Retablo Iconologia

Embed Size (px)

Citation preview

NDICE

1. FUNDAMENTOS METODOLGICOS.......2 1.1 Planteamiento y Delimitacin del Objeto de Estudio2 1.2 Justificacin.2 1.3 Objetivos..3 1.4 Metodologa.3 2. BREVE HISTORIA DEL BIEN CULTURAL...4 3. ESTUDIO PRE-ICONOGRFICO5 3.1 Descripcin de las imgenes5 3.1.1 Formal.....5 3.1.2 Expresiva5 4. ESTUDIO ICONOGRFICO.5 4.1 Identificacin...5 4.2 San Francisco de Ass...6 4.2.1 Datos generales de su vida.....6 4.2.2 Atributos que permiten su identificacin..11 4.3 Inmaculada Concepcin .13 4.3.1 Datos generales de su vida...13 4.3.2 Atributos que permiten su identificacin..16 4.4 Santa Teresa de Jess16 4.4.1 Datos generales de su vida...16 4.4.2 Atributos que permiten su identificacin..17 5. ESTUDIO ICONOLGICO.....18 5.1 Relacin entre personajes..18 5.2 Descubrimiento de Signos y smbolos que permiten su identificacin.18 6. CONCLUSIONES.....20 7. ANEXOS.21 8. BIBLIOGRAFA....22

1.-FUNDAMENTOS METODOLGICOS1.1.-Planteamiento y delimitacin del Objeto de Estudio. La preservacin del patrimonio cultural edificado es una de las asignaturas ms importantes dentro del estudio de la arquitectura, y en general dentro del estudio de la historia de cualquier sociedad. La conservacin es de esta manera, el principal instrumento que a travs del tiempo nos ha mostrado la evolucin de las diversas culturas y sociedades que han existido en el planeta. La eleccin de la Parroquia de San Francisco de Ass como Objeto, se debe en gran medida al reciente inters que he mostrado en relacin a la vida y obra de San Francisco, esto a partir de la investigacin realizada para el proyecto de restauracin que actualmente se lleva a cabo en dicha parroquia. El objeto de estudio en s corresponde al altar principal que como el nombre lo indica est dedicado a San Francisco de Ass, patrono de la ciudad de Pnjamo Guanajuato. El altar se inscribe en un edificio de estilo neoclsico del siglo XVIII, ubicado frente al jardn Miguel Hidalgo y muy cerca de la plaza principal, el Jardn Ana Mara Gallaga. 1.2.- Justificacin. El presente proyecto se realiza con el objetivo de entender y desarrollar lo que es una obra de estudio iconolgico con relacin al quehacer de la restauracin, conservacin y/o consolidacin del patrimonio edificado, ya que los arquitectos y/o restauradores tienen la responsabilidad de mantener en pie el legado artstico y cultural que nos han legado nuestros antepasados. Para esto es necesario tener pleno conocimiento de las diversas significaciones que puede tener una imagen o icono que adems representan cualidades o circunstancias especficas que son necesarias identificar. No es ajeno el que en muchos casos ha tocado a personas sin los conocimientos y herramientas necesarias hacer el estudio iconogrfico e iconolgico al hacer el proyecto de restauracin donde a falta de conocimientos establecen sus propios criterios sin que esto garantice una correcta descripcin. En un afn de conocer y sobre todo de preservar una de las edificaciones ms importantes del siglo XVIII con que cuenta el municipio de Pnjamo Gto. Me he interesado en conocer y estudiar esta Parroquia y principalmente los elementos que conforman el altar principal, y entender el porqu de los elementos que se presentan ah.

1.3.- Objetivos. Los principales objetivos al realizar el estudio iconolgico en al altar Principal de la Parroquia de San Francisco de Ass son: Consolidar los conocimientos hasta ahora adquiridos en clases de preservacin, donde de manera muy escueta se hizo referencia a este tema. Conocer los elementos que intervienen en el estudio pre-iconolgico e iconolgico. Encontrar los smbolos que se encuentran presentes en el altar principal de la Parroquia de San Francisco de Ass. Intentar entender lo que represent y lo que aun en estos das representa San Francisco de Ass para la comunidad dentro de la cual la Parroquia se encuentra inmersa. Acumular conocimientos que sirven en el quehacer arquitectnico profesional sobre todo en el mbito de la restauracin. Contribuir a la formacin integral del estudiante de Arquitectura a travs del ejercicio de contraste entre el conocimiento terico de la iconologa, y la actividad prctica que ofrece el estudio de un lugar real.

1.4.- Metodologa. Realizar investigacin de campo en primer lugar para observar las caractersticas predominantes en el contexto arquitectnico. Llmese Parroquia de San Francisco de Ass. Ubicar y reconocer las imgenes e iconos que se encuentran representados en el altar, en caso de desconocerlos preguntar a los presbteros a quien se est rindiendo homenaje en el altar. Teniendo identificados los iconos y/o imgenes en el altar, realizar la investigacin acerca cada uno de ellos, de su vida y sobre todo de lo referente a los atributos que les corresponden.

