39
APRENDER A ENSEÑAR Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías breves, y eficaz por medio de ejemplos. -Seneca

revista aprender a enseñar

  • Upload
    elmy150

  • View
    1.052

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: revista aprender a enseñar

APRENDER A

ENSEÑAR

Largo es el camino de la enseñanza

por medio de teorías breves, y eficaz

por medio de ejemplos.

-Seneca

Page 2: revista aprender a enseñar

EDITORES

Karen Liliana Hernández Rodríguez

Directora general

Yocelyne García Romo

Jefa de redacción

Itzel Alvarado Resendiz

Jefa de diseño

Karla Uribe cruz

Jefa de información

María de la luz vega

Auxiliar de redacción

Lorena alejo ventura

Jefa de impresión

Alma Elvia Gudiño Irineo

Auxiliar de redacción

Page 3: revista aprender a enseñar

Queridos maestros::

La primera publicación de esta revista tiene como objetivo principal informar

a maestros de nivel secundaria y a la comunidad estudiantil normalista diver-

sos temas de interés. Es importante resaltar que entre los contenidos están

textos informativos y precisos para el enriquecimiento de la cultura magiste-

rial.

Dicho ejemplar está basado en nuestra experiencia como alumnos normalis-

tas en vías de formación.

El contenido de la revista está conformado por una recopilación de temas

analizados en las aulas de nuestra escuela, como también en el salón de clases

de las escuelas secundarias del estado de Querétaro, donde hemos practicado.

Alguna información es la siguiente: calidad educativa, competencias para la

vida, materiales didácticos, tareas escolares entre otros relacionados a la pe-

dagogía.

Para finalizar esperamos que este trabajo sea útil para la formación y actuali-

zación de nuestros lectores.

Escritores “aprender a enseñar”

Page 4: revista aprender a enseñar

EDUCACION 1. Vivimos inmersos en la lla-

mada sociedad de la in-formación

2. Calidad educativa 3. Planeación didáctica 4. Los materiales didácticos 5. Las tareas escolares co-

mo herramienta de desa-rrollo integral

6. La deserción escolar 7. Competencias 8. El lenguaje 9. ¿Por qué no todos los in-

dividuos terminan la edu-cación básica?

10. Los adolescentes y las

drogas

CULTURAL 1. De música, poeta y loco 2. ¿Y para salir? 3. Lectura: Jamás serás ma-

estro 4. Cultura: Cartelera y bio-

grafía

HISTORICO 1. Ruta del Bicentenario

ENTRETENIMIENTO 1. Sopa de letras 2. ¿Sabías qué? 3. Humor

INDICE

Page 5: revista aprender a enseñar

Las TIC (Tecnología de la Información y la Comu-nicación) , son tecnologías que se agrupan en un conjunto de sistemas necesarios para administrar la información y especialmente los computado-res y programas necesarios para convertirla , al-macenarla , administrarla transmitirla y encontrar-la .

Las nuevas Tec-nologías de la Información y de la Comunicación han evolucionado e s p e c t a c u l a r -mente en los últi-mos años, debi-

das especialmente a su capacidad de interco-nexión a través de la Red. Esta nueva fase de de-sarrollo está teniendo gran impacto en la organiza-ción de la enseñanza y el proceso de aprendizaje. La acomodación del entorno educativo a este nue-vo potencial y la adecuada utilización didáctica del mismo supone un reto sin precedentes. Se han de conocer los límites y los peligros que las nuevas tecnologías plantean a la educación y reflexionar sobre el nuevo modelo de sociedad que surge de esta tecnología y sus consecuencias. Las innova-ciones tecnológicas han proporcionado a la huma-nidad canales nuevos de comunicación e inmen-sas fuentes de información que difunden modelos de comportamiento social, actitudes, valores, for-mas de organización, etc. Hemos pasado de una situación donde la información era un bien escaso a otra en donde la información es tremendamente abundante, incluso excesiva.

Las TIC es un fenómeno relati-vamente nuevo. El avance de las tecnologías ha permitido ser una herramienta im-portante en el desarrollo del proceso de ense-ñanza-aprendizaje, la cual permite a los estudian-tes adquirir el conocimiento en forma más inme-diata y amplia, sin embargo, esto no es suficiente para que el alumno aprenda, debido a que mu-chas veces este conocimiento no siempre se sabe aplicar. Dado lo anterior, el profesor cumple un

papel fundamental, en el conoci-miento y uso de estas tecnolog-ías, debido a la importancia didáctica que puedan tener si le da un buen uso.

La función de las TIC en educación son muchas y variadas, pueden ir desde la elaboración de un texto hasta el uso y elaboración de páginas Web co-mo medio informa-tivo. Por otro la-do, permite al do-cente mantener una visión amplia de su disciplina, incorporar nuevas metodologías de trabajo y actualizar sus conoci-mientos, así como también mejorar la comunica-ción entre los alumnos.

En la actualidad los sistemas educativos de todo el mundo se enfrentan al desafío de utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para proveer a sus alumnos con las herramientas y conocimientos necesarios que se requieren en el siglo XXI. El diseño e implementación de progra-mas de capacitación docente que utilicen las TIC efectivamente son un elemento clave para lograr reformas educativas profundas y de amplio alcan-ce. Las instituciones de formación docente de-berán optar entre asumir un papel de liderazgo en la transformación de la educación, o bien, quedar atrás en el continuo cambio tecnológico. Para que en la educación se puedan explotar los beneficios de las TIC en el proceso de aprendizaje, es esen-cial que tanto los futuros docentes como los do-centes en actividad sepan utilizar estas herramien-tas.

Vivimos inmersos en la llamada sociedad de la información.

Por Alma Gudiño

Page 6: revista aprender a enseñar

Día mundial de las Telecomunicaciones

¿Sabías qué El 17 de mayo se celebra el Día

Mundial de las Comunicaciones? Con el deseo de despertar la atención de todo el mundo en el papel estratégico que la Unión Inter-nacional de Telecomunicaciones (UIT) puede des-empeñar para reducir la pobreza y crear oportuni-dades de desarrollo a largo plazo, los miembros de la UIT eligieron como tema del Día Mundial de las Te-lecomunicaciones para es-te año “Las TIC abren el camino al desarrollo soste-nible”. La Cumbre celebra-da aprobó una Declaración de Principios y Plan de Ac-ción que dan orientaciones para llevar los beneficios de las TIC a los países en desarrollo. El evento fue organizado por la UIT ba-jo el patrocinio del Sr. Kofi Annan, Secretario Ge-neral de las Naciones Unidas, con el fin de garan-tizar que el desarrollo social y económico (que, por su parte, se ve cada vez más impulsado por las TIC) ofrezca lugar a un mundo más justo, próspe-ro y equitativo.

El plan refleja las prioridades de acción, según los resultados obtenidos con la realización de una en-cuesta: 1. Conectar con las TIC universidades, escuelas Superiores, escuelas secundarias y escuelas pri-marias. 2. Conectar con las TIC centros científicos y de Investigación.

3. Asegurar que el acceso a las TIC esté al alcance de más de la mitad de los habitantes del Planeta. 4. Conectar aldeas con las TIC y crear puntos de ac-ceso comunitario. 5. Conectar con las TIC centros sanitarios y hospi-tales. 6. Conectar con las TIC bibliotecas públicas, cen-tros culturales, museos,

oficinas de correo y archivos. 7. Adoptar todos los programas de estudio de las escuelas primarias y secundarias al cumplimiento de los objetivos de la sociedad de la información, teniendo en cuenta las circunstancias de cada país.

Kofi Annan, Secretario General de las Naciones

Unidas, estuvo presente en la celebración de la UIT.

Además de equipar los espacios escolares con aparatos y auxiliares tecnoló-gicos, como son televisores, videograbadoras, computadoras y conexión a la red. La adecuación de profesores, alumnos, padres de familia y de la socie-dad en general a este fenómeno, implica un esfuerzo y un rompimiento de estructuras para adaptarse a una nueva forma de vida. Así, la escuela se podría dedicar fundamentalmente a formar de manera integral a los indivi-duos, mediante prácticas escolares acordes al desarrollo humano. Estos re-cursos abren nuevas posibilidades para la docencia como por ejemplo el ac-ceso inmediato a nuevas fuentes de información y recursos (en el caso de Internet se puede utilizar buscadores), de igual manera el acceso a nuevos canales de comunicación (correo electrónico, Chat, foros...) que permiten intercambiar trabajos, ideas, información diversa, procesadores de texto, edi-tores de imágenes , presentaciones multimedia, utilización de aplicaciones interactivas para el aprendizaje: recursos en páginas Web y visitas virtuales.

Page 7: revista aprender a enseñar

CALIDAD EDUCATIVA *Itzel Alvarado

E l artículo que a continuación presento habla acerca de un tema común, pero importante: la calidad en la edu-

cación básica. Como futuros docentes “Siempre tenemos que estar insatisfechos con los niveles de calidad alcanzados, por-que siempre será posible mejorarlos.” (Schmelkes, 1992) Con-sidero que esta frase es muy cierta, ya que cuando alcanza-mos nuestros objetivos nos sentimos bien, pero a la vez nos proponemos nuevas metas que por lo general éstas son de mayor trabajo que la alcanzada. La preocupación por elevar la calidad de vida es reciente, debido a los vergonzosos lugares de educación en los que se encuentra el país a nivel mundial.

