42
1 GUIÓN DE REFERENTES MÓDULO #1

Modulo 1 - Clima Escolar - abc.gob.arabc.gob.ar/redescuelas/sites/default/files/modulo_1_-_clima_escolar.pdf · 4! & & Áreas&de& formación& & Para promover! la mejora de los! indicadores!

  • Upload
    others

  • View
    31

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

                                                                                                                                                                                               

 

1  

   

GUIÓN  DE  REFERENTES  MÓDULO  #1  

                                                                                                                                                                                               

 

2  

Red  de  Escuelas  de  Aprendizaje  

Módulo  1:  Clima  escolar  y  educación  emocional      

 

 

 

 

 

Qué  es  la  Red

La  Red  Escuelas  de  Aprendizaje  es  una  iniciativa  de  la  Dirección  de  

Evaluación  y  Planeamiento,  formada  por  escuelas  de  la  Provincia  de  

Buenos   Aires,   voluntariamente   adheridas   para   conformar   y  

fortalecer  Comunidades  Profesionales  de  Aprendizaje.    

Se   enmarca   dentro   del   Reglamento   General   de   Instituciones  

Educativas   de   la   Provincia   de   Buenos   Aires,   que   reconoce   a   la  

institución   educativa,   como   organización   que   aprende,   en   la  

construcción   de   su   Proyecto   Institucional,   desarrollando   procesos  

de   autoevaluación   institucional   (Decreto   2299/11.   Art.   117).  

Asimismo   en   el   Art.   65   de   la   Ley   13688   que   define   a   las  

instituciones   educativas   como   comunidad   de   trabajo,   que  

constituyen  su  proyecto  educativo  con  la  participación  de  todos  sus  

integrantes1.    

Por   otra   parte,   la   Red   se   enmarca   en   el   enfoque   pedagógico   de  

capacidades,  con  una  concepción  integral  de  aprendizajes  continuos  

que   contempla   el   desarrollo   cognitivo,   socioemocional,   artístico,  

físico  y  social  de  los  estudiantes  (Res.  CFE  285/16).    

Esta   concepción   de   aprendizaje   requiere   de   un   nuevo  

posicionamiento  pedagógico,  que  renueve   los  modos  de  organizar  

institucionalmente   la   enseñanza,   los   aprendizajes   y   la   evaluación.  

Es   decir,   requiere   tanto   de   decisiones   de   enseñanza,   como   de  

                                                                                                                         1  Ver  Res.  2037/18  Proyecto  Institucional.    

                                                                                                                                                                                               

 

3  

decisiones  de  gestión  y  de  supervisión,  para  andamiar  el  saber  con  

el  saber  hacer.  

 

 

 

 

 

Objetivos  Generales  

Promover   la  mejora  del   clima  escolar  y  el  aprendizaje  de   las  

capacidades   socioemocionales   de   los   niños   y   jóvenes   como  

complemento  de  las  capacidades  cognitivas.  

Mejorar   los   índices   de   eficiencia   interna   (repitencia,  

deserción,  promoción  efectiva)  a  través  del  abordaje  de  cinco  

áreas  prioritarias  de  formación.  

Acompañar  a  los  directores,  equipos  docentes  y  supervisores  

de   las   escuelas   a   través   de   instancias   de   formación   a  

directores,  referentes-­‐docentes,  encuentros  con  supervisores.  

Conformar   comunidades   de   aprendizaje   como   espacios   de  

formación,  de   redes  de  apoyo  y  de  autogestión  de  prácticas  

innovadoras   que   permita   instalar   capacidad   en   las  

instituciones.  

 

 

 

 

Objetivos  Específicos  

 

Crear   climas   de   seguridad   emocional,   de   respeto   y   de  

confianza.  

Favorecer  el  autoconocimiento  y  la  capacidad  de  comprender  

y  regular  las  propias  emociones.  

Potenciar   la  capacidad  de  perseverancia  y  de  resiliencia  para  

el  logro  de  metas.    

Desarrollar  estrategias  que  favorezcan  el  pensamiento  crítico  

y  estilos  mentales  de  crecimiento.    

Experimentar   estrategias   de   comunicación   asertiva   para  

promover  la  prevención  y  resolución  pacífica  de  conflictos.    

Reflexionar  y  experienciar  habilidades  de  conciencia  social,  de  

colaboración  y  de  compasión.  

                                                                                                                                                                                               

 

4  

 

 

Áreas  de  formación  

 

Para   promover   la   mejora   de   los   indicadores   educativos   de  

eficiencia  interna,  la  Red  focaliza  en  cinco  áreas  de  formación:    

Prácticas  del  Lenguaje    

Matemática    

Clima  escolar  y  Educación  Emocional    

Aprendizaje  Basado  en  Proyectos    

Trayectorias  escolares  

Estas   áreas   están   orientadas   a   que   los   estudiantes   puedan  

desarrollar   habilidades   socioemocionales,   como   el  

autoconocimiento   y   la   regulación   emocional,   de   pensamiento  

crítico,  comunicación  y  la  colaboración.  

                                                                                                                                                                                               

 

5  

 

 

 

 

 

 

 

Metodología  

La  propuesta  de  la  Red  propone  aprender  Haciendo2,  poniendo  en  

el  centro  de  la  escena  al  docente  como  protagonista  de  su  propio  

proceso   de   aprendizaje,   experimentando   en   tiempo   real   con  

herramientas,  actividades  y  recursos.  

El  concepto  de  aprender  haciendo  parte  de  una  reflexión  sobre  el  

proceso   de   aprendizaje.   Se   trata   de   propiciar   un   aprendizaje  

activo,   efectivo   y   colaborativo,   que   permita   a   cada   docente  

interiorizar  su  objeto  de  estudio  y  reflexionar  sobre  él  y,  por  otro  

lado,   movilizar   sensaciones,   sentimientos   y   recuerdos.   Es   decir,  

lleva   a   trabajar   con   las   dimensiones   afectiva,   cognitiva   y  

comportamental  y  opera  en  tres  niveles  simultáneos:  

Personal  

Relacional        

Contextual  

Esta   forma   de   entender   el   aprendizaje   es   parte   esencial   de  

comunidades   de   práctica,   comprendida   como   un   grupo   de  

personas   que   comparten   el   mismo   interés,   profundizan   su  

conocimiento   y   experiencia   a   través  de  una   relación  permanente  

que  fortalece  sus  interacciones.    

La   intención   es   que   los   participantes   asuman   un   rol   activo   y  

construyan   su   identidad   como   grupo   en   el   proceso   de   desarrollo  

profesional  e   incluso  puedan  trascender   las   instancias  propuestas  

por  el  dispositivo  de  formación.    

 

 

 

 

Cada   institución   elige   un   docente-­‐referente   responsable   del   área  

de  formación  en  cuestión.  El  rol  del  referente  consiste  en  difundir  

los  contenidos,  actividades  y  estrategias  que  se  desarrollan  en  los  

encuentros   de   capacitación   del   área,   para   que   las   experiencias  

obtenidas  en   su  propia   formación   trasciendan  y   se   conviertan  en  

parte  del  proyecto  institucional.    

                                                                                                                         2  Concepto  tributario  de  la  pedagogía  de  John  Dewey  (1859-­‐1952).    

                                                                                                                                                                                               

 

6  

 

 

 

 

 

Rol  del  Referente  Institucional  

Las  tareas  del  referente  consisten  en:    

1-­‐  Liderar  la  difusión  de  contenidos  trabajados  en  los  espacios  de  

formación  en  su  escuela.  

2-­‐  Trabajar,   junto  al  equipo  directivo,  para  colaborar  e   informar  

acerca  del  proceso  de  la  capacitación.  

3-­‐  Colaborar   con   reflexión  acerca  de   la  enseñanza  a  partir  de   la  

sociabilización,   la   transmisión   de   conceptos   y   estrategias   a  

docentes  pares.  

4-­‐   Generar   redes   dentro   y   fuera   de   la   escuela   (con   otros  

referentes   de   distrito/región)   fomentando   el   intercambio   y   el  

trabajo  en  equipo.  

5-­‐  Familiarizarse  con  los  materiales  y  estrategias  compartidas  en  

su  área    de  formación.  

6-­‐  Compartir  sus  experiencias  con  los  facilitadores  y  responsables  

de  la  Red  para  resolver  dificultades.  

7-­‐  Acordar  modos  de  materializar  el   trabajo  de   las  escuelas   con  

su  equipo  directivo.  

8-­‐  Participar  y  producir  conocimientos  en  entornos  virtuales.  

9-­‐   Colaborar   con   la   implementación   de   encuestas   y   otras  

instancias   de   relevamiento   de   datos   cuanti/cualitativos   que  

promueva  su  área    de  formación.  

10-­‐   Realizar   y   sistematizar   registro   escrito,   fotográfico   y/o  

audiovisual  como  insumo  para  analizar  el  estado  de  avance  de  la  

mejora  y  para  orientar  la  toma  de  decisiones.  

11-­‐   Articular   acciones   conjuntas   con   referentes   de   las   demás  

áreas   de   formación   a   los   efectos   de   generar   redes   de   apoyo   a  

nivel  institucional.  

12-­‐   Colaborar,   conjuntamente   con   el   equipo   directivo,   en   la  

realización  de  jornadas  institucionales,  que  estuvieran  destinadas  

                                                                                                                                                                                               

 

7  

a  temáticas  del  área  en  cuestión.    

13-­‐  Construir  un  Plan  de  acción3  que  sistematice  las  iniciativas  de  

mejora,   realizadas   durante   el   ciclo   escolar   y   sus   posibles  

proyecciones.    

14-­‐   Cumplimiento   efectivo   en   horario   escolar   de   la   hora  

institucional  asignada  al  referente  de  Secundaria  para  generar  un  

intercambio   con   otros   referentes-­‐docentes   pares   y   equipo  

directivo.      

     

Presentación  Propuesta  2018-­‐

2019  

Los  contenidos  y  experiencias  que  abordaremos  a  lo  largo  del  año  

están  estructurado  en  seis  bloques  temáticos:  

Módulo  1:    Clima  escolar  y  Educación  Emocional  

Módulo  2:  El  autoconocimiento  

Módulo  3:  La  regulación  emocional  

Módulo  4:  Pensamiento  crítico  

Módulo  5:  Comunicación    

Módulo  6:  Conciencia  social    

                                                                                                                         3   La   entrega   efectiva   del   Plan   de   acción   es   una   condición   necesaria   para   que   el   docente-­‐referente   pueda  acreditar  el  proceso  de  formación  en  su  área  de  desarrollo.    

                                                                                                                                                                                               

 

8  

         

Carta  de  Bienvenida  

Estimados/as  docentes:                                                                         Les   damos   la   bienvenida   a   esta   iniciativa  

pedagógica,  a  este  viaje  de  aprendizaje  que  plantea  poner  en  la  

escena  institucional,  en  el  hacer  de  todos  los  días,  la  integración  

del   clima   escolar   y   la   educación   emocional,   como   uno   de   los  

condimentos  en  la  mejora  de  los  aprendizajes.      

Si  bien  son  muchos  los  factores  que  contribuyen  al  desarrollo  y  

aprendizaje  de  los  niños  y  jóvenes,  sabemos  que  la  escuela  debe  

ofrecer   oportunidades   para   la   formación   integral   de   todos   los  

estudiantes.      