2.-BREVE HISTORIA DEL BIEN CULTURALLa ciudad de Pnjamo Gto. Presenta en su zona central, una traza ortogonal un poco irregular, carente de arterias importantes, con vialidades primarias en toda la ciudad de baja capacidad de trnsito, no existiendo una estructura vial clara ni nodos de atraccin, ya que con el nico con el que se cuenta es el jardn principal. Las edificaciones son construcciones del siglo XVIII, de principios del siglo XX, de la segunda mitad del s. XX, algunas de stas representan una de las etapas culturales ms importantes de la ciudad en el siglo XX. El territorio que actualmente ocupa el municipio de Pnjamo tuvo como primeros pobladores a los Huachichiles. Despus de stos llegaron los tarascos a los que se debe el nombre de la ciudad, ya que la palabra Pnjamo significa en lengua tarasca "Lugar de Sabinos. El establecimiento de espaoles en estas tierras fue difcil, el 4 de octubre de 1528 las conquist Luis Montaez tras una profunda resistencia de los huachichiles. 1 El municipio fue fundado el 12 de noviembre de 1542 por virtud de la cdula real expedida por Carlos V, en la que se facult al capitn Diego Jesuchihua a realizarla. En el ao de 1753 nace en la Hacienda de Corralejo Don Miguel Hidalgo I. Costilla, hijo de don Cristbal Hidalgo I. Costilla y Ana Mara Gallaga. El 22 de mayo de 1857 la poblacin adquiere el ttulo de villa, y es elevada a la categora de ciudad en el ao de 1906 por decreto del gobernador Licenciado Joaqun Obregn Gonzlez2 Durante el siglo XIX ocurre la guerra de independencia y con sta varios acontecimientos como el de 1815 donde la poblacin es incendiada quedando completamente destruida; los trabajos de reedificacin se inician por el ao de 1830. Se tienen pocos datos sobre la fecha de edificacin del inmueble, se presume (por tradicin popular) que despus del incendio este templo es reconstruido, y por otra parte en la fachada principal a un costado de la portada se encuentra una placa con la conmemoracin del centenario del matrimonio de Doa Ana Mara Gallaga y Don Cristbal Hidalgo I. Costilla, en 1735.

1 2

Pnjamo ante el TLC. capitulo 2 pg. 21.

www.penjamos.org/historia 14/03/09

No se sabe quien fue el arquitecto que la dise, y el que cre los altares de estilo neoclsico con que cuenta la actual parroquia de San Francisco de Ass en la ciudad de Pnjamo, Gto.

3.-ESTUDIO PRE ICONOGRFICO.Descripcin de las imgenes a) b) Formal Expresiva

El elemento a estudiar se refiere al retablo Principal ubicado en la Parroquia de san Francisco de Ass, el edificio donde se encuentra es de estilo Neoclsico, con planta de cruz latina. El retablo se encuentra en el presbiterio, presenta en su forma tres calles, formadas por seis columnas estriadas con un capitel lleno de motivos vegetales. La calle principal formada por cuatro columnas, dos a cada costado, contiene en su centro un nicho con la imagen del santo patrono, se puede observar en el lugar principal y sobre l un frontn circular sobre el que se alza un medalln y el escudo de la orden. Cada una de las columnas se encuentra rematada por un pinculo florn. En los costados se encuentran las figuras de dos mujeres dentro de dos nichos, la ubicada a la derecha del santo patrono lleva consigo una tnica blanca con capa azul, y la del costado izquierdo lleva tnica caf con flores y un Cristo entrelazados.

4.-ESTUDIO ICONOGRFICO.Identificacin Las imgenes presentes en el retablo principal de la parroquia de san Francisco De Ass corresponden en primer lugar el santo patrono de la ciudad, San Francisco De Ass, en el lado derecho y principal se encuentra la virgen de la Inmaculada Concepcin de Mara, y en el lado izquierdo se encuentra Santa Teresa del Nio Jess.

Datos Generales de su Vida San Francisco de Ass. San Francisco naci en Ass el ao 1182, de padres ricos y burgueses, comerciantes en telas, Pedro Bernardone y Madonna Pica.3 Su padre, un hombre muy admirador y amigo de Francia, por la cual le puso el nombre de Francisco, que significa: "el pequeo francesito".4 La gente apodo al nio Francesco (el francs) aunque ste haba recibido en su bautismo el nombre de Juan.5 Cuando Francisco tena como unos veinte aos, hubo pleitos y discordia entre las ciudades de Perugia y Ass. Francisco fue prisionero un ao y lo soport con alegra. Cuando recobr la libertad cay gravemente enfermo. La enfermedad fortaleci y madur su espritu. Cuando se recuper, decidi ir a combatir en el ejrcito. Se compr una costosa armadura y un manto que regal a un caballero mal vestido y pobre. Dej de combatir y volvi a su antigua vida pero sin tomarla tan a la ligera. Se dedic a la oracin y despus de un tiempo tuvo la inspiracin de vender todos sus bienes y comprar la perla preciosa de la que habla el Evangelio. Se dio cuenta que la batalla espiritual empieza por la mortificacin y la victoria sobre los instintos. Un da se encontr con un leproso que le peda una limosna y le dio un beso.6 Visitaba y serva a los enfermos en los hospitales. Siempre, regalaba a los pobres sus vestidos, o el dinero que llevaba. Un da, una imagen de Jesucristo crucificado le habl y le pidi que reparara su Iglesia que estaba en ruinas. Decidi ir y vender su caballo y unas ropas de la tienda de su padre para tener dinero para arreglar la Iglesia de San Damin. Lleg ah y le ofreci al padre su dinero y le pidi permiso para quedarse a vivir con l. El sacerdote le dijo que s se poda quedar ah, pero que no poda aceptar su dinero. El pap de San Francisco, al enterarse de lo sucedido, fue a la Iglesia de San Damin pero su hijo se escondi.7 Pas algunos das en oracin y ayuno. Regres a su pueblo y estaba tan desfigurado y mal vestido que las gentes se burlaban de l como si fuese un loco.3

Fidanza, Giovanni (San Buenventura), Directorio Franciscano Vida de San Francisco de Ass. http://www.franciscanos.org/buenaventura/buenaventura1.html#t1, (consultado el 04-ene-10). 4 San Francisco de Ass:http://www.portalplanetasedna.com.ar/san_francisco.htm, ( consultado el 04-ene-10). 5 Fernandez Tere, Francisco de Asis, San, Fundador de la Orden de los Franciscanos, 4 de oct. http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=1726, (consultado el 04-ene-10). 6 Ibd. 7 Ibd.