La calidad que se busca en los alumnos egresados de educa-ción básica debe entenderse como la capacidad de proporcio-nar a los alumnos el dominio de los códigos culturales básicos así como también promover una participación democrática y ciudadana, sin olvidar el desarrollo de los valores y actitudes acordes a la sociedad que se desea. Esta calidad educativa

debe abarcar a cada niño, joven o adulto sin discriminaciones. El proceso de mejorar la calidad educativa es largo, y responsabilidad de cada mexicano no exclusivo de la política educativa. Por tanto podemos deducir que la falta de calidad es un problema social y requiere que cada uno de nosotros luche en contra de los malos resultados.

Los responsables principales del proceso para elevar la cali-dad de educación somos los maestros y directivos, es decir, nuestro trabajo reflejará la calidad de nuestra aportación hacia los alumnos. La función de cada uno de los maestros frente a las aulas es crear humanos de calidad, consecuentemente mejorará la calidad de vida de la sociedad. Es por eso que considero que la formación inicial de cada maestro es funda-mental, ya que por ella se clasificará al tipo de maestro que se construya; es decir, yo como alumna de la Normal puedo to-mar las cosas buenas de cada profesor que me imparten cla-ses y, así mismo, tomar en cuenta lo que no está bien para omitirlo en mi formación. Nos daremos cuenta que la calidad de la educación se ha elevado cuando egresemos alumnos de calidad, los cuales seremos capaces de desenvolvernos en la sociedad de una manera responsable y adecuada.

La calidad educativa se refleja en las aporta-

ciones de los alumnos en clase.

El profesor logra captar la total atención de

los alumnos, impartiendo una educación de

calidad.

Page 8: revista aprender a enseñar

Al ofrecer una educación de calidad, beneficiaremos a cada uno de los receptores, ya que, como nosotros, lograrán des-envolverse plenamente en una sociedad cambiante y hete-rogénea. Dicha calidad parte del reconocimiento de que exis-ten problemas, es decir, primero debemos analizar y criticar la educación que brindamos o recibimos, para así identificar lo que se está omitiendo y/o lo que se está haciendo mal. Sin embargo reconocer que algo está fallando no es suficiente, es necesario tomar la decisión de hacer algo para cambiar. Para esto los beneficiarios son los encargados de expresar su in-conformidad hacia el sistema educativo, para que éste co-mience a buscar formas de mejorar. Reconociendo que algo está mal es un buen principio de mejora educativa, esto es que como encargados de la educación debemos aprender a resolver los problemas de raíz buscando sus causas y comba-tiéndolas.

Algunos problemas que se pueden detectar en un centro es-colar en cualquier nivel educativo son la deserción, la reproba-ción, la no inscripción y el no aprendizaje. Al detectarlos procedemos a buscar las soluciones específicas y necesarias para cada problema. También es necesario solucionar pero más aún buscar promover estándares de calidad mayores. Buscar los problemas y solucionarlos habla bien de cada docente, ya que él detecta lo que está mal y lo mejora, demostrando así que puede hacerlo de forma responsable.

El mejoramiento de la calidad es un proceso que nunca termina. Brindar calidad en la educación es un proceso largo y lento. Todo depende de las relaciones, maestro-alumno, alumno-alumno,

alumno consigo mismo. Deben existir buenas relaciones entre las personas de un plantel. Es importante mencionar que la calidad depende también del diseño de enseñanza de cada maes-tro como del diseño de aprendizaje de los alum-nos. Las relaciones requieren de una transforma-ción de actitudes para poder comenzar a plante-ar algún proyecto para la mejora de la calidad, así como para establecer relaciones de trabajo y respeto entre todos los miembros del plantel. Mejorar la calidad es organizar y delegar respon-sabilidades para que resulte un trabajo en equi-po.

La calidad comienza desde la calidad de las per-sonas. “La filosofía de la calidad total considera que lo importante no son las cosas que hace el

hombre, sino el hombre que hace las cosas”. (Schmelkes, 1992) Esto con el objetivo de desarro-llar personas integrales, incluyendo los valores recibidos en casa y reforzados en las escuelas. Resaltando la solidaridad, responsabilidad y compromiso. Solidaridad ayudando a los que más lo necesitan, responsabilidad acatando las obligaciones que debemos cumplir y el compromiso de hacer algo por elevar la calidad de la educación. Al vivir congruentemente como docentes, nos proponemos a formar alumnos de forma integral. Como maestros ante aulas debemos enseñar con el ejemplo, es decir los maestros somos quie-nes debemos tomar la iniciativa de actuar responsablemente para demostrar a los alumnos acti-tudes positivas. Al elevar la calidad también se mejora el desarrollo personal de cada uno de los que integran el plantel educativo, ya que al buscar mejorar se trabajar de forma integral. Al desarrollarnos de forma integral tomamos en cuenta la búsqueda de identidad, el autoestima, reconocer la libertad, responsabilidad y el respeto entre la comunidad. Sin olvidar la congruencia

Las relaciones entre maestro-alumno garantiza la mejora

continua en el aprendizaje.

Cuando se hacen las cosas bien, se esta

bien con uno mismo.

Page 9: revista aprender a enseñar

que es el cierre de los valores anteriores, pen-sando antes de actuar y saber actuar en el lugar y momento adecuado.

La meta de la educación debe estar totalmente enfocada a los alumnos que son los principa-les agentes de dicho proceso. La calidad se fundamenta en la mejora continua, evaluando los resultados en el logro de las metas pro-puestas, optimizando el uso de recursos y co-nociendo la dimensión de los problemas; todos los involucrados en el proyecto educativo de-ben estar conscientes de que forman par-te de este grupo, para así estar inspirados en alcanzar propósitos comunes.

El director es un planificador; y desde la pers-pectiva de calidad educativa, es el líder del proceso de cambio que trabaja en un sistema abierto, crea condiciones para buscar y encontrar soluciones, evalúa, aprende de todos, colabora, busca las causas de los errores, comunica las reglas del juego y construye el futuro con todo su equipo de trabajo, implementando estrategias para alcanzar sus metas, pero nunca perderá de vista la visión global de la calidad educativa. Además de animar a su personal para que continúen con su actualización profesional. Son buscadores incansables de la calidad, son líderes entusiastas, optimistas, visionarios y alumbradores del camino a recorrer; ya que ellos saben que la calidad se construye, y por ello, son generadores de actitudes y sueños.

Otro factor que cabe resaltar en la calidad educativa es el trabajo colegiado, ya que este estimula la innovación, la creatividad y la participación de todos en la búsqueda de la calidad permanente, siempre y cuando se parta del conocimiento de que existen problemas, debilidades y fortalezas; y así responder a las necesidades de apoyo que se requieran oportunamente, para hacer reinge-niería educativa. También es preciso mencionar que la rendición de cuentas es una oportunidad para seguir el proceso de mejora continua, en corresponsabilidad buscando la solución del pro-blema y en la construcción de un clima de cooperación, confianza y diálogo en la escuela.

La calidad educativa es responsabilidad de todos los que participan en el Sistema Educativo des-de la estructuración de los planes y programas hasta la ejecución de los mismos; para que se logre el objetivo es necesario que cada uno de los involucrados haga lo que le corresponde y aporte algo más de su parte. De acuerdo a la lectura de Schmelkes, el principal actor de este escenario es el director y docente, por lo tanto considero que mi labor principal como futura do-cente es trabajar con ética.

Me gustaría terminar este artículo con una frase que me parece estupenda de George Bernard Shaw: “Dichoso el que tiene una profesión que coincide con su afición.” . Claro está, cuando

amamos lo que hacemos todo resulta bueno, podemos ver la calidad educativa como una oportunidad de cada docente y no como una obligación. Es por ello que sólo me resta invitar a cada uno de los lectores a unirse al cambio, a comenzar por uno mismo en nuestras propias aulas. Nuestros alumnos merecen recibir calidad en la educación, para que cuando egresen logren enfrentarse al mundo con las herramientas necesarias.

¡La calidad educativa la comienzas tú!

Proceso de mejora continua.

La vocación del maestro.

Page 10: revista aprender a enseñar

En las aulas destinadas para dar clase a los estudiantes se encuentran maestros que requieren de una planeación previa de su tema, esto con la finalidad de que su trabajo se realice con éxito. Sin embargo, algunos docentes no lo hacen y suelen improvisar, en el momento tienen demasiados proble-mas porque sus pupilos no entienden lo que él desea enseñarles. Por esta razón se re-quiere de una clase planeada que plantee las actividades que se van a llevar a cabo con los estudiantes.

¿Qué es una planeación didáctica? Es un proceso que permite organizar de

manera sistemática, adecuada y coherente,

todos los elementos de la actividad educati-

va.

Es una herramienta que ayuda a estructu-

rar el trabajo didáctico en los eventos edu-

cativos.

Es una fase previa a la instrumentación y

realización de la práctica educativa.

Es un proceso que permite organizar el tra-

bajo docente para facilitar su evaluación.

Permite la creatividad del maestro para la

recomposición de estrategias.

Es una organización de los factores que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje, con el objetivo de desarrollar a los alumnos en sus tres estructuras: cog-noscitiva, afectiva y motriz, es decir en la adquisición de conocimientos, habilidades y cambio de actitudes. (Benony Rubio)

Estas y otras más definiciones nos hacen comprender un poco más cuál es el signifi-cado de la planeación didáctica. Por ello es importante planear porque promoverá el aprendizaje significativo en los alumnos.

La planeación didáctica es recomendable para evitar la improvisación; para tener una secuencia en el trabajo, así mismo para

coordinarse con otras asignaturas; para rea-lizar actividades que se adecuen al tiempo de los módulos asignados a la asignatura; para ajustarse a las necesidades de los alumnos.

Ayuda también a reflexionar sobre el trabajo realizado y a organizar las característica y criterios de evaluación, etc. Fig. 1

El propósito de la planeación es que el maestro tenga una idea clara de lo que va a enseñar. Si sus ideas son claras y precisas se desempeñará con seguridad y eficacia, pero si son brumosas o confusas actuará en forma dudosa.

