31
9 Nº 27, 2006, pp. 9-39 PRODUCTORES AZUCAREROS ZULIANOS. GÉNESIS DEL EMPRESARIADO NACIONAL Marisol Rodríguez Arrieta Resumen La producción de azúcar en Venezuela estuvo relegada durante la época colonial y el proceso republicano. Por siglos este rubro se destinó esencialmente al consumo local. A partir del siglo XX, el proyecto azucarero zuliano generó la explotación a gran escala de la caña y promovió la elaboración industrial capitalista para competir con otros espacios en el mercado internacional. La iniciativa del colectivo social zuliano sentó un precedente en la industria nacional con el establecimiento de las compañías anónimas azucareras fundadas con capitales criollos en su mayoría, y estadounidenses en menor cuantía, lo cual facilitó la instalación de las centrales en el distrito Sucre, ubicado al sur del Lago de Maracaibo. La mancomunidad de esfuerzos de los productores zulianos con otros actores sociales dio origen a un empresariado nacional capaz de dirigir exitosamente el negocio azucarero. Las inversiones en este ámbito impulsaron el desarrollo de la economía regional y nacional. Palabras clave: caña de azúcar, colectivos sociales, empresariado nacional, compañías anónimas azucareras. Summary Venezuelan sugar production was relegated during the colonial period and the republican process. For centuries this product was essentially destined to local consume. Since 20th century, the Zulian sugar project generated a great scale exploitation of cane and promoted the capitalist industrial elaboration to compete with other spaces in the international market. The initiative of Zulia’s social collective sat down a precedent in the national industry with the sugar anonymous companies establishment, mostly founded with native capitals, and Americans in smaller amount, which facilitated the installation of head offices in Sucre district, located at the south part of Maracaibo’s Lake. The association of the Zulian producer’s efforts with other social actors caused a national industry able to successfully direct the sugar business. The investments in this area prompted the national and regional economy development. Aceptado para publicación: mayo, 2006

PRODUCTORES AZUCAREROS ZULIANOS. GÉNESIS DEL …servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo27/27-1.pdf · colonial y el proceso republicano. Por siglos este rubro se destinó ... cia

Embed Size (px)

Citation preview

9

Nº 27, 2006, pp. 9-39

PRODUCTORES AZUCAREROS ZULIANOS.GÉNESIS DEL EMPRESARIADO NACIONAL

Marisol Rodríguez Arrieta

Resumen

La producción de azúcar en Venezuela estuvo relegada durante la épocacolonial y el proceso republicano. Por siglos este rubro se destinóesencialmente al consumo local. A partir del siglo XX, el proyectoazucarero zuliano generó la explotación a gran escala de la caña ypromovió la elaboración industrial capitalista para competir con otrosespacios en el mercado internacional. La iniciativa del colectivo socialzuliano sentó un precedente en la industria nacional con elestablecimiento de las compañías anónimas azucareras fundadas concapitales criollos en su mayoría, y estadounidenses en menor cuantía, locual facilitó la instalación de las centrales en el distrito Sucre, ubicado alsur del Lago de Maracaibo. La mancomunidad de esfuerzos de losproductores zulianos con otros actores sociales dio origen a unempresariado nacional capaz de dirigir exitosamente el negocio azucarero.Las inversiones en este ámbito impulsaron el desarrollo de la economíaregional y nacional.

Palabras clave: caña de azúcar, colectivos sociales, empresariadonacional, compañías anónimas azucareras.

Summary

Venezuelan sugar production was relegated during the colonial periodand the republican process. For centuries this product was essentiallydestined to local consume. Since 20th century, the Zulian sugar projectgenerated a great scale exploitation of cane and promoted the capitalistindustrial elaboration to compete with other spaces in the internationalmarket. The initiative of Zulia’s social collective sat down a precedent inthe national industry with the sugar anonymous companiesestablishment, mostly founded with native capitals, and Americans insmaller amount, which facilitated the installation of head offices in Sucredistrict, located at the south part of Maracaibo’s Lake. The association ofthe Zulian producer’s efforts with other social actors caused a nationalindustry able to successfully direct the sugar business. The investmentsin this area prompted the national and regional economy development.

Aceptado para publicación: mayo, 2006

10

Key words: sugar cane, social collective, national business, sugaranonymous companies.

Introducción

Desde el período colonial, la siembra y explotación de lacaña de azúcar no tuvo la preeminencia de otros rubros en elpaís. Su procesamiento se daba en la hacienda-trapiche, desdela plantación hasta la elaboración de los derivados de la cañacomo el papelón o panela y el aguardiente, utilizando el trapi-che tradicional de tracción animal e hidráulica. Avanzado elsiglo XIX, la caña continuó explotándose en las unidades deproducción con tecnología novedosa mediante el uso de la má-quina de vapor y la incorporación de variedades de la gramíneaque coadyuvaron gradualmente a la producción cañera en al-gunas regiones de la zona norcentral, occidental y oriental delpaís.

Hubo algunos intentos por reemplazar los métodos tradi-cionales de producción. Las primeras noticias de un proyectopara elaborar azúcar mediante el sistema de centrales datan de1847, con la constitución de una asociación de agricultores enEl Tuy o en La Victoria; en 1887 se mencionó nuevamente elsistema de centrales (1) y en 1890 surge una nueva propuestapara modernizar la producción de azúcar y promover su ex-portación (2). Esta última propuesta, al igual que las anteriores,no logró su objetivo porque los hacendados tenían reservas so-bre la manera como el incremento de la producción afectaríalos precios en los mercados foráneos (Banko 2003).

La demanda internacional de papelón y azúcar, desde fi-nales del siglo diecinueve, sumado a la crisis de la Venezuelaagraria, en el siglo veinte, por la baja en el precio del café en elmercado mundial y los agotados sistemas que entrabaron elaprovechamiento de las tierras, se constituyeron en los elemen-tos fundamentales para promover la alianza entre los gremiosde agricultores y comerciantes de la caña del estado Zulia que

Marisol Rodríguez Arrieta

11

ensayaron nuevas formas de asociación con el objeto de enca-rar la problemática agrícola existente.

En esta dinámica económica, el sector privado zuliano sepropuso impulsar un proyecto azucarero que tendría el respal-do y estímulo del presidente de la república, general Juan Vi-cente Gómez; para alcanzar este propósito confluyeron capita-les de hacendados, comerciantes, políticos, militares e intelec-tuales que dieron origen a las compañías azucareras.

La iniciativa del colectivo social (3) zuliano sentó un pre-cedente en la industria nacional con el desarrollo de un proyec-to azucarero, promovido por la constitución de las compañíasanónimas fundadas con capitales criollos en su mayoría y esta-dounidenses en menor cuantía que facilitaron la instalación delos centrales en el distrito Sucre (Cardozo G. 2005).

Este proceso histórico no se puede explicar sin tomar encuenta la participación y afianzamiento de la propiedad corpo-rativa en la organización de la producción cañera. La dinámicasucrense impuso una nueva concepción en el negocio azucare-ro que propició la vinculación del agricultor y el comerciantecon otros actores sociales de distintas localidades y regiones delpaís; es así como los militares, intelectuales y políticos se incor-poran a las operaciones de la industria cañera. Las compañíasanónimas “Unión Agrícola de Maracaibo”, (1909), “Central Azu-carero del Zulia” (1912), “Venezuela Sugar Company o CentralVenezuela” (1913) y “Central Azucarero Gran Vía” (1920) edifi-caron la industria moderna del azúcar en el estado Zulia y en elpaís.

La Unión Agrícola de Maracaibo se constituyó en la pionerapara el establecimiento de los centrales azucareros. En esa com-pañía concurrieron solamente capitales locales zulianos al igualque en el Central Azucarero del Zulia, en su fase inicial, más tardea éste último se incorporó una masa monetaria foránea parainstaurarse en el primer central en Venezuela. Otro de los cen-

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

12

trales denominado Central Azucarero Gran Vía confinanciamiento criollo fue absorbido por la compañía anónimaCentral Venezuela.

