Plan Estrategico DPNG - Gob · 2018. 7. 6. · base al Plan Nacional para el Buen Vivir y la...
of 29/29
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2012 – 2016
Plan Estrategico DPNG - Gob · 2018. 7. 6. · base al Plan Nacional para el Buen Vivir y la delimitación de competencias sectoriales se plantea una articulación sectorial en el
Text of Plan Estrategico DPNG - Gob · 2018. 7. 6. · base al Plan Nacional para el Buen Vivir y la...
Plan Estrategico DPNG2
ÍNDICE 1.- Introducción
.............................................................................................................
3 2.- Antecedentes
...........................................................................................................
4 3. -Metodología
..............................................................................................................
5 4.- Marco legal
...............................................................................................................
7 5.- Articulación Sectorial de la DPNG
..........................................................................
9 6.- Estructura Orgánico Funcional
..............................................................................
11 7.- Equipos Funcionales de Implementación
............................................................ 11 8.-
Diagnóstico, Misión, Visión y Estrategia Institucional
........................................... 13 9. Principios y
Valores de la Dirección del Parque Nacional Galápagos
............... 17 10.- Objetivos Estratégicos
..........................................................................................
18 11.- Metas Estratégicas
................................................................................................
19 12.- Indicadores planteados (impacto y gestión)
..................................................... 19 13.-
Líneas de inversión (Cartera de proyectos)
....................................................... 22 14.-
Línea de acción para la implementación
.......................................................... 27 15.-
Acrónimos..............................................................................................................
27 16.- Fuentes bibliográficas
...........................................................................................
27 17. Anexos
.....................................................................................................................
29
3
1.- Introducción La Dirección del Parque Nacional Galápagos tiene a
su cargo la coordinación para la elaboración y supervisión de los
planes de manejo, conservación y uso sustentable de la Reserva
Marina y los demás instrumentos de políticas y planificación los
cuales se elaborarán bajo el principio de manejo participativo y
adaptativo a través de la Junta de Manejo Participativo.
Así, la DPNG es responsable de la conservación de la integridad
ecológica y la biodiversidad de los ecosistemas del primer
Patrimonio Natural de la Humanidad cuyo valor es incuestionable no
sólo en términos ecológicos, sino también como el laboratorio
natural de procesos evolutivos, pieza fundamental para el
desarrollo de una de las teorías científicas más importantes de la
historia humana. La responsabilidad de manejo y conservación es
inmensa, por ende la creciente atención brindada a nivel nacional e
internacional para apoyar el fortalecimiento de la misma. En un
escenario mundial, donde las presiones globales económicas y
amenazas ecológicas crecen, Galápagos goza de varias
particularidades que lo mantienen aún como uno de los archipiélagos
mejor conservados en términos ecológicos del mundo (DPNG, 2006). No
obstante esta descripción de competencia y alcance, las amenazas
ecológicas que Galápagos enfrenta han incrementado
exponencialmente, así como el número de especies exóticas,
visitantes a las islas y su número de residentes. En más de medio
siglo actuando como el ente rector que vela por la conservación del
área protegida de Galápagos (que constituye el 97% del área
terrestre además del área de reserva marina), y a pesar de varios
éxitos, el Parque Nacional Galápagos no ha logrado neutralizar las
crecientes amenazas que acechan el archipiélago. Dentro de este
contexto, se han llevado a cabo un sin número de esfuerzos e
invertido gran cantidad de recursos en desarrollar herramientas que
permitan este fortalecimiento de la DPNG y su gestión en el
territorio. Desde el trabajo en el mismo marco legal que rige las
áreas protegidas del Ecuador (Ley Forestal y Conservación de Áreas
Protegidas y su Reglamento de Aplicación) y el marco legal especial
para Galápagos (LOREG y reglamentos relacionados), hasta
diagnósticos, propuestas de reforma, planes de fortalecimiento y
planes de manejo para la DPNG. Muchos de estos esfuerzos han
alcanzado resultados medianos, sin embargo, el hecho de que en la
última década el contenido de estos sea bastante semejante, cabe
indicar que las recomendaciones realizadas no han sido
implementadas en su integridad y complementariedad. Para romper la
barrera de la no implementación, la DPNG propone este Plan
Estratégico como herramienta principal para la articulación
sectorial e implementación del Plan de Manejo Vigente (2014),
documento robusto que
4
provee un marco conceptual, principios y las directrices
estratégicas para alcanzar los objetivos de conservación del
territorio. El presente Plan Estratégico significa el esfuerzo
concreto por avanzar por los caminos ya trazados por el Plan de
Manejo vigente hacia la consolidación de un manejo preventivo y
adaptativo, articulado en el nuevo marco legal nacional y la
Planificación para el Buen Vivir. 2.- Antecedentes El Parque
Nacional Galápagos fue establecido el 4 de julio de 1959, mediante
Decreto Ley de Emergencia No. 17, publicado en el Registro Oficial
No. 873 del 20 de julio de 1959; y declarado Patrimonio Natural de
la Humanidad e incluido en la lista de Reserva de Biósfera, por su
singular valor natural científico y educativo, que debe ser
preservado a perpetuidad; por lo tanto, el Estado ecuatoriano,
adquirió frente a las naciones del mundo el compromiso ineludible e
histórico de conservar el Archipiélago de Galápagos o Colón para
las presentes y futuras generaciones.
La Reserva de Recursos Marinos fue establecida mediante Decreto No.
1810-A, publicado en el Registro Oficial No. 434 de 13 de mayo de
1986.
La Ley de Régimen Especial para la Conservación y el Desarrollo
Sustentable de la provincia de Galápagos, establece el régimen
jurídico administrativo al que se someten los organismos del
régimen seccional dependiente y del régimen seccional autónomo, en
lo pertinente; los asentamientos humanos y sus actividades,
relacionadas como salud, educación, saneamiento y servicios
básicos, entre otros; las actividades de conservación y desarrollo
sustentable de la provincia de Galápagos y el área que constituye
la Reserva Marina de Galápagos. El área delimitada como Parque
Nacional Galápagos y sus linderos son los constantes en el Acuerdo
Interministerial No. 0297, publicado en el Registro Oficial No. 15,
de 31 de julio de 1979. De acuerdo a la Constitución, toda acción
gubernamental debe estar enmarcada en la Planificación Nacional;
así, el Plan Nacional Para el Buen Vivir constituye el documento
que marca lineamientos a largo plazo de desarrollo a nivel
nacional. Toda la gestión de los ministerios sectoriales y sus
dependencias deben estar articuladas a planificación nacional, y a
su vez, deben contar con documentos internos de planificación
estratégica, de gestión y operativa. En base al Plan Nacional para
el Buen Vivir y la delimitación de competencias sectoriales se
plantea una articulación sectorial en el que se definen el grado de
aporte al cumplimiento de los objetivos de desarrollo nacionales.