                                                                           Cuando   estas   oportunidades   de  

aprendizaje   están   planificadas   y   los   objetivos   son   claros   y  

específicos,   los   beneficios   impactan   en   la   motivación,   el  

desarrollo  y  el  proceso  de  aprendizaje  de  los  niños  y  jóvenes.  

Recordemos   entonces   que   el   aprendizaje   es   un   proceso  

individual,   social   y   dinámico,   dado   en   un   contexto   cultural  

determinado,   que   implica   la   experimentación,   observación   e  

interacción  permanente  con  el  entorno  físico  y  social.  

                                                                     Es   por   ello   que   los   invitamos   a   innovar  

nuevas   configuraciones   didácticas   que   incluyan   climas   de  

enseñanza  y  aprendizaje  para  promover  el  bienestar  emocional  

del  alumno,  haciendo  uso  del  marco  teórico-­‐práctico  que  hemos  

seleccionado  y  elaborado  a  lo  largo  de  seis  cuadernillos.    

                                                                   Consideramos   que   el   marco   propuesto   no  

solo  les  permitirá  tomar  las  mejores  decisiones  al  momento  de  

desarrollar   situaciones   de   enseñanza,   sino   también,   generar  

instancias   de   autoevaluación   institucional   que   habiliten   la  

creación  de  prácticas  docentes  innovadoras.  

Red  Escuelas  de  Aprendizaje  

 

                                                                                                                                                                                               

 

9  

Clima  Escolar  y  Educación  Emocional  

   

En   este   Módulo   nos   centraremos   en   el   clima   escolar   y   su   relación   con   la  

educación   emocional.   El   clima   hace   referencia   al   contexto   en   el   que   los  

docentes   trabajan   cotidianamente,   los   alumnos   aprenden   y   los   padres  

interactúan.    

Cada   actor   de   la   comunidad,   percibe   el   clima   en   la   escuela   de   manera  

diferente,  determinando  el  grado  de  conexión  y  pertenencia,  el  compromiso,  

el   sentido   de   seguridad   y   confianza   y   la   energía   para   asumir   riesgos   y  

desafíos…    

 

En   palabras   de   Casassus   (2015)   “una   escuela   es   fundamentalmente   una  

comunidad  de  relaciones  y  de   interacciones  orientadas  al  aprendizaje,  donde  

el   aprendizaje   depende   principalmente   del   tipo   de   relaciones   que   se  

establezcan  en  la  escuela  y  en  el  aula.”    

 

En  este  sentido,  el  clima  escolar  es  una  de  las  variables  que  puede  tener  una  

influencia  positiva  en  la  salud  del  entorno  del  aprendizaje  o  puede  establecer  

también  una  barrera  para  el  mismo.      

   

                                                                                                                                                                                               

 

10  

Fundamenta-­‐  ción

¿Por  qué  hablamos  de  Clima  y  de  Educación  Emocional?  

 

   Sabías  que…  

El  primer  informe  de  un  estudio  realizado  por  el  Laboratorio  Latinoamericano  

de   Evaluación   de   la   Calidad   de   la   Educación   (LLECE),   organismo   coordinado  

por   la   UNESCO,   plantea   que   “el   clima   escolar   es   una   de   las   variables   que  

demuestra   un   gran   efecto   sobre   el   rendimiento   académico,   y   tiene   un   gran  

peso  e  impacto  en  el  ambiente  emotivo  del  aula”.    

Se  define  al  clima  como  “Las  percepciones  que  tienen  todos  los  actores  acerca  

de   las  relaciones   interpersonales  que  establecen  en   la   institución  escolar  y  el  

marco  en  el  cual  estas  relaciones  se  establecen  (Casassus,  2003)”.    

Según  Casassus,   las   interacciones  son  “el  meollo”  de   la  educación  y  asegura  

que   si   bien   hay   indicadores   materiales   que   afectan   el   aprendizaje   como   la  

cantidad   de   libros   a   disposición   del   alumno,   el   mobiliario,   el   edificio   o   el  

número  de  profesores  por  alumno,  entre  otros,  el  clima  emocional  del  aula  es  

la   variable   de   mayor   impacto:   “Se   trata   de   una   energía   especial,   sutil   e  

inmaterial,  que  se  siente  cuando  uno  entra  al  aula  y  a  la  escuela”.    

El  autor,  hace  referencia  a  diferentes  tipos  de  vínculos  entre:  

● docentes  o  personal  educativo  con  alumnos  

● alumnos  con  alumnos  

● docentes  o  personal  educativo  con  directivos  

● docentes  con  docentes  o  personal  educativo  

● docentes  con  su  materia  o  áreas  del  conocimiento  

● alumnos  con  el  contenido  

 Que  si  bien  todos  tienen  un  impacto  a  la  hora  de  aprender,  los  dos  primeros  

son   fundantes   para   el  aprendizaje   significativo,   sentando   las   bases   para   los  

futuros  aprendizajes  en  la  vida.  

                                                                                                                                                                                               

 

11  

Objetivos  

Promover  la  sensibilización  sobre  la  importancia  de  construir  climas  escolares  positivos.  

Aproximarse  al  concepto  de  clima  escolar,  educación  emocional,  y  la  relación  entre  ambos.  

Aprender  a  observar,  a  leer  y  a  comprender  las  relaciones  dentro  de  la  escuela.      

Reconocer  la  importancia  del  clima  en  la  mejora  de  logros  de  aprendizajes.   Conocer  estrategias  didácticas  para    mejorar  el  clima  escolar.       Crear  y  recrear  estrategias  didácticas  para  la  mejora  del  clima  escolar.  

   

Contenidos  

A. Concepto  de  Clima  Escolar  y  su  relación  con  la  Educación  emocional.    

B. Dimensiones  que  conforman  el  clima  escolar.    C. La  observación  como  metodología  para  leer  y  comprender  el  clima  

escolar.  

   

Marco  Teórico  De  qué  hablamos  cuando  hablamos  de  Clima  escolar  

Si   atendemos   al  marco   normativo   de   la   Provincia   de   Buenos   Aires,   es   importante   que   la  

escuela   provea   a   todos   los   niños,   adolescentes   y   adultos   las   condiciones   óptimas   y  

experiencias   significativas   que   favorezcan   tanto   el   aprendizaje   académico   como   el  

desarrollo  de  capacidades  personales  y  sociales.    Porque  el  aprendizaje  no  puede  ser  visto  

como  algo  aislado  de  las  relaciones  interpersonales  y  del  ambiente  en  que  se  construye4:    

                                                                                                                           4 Ver DGCYE: Comunicación conjunta 1/18 “Jornada Provincial sobre convivencia en ámbitos educativos”: Hablar de relaciones basadas en vínculos saludables incluye la construcción de confianza y respeto mutuo entre las familias y la escuela, como también entre los docentes, partiendo de la premisa que: el fortalecimiento de las relaciones impactará favorablemente en la convivencia y el clima escolar mejorando el desempeño de todos los estudiantes.

                                                                                                                                                                                               

 

12  

La   Ley   de   Educación   Provincial   Nº   13688   (Art.   16   Inc.   c)   tiene   como   objetivo   garantizar   una  

educación   integral  que  desarrolle   todas   las  dimensiones  de   la  persona  y  habilite   tanto  para  el  

desempeño   social   y   laboral,   como   para   la   formación   ciudadana   y   para   el   acceso   a   estudios  

superiores.   Entendemos   que   muchos   de   los   problemas   que   afectan   nuestra   sociedad   actual  

tienen   un   trasfondo   emocional.   Es   por   ello   que   necesitamos   comprender   e   incorporar   esta  

dimensión   a   la   escuela   para   formar   ciudadanos   más   justos,   responsables   y   respetuosos,   con  

capacidades  para  construir  una  vida  plena  en  comunidad  con  los  demás.    

 

Teniendo  en  cuenta  el   contexto  escolar,  podemos  mencionar  que  el  Primer  Estudio   Internacional  

Comparativo   realizado   por   el   Laboratorio   Latinoamericano   de   Evaluación   de   la   Calidad   de   la  

Educación  (LLECE),  organismo  coordinado  por  la  UNESCO,  permitió  concluir  que  la  escuela  hace  una  

diferencia  en  cuanto  a  reducir  el  impacto  de  la  desigualdad  que  se  observa  en  la  sociedad    y  que  lo  

que  ocurre  dentro  de  ella  tiene  una  influencia  mayor  en  los  resultados  de  los  alumnos  que  lo  que  

ocurre   fuera  de  ella,  con   lo  cual  mitiga  el   impacto  del  contexto  o  entorno  fuera  de   la  escuela.  En  

esta  línea,  los  procesos  que  ocurren  dentro  de  la  escuela  adquieren  una  gran  importancia  y  por  eso  

es  necesario  tener  una  mayor  comprensión  de  qué  aspectos,  factores  o  variables  se  deben  tener  en  

cuenta  a  la  hora  de  pensar  la  mejora  en  la  escuela.    

Segun  Casassus   (2007:  239)   “una  escuela  es   fundamentalmente  una  comunidad  de   relaciones  y  de  

interacciones   orientadas   al   aprendizaje,   donde   el   aprendizaje   depende   principalmente   del   tipo   de  

relaciones  que  se  establezcan  en  la  escuela  y  en  el  aula”.    

“Se  trata  de  pensar  la  escuela  como  un  lugar  que  ofrezca  una  diversidad  de  oportunidades  para  que  

las  experiencias  compartidas  cobren  sentido  para  uno  y   los  demás,  donde  abundan  el  disfrute  y  el  

deleite   por   el   aprendizaje   y   la   enseñanza,   el   desarrollo   de   las   capacidades   cognitivas   y  

socioemocionales,   los   desafíos   de   emprender   nuevos   recorridos   y   caminos,   y   donde   siempre   esté  

presente  el  bienestar,  tanto  de  los  alumnos  como  de  los  docentes.  La  escuela  ocupa  gran  parte  de  la  

vida  de  una  persona  y  es  en  ella  donde  el  aprendizaje  se  lleva  a  cabo  de  manera  individual  y  social,  

integrada   e   inmersa   en   un   contexto   escolar.”   (Williams   de   Fox.   y   García   Tavernier,   2018:   309).    

Dentro   de   los   procesos   al   interior   de   la   escuela,   Casassus   (2003)   menciona   tres   aspectos   de  

importancia:  el  clima  emocional  del  aula,   la  percepción  de  los  docentes  en  cuanto  a  las  causas  del  

desempeño  de  sus  alumnos  y   la  gestión  de   las  prácticas  pedagógicas   (especialmente  relacionado  

con  la  apertura  a  la  diversidad,  la  evaluación  y  el  seguimiento  sistemático  de  las  trayectorias).    

                                                                                                                                                                                               

 

13  

Los  procesos  dentro  de  la  escuela,  o  los  factores  de  interacción  (relaciones  e  interrelaciones  entre  

los  actores  educativos)    tienen  un  peso  importante  ya  que    “estos  son  dominios  de  intervención  (...),  

son   los  que  han  mostrado   tener  un   impacto  en  el  desempeño  de   los  alumnos  y  nos  dicen  que   las  

intervenciones  deben  situarse  en  el  ámbito  de  las  interacciones”  (Casassus,  2003:  157).    