Las tres primeras corporaciones azucareras mencionadastuvieron una permanencia corta comparada con el Central Ve-nezuela que se formó con capitales nacionales y extranjeros en laépoca de la expansión de las inversiones norteamericanas, den-tro de lo que sería el capitalismo monopolista en Venezuela; cuyosintereses buscaron asociarse con empresarios nacionales paraexplotar determinados rubros y controlar el mercado que ga-rantizaría la multiplicación de la inversión.

El esfuerzo mancomunado del agricultor y el comerciantese evidenció con la creación de las corporaciones azucarerasque se convirtieron en instrumentos fundamentales para la fun-dación de los centrales que dio origen a un empresariado capazde dirigir con éxito el negocio azucarero. El nuevo actor socialsurgido de la industria sacarosa se perfeccionó inicialmente enel juego de la oferta y la demanda para luego incursionar enempresas tipo monopolio.

El empresariado naciente tuvo libertad de asociación yautonomía para alentar la modernización del sector azucarero,logrando incorporar su experiencia como productor agrícola ycomerciante para la fabricación y comercio de la caña y sus de-rivados utilizando mano de obra nativa e inmigrante en los cen-trales. El negocio azucarero fue el aval para la obtención de cré-ditos en diversas fuentes de financiamiento que facilitaron laexpansión de la industria. Las inversiones del empresariadoazucarero robustecerían el desarrollo de la economía producto-ra e integraron financieramente el mercado regional con el go-bierno central.

En el marco de la construcción del Estado nacional, el al-cance del proyecto azucarero zuliano estimuló el funcionamientode las redes de poder económico y político para avanzar en la

Marisol Rodríguez Arrieta

13

consolidación del estado Zulia. La participación de Juan Vicen-te Gómez como accionista en el negocio azucarero y el respaldodel gobierno nacional echarían las bases para acelerar la indus-trialización del azúcar y reafirmar el liderazgo de la regiónzuliana en este proceso histórico.

La alianza criolla impulsó las primeras compañías azucare-ras zulianas

En Venezuela en general y en particular en el estado Zulia,desde la primera década del siglo veinte, la industria azucarerafue impulsada por iniciativa del sector privado conformado porgrupos de poder económico con intereses afines, asentados enlas diferentes localidades de la región zuliana, los cuales se aso-ciaron en compañías anónimas y encauzaron sus esfuerzos ha-cia el distrito Sucre del estado Zulia con el propósito de fundarlos centrales azucareros con capital privado nacional y capitalforáneo para surtir las plazas estadounidense y europea,acicateados por la demanda y la alta cotización del azúcar en elmercado internacional.

La vinculación de los capitales de los productores de lashaciendas cañeras en el distrito Sucre, sentaron las bases paradesarrollar de un proyecto de largo alcance que se diferenció dela experiencia de otros países como Cuba, Puerto Rico y SantoDomingo, entre otros.

Esta alianza propició el establecimiento de la compañíaanónima “Unión Agrícola”, el 30 de agosto de 1909, con domici-lio en Maracaibo y constituida por cuarenta y cincoindividualidades de los municipios Maracaibo, Colón, Urdanetay Sucre que monopolizaron el negocio azucarero en el estadoZulia.

El proyecto (4) de la Unión Agrícola contempló como obje-tivo principal la negociación de productos de caña de azúcar,en consignación o en cualquiera otra forma, incluso la destila-ción de aguardiente y sus similares; las negociaciones relaciona-

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

14

das con la agricultura y las necesidades de los establecimientosagrícolas en el estado o en otros circunvecinos, y el préstamo endinero a los hacendados (5).

El gremio se formó con un capital social de doscientos cua-renta mil bolívares (Bs.240.000), dividido en seiscientas accio-nes (600) de un valor de cuatrocientos bolívares cada una (6).La legitimidad de la empresa estuvo soportada en los estatutos,divididos en nueve títulos encabezados de la siguiente forma: Inombre-objeto-domicilio y duración de la compañía, II capitalsocial-acciones-accionistas, III gobierno y administración, IV dela asamblea general, V del gerente, VI de la junta directiva, VIIde los comisarios, VIII organización económica y IX disolucióny liquidación.

El colectivo social que integraba la corporación azucareraconformaron una red económica desplegada de sur a norte y deoeste al norte del estado Zulia, en la que confluyeron los distri-tos Colón, Sucre, Urdaneta y Maracaibo. En su mayoría se agru-paron con otros colectivos en firmas mercantiles, sociedadesagrícolas y pecuarias o razones sociales fundadas desde finalesdel siglo XIX e inicios del siglo XX, incrementando las gananciasy el número de accionistas de la compañía.

Varios accionistas estaban como persona natural en laUnión Agrícola pero al mismo tiempo eran miembros con perso-nalidad jurídica al asociarse con familiares u otros colectivossociales como Los Carroz, Lizarzábal, Ungría, Troconis yAtencio, lo cual evidencia la pervivencia de algunos elementosde la sociedad estamental y el carácter corporativo al estilo tra-dicional.

El propósito de la Unión Agrícola quedó definido en losartículos 14º y 15º de sus estatutos; el primero de ellos establecióque los socios se obligaban a remitir a consignación en la Com-pañía, para su exclusiva venta, “todo el papelón, melaza ymascabado que produzcan las haciendas de las que son dueños

Marisol Rodríguez Arrieta

15

o en las que están interesados; esta obligación se extiende a todoproducto elaborado en la hacienda, aunque las cañas o materiaprima sean ajenas” y el segundo “se obligan los socios a nomontar tren o aparato alguno para destilar ron, aguardiente ocualquier otro licor de cañas de azúcar, dejando esta especula-ción a la compañía u obteniendo su previo consentimiento” (7).

Estas disposiciones incentivaron la agricultura, unificaronesfuerzos, motivaron la vigilancia sobre los derivados de la cañay la coordinación de las compras, ventas, distribución y regula-ron precios. Eliminaron cualquier competencia perjudicial fue-ra y dentro de la región zuliana. Además de estos dos artículos,el cuerpo estatutario se orientó a controlar a los miembros y suspropiedades, obligándolos a cumplir las estrictas cláusulas queimplicaron, en algunos casos, impuestos por infracciones a losestatutos y, en otros, pérdidas de sus posesiones agrícolas pordeudas a la compañía.

En la cotidianidad cada agricultor debían producir panelas,melazas y aguardientes en sus haciendas situadas fundamen-talmente en los distritos Colón (municipios Encontrados y SanCarlos) (8) y Sucre (municipios Bobures, Gibratar y Heras ) (9),cuyos propietarios procedían de estas regiones y otros deMaracaibo, pero con haciendas establecidas en dichas localida-des. Esto obedecía a una alianza estratégica para monopolizarla producción y el comercio de la caña en el estado Zulia(Rodríguez A. 2003).

Los productos de la Unión Agrícola se consignaban enMaracaibo para su distribución y la panela era el producto prin-cipal de exportación. El conjunto de operaciones quedaron es-tablecidas en los artículos 93, 94 y 95 de sus estatutos. El noven-ta y tres estipulaba que la compañía vendería, dentro y fueradel estado, en la forma que considerara conveniente los produc-tos que los hacendados accionistas le remitieran, procurandoque en el mercado de Maracaibo no hubiere existencias superio-res a su consumo; el noventa y cuatro preveía que la corpora-ción azucarera podría dilatar la venta de los productos que re-

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

16

cibiera en consignación, cuando así lo juzgare conveniente a losintereses generales de los hacendados; el noventa y cinco seña-laba que conforme a la atribución 4ª de la junta directiva, éstadictaría las disposiciones con la finalidad de que la panela tu-viese mejor apariencia y forma más sólida para su transporte.Los productos remitentes cumplirían con las disposiciones de lajunta (10). El precio de los rubros se estimaban con valores aproxi-mados de: dieciséis bolívares (Bs. 16) para una carga de panela,ocho bolívares (Bs. 8) para una carga de melaza y seis bolívares(Bs. 6) para un quintal de mascabado (11).