El Plan Estratégico de la DPNG (PE) sigue las líneas estratégicas
establecidas en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos
vigente (2014); en relación a temas marinos se realizará un cruce
de información entre las directrices
5
establecidas en este Plan con los objetivos y programas del Plan de
Manejo de Conservación y Uso Sustentable para la Reserva Marina de
Galápagos (1998). El PE establecerá los responsables de implementar
los objetivos, programas y actividades descritos en el PM
insertándolos dentro en un plan plurianual a cuatro años, que
permitirá la articulación y complementariedad de planes de trabajo
anuales (POAs). 3. -Metodología El PE busca una planificación
estratégica con una reducción de complejidad (Pennanen, Whelton y
Ballard, 2005) al encontrar relaciones entre actores que
simplifiquen el alcance de la misión de la Institución, por ende
faciliten el accionar. Se plantea la elaboración de un documento de
Planificación Estratégico participativo con acompañamiento técnico
y metodológico por parte del equipo de Planificación Institucional.
Un valor agregado a la metodología planteada, es que el proceso de
planteamiento y elaboración de la Planificación Estratégica se lo
realiza recabando la información planteada por terceros y realiza
una propuesta desde el equipo de la institución; generando espacios
de fortalecimiento e institucionalidad. Para la construcción del
Plan Estratégico de la DPNG se plantea la participación del equipo
de Planificación junto con Dirección, Coordinación Técnica y
responsables de procesos agregadores de valor y sus componentes. Se
considera crítica la participación de procesos agregadores de
valor, dado que son las unidades técnicas administrativas
encargadas de la gestión en el territorio. El proceso de
elaboración del Plan Estratégico marca las siguientes FASES: FASE 1
– Diagnóstico crítico de gestión. La Misión y Visión de la
Institución constan en el marco legal vigente, y se procederá a
ejercicios de visualización de la gestión en el cumplimiento de el
deber ser de la DPNG. El punto de inicio, es la elaboración de un
Diagnóstico General de la gestión de la DPNG (Planificación
Institucional, DPNG, Febrero 2012), el mismo que consolida y resume
insumos producidos para la DPNG, a través de documentos de análisis
y estudio de la gobernabilidad y gobernanza: recopilación de
información primaria y secundaria sobre propuestas de planificación
y diagnósticos realizados en consultorías contratadas por la DPNG y
publicaciones; desarrollo de un documento de Diagnóstico General de
la Gestión de la DPNG en el territorio; y trabajo participativo a
nivel de responsables de unidades (responsables de proceso y
componente). Identificada la información, se la organizó con un
orden de prelación: diagnósticos de gestión institucional en el
territorio, aportes técnicos y
6
metodológicos para planificación, propuestas de planificación a
largo plazo para el territorio y propuestas de herramientas para
implementación. La información analizada generó un documento de
Diagnóstico General de gestión de la DPNG en el territorio (Anexo
1), validada en taller con procesos agregadores de valor. Se
realizó una ampliación del FODA institucional por cada uno de los
procesos agregadores de valor, lo cual evidencia sus fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas y proyección en su gestión.
Interacción con participantes: La derivación de los objetivos del
Estatuto Orgánico por Procesos. Con la ayuda de la distinción de
palabras clave y una carpeta de conceptos que cada integrante
tendrá se analizarán las mismas y su relación entre sí y el
autoanálisis de que si la DPNG está o no cumpliendo con las mismas
para su validación y obtener una misión/visión compartida. Se
presentará el análisis FODA de la institución diagramado dentro del
documento de diagnóstico. Desde este se realizará en conjunto el
ejercicio de cruce de Fortalezas con Oportunidades, Debilidades y
Amenazas, tomando en cuenta que las Fortalezas están para
aprovechar las Oportunidades, superar las Debilidades para poder
contrarrestar Amenazas.
Con esto en mente, cada grupo técnico de cada área específica
realizará su FODA por proceso, tomando en cuenta que las
estrategias de implementación tienen que estar fundamentadas y
construidas desde las fortalezas. FASE 2 – Proyección Estratégica.
Desde el resultado de los ejercicios realizados con el análisis
FODA de cada proceso, se enfoca en las fortalezas para que estas
sirvan como base para que las estrategias planteadas, superen las
debilidades utilizando las oportunidades. Los grupos técnicos
revisan los objetivos planteados en el Plan de Manejo del Parque
Nacional Galápagos, se genera una discusión constructiva de cómo su
gestión (como equipo de trabajo y funcionario/a) aporta al objetivo
planteado en el documento. Se considera la experiencia de gestión
técnica en el territorio y su conocimiento sobre el manejo del
Parque Nacional y Reserva Marina de Galápagos para validar la
vigencia de los objetivos. Posterior a la validación de los
objetivos, se plantea una revisión de los programas y actividades
prioritarias planteadas para cada uno de los objetivos. Se realiza
una priorización de programa y actividades, y se plantean los
requerimientos de recursos (humano, financiero, tecnológico, etc.).
La información resultante de los talleres de trabajo, es analizada
y se plantean metas por cada objetivo, indicadores de impacto e
indicadores de gestión.
7
Figura 1: Composición de Lineamientos Estratégicos.
Elaborado por: Coordinación de Proyectos/Planificación
Institucional
El cumplimiento de los Indicadores de Gestión, en el tiempo de
vigencia del Plan Estratégico, permite el cumplimiento de los
Indicadores de Impacto marcados. Las metas tienen un alcance de 4
años, por lo que el impacto generado hace referencia a los cambios
trascendentes en la gestión de la institución durante el
cumplimiento del Plan Estratégico. Una vez que se cuente con la
Matriz Guía del Plan Estratégico, para su implementación se debe
reconocer equipo de trabajo que lideren y se encarguen del
cumplimiento de los objetivos estratégico planteados. Su
implementación demanda de la elaboración de Planes de Trabajo
Anuales que se complementen en Planes de Trabajo Plurianuales. 4.-
Marco legal En el inciso primero del artículo 258 de la
Constitución de la República establece: “La Provincia de Galápagos
tendrá un gobierno de régimen especial. Su planificación y
desarrollo se organizará en función de un estricto apego a los
principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del
buen vivir, de conformidad con lo que la Ley determine”. Mediante
Decreto Ley de Emergencia 17, publicado en el Registro Oficial 873
del 20 de julio de 1959, se crea el Parque Nacional Galápagos.