Su padre lo llev a su casa y lo golpe furiosamente, le puso grilletes en los pies y lo encerr en una habitacin (Francisco tena entonces 25 aos). Su madre se encarg de ponerle en libertad y l se fue a San Damin. Su padre fue a buscarlo ah, lo golpe y le dijo que volviera a su casa o que renunciara a su herencia y le pagara el precio de los vestidos que haba vendido de su tienda. San Francisco no tuvo problema en renunciar a la herencia y del dinero de los vestidos pero dijo que perteneca a Dios y a los pobres. Su padre le oblig a ir con el obispo de Ass quien le sugiri devolver el dinero y tener confianza en Dios. San Francisco devolvi en ese momento la ropa que traa puesta para drsela a su padre ya que a l le perteneca. El padre se fue muy lastimado y el obispo regal a San Francisco un viejo vestido de labrador que tena al que San Francisco le puso una cruz con un trozo de tiza y se lo puso.8 San Francisco parti buscando un lugar para establecerse. En un monasterio obtuvo limosna y trabajo como si fuera un mendigo. Unas personas le regalaron una tnica, un cinturn y unas sandalias que us durante dos aos.9 Luego regres a San Damin y fue a Ass para pedir limosna para reparar la Iglesia. Ah soport las burlas y el desprecio. Una vez hechas las reparaciones de San Damin hizo lo mismo con la antigua Iglesia de San Pedro. Despus se traslad a una capillita llamada Porcincula, de los benedictinos, que estaba en una llanura cerca de Ass. Era un sitio muy tranquilo que gust mucho a San Francisco. Al or las palabras del Evangelio ...No lleven oro....ni dos tnicas, ni sandalias, ni bculo..., regal sus sandalias, su bculo y su cinturn y se qued solamente con su tnica sujetada con un cordn. Comenz a hablar a sus oyentes acerca de la penitencia. Sus palabras llegaban a los corazones de sus oyentes. Al saludar a alguien, le deca La paz del Seor sea contigo. 10 Cuando ya eran doce discpulos, San Francisco redact una regla breve e informal que eran principalmente consejos evanglicos para alcanzar la perfeccin. Despus de varios aos se autoriz por el Papa Inocencio III la regla y les dio por misin predicar la penitencia. San Francisco y sus compaeros se trasladaron a una cabaa que luego tuvieron que desalojar. En 1212, el abad regal a San Francisco la capilla de Porcincula con la condicin de que la conservase siempre como la iglesia principal de la nueva orden. l la acept pero slo prestada sabiendo que perteneca a los benedictinos. Alrededor de la Porcincula construyeron cabaas muy sencillas. La8

Fernndez Tere, Francisco de Ass, San, Fundador de la Orden de los Franciscanos, 4 de oct. http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=1726, (consultado el 05-ene-10). 9 Ibd. 10 Ibd.

pobreza era el fundamento de su orden. San Francisco slo lleg a recibir el diaconado porque se consideraba indigno del sacerdocio. Los primeros aos de la orden fueron un perodo de entrenamiento en la pobreza y en la caridad fraterna. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos vecinos para ganarse el pan de cada da. Cuando no haba trabajo suficiente, solan pedir limosna de puerta en puerta. El fundador les haba prohibido aceptar dinero. Se distinguan por su gran capacidad de servicio a los dems, especialmente a los leprosos a quienes llamaban hermanos cristianos. Deban siempre obedecer al obispo del lugar donde se encontraran. El nmero de compaeros del santo iba en aumento.11 San Francisco dio a su orden el nombre de Frailes Menores ya que quera que fueran humildes. La orden creci tanto que necesitaba de una organizacin sistemtica y de disciplina comn. La orden se dividi en provincias y al frente de cada una se puso a un ministro encargado del bien espiritual de los hermanos. 12 Con el extraordinario xito y el aumento numrico de los frailes, fue preciso establecer normas de vida y someterlos a un marco con un mnimo de estructura jurdica. El propio Santo lo reconoci al regresar de su ltima predicacin entre musulmanes, confiando al cardenal Hugolino, designado por el Papa, la organizacin de los frailes. Su regla recibi una forma jurdica, y los Franciscanos se reunieron en captulos generales en Pentecosts o en San Miguel, dividieron la Orden en provincias gobernadas por ministros provinciales, crearon misiones en varios pases de la Cristiandad, aceptaron la regla definitiva (1223), eligieron un ministro general al que el mismo Santo fundador prest obediencia. Con estas medidas y la extensin de la Orden, los Frailes Menores abandonaron el perodo carismtico para entrar en la vida normal de la Iglesia. Era la seal de que estaban slidamente establecidos entre los hombres.13 La caracterstica ms importante de la espiritualidad franciscana es la pobreza. No slo la pobreza simpliciter, sino un tipo especial de esta virtud. Porque los monjes antiguos del Oriente tambin la practicaban cono un aspecto del desprendimiento en general; fue por eso por lo que suprimieron con gran cuidado todas las manifestaciones, aun las ms insignificantes, de propiedad privada. Pero ni los monjes del desierto ni los de la Alta Edad Media consideraban indispensable el

11

Fernndez Tere, Francisco de Asis, San, Fundador de la Orden de los Franciscanos, 4 de oct. http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=1726, (consultado el 05-ene-10). 12 Ibd. 13 MATTOSO, Jos, OSB, e Iparraguirre, Ignacio, SI, Historia de la espiritualidad. San Francisco y los Franciscanos. En Historia de la Espiritualidad. Barcelona, Juan Flors Ed., 1969. Volumen I, pp. 905-913; Volumen II, pp. 143-153 y 191-194. http://www.franciscanos.org/sfa/mattoso.htm (consultado el 05-ene-10).