Fig. 1 La planeación didáctica permite que el docente desarrolle actividades dinámicas que acaparen el interés de los estudiantes para lograr su aprendizaje.

Planeación didáct ica

Por Karla Uribe

Page 11: revista aprender a enseñar

El plan de actividades deberá contener como mínimo portada, propósitos y los siguientes elementos: Estrategias de enseñanza: son todas las ac-tividades desarrolladas por el docente con el fin de facilitar el aprendizaje de los alumnos. Apoyos didácticos: son los medios y recur-sos que permiten el aprendizaje de los estu-diantes, inclusive en situaciones en las que la información pudiera resultar compleja. Competencias a desarrollar por los alum-nos: se refiere al conjunto de tareas por me-dio de las cuales los estudiantes se relacionan con la asignatura o con las situaciones de aprendizaje. También se refiere a las habilida-des, conductas, técnicas y destrezas que les facilitarán la comprensión y apropiación del conocimiento. Fig. 2

Contenidos programáticos: son los temas que contiene el programa escolar y que el ma-estro debe desarrollar en 200 días hábiles. Ámbito: (respecto al plan de estudios 2006 de educación secundaria) son las prácticas socia-les del lenguaje y se agrupan en: el estudio, la literatura y la participación ciudadana.

Temas de reflexión: se refiere al conjunto de temas que se relacionan con los aspectos discursivos, sintácticos, semánticos, gráficos y ortográficos. Aprendizajes esperados: son las metas que se ha planteado el maestro las cuales deben coincidir con los propósitos marcados en el programa de estudios. Rasgos y criterios de evaluación: los ras-gos son todas las actividades que realiza el alumno que pueden ser observables, medi-bles, concretas, objetivas y que manifiesten los aprendizajes alcanzados. Los criterios son el puntaje que se le asigna a cada rasgos a evaluar y cuya suma dará una calificación numérica. Tiempo aproximado para la realización de las actividad planeada: el docente deberá tomar en cuenta el número de sesiones que utilizará para la realización de las actividades planeadas. En la actualidad la planeación didáctica está muy relacionada con la tecnología, ya que a los jóvenes de ahora les llama mucho la aten-ción este recurso. Además de esto el progra-ma de estudios de educación secundaria re-quiere que los maestros implementen las fa-mosas TIC porque uno de los propósito es que los estudiantes las conozcan y las mane-jen para usarlas adecuadamente. Del mismo modo la educación debe interactuar con los medios de comunicación, ya que es otro fac-tor en el que se desenvuelven los estudian-tes. La escuela además de considerarse como un lugar donde se establece el estudio es consi-derada también un sistema. Fig. 3 Existen varios modelos para la realización de una planeación, pero cada profesor con la práctica adquirirá el modelo que mejor le convenga. En este artículo se presenta un ejemplo de una esquema de una planeación. Fig. 4

Fig. 2 Competencias que el alumno desarrollará con el estudio.

Page 12: revista aprender a enseñar

Fig. 3 Imagen que muestra a la escuela como un sistema

TEMA COMPE-

TENCIA

ACTIVIDA-

DES

TRANSVER-

SALIDAD

APRENDIZA-

JES ESPERA-

DOS

RECUR-

SOS

DIDÁCTI-

COS

TIEMPO ASPECTOS

A EVA-

LUAR

Autobiografía Que el

alumno co-

nozca la

diferencia

entre una autobiografía y una bio-

grafía. Se

busca que el

estudiante

pueda reali-

zar la suya o

la de otra

persona

conociendo

los datos

que ésta

debe llevar.

1.–Proyectar

una biografía

o autobio-

grafía de

algún perso-

naje en vi-

deo.

2.–Escribir

la estructura

de la auto-

biografía.

3.–Escribir

su autobio-

grafía y leer-

la ante el

grupo.

4.–Recopilar

las autobio-

grafías y

hacer una

antología.

° Historia

° Geografía

° El alumno

conocerá la

diferencia

entre una bio-

grafía y una

autobiografía.

° Conocerá la

estructura de

una autobio-

grafía.

° Será capaz

de realizar su

autobiografía.

° Mejorará su

expresión oral.

° Mejorará su

ortografía.

° Proyector

° Cañón

° Computa-

dora

° Hojas

blancas

° Lápiz,

goma, plu-

ma.

° Materiales

diversos

para la ela-

boración de

la antología.

3 sesiones ° Creativi-

dad

° Participa-

ción

° Ortografía

° Expresión

oral

° Trabajo en

equipo

° Lógica

° Limpieza

del trabajo

Fig. 4 Ejemplo de un modelo de planeación

Page 13: revista aprender a enseñar

Los materiales didácticos.

Los materiales didácticos en la actualidad sirven

como un apoyo para el docente que funge co-

mo facilitador de la enseñanza. Para los estu-

diantes también es un facilitador ya que les ayu-

da a utilizar sus sentidos.

Durante muchos años se ha tenido la tradición

de ver la enseñanza como una obligación, sin

embargo si los estudiantes tienen el interés por

aprender no será necesario obligarlos. Esto se

puede lograr mediante los medios y materiales

didácticos.

Poder aplicar la enseñanza en nuestra vida

cotidiana es algo práctico y que en verdad es

útil para cada individuo. Mediante los mate-

riales de apoyo el alumno logrará tener una

base concreta para el pensamiento concep-

tual y esto se verá reflejado cuando en clase

los estudiantes contesten con inteligencia,

disminuyendo considerablemente los comen-

tarios poco relevantes o que no se apeguen

al tema que se está revisando.

Los materiales didácticos tienen un alto gra-

do de interés para los alumnos. Éstos contri-

buyen a la significación y también al aumento

del desarrollo del vocabulario. Consecuente-

mente, como sabemos, cuando un alumno

estimula su conocimiento será más fácil que

lo recuerde y a su vez será duradero.

Lamentablemente, no siempre sucede de es-

ta manera. Es un sueño que los profesores

de la actualidad utilicen estos apoyos, aún no

se ha cumplido del todo. La elección de los

materiales y la utilización de los mismos es

un trabajo difícil.

Pero ¿qué son los materiales didácticos?, se

les denomina así a cualquier medio y recurso

que facilita el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Las siguientes expresiones son las más

usuales respecto de los materiales didácti-

cos:

A pesar de existir estas y otras denominacio-

nes, tienen la misma función. Con la imple-

mentación de esta estrategia, se estimulan

los sentidos de los estudiantes para acceder

más fácilmente a la información, la adquisi-

ción de habilidades y destrezas y la forma-

ción de actitudes y valores.

Por Karen Liliana Hernández Rodríguez.

Medios auxiliares.

Medios didácticos.

Medios audiovisuales.

Recursos didácticos.

Recursos perceptuales del apren-

dizaje.

Materiales didácticos.

Materiales educativos.

Materiales multisensoriales.

Materiales suplementarios.

Materiales didácticos para enseñar matemáticas.

Page 14: revista aprender a enseñar

Para poder hacer un buen uso de la estrate-

gia se deben seleccionar minuciosamente los

materiales didácticos que se utilizarán, así

como establecer criterios de evaluación al

finalizar ésta, y sobre todo enseñar a los

alumnos a valorarlos para su protección.

En la actualidad, la educación es un ente en

constante cambio que requiere de avances y

mejora día con día. Una característica de es-

tos cambios es la llamada tecnología educati-

va. Esto se entiende como un conjunto

de procedimientos o métodos, técnicas, ins-

trumentos y medios derivados del conoci-

miento científico, que han sido organizados

sistemáticamente en un proceso para el logro

de los objetivos educativos. Dicho proceso,

se ha tomado como una posible solu-

ción para algunos problemas ya existentes

en la educación.

Entre sus múltiples beneficios, la tecnología

educativa ofrece al maestro ser una herra-

mienta en sus funciones especificas de pla-

neación, conducción y evaluación del proce-

so enseñanza-aprendizaje. Esta opción es un

gran apoyo atractivo para los maestros y es-

tudiantes de hoy.

Por otra parte, a los pasos organizados sis-

temáticamente se le llaman modelos de ins-

trucción, planes y programas de estudio, o

también lecciones, que garantizan los resul-

tados óptimos en relación con los objetivos

del aprendizaje que se pretende alcanzar.

Dichos modelos no tienen que apegarse al

pie de la letra a lo ya establecido, sino que

tienen que adaptarse a las necesidades y

problemas que formen una situación real de

enseñanza- aprendizaje.

Un modelo básico de lo anterior sería el que

contiene lo siguiente:

· Objetivos

· Estrategias

· Materiales didácticos

· Evaluación

· Retroalimentación.

Por último, quiero mencionar que dar clases

y ser maestro es una vocación difícil que re-

quiere de mucho trabajo, esmero y constan-

cia, por lo cual los materiales didácticos son

una excelente opción de apoyo para hacer

más fácil y amena su labor.

Fotografías tomadas en las prácticas de observación del

primer semestre.

Page 15: revista aprender a enseñar

Por Yocelyne García

¿Quién no se ha quejado alguna vez de las tareas que dejan los profesores en la escuela? La mayoría de las personas experimentamos a lo largo de nuestra vida estudiantil un caso en el que nos incomodó la elaboración de un trabajo en casa. Cuando llega el fin de semana lo único que queremos es invertir nuestro tiempo libre en otras actividades distintas a las que realizamos en la escuela. Consecuentemente el domingo en la noche el mal humor y la presión nos inva-den por no tener preparada la tarea que se nos encargó para el lunes. Casi siempre hacemos las cosas al último y de prisa sólo para cumplir dejando a un lado el aprendizaje que la tarea debe dejar en los estudiantes.