Posteriormente, el 5 de marzo de 1998, se expidió la Ley Orgánica
de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable
de la Provincia de Galápagos, publicada en el Registro Oficial 278
del 18 de marzo de 1998; se creó
META ESTRATÉGICA
INDICADOR IMPACTO
INDICADOR GESTIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO
8
la Reserva Marina de la Provincia de Galápagos de uso múltiple y
administración integrada. El Acuerdo Ministerial, publicado en
Registro Oficial Nº 23 de 23 de mayo del 2005, este Ministerio del
Ambiente emitió el nuevo Plan de Manejo denominado Un Pacto por la
Conservación y el Desarrollo Sustentable del Archipiélago.
El artículo 42 del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Especial
Galápagos la Dirección del Parque Nacional Galápagos, es un
organismo administrativamente desconcentrado de la entidad nacional
encargada de los bosques y áreas protegidas, con sede en Puerto
Ayora, Isla Santa Cruz. El artículo 43 del Reglamento a la Ley
Orgánica de Régimen Especial Galápagos indica que a “la Dirección
del Parque Nacional Galápagos le corresponde:
1. Administrar y manejar el Parque Nacional y la Reserva Marina de
Galápagos;
2. Cumplir y hacer cumplir dentro del ámbito de su competencia en
la provincia de Galápagos, la Ley de Régimen Especial para la
Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos,
la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida
Silvestre, la Ley de Creación del INEFAN, este Reglamento y los
reglamentos especiales;
3. Formular, cumplir y hacer cumplir, las políticas, los planes de
manejo y los planes operativos relativos al Parque Nacional
Galápagos;
4. Remitir los planes de manejo y los planes operativos relativos a
la Reserva Marina, formulados por la Junta de Manejo Participativo,
de haber sido adoptados por consenso. Si no se alcanzara el
consenso, la Dirección del Parque Nacional Galápagos, remitirá las
diferentes propuestas junto con la suya, para resolución de la
Autoridad Interinstitucional;
5. Cumplir y hacer cumplir, las políticas, los planes de manejo y
los planes operativos aprobados por la Autoridad Interinstitucional
de la Reserva Marina de Galápagos;
6. Ejercer la jurisdicción que le otorga la Ley de Régimen Especial
para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de
Galápagos y la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y
Vida Silvestre para el juzgamiento y sanción de las infracciones a
dichas normas;
7. Remitir a la Autoridad Interinstitucional de Manejo de la
Reserva Marina de Galápagos, previa la opinión del Consejo Nacional
de Pesca y Desarrollo Pesquero a través del Instituto Nacional de
Pesca, la propuesta y reformas del calendario pesquero, los
volúmenes, dimensiones, especies y artes de pesca permitidos en
Galápagos, formulados por la Junta de Manejo Participativo de haber
sido adoptados por consenso. Si no se alcanzare el consenso, la
Dirección del Parque Nacional Galápagos, remitirá los antecedentes
junto con su propuesta, para resolución de la Autoridad
Interinstitucional. Las opiniones a las que se hace referencia este
artículo, las emitirá el Consejo Nacional de Pesca y Desarrollo
Pesquero a través del Instituto
9
Nacional de Pesca, en un plazo de diez días contados a partir de la
fecha de recepción del requerimiento. Si estas instituciones
incumplen con el plazo establecido en esta disposición, se
entenderá que el Consejo Nacional de Pesca y Desarrollo Pesquero a
través del Instituto Nacional de Pesca, se adhieren a la propuesta
del Director del Parque Nacional Galápagos; y,
8. Las demás que se le atribuyan en la ley y en este Reglamento. El
Director del Parque Nacional Galápagos, con arreglo a las
facultades que le confiere el artículo 95 de la Ley Forestal y
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, y disposiciones
correspondientes contenidas en la Ley de Régimen Especial para la
Conservación y Desarrollo Sustentable para la Provincia de
Galápagos, es el funcionario competente para el juzgamiento, en
primera instancia administrativa, de las infracciones que atenten a
la conservación del medio ambiente y recursos naturales de la
Reserva Marina de Galápagos, previstas en la Ley Forestal y de
Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre y de Régimen
Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la
Provincia de Galápagos.
El artículo 45 del Reglamento a la Ley Orgánica de Régimen Especial
Galápagos indica que “Al Director del Parque Nacional Galápagos le
corresponde:
1. 1. Organizar, dirigir, programar, controlar y evaluar la
ejecución de las actividades encomendadas a la Dirección del Parque
Nacional Galápagos conforme a los respectivos instrumentos y
procedimientos institucionales;
2. 2. Ejercer la Secretaría Técnica de la Autoridad
Interinstitucional de Manejo de Reserva Marina de Galápagos;
3. Ejercer la representación legal, judicial y extrajudicialmente
del organismo del que depende en los asuntos concernientes al
Parque Nacional Galápagos; y,
4. Las demás funciones que la Ley, este Reglamento de aplicación y
los demás reglamentos especiales de aplicación que la ley le
confieren.
5.- Articulación Sectorial de la DPNG El artículo 42 del Reglamento
a la Ley Orgánica de Régimen Especial Galápagos la Dirección del
Parque Nacional Galápagos, es un organismo administrativamente
desconcentrado de la entidad nacional encargada de los bosques y
áreas protegidas con sede en Puerto Ayora, Isla Santa Cruz”. Lo que
indica que la Dirección del Parque Nacional Galápagos deberá estar
articulado al Ministerio del Ambiente; su gestión debe estar
vinculada a los objetivos planteados al Plan Nacional para el Buen
Vivir y su correspondiente articulación a los objetivos y políticas
sectoriales.