privarse de los bienes necesarios para la subsistencia: la comunidad se encargaba de proveerlos.14 El propsito de Francisco de Ass era recorrer los caminos del mundo con mayor ligereza y agilidad que los dems. Adelantar a todos. Llegar el primero all donde los dems, cargados de armas, de mercancas y de ambiciones, siempre llegaban tarde. Los tres votos franciscanos, de obediencia, pobreza y castidad, no eran as pesos que l echase sobre sus menguadas espaldas y que impusiera a sus compaeros de aventura. Por el contrario, tales votos les volvan ms prestos y ligeros a l y a sus seguidores. La obediencia desataba de toda duda; la pobreza liberaba de toda codicia; la castidad descargaba de todo compromiso carnal. Los vicios contrarios a aquellos votos, es decir, la soberbia, la avaricia y la lujuria, eran tres monstruosas hebillas que embridaban al hombre de mundo. 15 El Santo de la humildad se conmova ante la idea de la infinita humillacin de Dios al hacerse hombre. El Santo de la pobreza lloraba ante el pensamiento de la extrema indigencia de Jess, nacido en un establo. Y, por fin, el Santo de la perfecta alegra se alborozaba ante el recuerdo del Aleluya celestial. La Navidad era, pues, la fiesta ms franciscana del ao litrgico. Porque se celebraban en ella la humildad, la pobreza y la inocencia. Y los tres votos franciscanos brillaban as, con maravilloso fulgor, en el cielo navideo.16 San Francisco conoci en Roma a Santo Domingo que haba predicado la fe y la penitencia en el sur de Francia. En la Navidad de 1223 San Francisco construy una especie de cueva en la que se represent el nacimiento de Cristo y se celebr Misa. En 1224 se retir al Monte Alvernia y se construy ah una pequea celda. La nica persona que lo acompa fue el hermano Len y no quiso tener visitas. Es aqu donde sucedi el milagro de los estigmas en el cual quedaron impresas las seales de la pasin de Cristo en el cuerpo de Francisco. 17 En las Consideraciones sobre los sagrados estigmas se lee que Francisco or as en el peasco de la Verna: Oh, mi Seor Jesucristo, te ruego que, antes de que muera, me concedas dos gracias: la primera que, durante mi vida, sienta en mi alma y en mi cuerpo, cuanto sea posible, aquel dolor que T, dulce Seor, soportaste en la hora de tu acerbsima Pasin; la segunda, que sienta en mi corazn, cuanto sea posible, aquel excesivo amor que a Ti te inflamaba para14 15

Ibd. Piero Bargellini, Los santos tambin son hombres. Madrid, Ediciones Rialp (Col. Patmos, Libros de espiritualidad - 116), 1964; pp. 107-123: San Francisco, hombre fantaseador. http://www.franciscanos.org/sfa/bargellini1.html, (consultado el 6-ene-10). 16 Ibd. 17 Mattoso, Jos, OSB, e Iparraguirre, Ignacio, SI, Historia de la espiritualidad. San Francisco y los Franciscanos. En Historia de la Espiritualidad. Barcelona, Juan Flors Ed., 1969. Volumen I, pp. 905-913; Volumen II, pp. 143-153 y 191-194. http://www.franciscanos.org/sfa/mattoso.htm (consultado el 05-ene-10).

soportar gustosamente tanta pasin por nosotros pecadores. Peda, pues, sentir en el alma, probar en el corazn.18 A partir de entonces llevaba las manos dentro de las mangas del hbito y llevaba medias y zapatos. Dijo que le haban sido reveladas cosas que jams dira a hombre alguno. Un tiempo despus bajo del Monte y cur a muchos enfermos. San Francisco no quera que el estudio quitara el espritu de su orden. Deca que s podan estudiar si el estudio no les quitaba tiempo de su oracin y si no lo hacan por vanidad. Tema que la ciencia se convirtiera en enemiga de la pobreza.19 Clavado ya en cuerpo y alma a la cruz juntamente con Cristo, no pudiendo caminar a pie a causa de los clavos que sobresalan en la planta de sus pies, Francisco se haca llevar su cuerpo medio muerto a travs de las ciudades y aldeas para animar a todos a llevar la cruz de Cristo. Y, dirigindose a sus hermanos, les deca: Comencemos, hermanos, a servir al Seor nuestro Dios, porque bien poco es lo que hasta ahora hemos progresado.20 Probado con mltiples y dolorosas enfermedades durante los dos aos que siguieron a la impresin de las sagradas llagas, el vigsimo ao de su conversin Francisco pidi ser trasladado a Santa Mara de la Porcincula para exhalar el ltimo aliento de su vida all donde haba recibido el espritu de gracia. Habiendo llegado a este lugar, con el fin de mostrar con un ejemplo de verdad que nada tena l de comn con el mundo, llevado del fervor de su espritu, se postr totalmente desnudo sobre la desnuda tierra, para expresar el despojo de cuanto puede ser atadura a este mundo. Postrado as, elev su rostro al cielo, cubri con la mano izquierda la herida del costado derecho a fin de que no fuera vista, y, vuelto a sus hermanos, les dijo: Por mi parte he cumplido lo que me incumba; que Cristo os ensee a vosotros lo que debis hacer.21 Sentados a su alrededor todos los hermanos, extendi sobre ellos las manos, poniendo los brazos en forma de cruz, y bendijo tanto a los presentes como a los ausentes. Despus mand que se le trajera el libro de los evangelios y suplic le

18

Piero Bargellini, Los santos tambin son hombres. Madrid, Ediciones Rialp (Col. Patmos, Libros de espiritualidad - 116), 1964; pp. 107-123: San Francisco, hombre fantaseador. http://www.franciscanos.org/sfa/bargellini1.html, (consultado el 6-ene-10). 19 Mattoso, Jos, OSB, e Iparraguirre, Ignacio, SI, Historia de la espiritualidad. San Francisco y los Franciscanos. En Historia de la Espiritualidad. Barcelona, Juan Flors Ed., 1969. Volumen I, pp. 905-913; Volumen II, pp. 143-153 y 191-194. http://www.franciscanos.org/sfa/mattoso.htm (consultado el 05-ene-10). 20 Buenaventura, San. Vida De San Francisco De Ass, http://www.franciscanos.org/buenaventura/menu.html (consultado el 06-Ene-10). 21 Ibd.