El   clima   escolar   refiere   a   la   generación   de   un   ambiente   propicio   para   el   aprendizaje   donde   se  

toman  en  cuenta  el  conjunto  de  variables  en  relación  a  las  condiciones  que  afectan  el  ámbito  de  las  

interrelaciones   y   que   impactan   en   el   aprendizaje   y   el   bienestar   de   los   alumnos.   Este   ambiente  

educativo  es  percibido  o  sentido  de  una  manera  particular  por   los  niños  y   jóvenes   (y  docentes)  a  

partir  de  sus  experiencias  y  vivencias  en  este  entorno  educativo.  Esta  manera  de  “sentir”  la  escuela  

afectará  la  capacidad  de  retención  y  la  asistencia  a  la  escuela,  el  grado  de  satisfacción  y  la  calidad  

de  la  educación.    

Cornejo   y   Redondo   (2001:   6)   señalan   que   el   clima   social   escolar   hace   referencia   a   “Las  

percepciones  que  tienen  todos   los  actores  acerca  de   las   relaciones   interpersonales  que  establecen  

en  la  institución  escolar  y  el  marco  en  el  cual  estas  relaciones  se  establecen.”  

En  forma  más  simple,  Arón  y  Milicic  (1999)  lo  definen  como  la  percepción  que  los  miembros  de  la  

institución  escolar  tienen  respecto  del  ambiente  en  el  cual  desarrollan  sus  actividades  habituales.  

Tales  percepciones,  se  basarán  en  la  experiencia  que  el  propio  individuo  desarrolla  en  la  interacción  

(Mena  y    Valdés,  2008).  

El   clima   escolar   de   una   institución   se   compone   por   la   sumatoria   de   las   percepciones   de   las  

relaciones   interpersonales  que  se  entablan  entre   los   sujetos  en  el   contexto  escolar   (tanto  a  nivel  

aula  como  a  nivel  escuela).  Es  decir,  abarca  a  la  escuela  en  su  totalidad,  y  no  es  algo  tangible,  sino  

una  energía  sutil  que  se  genera  por  las  interacciones  dentro  de  la  escuela.    

A   su  vez,   cada  aula   tiene  un  clima  emotivo  especial,  que  puede   ir   variando  y   formando  

microclimas  particulares.   El   clima   áulico   es   parte   de   la   construcción   del   clima   escolar   y  

trabajar  en  él  nos  permite  explorar  distintos  recursos  prácticos  para  su  mejora  (Cornejo  &  

Redondo,  2001).    

El  estudio  del  clima  escolar  puede  estar  centrado  en   los  procesos  que  ocurren  en  algún  

“microespacio”  escolar,  como  el  aula  o  en  el  ambiente  organizacional  general  vivido  por  

docentes  y  directores.  Es  posible  reconocer  la  existencia  de  microclimas,  percibidos  como  

más  positivos  que  el  general,  siendo  espacios  protectores  ante  la  influencia  de  otros  más  

negativos   (Arón  &  Milicic,  1999b).  En  este   sentido,  el   clima  escolar  nunca  es  neutro.   Su  

presencia   en   diferentes   espacios   de   la   escuela   va   dando   cuenta   de   cómo   actúa   ya   sea  

                                                                                                                                                                                               

 

14  

facilitando   u   obstaculizando   los   objetivos   y   propuestas   que   los   diferentes   actores   van  

proponiendo.  Su  impacto  se  reconoce  en  al  menos,  cuatro  dimensiones:  

Las  dimensiones  que  configuran  el  Clima  escolar  

1. Orden  y  seguridad  

2. Cultura  institucional  

3. Organización  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  

4. Relaciones  interpersonales  dentro  de  la  escuela  

   

 

 

 

 

 

 

 

Orden  y  seguridad  

Consiste   en   generar   un   entorno   ordenado   y   emocionalmente  

seguro   para   poder   anticipar   situaciones   y   construir   confianza.  

En   un   clima   positivo,   los   alumnos   se   sienten   seguros   para  

expresarse,  equivocarse  y  construir  cohesión  social.    

Cuando   el   clima   es   favorecedor   del   desarrollo   se   observan:  

confianza  y  seguridad  en  lo  que  el  otro  está  diciendo  o  haciendo.      

 

   Ideas  fuerza  

Seguridad  física:  limpieza,  orden,  uso  y  cuidado  de  los  recursos.    

Seguridad   emocional:   el   alumno   percibe   que   hay   un   adulto  

presente  que  responde.  Se  atiende  al  nivel  de  estrés  presente  en  el  

grupo  o  en  la  propuesta.  Frente  al  conflicto  se  genera  un  proceso  

emocional   que  deriva   en   lograr   una   acción   restaurativa   y   no  una  

mera  sanción.  

   

Cultura  Institucional  

 

 

Hace   referencia   a   la   misión   y   visión,   a   los   canales   de  

comunicación   y   a   la   identidad   institucional   en   relación   a   la  

coherencia  en  valores,  entre  otros.  

 

                                                                                                                                                                                               

 

15  

La   escuela   ejerce   un   alto   nivel   de   atracción   sobre   sus   miembros,  

prevaleciendo   un   espíritu   de   cuerpo   y   sentido   de   pertenencia   al  

sistema.   Ofrece   a   los   miembros   oportunidades   de   involucrarse,   de  

sentirse  parte.    

La  toma  de  decisiones  se  realiza  a  partir  del  aporte  y  las  ideas  de  sus  

miembros   que   son   escuchadas   y   tomadas   en   cuenta.   Se   vive   una  

atmósfera  de   cuidado   y   atención  por   parte  de   los   profesores  hacia  

las  necesidades  de  sus  alumnos.    

Se   motiva   a   los   estudiantes   a   trabajar   de   manera   cooperativa.   Se  

busca   que   el   ambiente   físico   sea   apropiado   que   posibilite   la  

realización  de  diversas  actividades.    

Se   evidencia   una   unión   y   disponibilidad   del   equipo   docente   y  

prevalece   el   deseo   de   ofrecer   a   los   estudiantes   actividades  

desafiantes.  Las  familias  participan  en  la  vida  escolar  y  se  mantienen  

relaciones  positivas  entre  la  escuela  y  los  padres.  

Idea  fuerza  

La  construcción  y/o  revisión  colectiva  de  proyecto  institucional.  

La  comunicación  a  la  comunidad  educativa  de  la  misión  y  visión  de  la  

institución.  

Desarrollar  sentido  de  pertenencia  entre  sus  miembros.  

 

Organización    de  la  Enseñanza  y  el  Aprendizaje

Aspectos  a  considerar:    

Propuestas   de   enseñanza   significativas:   conectadas   con   la   realidad,  

con  los  intereses  y  motivaciones  de  los  alumnos.  Es  importante  tener  

en   cuenta   los   aspectos   estructurales   de   la   clase   en   relación   a   la  

secuencia,   fluidez,   ritmo   de   la   clase,   junto   con   la   creatividad,  

coherencia  y  sentido  con  que  se  construyan  las  mismas.    

 

Objetivos   de   aprendizaje:   claros,   concretos,   explícitos   y  

                                                                                                                                                                                               

 

16  

comprensibles.  

Apoyo  para  el  aprendizaje:   retroalimentación  constructiva,  apoyo  

para   asumir   riesgos   y   desafíos,   el   error   como   oportunidad   para  

aprender,   registro   y   celebración   de   logros   en   el   proceso   de  

aprendizaje.  

Evaluación   para   el   aprendizaje:   instrumentos   de   evaluación  

alternativa  con  criterios  de  evaluación  claros  y  explícitos  (listas  de  

cotejo,   rúbricas,   portafolios,   autoevaluación,   evaluación   entre  

pares,  etc)  

 

Manejo  de  las  dinámicas  de  grupo:  

En   términos   generales,   un   Clima   de   Aula   favorecedor   del  

desarrollo   personal   de   los   estudiantes,   es   aquel   en   que   los  

mismos   perciben   apoyo   y   solidaridad   de   parte   de   sus   pares   y  

profesores,   se   sienten   respetados   y   reconocidos   como  

miembros  importantes  de  su  aula  y  su  escuela.  

Sentido  de  seguridad:    

En  un  estudio  realizado  por   Juan  Casassus   (2003)  para   la  UNESCO  

en  14  países  de  América  Latina  (incluida  la  Argentina)  se  evidenció  

que  el  ambiente  emotivo  de  confianza  y  seguridad  en  el  aula  tenía  

un  gran  impacto  en  el  rendimiento  de  los  alumnos.  

Una  escuela  segura  es  aquella  que  crea  un  entorno  de  aprendizaje  

que   permite   que   todos   los   miembros   alcancen   su   máximo  

potencial,  en  sus  aspectos  tanto  académico  como  personal  y  social.  

Los   docentes   y   los   alumnos   tendrán   la   suficiente   energía   y  

predisposición  para  enseñar  y  aprender.  

Sentido  de  pertenencia  

                                                                                                                                                                                               

 

17  

Hace   referencia   a   los   vínculos   positivos   con   el   grupo   de   pares.  

Relación  entre  pares:   En  un   clima  escolar  positivo   la   relación  entre  

pares   se   caracteriza   por   el   compañerismo,   lo   que   implica   ser  

cercanos  y  apoyarse  entre  sí,  mostrando  interés,  por  ejemplo,  en  las  

actividades   que   realizan   los   demás.   Para   los   estudiantes   es  

importante   sentir   que   son   parte   de   un   grupo,   y   contar   con   un  

espacio  donde  se  prioriza  el  “compartir”.  

Reconocimiento  positivo  

“El   reconocimiento   y   el   refuerzo   positivo   de   la   conducta  

apropiada   estimulará   y   fomentará   más   conducta   apropiada.  

Necesitamos   generar   oportunidades   para   el   reconocimiento  

positivo   en   las   aulas… Las   relaciones   positivas   con   los   niños  

son   la   clave   para   la   conducta   positiva   y   la   asistencia   y  

permanencia  en  la  escuela”  Williams  de  Fox  (2014).  

Altas  Expectativas  de  Logro  

Hace  referencia  al  Efecto  Pigmalión  y  las  expectativas  sobre  los  

estudiantes.   La   idea   de   comunicar   altas   expectativas   para  

todos  los  estudiantes  irrumpió  en  la  escena  de  la  educación  en  

la  década  de  1960.  Un  importante  estudio  (Rosenthal,  R.  &  Jacobs,  

L.  (1968))  indicó  que  los  profesores  formulan  expectativas  sobre  las  

posibilidades   de   sus   alumnos   para   el   éxito   académico   y   luego  

interactúan  con   los  estudiantes   sobre   la  base  de  esas  expectativas.  

Es   decir,   los   docentes   que   tienen   altas   expectativas   sobre   sus  

alumnos  los  tratan  de  forma  diferente  de  aquellos  alumnos  sobre  los  

que  tienen  bajas  expectativas  de  logro.  Los  estudiantes  rápidamente  

reconocen   este   tratamiento   diferencial   y   comienzan   a   actuar   de  

acuerdo   a   esas   expectativas.   En   palabras   simples   esto   quiere   decir  

que,   si   el   docente   cree   que   un   alumno   va   a   poder   aprender,   ese  

alumno   va   a   aprender,   o   como   decía   Henry   Ford:   “Tanto   si   usted  

                                                                                                                                                                                               

 

18  

cree  que  puede,  como  si  cree  que  no  puede,  está  usted  en  lo  cierto”.  