10
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR POLÍTICAS AMBIENTALES PLAN ESTRATÉGICO
MAE PLAN ESTRATÉGICO DPNG
1. Acuerdo Nacional para la
sustentabilidad económica y
oferta de Recurso Naturales
los ecosistemas y la
biodiversidas de Galápagos para
mantener su capacidad de
Estratégicos para el Desarrollo
Sustentable: Agua, Aire, Suelo
áreas protegidas al modelo
territorial del Plan de
los servicios de los ecosistemas
del archipiélago.
cambio climático para
disminuir la vulnerabilidad
Dirección del Parque Nacional
Galápagos, dotándola de los
administración eficaz y eficiente
de las áreas protegidas.
contaminación ambiental para
4. Reducir el consumo de recursos
( agua, papel electricidad) y de
producción de desechos.
cultura galapagueña
asegurar la participación
conocimiento científico-técnico
socioeconómicos y culturales de
contexto de Cambio Global.
conservación de los ecosistemas
establecidas por el Estado
Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Sustentable del
naturaleza y promover la
dinámica internacional y la
las causas y efectos de este
fenómeno antropogénico, y
invernadero en los sectores
productivos y sociales.
Tabla 1: Articulación Sectorial de la DPNG – 2012 Elaborado:
Coordinación de Proyectos/Planificación Institucional
11
6.- Estructura Orgánico Funcional
Fuente: Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos de la Dirección
del Parque Nacional Galápagos, publicado en Acuerdo Ministerial No.
349 con fecha 16 de octubre de 2012.
7.- Equipos Funcionales de Implementación La gestión de la DPNG
está organizada por procesos y define productos y servicios que
cada uno de los procesos deben responder tanto a nivel interno
(organización interna de las unidades técnicas administrativas),
como a nivel externo (coordinación interinstitucional con actores
públicos, privados y mixtos). Para la implementación del Plan
Estratégico se definen cuatro niveles de procesos dentro de la
institución; lo que define su participación y grado de contribución
a la gestión institucional: Gobernante, Habilitante, Agregador de
Valor y Desconcentrados.
MINISTERIO DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DEL PARQUE NACIONAL
GALÁPAGOS
ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ESTRUCTURA ORGÁNICA ORGÁNICA
ORGÁNICA ORGÁNICA –––– DESCRIPTIVA DESCRIPTIVA DESCRIPTIVA
DESCRIPTIVA
DIRECCIÓN DPNG
DIRECCIÓN DE ECOSISTEMAS
DIRECCIÓN DE GESTION
ADMINISTRACIÓN DE LA OPERACIÓN
FLOREANA
12
Como se muestra en la Gráfico 1, los procesos Gobernantes orientan
la gestión institucional a través de la formulación de políticas,
la expedición de directrices, políticas, normas, procedimientos,
planes estratégicos, acuerdos, resoluciones e instrumentos para el
funcionamiento de la organización, la articulación, coordinación y
establecimiento de mecanismos para la ejecución de los planes,
programas, proyectos, directrices para el buen desempeño de la
gestión institucional. Los procesos Agregadores de Valor generan,
el portafolio de productos y servicios , administran y controlan
los productos y servicios destinados a los usuarios externos,
permiten cumplir con la misión institucional, los objetivos
estratégicos y constituyen la razón de ser de la institución dado
que su gestión tiene un enfoque principalmente técnico para el
manejo de los ecosistemas insulares. El proceso Gobernante marca
los lineamientos para la gestión de los procesos agregadores de
valor. Los procesos Habilitantes, se clasifican en asesoría y
apoyo. Procesos de Asesoría facilitan insumos técnicos a los
procesos Gobernantes para la toma de decisiones y definición de
lineamientos de gestión. Los procesos de apoyo facilitan los
productos a nivel interno para el cumplimiento de los objetivos
institucionales. Los procesos Desconcentrados generan productos y
servicios directamente a ciudadanos, en áreas geográficas
establecidas conforme la planificación territorial, contribuyendo
al cumplimiento de la misión institucional,
Gráfico 1: Mapa de Procesos de la DPNG Fuente: Estatuto Orgánico de
Gestión por Procesos de la Dirección del Parque Nacional Galápagos,
publicado
en Acuerdo Ministerial No.349 con fecha 16 de octubre de
2012.
13
8.- Diagnóstico, Misión, Visión y Estrategia Institucional 8.1.
Diagnóstico General Galápagos tiene características ecológicas
únicas, lo cual implica atención científica a nivel nacional e
internacional; e interés de inversión de recursos en su
conservación. Son también múltiples los ejercicios de planificación
que se han planteado no sólo en la DPNG sino a nivel provincial,
empezando desde 1974 la “fiebre planificadora” (Velásquez,
Guerrero, Villegas, Sistematización... 2004), ha producido sólidas
herramientas de planificación y un sin número de esfuerzos en
cuanto a diagnósticos, evaluaciones y planes. De la misma manera,
acentuándose en los últimos 5 años, el marco legal ambiental se ha
consolidado y la institucionalidad del Gobierno Central en este
ámbito fortalecido. A pesar que la legislación ambiental marina del
Ecuador es “dispersa y le falta especificidad” (WildAid, 2010), la
planificación desde el Gobierno Central prioriza y provee una
directriz clara para la conservación de Galápagos, evidenciado en
el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 y el Plan
Estratégico del Ministerio de Ambiente. Cabe indicar, que el
contexto descrito sobre instrumentos de planificación dispersos y
marco legal que no permite la consolidación integral de la
conservación del territorio, se reconoce como un punto importante
la amplia experiencia de manejo y capacidad técnica de la
DPNG.
14
Del levantamiento de información con funcionarios/as y actores en
el territorio, se realizó una sistematización de las debilidades
identificada coincidentes que se describen en el Gráfico 2.
DÉBIL COORDINACIÓN
Investigación
Autoevaluación
Proceso
Pública Privada
Turismo EducaciónPrevención y control de especies invasoras
Cooperación Internacional
poblada
Recurso Humano
Gráfico 2: Desagregación de la problemática de gestión de la DPNG.
La falta de coordinación ha sido identificada como la principal
debilidad que impacta la efectividad de la gestión de la DPNG en su
totalidad.
Elaborado por Coordinación de Proyectos/Planificación
Institucional, DPNG, 2012.