fuera ledo aquel pasaje del evangelio de San Juan que comienza as: Antes de la fiesta de Pascua. A continuacin enton el salmo 141.22 San Francisco muri en la Porcincula, al atardecer del sbado 3 de octubre de 1226, a la edad de 44 aos. Su glorioso trnsito estuvo acompaado de no pocos prodigios, como la visin que tuvo en aquel momento Fray Jacobo de Ass, que vio cmo su alma bendita suba derecha al cielo transportada por una blanca nubecilla sobre muchas aguas.23 El bienaventurado Francisco pas de este mundo al Padre el da 3 de octubre del ao 1226 de la encarnacin del Seor al atardecer del sbado, y fue sepultado al da siguiente, domingo.24 Atributos que Permitan su Identificacin. HBITO Al ser lo primero que salta a la vista de quien se acerca a los franciscanos, el tema del hbito suscita curiosidad y extraeza a la vez, pues su forma y color vara segn las distintas familias franciscanas. Hay que aclarar, en primer lugar, que ninguna de las actuales rdenes o congregaciones franciscanas, ni por forma ni por color, viste el hbito de San Francisco, que era en forma de cruz y de lana gris. El pao, en efecto, no era teido, sino tejido con lana blanca y negra natural entremezclada que le daba un color ceniciento. Hay quien afirma que el Santo de Ass y sus compaeros al principio no vestan de forma diferente a los pobres y campesinos de su tiempo, pero eso no es lo que se deduce de sus escritos y biografas. Es cierto que el modo de vestir de los frailes Menores (tnica larga, capucho, cuerda y calzones) era ms pobre que el de cualquier religioso de aquel tiempo, mas no por eso dejaba de ser una divisa religiosa que los diferenciaba de los seglares. Las dos Reglas de San Francisco y los bigrafos del Santo hablan de la humildad y vileza del hbito de los Hermanos Menores, sin ofrecer detalles en cuanto al color o la forma de la tnica y del capucho, pues lo ms importante para Francisco y a sus compaeros era la modestia y la pobreza. La segunda Regla impone a los frailes no juzgar ni despreciar "a los que visten ropas suaves y de colores", por lo que deducimos que el color deba de ser natural. Gracias a los bigrafos y a las tnicas que se conservan de San Francisco sabemos que stas tenan forma de

22

Buenaventura, San. Vida De San Francisco De Ass, http://www.franciscanos.org/buenaventura/menu.html (consultado el 06-Ene-10). 23 Ibd. 24 Ibd.

cruz o de tau, como expresin de que el Hermano Menor debe crucificar en s mismo las pasiones de este mundo. En cuanto al color, slo en el Espejo de Perfeccin leemos que el Santo prefera a la alondra entre todas las aves, porque "tiene un capucho como los religiosos y es un pjaro humilde... Su ropaje, o sea las plumas, tiene el color de la tierra, y ella da ejemplo a los religiosos de que no hay que tener ropa delicada o de colores, sino modesta en el precio y el color, igual que la tierra, que es el elemento ms vulgar"... Toms de Celano, en el Tratado de los Milagros, habla de un "pao ceniciento" como el de los cistercienses de Tierra Santa, que Jacoba de Settesoli le trajo de Roma a Francisco moribundo. La nica referencia al color del hbito del Santo la encontramos en la Crnica de Roger de Wendover (muerto en 1236) y de Mateo Paris, donde se dice que "los frailes que se llaman menores... caminaban descalzos, con cinturn de cuerda, tnicas grises, largas hasta los tobillos y remendadas, con un capucho basto y spero". El ms parecido en la forma al de San Francisco es el hbito de los Capuchinos, por su capucho alargado y cosido al cuello de la tnica. En cuanto al calzado, San Francisco camin siempre descalzo, de acuerdo con el mandato de Jess a los apstoles: "no llevis sandalias..." Slo en los dos ltimos aos de su vida, para ocultar las vendas ensangrentadas por los estigmas de los pies, tuvo que llevar zapatos de piel o de pao, como se pueden ver en las reliquias de Ass. La Regla slo dice que los frailes pueden usar calzado en caso de necesidad. Las sandalias, sin embargo, se impusieron pronto, como puede verse en las pinturas de Giotto, donde todos los frailes, excepto Francisco, las llevan del mismo modelo.25 EL CORDN FRANCISCANO La reliquia "El Cordn de San Francisco" se puede ver en una habitacin especial ubicada en la parte derecha junto al altar en la baslica de Santa Mara de los ngeles en la Ciudad de Ass en Italia. El cordn de San Francisco que usan los franciscanos lleva tres o cinco nudos. Estos nudos tienen distintos significados. 5 Nudos: Simbolizan los estigmas de Jesucristo causados por la crucifixin, 3 Nudos simbolizan los 3 votos de Pobreza, Obediencia y Castidad para las 1a. y 2a. Orden. y la tercera orden regular o TOR. Para la OFS simbolizan Pobreza utilitaria, Obediencia y humildad, los miembros de la tercera orden son comnmente casados.25

Fray. Glvez , Toms., El hbito franciscano: Forma, colores, significado http://www.fratefrancesco.org/esp/signos/habito.html (6 Ene. 2010)