El problema anterior nos sucede a la mayoría de los estudiantes de todos los niveles. En los primeros grados de educación básica los alumnos requieren de mayor ayuda de sus padres o tutores, que por lo general trabajan y a menudo no pueden auxiliarlos. En cambio quienes sí disponen de tiempo no sa-ben cómo hacerlo, ya sea porque no tienen conocimiento de los temas que sus hijos revisan en clase o porque ya lo olvidaron. Los jóvenes de educación media superior y superior algunas veces no cumplen con el cien porciento de las tareas por diversos motivos, siendo el principal la saturación de éstas o el interés por otras actividades distintas a las de la escuela. Estas situaciones frecuentemente generan conflictos en el vínculo familiar porque los padres se molestan por los malos resultados evaluativos.

La mayoría de los escolares invierten su tiempo libre en actividades de entretenimiento como ver televisión, lo cual también es motivo de sedenta-

rismo y conflictos en el hogar.

Los casos anteriores frecuentemente son motivo de malos hábi-tos como la dependencia de un auxiliar en las tareas, quienes la mayoría de las veces son las amas de casa; otro sería el dejar que los niños realicen solos sus quehaceres sin apoyo de sus tu-tores (un setenta porciento de los escolares no reciben ningún tipo de ayuda, según una encuesta del INCE del año 2000); y por último un control riguroso de los horarios de las tareas dejando a un lado otros deberes o actividades hogareñas de esparcimiento. También “Los diputados del PT consideran que las tareas están directamente relacionadas con el sedentarismo, el stress y hasta la conflictividad en el hogar.” (Toledo, 2010).

La mayoría de los niños y adolescentes ven, en promedio, 3 horas de televisión por día, sin contar el tiempo dedicado a los videojuegos. Esto quiere decir, que para cuando el joven haya terminado la escuela secundaria, habrá pasado 3 años enteros de su vida mirando televisión. Al ver televisión se gasta muy poca energía, además, se aumenta el consumo de alimentos, ya sea mientras se está frente al televisor o como resultado de las propagandas que se emiten. Es bueno recordar que el tiempo que se invierte viendo la televisión, es tiempo que se le resta al deporte, al juego, a la lectura o a otra activi-dad recreativa.

A pesar de los problemas que pueden generar las tareas escolares hay beneficios que pueden traer consigo, por tal motivo considero que las tareas escolares moderadas y bien empleadas ayudan al es-tudiante para su desarrollo integral. Como diría Lorena de Castillo “las tareas también tienen varios aspectos positivos: sirven para practicar lo aprendido en clase, ayudan a los niños a organizarse, pro-mueven el desarrollo de disciplina, el compromiso y la precisión, les ayudan a adquirir hábitos y métodos de estudio, cultivan rasgos positivos como la responsabilidad y la independencia, entre otros.”(2010).

as tareas escolares como herramienta de desarrollo integral.

Page 16: revista aprender a enseñar

El artículo tercero constitucional mexicano nos dice que la educación que imparta el Estado ten-derá a desarrollar armónicamente todas las fa-cultades del ser humano, por lo cual las tareas sirven de apoyo en la educación para responder a esta política.

Berta Braslavsky que a sus noventa y tres años ejerce la profesión de educadora y formadora de maestros, opina que cuando el tiempo está bien utilizado en la escuela no hay necesidad de dejar tareas muy extensas. El trabajo que los alumnos llevan a sus casas debe ser poco y es-tar muy bien pensado para cumplir con una finali-dad específica. No es cuestión de cantidad, sino de calidad. Por tal motivo los maestros deben planear sus clases para que los tiempos escola-res estén bien aprovechados y no haya necesi-dad de encargar trabajos muy extensos que los estudiantes tengan que elaborar en sus hogares, haciendo que éste se interese y retenga con ma-yor facilidad los conocimientos. De esta manera el alumno tendrá oportunidad de realizar otras actividades de su agrado en sus tiempos libres.

Pero la realidad muchas veces no se apega a lo anterior. Los maestros en este y otros sistemas educativos a veces no les alcanzan los minutos para ver los temas que les exigen los programas y mucho menos si no tienen una planeación en la cual apoyarse para distribuir bien los tiempos. Por ello “No todos los padres ven con buenos ojos la carga extra de trabajo escolar que signifi-can los deberes. Los hay que se lamenten de que el sistema educativo carga de trabajo extra-escolar la agenda de sus hijos, y ello les impide en gran medida a formar a los pequeños en otros valores igualmente importantes: la convivencia familiar, la lectura, la práctica de deporte, la di-mensión participativa y social o simplemente el disfrute de su tiempo de ocio y juego.” (Educared, 2010). Por lo cual, “Claro está, que deben ser moderadas, que no tomen demasiado tiempo…Las tareas deben ser prudentes, que tomen un tiempo razonable de media hora o una hora; de tal forma que no afectemos o cancelemos los tiempos libres fundamentales para el esparci-miento.” (Ftirado, 2010).

Hay padres de familia que consideran las tareas escolares como una pesadilla porque además de haber soportado una jornada dura de trabajo tie-nen que llegar a ayudar a sus hijos con sus debe-res escolares, sin embargo éstas crean vínculos importantes en la relación escuela-familia. Un artículo de Internet nos dice que “Es bueno para los padres implicarse en las tareas escolares de sus hijos, ya que nos acercan a ellos y nos permi-ten participar en su desarrollo intelectual. La infor-mación que los padres extraemos al ayudar a nuestros hijos con sus estudios nos proporcionan la posibilidad de identificar sus virtudes y defec-tos, habilidades y deficiencias y actuar en conse-cuencia.” (EDUCARED, 2010). Pero algunos papás no saben cómo ayudar a sus hijos, es de-cir no están capacitados para afrontar las situa-ciones negativas, en consecuencia es lo que los estresa haciendo que exploten en enojo.

Las tareas son una buena herramienta para crear vínculos familiares. Cuando los padres están inte-resados en el desenvolvimiento académico de sus hijos hacen todo lo posible para comunicarse con ellos. De esta manera indagan acerca de las aptitudes que tienen los escolares para cumplir ciertas tareas en el hogar y en otros ámbitos fue-ra de éste. Por eso comenta un papá en la misma página de la red que “Es importante que los niños perciban interés por nuestra parte respecto a sus tareas escolares. Lo ideal es crear un clima de colaboración de un modo no autoritario, ofrecién-donos a ayudar pero insistiendo en reclamar su responsabilidad final sobre el traba-jo…” (Educared, 2010). De esta forma se crea un espacio de oportunidad para que el padre o tutor conviva de manera constructiva con el estudiante para compartir sus experiencias académicas y personales.

Según Patricia Montaño el plan de trabajo intelec-tual en casa “es una metodología de trabajo ex-traescolar que tiene la intención de movilizar, re-crear, dinamizar y apoyar el aprendizaje y la enseñanza realizados en la escuela… su propósito es desarrollar en los alumnos habili-dades metacognoscitivas para que se constituyan en estudiantes más autónomos, críticos, activos y creativos.”(2010). Cuando el profesor utiliza las

Page 17: revista aprender a enseñar

Las Tecnologías de la Informa-ción y la Comunicación (TIC)

agrupan los elementos y las técni-cas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones,

principalmente de informática, Inter-net y telecomunicaciones.

DOCENCIA

VANGUARDISTA Nota de prensa

Ante el surgimiento de las nuevas tecnologías de comunicación e información y su notable participación en la sociedad del conoci-

miento, la Unidad de Formación Académica de Profesores de la UAA desarrolla un modelo vanguardista para la formación y desa-

rrollo docente que consiste en un portal de Internet de gran utilidad para su actividad.

El actual sitio Web de la UFAP: http://ufap.dgdp.uaa.mx pretende informar, buscar, localizar, publicar y difundir información

relacionada con el ámbito educativo.

El Heraldo (2007-07-27) Docencia Vanguardista, en: Breves Locales. Aguascalientes, Ags.

tareas de manera que pueda hacer reflexionar a sus estudiantes está desarrollando en éste sus habili-dades cognitivas. Pero Alfie Kohn quien es docente e investigador norteamericano sostiene que “no hay ningún estudio que demuestre que los deberes favorezcan la autonomía de los niños ni que bene-ficien su desarrollo intelectual” (Tu mundo virtual, 2010) por lo cual propone eliminar las tareas.

En lo particular no creo conveniente la exclusión de tareas porque con la poca experiencia que he teni-do en mis prácticas de observación, el tiempo en la escuela no rinde. A pesar de las planeaciones que se tengan elaboradas los cincuenta minutos que se brindan no alcanzan para revisar y evaluar los te-mas en el salón de clases. Además que considero que las tareas consolidan los conocimientos adquiri-dos en la escuela y fomentan hábitos de responsabilidad, como también ayudan a desarrollar el ejerci-cio de la autonomía en los escolares.

La escuela y la familia como principales instituciones formativas com-parten tareas y funciones que benefician a la sociedad. Entre éstas se ubican “la formación de hábitos creativos y productivos, la internaliza-ción de actitudes proactivas, críticas y comprometidas, el deber con los valores universales, el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas, metacognoscitivas y comunicacionales” (Montaño, 2010). Las tare-as, como anteriormente mencioné, ayudan a estrechar este vínculo para el desarrollo integral del escolar. De esta manera lo que se apren-de en la escuela es llevado a la práctica en el hogar. En consecuencia el estudiante sabrá desempeñar sus diferentes roles que le correspon-den en la sociedad como hijo, hermano, alumno, empleado, etc.