Tener  altas  expectativas  para  todos  los  alumnos  es,  por  supuesto,  un  

buen  propósito.  Sin  embargo,   se  presentan  aquí  dos  problemas.  En  

primer   lugar,   las  expectativas  son  sutiles  y  difíciles  de  cambiar  pues  

se  van  formando  en  forma  inconsciente  durante  los  primeros  meses  

de   contacto   con   los   alumnos.   Por   otro   lado,   los   docentes   pueden  

darse  cuenta  de  que  tienen  bajas  expectativas  para  algunos  alumnos,  

incluso   cuando   estén   conscientes   de   ello,   pero   pueden   tener  

dificultad   para   cambiar   sus   expectativas.   En   segundo   lugar,   lo   que  

realmente   comunica   las   expectativas   del   docente   a   los   estudiantes  

es   el   comportamiento   del   mismo.   Si   los   docentes   trabajan  

conscientemente   para   cambiar   sus   prejuicios,   pero   no   cambian   su  

comportamiento   hacia   aquellos   alumnos   sobre   los   que   tienden   a  

esperar   menos,   su   cambio   de   actitud   tendrá   poco   efecto   sobre   el  

rendimiento  de  los  alumnos.  

   

El   reconocido   investigador,   Robert  Marzano   (2007)   (en  Williams   de  

Fox,  2014)  sugiere  que  los  docentes  tomen  en  cuenta  un  proceso  de  

cuatro   pasos   para   abordar   ese   efecto   poderoso   que   se   juega   en   el  

aula:  

Paso   1:   Identificar   a   los   alumnos   respecto   a   los   alumnos   sobre   los  

que  tenemos  bajas  expectativas  de  logro  

 

Hacerlo  tan  temprano  en  el  año  escolar  o  el  curso  como  sea  posible,  

porque  una  vez  que  se  forman  las  expectativas,  es  difícil  cambiarlas.  

Los   docentes   podrían   simplemente   escanear   sus   listas   de   clase   y  

colocar  mentalmente  a   los  alumnos  en  dos  categorías:   "Espero  que  

les  vaya  bien"  y  "No  espero  que  les  vaya  bien”.  Esto  no  es  una  tarea  

fácil  porque  requiere  que  los  docentes  puedan  admitir  que  formaron  

expectativas  negativas  acerca  de  algunos  alumnos.  

   

Paso  2:  Identificar  similitudes  entre  los  alumnos  

                                                                                                                                                                                               

 

19  

Esta   es   la   parte   más   difícil   de   la   estrategia,   porque   ninguno   de  

nosotros  quiere   reconocer  que   formamos  automáticamente   juicios  o  

conclusiones  sobre  ciertos  tipos  de  personas.  Por  ejemplo,  un  docente  

podría   encontrar   que   los   estudiantes   para   quienes   tiene   bajas  

expectativas   tienden   a   parecerse   de   cierta   manera,   hablar   de   una  

cierta  manera  o  provenir  de  un  lugar  determinado.  Las  investigaciones  

han  demostrado  que  tales  características  son  la  base  en  la  formación  

de  las  expectativas  sobre  los  estudiantes  (Dusek,  B.  J.  &  Gail,  J.  ,  1983).  

Si   los   docentes   encuentran   patrones   en   sus   expectativas,   no  

necesariamente   significa   que   sean   intolerantes.   En   alguna   medida,  

todos   los   adultos   tenemos   ideas   preconcebidas   en   relación   con  

diferentes   tipos   de   personas,   por   el   simple   hecho   de   haber   sido  

influenciados   por   quienes   los   criaron,   por   las   personas   con   las   que  

interactuamos   siendo   niños   y   por   las   experiencias   personales.  

Actuamos  en  forma  consciente  o  inconsciente  según  las  creencias  que  

tenemos.   Sin   embargo,   podemos   actuar   activamente   en   desarmar  

estos  patrones  que  nos  acompañan  a  lo  largo  de  nuestra  vida,  esto  nos  

permite  construir  una  nueva  realidad  para  nosotros  y  para  otros.  

 

Paso  3:  Identificar  el  tratamiento  diferencial  a  los  alumnos  con  baja  

expectativa  de  logro  

 

En   la  práctica,   las  conductas  de   los  docentes  hacia   los  alumnos  son  

más   importantes   que   sus   expectativas.   Los   alumnos   no   pueden  

saber  lo  que  piensa  el  docente,  pero  sí  observan  cómo  se  comporta,  

y  realizan  inferencias  en  base  a  esas  conductas.  

En   general,   hay   dos   maneras   en   que   los   docentes   tratan  

diferentemente   a   los   alumnos.   Uno   es   el   tono   afectivo   general  

establecido   entre   docente   y   el   alumno.   Cuando   hay   bajas  

expectativas,   los  docentes   tienden  a  hacer  menos   contacto   con   los  

ojos,  sonríen  menos,  tienen  menos  contacto  físico  y  menos  diálogos,  

o  se  comprometen  menos  con  ellos  en  actividades  recreativas  o  de  

                                                                                                                                                                                               

 

20  

juego.  

La  segunda  manera  tiene  relación  e   involucra  el  tipo  y   la  calidad  de  

las   interacciones   en   relación   al   contenido   académico.   Los   docentes  

tienden   a   llamar   con   menos   frecuencia   a   los   alumnos   de   los   que  

tienen   baja   expectativa,   realizan   preguntas   menos   desafiantes,  

profundizan   menos   en   sus   respuestas   y   los   recompensan   con  

respuestas   menos   demandantes   o   rigurosas.   Asimismo,   pueden  

determinar   este   trato   diferencial   hacia   estos   alumnos   simplemente  

observando  y  registrando  el  comportamiento  hacia  ellos.  

   

   Paso  4:  Tratar  a  todos  los  alumnos  por  igual  

Es   bastante   fácil   establecer   un   tono   afectivo   positivo   con   todos   los  

alumnos.   Los   docentes   necesitan   asegurarse   de   que   muestran   el  

mismo   comportamiento   hacia   todos   los   alumnos,   sonriendo,  

involucrando   a   todos   en   los   intercambios   y   las   discusiones  

interesantes   y   teniendo   una   proximidad   física   adecuada.   Todos   los  

alumnos   responderán   bien   a   este   tipo   de   conducta   por   parte   del  

docente.  

Sin   embargo,   la   igualdad  de   trato   es  más   difícil   cuando   se   trata   de  

interacciones   académicas,   particularmente   cuando   se   formulan  

preguntas   a   los   alumnos.   Cuando   los   maestros   tienen   bajas  

expectativas  sobre  algunos  alumnos,  estos  se  acostumbran  a  que  el  

docente   les   planteen   preguntas   con   menor   grado   de   complejidad  

cognitiva.   Cuando   los   docentes   cambian   este   comportamiento,  

algunos   estudiantes   pueden   sentirse   incómodos.   Sin   embargo,  

probablemente   tendrán   que   pasar   por   esta   fase   incómoda   para  

llegar   a   un   lugar   donde   se   arriesgan   a   dar   nuevas   ideas   y   hacer  

preguntas   que   revelen   su   confusión   sobre   ciertos   contenidos   o  

temas.  Este  es  justamente  el  objetivo:  que  todos  los  alumnos  puedan  

abordar   temáticas  complejas  y  desafiantes,  y  que  el  docente  pueda  

aceptar  sus  ideas  (aunque  sean  erradas)  y  respetarlas.  

Uno   de   los   desafíos   más   difíciles   para   una   enseñanza   eficaz   es  

                                                                                                                                                                                               

 

21  

enfrentar  las  expectativas  de  uno  en  forma  abierta  y  efectiva.  

 

Ideas  fuerza:  

Llevar   la   escuela   un   enfoque   de   enseñanza   que   se   conecta   con   la  

realidad,  con  las  necesidades  actuales  y  las  habilidades  necesarias  para  

la  vida.  

Sostener   altas   expectativas   de   logro   acerca   de   TODOS   los   alumnos  

(Efecto  Pigmalión).  

Reconocimiento  positivo  

Es   importante   desarrollar   en   los   niños   y   jóvenes   el   sentido   de  

singularidad   para   que   puedan   reconocerse   como   seres   únicos,  

diferentes   de   los   demás.   Sin   embargo,   es   a   su   vez   importante   y  

necesario   que   se   sientan   iguales,   aunque   diferentes,   de   sus   pares  

en   el   grupo,   sintiendo   que   tienen   las   mismas   cualidades,  

necesidades   y   emociones   que   los   demás.   Este   sentido   de  

pertenencia   es   una   necesidad   básica   humana,   ya   que   todos  

necesitamos   sentir   que   somos   parte   de   algo  mayor   que   nosotros  

mismos.   Para   que   los   niños   se   sientan   valorados,   necesitan   sentir  

que  son  aceptados  por  el  grupo  al  cual  pertenecen.  Algunos  niños  o  

jóvenes   carecen   de   las   capacidades   necesarias   para   sentirse  

aceptados   por   los   demás   y   no   han   tenido   la   oportunidad   para  

aprender  y  vivenciar  cómo  ser  parte  de  un  grupo.  En  este  sentido,  

los  docentes  y  equipo  directivo  podrán  favorecer  situaciones  donde  

se  puedan  enriquecer  los:  

●  Vínculos  positivos  con  el  grupo  de  pares.  

●  Vínculos  positivos  con  la  escuela.  

●  Vínculos  positivos  docentes-­‐alumnos  

 

Ideas  fuerza  

Encontrar   oportunidades   para   establecer   estrategias   que   generan  

relaciones  positivas  y  constructivas.  

                                                                                                                                                                                               

 

22  

   

 

La  relación  del  clima  escolar  y  el  aprendizaje    

El  clima  escolar  puede  tener  una  influencia  positiva  favorecedora  en  el  entorno  del  aprendizaje  o  

puede  establecer  una  barrera  para  ello.  Las  experiencias  escolares  negativas  pueden  interferir  en  el  

interés,   en   la  motivación   y   en   la   autoestima  de   los/as   alumnos/as,   y   es   parte   fundamental   de   la  

enseñanza  promover  un  ambiente  nutritivo  y  motivador  para  el  aprendizaje:    

“Para   que   la   enseñanza   escolar   tenga   la   esperanza   de   motivar   a   los   alumnos,   o   producir  

conocimiento   profundo,   o   transferir   habilidades   al   mundo   real   –todas   marcas   distintivas   del  

aprendizaje  significativo  y  todas  esenciales  para  producir  adultos   informados,  habilidosos,  éticos  y  

reflexivos-­‐,  necesitamos  encontrar  formas  de  apalancar  los  aspectos  emocionales  del  aprendizaje  en  

la  educación”  (Immordino  Yang,  2017:  21).  

