25
PRÁCTICA PROFESIONAL BASADA EN LA EVIDENCIA CINF 6400 María Ledesma Laura Feliú Iván Rivera Annie Delima

Practica basada en la evidencia

  • Upload
    danilly

  • View
    2.492

  • Download
    9

Embed Size (px)

Citation preview

PRÁCTICA

PROFESIONAL BASADA

EN LA EVIDENCIA

CINF 6400

María Ledesma

Laura Feliú

Iván Rivera

Annie Delima

Introducción

• PPBE es la integración de la mejor evidencia extraída de

los estudios de investigación con la pericia profesional y

los valores de usuario (Sackett et al., 2000)

• Existen diversos modelos de búsqueda de información

que, a grandes rasgos, son similares. Su particularidad

radica en el enfoque que dan al proceso de búsqueda.

Práctica Basada en la Evidencia

• El concepto de ‘Práctica Basada en la Evidencia’ surgió

primero en la medicina. (Evidence Based Medicine) y de

ahí migró a otras ramas de la investigación.

Práctica Basada en la Evidencia en

la Biblioteconomía y la Información

• Booth & Brice (2005), proponen que la Biblioteconomía Basada en

la Evidencia (BBE) es “un acercamiento a la práctica de la

documentación que promueve la recolección, interpretación e

integración de evidencia válida, importante y aplicable de la que el

usuario informa, que es observada por el bibliotecario y derivada de

la investigación. (Severino et al., 2010).

Práctica Basada en la Evidencia

• Propone cinco pasos que llevarán al usuario a utilizar la

mejor información disponible para la toma de

decisiones, basándose en experiencias anteriores.

• Estos pasos requieren dominio de unas destrezas de

alfabetización informacional que determinarán el éxito de

la aplicación del modelo.

Los cinco pasos son:

1. Convertir la necesidad de información en una pregunta contestable.

2. Encontrar, con la máxima eficiencia posible, la mejor evidencia que

conteste la pregunta, haciendo uso de una variedad de fuentes primarias

y secundarias de evidencia.

3. Evaluar críticamente la evidencia en cuanto a validez, importancia y

aplicabilidad.

4. Integrar la evaluación al conocimiento del profesional y aplicar resultados

a la práctica.

5. Evaluar los resultados.

1. Convertir la necesidad de información en una pregunta

contestable.

POBLACIÓN INTERVENCIÓN

COMPARACIÓNOUTCOME

MODELO

PICO

Modelo PICOPoblación

¿Quién? ¿Cuán serio es el problema, edad, género, grupos étnicos o socio-

económicos involucrados?

Intervención

¿Qué? ¿Qué opciones se tienen para enfrentar el problema?

Comparación

¿Con qué se compara? Esto permite medir la efectividad de una opción

versus la otra, aún cuando la última opción no esté aportando nada.

Outcome

¿Cómo se miden los resultados? ¿Qué quieres lograr? ¿Cómo sabrás que

has llegado?

Ejemplo PICO

• ¿Cómo deberíamos ofrecer nuestro servicio de referenciaen línea?

***MUY AMPLIA***

• Con PICO…

"¿Es la mensajería instantánea, el correo electrónico o unsoftware de referencia virtual, el sistema más eficaz parala prestación de un servicio de referencia en línea, paraprofesores y estudiantes de la universidad, en términos delnivel de uso, la satisfacción del cliente y el impacto en laslistas de personal de la biblioteca?’’

(Cotter & Spencer, 2007)

2. Encontrar la mejor evidencia que conteste la

pregunta, usando una variedad de fuentes primarias y

secundarias de evidencia.

• Las fuentes primarias ofrecen información de primera mano. Ej.

libros, tesis, documentos, artículos de

revistas, discursos, monografías, manuscritos, imágenes, videos etc.

• Las fuentes secundarias implican análisis, síntesis o interpretación

de fuentes primarias. Ej.

resúmenes, diccionarios, enciclopedias, crítica literaria, cuadros

estadísticos, bibliografías, índices etc.

3. Evaluar críticamente la evidencia en cuanto a

validez, importancia y aplicabilidad.

• Se trata de asegurarnos que la evidencia que se recopiló

es la mejor disponible para contestar nuestra pregunta.

• Existen listas de cotejo que nos ayudan a evaluar la

evidencia.

• Es importante verificar la literatura especializada porque

un trabajo anterior pudo ya haber presentado la

evidencia que necesitamos.

4. Integrar la evaluación al conocimiento del profesional y aplicar

resultados a la práctica.

• Trasladar el conocimiento adquirido a la práctica.

• La aplicación de la evidencia a la situación concreta.