El análisis FODA de la Tabla 2 incluye todas las observaciones
incluidas en el documento de Diagnóstico General de la gestión de
la DPNG y levantamiento de FODA de los procesos agregadores de
valor (Anexo 2). Sin embargo, las fortalezas y oportunidades de la
DPNG no han logrado neutralizar las crecientes amenazas que
enfrenta Galápagos debido a un sin número de debilidades que
obstaculizan la implementación de los programas descritos dentro de
las herramientas de planificación producidas, así como la ejecución
eficiente de recursos propios y de aquellos captados desde
cooperación internacional. A pesar de existir direccionamiento
estratégico, marcado de manera intrínseca, en el Estatuto Orgánico,
en el Reglamento de Aplicación de la LOREG y en el Plan de Manejo,
no se ha alcanzado la consolidación de un instrumento que articule
el direccionamiento estratégico disperso y que a la vez permita
enlazar plantes de gestión como planificación plurianual. Más que
la planificación en sí, es la planificación estratégica así como la
coordinación de la DPNG -interna tanto como interinstitucional- lo
que representa la mayor debilidad de gestión de la DPNG. Resultado
de la ausencia de planificación estratégica y articulada, se ha
visto afectadas tres áreas críticas que afectan la gestión de la
institución en todo nivel:
15
1. Mantenimiento: Existe una significativa debilidad en el
mantenimiento de
equipos de la DPNG, sobretodo en el de las embarcaciones y
vehículos terrestres. El no contar con una adecuada operación
preventiva de mantenimiento, ha creado la falsa impresión de que
existe necesidad de aumentar la flota (WildAid, 2010), sin embargo,
el crecimiento de la misma no se dio desde un levantamiento de
necesidades y planteamiento de soluciones a largo plazo, sino a
través de donaciones que respondían a necesidades urgentes y de
corto plazo. -El incrementar la flota marítima agravaría un
problema enraizado desde un comienzo en la inexistencia de una
planificación estratégica.
2. Investigación: La toma de decisiones desde la investigación,
permite que
estas sean informadas y respondan al estado ya sea de los
ecosistemas, o de estos en interacción con la sociedad. La
consolidación de investigación aplicada al manejo, permite una
gestión adecuada del ente ambiental de un Patrimonio Natural de la
Humanidad, desde la medición del estado de su meta principal: la
conservación de la integridad ecológica de los ecosistemas de
Galápagos.
La falta de lineamientos estratégicos de investigación en Galápagos
ha logrado que, tras más de medio siglo de investigación activa en
Galápagos, exista una escasez de investigación interdisciplinaria
aplicada al manejo (Tapia et al., 2009). Además, existe aún una
considerable falta de información sobre procesos ecológicos y socio
culturales esenciales para la toma de decisiones técnicas,
informada desde la investigación (Tapia et al., 2009), capaces de
contrarrestar presiones políticas. Se da también la falta de
continuidad de estudios y monitoreos que evalúen el impacto de la
gestión de la DPNG en la conservación de la integridad ecológica de
los ecosistemas de Galápagos, para poder tomar acciones correctivas
desde esta.
3. Evaluación y Retroalimentación: Según Stem et al. 2005, es cada
vez
mayor el “consenso en que una gestión efectiva está estrechamente
ligada a sistemas de evaluación y monitoreo bien diseñados y
ejecutados” (en Tapia et al. 2009). Las evaluaciones de la DPNG han
determinado la falta de una autoevaluación institucional formal
durante toda una década y la no aplicación de medidas correctivas a
la institución sostenidas en el tiempo y que sean orgánicas al
fortalecimiento institucional.
16
8.2. Misión La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) es
responsable de la conservación de la integridad ecológica y la
biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos de las áreas
protegidas del archipiélago, así como del uso racional de los
bienes y servicios que estos generan para la comunidad. 8.3.
Visión
La Dirección del Parque Nacional Galápagos será líder mundial en
manejo sustentable. 8.4. Relacionamiento institucional La Dirección
del Parque Nacional Galápagos es una unidad administrativamente
desconcentrado del Ministerio del Ambiente, por lo que su gestión
en el territorio está alineado a las políticas sectoriales
ambientales; su coordinación con el Gobierno Central es a través
del supervisión del Ministerio del Ambiente, y a su vez, en una
articulación institucional vertical, responde a la coordinación el
Ministerio Coordinador de Patrimonio. Su gestión está enmarcada en
el Marco Legal vigente a nivel nacional con atribuciones
específicas de Régimen Especial de Galápagos. La organización de su
trabajo deberá estar delimitada por leyes, reglamentos, decretos y
normas técnicas emitidas por la autoridad ambiental, de patrimonio,
Secretaría General de Administración Pública y Secretaría Nacional
de Planificación y Desarrollo.
17
Articulación Vertical
Elaborado por: Coordinación de Proyectos/Planificación
Institucional
9. Principios y Valores de la Dirección del Parque Nacional
Galápagos 9.1 Principios La gestión de la Dirección del Parque
Nacional Galápagos está guiada por principios universales como
honestidad, transparencia, solidaridad, participación, democracia,
igualdad. Dentro de todos los principios necesarios para la gestión
de una institución, se consideran los de mayor relevancia y
coincidentes con los listados en el Plan de Manejo del Parque
Nacional Galápagos:
• El mantenimiento de los sistemas ecológicos y la biodiversidad de
Galápagos, especialmente la nativa y endémica.
• Basar decisiones de manejo en el mejor conocimiento disponible •
Ejercer un modelo de manejo preventivo y no curativo. • Actuar bajo
el principio precautelatorio en la ejecución de obras y
actividades que pudieran atentar contra el medio ambiente o los
ecosistemas isleños.
• La participación de la comunidad local en las actividades de
desarrollo y aprovechamiento económico sustentable de los
ecosistemas de las islas.
• La mejor y más efectiva coordinación interinstitucional posible
en el territorio.
18
• Ejercer un manejo adaptativo, con procedimientos de seguimiento,
evaluación y ajuste continuo.
• Mantener transferencia informativa en todos los aspectos de la
gestión de la DPNG
• Asumir los límites impuestos por la equidad y la ética ambiental
que promueve la adopción de actitudes y valores intrínsecos a favor
de la conservación de los ecosistemas y biodiversidad de
Galápagos.
9.2 Valores
• Solidaridad que permita la unidad entre los funcionarios/as. •
Compromiso por la Institución y su trabajo en el territorio. •
Transparencia en todas las actividades y decisiones. •
Responsabilidad en el trabajo y en representar a la Institución a
nivel
nacional e internacional. • Honestidad en todos los ámbitos, que
permite el crecimiento y motivación. • Disciplina en el trabajo
para la conservación de los ecosistemas del
Archipiélago. • Trabajo en equipo que genera motivación y sentido
de propiedad.