Una  de  las  formas  de  promover  los  aspectos  emocionales  del  aprendizaje  es  atendiendo  el  estado  

del   clima  escolar  en  general   a  nivel   institucional,   y  del   clima  a  nivel  del   aula,   en   lo  particular.   En  

cada   uno   de   estos   dos   niveles,   escuela   y   aula,   se   pueden   abordar   diferentes   factores   que  

interactúan  entre  sí  para  favorecer  un  clima  positivo  de  enseñanza  y  aprendizaje.  “El  clima  escolar  

es  fundamental  para  la  calidad  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  y  tiene  influencia  en  el  rendimiento  

académico   de   los   alumnos,   su   bienestar   y   desarrollo   personal   y   social”   (OCDE,   2009:   108).  

La   mejora   del   clima   en   una   institución   es   un   proceso   continuo,   estratégico,   intencional,  

colaborativo,   y   transparente   donde   los   esfuerzos   coordinados   de   toda   la   comunidad   educativa  

fortalecen  el  entorno  de  aprendizaje.  Una  escuela  que  busca  esta  mejora  continua  necesita  poner  

todo  su  esfuerzo  para  sostener  en  el  tiempo  la  generación  de    un  clima  escolar  positivo5.    

Según  Casassus,   “las   interacciones  no   son   solo   el  meollo  de   la   educación,   sino  que   constituyen  el  

modo   de   ser   de   una   escuela…”   (pág.   153)   y   asegura   que   si   bien   hay   indicadores  materiales   que  

afectan   el   aprendizaje   como   ser   la   cantidad   de   libros   en   biblioteca   a   disposición   del   alumno,   el  

mobiliario,  o  el  número  de  profesores  por  alumno,  entre  otros,  el  clima  emocional  del  aula  es  una  

variable  con  gran  peso  sobre  el  aprendizaje  de  los  alumnos.  Se  trata  de  una  energía  especial,  sutil  e  

inmaterial,  que  se  siente  cuando  uno  entra  al  aula  y  a  la  escuela.    

                                                                                                                         5 Leemos  a  la  noción  de  clima  escolar  con  dos  variables:  positivo/negativo.    

                                                                                                                                                                                               

 

23  

En  el  Operativo  Aprender  2017  se  tomaron  en  cuenta  los  factores  asociados  a  los  aprendizajes.  En  

este  sentido,  en  el  informe  técnico  se  establece  que:    

“Es   amplio   el   consenso   en   la   literatura   respecto   de   la   fuerte   asociación   entre   los   logros   de  

aprendizaje   y   diversos   factores   tanto   extraescolares   como   escolares.   Los   factores   extra-­‐escolares  

que  se  han  seleccionado   (coincidiendo  con   la  mayor  parte  de   la   literatura)  comprenden:  variables  

demográficas,   culturales   y   socioeconómicas   que   permiten   caracterizar   a   las   familias   de   los  

estudiantes   así   como   al   contexto   donde   se   inserta   la   escuela.   El   segundo   grupo   de   factores  

asociados  a  los  aprendizajes  (intra-­‐escolares)  abarcan:  las  trayectorias  educativas,  el  clima  escolar,  

la  motivación   de   los   estudiantes,   las   estrategias   de   enseñanza,   entre   otros   (...)”.  En   el  marco   de  

Aprender   se   define   el   clima   escolar   como   “el   entorno   emocional   en   que   se   desarrollan   los  

aprendizajes”.  Incluye  la  relación  de  los  estudiantes  con  sus  compañeros  y  docentes  y  la  existencia  

de  hechos  de  acoso  u  hostigamiento  en  la  escuela.    

El   clima   escolar   o   clima   social   escolar   puede   ser   estudiado   desde   una   mirada   centrada   en   la  

institución  escolar  (clima  organizativo  o  de  centro)  o  centrada  en  los  procesos  que  ocurren  en  algún  

«microespacio»  al  interior  de  la  institución,  especialmente  la  sala  de  clases  (clima  de  aula),  o  desde  

ambas  (Aprender  2017:  8).    

El   clima   escolar   es   una   variable   a   la   cual   se   le   atribuye   un   alto   impacto   sobre   los   resultados  

académicos  de   los  alumnos  al  momento  de  analizar   los   factores  asociados  a   los   logros  cognitivos  

alcanzados.    Así  lo  demuestran  los  estudios  liderados  por  UNESCO  sobre  el  tema6.      

 

La  escuela  y  el  aula  deben  ser  espacios  generadores  de  oportunidades  que  invitan  a  disfrutar  del  

aprendizaje,  en  compañía  de  pares  y  adultos,  que  den  apoyo  y  generen  experiencias  positivas.    

El  clima  escolar  y  de  aula  tiene  implicancias  en  los  logros  de  los  estudiantes  y  esto  marca  una  

mejora  en  la  calidad  educativa.    

 

 

                                                                                                                         6 UNESCO ha llevado a cabo estudios comparativos y explicativos para la región latinoamericana en el siguiente orden: - PEIC- Primer Estudio Internacional Comparativo-; SERCE - Segundo Estudio y TERCE- Tercer estudio- . En los mismos el clima escolar se ha destacado como el factor asociado de mayor impacto por sobre los demás (nivel de escolaridad de los padres; situación socioeconómica y cultural; infraestructura y servicios; recursos; entre otros). Disponibles en: http://www.unesco.org/new/es/santiago/education/education-assessment-llece/first-regional-comparative-and-explanatory-study/

                                                                                                                                                                                               

 

24  

 

La  relación  del  clima  escolar  y  la  educación  emocional    Las  diferentes   situaciones  que  acontecen  en   la  escuela   tienen   impacto  en  diferentes  dimensiones,  

generando  el  “clima  emocional”  que  cada  actor  percibe  en  la  escuela.    

Ahora   bien,   dentro   de   la   escuela   conviven   diferentes   climas.   Y   dentro   de   un   aula   también   se  

generan,  hasta  en  un  mismo  día,  climas  que  afectan  a  todos  los  que  se  encuentran  en  ella.  

Si  bien  la  generación  de  los  climas  emocionales  es  “de  todos”,  algunas  acciones  para  su  mejora  están  

bajo   responsabilidad   de   algunos   actores   más   que   de   otros.   Lo   cierto   es   que   cada   una   de   ellas  

requiere   de   nuestra   mirada   cuidadosa   y   de   nuestra   observación   para   ver   qué   nivel   de  

intervención/mejora  requiere  cada  dimensión  en  nuestra  escuela.    

Para   ser   conscientes   y   responsables  de  nuestra   contribución  necesitamos  de  una   cierta  educación  

emocional   que   nos   ayude   a   comprender   la   interacción   de   nuestros   pensamientos,   emociones   y  

acciones,  de  cómo  nos  brindamos  a  los  otros  y  al  contexto.      

En  este  sentido,  el  trabajo  sobre  el  clima  escolar,  requiere  de  un  abordaje  tanto  a  nivel  institucional,  

como   a   nivel   individuo,   a   través   del   desarrollo   de   capacidades   socioemocionales,   tales   como:   el  

autoconocimiento,   la   regulación  emocional,  el  pensamiento  crítico,   la  comunicación  y   la   conciencia  

social,  las  cuales  serán  abordadas  en  los  siguientes  módulos.    Ya  que  la  educación  emocional  es  “un  

proceso  educativo,  continuo  y  permanente,  que  pretende  potenciar  el  desarrollo  de  las  competencias  

emocionales   (...)   Bisquerra   (2000)”   con   la   finalidad   de   preparar   para   la   vida   y   de   aumentar   el  

bienestar  personal  y  social.  Para  ello  observemos  el  siguiente  esquema:    

 

                                                                                                                                                                                               

 

25  

 

La   escuela   también  puede  ayudar   en  el   aprendizaje   emocional,   como  potenciador  del   aprendizaje  

formal  establecido  en  el  currículum  escolar  para  brindar  oportunidades  para  favorecer  el  desarrollo  

integral   de   niños,   jóvenes   y   adultos.   Este   es   un   gran   desafío,   ya   que   la   educación   se   ha   centrado  

tradicionalmente  en  el  desarrollo  cognitivo,  con  un  olvido  generalizado  de  la  dimensión  emocional.    

La   educación   emocional   tiene   como   propósito   el   desarrollo   de   la   persona   de   manera   integral  

tomando   en   cuenta   el   desarrollo   emocional   como   complemento   indispensable   del   desarrollo  

cognitivo.  Esto  incluye  el  desarrollo  de  capacidades  emocionales,  personales  y  sociales,  promoviendo  

el   autoconocimiento   y   las   habilidades   sociales   como   por   ejemplo   la   regulación   emocional   y   la  

empatía,  a  fin  de  entablar  relaciones  sanas  con  los  demás.    

Propugnamos   la   educación   emocional   entendida   como   un   proceso   educativo,   continuo   y  

permanente,  que  pretende  potenciar  el  desarrollo  de  las  competencias  emocionales  como  elemento  

esencial  del  desarrollo  integral  de  la  persona,  con  objeto  de  capacitarlas  para  la  vida.  El  objetivo  de  

la   educación   emocional   es   el   desarrollo   de   competencias   emocionales   (Bisquerra   Alzina   &   otros,  

2007:  75).    

En  este  sentido  el  autoconocimiento7  es  la  puerta  de  entrada  hacia  el  desarrollo  de  las  capacidades  

individuales   que   nos   conforman   como   seres   integrales.   Esta   capacidad   constituye   la   base   de   la  

construcción   de   todas   las   demás   capacidades,   ya   que   conocer   las   emociones,   los   recursos   y  

fortalezas  de  uno  mismo  nos  ayuda  a  movernos  en  la  vida  con  certeza  de  que  podemos  ser  autores  

de  nuestro  futuro  y  entender  cómo  formar  parte  de  aquellos  grupos  sociales  que  constituimos.    

El   autoconocimiento  nos   ayuda   a   tener  una  percepción   clara  de  nuestra  personalidad,   incluyendo  

nuestras   fortalezas,   debilidades,   pensamientos,   creencias,   motivaciones   y   emociones.   Desarrollar  

autoconocimiento  nos  permite  comprender  a  otras  personas,  percibir  sus  emociones,  sus  actitudes  y  

sus  respuestas  en  el  momento  presente.    

 

 

 

                                                                                                                         7  Capacidad  que  será  abordada  en  el  Módulo  2.    

                                                                                                                                                                                               

 

26  

Un  ambiente  escolar  positivo  mejora:    

• El  desempeño  académico  y  la  calidad  del  aprendizaje  

• La  motivación  y  autoeficacia  tanto  de  estudiantes  como  de  docentes  

• La  valoración  y  confianza  en  sí  mismos  de  alumnos  y  profesores  

• El  compromiso  con  la  institución,  disminuyendo  el  ausentismo  escolar  y  laboral  

• El  desarrollo  personal  y  social  de  los  integrantes  de  la  comunidad  

• El  fortalecimiento  de  la  formación  ciudadana  

• La  prevención  de  conductas  disruptivas,  disminuyendo  los  conflictos    

 

¿Cómo  observar  el  clima  escolar?  Hacer  visible  lo  invisible      Comprender   la  realidad  del  sistema  educativo  en  que  estamos   inmersos  es   importante  para  poder  

observar  y  entender  aquellas  dinámicas  relacionales  que  lo  componen.  Para  ello,  el  simple  hecho  de  

observar  se  divide  en  tres  instancias:    

● registrar  todo  aquello  que  está  sucediendo,  es  decir,  los  hechos  concretos  

● Construir  una  interpretación  de  aquello  que  observamos  

● Dar  sentido  a  los  hechos  en  el  todo  de  lo  que  estamos  observando  

Ejemplo:    Yo  observo  que  la  mayoría  de  los  encuentros  entre  los  docentes  en  mi  escuela  suceden  en  

el  recreo  y  no  en  la  sala  de  docentes  como  pensaba.    Interpreto  que  mis  compañeros  se  sienten  más  

cómodos   o   disfrutan   del   recreo   y   esto   los   invita   a   interactuar.   Entonces,   construyo   sentido   y  

concluyo   que   el   punto   de   interacción   en   el   recreo,   que   este   ámbito   resulta   más   amable   para   la  

interacción  que  la  sala  de  profesores.    

