15
Universidad ETAC Nombre del estudiante: Guillermo Rodríguez Reyes TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN EL PARADIGMA CONDUCTISTA Nombre del asesor: Doctora María Inés Cervantes Rivera 1 1

Paradigmas educacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis de paradigmas de la educacion

Citation preview

Page 1: Paradigmas educacion

Universidad ETAC

Nombre del estudiante: Guillermo Rodríguez Reyes

TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS EN EDUCACIÓN

EL PARADIGMA CONDUCTISTA

Nombre del asesor: Doctora María Inés Cervantes Rivera

24 de junio de 2015

1

1

Page 2: Paradigmas educacion

Introducción

La actividad consiste en el acercamiento al paradigma conductista, abarcando las

iprincipales influencias filosóficas y los eventos importantes en la historia que dieron

lugar a su surgimiento, así como el conocimiento de los representantes más

destacados.

También se identifican los procedimientos que expone esta teoría para enseñar

conductas, las estrategias y técnicas de enseñanza, además de la concepción del

papel del docente y del alumno.

Se busca el acercamiento y dominio de estos conceptos en base a la realización de

una línea de tiempo en la que se presenta el desarrollo histórico de los eventos,

representantes y acontecimientos importantes, un mapa conceptual con la

identificación de procedimientos, técnicas y roles del docente y alumno en la

enseñanza, además de una síntesis y conclusión de los temas expuestos.

2

Page 3: Paradigmas educacion

Línea de tiempo

Epistemología e historia del surgimiento del Conductismo

La filosofía griega

Fecha Representantes Eventos importantes

640-546 a.C. Tales de MiletoAfirma que el principio de todas las cosas es el agua, lo importante es la relación de las partes

que constituyen una cosa.

530 a.C. Heráclito Declara que todo es cambio.

470-399 a.C. Sócrates

Es el maestro del pensamiento de todos los tiempos que piensa que toda persona tiene

conocimiento pleno de la verdad última contenida dentro del alma y sólo necesita ser estimulada.

427-347 a.C. Platón

Afirma que el hombre está hecho para la ciencia y explica que existen realidades universales,

necesarias e inmutables en las que está sustentada.

384-322 a.C. AristótelesPadre de la psicología que clasifica la ciencia y

construye un sistema que abarca todas las ramas de la filosofía.

La Psicología an la Edad Media

Fecha Representantes Eventos importantes

Siglo V San AgustínAfirma que el conocimiento es una facultad propia del alma. Distingue entre el conocimiento sensitivo

y el conocimiento intelectivo.

1225-1274Santo Tomás

de Aquino

Fundador de la filosofía escolástica. Afirma que el proceso cognitivo más propio del hombre es la

capacidad de abstracción.

3

Page 4: Paradigmas educacion

El Racionalismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1596-1650 Descartes

Iniciador de la filosofía moderna. Declara la frase pienso luego existo. Establece el dualismo en la psicología y establece que hay dos elementos distintos que son los físicos y los psíquicos, que

dan lugar al mentalismo relacionado con los fenómenos de la conciencia y al conductismo que

afirma que la psicología es sólo ciencia de la conducta.

1632-1677 SpinozaDeclara que siempre existe una explicación

racional de lo que ocurre y que todas las cosas tienen alma.

1646-1716 Leibniz

Dice que "no hay nada en la mente que no haya pasado antes por nuestros sentidos

(Aristóteles), nada excepto las propiedades de la mente". Afirma que hay una posibilidad de

extrapolación de otros animales a los humanos y la existencia de continuidad en la conducta.

Empirismo y Asociacionismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1561-1626Sir Francis

Bacon

Propone la experimentación activa al cambiar la naturaleza en paquetes manejables para que

revelen sus leyes.

1588-1679 HobbesAfirma que el siguiente pensamiento después de que un hombre tiene un pensamiento no es en

absoluto casual.

1632-1704 Locke

Propone el concepto de la tabula rasa en la que la mente adquiere ideas por la experiencia. Afirma que los sentidos proporcionan ideas simples que

se convierten en complejas por medio de procesos de asociación.

4

Page 5: Paradigmas educacion

1711-1776 Hume

Discrepa con el empirismo que simplifica todo a términos de experiencia. Destaca las asociaciones mentales basadas en la semejanza de objetos o acontecimientos relacionados con el el espacio y

el tiempo o en su sucesión frecuente.

Positivismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1724-1804 Kant

Rechaza la idea de la tabula rasa. Afirma que el conocimiento comienza en la experiencia.

Distingue entre conceptos de espacio y tiempo (a priori) y conceptos empíricos. Declara que

percibimos el mundo en la forma en que nuestra mente es capaz de construir la realidad. Considera que no es posible una psicología experimental ya

que la introspección altera el objeto estudiado.De sus postulados surge el Constructivismo.

Evolucionismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1809-1882 Charles Darwin

Publica el libro "Del Origen de las Especies por Selección Natural". Afirma que la especie humana se encuentra al final de una larga escala evolutiva

de las especies en relación cercana con los primates.

Conexionismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1874-1949 ThorndikeExpone una versión de la teoría del refuerzo E-R en la que enfatiza el principio de aprendizaje por

continuidad con el principio del refuerzo.

Paradigma Asociacionista

Fecha Representantes Eventos importantes

1850-1909Herman

EbbinghausDemostró la posibilidad de obtener resultados

ordenados por medio de procedimientos objetivos

5

Page 6: Paradigmas educacion

en el aprendizaje y la memoria humana. Realizó estudios empíricos de la asociación o aprendizaje

aunque su mayor interés era la memoria.

1849-1936 Iván P. Pavlov

Pertenece al asociacionismo reflexiológico. Descubre el reflejo condicionado en estudios de laboratorio.De esto se deduce que: la conducta

puede ser analizada en términos de asociaciones y que los procesos conductuales son

cuantificables. Es el pionero en el estudio del condicionamiento clásico.

Funcionalismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1842-1910 William James

Enseña formalmente la doctrina funcionalista que subraya el estudio de la mente como parte funcional, esencialmente útil del organismo

humano. Externa que la función principal de la conciencia es elegir orientandose hacia un fin pero

primero que nada buscando la supervivencia mediante la adaptación al medio ambiente

1859-1952 John Dewey

Incorpora la psicología al darvinismo: la mente y la conducta son funciones adaptativas, mediante las

cuales el organismo realiza los fines de la supervivencia individual y de la especie. Hace de

la acción y la conducta el punto más importante de la psicología.

Estructuralismo

Fecha Representantes Eventos importantes

Primera década del

siglo XX

Wundt y Tichtner

Estudian la conciencia mediante la introspección o autobservación controlada. Enfatizan el carácter activo de la mente, que regula el pensamiento y

dirige la decisión. Destacan la sensación, sentimientos, imagen y las actitudes concientes o

pensamientos como los elementos simples de toda actividad mental.

6

Page 7: Paradigmas educacion

Conductismo

Fecha Representantes Eventos importantes

1878-1958 John B. Watson

Reacciona ante la psicología de la introspección afirmando que el objeto de estudio debe ser la

conducta observable en vez de la conciencia. Se expone que el hombre es una tabula rasa en el

que se imprimen los datos de la realidad. Defiende el empleo de la experimentación para estudiar el comportamiento observable (conducta). Propuso

emplear experimentos de laboratorio en el estudio de la psicología para establecer resultados

estadísticamente válidos. Formula una teoría psicológica de estímulo-respuesta. Desarrolla ell conductismo metafísico en el que afirma que la

mente no existe y que toda actividad humana se puede axplicar a través de movimientos

musculares o secreciones glandulares. Considera que el comportamiento se adquiere

directamentamente a través del aprendizaje y no por la herencia. Sienta las bases del conductismo

metodológico.

Década de 1930

B,F, Skinner

Expone el conductismo radical, según el cual la psicología debe ser el estudio de los

comportamientos observables en interacción con el medio que rodea al individuo. El conductismo

operante de Skinner propone el análisis experimental de la conducta en términos

operacionales, medibles y cuantificables. Se considera un objeto que origina un estímulo el cual es percibido por el sujeto cognoscente pasivo que da una respuesta. El estudio de la conducta en el

medio educativo desde el punto de vista de las conductas observables no considera los procesos

cognitivos del sujeto cognoscente, y contempla que los contenidos se asimilan sólo uno a la vez.

Mapa conceptual

7

CONDUCTISMO

Estrategias y técnicas de enseñanza

Procedimientos para enseñar conductas

Rol del docente y del alumno

tiene emplea concibe elpropuesta prototípica la enseñanza programada

reforzamiento positivo sujeto pasivo en el caso del alumno

se definen los objetivos del programa

moldeamiento dócil y tener respeto a la disciplina

la información con dificultad creciente

el encadenamiento un buen comportamiento

la participación del estudiante

modelamiento profesor que es el modelo a seguir

refuerzo inmediato de la información

el principio de Premack crea un contexto de estímulos y refuerzos

avance individualizado y evaluación continua

economía de fichas positivo y evitar los basados en el castigosomo el siendo la como unademás del en la que que debe sertambién usa

y se presentay presentaraparte del se busca hacia elotro es y el y quien y la para el de tipo

Page 8: Paradigmas educacion

Síntesis

8

Page 9: Paradigmas educacion

Uno de los paradigmas más importantes e influyentes de la actualidad es el

conductismo, el cual se ha derivado de diversas influencias filosóficas que partiendo de

la filosofía griega se pueden mencionar: la psicología en la edad media, el

racionalismo, el empirismo y asociacionismo, el positivismo, el evolucionismo, el

conexionismo, el funcionalismo y el estructuralismo, entre otras.

De estas teorias las que más influyeron en el conductismo fueron las

concepciones fixistas del darwinismo, el empirismo, la filosofía pragmatista y la

concepción positivista de la ciencia. Chaplin y Krawiec, García y Moya, Yaroshevsky

(2015, citados en Hernández).