El cordn fue tomado por San Francisco de Ass como si fuera un cinturn, aunque es mucho ms simple y sencillo, iba atado igual que hoy en da a la cintura ciendo el sayal que tom como hbito. Los Franciscanos de la OFS han dejado de utilizar hbito y hoy en da solo usan un distintivo en ocasiones de reunin con la orden, que consiste en un escapulario y la cuerda. El cordn que llevan los franciscanos, usado antiguamente para atarse el sayal, lleva tres nudos que representan los fundamentos de la vida franciscana que instituy SAN FRANCISCO al crear la Orden Franciscana, que son nombrados de abajo hacia arriba: OBEDIENCIA, CASTIDAD y POBREZA.26 En la imagen del santo ubicada en la Parroquia de Pnjamo se le pueden identificar tres de los atributos principales; los estigmas de las manos y el crucifijo, adems de los ya mencionados, cordn y el hbito de la orden. Inmaculada Concepcin El dogma de la Inmaculada Concepcin es un artculo de fe del Catolicismo que sostiene la creencia en que Mara, madre de Jess, a diferencia de todos los dems seres humanos, no fue alcanzada por el pecado original sino que, desde el primer instante de su concepcin, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todo pecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de Mara, que sostiene que Jess fue concebido sin intervencin de varn y que Mara permaneci virgen antes, durante y despus del embarazo.27 Cuando hablamos del dogma de la Inmaculada Concepcin no nos referimos a la concepcin de Jess quin, claro est, tambin fue concebido sin pecado. El dogma declara que Mara qued preservada de toda carencia de gracia santificante desde que fue concebida en el vientre de su madre Santa Ana. Es decir Mara es la "llena de gracia" desde su concepcin. 28 La Inmaculada Concepcin se deduce de la Biblia cuando sta se interpreta correctamente a la luz de la Tradicin Apostlica. El primer pasaje que contiene la26

Fray. Francisco Javier., (junio 21, 2008), San Francisco De Ass: Insignias Franciscanas. http://sanfranciscodeasisyprofecias.blogspot.com/2008/06/la-cruz-tau-la-familia-franciscana.html (6 Ene. 2010) 27 http://es.wikipedia.org/wiki/Inmaculada_Concepci%C3%B3n. consultado 28 de abril, 2010. 28 http://www.corazones.org/maria/ensenanza/inmaculada_conc.htm. consultado 28 de abril, 2010

promesa de la redencin (Genesis 3:15) menciona a la Madre del Redentor. Es el llamado Proto-evangelium, donde Dios declara la enemistad entre la serpiente y la Mujer. Cristo, la semilla de la mujer (Mara) aplastar la cabeza de la serpiente. Ella ser exaltada a la gracia santificante que el hombre haba perdido por el pecado. Solo el hecho de que Mara se mantuvo en estado de gracia puede explicar que contine la enemistad entre ella y la serpiente29 El Apocalipsis narra sobre la mujer vestida de sol (Ap 12,1). Ella representa la santidad de la Iglesia, que se realiza plenamente en la Santsima Virgen, en virtud de una gracia singular. Ella es toda esplendor porque no hay en ella mancha alguna de pecado. Lleva el reflejo del esplendor divino, y aparece como signo grandioso de la relacin esponsal de Dios con su pueblo.30 El franciscano Juan Duns Escoto, al principio del siglo XIV, inspirado en algunos telogos del siglo XII y por el mismo San Francisco (siglo XIII, devoto de la Inmaculada), brind la clave para superar las objeciones contra la doctrina de la Inmaculada Concepcin de Mara. El sostuvo que Cristo, el mediador perfecto, realiz precisamente en Mara el acto de mediacin ms excelso: Cristo la redimi preservndola del pecado original. Se trata una redencin an ms admirable: No por liberacin del pecado, sino por preservacin del pecado. 31 En torno a las ideas de Escoto se suscit una gran controversia. Despus de que el Papa Sixto IV aprobara, en 1477, la misa de la Concepcin, esa doctrina fue cada vez ms aceptada en las escuelas teolgicas. El Papa Sixto IV, en 1483, casi 4 siglos antes del dogma, haba extendido la fiesta de la Concepcin Inmaculada de Mara a toda la Iglesia de Occidente. Como testimonio bblico en favor de la Inmaculada Concepcin de Mara, se suele citar tambin el capitulo 12 del Apocalipsis, en el que se habla de la mujer vestida de sol (Ap 12, 1). La exgesis actual concuerda en ver en esa mujer a la comunidad del pueblo de Dios, que da a luz con dolor al Mesas resucitado. Pero, adems de la interpretacin colectiva, el texto sugiere tambin una individual cuando afirma: La mujer dio a luz un hijo varn, el que ha de regir a todas las naciones con cetro de hierro (Ap 12, 5). As, haciendo referencia al parto, se admite cierta identificacin de la mujer vestida de sol con Mara, la mujer que dio a luz al Mesas. La mujer-comunidad est descrita con los rasgos de la mujer-Madre de Jess.

29 30

Ibd. Ibd. 31 Ibd.

Todo esto queda contenido en la verdad de fe de la Inmaculada Concepcin. El fundamento bblico de este dogma se encuentra en las palabras que el ngel dirigi a la muchacha de Nazaret: Algrate, llena de gracia, el Seor est contigo (Lucas 1, 28). Llena de gracia, en el original griego kecharitomne, es el nombre ms bello de Mara, nombre que le dio el mismo Dios para indicar que desde siempre y para siempre es la amada, la elegida, la escogida para acoger el don ms precioso, Jess, el amor encarnado de Dios (encclica Deus caritas est, 12). 32 Desde el siglo V exista ya una fiesta a la concepcin de santa Ana, fiesta que se inicia en el oriente griego difundindose por Italia meridional (en el Siglo VII), Irlanda (desde el siglo IX) e Inglaterra (desde el siglo XI). Durante los siglos XII y XIV surgieron diversas controversias o debates teolgicos sobre este asunto. Los papas Sixto IV y Alejandro VII, entre otros, prohibieron las enseanzas contrarias a la doctrina de la Inmaculada Concepcin. El movimiento inmaculista alcanz gran pujanza durante las edades Media y Moderna gracias a los franciscanos, grandes devotos y propagadores de esta advocacin mariana.33 La doctrina fue definitivamente definida como dogma de fe y por tanto revestida de los caracteres de infalibilidad e inmutabilidad el da 8 de diciembre de 1854, en la bula Ineffabilis Deus del papa Po IX. Desde entonces el da 8 de diciembre ha quedado como fecha de la fiesta de la Inmaculada Concepcin en toda la Iglesia Catlica.34 A finales de la Edad Media, con la difusin de esta devocin, aparecieron las primeras imgenes en el arte cristiano representando especficamente este misterio. En un primer momento, la alusin a la concepcin inmaculada de Mara se haca mediante la representacin de sus padres, san Joaqun y santa Ana, describiendo usualmente el episodio conocido como Abrazo ante la Puerta Dorada, una leyenda piadosa que simboliza la reconciliacin de ambos progenitores y la concepcin de Mara libre de todo pecado por intervencin sobrenatural de Dios. Este tema iconogrfico fue muy usual en el arte Gtico y el Renacimiento. A partir del siglo XVI, pero ms intensamente en los siglos XVII y XVIII, comienza a aparecer la imagen de la Inmaculada con caractersticas iconogrficas propias.