Las ganancias de la Unión Agrícola se establecieron de laforma siguiente: una vez cancelado el crédito a la sociedad E.Atencio París & Cª con los productos de la empresa, el resto deldinero se distribuiría semestralmente entre los accionistas enproporción a las cantidades que representaran las acciones queposean, deduciéndoseles de los bienes líquidos una cuota deldos y medio por ciento (2 ½ %) para formar un fondo de reservahasta que alcance el diez por ciento (10 %) del capital social. Lacompañía percibiría, en calidad de comisión por venta o inter-vención, el cuatro por ciento (4%) ad valorem sobre los produc-tos consignados por los socios (12).

Las primeras asambleas generales de accionistas se con-vocaron desde el 12 de marzo de 1910, por el diario El Obrero,titulada compañía anónima “Unión Agrícola”, capital social: Bs.240.000, Gerencia. En estas se anunciaban los puntos a tratar,entre los cuales se consideraban el balance y las cuentas de laadministración, el nombramiento del gerente y vicegerente y losmiembros principales y suplentes de la junta directiva, los comi-sarios, determinar el sueldo del gerente y resolver lo referente aotros hacendados productores de papelón localizados en losestados vecinos. El llamamiento y la agenda a discutir estuvie-ron soportados en los estatutos de la sociedad (13).

Igualmente, estaba autorizado para verificar las ventas ynegociaciones de los productos de las haciendas, así para el

Marisol Rodríguez Arrieta

17

consumo como para la exportación, haciendo al efecto los debi-dos apartados y cuanto juzgare oportuno y conducente al me-jor resultado de su cometido: “Observando lo determinado porla Junta Directiva en lo relativo a las ventas para el consumo delos lugares productores, y a la exportación desde éstos; así comoa las ventas en esta plaza para el consumo y para la exporta-ción” (14).

La compañía “Unión Agrícola” efectuó empréstitos a cré-dito a sus socios y en pago recibía las remesas de caña de azúcarque producían en sus haciendas, situadas en su mayoría enBobures y San Carlos del Zulia. Estas transacciones se formali-zaron en el Registro del distrito Sucre, con el gerente de la com-pañía quien la representaba; en garantía al pago en especie o endinero cobraron en unas ocasiones 1% de interés y fijaron hipo-tecas constituidas en los bienes muebles del fiador. Entre los quefiguraban los derechos que tenían sobre sus haciendas, trapi-ches, casas, maquinarias, herramientas, instrumentos de traba-jo hasta la deuda con sus peones. Las operaciones y todas lasactuaciones de la compañía estuvieron amparadas yenmarcadas en la legislación (15).

En la investigación realizada en el Registro Principal deMaracaibo se localizaron en la sección protocolos de los distri-tos Maracaibo, Sucre y Colón diferentes tipos de negocios co-merciales, llevados a cabo por la compañía anónima Unión Agrí-cola. En 1910, Ana Arrieta maracaibera, viuda de LealSubarbache y en representación de su menor hijo Pedro Lealreconoció la deuda de 5.650 bolívares cincuenta céntimos quesu esposo contrajo con la corporación por compra de panela ala sociedad mercantil E. Atencio París Cª, de cuyo crédito eracesionaria la corporación, correspondiéndole a la primera 4.437bolívares cincuenta centavos y a la segunda 1.213 bolívares. Laseñora Arrieta se comprometió a cancelar dentro de 12 meses acontar desde el primero de febrero de dicho año, procurandoque la mitad del pago se realice en el primer semestre y se le

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

18

sumó a la deuda el uno por ciento mensual por intereses quedebió cubrir. En garantía acordaron hipotecar a favor de la aso-ciación dos casas de campo situadas en el municipio Cristo deAranza (16).

Desde 1910 a 1913, la compañía ejecutó empréstitos avarios hacendados accionistas y a particulares para ensancharsus haciendas y cancelar las deudas pendientes con sus acree-dores, entre ellos a: Carlos Solarte, agricultor de Bobures, re-presentado por su apoderado Luis Antonio Araujo, comercian-te de Maracaibo, quien recibió en nombre de Solarte 4.000 milbolívares en dinero efectivo, como garantía le hipotecó su ha-cienda de caña de azúcar llamada “Encarnación”, situada en elmunicipio de su domicilio, entre sus pertenencias se contó untrapiche de sangre. En el negocio se obligó enviar a consigna-ción de la corporación “todos lo productos de mi mencionadahacienda en las mismas condiciones que lo hacen los hacenda-dos socios de la compañía conforme a los estatutos y demás prác-ticas de ella” (17).

El beneficio recibido por los accionistas de la “Unión Agrí-cola” los comprometía aún más con la empresa. La obligaciónque los socios contrajeron con la corporación azucarera, por lospréstamos y adelantos para ensanchar sus haciendas o salir dealgunas deudas, los mantuvo dentro de la corporación y apega-dos al cumplimiento de su cuota de producción; la violación delas reglas y a las transacciones los llevaría a perder sus propie-dades. Esta práctica comercial de la Unión Agrícola marcaronpauta en el desarrollo agrícola del estado Zulia y en los distritosColón, Urdaneta y Sucre.

Los negocios cambiaron radicalmente las prácticas coti-dianas de obtener recursos económicos a través de la explota-ción de la tierra. La disposición de capitales privados no finan-ciados, ni amparados en el gobierno nacional hizo posible laasociación de hombres y mujeres prominentes que asumieron elreto de impulsar semejante empresa, sin la tutela del Estado. La

Marisol Rodríguez Arrieta

19

nueva forma de conducir y orientar las transacciones y a la vezconsolidar una cartera de clientes garantizó la produccióncañera y la rentabilidad de la corporación. Ello allanó el caminopara el surgimiento de los primeros empresarios azucareroszulianos.

La compañía incorporó un colectivo calificado con influen-cias y relaciones tradicionales en el comercio regional e interna-cional, entre los que se encontraban Alonso Urdaneta Urdaneta,comerciante de Maracaibo y gerente en varias oportunidadesde la compañía. El 13 de octubre de 1910, le concedió poderespecial a Eduardo Carrasqueño Villasmil, para representarloen todos sus asuntos en las antillas holandesas, “facultado paragestionar todo lo conducente a la consignación de los productosde la “Unión Agrícola” y en cualquier otras consignaciones, paravender en dichas islas los referidos productos y cuantos bienestenga…celebrar allí todo contrato, contraer toda especie de obli-gaciones y suscribir cualesquiera documentos inclusive letras decambio y pagaremos a la orden, otorgándolo, endosándolos,prestando y cobrándoles…” (18).

Los mecanismos utilizados por la Unión Agrícola para efec-tuar las operaciones monetarias con sus socios y endeudarloscolocando como fianza sus propiedades y, al mismo tiempo,captar a otros actores sociales que se incorporaran como accio-nistas a la corporación, formaba parte de la estrategia de la com-pañía para apropiarse de otras tierras destinadas a aumentar laproducción de caña y recibir mejores beneficios.

Respecto a la materia económica, los miembros de la UniónAgrícola conocían los medios modernos empleados en las ope-raciones mercantiles para invertir y obtener las mayores ganan-cias. Ellos se arriesgaron a invertir, prestar y entregar sus pro-ductos, sin el pago inmediato, a fin de lograr su cometido. Elimaginario (19) del agricultor y comerciante fue confrontándo-se con los desafíos que se asomaban en el horizonte e iba reac-cionando de acuerdo con las nuevas circunstancias y la influen-cia de las ideas liberales del momento.