El éxito de las tareas escolares se debe a cómo sean planeadas y asu-midas por los profesores, alumnos y padres de familia. Señalan los ex-pertos que “El hábito de estudio no es algo que se haya de aprender exclusivamente en clase, sino que debe partir de la iniciativa personal de los alumnos, que han de ser capaces de organizar su tiempo libre, imponerse las dosis adecuadas de autodisciplina y ser conscientes de que el aprendizaje es un proceso global que no termina al abandonar el centro escolar” (Educared, 2010). Una buena estrategia sería diver-sificar las actividades en las tareas escolares para que los alumnos salgan de la rutina y sepan utilizar otros medios de información como las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), de los me-dios de comunicación y de los libros no curriculares.

Page 18: revista aprender a enseñar

Elaborado por: María de la Luz

La deserción escolar es un problema muy frecuente en el nivel básico. Este fenómeno puede deberse a diferentes causas, entre ellas la situación econó-mica de los padres de familia, el movimiento migratorio tanto de los padres como de los jóvenes en esta edad, la desintegración familiar y también que la escuela no sea relevante. Por otra parte Nurit Martínez (2007) atribuyó que el aumento del abandono escolar son la drogadicción, los temas de sa-lud, la depresión de los estudiantes, violencia y autoestima de los alumnos.

La deserción escolar se ve como un fenómeno considerado como un proble-ma social, con incidencia en lo económico y en el bienestar de las personas, así como asuntos que disciernen del seno familiar.

La deserción escolar es ocasionada

por diversas causas

Cuando los jóvenes deciden dejar la escuela no están conscientes de

las consecuencias que les puede traer en un futuro tal acción. Algunos

de los jóvenes que abandonan la escuela dicen: ¿para qué estudiar si

no me va a servir en un futuro?. Piensan que la escuela sólo los detiene,

ya que su objetivo es tener un mayor ingreso económico. A medida que

el tiempo transcurre, algunos se arrepienten por no haber concluido el

nivel básico escolar, ya que cuando ellos solicitan empleo es requerida

una constancia académica que avale sus estu-

dios.

En un diagnóstico de la SEP se revela que en México existen más de 12 mi-

llones de niños y jóvenes que no asisten a la escuela, y que pese al

"esfuerzo" realizado en inversión, aún existen rezagos que impiden que los

niños y jóvenes ingresen y permanezcan dentro del sistema educativo.

Según un estudio realizado por la SEP dice que el nivel de educación

medio superior es el que presenta mayor deserción escolar en México.

Sólo uno de cada tres estudiantes que ingresan al bachillerato consigue terminarlo e ingresar a la edu-

cación superior. En México de cada 100 niños que ingresan a preescolar, 98% terminan su educación

primaria, de los cuales el 75% concluyen la secundaria y en educación media superior sólo el 48% fi-

naliza su preparación.

La escuela para muchos jóvenes

no es relevante

Page 19: revista aprender a enseñar

En el informe del sistema Educativo Nacional que publica el insti-

tuto Nacional para la evaluación de la Educación, indica que el

Distrito Federal, con Baja California, Nuevo León y Coahuila, son

las entidades con mayores niveles de aprobación. Mientras que

Oaxaca y Guerrero se ubican en las dos ultimas posiciones a

nivel nacional, con los porcentajes más bajos de 91.9% y 92.7%,

respectivamente menor deserción escolar con valores cercanos

a cero . Este informe señala también que los estados que pre-

sentan son Nayarit con 0.01%, Querétaro y Aguascalientes con

0.21%.

La mayoría de jóvenes permanecen

solo en el nivel básico escolar y des-

pués dejan las aulas.

El instituto Mexicano de la juventud, dentro de su llamado programa de

mediano plazo 2008 - 2012 da a conocer las estadísticas que se arro-

jan a partir de la encuesta nacional de la juventud 2005 acerca de las

causas de deserción escolar en México; sus cifras resultan escalofrian-

tes ya que sólo una mínima parte de los jóvenes se encuentran inser-

tos en el sistema educativo nacional después de los 16 años, la mayor-

ía abandonan la escuela porque prefieren trabajar, o porque la escuela

no cubre sus expectativas, o sus padres no quisieron que siguiera es-

tudiando, o también debido a las condiciones económicas de la familia

derivadas de la poca preparación académica que han recibido sus pa-

dres.

El Instituto hace referencia a la importancia del financiamiento para

lograr disminuir los índices de deserción, sin embargo habría que pre-

guntarse qué tan importante podría ser el acceso a un subsidio, que

inferimos sería apenas lo necesario en el mejor de los casos, para cu-

brir los gastos que implica asistir a la escuela sobre todo si son los pa-

dres, quienes buscan que los hijos aporten de forma inmediata recur-

sos al gasto familiar y al continuar dentro del sistema educativo lo úni-

co que se lograría desde su punto de vista, seria postergar la entrada

de recursos tan necesarios para el sustento de la familia. Concluir el nivel escolar es un reto

Page 20: revista aprender a enseñar

La mayoría de los futuros maestros que relativa-mente acabamos de ingresar a la escuela Nor-mal tendremos una vaga idea de lo que son las competencias, ya sea porque todavía no esta-mos tan inmersos con el plan, o porque no nos hemos puesto a investigar a fondo por nuestra propia cuenta acerca del tema. Algunos sólo te-nemos poca información por lo que escuchamos de conocidos, amigos o familiares docentes, quienes hablan del trabajo basado en competen-cias que llevan a cabo en las aulas. Por lo cual me di a la tarea de explicar de forma resumida el tratamiento de este tema. Durante hace un par de años se ha venido hablando de las competencias, pero ¿de dónde surge todo esto?. Las competencias se desarrollaron debido a que en todo el mundo cada vez son más altos los ni-veles educativos requeridos a hombres y muje-res para participar en la sociedad de manera que puedan resolver problemas de carácter práctico. En este contexto es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de competen-cias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad cada vez más comple-ja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento; la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos con estas característi-cas implica plantear el desarrollo de competen-cias como propósito educativo central. Todo es-to es resultado de una amplia reflexión de los resultados en pruebas PISA (por sus siglas en inglés Programme for International Student As-sessment) de los últimos años, en donde esta-mos por debajo de los países en vías de desa-rrollo, y peor aun, hay países como Suiza que invierte menos en su educación (5,5% de su Producto Interno Bruto –PIB) y tienen mejores resultados que México (8% del PIB e n l o s t é r m i n o s que se es-tablece en el Artículo 25 de la Ley Gene-ral de Edu-cación). Por ello el gobierno ha decidido cambiar el plan de trabajo en base a competencias, actuando de manera que se den actualizaciones a los maes-tros en servicio y cambiado el plan de estudio de las Normales para que trabajen en base a éstas. ¿Qué son las competencias ? Las competencias son todas aquellas destrezas, conocimientos y actitudes adecuadas al contexto que todo el alumnado que cursa el sistema edu-cativo debe alcanzar para su realización y desa-rrollo personal, así como para la ciudadanía acti-va, la integración social y el empleo.

Suele ser muy fácil hablar del desarrollo de destre-zas y conocimientos en base a las actitudes ade-cuadas al contexto, pero no es sencillo llevarlo a cabo, ya que aunque un docente tenga la mayor disponibilidad para querer implementar las compe-tencias a los alumnos, ahí es donde empezará su labor para trabajar con esta política. El docente debe ser capaz de aplicar sus propias competen-cias para contribuir en el desarrollo de habilidades y destrezas que los alumnos aplicarán en el ámbi-to cultural, social y laboral.

Alejo Ventura Lorena

COMPETENCIAS

Las competencias tecnológicas han cambia-do el mundo y en consecuencia la educación.

Page 21: revista aprender a enseñar

Para logra una buena calidad en la educación, los docentes deben de pro-curar que el alumno obtenga no solo habilidades cognitivas, sino que apren-da a convivir y a subsistir en el mundo que lo rodea.

Todas ellas deben de estar formadas a partir de un conocimiento previo, el cual deberá de estar bien fundamenta-do para que los alumnos en base a ello puedan ser competentes. Todo esto se hará por medio de proyectos, en los cuales el alumno pueda desarrollar sus conocimientos, destrezas y actitudes, llevando un tema que revisa en una clase a la vida real.

El enfoque por competencias tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal, así como la au-torrealización de los niños y jóvenes. Las competencias no señalan la lucha de poderes o rivales, sino más bien la capacidad para recuperar los conoci-mientos y experiencias, así como el aprendizaje en equipo, logrando una adecuada y enriquecedora interacción con los otros, con el contexto social y ecológico.

Las competencias están basadas en la planeación, como antes se menciona, en la cual los temas serán vinculados al entorno del joven, donde exista una problemática para que la resuelva, po-niendo a prueba todas sus habilidades y aptitudes que ha desarrollado en la escuela. De esta forma se pretende realizar proyectos, los cuales deberán estar basados en los planes y progra-mas de la SEP (Secretaria de Educa-ción Pública); así como también apoyándose en las herramientas tec-nológicas (TIC) y creativas, que permi-tan al docente la innovación en la ma-nera de formar a sus alumnos.

Todo esto sin lugar a dudas permitirá una mejor educación y será un gran apoyo para los maestros porque de esta manera los alumnos podrán aprender más fácilmente, y en conse-cuencia les será útil en sus vida diaria, desenvolviéndose no sólo académica-mente, sino también social y laboral-mente.

Competencias básicas del alumno.