10.- Objetivos Estratégicos
Objetivo 1: Asegurar la conservación y la integridad ecológica y la
biodiversidad de los ecosistemas insulares y marinos de Galápagos
Objetivo 2: Incorporar la política de conservación que desarrolla
el PNG al modelo territorial de Galápagos, que configura el Plan
Regional para, de esta manera, integrarla horizontalmente con otra
políticas sectoriales.
Objetivo 3: Mejorar y consolidar la capacidad del manejo de la PNG
dotándolo de los recursos que necesita, reforzando sus principios,
criterios y directrices para una administración eficaz y
potenciando y mejorando su procedimiento de evaluación de la
eficiencia de manejo. Objetivo 4: Lograr un mayor apoyo de la
población galapagueña a la gestión que realiza el PNG, difundiendo
la importancia socioeconómica que tiene la conservación de la
naturaleza, fomentando modelos participativos de manejo y
aprovechando las oportunidades que ofrecen las áreas protegidas
para la educación e interpretación ambiental y el turismo de
naturaleza. Objetivo 5: Promover el funcionamiento de un sistema de
manejo adaptativo y participativo del Parque Nacional y la Reserva
Marina, en el
19
que se utilice el mejor conocimiento científico y técnico
interdisciplinario disponible, para aplicarlo a la toma de
decisiones de forma que se pueda realizar ajustes a los objetivos
de manejo de acuerdo a la realidad socio- económica y ambiental del
archipiélago.
Fuente: Plan de Manejo Parque Nacional Galápagos 2005
11.- Metas Estratégicas Se plantean metras estratégicas, alineadas
a cada uno de los objetivos estratégicos marcados:
Meta 1: Para el año 2016 se han implementado programas integrales
de manejo (control y erradicación) de especies invasoras,
delimitados por resultados de un programa de monitoreo
ecorregional. Meta 2: Para el año 2016 se han desarrollado
herramientas técnicas actualizadas de zonificación del territorio,
ecoturismo y de cooperación interinstitucional. Meta 3: Para el año
2016 la DPNG contará con una articulada y clara gestión por
procesos para el manejo preventivo y adaptativo de los ecosistemas
del Archipiélago. Meta 4: Para el año 2016 se implementan
estrategias institucionales y metodologías actualizadas de
educación, difusión, y participación de la comunidad para el buen
vivir en Galápagos. Meta 5: Para el año 2016 se ha consolidado el
proceso de investigación aplicada de la DPNG, dotándolo de recursos
(infraestructura, personal técnico, insumos, etc.) que permitan
coordinar la investigación interdisciplinaria necesaria para
establecer medidas de manejo, no solo al interior del Parque
Nacional y la Reserva Marina de Galápagos, sino también en el
territorio nacional y la Región del Pacífico Este Tropical.
12.- Indicadores planteados (impacto y gestión) Meta 1: Para el año
2016 se han implementado programas integrales de manejo (control y
erradicación) de especies invasoras, delimitados por resultados de
un programa de monitoreo ecorregional.
Indicadores de Impacto: 1. En el 2016 se habrá reducido el tamaño
poblacional de al menos 7 especies altamente invasoras, en
Indicadores de Gestión: 1. Diseño e implementación de
un Programas Integral Interinstitucional de control y
20
un 3% del territorio insular, incluyendo una isla poblada
(Floreana).
2. Al menos cinco años de investigación especializada en
laboratorios de categoría III sobre factibilidad de agentes de
control biológico para especies invasoras Rubus niveus (mora),
hormiga de fuego, y caracol africano.
3. Diseño e implementación del Programa MEGA según los
criterios
establecidos en el Plan de Manejo y su implementación consta de
infraestructura, personal e insumos necesarios para coordinar
acciones
de monitoreo, sistematización y análisis de datos por parte de la
DPNG, la FCD, el INOCAR, CGG, AGROCALIDAD, y otras entidades
dedicadas a la investigación en el territorio.
erradicación de especies introducidas
2. Programa integral incluye financiamiento continuo de
investigación de factibilidad sobre posibles agentes de control
biológico para la especie invasora Rubus niveus (mora).
3. Desarrollo e implementación del programa MEGA (Programa de
Monitoreo
Ecorregional de Galápagos).
Meta 2: Para el año 2016 se han desarrollado herramientas técnicas
actualizadas de zonificación del territorio, ecoturismo y de
cooperación interinstitucional. Indicadores de Impacto:
1. Para el año 2016 se cuenta con el nuevo sistema de zonificación
que incluye microzonificación de la zona costera de todo el
Archipiélago.
2. Para el año 2016 se ha coordinado con entidades pertinentes para
la apertura, regulación, control y monitoreo de nuevos sitios de
visita con modalidad de ecoturismo en las áreas pobladas del
Archipiélago.
Indicadores de Gestión: 1. Diseño e implementación del
nuevo sistema de zonificación de la RM y el PN Galápagos (Plan de
Manejo Reserva Biósfera Galápagos)
2. Apertura de sitios con modalidad ecoturística en zonas pobladas
del Archipiélago.
3. Participación en espacios interinstitucionales de
funcionarios con poder de toma de decisiones, asegurando
21
3. Para el año 2016 se cuenta con canales de comunicación,
participación e identificación de puntos focales coordinados a la
planificación institucional.
4. Se han incrementado los esfuerzos interinstitucionales por
fortalecer los juzgados y el sistema legal de sancionamiento a
actividades ilegales ambientales.
continuidad y consistencia, adecuados a la planificación
(institucionalidad).
4. Contribución a esfuerzos por fortalecer la institucionalidad del
sistema judicial de Galápagos.
Meta 3: Para el año 2016 la DPNG contará con una articulada y clara
gestión por procesos para el manejo preventivo y adaptativo de los
ecosistemas del Archipiélago. Indicadores de Impacto:
1. Gestión de la DPNG con procedimientos técnicos y administrativos
armonizados: ejecución de herramientas administrativo financieras
oportunas.
2. Funcionarios toman decisiones en base al conocimiento y acceso a
información normalizada y consolidada en una sola plataforma.
3. Funcionarios evidencian altos niveles de satisfacción con el
servicio que ofrecen a clientes internos y externos.