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

20

Los integrantes de la corporación se beneficiaban de lasrelaciones con otros comerciantes y de los espacios extranjerosproductores de caña, de esta manera aseguraban el conocimientode los adelantos técnicos para la explotación de la caña de azú-car, las nuevas demandas y el mercado. Esta forma de manejarlas actividades comerciales y de presenciar las operaciones decompra-venta les garantizó las transacciones que sustituyeronlos acuerdos verbales y los pactos de honor. Los colectivos so-ciales interactuaron en las diferentes instancias del poder. Elloscrearon nuevos espacios de participación a nivel local, regionale internacional para consolidar el proyecto económico impulsa-do en el distrito Sucre con pretensiones de lograr una efectivapresencia mayor en los negocios y política nacional.

También se localizaron demandas iniciadas por el apode-rado o gerentes de la Unión Agrícola a socios, agricultores y co-merciantes por el cobro de intereses y saldos de cuentas ante elJuzgado de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil del EstadoZulia. Entre los que enjuiciados se cuentan: José LorenzoMontiel, Belisario Marín (hijo), Ismael Nava Parra, Rafael ArturoUrdaneta, César Lizarzábal y el Dr. Eliseo Delgado (20).

La confrontación de los hacendados de la compañía anó-nima Unión Agrícola, el papel de promotores y su intervenciónen los negocios cañeros marcaron el inicio de un cambio de con-ciencia y en la manera de actuar y participar en la asociaciónque se estaba formando. La unión invocada por los agricultoresles otorgó garantías que los condujo a dinamizar sus labores y aconsolidar vías y mercados par expandir sus artículos y obtenermayores recursos económicos.

El hacendado organizado al estilo tradicional iba mutandoporque el aislamiento en el trabajo y la competencia individualsignificaron el atraso a la agricultura y en particular a los pro-ductores de caña. El nuevo hacendado accionista presionadopor una serie de condiciones contempladas en los estatutos, de-bió conocerlos e interpretarlos con propiedad para mantenerse

Marisol Rodríguez Arrieta

21

en la sociedad mercantil y evitar ser penado por ella o, en el peorde los casos, perder su propiedad. Las ideas liberales y modernasque se desarrollaron en el imaginario colectivo propiciaron el com-portamiento agresivo en la defensa de la agrupación, el negocio ylas utilidades que les garantizaba la compañía.

Los juicios promovidos entre la compañía y los accionis-tas representaron una novedad al ventilarse públicamente lacohesión de la sociedad sobre bases jurídicas. Estos mecanismoslegales modernos, no fundamentados en el honor y la moral, sino en la jurisprudencia se puede considerar una característicapara definir al empresario zuliano vinculado a la industria de lacaña de azúcar.

Durante el siglo diecinueve, la formación y asentamientode la hacienda productora de caña de azúcar en el distrito Sucrese orientó a garantizar sus niveles de rentabilidad, al sosteni-miento familiar y, en algunos casos, a cubrir la demanda de susproductos en la entidad regional.

Ya entrado el siglo veinte, esas unidades económicas seincorporaron a las compañías azucareras y papeloneras lo quemotivó a los productores de caña a instalar equipos que facilitarael mayor provecho de la especie agrícola para incrementar susbeneficios económicos. Los volúmenes de producción fueron cre-ciendo a la par de la dinámica modernizadora y el comercio delos derivados de la caña de azúcar; en Sucre se abrieron caminos,se construyeron puentes, muelles y vías férreas para el envío delos productos al mercado nacional e internacional.

Los nuevos modos de participación de los agricultores,comerciantes militares, políticos, intelectuales y profesionales enel negocio cañero en torno del cual prevaleció lo corporativo; lamancomunidad de esfuerzos que les permitió acrecentar el ca-pital privado; la organización y administración de la firma conotro estilo de gerencia y la implantación de un cuerpo jurídicopara regular las relaciones de sus miembros, consolidó a la com-

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

22

pañía como un poder económico local y regional. Este colectivosocial, unido en función de sus particulares intereses, se mani-festó como líder de sus propias luchas y reivindicaciones consti-tuyéndose en una nueva conciencia que demandaba respuestasa las exigencias del momento.

La confluencia de gente de diversa procedencia, en unaorganización, que poseía bienes y capitales allanó el camino dela conformación de la compañía anónima Unión Agrícola y éstaa su vez fue el acicate para la promoción del Central Azucarerodel Zulia la primera industria azucarera del país.

La crisis del café (21) y la vulnerabilidad del gremio deproductores de caña en la primera década del siglo XX, alenta-ron a los agricultores a ensayar formas de utilizar la tierra consiembras de distintas especies. La inversión de sus capitales orien-tados a reanimar otras fuentes de riqueza agrícola, fuera delcafé, generaron como consecuencia el aprovechamiento de lacaña de azúcar cuya demanda iba creciendo en el mercado.

En diferentes artículos publicados en diarios de circula-ción en el estado Zulia se señala que la asociación de agriculto-res era la alternativa para salir de la dependencia del café yactivar nuevas formas de participación que estimulara el desa-rrollo agrícola. Según los autores de estos escritos, los integran-tes de esa agrupación poseían experiencia y conocimiento, locual junto con los productores de otras regiones del país seríanlos indicados para hallar las mejores oportunidades de inver-sión, la adquisición de la tecnología más eficaz y con ello abrirfuentes de trabajo para diversificar la economía del país (22).En los periódicos se puntualizaba lo siguiente:

Es oportuno indicar, además que la agricultura entrenosotros no debe vivir sometida a las rutinas, si no que, porel contrario, debe seguir el movimiento que la cienciamoderna aconseja para obtener cada día ventajas en elcultivo de la tierra. Ya pasaron los tiempos de puroempirismo, cuando no se conocían otros medios de hacer

Marisol Rodríguez Arrieta

23

producir la tierra que los muy embrionarios legados por laColonia. El espíritu innovador de los procedimientos actualesdebe servir de guía constante a nuestros agricultores, a finde que obtengan positivas ventajas en sus labores. Es a laagricultura a la cual habremos de agradecer el resurgimientode otras épocas, que fueron entre nosotros fuente de positivobienestar…El espíritu de asociación así esta desarrollado,traerá como consecuencia el aumento de los productosnaturales; el ensayo de nuevos cultivos; la divulgación detodos los mejoramientos que se hayan obtenido; elestablecimiento de concursos agrícolas, tan necesarios paraestimular el esfuerzo de los que se dedican a cultivar la tierra;y en suma cuanto revele una activa propaganda encaminadaa levantar la industria agrícola… (23).

El concepto de sacarle provecho a la tierra, proponiendola explotación masiva de la caña de azúcar como la opción parasalvar a la economía de la Venezuela agraria, donde el café erael principal producto para el consumo interno y la exportación,formaba parte del ideal de un grupo de inversionistas zulianosque se atrevieron a ejecutar el proyecto azucarero en el occiden-te venezolano.

La plataforma agrícola y condiciones derivadas del con-texto económico en que se encontraba sumido el país durantelas primeras décadas del siglo veinte, originó que las fuerzasproductivas del distrito Sucre, liderada por una elite, en su afánpor sobrevivir a cada coyuntura estableciera lazos con otrosactores sociales de la región, del país y del extranjero lo que lespermitió no sólo fundar las compañías y expandir su influenciaen el mercado azucarero, sino competir con sus productos en elámbito internacional para venderlos al mejor precio.

Los distintos periódicos de circulación en el estado Zuliadestacaron el permanente reconocimiento en el extranjero a lacalidad de los productos ofrecidos en venta por la corporación:

…en otras ocasiones, periódicos y revistas de centroscomerciales han tenido merecidos elogios y justísimas

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

24

apreciaciones que nos hemos apresurado a publicar en estemismo Diario para reconocimiento de nuestros lectores.