Competencias básicas del docente

Page 22: revista aprender a enseñar

Si hay una característica fundamental que singulariza a los humanos, ésta es sin duda alguna la posesión de lenguas: ser hablante es sinónimo de inteligentes. Junto con esto las lenguas permiten la cohesión de los pue-blos y son el vehículo esencial de la cultura. El lenguaje como dice Jesús Tusón presenta dos caras: una, como patrimonio de todos los humanos, se revela como una facultad que no es única y común; la otra se relaciona con la diversidad de lenguas e incluso de va-riedades y estilos distintos dentro de una misma lengua. Sin duda alguna, hablar del lenguaje representa un estudio sumamente extenso, por esta razón sólo se abordarán algunos temas relacionados con este asunto. El lenguaje es de suma importancia para to-das las personas porque mediante él nos po-demos comunicar con los demás.

Para comprender mejor este tema se expli-cará el significado que tiene el lenguaje: Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea) cualquier tipo de código semiótico estructura-do, para el cual, existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artifi-ciales.

Un vistazo por el estudio de la lengua

En la Grecia Clásica la filosofía se ocupaba de las relaciones entre el lenguaje y el

pensamiento. La gramática servía de clave para la comprensión de textos. Por último se encontraba la retórica, como el arte de la persuasión a través del discurso, proponien-do modelos del buen decir en el ámbito de la vida pública. Después en el Renacimiento la retórica comienza a ser objeto de encontra-dos debates religioso-filosóficos, en el ámbi-to de la vida pública, dentro del mundo ecle-siástico. En el siglo XIX la enseñanza de la gramática es entendida como el “arte de hablar y escribir correctamente una lengua”.

Después de este tiempo fueron apareciendo algunas corrientes como el estructuralismo, el generativismo, entre otros que trataban de darle una explicación al estudio de la lengua. En la actualidad la lingüística es el estudio científico tanto de la estructura de las len-guas naturales como del conocimiento que los hablantes poseen de ellas.

Niveles de estudio de la lengua

Nos podemos aproximar al estudio de la len-gua en sus diferentes niveles, por un lado, como sistema, atendiendo a las reglas que la configuran como código lingüístico, es de-cir, lo que tradicionalmente se conoce como gramática; y por otro lado, como instrumento para la interacción comunicativa, desde dis-ciplinas como la pragmática y la lingüística textual.

Desde el punto de vista de la lengua como sistema, los niveles de indagación y formali-zación lingüísticas que convencionalmente se distinguen son: Nivel fonético-fonológico que comprende:

Fonología: estudio de los fonemas de

una lengua.

El lenguaje es necesario para el proceso de comunica-

ción con otras personas

Por Karla Uribe

El lenguaje

Page 23: revista aprender a enseñar

Fonética: estudio de la realización alofónica individual de dichos fonemas.

Los alófonos son sonidos del habla, realiza-ciones diferenciadas de un mismo fonema. Aunque no son campos estrictamente lin-güísticos, ya que intervienen factores cultura-les e históricos, también se suele considerar dentro de este nivel el estudio de la Grafémi-ca, la Ortología y la Ortografía. Nivel morfosintáctico que comprende: Morfología: se encarga del estudio de

la mínima unidad con significado (el morfema), la palabra y los mecanismos de formación y creación de palabras.

Sintaxis: es el estudio de la combinato-

ria sintagmática, en dos niveles: el suboracional, que corresponde a los llamados sintagmas, y el oracional que estudia las relaciones específicas sin-tagmáticas de los signos lingüísticos que conforman, a su vez, el signo lin-güístico gramatical superior del sistema de la lengua.

Nivel léxico que comprende: Lexicología: se encarga del estudio de las palabras de una lengua, su organización y sus significados. Lexicografía: se ocupa de los principios teó-ricos en que se basa la composición de diccionarios.

Nivel semántico, que, aún no siendo pro-piamente un nivel, puesto que afecta a to-dos, excepto al fonético-fonológico, com-prende: Semántica: estudio del significado de

los signos lingüísticos. Desde el punto de vista del habla, como ac-ción, se destaca: Texto: unidad superior de comunica-

ción. Pragmática: estudia la enunciación y el

enunciado, la deixis, las modalidades, los actos de habla, la presuposición, la estructura informativa del enunciado, el análisis del discurso, el diálogo y la lin-güística textual.

Dependiendo del enfoque, el método y los componentes de análisis varían, por dar un ejemplo, para la escuela generativista y para la escuela funcionalista; no todos es-tos componentes son estudiados por am-bas corrientes, sino que una se centra en algunos de ellos, y la segunda en otros más. Del estudio teórico del lenguaje se encarga la lingüística general o teoría de la lingüística, que se ocupa de métodos de investigación y de cuestiones comunes a las diversas lenguas.

Partes del cerebro que se encargan del lenguaje

Pasos que llevamos a cabo para poder hablar

Page 24: revista aprender a enseñar

¿POR QUE NO TODOS LOS INDIVIDUOS TERMI-

NAN LA EDUCACION BASICA?

La educación tiene una capacidad

real de cambio y transformación,

siempre y cuando se asienten en

formas y reglas institucionales, lega-

les, racionales, culturales, políticas,

que contribuyan a potenciar su efec-

tividad.

A partir de la reforma al artículo tercero Constitucional

en 1993 el Estado Mexicano, federación, estados y mu-

nicipios adquieren la obligación de garantizar las condi-

ciones para que todos los mexicanos en edad escolar,

independientemente de sus diferencias de origen, clase

social, género, pertenencia a grupos indígenas o creen-

cias religiosas, acrediten y concluyan la educación bási-

ca (primaria y secundaria). Además que en el 2003, se

estableció

como obliga-

torio el nivel

de preesco-

lar. A diez

años de obli-

gatoriedad

no se ha

dado cumpli-

miento a

dicho man-

dato Consti-

tucional. Es de reconocerse que se ha avanzado, pero

cada vez es más difícil atender a la población faltante

por ser la más vulnerable a múltiples factores.

Una educación con calidad es ofrecer oportunidades de

ingreso atendiendo a la diversidad de la población y pro-

curar las condiciones que aseguren los aprendizajes

que permitan desarrollar las competencias, habilidades,

valores y actitudes que posibiliten a los jóvenes a incor-

porarse a la sociedad. Aún cuando resulta difícil atender

a las causas del problema, para efectos de plantear po-

sibles soluciones, se han presentado las características

de los diversos factores que inciden en la calidad de la

educación como son: cobertura, deserción, reprobación,

eficiencia terminal, perfil de algunos docentes y nivel

socioeconómico. Es pertinente aclarar que éste es sólo

un avance del diagnóstico, pues aún hay otros factores

que se deben considerar. En la educación primaria el

desafío en cobertura es mayor en las mujeres que en

los hombres.

Por otra parte se reconoce que todavía cerca de un

millón de niños y niñas no logran asistir a la educación

primaria entre los

cuales se encuen-

tran principalmente

los niños en situa-

ción de calle, me-

nores de comuni-

dades muy disper-

sas, los hijos de

jornaleros, migran-

tes o niños de co-

munidades indíge-

nas.

El atraso de educación secundaria en cuanto a cobertu-

ra se refiere, con respecto a educación primaria es de

aproximadamente 10 años, ya que según platea el INEE

existe una mayor cobertura en primaria en donde la

asistencia de los niños en edad escolar es casi total,

hace falta una mayor cobertura en secundaria porque la

demanda de alumnos de nuevo ingreso a este nivel

aumenta progresivamente. Asimismo, la deserción es-

colar es un proceso en el que intervienen múltiples fac-

tores y causas. Algunos de los cuales son característi-

cos de los niños y jóvenes y de sus situaciones socioe-

conómicas, y de otros más asociados a las insuficien-

cias del propio sistema educativo.

Actualmente se reconocen dos grandes marcos interpre-tativos sobre los factores «expulsores» del sistema educacional. El primero pone énfasis en el contexto fami-liar de los ni-ños y jóvenes como fuentes principales de diversos hechos que pueden facilitar directa o indirecta-mente el retiro escolar –condiciones de pobreza y margi-nalidad, adscripción laboral temprana, anomia familiar, adicciones, etc.

Existe un elevado porcentaje de población que constitu-ye un fuerte rezago escolar porque no ha cursado o no ha concluido la educación básica. Un primer compromi-so para no incrementar ese rezago, es ofrecer a todos los niños, suficientes posibilidades de ingreso a la es-cuela primaria y posteriormente a la secundaria.

Con la participación de los maestros, se estimula la per-manencia y conclusión de los distintos niveles de la edu-cación básica. Un reto importante del sistema educati-vo Mexicano es la ya antes mencionada eficiencia termi-nal que trata de “retener” a los alumnos de educación secundaria, es decir, que permanezcan en ella los tres años establecidos, pero que logren concluirla. En la ac-tualidad 80 de cada 100 alumnos terminan la educación básica.

Trabajo infantil.

Protesta de un niño.

Rezago educativo en los infantes.

Por A

lma G

udiñ

o

Page 25: revista aprender a enseñar

En cuanto a calidad educativa se refiere, las zonas marginadas e indíge-nas son las que presentan mayores carencias y lo lamentable es que éstas mismas son las más abandonadas; un ejemplo de esto es que los maes-tros de telesecundaria en esas zonas cambian constantemente de escuela debido a que buscan trabajar en zonas urbanas. La telesecundaria trabaja con soportes tecnológicos y el material de apoyo es de gran ayuda para el maestro en la finalidad de que el alumno obtenga los niveles necesarios de competencia. Lo antes señalado de las carencias de educación telesecun-daria se hace notar porque la mayoría de las comunidades marginales pre-senta problemas en la señal satelital, la televisión o los materiales de apo-yo. Por tanto en la actualidad los niveles de competencia principalmente en lectoescritura y matemáticas es relativamente más baja que en otras mo-dalidades.