Por   lo   tanto,   el   primer   acercamiento   requiere   suspender   las   interpretaciones   que   solemos   hacer,  

para   trabajar   simplemente   con   aquello   que   está   ahí   frente   nuestro.  Observar   sin   juicio   aquellos  

movimientos  que  se  suceden  y  contribuyen  a  la  construcción  del  clima  escolar.    

Es  importante  considerar  la  diferencia  entre  Ver,  Mirar,  Observar:    

Ver     Mirar     Observar    

Se  realiza  de  manera  natural  y  automática  al  abrir  los  ojos    

Requiere  fijar  la  vista  en  algo  y  es  intencional    

Es  mirar  con  atención.  Requiere  focalizar  en  un  

objeto  

                                                                                                                                                                                               

 

27  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 No   obstante,   solemos   mirar   a   las   instituciones   desde   una   concepción   newtoniana   o   clásica   que  

enfoca   la  mirada   en   las   cosas   y   no   en   las   relaciones:   una  mirada   que   presupone   que   las   “cosas”  

actúan  sobre  las  “cosas”  y  que  interpreta  a  los  fenómenos  desde  la  linealidad  causa-­‐efecto.      

Nuestra   forma   de   pensar   es   lineal:   una   cosa   viene   a   continuación   de   otra   o   es   causada   por   otra.  

Entonces  pensamos  que  el  todo  precede  a  las  partes,  creamos  límites,  roles,  establecemos  líneas  de  

autoridad  y  de  responsabilidad,  realizamos  simplificaciones  y  reducciones.    

Pensamos   a   la   realidad   como   algo   que   se   encuentra   “ahí   afuera”   separado   de   nosotros   y   que   la  

observamos   de   manera   objetiva.   Habitualmente   creemos   que   las   cosas   son   o   no   son,   que   su  

naturaleza   es   distinta   y   claramente   diferenciada.   Esta   forma   de   pensar   basada   en   polaridades  

también   se   puede  denominar   pensamiento   binario   o   dicotómico,   ya   que  nos   permite   elegir   entre  

dos  opuestos  independientes  y  diferenciados.    

El  pensamiento  binario   influye  en  gran  medida  sobre  cómo  concebimos  y  construimos   la   realidad.  

Sin  embargo,  la  realidad  social  responde  como  un  organismo  dinámico  y  viviente,  como  un  todo;  es  

un  mundo  de  sistemas,  de  relaciones,  de  conexiones:  “el  todo  responde  a  una  forma  diferente:  no  

precede  a  las  partes,  ni  viene  a  continuación,  sino  que  existe  en  forma  simultánea  con  ellas;  el  todo  

envuelve  a  las  partes…”  (Kaplan,  2015:  77-­‐78).    

                                                                                                                                                                                               

 

28  

Es   decir,   el   todo   es   proceso,   es   movimiento,   nunca   está   completamente   formado,   sino   que   se  

encuentra  en  un  estado  de  “venir  a  ser”.    Y  dado  que,  no  es  un  mundo  de  objetos  sino  un  mundo  de  

relaciones   entre  objetos,   un  mundo  de   carácter   y   significado,   se   requiere   aprender   a   observar   de  

una  manera  nueva,  de  una  manera  que  responda  a  la  singularidad  de  lo  social.    

Kaplan  (2015:  180)  sostiene  que  este  nuevo  modo  de  conciencia  es  holístico:  una  habilidad  que  no  es  

teórica  ni  técnica,  sino  que  la  “visualización”  de  la  organización  (de  los  movimientos  subyacentes),  la  

lectura  de  ese  hilo  narrativo,  es  receptiva  y  comprehensiva;   interactiva  y  gradual,   formada  a  partir  

de  la  intuición:    

El   modo   de   conciencia   holístico   es   complementario   al   analítico.   Es   un   pensar   sistémico.   Por   el  

contrario,  este  modo  no  es  lineal,  simultáneo,  intuitivo  en  lugar  de  intelectual,  y  se  preocupa  más  por  

las   relaciones   entre   los   objetos   que   en   los   distintos   elementos   que   se   relacionan.   Es   importante  

percibir  que  el  modo  de  conciencia  holístico  es  un  modo  de  visualizar,  o,  en  la  realidad  un  modo  de  

organizar  lo  que  visualizamos,  y  por  eso  solo  puede  ser  vivido  bajo  sus  propias  normas.  Por  lo  tanto  

tiene  que  ser  experimentado,  no  simplemente  pensado  a  partir  de  nuestro  modo  analitico  normal  (...)  

(Kaplan,  2015:  61).    

Nuestro   viaje   de   aprendizaje,   a   lo   largo   de   seis  módulos,   será   poner   en   acción   esta   capacidad   de  

“visualizar”   las   conexiones,   los   patrones,   las   líneas   de   fuerza   y   las   relaciones   entre   ellas   a   nivel  

institucional.  Para  desenvolver  aquello  que  se  encuentra  envuelto.  Para  hacer  visible  lo  invisible.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                                                                                               

 

29  

 

Anexo  I    Tarea  para  el  próximo  encuentro    

Comprender   la  realidad  del  sistema  educativo  en  que  estamos   inmersos  es   importante  para  poder  

observar   y   entender   aquellas   dinámicas   relacionales   que   lo   componen.   Este   primer   acercamiento  

requiere   de   suspender   las   interpretaciones   que   solemos   hacer,   para   trabajar   simplemente   con  

aquello  que  está  ahí  frente  a  nosotros,  para  observar  sin  juicio  aquellos  movimientos  que  se  suceden  

y  contribuyen  a  su  construcción.    

Las   siguientes   preguntas   colaboran   a   que   nos   formemos   una   imagen   sobre   los   espacios,   las  

relaciones  y  las  historias  que  se  dan  en  la  escuela:    

 

1. ¿Cuáles  son  las  personas  con  las  que  interactúas  más  frecuentemente  en  la  escuela?  

¿podrías   describir   qué   tipo   de   relaciones   sostenes   con   ellos,   cuáles   son   sus  

expectativas  sobre  vos?  ¿Cuáles  son  tus  expectativas  de  ellos?  

2. Los  invitamos  a  caminar  por  los  espacios  de  la  Escuela,  a  descubrir  cada  espacio  (el  

hall  de  entrada,  el  patio,   los  pasillos,   las  aulas,   la  sala  de  maestros  o  profesores,   la  

cocina,   la   secretaría,   la   dirección,   etc.)   cada   uno   cuenta   historias,   ¿qué   historia  

cuenta?  ¿esta  historia  habilita  al  aprendizaje?  ¿nos   invita  a  quedarnos  y   compartir  

con  otros?    

¿Qué  vieran  cuando  caminaron?  ¿Qué  historias  advirtieron  en  cada  espacio  de  la  escuela?  

¿Qué  narrativas  se  escuchan  dentro  de  esos  espacios?  ¿Cómo  éstas  historias  contribuyen  a  

este  clima  escolar?  ¿Qué  olores,  colores,  sonidos,  vivencias,  sensaciones,  emociones  se  

perciben?  

 

 

                                                                                                                                                                                               

 

30  

 Haciendo  el  Plan  de  acción      

Los  invitamos  a  crear  un  plan  de  acción  de  prácticas  de  mejora  del  Clima  escolar,  en  su  escuela.  Se  

irá   delineando  de  manera   progresiva   con   la   comunidad  de  práctica,   el   facilitador     y   el     apoyo  del  

directivo  de  la  institución  y  estará  finalizado  para  el  Módulo  6.  A  medida  que  desarrolle  su  plan  de  

acción,   es   más   efectivo   considerar   un   rango   de   impacto   a   corto   plazo/bajo   impacto,   a   mediano  

plazo/significativo  y  a  largo  plazo  /prácticas  de  gran  impacto.    

 

Prácticas  a  corto  plazo     Prácticas  a  medio  plazo   Prácticas  a  largo  plazo    

 

Estas  prácticas  son  más  fáciles  y  

rápidas   para   resolver   una  

necesidad  y  tendrán  un  impacto  

bajo.   Estos   pueden   ser  

utilizados   de   manera   efectiva  

en  una  estrategia  de  "pequeños  

triunfos"   donde   identificar   y  

mejorar   rápidamente   una  

situación   puede   proporcionar  

impulso  para  un  cambio  mayor.    

 

 

Estas   son   prácticas   que   usted  

considera   que   requerirá   un  

esfuerzo   razonable   para  

coordinar   y   tendrá   un   impacto  

significativo.    

 

 

Estas  prácticas  tienen  un  gran  

impacto   pero   requieren  

mucho   más   esfuerzo   para  

lograrlo.   Estos   son   sus  

proyectos   a   largo   plazo   que  

requiere   una   extensa  

planificación  y  desarrollo.    

 

 

             

                                                                                                                                                                                               

 

31  

 Anexo  II  

 Dirección  General  de  Cultura  y  Educación  Dirección  de  Evaluación  y  Planeamiento  Programa  Red  Escuelas  de  Aprendizaje  Área  de  Formación:  Clima  Escolar  y  Educación  Emocional      Región:  Distrito:  Institución:  Referente:    

 Fundamentación  

       Se   espera   una   fundamentación   desde   un   abordaje   teórico-­‐práctico.   Es   decir,   especificar   la/s  

capacidades  que  se  incluirán  y  las  microcapacidades  priorizadas  en  relación  a  las  dimensiones  que  se  

elijan  para  mejorar;   las  estrategias   seleccionadas  en   función  del  marco   teórico  de   los   cuadernillos  

abordados.  

Destinatarios:  

Propósitos  

Dimensión  afectada  

Capacidad/es  Microcapacidad/es  

 Líneas  de  acción      

 Tiempos   Responsables  involucrados    

   Aunque  todas  

están  relacionadas,  consignar  la/s  priorizada/s  

                   

   En  relación  a  los  módulos  abordados.  

   Mencionar  de  manera  

detallada  las  acciones/actividades  que  se  han  puesto  y/o  se  irán  a  poner  en  práctica.  Si  hubiere  proyectos  

desprendidos.  Si  hubiere  proyecto/os  especificar  

su  nombre.  

   Detallar  los  

tiempos  de  medio  y  largo  plazo,  si  fuere  necesario.    

   Mencionar  todas  las  

articulaciones  posibles  

(intra/interinstitucional,  o  incluso  

intersectorial,  si  las  hubiere)  

                                                                                                                                                                                               

 

32  

   Indicadores  de  mejora:  Registros   (escrito,   fotográfico   o   audiovisual)   encuestas.   Encuestas   (promovida   por   la   escuela,   por   la   Red,   etc.).  