Estas industrias acreditan a la patria ante el conceptoextranjero y es deber de todo buen patriota contribuir con losmedios de que disponga, para que estos no perezcan porcarencia de un medio propicio donde desarrollar sussistemas de acción.

Estas frases auras de aplauso con que los países extranjeroshan acogido los productos de la compañía…serán motivopoderoso para que los miembros de esta importanteagrupación y en fecundo haz las dispongan a la prosperidadde sus importantes negocios; el primer paso, la base comosi dejáramos, está en la unión; evitar por todos lo medioslos motivos que puedan ocasionar una desalianza quetraería inevitablemente consecuencias bajo todas faseslamentables. Lo demás es asunto de uno y discreción en eldesenvolvimiento de sus métodos de progreso; aunados lospropósitos en una unidad compacta, solamente resta avanzarcon inteligencia y honradez por los caminos del trabajo hastallegar a la meta de las aspiraciones… (24).

En la reseña periodística se coloca el acento en la necesi-dad de fortalecer las alianzas de los colectivos sociales y traba-jar mancomunadamente para llevar a cabo cualesquiera inicia-tiva orientada al desarrollo económico e industrial. Se obser-van, según Rangel (1968), rasgos del capitalismo monopolistaque tiende a concentrar las decisiones en una minoría y a elimi-nar la libre competencia en el mercado. La estrategia del mono-polio azucarero fue consolidándose en la región sucrense, pues-to que las compañías llegaron a controlar desde la materia pri-ma hasta el mercadeo de los productos, concentrando cuantio-sos recursos (25).

Desde 1910, el papelón constituyó la producción básicadel estado Zulia y el principal rubro de fabricación ycomercialización de la Unión Agrícola, el cual se destacó porsu calidad entre los artículos de exportación hacia Curazao yEuropa.

Marisol Rodríguez Arrieta

25

Consolidación del empresariado azucarero nacional

Para Rodríguez (1986), el proceso de industrializaciónde los derivados de la caña, especialmente los tipos de azúcares,se consolidó en Venezuela en 1913 con la fundación del CentralTacarigua (26) en el estado Carabobo, El Central Azucarero LaCeiba en el estado Trujillo y Venezuela Sugar Company en el esta-do Zulia.

Venezuela Sugar Company fue la primera compañía en elestado Zulia en operar con capitales estadounidenses, zulianosy de otras regiones del país. La corporación propició la confor-mación de un empresariado nacional asociado a los capitalesinternacionales. Desde su fundación se domicilió en EstadosUnidos y allí efectuaba sus asambleas y tomaba decisiones quebeneficiarían a la compañía, cuyo objeto fundamental era laproducción de azúcares de la mejor calidad para ofertarla en elmercado.

Para el 15 de mayo de 1913, Juan París (hijo), Joseph Y.París, Julían Arroyo, Norman P. Coffin, Hebert E. Latter y OscarJ. Reichard certificaron la incorporación de la Venezuela SugarCompany, en la ciudad de Wilmington, Condado de New Castle,en el estado de Delaware de los Estados Unidos. En este territo-rio tuvo su sede principal representada por la Corporation TrustCompany of América como agente encargado (27).

En la fecha señalada se elaboraron los estatutos para elsoporte legal de la referida empresa azucarera enmarcados en“La Ley sobre Sociedades Anónimas”, aprobada el diez de mar-zo de 1899, enmendada y sancionada el 7 de marzo de 1901, el17 de marzo de 1903, el 29 de marzo de 1911 y el 21 de marzode 1913...” (28). El cuerpo jurídico contempló las funciones, losderechos y deberes de los integrantes y accionistas; objetivos ypropósitos de la compañía y de su sociedad con otras; las limita-ciones y amplitud para administrar los bienes muebles einmuebles que comprara o vendiera.

Se previó el resguardo de la compañía ante cualquierirregularidad o fraude que ocasionase pérdidas y cierre de la

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

26

misma. La forma de redactar el contenido y la especificidad decada sección que definía el manejo y funcionamiento de la cor-poración, la colocaron en posición ventajosa en el mercadoregional, nacional y, sobre todo, internacional para afianzarsecomo una industria atractiva para invertir, de acuerdo con lasexigencias del capitalismo mundial. Venezuela Sugar Companyse desarrolló como una industria moderna integrada al procesode transformación que se gestó en las empresas privadas, conmiras a la articulación de capitales nacionales y extranjeros.

El capital autorizado en acciones de la Venezuela SugarCompany ascendió a cuatro millones de dólares (4.000.000$),dividido en cuarenta mil acciones (40.000) de cien dólares (100$)cada una. La firma inició sus operaciones con dos mil setecien-tos dólares (2.700$) que abarcó veintisiete acciones de cien dó-lares (100$) cada una, las cuales se repartieron entre los siguientessocios: Juan París (hijo) con diez acciones; Joseph Y. París contres acciones; Julian Arroyo con tres acciones, domiciliados enNew York, City; Norman P. Coffin con nueve acciones; HerbertJ. Lalter con una acción y Oscar J. Reichard con una acción, lostres últimos nombrados residenciados en Wilmington deDelaware (29).

En Maracaibo, el 5 de junio de 1913, el certificado de lacorporación fue consignado en el Juzgado de Primera Instanciaen lo Civil y Mercantil del estado Zulia, por su apoderado JuanParís (hijo). En este acto, la Venezuela Sugar Company estuvorepresentada por el general Adolfo Enrique Carroz, fungiendocomo testigos Temilo Lizarzábal y Arístides Carroz. Y en Boburesla protocolización se realizó el 8 de julio de 1913.

Desde el año 1912, la corporación se movilizó a travésde sus organizadores y futuros accionistas para comprar ha-ciendas, casas y tierras. El 29 de mayo, le compraron a DomingoCarroz, socio de la Unión Agrícola de Maracaibo, quien les ven-dió a “Juan Evangelista Paris y a Moisés Hermán Cohen Henriqueen su carácter de promotores de un Ingenio Central Azucarero,

Marisol Rodríguez Arrieta

27

dos haciendas de cañas de azúcar” (30) situadas en Bobures,denominadas La Florida y La Trinidad, incluidos en la venta losterrenos de las labores agrícolas y cien cuadras de tierra quepertenecían a la hacienda Rosario. Transacción protocolizadael 18 de junio en la Oficina Subalterna del Registro del DistritoSucre. Estas propiedades formaban parte de las posesiones delas corporaciones Unión Agrícola de Maracaibo y Central Azuca-rero del Zulia (31), obtenidas mediante las operaciones deriva-das del negocio de la caña.

Las tierras que comenzaron a obtener los creadores de lasegunda compañía azucarera establecida en el occidente vene-zolano, les sirvió no sólo para la explotación y expansión delcultivo cañal, sino para continuar con el comercio de la made-ra. Los terrenos ejidos comprados en el municipio Bobures dis-ponían de grandes cantidades de árboles, materia prima básicapara extraer de ellos los tipos de madera con demanda en elmercado internacional.

El negocio maderero se convirtió para los París en elemen-to de incorporación al comercio de la región zuliana, lo cual lespermitió concentrar riqueza, prestigio y poder económico. Almismo tiempo, lograron importantes vínculos políticos y en loscírculos sociales para establecerse como una de las familias pro-minentes integrante de la elite zuliana y cuyo ascendiente pri-migenio fue Pierre París Cocullet (32) quien llegó Maracaibo amediados del siglo XIX.

Pierre París fue el fundador de la familia París en esta región.Llegó al Zulia con un grupo de franceses y alemanes en1837, dirigidos por los franceses Anthonine y Lafoncarde,con el fin de fundar el primer aserradero a vapor, que loubicaron en Punta de Palmas, cerca de La Cañada (DistritoUrdaneta). Pierre París era el jefe de los alemanes en el trabajo.Este aserradero estaba instalado para 1839…Este aserraderofuncionó por espacio de más de veinte años. La fiebreamarilla y el vómito negro diezmaron casi toda la comunidadextranjera en esta función. Pierre falleció en 1862. (Nagelvou Jess, 1986, 63).