El sistema Educativo Mexicano ofrece educación a todos los individuos en edad escolar. Algunas causas que impi-den que las personas no concluyan su educación básica son externas ya que a veces el nivel socioeconómico impi-de que los niños acudan a la escuela. También depende de los padres porque ellos son los que solventan los gastos y algunos de ellos creen innecesario que sus hijos entren a estudiar. Además en materia de infraestructura hay defi-ciencias en construcción de escuelas y aulas, rehabilitación de espacios educativos ya existentes y equipamiento de las escuelas en general. Si los maestros, las autoridades educativas, el gobierno y la sociedad en general trabajan en conjunto para cualquier modalidad de secundaria y se comprometen a llevar a cabo lo que es en realidad el senti-do de educación del Sistema Educativo Mexicano, se cumplirán sus metas en un futuro no muy lejano.

La educación es un factor muy importante para el futuro y bienestar del individuo, y para las personas que estén a su alrededor. La educación es un arma contra la pobreza ya que a medida que México tenga más perso-nas con estudios, su situación económica mejorará. Un país con gente preparada es un país rico. Sí se le da priori-dad a la educación México saldrá del subdesarrollo para convertirse en un país con mejores oportunidades, pero esto será posible sólo si sociedad y gobierno se comprometen a que todos los individuos terminen su educación básica y posteriormente sigan preparándose para tener un mejor nivel de vida.

Page 26: revista aprender a enseñar

LOS ADOLESCENTES Y LAS DROGAS. Por Karen Hernández Rodríguez

A pesar de los programas anti-droga llevados a cabo durante los últimos años por las autoridades en las escuelas y los institutos, y los programas educativos dirigidos a los padres de adolescentes, el índice de consumo de todo tipo de droga, desde tabaco, marihuana, alcohol, pastillas, cocaína… etc., entre los jóvenes sigue en aumento.

A diferencia de generaciones anteriores, el consu-mo de la mayoría de estas drogas ya existían cuando los padres de los actuales adolescentes eran más jóvenes. Pero no había una prolifera-ción tan extendida como la de hoy.

El contacto con la droga normalmente lo llegaban a establecer cuando los jóvenes de ese entonces tenían más edad, es decir, cuando ya tenían más capacidad de decidir, más facili-dad para rechazar ciertos hábitos y más madurez para comprender el daño que puede oca-sionar el consumo de drogas. Hoy en día los adolescentes están expuestos a estas sustan-cias en una edad en la que, por la presión de sentirse aceptados en un grupo, llegan a hacer lo mismo que sus influencias, es decir, en el tiempo donde muchos todavía se encuentran en la etapa de la infancia o pubertad, en esta última es cuando más tienden a rechazar los con-sejos de personas adultas, que por la falta de identidad propia, actúan de la misma manera que los demás, y cuando entre sus amistades se encuentra alguien que consume drogas o sustancias que dañan la salud, se ven casi obligados a consumirlas también para “ sentirse en ambiente ” .

Nadie tiene una respuesta fácil para uno de los problemas más preocupantes de la sociedad moderna, pero a continuación ofrecemos algunos consejos que pretendemos ayuden a aquellos padres, familiares, maestros y tutores que desean identificar si su adolescente ha empezado a consumir alguna droga o sustancia dañina para la salud, y en consecuencia ac-tuar para ayudarlos a alejarse de este mal.

Jóvenes gravemente afectados por las drogas

Por Karen Liliana Hernández Rodríguez.

Page 27: revista aprender a enseñar

¿Cómo saber si un adolescente toma drogas

o sustancias dañinas para la salud?

Pérdida de interés en acti-

vidades familiares, escolares

y/o de esparcimiento.

Falta de respeto hacia las reglas familiares y/

o escolares.

Aumento o pérdida notable en su apetito.

Falta de cumplimiento con las responsabilidades y tareas.

Falta de cumplimiento con la hora acordada para llegar a casa.

Tendencia a ser abusivo verbalmente o físicamente con terce-

ros.

Desaparecen cosas de valor o dinero en la casa.

No quiere decir a dónde va.

Empieza a mentir sobre qué hace, con quién y dónde.

Ofrece excusas constantemente por el mal comportamiento.

Pasa mucho más tiempo en su habitación.

No todos los adolescentes actúan en base a lo mencionado anteriormente, lo ideal es acercar-

se al joven, hablar con él y establecer un ambiente de confianza para que se sienta compren-

dido. De esta manera el muchacho hablará sobre lo que le está afectando en su vida y conse-

cuentemente recibirá ayuda para erradicarlo. Todo es cuestión de saber conocer y entender a

nuestra juventud, así como establecer comunicación con ellos para mantenerlos alejados de lo

que los afecte y ponga en riesgo su vida.

Adolescente inhalando droga

sintética.

Page 28: revista aprender a enseñar

De adeveras te lo digo

De adeveras te lo digo, Me voy, padre, de tu casa...

Lo digo así, ¡de tu casa! Porque no la siento mía.

Porque aunque aquí he vivido

Desde el día en que nací, Cuando empecé a comprender,

Entendí que con nacer, No basta para ser hijo.

Por eso me voy, y ¡gracias!

Lo digo sinceramente. Nada me faltó a tu lado, Ni la casa ni la escuela,

Ni el doctor, ni el juguete favorito; Ni la ropa que hoy me viste ni el coche que ayer usé.

Porque quiero –siempre quise-

Algo más que no me diste Y tu abultada cartera,

Fuente siempre surtidora De remedios materiales, Nunca contuvo billetes

Para comprar un minuto De tu atención necesaria, De un tiempo fundamental

Para ocuparte de mí.

Pensarás que fui un buen hijo Porque nunca te enterabas:

¿Sabes que troné en la escuela? ¿Qué terminé con mi novia?

¿Qué corrí una borrachera en antros de mala nota?

¿Qué hacía pinta en el colegio? ¿Qué probé la mariguana?

¿Qué robaba a mamá?

No, no lo sabes. ¡No hubo tiempo de pensar en cosas

triviales!

Total, los adolescentes Somos traviesos y flojos.

¡Pero al hacernos hombres

enderezamos los pasos! Pues no, padre, no era el caso.

Y toda mi delincuencia, Era un grito de llamada

Al que jamás contestaste.

¡Que quizá nunca oíste! Por eso, si hoy me preguntas

En qué punto me fallaste, Sólo podría responderte

Padre... ¡Me fallaste!

¿Que qué voy a hacer?... ¡Quien sabe!

¿A dónde iré?... ¡Que importa!

Dónde encontraré dinero Para pagar esta vida

A la que me has acostumbrado?... No puedes creer que viva Sin aire acondicionado, Sin feria para el disco,

Sin las chicas, sin las fiestas; Sin un padre involucrado

En industrias y altas empresas.

Que es importante en política Que ha viajado al extranjero

Y frecuenta altas esferas ¿qué no he de vivir sin esto? ¿qué así mi vida está hecha?

¿Y quien dijo que era vida

La estancia en estos salones Por los que sales y entras?

Pero nunca puedo verte ni decirte: Padre, ¿hoy si te quedas?

Nunca he vivido en tu casa.

Nunca ha sido vida ésta... Ahora es que voy a vivir Fuera de aquí, lejos de ti

Sin la esperanza que vengas a mí Y nunca llegas.

Me voy padre...

Tus negocios, en inversiones de amor,

Se han ido a la bancarrota Y declaras tu quiebra en el comercio

de mi amor.

Pagaste caro, y hoy pierdes casi toda la inversión.

Pero si sacas en venta Los pocos bienes que te quedan

para salvar el negocio ¡Me propongo como socio!

Y atiende bien a mi oferta, que no

habrá mejor postor: Yo te compro para padre

El tiempo que no tuviste para dárse-lo a tu hijo.

Te compro para gozarlo

Todo ese cariño inútil que nunca supiste usar.

Pagaré bien por tu risa, tu palabra,

tu preocupación, Tu celo y tu caricia.

Te los compro

Escucha el precio, que aunque no sé de finanzas,

Podré ser buen comprador

Y si te vendes para padre,

¡YO TE PAGO CON EL CORAZON!

*Autor: Rogel Gutiérrez Díaz

DE MUSICO, POETA Y LOCO… En este apartado compartiremos contigo una bonita poesía coral. Sugiérele

a tu maestro (a) y compañeros organizarse para escenificar el contenido. ¡Estamos seguras de que pasarás un tiempo inolvidable!

Page 29: revista aprender a enseñar

¿Y para salir? Querido lector: Al encontrarnos en la ciudad de Querétaro, contamos con un sin fin de lugares para conocer, desde parques y bonitos jardines hasta galerías y museos. En esta ocasión les daré información necesaria para visitar algunos museos y galerías dentro de la ciu-dad, y puedo asegurar que quedarás mara-villado. Como primer lugar te presentaré información básica de los museos de nuestra bella ciu-dad:

Museo de Arte

Inaugurado el 22 de septiembre de 1984 después de un año de restauración, brinda al público un gran número de obras plásti-cas de diversos artistas de la región, del resto del país y del ex-tranjero; así como también varias muestras temporales y activi-dades encaminadas a la cultura.

Está ubicado en el antiguo convento de San Agustín, en la ciudad de Querétaro, en la calle Allende, no. 14, casi esquina con Pino Suárez, colonia Centro Histórico.

El costo de admisión es de $30.00 (moneda mexicana) por persona y los martes la entrada es gratis.

El horario que manejan es de martes a domingo de 10:00 am a 6:00 pm.