Producciones   de   los   estudiantes   o   destinatarios   de   la   mejora.   Observaciones   directas   o   indirectas   de   los  

responsables  involucrados  en  el  Plan  de  acción.  Etc.  

 Registro  fotográfico:    

Insertar  imagen  con  una  breve  leyenda.  Se  podrá  agregar  más  filas  en  caso  de  considerarlo  necesario.      

 

Sugerencias  para  favorecer  el  clima  escolar  

1.  Empatía:  crear  un  alumnado  empático  que  sepa  ponerse  en  el  lugar  del  otro  

2.  Vínculos:  el  vínculo  profesor-­‐alumno  debe  ser  cultivado  desde  el  primer  día  

3. Confianza:  Se  construye  día  a  día,  es  fundamental  entusiasmar  y  crear  ambientes  de  

confianza   que   incentiven   al   alumno   en   su   desarrollo,   promoviendo   en   los  

intercambios  entre  los  alumnos  con  el  docente  el  respeto  y  la  habilitación  del  error  

como  oportunidad  para  aprender.  

4. Reconocimiento:   Promover   la  motivación   de   logro,   enseñarle   al   alumno   su   propio  

progreso.  Elogiar  al  alumno  por  su  esfuerzo  o  actitud  fomenta  su  perseverancia.  De  

la   misma   forma   funciona   el   elogio   grupal.   Esto   sobre   la   aceptación   de   que   el  

                                                                                                                                                                                               

 

33  

aprendizaje  es  siempre  a  largos  plazos  lo  que  lleva  a  tolerar   la  provisoriedad  de  los  

conocimientos.  

5.  Refuerzos  no  verbales:  el  80%  de  la  comunicación  proviene  de  la  actitud,  los  gestos,  

la  mirada,   las  expresiones,  el  tono  de  voz.  Es   importante  que  esto  no  contradiga   lo  

que  decimos  

6. Rutinas   que   aportan   seguridad:   por   ejemplo   comenzar   la   jornada   dedicando   a   la  

lectura  o  reflexión  de  algún  tema,  siempre  utilizando  rituales  adecuados  a  la  edad.  

7. Conectar   algunos   contenidos   con   la   vida   real:   para   que   el   aprendizaje   sea  

significativo  ayuda  conectarlo  con  lo  que  ocurre  en  la  vida  real.  

8. Potenciar  las  fortalezas  o  virtudes  de  los  alumnos  en  lugar  de  la  detección  de  errores  

9. Fomentar   la   participación:   promoviendo   a   alumnos   protagonistas,   activos   en   su  

proceso  de  aprendizaje  individual  y  social  

10. Cultivar  el  sentido  del  humor  del  profesor:  el  buen  humor  permite  ser  más  creativo,  

resolver  mejor  los  problemas  y  tomar  decisiones  más  acertadas.  

 11.   Fomentar   aprendizajes   cooperativos:   un   aprendizaje   entre   todos,   en   comunidad      

donde  se  fomente  la  colaboración  entre  alumnos,  la  asertividad,  el  respeto.  

   

Además  se  crean  entornos  positivos:  

•  Explicando  la  importancia  de  lo  que  se  enseña  

• Alentando  a  los  alumnos  a  fijarse  sus  propias  metas  

•  Valorando  activamente  a  todos  los  alumnos    

 

Algunos  recursos  y  actividades  para  la  mejora  del  clima  escolar      Llamamos  actividades  transversales  a  aquellas  que  podemos  aplicar  a  las  distintas  dimensiones  del  

clima  escolar  y  son  desarrolladas  durante  todo  el  año.  Su  aparición  y  permanencia  generan  un  clima  

emocional  positivo   tanto  en   la   institución  como  en  el  aula,  promoviendo  el  bienestar  y  desarrollo  

socio-­‐afectivo   de   todos   los   miembros   que   interactúan   en   la   escuela.   Son   4   las   actividades   que  

sugerimos  como  transversales  para  el  desarrollo  de  un  buen  clima  escolar:    

                                                                                                                                                                                               

 

34  

● Agenda  del  día  

● Termómetro  emocional  

● Ronda  de  intercambio  

● Momentos  de  Atención  Plena  

Agenda  del  día  

Objetivo:    Anticipar   el   trabajo   para   ordenar   el   proceso  de  aprendizaje    

Tiempo:  10  minutos      Recursos:  pizarrón,  cartulina,  afiche,  oral.    

 

Idea  Fuerza:  Perkins  (2010)  en  su  libro  “El  aprendizaje  pleno”,  plantea  la  necesidad  de  presentarle  a  los  alumnos  lo  que  

él   llama   “el   juego   completo”.   Esto   implica   explicitar   qué   se   está   aprendiendo,   para   qué   se   lo   está  

aprendiendo  y  cómo  hacer  para  seguir  aprendiendo.  

Muchas  veces  los  maestros  a  fin  de  facilitar  el  aprendizaje,  acotamos  la  enseñanza  a  pequeñas  partes,  en  

la  esperanza  de  que  será  más  accesible  su  comprensión.  Sin  embargo  esto  evita  que  los  alumnos  sean  los  

protagonistas,  que  puedan  regular  su  energía,  su  interés,  su  motivación  y  sus  tiempos,  porque  pierden  de  

vista  el  sentido  de  lo  que  están  aprendiendo.  

Existen  diferentes  formas  de  acompañar  a  los  alumnos  a  visualizar  y  ser  parte  de  la  organización,  tanto  de  

las  actividades  del  día,  como  de  los  pasos  de  un  proyecto  a  largo  o  mediano  plazo,  

Algunos  docentes  escriben  o  dibujan  en  una  esquina  del  pizarrón,  las  actividades  que  irán  realizando  a  lo  

largo  de  la  clase  o  del  día.  

Los   organizadores   gráficos,   como   las   líneas   de   tiempo,   son   recursos   sumamente   útiles   que   ayudan   a  

visualizar   los   pasos   a   seguir   y   en   otros   casos   los   tiempos   o   plazos   de   entrega,   distribuidos   en   un  

cronograma,  para  el  logro  de  un  objetivo.    

Primaria  

En  la  escuela  primaria  la  agenda  del  día  permite  tener  una  noción  de  todo  aquello  que  sucederá  a  lo  largo  

de  la  jornada.  

  Desarrollo:  Iniciamos  la  jornada  presentando  las  actividades  que  se  desarrollarán  a  lo  largo  

                                                                                                                                                                                               

 

35  

de  la  misma.  Podemos  hacerlo  presentando  diferentes  imágenes  que  representan  los  distintos  momentos  del  día.    Secundaria  En  la  escuela  secundaria  la  agenda  del  día  se  realiza  por  espacio  curricular  y  permite  tener  un  seguimiento  más  acabado  y  una  mejor  comprensión  de  los  temas  que  se  trabajan,  así  como  la  conexión  entre  unos  y  otros.      

  Desarrollo:  El  profesor  inicia  su  espacio  especificando  aquellos  temas  y  subtemas  que  se  trabajarán,  explicitando  también  de  qué  manera  (de  forma  grupal,  individual,  oral,  escrito,  etc).  

 

Termómetro  Emocional    

 Idea  Fuerza:    La  información  que  nos  brinda  esta  actividad  es  sumamente  valiosa,  ya  que  le  permite  conocer  

al   docente   qué   alumnos   necesitan   su   cuidadosa   atención.   Recordemos   que   los   alumnos   que  

están  en  situación  de  estrés,  enojo,  tristeza  o  miedo,  difícilmente  puedan  aprender  ya  que  su  

atención   está   focalizada   en   otros   pensamientos.   Esta   información   le   va   a   permitir   tomar  

mejores   decisiones   a   fin   de   atender   a   los   niños   que   necesitan   comprender   la   emoción   que  

están   atravesando,   así   utilizar   alguna   actividad   pertinente   para   poder   generar   un   cambio.  

También  nos  permite  llevar  un  registro  de  los  ciclos  emocionales  de  su  clase.    

 

Primaria  

En   la  escuela  primaria  el   termómetro  emocional   le  permite  al  maestro  poder   comprender  el  

estado  emocional  del  alumno  y  tenerla  en  cuenta  a   la  hora  de  proponer  ciertas  actividades  y  

comprender  sus  acciones.    

  Desarrollo:   Al   ingresar   al   aula,   cada   alumno   colocará   su   nombre/foto/retrato  

confeccionado   por   ellos,   debajo   de   la   emoción   que   corresponda   a   la   pregunta   ¿Cómo   me  

siento   hoy?   Se   puede   elegir   contento,   indiferente   o   enojado.     Las   imágenes   o   emociones  

                                                                                                                                                                                               

 

36  

pueden  estar  en  un  papel  afiche.  A  lo  largo  de  la  jornada  escolar,  podrán  trasladar  su  nombre  a  

otra   columna   si   es   que,   por   ejemplo   han   venido   tristes   pero   se   van   contentos,   porque   las  

emociones   varían  durante   el   día.   Sugerimos  que  el   docente  participe  de   la   actividad,   ya  que    

mostrarse  como  persona  y  no  sólo  como  docente  es  valorado  por  los  niños.8  

 

Secundaria  

En  la  escuela  secundaria  será  importante  poder  determinar  qué  profesor  o  agente  de  la  escuela  

tendrá  a  cargo  esta  tarea  y  se  intentará  sistematizarla  con  una  frecuencia  sostenida.    

 

  Desarrollo:   Cada   alumno   contará   con   tarjetas   de   3   colores   diferentes   (rojo,   amarillo   y  

verde)   y   a   la   pregunta   de   ¿Cómo   me   siento   hoy?   levantará   la   tarjeta   que   mejor   refleje   su  

estado  emocional,  estos  colores  pueden  representar  contento,  indiferente  u  enojado.  La  puede  

dejar  en  el  banco  a  lo   largo  de  la  clase  y  modificarla  si  es  el  caso  de  que  la  emoción  vario.  es  

importante  registrar  a  los  jóvenes  en  sus  procesos  emocionales.  

 

   

Objetivo  

Conocer  cómo  se  sienten  

nuestros  alumnos.  Llevar  un  

registro  de  las  emociones  de  cada  

estudiante  durante  el  tiempo.  Se  

trabaja  la  conciencia  emocional  

 

 

Tiempo:  15  minutos  

 

Rondas  de  intercambio  (Inicio  y  cierre)9:    

                                                                                                                         8 Williams de Fox, S. (2014) Las emociones en la escuela, pág. 135, Aique Grupo Editor, Buenos Aires 9  Williams  de  Fox,  S.  (2014)  Las  emociones  en  la  escuela.  Buenos  Aires:  Aique.  Pp.  164-­‐166.    

                                                                                                                                                                                               

 

37  

Idea  Fuerza:  

Este  “tiempo  de  pausa”  y  reflexión  es  beneficioso  para  dar  sentido  a  las  experiencias  personales  

y   tomar  decisiones  acerca  del   comportamiento   futuro…   (Immordino  Yang,   2017).   Estas   rondas  

permiten   generar   emociones   positivas   y   sentir   el   impacto   de   las   experiencias   escolares,   tanto  

personales   como   sociales.   Es   importante   generar   este   espacio   de   diálogo   y   reflexión   tanto   al  

inicio  como  al  cierre  de  la  jornada.  