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

28

A la muerte de París, el negocio de la explotación de ma-dera descansó en la sociedad que constituyeron los hermanosEnrique, Luis y Juan París Atencio, dirigida especialmente porJuan Evangelista Paris, quien según varios historiadores y per-sonajes de la época fue un “gran empresario e industrialzuliano”. Nació en el municipio Concepción del distritoUrdaneta y fue principal promotor del proyecto azucarero ini-ciado con Venezuela Sugar Company.

La familia París, antes de su incorporación a la produc-ción de azúcares, se dedicaba junto al comercio de la madera adistribuir desde el puerto de Maracaibo todo tipo de mercancía,desde alimentos, bebidas, medicinas, materiales de ferretería yconstrucción hasta zapatos y telas que importaban de EstadosUnidos y Europa.

Se hace difícil enumerar el conjunto de operaciones co-merciales que realizaban los París fuera y dentro de la regiónzuliana. Igualmente, las propiedades, establecimientos comer-ciales y actividades mercantiles, políticas, militares y socialesdesarrolladas por ellos. No obstante, en la investigación se ex-pondrán la mayoría de las acciones, movimientos liderados, ins-tituciones, negocios y juntas a las cuales pertenecieron y su vin-culación con los gobiernos de turno. De la misma forma, su par-ticipación en la promoción y fundación de la Venezuela SugarCompany, empresa azucarera que definió a los París como unode los primeros grupos de familia de empresarios formados enel Zulia con proyección nacional.

En 1913 un nuevo colectivo social asociado con capitalesextranjeros fundó la “Venezuela Sugar Company “ que superó elalcance de los negocios de las primeras compañías, entrando acompetir en el mercado azucarero (Atencio R. 2002). Esta cor-poración molía el grueso de la caña procedente de los suelos deBobures y, posteriormente, se anexaron los de Gibraltar. La “Ve-nezuela Sugar Company” se destacó en la producción industrial

Marisol Rodríguez Arrieta

29

azucarera abasteciéndose con tierras y haciendas propias desti-nadas a la explotación masiva de los escenarios cañeros (33).

La familia París se erigió en la promotora de “VenezuelaSugar Company”, liderando el grupo del empresariado nacienteque extendió su acción en diferentes ramas de la economía y lapolítica zuliana. Su influencia en la sociedad zuliana y caraque-ña les facilitó concentrar las tierras necesarias para la explota-ción agrícola y en particular de la caña de azúcar, lo cual les diomayor capacidad de desenvolvimiento y maniobra en las dis-tintas instancias del poder.

Esta corporación instaurada por capitales criollos, -loca-les, regionales y nacionales-, en conjunción con la inversión esta-dounidense causaron impacto en la producción y el negocio de lacaña y sus derivados, e introdujo una nueva dinámica regionalcon la profundización del proceso de industrialización del azú-car que se convirtió en la génesis del empresariado azucareronacional y cuyos aportes oxigenaron a la economía agrícola.

Los París marcaron diferencias y distancias con su tradi-cional oficio de comerciantes. Su incursión en el proyecto azu-carero desde el distrito Sucre, los obligó a asentarse en este es-pacio e innovar en los negocios para consolidar la compañíamás extensa que se instituyó en el occidente venezolano. Estasituación fue generando la formación de un empresariado quese desarrolló a partir de la transformación de la caña en los ti-pos de azúcares.

La experiencia de este colectivo social en el ámbito comer-cial nacional e internacional y sus relaciones en el extranjeroconstituyeron la base de su fortaleza empresarial; cada opera-ción era una oportunidad para avanzar en la consecución delos objetivos e invertir tiempo y capital en asociaciones estraté-gicas para abordar con éxito el complejo proceso de la indus-trialización del azúcar y con ello crear un mercado nacional ycontribuir a la construcción del Estado venezolano.

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

30

A partir de 1914, Venezuela Sugar Company concretó uncúmulo de transacciones para cimentar un espacio donde reali-zaría sus operaciones e impulsar la industria azucarera. Parale-lo a las oportunidades de compra-venta, Juan E. París negocia-ba las maquinarias del “Central Azucarero que fundará en elDistrito Sucre con capacidad para moler 800 T. de caña en 24horas, se ha fijado el día 31 del presente mes de marzo comotérmino en que debe haberse enterado en Caja el (40%) de lassuscripciones correspondientes a la primera cuota”. Las entre-gas se efectuarían por el Banco de Maracaibo, institución auto-rizada para el efecto y expedir los comprobantes de recibo (34).Los adelantos de la compañía en infraestructura lo representa-ban el muelle que se construía y el principio de la línea del ferro-carril (35).

La empresa creció y lo ambicioso del proyecto alentó alcolectivo París a vincularse con los grupos ubicados en las dis-tintas esferas de poder para realizar alianzas e impulsar el de-sarrollo y la consolidación de la industria azucarera más pro-ductiva del país. Los representantes de la firma azucarera lo-graron, en 1914, importar maquinarias y tecnología exonera-das de impuestos con la autorización del Gobierno de Gómez.El Ejecutivo Federal tras la evaluación hecha por el Ministeriode Hacienda declaró:

...de libre importación, como incluidos en el número 9 delartículo 2do de la citada ley, los siguientes efectos para usoexclusivo en la elaboración de aquellos productos:

Aparatos de defecación, clasificación, evaporación y de darpunto.

Secadoras, Centrífugas, Quemadores de Bagazo, Carrosazucareros, Tanques de acero con fondo cónico para guarapo,Tanques de acero para melaza, Tanques cilíndricos de aceropara agua caliente, Tanques con calderas para guarapo,Tanques para la melaza, Bombos de bronce para elevarguarapo, Bombos para elevar melazas, Conductores de caña

Marisol Rodríguez Arrieta

31

con su herrajes y Tornillos, Tubería para vapor vivo y deescape, Válvulas, llaves conexiones y accesorios necesariospara la instalación de los anteriores aparatos (36).

Aun cuando el Gobierno de Juan Vicente Gómez fue com-placiente y estimuló la instalación y desarrollo de las compañíasazucareras en la región occidental del país, el régimen no trazóuna política nacional destinada a acelerar el proceso de indus-trialización de azúcar en el país.

En 1915, J. & H. D. C. Gómez sociedad mercantil del co-mercio de Maracaibo, le otorgó poder amplio a S. E. L. Maduro& Sons, firma comercial domiciliada en la Isla de Curazao anti-lla holandesa, representada en el acto por su socio y apoderadoMoisés Hernán Cohen Henríquez, con el propósito de venderlea la Venezuela Sugar Company asistida en el negocio por LuisFelipe París una gabarra holandesa denominada Tromp, del“porte de cincuenta y tres toneladas con su velamen, aparejos ydemás útiles a su abordo, midiendo trece metros cuarenta centí-metros de eslora, cinco metros diez centímetros de manga y dosmetros treinta y siete metros de puntal” (37). En la medida quela Venezuela Sugar Company se consolidaba como empresa azu-carera fue incorporando nuevos socios procedentes de distintaslocalidades del estado Zulia, del resto del país y de los espacioscaribeños.

Durante la investigación se observa como en diecinuevemeses de su establecimiento, la Venezuela Sugar Company dispo-nía de terrenos, tierras cultivadas de caña de azúcar, animalesde carga, ganado, casas, conucos, herramientas, útiles para laagricultura, trapiches en sus tipos, maquinarias, equipos para loscentrales, muelle, vías ferroviarias, pulpería y peones que forma-ban parte de las compra-venta que consumaban. Desde su fun-dación, la empresa dispuso de la mano de obra de las haciendasque compraba. Al igual que el resto de los inmuebles, los peones yjornaleros pasaban a formar parte de sus propiedades.