32 33

Benedicto XVI, 2006. http://www.corazones.org/maria/ensenanza/inmaculada_conc.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Inmaculada_Concepci%C3%B3n. consultado 28 de abril, 2010. 34 Ibd.

Ya no se alude a sus padres sino que se representa a Mara con los atributos propios de esta devocin.35 Atributos que Permitan su Identificacin. Va vestida con tnica y manto azul. Luna a los pies, pisando el mundo y una serpiente con una manzana en las fauces. Corona de 12 estrellas alrededor de la cabeza. Siendo los atributos que se observan en la imagen de la parroquia. Es entendible encontrar esta advocacin, ya que es la devocin mariana de los franciscanos. Santa Teresita del Nio Jess Su padre Luis Martn era relojero, y la mam Acelia Mara, costurera. Tuvo una infancia feliz y llena de buenos ejemplos. En 1877, cuando la nia tiene apenas 4 aos, muere la mam. Desde entonces su hermana mayor, Paulina, y su padre, se encargan totalmente de su educacin; y para que las muchachas hurfanas puedan estar bajo la proteccin de una ta, se van a vivir a un pueblo llamado Lisieux por eso la llamarn ms tarde Teresia de Lisieux.36 Su hermana Paulina le lee frecuentemente libros religiosos y esto va despertando en la nia un gran amor por Dios y por la religin.37 Cuando Teresita tiene 9 aos, su hermana se va de religiosa a donde las hermanas Carmelitas a los 14 aos, su otra hermana, Mara, se va tambin de religiosa. En la Navidad de aquel ao le parece que el Nio Jess la invita a consagrarse totalmente a l. Aquella Nochebuena la consider siempre como la noche de su "conversin". 38 Anuncia a su padre que desea entrar tambin ella de hermana Carmelita. l acepta, pero resulta que en el convento no aceptan nias de esa edad. Entonces se van en una peregrinacin a Roma en 1887, con ocasin de la celebracin de los 50 aos de sacerdocio del Papa Len XIII, y cuando el Santo Padre pasa bendiciendo a los peregrinos, Teresita se le adelanta y le dice: "Santo Padre, como regalo de su Jubileo o Bodas de Oro sacerdotales, concdame la gracia de

35

36 37

Ibd.

http://www.churchforum.org/santa-teresita-nino-jesus.ht. Consultado el 1/ mayo/2010 Ibd. 38 Ibd.

entrar de hermana Carmelita a los 15 aos". El Sumo Pontfice la mira con exquisita amabilidad y le responde: "Entrars, si esa es la voluntad de Dios".39 El 8 de septiembre de 1890, a la edad de 17 aos, hace sus votos o juramentos de pobreza, castidad y obediencia, y queda constituida hermana Carmelita, hermana Teresita del Nio Jess. Ese da escribe: "Quisiera poder dar mi vida por Jesucristo, como Santa Ins, y si Dios no quiere que sacrifique mi vida derramando como ella mi sangre, quiero hacer de mi existencia un sacrificio continuo por amor del Seor".40 Uno de los principales deberes de las hermanas Carmelitas es orar por los sacerdotes, Teresita consider este deber como uno de los ms importantes de su vida. En su viaje por Italia haba visto algunos casos que la convencieron de que los sacerdotes pueden no llegar a la santidad a la cual los llama el Seor si no hay quien rece mucho por ellos, y se dedic a encomendar da por da a todos los sacerdotes, pero especialmente a aquellos que estuvieran en mayor peligro de ser infieles a su vocacin y a sus deberes sacerdotales.41 A los 20 aos, en 1893, fue nombrada maestra de novicias. En la noche del Jueves Santo de 1896 Teresita sufre la primera seal grave de la enfermedad que la iba a llevar al sepulcro: la tuberculosis o tisis. Ya enferma anuncia varias cosas que despus se cumplirn exactamente: "Siempre he ofrecido a Dios amor y slo amor, y Dios me pagar con amor". Tena 24 aos. Antes de morir ha pedido que no lleven flores a su atad, sino que ese dinero lo gasten en ayudar a gente pobre. Su entierro es humilde, y en el solar del convento queda sepultada, como una ignorada y pobre mujercita de pueblo. Y el Papa en 1927 declara Patrona de todas las Misiones catlicas del mundo a esta jovencita muerta a los 24 aos. Su fiesta se celebra cada ao el 1ro. De octubre. 42 Atributos que Permitan su Identificacin. Los atributos que permiten su identificacin son: el ramo de rosas, el crucifijo con guirnalda de rosas, adems de su hbito perteneciente a la orden de los Hermanos de la orden de la Santsima Madre de Dios y Siempre Virgen Mara del Monte Carmelo o Carmelitas.

39 40

Ibd. Ibd. 41 Ibd. 42 Ibd.