• Puede ser que los resultados no se apliquen en su totalidad, pero pueden

mejorar el entendimiento del problema investigado.

• Es indispensable para la práctica profesional que se actualicen los

conocimientos, de lo contrario, todo este ejercicio carecería de utilidad.

• Luego que la evidencia y el estudio sean validados es necesario, que el

conocimiento se convierta en acción. Sólo de esa manera, es que se puede

medir el crecimiento de una profesión.

5. Evaluar los resultados.

• Este es el paso en el que se da a conocerel progreso de los resultados de laaplicación de conocimiento, adquiridopreviamente, para resolver la situación omejorar la práctica.

• La autoevaluación de los resultados sirvepara corroborar si la integración y laaplicación, del conocimiento previo, hansido efectivas.

5. Evaluar los resultados

(Severino et al., 2010).

Al examinar y evaluar la evidencia de

información encontrada, Booth y Brice (2005)

toman en cuenta tres factores básicos :

validez, confiabilidad y aplicabilidad.

o Aplicar los resultados de la evaluación de la evidencia:

los resultados puede ser que no se apliquen en la

totalidad, pero pueden mejorar el entendimiento del

problema investigado Booth & Brice (2005).

5. Evaluar los resultados

(Severino et al., 2010). (continuación)

o Evaluar el cambio: La evaluación, a tenor con Booth &

Brice (2005), considera si los pasos seguidos para

resolver la situación lograron el efecto planificado y si

el efecto tuvo la magnitud esperada.

o Redefinir el problema: Ocurre, según Booth & Brice

(2005), si al evaluar el cambio se descubre que no se

logró el cambio esperado.

Práctica Basada en la Evidencia

• Para la Práctica Basada en la Evidencia es imprescindible quese desarrollen las destrezas de información según definidaspor ACRL.

• Estas normas establecidas por ACRL se plantean como unabase para el aprendizaje continuo y como comunes a todaslas disciplinas, entornos de aprendizaje y niveles deeducación.

• Estas normas establecidas por ACRL se plantean como unabase para el aprendizaje continuo y como comunes a todaslas disciplinas, entornos de aprendizaje y niveles deeducación.

Normas de ACRL

1. Ser capaz de determinar la naturaleza y nivel de la

información que se necesita. También, acceder a la

información de manera eficaz y eficiente.

Normas de ACRL

2. Evaluar la información y sus

fuentes de forma crítica e incorporar

la información seleccionada a su

propia base de conocimientos

y su sistema de valores.

Normas de ACRL

3. Individual o grupalmente ser capaz de utilizar la

información eficazmente para cumplir un propósito

específico.

Normas de ACRL

4. Utilizar la

información de

manera eficaz

para acometer

tareas específicas.

Conclusión: ¿Cómo ayuda la PPBE a la

administración de centros de

información?

• La PBE nos ayuda a dar respuestas a las situaciones que pueden

ocurrir en el ambiente administrativo de las bibliotecas a través de

las siguientes estrategias: el aprendizaje, la búsqueda, y la

aplicación de los resúmenes e información científica recopilados por

otros.

• La PBE se presenta como una herramienta o método muy útil para

actualizar y crear conocimiento válido a nivel individual u

organizacional como son los centros de información.

Conclusión: ¿Cómo ayuda la PPBE a la

administración de centros de información?

• Facilita el trabajo de referencia a medida que el bagaje intelectual

aumenta.

• Permite resolver con mayor eficiencia las necesidades de

información de los usuarios.

• Perfecciona las habilidades del profesional de la información.

• Racionaliza el proceso de adquisición de conocimiento.

Referencias:Booth, A. (2000). Exceeding expectations: Achieving professional excellence by getting

research into practice. LIANZA; 2000 October 15-18; Christchurch, New Zealand.

Recuperado de: http://www.shef.ac.uk/scharr/Eblib/Exceed.pdf

Brice, A.; Booth, A. & Bexon, N. (2005). Biblioteconomía Basada en la Evidencia: Un estudio

de caso en las ciencias sociales. Recuperado de:

http://archive.ifla.org/IV/ifla71/papers/111s_trans- Brice_Booth_Bexon.pdf

Cotter & Spencer. (2007). Evidence-Based Librarianship: a measured approach to library

success. Recuperado de Elsevier :

https://shop.elsevier.com/framework_librarians/Docs/2007LisaCotterPresentation.pdf

Sackett, A., W. M. Rosenberg, et al. (2000). Evidence based medicine: How to practice and

teach EBM. London, Churchill Livingstone.

Severino, D. L., G. S. Asencio, et al. (2010). Práctica basada en la evidencia. Recuperado de:

http://www.slideshare.net/mjsantana/prctica-basada-en-la-evidencia