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

32

La adquisición de estas posesiones marcó otra diferenciaentre el comerciante tradicional y el empresariado emergente.Las relaciones contractuales personales fueron desplazadas porla corporativa. Los convenios se referían a un conjunto de obli-gaciones entre la compañía, representadas por los socios, y lapersona o personas ajenas a ésta, que se traducía en acuerdosentre las partes.

La firma creada por los París fue más allá de lo comercial.El establecimiento de la Venezuela Sugar Company vinculó al co-merciante tradicional con el agricultor y el empresariado endesarrollo, e hizo necesario que el comercio y la agricultura secomplementasen para acometer semejante empresa.

Entre 1912 y 1935, la familia París y sus socios realizaronun esfuerzo para encarar la crisis económica en que se encon-traba la Venezuela agraria, abriendo otras fuentes de trabajo,diversificando la economía agrícola con la explotación y pro-ducción de la caña de azúcar y de otros frutos menores y lareproducción de ganado para alimentar a los trabajadores de laempresa azucarera. En ese interinato el agricultor moderno des-plazó al agricultor tradicional para transformar la cadena pro-ductiva hasta llevar la caña a producto final y colocarla en elmercado.

La incursión de los París en la industria azucarera cam-biaría las reglas de la economía nacional e influiría en la expan-sión del capitalismo en Venezuela, por cuanto sus ramificacio-nes con las instancias del poder fueron evidentes en el gobiernodel general Juan Vicente Gómez. La estrategia expansiva de laVenezuela Sugar Company no tuvo límites y sus representantesno escatimaron esfuerzos para lograr sus objetivos. Igualmente,la asociación de los París y sus accionistas con la Venezuela SugarCompany y otros colectivos sociales nativos y extranjeros consti-tuyeron el factor principal de expansión de la corporación. Lacompañía superó en inversión, amplitud, transacciones, tecno-logía y construcción de vías ferroviarias a sus competidores azu-

Marisol Rodríguez Arrieta

33

careros. En esta coyuntura, el negocio azucarero tomó cuerpopara expandirse desde las tierras del distrito Sucre hasta losmercados internacionales de Europa y los Estados Unidos. Lademanda fue creciendo y el “oro blanco” empujó a losinversionistas a organizarse para competir en mejores condicio-nes con otros oferentes y afianzarse en el mercado.

La participación de Juan E. París en el desarrollo de laindustria azucarera zuliana fue primordial. La Venezuela SugarCompany dependió en su mayor parte de las operaciones mer-cantiles dirigidas por París y de sus relaciones con políticos ycomerciantes que ayudaron al crecimiento y sostenimiento delas transacciones que efectuaba con el propósito de expandir elnegocio azucarero.

Lo exitoso de las negociaciones motivó a los accionistas aplantear, en las asambleas, aumentar el capital de la corpora-ción en la medida en que se consolidaba la industria. Por otrolado, los contratos y las formas tradicionales de pago se ibanmodernizando; los intereses, suministros y adelantos que efec-tuaba la compañía a sus proveedores de caña se depositaban encuentas corrientes. Toda transacción a través de la cual la cor-poración colocaba tierras y capital, debía ser respaldada conuna hipoteca de los bienes de los contratados.

La extensión del cultivo de caña para obtener un rendi-miento mayor de azúcar representó para los accionistas de laVenezuela Sugar Company, una ventaja competitiva y compara-tiva respecto al resto de las compañías azucareras. Esta visiónnovedosa de organizar la industria con la incorporación demaquinaria moderna contribuyó a superar el modo tradicionalde explotación y comercio de la caña, sentando las bases para elsurgimiento del empresariado azucarero que colocó su produc-to en el mercado nacional e internacional.

Este tipo de empresario tuvo la capacidad de luchar paraperdurar en el tiempo y competir en el mercado, a veces, en

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

34

condiciones favorables y otras en condiciones adversas comoocurrió con el impacto de la industria petrolera y el advenimientode las compañías trasnacionales.

NOTAS:

1 Tras celebrarse un contrato con Manuel Hernaiz par el cultivo de lacaña dulce. Catalina Banko “El Central Venezuela y la Industria Azuca-rera Zuliana (1913-1960)”, pp. 66-74.

2 Federico Vollmer, dueño de la hacienda el Palmar del estado Araguacon diez años de experiencia con los ingenios cubanos presentó un pro-yecto para modernizar la elaboración de azúcar y enviarla al mercadoexterno. Ibídem: p. 68.

3 Se entiende por colectivos sociales a los actores concretos que con sucarga de representaciones sociales, identidad e imaginario históricoparticiparon local y regionalmente en el corto, mediano y largo plazo enel proceso de surgimiento de las regiones históricas, y a partir de éstas dela nación. Además de los colectivos sociales en sentido amplio que agru-pan sectores, grupos y clases o capas de la sociedad en un plano estructu-ral de la larga duración, el análisis histórico revela también la apariciónde otro género de colectivo de carácter coyuntural; formado a partir deindividualidades pertenecientes a los primeros, surgen en la corta y me-diana duración para resistir a determinados adversarios, lograr negocia-ciones políticas, enfrentar un enemigo común, impulsar obras de interéspúblico, desplegar compañas ideológicas, entre otras demandas y res-puesta a la amenazas o ataques resultantes de las contradicciones conotros sectores de la sociedad. En estos momentos los colectivos salen delanonimato y se revelan, siguiendo la máxima de que los actores socialesse manifiestan más en las coyunturas históricos generadores de cambio;quedan, así, identificados los colectivos, sus miembros, ubicación ideoló-gica y liderazgos, entre otras múltiples características. Véase a GermánCardozo Galué, Venezuela: de las regiones históricas a la nación. Dis-curso de incorporación como individuo de Número de la Academia Na-cional de la Historia, pp. 25-26.

4 El 28 de agosto de 1909, en la ciudad de Maracaibo el Dr. J. V. Matosinvitó a través de una circular a los hacendados del Estado para celebrarla asamblea que aprobaría la formación de la compañía anónima “UniónAgrícola” y el proyecto de constitución de la misma. La reunión tuvo

Marisol Rodríguez Arrieta

35

como objetivo principal evitar que no se quedara por fuera ninguna ha-cienda de cañas. Curiosas páginas de un proceso. Por deber y en defen-sa, juicio seguido al doctor Eliseo Delgado por la compañía AnónimaUnión Agrícola de Maracaibo. Caracas 19 de noviembre de 1910, p. 13.

5 Artículo 2º de los Estatutos de la Compañía Anónima “Unión Agríco-la”. Maracaibo, Imprenta Americana 1909. p. 3.

6 Ibídem: p. 4.

7 Ibídem: p. 5.

8 El distrito Colón del Estado Zulia está situado hacia el sur oeste y surdel Lago de Maracaibo, cuyo territorio está integrado por el del antiguocantón Zulia. En 1927 lo formaron los municipios San Carlos, Encontra-do, Santa Cruz y Urribarrí. Siendo durante este proceso San Carlos delZulia su capital. Gaceta Oficial de Venezuela Nos. 701 y 702, agosto yseptiembre de 1844.

9 El Distrito Sucre quedó conformado a partir de 1906, por cuatro munici-pios Bobures su capital, Gibraltar, Heras y Gral. Urdaneta. Véase a Mari-sol Rodríguez Arrieta “Sucre, área estratégica para la industria azucare-ra (1900-1915)”, pp. 145-153.

10 Estatutos de la Compañía Anónima “Unión Agrícola”. Maracaibo.Imprenta Americana 1909, p. 24.

11 Idem.

12 Ibídem: artículos 91, 96 y 101, pp. 22-26.

13 AHZ: año 1910, tomo 1, legajo 1. El Obrero, Año II, Mes XIII, Nº 310.

14 Ibídem: artículo 58, p. 14.

15 En los protocolos del Registro Principal de Maracaibo aparecen losnegocios, participación, operaciones que realizó la Compañía con susmiembros y otros comerciantes entre los años 1910 a 1920.