5.-ESTUDIO ICONOLGICO.Relacin entre personajes. El retablo comienza por una base formada por cuatro dados, dos de los cuales soportan columnas pareadas, estos dados representan los apstoles, base de la cristiandad, la disposicin de las seis columnas enmarcan las tres calles verticales en que se divide el retablo, estando la calle central delimitada por dos pares de columnas pareadas, el retablo se remata por un frontn circular sobre la cornisa que a su vez se encuentra rematada por pinculos y un medalln con el escudo de la orden y Dios representado por una paloma. En las calles laterales se observan las imgenes de La Inmaculada Concepcin y Santa Teresita del Nio Jess, la primera a la derecha del retablo debido a su importancia para la orden de los Franciscanos, quienes en sus inicios edificaron esta parroquia en Honor al fundador de la orden San Francisco de Ass, y dieron nombre a la ciudad que era llamada San Francisco de Pnjamo. La forma del retablo hace referencia a un esquema triangular, donde los personajes laterales y el personaje central forman el primeo de ellos; al ser un templo fundado por Franciscanos resulta entendible ubicar en la cima del triangulo en la calle central a Santo Patrono y Fundador de su orden, San Francisco de Ass, as como tambin es comprensible la presencia a la derecha del santo, en el lado principal la ubicacin de La Virgen Mara en una de sus mltiples devociones, ya que es precisamente esta la que los franciscanos se encargaron de difundir y defender este dogma de la Inmaculada Concepcin de Mara. Al ser un retablo y un templo sumamente franciscano resulta poco entendible encontrar dentro del retablo principal a una Santa de la Orden de los Carmelitas como lo es Santa Teresita, que podra entenderse por ser su fiesta un da antes de la de San Francisco y por el hecho de que ambos abandonaron todo por la fe, su creencia e inconmensurable amor a Cristo, soportando con gran valor las enfermedades que padecieron a lo largo de su corta vida. El triangulo anterior est inserto en uno de mayor dimensin, este est delimitado por la base que representa a los apstoles y el medalln donde se ubica Dios representado por una paloma sobre el escudo de las conformidades.

Descubrimiento de signos y smbolos que la personalizan

Existen varios escudos franciscanos, entre ellos tenemos los ms conocidos son el de los brazos de Cristo y Francisco con la Cruz en el fondo, en este caso una tao. Otro es el de los racimos de uvas que representan las cinco Llagas de Cristo. El primero se encuentra tanto en el interior como en el exterior del templo demostrando as que se trata de un espacio Franciscano.

6.-CONCLUSIN.De la misma manera que una palabra puede tener varias acepciones una imagen puede sugerir, segn las pocas, ideas diferentes o incluso opuestas. Es aqu donde reside la principal importancia de la iconografa, ya que contribuye a la comprensin de la vida profunda de las imgenes, interpretndolas entendiendo el sentido con l, y para el que fueron creadas originalmente, insertas en el movimiento cultural de la poca a la que pertenecen. La necesidad que existe en conservar nuestro patrimonio, que en el caso de esta materia se refiere a la expresin y materializacin de la religin en sus diversas formas de representacin pero guardando la relacin con su esencia ideolgica. Dentro de los procesos de restauracin y conservacin de un bien cultural, es la imagen la que se encuentra ms involucrada en el proceso de conservacin y restauracin y, por lo mismo, expuesta a caer en falseamientos y omisiones que pueden cambiar, parcial o totalmente, el discurso y significado de la obra. En tal caso, se producen alteraciones de la imagen que llevaran consigo alteraciones de la obra misma, de su funcin actual, de la interpretacin de su contexto cultural tanto en el pasado como en el presente- as como de su proyeccin al futuro. 43 Una adecuada lectura iconogrfica que estudie la composicin de una obra de arte de manera integral, y contemple el sistema de smbolos que se conjuga a partir de los colores, formas, personajes, trazos, ubicacin y atributos de una obra determinada, ofrecer una mejor comprensin del significado cultural de todo un periodo histrico de nuestro pas. 44 Por eso resulta necesario un anlisis iconogrfico que tenga como fin la comprensin del arte sacro en relacin a la conservacin del bien cultural, apegados a las exigencias que la comunidad en donde se encuentre dicho bien cultural, dicte con sus ritos y formas de celebracin religiosa.

43

Juan Manuel Rocha Reyes / Alfredo Vega Crdenas, www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/.../CORE0107.html44

Ibd.

8.-BIBLIOGRAFA. Pnjamo ante el TLC. capitulo 2 pg. 21. www.penjamos.org/historia Fidanza, Giovanni (San Buenventura), Directorio Franciscano Vida de San Francisco de Ass. http://www.franciscanos.org/buenaventura/buenaventura1.html#t1. San Francisco de Ass:http://www.portalplanetasedna.com.ar/san_francisco.html Fernandez Tere, Francisco de Asis, San, Fundador de la Orden de los Franciscanos, 4 de oct. http://www.es.catholic.net/santoral/articulo.php?id=1726. Piero Bargellini, Los santos tambin son hombres. Madrid, Ediciones Rialp (Col. Patmos, Libros de espiritualidad - 116), 1964; pp. 107-123: San Francisco, hombre fantaseador. http://www.franciscanos.org/sfa/bargellini1.html. Mattoso, Jos, OSB, e Iparraguirre, Ignacio, SI, Historia de la espiritualidad. San Francisco y los Franciscanos. En Historia de la Espiritualidad. Barcelona, Juan Flors Ed., 1969. Volumen I, pp. 905-913; Volumen II, pp. 143-153 y 191-194. http://www.franciscanos.org/sfa/mattoso.html. Buenaventura, San. Vida De San Francisco De Ass, http://www.franciscanos.org/buenaventura/menu.html Fray. Glvez , Toms., El hbito franciscano: Forma, colores, significado http://www.fratefrancesco.org/esp/signos/habito.html Fray. Francisco Javier. San Francisco De Ass: Insignias Franciscanas. http://sanfranciscodeasisyprofecias.blogspot.com/2008/06/la-cruz-tau-la-familiafranciscana.html http://es.wikipeia.org/wiki/Inmaculada_Concepci%C3%B3n. Benedicto XVI, 2006. http://www.corazones.org/maria/ensenanza/inmaculada_conc.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Inmaculada_Concepci%C3%B3n. http://www.churchforum.org/santa-teresita-nino-jesus.ht. Juan Manuel Rocha Reyes / Alfredo Vega Crdenas, www.conservacionyrestauracion.inah.gob.mx/.../CORE0107.html