Cabe destacar la aportación de los asociacionistas como Iván P, Pavlov con el

estudio del condicionamiento clásico E-R. Este es un medio de disponer la ocurrencia

de un estímulo y una respuesta.

J. B. Watson fue el fundador del paradigma conductista que se originó en las

primeras décadas del siglo XX y quien propuso que tenía que olvidarse del estudio de

la conciencia y los procesos mentales (procesos inobservables) y, en consecuencia,

nombrar a la conducta (los procesos observables) su objeto de estudio. Asimismo era

necesario rechazar el uso de métodos subjetivos como la introspección para utilizar, en

su lugar, los métodos objetivos, como la observación y la experimentación, que se

usaban en las ciencias naturales. Rubinstein 1974 (2015, citados en Hernández).

Este conductismo fue bien acogido, sobre todo en los años veinte,

posteriormente se diversificó y se de desarrolló el movimiento neoconductista con

cuatro planteamientos: el conductismo asociacionista de Guthrie, el conductismo

metodológico de Hull, el conductismo intencional de E.L. Tolman y, por último, el

conductismo operante de B.F. Skinner. Pozo y Rubinstein (2015, citados en

Hernández).

De estas corrientes el conductismo operante de Skinner fue el más difundido y

consistie en examinar el modo en que se aprende y responde a los cambios del

9

Page 10: Paradigmas educacion

ambiente externo, y se presenta el aprendizaje como un cambio consecuencia de una

asociación de estímulos que lo impulsan o refuerzan.

El aspecto más importante de esta metodología es el programa que consiste en

una serie de eventos interconectados de menor a mayor complejidad que otorgan

información para la resolución de una situción o tarea en la que se requiere la

participación del estudiante en base a reforzamientos de la conducta.

Las técnicas para enseñar conductas se conocen como: el moldeamiento,

encadenamiento, modelamiento, premarck y economía de fichas, las cuales pueden ser

aplicables a escenarios y contextos sociales y educativos.

Existen técnicas para decrementar conductas, dentro de las que se puede

mencionar: costo de respuestas, tiempo fuera, saciedad y reforzamiento de conductas

alternativas.

La aplicación del conductismo hacia el contexto educativo consiste en “…el

cambio de conducta, resultado de la experiencia y se basa en la información

proporcionada por el ambiente”. Se destaca el análisis de las respuetas del alumno y el

reforzamiento que será asignado a cada una. Debe permitir el avance de cada alumno

de acuerdo con su propio ritmo de aprendizaje gracias a la planeación sistemática de

los contenidos de enseñanza.

El papel del maestro consiste en la elaboración del programa de actividades de

enseñanza- aprendizaje en base a técnicas que permitan el control como si se

realizarán en un laboratorio.

El papel del alumno es activo al realizar las actividades pero pasivo por no influir

en la participación de la elaboración de las mismas actividades.

Conclusiones

10

Page 11: Paradigmas educacion

Los conocimientos adquiridos en esta actividad tienen que ver con el

acercamiento a las influencias filosóficas que propiciaron el conductismo, dentro de

estas influencias pueden destacarse el positivismo, el empirismo, el asociasionismo y el

evolucionismo.

Los representantes más destacados dentro de estas corrientes filosóficas son

Kant, Locke, Comte, Pavlov y Darwin. Por parte del conductismo destaca Watson y

Skinner, quienes fueron los encargados de propagar el concepto de estimulo-respuesta

en base a situaciones controladas como en un laboratorio regidos por un programa

consistente en segmentos de información que buscan reforzar una conducta por

refuerzos positivos o negativos de acuerdo al caso.

En mi opinión personal creo que es importante conocer los fundamentos de esta

teoría y que es muy útil el empleo de su metodología bajo ciertas condiciones y en

algún momento específico. Estoy conciente de las limitantes y los alcances para poder

desempeñar mi actividad docente empleando solamente los preceptos de este

paradigma sobre todo por la situación actual de nuestra sociedad y bajo nuestro

contexto de crisis en muchos aspectos materiales y humanos en nuestros centros

educativos.

Considero que es necesario abarcar más conceptos contemporáneos para poder

desempeñarme adecuadamente frente a grupo, pero me siento satisfecho de conocer

las características y fundamentos de este modelo pedagógico. Estoy convencido de

que me ayudará para poder enfrentar y resolver alguna situación en el futuro.

En base a lo anterior pienso que se cumplieron los objetivos planteados en la

introducción de la actividad ya que pude abarcar de manera adecuada el acercamiento

al paradigma conductista.

Referencias

11

Page 12: Paradigmas educacion

- Hernández, Gerardo (2006). Paradigmas en psicología de la educación. Recuperado

de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U2/U2T9.html

- Santrock, J. (2002). Psicología de la educación. Recuperado de

http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/TeorContemEduc/U2/U2T6.html

12