16 Negocio realizado en Maracaibo el 13 de abril de 1910. Ibídem: Distri-to Maracaibo, año 1910, tomo 1, protocolo primero, segundo trimestre, Nº49, folios 32-34.

17 Transacción efectuada en Maracaibo el 14 de octubre de 1910. Ibídem:Distrito Maracaibo, año 1910, tomo 1, protocolo tercero, cuarto trimestre,Nº 4, folios 2.

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

36

18 Registro Principal de Maracaibo: Distrito Maracaibo, año 1910, tomo1, protocolo tercero, cuarto trimestre, Nº 3, folios 2.

19 “El hombre objetiva el espacio material en el cual se desenvuelve sucotidianidad (paisaje, actividades productivas, relaciones sociales, orga-nización política, vías de comunicación, etc.), y de este acto cognoscitivoextrae representaciones simbólicas (verbales, escritas, icónicas, etc.) quele permiten definir su entorno social y compartirlo con sus semejantes através del fenómeno comunicativo. Este permanente y continuado estadode confrontación entre lo que la realidad le ofrece, la mente representa y lacomunicación con sus semejantes transforma origina ese producto cultu-ral al que se ha denominado el Imaginario colectivo: la percepción o con-ciencia de sí de sí que tiene una sociedad, la cual se enriquece, reproducey trasmite de generación en generación, hace que una comunidad se reco-nozca como perteneciente a un determinado todo social, que la dota deunidad, la identifica como tal conglomerado humano y la diferencia deotros. Véase Germán Cardozo Galué “Identidad regional del Zulia: Fic-ción política creada por la elite maracaibera del siglo XIX”, pp. 53-54.

20 El juicio a Eliseo Delgado se realizó el 6 de septiembre, a José LorenzoMontiel el 14 de octubre y el de Belisario Marín el 7 de diciembre, todos enel año de 1910. A Ismael Nava Parra, el 5 de mayo de 1911 y a RafaelArturo Urdaneta, el 7 de mayo de 1915.

21 Se público en El Obrero un artículo titulado “Agricultura”, en donderecordaron “la edad de oro de esta madre providente, corre parejas connuestro recuerdo el de aquella imprevisión de nuestros agricultores, aquienes ceguera de tal modo el brillante resultado que obtenían de laventa del café, que relegaron al olvido todo otro cultivo. No contaronentonces los propietarios de fundos agrícolas con el codiciado grano pu-diera venir a menos; y esta errónea creencia los trajo a la crisis sufridadurante los últimos años”. Maracaibo, sábado 10 de junio de 1911, AñoIII, Mes XXVI, Nº 664, p. 2.

22 Idem.

23 Idem.

24 Idem.

25 Cfr. Domingo Alberto Rangel en El Proceso del Capitalismo Contem-poráneo en Venezuela, p. 16

Marisol Rodríguez Arrieta

37

26 José Ángel Rodríguez Los Paisajes Geohistóricos Cañeros en Vene-zuela afirma que el Central Tacarigua los funda Gómez en 1913, p. 44.

27 Estatuto de incorporación de la Venezuela Sugar Company a Estados Uni-dos y Venezuela. Registro Principal de Maracaibo: Distrito Sucre, año 1913,protocolo primero, segundo trimestre, tomo 3, Nº 1, folios 28 al 26.

28 Idem.

29 Idem.

30 Bobures, 5 de diciembre de 1913. Registro Principal de Maracaibo:Distrito Sucre, año 1913, protocolo primero, cuarto trimestre, tomo 1, Nº11, folio 15.

31 Ibídem: folios 15-17. (Negritas de la autora).

32 Jean París nació en Bordeux Francia, se casó con la francesa MarieCocullet Dupouy, ambos son los padres de Pierre París Cocullet. Véase aKurt Nagel Von Jess en “Relación genealógica de algunas familias quetuvieron relevancia social, económica y política en Maracaibo durantelos siglos XVII, XVIII y XIX”, tomo III, p. 63-64.

33 La propuesta de los escenarios de producción cañera se relaciona conla creación de la categoría escenarios urbanos utilizada por la Dra. MaxulaAtencio Ramírez en su trabajo de tesis doctoral titulado: “Actores socia-les y escenarios urbanos en el proceso histórico de Maracaibo a finalesdel siglo XIX”.

34 “Venezuela Sugar Company”: El Obrero. Maracaibo, martes, 31 de mar-zo de 1914. Año 6, Mes 62, Nº 1472, p. 4.

35 “Progreso de la Venezuela Sugar”: El Obrero. Maracaibo, viernes 7 deagosto de 1914. Año 6, Mes 66, Nº 1576, p. 2.

36 AHZ: año 1914, tomo 6, legajo 27.

37 Bobures, 11 de febrero de 1915. Registro Principal de Maracaibo: Dis-trito Sucre, año 1915, protocolo primero, primer trimestre, tomo 1, Nº 154,folios 6-8.

FUENTES DOCUMENTALES

Archivo del Registro Principal de Maracaibo: Sección de Protocolos,Distrito Sucre, tomos correspondientes a los años 1910 a 1915.

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional

38

Archivo Histórico del Estado Zulia: Sección Acervo y Expedientes: tomoscorrespondientes a los años 1910 a 1914.

Estatutos de la Compañía Anónima “Unión Agrícola”, 1909, Maracaibo,Imprenta americana.

Por deber y en defensa, 1910, juicio seguido al Doctor Eliseo Delgado porla Compañía Anónima Unión Agrícola de Maracaibo”.

El Obrero: 1910-1915.

Bibliografía

ATENCIO RAMÍREZ, Maxula (2002). “Actores sociales y escenariosurbanos de Maracaibo a finales del siglo XIX”. Tesis para optar al títulode Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad del Zulia. Maracaibo-Venezuela. Inédita.

BANKO, Catalina (2003). “El Central Venezuela y la Industria AzucareraZuliana 1913-1960)”. Revista Akademos. Revista de la Comisión deEstudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades, UCV, Vol. Nº 1,enero-junio. Pp. 57-74.

CARDOZO GALUÉ, Germán y otros (1997). Identidad Regional.Secretaría de Cultura de la Gobernación del Estado Zulia. ColecciónIdentidad. Maracaibo.

CARDOZO GALUÉ, Germán (2005). “Venezuela: de las regiones históricasa la nación”. Discurso de Incorporación como Individuo de Número de laAcademia Nacional de la Historia, Acto celebrado el día 17 de febrero de2005.

NAGEL VON JESS, Kurt (1999). “Relación genealógica de algunas familiasque tuvieron relevancia social, económica y política en Maracaibo durantelos siglos XVII, XVIII y XIX”, Tomo III. Tesis para optar al título de Magísteren Historia de Venezuela, Maracaibo. Pp- 63-89. Inédita.

RANGEL, Domingo Alberto (1968). El Proceso del CapitalismoContemporáneo en Venezuela. Colección Humanismo y Ciencia.Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela. Caracas.

RODRÍGUEZ, José Ángel (1986). Los Paisajes Geohistóricos Cañeros enVenezuela. Editorial Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia.Caracas.

Marisol Rodríguez Arrieta

39

RODRÍGUEZ ARRIETA, Marisol (2003). “Sucre, área estratégica para laindustria azucarera (1900-1915)”. Ágora, Revista del Centro Regional deInvestigación Humanística, Económica y Social (CRIHES). Editada por laUniversidad de los Andes-Núcleo Universitario Rafael Rangel. Trujillo.Año 6- N° 12, julio-diciembre.Pp 143-178.

Productores azucareros zulianos. Génesis del empresariado nacional