4. El 100% de la Flota vehicular marítima, aérea y terrestre,
requerida está operativa.
procedimientos socializado e implementado
2. Funcionarios incorporados a la DPNG responsables por el
desarrollo, implementación y creación de capacidades para un
Sistema Consolidado de Información Ambiental y desarrollo de un
área de SIG.
3. Plan continuo de formación y capacitación aprobado y en
implementación
4. Planes de mantenimiento de embarcaciones, flota vehicular,
infraestructura de sitios de visita e infraestructura
institucional
implementados y en procesos de evaluación continua.
Meta 4: Para el año 2016 se implementan estrategias
interinstitucionales y metodologías actualizadas de educación,
difusión, y participación con la comunidad para el buen vivir en
Galápagos.
22
Indicadores de Impacto: 1. La comunidad de Galápagos incorpora
cambios de estilo de vida hacia modelos propios, adecuados a la
conservación del Archipiélago.
2. Dinámicas sociales de la comunidad de Galápagos muestran
cohesión y acciones colectivas positivas con los ecosistemas del
Archipiélago
Indicadores de Gestión: 1. Implementadas nuevas
estrategias, metodologías y un sistema de medición de impacto
específico.
2. Medición del tejido social en Galápagos para la toma de
decisiones positivas con los ecosistemas del Archipiélago.
Meta 5: Para el año 2016 se ha consolidado el proceso de
investigación aplicada de la DPNG, dotándolo de recursos
(infraestructura, personal técnico, insumos, etc.,) que permitan
coordinar la investigación interdisciplinaria aplicada al manejo
del Archipiélago.
Indicadores de Impacto: 1. Decisiones de gestión institucional y
manejo del territorio basadas en resultados cuantificables desde la
investigación interdisciplinaria.
Indicadores de Gestión: 1. Diseño e implementación de
un programa que coordine actores públicos y privados en la
investigación aplicada al manejo del Archipiélago.
13.- Líneas de inversión (Cartera de proyectos) 13.1 Por
meta:
Meta 1 Proyecto (s) Para el año 2016 se han implementado programas
integrales de manejo (control y erradicación) de especies
invasoras, delimitados por resultados de un programa de monitoreo
ecorregional.
Por ejecutar: (Inversión del Estado) “Programa integral de control
total de especies invasoras para la reducción de vulnerabilidad de
especies endémicas y nativas de Galápagos al cambio climático.”**
**Programa incluye en sus componentes, al menos inversión en
finalización de investigación sobre factibilidad de control
biológico de mora; erradicación de roedores en Pinzón y Floreana;
erradicación de gatos en Floreana; investigación y acciones para
control y erradicación de caracol africano.
23
Por ejecutar: Programa de Monitoreo Ecorregional de los Ecosistemas
del Archipiélago de Galápagos
Meta 2 Proyecto (s) Para el año 2016 se han desarrollado
herramientas técnicas actualizadas de zonificación del territorio,
administración turística y de cooperación interinstitucional.
En ejecución: Elaboración del Plan de Manejo Reserva Biósfera de
Galápagos. En ejecución: Proyecto Experimental de Ecoturismo. (Por
ejecutar, implementación de resultados). Por Ejecutar: Soporte y
Respuesta Efectiva para El Control y Vigilancia de los Ecosistemas
del Archipiélago de Galápagos*** *** Componentes: Modelo de gestión
de la flota vehicular (plan de mantenimiento de vehículos marinos y
terrestres); mejoramiento y adecuación de sitios de visita;
oficinas y viviendas sostenibles; Mejoramiento, adecuación y/o
construcción de infraestructura en sitios de visita.
Meta 3 Proyecto (s) Para el año 2016 la DPNG contará con una
articulada y clara gestión por procesos para el manejo preventivo y
adaptativo del manejo de los ecosistemas del Archipiélago.
En ejecución: Reestructuración de la DPNG, elaboración de manual de
procedimientos (Por ejecutar: socialización e implementación de
procedimientos y revisión de su aplicación, Implementación de Plan
de capacitación y fortalecimiento del Recurso Humano de la DPNG).
Por obtener dictamen de prioridad: Manejo y Administración del PN y
la RM de Galápagos (Desarrollo e implementación de Sistema de
Información Ambiental; construcción laboratorio; Desarrollo de
metodologías y estrategias CEPA). Por Ejecutar: Soporte y Respuesta
Efectiva para El Control y Vigilancia de los Ecosistemas del
Archipiélago de Galápagos*** *** Componentes: Modelo de gestión de
la flota vehicular (plan de mantenimiento de vehículos marinos y
terrestres); mejoramiento y adecuación de sitios de visita;
oficinas y viviendas sostenibles; mejoramiento, adecuación y/o
construcción de infraestructura en sitios de visita; planes de
formación y
24
capacitación técnica. Meta 4 Proyecto (s) Para el año 2016 se han
evaluado actuales interinstitucionales y la implementación de
nuevas metodologías de educación, difusión, y participación de la
comunidad en la gestión de la DPNG.
Por obtener dictamen de prioridad: Manejo y Administración del PN y
la RM de Galápagos (Desarrollo e implementación de Sistema de
Información Ambiental; construcción laboratorio; Desarrollo de
metodologías y estrategias CEPA).
Meta 5 Proyecto (s) Para el año 2016 se ha consolidado el proceso
de investigación aplicada de la DPNG, dotándolo de la
infraestructura, personal e insumos necesarios que permitan
coordinar la investigación interdisciplinaria aplicada al manejo
del Parque Nacional y la Reserva Marina en el territorio.
En ejecución: Reestructuración de la DPNG (Por ejecutar: Con apoyo
de contribución PROMETEO, Desarrollo del Plan de Acción del Proceso
de Investigación Aplicada) Por obtener dictamen de prioridad:
Manejo y Administración de la meta data del PN y la RM de Galápagos
(Desarrollo e implementación de Sistema de Información Ambiental;
Construcción laboratorio; Desarrollo de Metodologías y Estrategias
CEPA). Por ejecutar: Programa de Investigación Interdisciplinaria
Aplicada al Manejo de los Ecosistemas de Galápagos. En ejecución:
Programa de Monitoreo Ecorregional de los Ecosistemas del
Archipiélago de Galápagos
13. 2 Cartera de Proyectos, por Proyecto: N° Proyecto Líneas
generales Meta Estado y
Fuente de Financiamiento
1 Programa integral de control total de especies invasoras para la
reducción de vulnerabilidad de especies endémicas y nativas de
Galápagos al cambio climático.