     

Primaria  

Desarrollo:    Al  comienzo  y  al  finalizar  la  jornada  pedimos  a  los  alumnos  que  se  ubiquen  en  

círculo,  sentados  en  el  piso  o  en  la  silla,  y  el  docente  también  se  incluye.  El  círculo  pone  a  todos  

en   el  mismo   nivel   para  mirarse   a   los   ojos,   y   genera   una   energía   especial   de   conexión.   Aquel  

alumno  que  no  quiera  participar  de   la  ronda  podrá  decir  “paso”  pero  deberá  estar  en  ella  con  

todos  los  demás.  

 

Secundaria  

Desarrollo:   En   la   escuela   secundaria   las   rondas   de   intercambio   pueden   utilizarse   de   un  

modo   más   general   al   inicio   de   cada   espacio   curricular   como   forma   de   censar   al   grupo,   de  

comprender  cuál  es  su  estado  emocional  y  atencional.  O  puede  utilizarse  como  cierre,  para  traer  

a  conciencia  el  proceso  de  aprendizaje  y  aquellos  aspectos  importantes  de  la  clase.  Reflexionar  

sobre  su  aprender.    

   

Objetivo:   Promover   el   diálogo  

que   facilita   la   conexión   consigo  

mismo  y  con  el  otro.  

 

 

 

                                                                                                                                                                                               

 

38  

Momentos  de  Atención  Plena  

Idea  Fuerza:  

Necesitamos  de  una   energía   óptima  para   aprender,   para   poder   escuchar   con   atención   y   estar  

atentos   a   nosotros   mismos   y   a   aquello   que   nos   ofrece   el   entorno,   alternando  momentos   de  

atención  “hacia  el  mundo  exterior”  y  momentos  de  atención  “hacia  el  mundo  interior”  a  fin  de  

poder  descansar,  soñar  despiertos  y  reflexionar.  

 

  Desarrollo:    Escaneo  corporal  

Cómo   hacerlo:   el   objetivo   clave   al   hacer   el   escáner   corporal   es   aumentar   la   conciencia   de   las  

sensaciones  psicológicas  y  entrenar  la  mente  para  permanecer  concentrado  durante  un  período  

de   tiempo  más   largo   en   una   tarea   particular   en   el   presente.   Acuéstese   en   el   piso,   o   siéntese  

derecho  en  sus  sillas.  Durante  este  ejercicio,  se  les  pedirá  que  se  concentren  por  un  momento  en  

el   movimiento   de   su   respiración   antes   de   dirigir   su   atención   a   cada   región   de   su   cuerpo   y  

observar   lo   que   sucede   al   hacer   esto.   Es   importante   que   lo   haga   con   la   mente   abierta,   la  

curiosidad  y  el  sentido  de  la  aventura.  

Respira   lentamente,   exhala   todo  el   aire  que   llevas   en   tus  pulmones  hasta  que  no  quede  nada  

dentro.  Una   vez   que  no  quede  nada  de   aire,   inhala   profundamente   a   través  de   tu  nariz   hasta  

llenar  de  aire   tus  pulmones.   Sentí   como   tu  panza   se  mueve  hacia  afuera  a  medida  que  el   aire  

entra  en  tus  pulmones.  Respiremos  profundamente  al  menos  tres  veces.  Entre  una  inhalación  y  

exhalación,  retengamos  el  aire  por  5  segundos.  

Ahora  mantén  una  respiración  cómoda  de  forma  constante,  y  dirige  tu  atención  a  tus  pies.  Pon  el  

foco  de  atención  en  tus  plantas  de  los  pies.  Siente  como  de  ellos  surge  una  conexión  con  la  tierra  

y  relájate  …  estás  conectado  y  presente  en  este  momento.  

A  medida  que  inhalas  por  la  nariz,  escanea  lentamente  las  pantorrillas,  ve  desde  los  pies  hasta  las  

rodillas  y  lentamente  sube  por  los  muslos.  

Mientras  exhalas,  imagina  que  el  aire  viaja  a  través  de  tus  piernas  desde  los  pies  hasta  las  rodillas  

                                                                                                                                                                                               

 

39  

y  sube  por  los  muslos.  

Sentí  las  sensaciones  que  van  surgiendo.  Simplemente  toma  conciencia  de  ellas.  Acepta  cualquier  

tensión   o   incomodidad,   observa   cómo   van   emergiendo   pero   dejalos   ir.     Si   los   pensamientos  

aparecen,  está  bien,  dejalos  pasar.  Regresa  suavemente  a  la  respiración.  

Ahora  concéntrate  en  tu  estómago.  Siente  cómo  se  eleva  mientras  respiras  y  se  hunde  mientras  

exhalas.   Agradable   y   lento.   Tu   corazón   probablemente   se   esté   ralentizando.   Esto   es   normal.  

Mantén  el  foco  en  tu  panza,  tu  respiración  ...  arriba  y  abajo.  Toma  conciencia  de  las  sensaciones,  

observalas  y  déjalas  pasar.  Poco  a  poco  nos  vamos  relajando  más…  

De  a  poquito  vamos  llevando  la  atención  hacia  los  dedos  de  los  pies  y  los  movemos  lentamente,  

llevamos   la  atención  hacia   los  dedos  de   la  mano  y   los  movemos   lentamente,   cuando  sintamos  

que  es  el  momento  correcto  vamos  abriendo  los  ojos  y  volvemos  a  este  momento  presente,  a  la  

clase.  

Comenzar   con   una   actividad   de   atención   plena   o   centramiento   antes   de   comenzar   cada   clase  

ayuda  a  generar  un  clima  emocional  positivo  dentro  del  aula.  Con  niños  y  jóvenes  es  importante  

introducir  esta  herramienta  de  a  poco  y  explicar  sus  beneficios.  Ya  la  revisaremos  más  adelante.  

 

 

Objetivos:  ● Ser  conscientes  de  la  importancia  que  tiene  respirar  adecuadamente  para  relajarnos.  

● Practicar  la  respiración  como  un  recurso  para  la  relajación  y  la  regulación  emocional.  

● Tomar  conciencia  de  los  efectos  positivos  del  centramiento:  darnos  cuenta  de  que  relaja  

nuestro  cuerpo  y  nuestra  mente.  

● Percibir  el  estado  de  bienestar  del  cuerpo  y  la  mente  practicando  este  tipo  de  respiración.  

Ser  conscientes  de  las  emociones  positivas  que  vivimos  cada  día.  

● Experimentar  la  relajación.  

● Tomar  conciencia  de  qué  es  el  bienestar.  

● Aprender  a  compartir  nuestras  emociones  positivas  y  el  bienestar.  

● Obtener   y   practicar   recursos   que   nos   permitan   gestionar   y   cambiar   nuestro   estado  

                                                                                                                                                                                               

 

40  

emocional  con  impacto  negativo  por  uno  más  positivo.  

   

Actividades  que  promueven  un  buen  Clima  Escolar    Dimensiones  

A. Orden  y  seguridad  

B. Cultura  Institucional  

C. Organización  de  la  enseñanza  y  el  aprendizaje  

D. Relaciones  interpersonales  dentro  de  la  escuela  

 A.  Sentido  de  orden  y  seguridad      Calendario  

Idea  Fuerza:  La  visualización  del  mes  entero  permite  a  los  alumnos  organizarse,  prever  y  tener  una  representación  concreta  de  las  actividades  del  mes.  De  esta  forma  podrán  establecer  prioridades  y  organizar  su  semana/mes.        Primaria  En  la  escuela  primaria  el  calendario  permite  una  primera  aproximación  a  los  días  de  la  semana  y  los  meses.  Se  puede  comenzar  poniendo  los  cumpleaños,  las  vacaciones,  actividades  extracurriculares.  De  esta  forma  se  podrá  ir  dando  paso  de  a  poco  a  incluir  las  tareas  y  exámenes.    

  Desarrollo:  El  maestro      coloca  en  la  pared  a  cartulina  o  cartel  en  donde  figuren  todos  los  días  del  mes  a  modo  de  calendario.  Su  tamaño  debe  permitir  una  correcta  visualización  y  contar  con  espacio  suficiente  para  escribir  dentro  de  cada  día.    Secundaria  En  la  escuela  secundaria  el  calendario  funciona  a  modo  de  agenda  grupal,  en  el  que  figuran  las  fechas  para  las  tareas,  evaluaciones  y  eventos.  Esto  permite  contar  con  un  registro  permanente  y  compartido,  que  refuerza  y  sostiene  la  agenda  o  el  registro  individual.    

                                                                                                                                                                                               

 

41  

  Desarrollo:  El  preceptor/director/tutor,  coloca  un  cartel  o  cartulina  de  papel,  donde  figuran  todos  los  días  del  mes  a  modo  de  calendario.  Su  tamaño  debe  permitir  una  correcta  visualización  y  contar  con  espacio  suficiente  para  escribir  dentro  de  cada  día.  Cada  profesor  debe  sugerir  a  un  alumno,  que  registre  en  el  calendario  la  actividad  asignada.      

     Bibliografía  

DOCUMENTO  VALORAS.  “Clima  Social  escolar”  2008.  Disponible  en:  

http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/clima_social_escolar.pdf    

 

Sandoval  Manriquez,  Mario.  “Convivencia  y  Clima  Escolar:  Claves  de   la  gestión  del  Conocimiento”.  

2014.  Disponible  en:    

https://scielo.conicyt.cl/pdf/udecada/v22n41/art07.pdf    

 

UNESCO.  “Análisis  del  Clima  Escolar.  ¿Poderoso  factor  que  explica  el  aprendizaje  en  América  Latina  y  

el  Caribe?”  2012/2013.  Disponible  en:  

 http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/analisis-­‐del-­‐

clima-­‐escolar.pdf    

 

Bibliografía  ampliatoria    

Cornejo,   Redondo.   “El   clima   escolar   percibido   por   los   alumnos   de   Enseñanza   Media”  

(2001).  Disponible  en:    

http://www.cidpa.cl/wp-­‐content/uploads/2013/05/15.1-­‐jesu%CC%81s-­‐redondo.pdf  

 

Teodoro   Pérez.   “Clima   escolar   como   factor   de   calidad   educativa”.   2016   Disponible   en:  

https://dokupdf.com/download/articles-­‐308992-­‐archivo-­‐_5a019bfed64ab2b9bd59f6d3_pdf    

 

                                                                                                                                                                                               

 

42  

Kaplan,  Allan  (2015),  Artistas  de  lo  invisible.  Villa  Adelina:  Antroposófica.    

Laboratorio   Latinoamericano   de   Evaluación   de   la   Calidad   de   la   Educación.     “El   clima   escolar   es   la  

variable  que  más  influye  en  el  rendimiento  de  los  estudiantes  de  América  Latina”.  UNESCO  Santiago  

/  LLECE,  2008.  Disponible  en:  http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002430/243050s.pdf  

 

 

 

 

 

 

   

 

1  Williams  de  Fox,  S.  (2014)  Las  emociones  en  la  escuela,  pág.  169,  Aique  Grupo  Editor,  Buenos  Aires    1  Williams  de  Fox,  S.  (2014)  Las  emociones  en  la  escuela.  Buenos  Aires:  Aique.  P.  194.    

1  Williams  de  Fox,  S.  (2014)  Las  emociones  en  la  escuela.  Buenos  Aires:  Aique.  P.  194.