Incluye en sus componentes, al menos inversión en finalización de
investigación sobre factibilidad de control biológico de mora;
erradicación de roedores en Pinzón y Floreana;
Meta 1 Por ejecutar; Inversión Pública
25
erradicación de gatos en Floreana; investigación y acciones para
control y erradicación de caracol africano. Incluir aquí renovación
vehicular
2 Programa de Monitoreo Ecorregional de los Ecosistemas del
Archipiélago de Galápagos
Meta 1, Meta 5
3 Elaboración del Plan de Manejo Reserva Biósfera de
Galápagos.
Meta 2 En ejecución. Cooperación Int.
4 I Infraestructura sostenible para la implementación integral del
modelo ecoturístico en los ecosistemas de Galápagos
Modelo de gestión de la flota vehicular (plan de mantenimiento de
vehículos marinos y terrestres); mejoramiento y adecuación de
sitios de visita; oficinas y viviendas sostenibles; Mejoramiento,
adecuación y/o construcción de infraestructura en sitios de
visita.
Meta 2, Meta 3
5 Proyecto Experimental de Ecoturismo. (Por ejecutar,
implementación de Modelo de Ecoturismo de Galápagos).
Meta 2 En ejecución. Cooperación Int.
6 Fortalecimiento e innovación institucional, y certificación de la
gestión.
Elaboración de manual de procedimientos; socialización e
implementación de procedimientos y revisión de su
Meta 3, Meta 5
26
aplicación. Elaboración e implementación de Plan de capacitación,
política de incentivos y fortalecimiento del Recurso Humano de la
DPNG. Mejoramiento del clima y cultura organizacional. Elaboración
del plan de seguridad industrial y salud ocupacional. Actualización
de software y hardware acorde a nuevas tecnologías Mejoramiento del
sistema de comunicación Planes de mantenimiento preventivos y
correctivos Reconocimiento de derechos de los servidores públicos
(alimentación y guardería)
7 Manejo y Administración del PN y la RM de Galápagos.
Desarrollo e implementación de Sistema de Información Ambiental;
construcción laboratorio; Desarrollo de metodologías y estrategias
CEPA.
Meta 3, Meta 4, Meta 5
Por obtener dictamen de prioridad.
8 Programa de Investigación Interdisciplinaria Aplicada al Manejo
de los Ecosistemas de Galápagos.
Con apoyo de contribución PROMETEO, Desarrollo del Plan de Acción
del Proceso de
Meta 5 Por ejecutar. Inversión pública.
27
Investigación Aplicada.
14.- Línea de acción para la implementación Una vez que se finalizó
con las fases de construcción y definición del PE es indispensable
la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del Plan
Operativo Anual. El POA es la herramienta que con base en una
estructura programática, le permite a la institución ejecutar sus
recursos humanos, técnicos y financieros guardando una estrecha y
directa relación con los niveles macro (objetivos estratégicos,
programas, etc.) así como con los niveles micro (actividades de
cada funcionario y sus indicadores). 15.- Acrónimos
• PNG: Parque Nacional Galápagos. • RMG: Reserva Marina de
Galápagos. • DPNG: Dirección del Parque Nacional Galápagos. •
CUREM: Conservación y Uso Racional de los Ecosistemas Marinos. •
CREI: Conservación y Restauración de lo Ecosistemas Insulares. •
CEPA: Comunicación, Educación y Participación Ambiental. • AT:
Administración Turística. • CDS: Conservación y Desarrollo
Sustentable. • FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades,
Amenzas.
16.- Fuentes bibliográficas Constitución Política del Ecuador Ley
Orgánica del Régimen Especial de Galápagos. Reglamento de
Aplicación de la LOREG SENPLADES. Plan Nacional para el Buen Vivir
2009 – 2013, Quito, 2009. Ministerio del Ambiente. Plan Estratégico
del Ministerio del Ambiente. Quito, 2011.
28
Ministerio del Ambiente. Documento de Políticas Ambientales. Quito,
2011. Conservación Internacional (CI), WWF, PNG, MAE, Ed. por Irma
Larrea and Giuseppe Di Carlo. Adapting to Climate Change in the
Galapagos Islands.CI y WWF, Quito, 2011. Hermann Patricia.
Diagnóstico de la Gobernabilidad del Parque Nacional Galápagos y de
la Administración de las Áreas Protegidas de Galápagos/ Plan de
Fortalecimiento de la Gestión del Parque Nacional Galápagos.
Proyecto BID/MAE. 2005 Galindo, Zambrano y Rivera. Análisis de
Necesidades de Financiamiento del Parque Nacional Galápagos y la
Reserva Marina Galápagos. Mente Factura. Quito, 2008. Gonzáles
Novoa, José A. Sistema de Seguimiento y Evaluación del Plan de
Manejo del Parque Nacional Galápagos. Araucaria, AECI, PNG.2006.
MAE, PNG. Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos: Un pacto
por la Conservación y el Desarrollo Sustentable del Archipiélago.
2006. Ospina Pablo y Falconí Cecilia Ed. Galápagos: Migraciones,
economía, cultura, conflictos y acuerdos. Universidad Andina Simón
Bolívar. Quito, 2007 Tapia W., Ospina P., Quiroga D., Gonzáles
J.A., y Montes C., Editores. Ciencia par la Sostenibilidad en
Galápagos. Quito. 2009. Velázquez, Guerrero, y Villegas. Evaluación
de Efectividad del Manejo 1996 - 2004. Araucaria, AECI, Instituto
Galego de Cooperación Iberoamericana, Xunta de Galicia, PNG. 2004
Velázquez, Guerrero, y Villegas. Sistematización de las
Experiencias de Planificación e Implementación de los Planes de
Manejo del PNG. Araucaria, AECI, Instituto Galego de Cooperación
Iberoamericana, Xunta de Galicia, PNG. 2004 Villón Carlos. Plan de
Investigaciones Prioritarias para el Manejo de la Reserva Marina de
Galápagos. Programa Manejo Ambiental para las Islas Galápagos BID
1274/OC-EC. 2003. Wildaid con apoyo de CI. Análisis de la Cadena de
Aplicación de la Ley en el Paisaje Marino del Pacífico Este
Tropical.” Wildaid, San Francisco, 2010. WWF, The University of
Queensland, IUCN, WCPA, DPNG. Evaluación de Efectividad de Manejo
de la Reserva Marina de Galápagos. 2011.
29