Museo de historia En el ex convento de San Francisco, una de las construc-ciones más antiguas de la ciudad, se encuentra ahora el Museo Regional, en él podemos encontrar fotograf-ías, documentos, armas y esculturas, entre otros objetos que abarcan desde la época precolombina hasta la con-temporánea. Ubicado en Corregidora Sur, no.3, col. Centro. El costo normal de entrada es de $35.00, y los días do-mingos festivos la entrada es gratuita. Horario: martes a domingo de 10:00 am a 7:00 pm.

Es muy importante que conozcas estos lugares de tu ciudad, y con mayor razón si eres foráneo, ya que en ellos podemos encontrar innumerable cantidad de información de nuestro pasado. Ahora que ya sabes qué lugares frecuentar, no queda más que propa-gar la información y valorar el patrimonio de la humanidad: la cultura.

Page 30: revista aprender a enseñar

Museo lúdico “La magia del pasado”

“La magia del pasado” presenta un concepto fuera de lo habitual, al ser un museo de tercera generación, didáctico y totalmente interactivo, ideal para que se diviertan chicos y grandes. Horario: martes a domingo de 9:00 am a 5:00 pm Costo de entrada: $30.00 Ubicado en cerro de las campanas s/n, centro

histórico. Museo de arte contemporáneo

Es el espacio donde artistas contemporáneos, locales y forá-neos encuentran un lugar ideal para compartir su arte. Museo de la ciudad (ex convento de la capuchinas) Horario de martes a domingo de 11:00 am a 5:00 pm Ubicado en calle Guerrero no. 27 norte, esq. con Hidalgo, Centro Histórico. Costo de entrada $5.00.

No podemos olvidar informarte de algunas galerías interesantes en la ciudad.

Galería libertad Es una galería de arte donde podemos en-

contrar exposiciones temporales de diver-sas expresiones de arte contemporáneo.

Ubicada en andador libertad no. 54, Centro Histórico, Querétaro.

Horario: lunes a domingo de 9:00 am a 8:00 pm.

Sin costo para todo el público.

Pulso galería

Es un espacio de expresión artística de jóvenes queretanos. Pintura, escultura, arte, objeto, dibu-jo, fotografía, comics y grafiti es lo que predomina en dicho lugar. Ubicada en la “Casa de los Leones”, Juárez no. 66 centro histórico, Querétaro.

Horario de lunes a viernes de 9:00 am a 2:00 pm y de 4:00 am a 7:00 pm. Entrada totalmente gratis.

Solo es cuestión de que organices tu tiempo y visitar estos lugares mágicos que forman parte de nuestra cultura, por lo tanto son patrimonio de la humanidad. ¡¡CONOCE!!

Page 31: revista aprender a enseñar

(tomado del módulo: La función del pro-fesor como asesor, ITESM) Jamás serás maestro si tu escuela tie-ne más parentesco con una oficina que con un hogar. Si tus ojos son dos látigos permanente-mente dispuestos para el castigo visual, si tus nervios explotan mil veces al día. Si tu frases, en vez de caricias, son púas que arañan, si tú necesitas un ar-senal de gritos para tus combates dia-rios. Si los niños llegan recelosos a tu es-cuela, como llegan los enfermos al hos-pital. Y si te aceptan no como un ali-mento grato, sino como una medicina obligada. Jamás serás maestro si tu escuela tie-ne más parentesco con una oficina que con un hogar. Si no comprendes que los niños deben jugar en razón inversa a sus edades y si los niños se aburren en tu compañía. Jamás serás maestro si tu escuela tie-ne más parentesco con una oficina que con un hogar. Si tu escuela no es el imán infantil más poderoso de la localidad donde actúas. Y si los niños no te conciben como un hombre extraordinariamente superior. Si tu escuela, además de un cuerpo, no tiene almas. Y si únicamente es un ta-ller mecánico del alfabeto. Si al hablar no encantas a los niños dejándolos hip-notizados. Y si no sabes hacerte escu-char hasta con los ojos.

Si no comprendes que el alma de cada niño es un libro en blanco en el que estás escribiendo para toda la vida. Y si, en vez de escribir en ese libro de himnos triunfales, te contentas con lle-narlo de ramplonerías y mediocridades. Si tu escuela se abre cinco minutos an-tes de empezar clases y se cierra cinco minutos después de la hora reglamen-taria. Y si al abrirse parece que boste-zaras y al cerrarse que sonrieras. Si obtienes licencias sin necesitarlas. Y si trabajas cuando te fiscalizan y cuan-do se acercan los exámenes. Si el patio de tu escuela es tan fúnebre como el patio de una cárcel. Y si los recreos en vez de ser una fiesta para el cuerpo y el espíritu, son lugares donde se sufre frío en invierno, sol en prima-vera y soledad espiritual en todas las épocas del año.

JAMÁS SERÁS MAESTRO

Nunca dejes que nadie te diga que no puedes.

Page 32: revista aprender a enseñar

El Estudiante es una historia conmovedora de principio a fin, que nos cuenta las aventu-

ras de Chano ( Jorge Lavat ) , un hombre de 70 años que decide cumplir un sueño que

hasta ahora ha sido irrealizable: se dispone a estudiar en una universidad. Con una vida

hecha, una familia que lo apoya y el amor de su vida, Alicia ( Norma Lazareno ) , su es-

posa, Chano tiene la energía y vitalidad para ingresar a la escuela con un espíritu idea-

lista y emprendedor, de un joven adolescente, pero con las costumbres y sabiduría pro-

pias de un hombre de su edad. Más fuerte aun que el relato en la pantalla, lo que me ha

sorprendido en esta cinta es el intenso viaje por las emociones que los espectadores

experimentamos al ver la historia, contada en un tono divertido y aspiracional. Una historia diferente contada de

una manera que sorprende y que te involucra suave y entretenidamente y no te permite permanecer indife-

rente. El Estudiante, es un filme que, a través de entrañables personajes, deja claro que mientras hay vida

nunca es tarde para empezar. ¡Una película que vale la pena ver y recomendar!

El Estudiante: “el corazón no se cansa

de aprender”

El Prof. Moisés Sáenz Garza, es uno de los hombres más relevantes en la historia de la edu-

cación de nuestro País; transcurre parte de su infancia al lado de sus padres, hasta que se

trasladó a la ciudad de Monterrey para cursar su instrucción primaria en el Colegio Civil; con-

tinuó sus estudios en la ciudad de México e ingresó a la preparatoria Presbiteriana de Coyo-

acán. Poseedor de una enorme vocación educativa ingresó a la Normal Veracruzana de Jalapa, lugar donde se

graduó, reafirmando así su gran espíritu de maestro. También estudió en las Universidades de Jefferson y Was-

hington, especializándose en Ciencias Químicas y Naturales; hizo el curso de Post-Grado en la Sorbona de

París, Francia; posteriormente obtuvo el grado de doctor en Filosofía en la Universidad de Columbia con la Tesis

"La Educación Comparada" ( Estados Unidos y Europa ) , la cual incluía un proyecto de adaptación para las

escuelas secundarias de México. Durante la época de la Revolución Mexicana hacia 1915, fue Director General

de Educación del Estado de Guanajuato, teniendo sólo 27 años de edad. Por su amplia preparación profesional

y sus cualidades personales, llegó a desempeñar puestos destacados en el ramo educativo. Fue Director Gene-

ral de Educación en el Distrito Federal, Director de la Escuela Nacional Preparatoria; Oficial Mayor y Subsecreta-

rio de Educación Pública. Es en este cargo fue donde más se manifestaron sus cualidades de organizador en

todos los campos de la actividad cultural; le dio auge a las Misiones Culturales en todo el país. Implantó las es-

cuelas de enseñanza secundaria, convirtiendo la educación prevocacional de la preparatoria en la Escuela de

Bachilleres, facilitando así, el aprendizaje de los adolescentes egresados de la primaria y elevando la calidad del

estudio en los aspirantes a profesionales. Todas estas actividades educativas, revolucionarias en su momento,

despertaron gran interés en otros países y merecieron la visita y los elogios de grandes educadores, como los

doctores: John Dewey y Pitman de Estados Unidos, Prof. Méndez Bravo de Chile; Dr. Vivar V. Patrón de Perú.

Vinieron además comisiones de Bolivia y Guatemala para hacer observaciones y estudios que trajeron como

consecuencia la implantación de nuevos sistemas de educación rural e indígena en aquellos países.

MOISÉS SÁENZ GARZA

Cultura

Page 33: revista aprender a enseñar

En 2010 nuestro país conmemorará 200 años del inicio de la Independencia y 100 años del co-mienzo de la Revolución, por ello, la Comisión Organizadora de estas celebraciones diseña y ejecuta un gran programa para que todos los mexi-canos conozcan el pasado y reflexionen sobre él.

CAMPAÑA DE MIGUEL HIDALGO

Esta es la ruta tradicional que sigue fielmente el camino que siguió Miguel Hidalgo y Costilla desde la ciudad de

Dolores a Chihuahua. Esta ruta fue inaugurada en el año 1960, con motivo del sesquicentenario del inicio de la

Independencia, por el presidente Adolfo López Mateos.

CAMPAÑAS DE LOS SUBORDINADOS DE MIGUEL HIDALGO

Francisco Osorno José Antonio “El

Amo” Torres

Ignacio Rayón

José María Mercado José María González

de Hermosillo

Ruta Sentimientos de la Nación

Esta ruta no sigue un camino lineal, sino pretende explicar la campaña militar dirigida por José María Morelos y Pavón y sus subordinados, en los estados de Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Morelos, México, Puebla, Veracruz y Chiapas. La concepción de esta ruta responde a la estrategia militar de Morelos de dividir su ejército en varias secciones comandadas por personajes como Mariano Matamoros, los hermanos Galeana, la familia Bravo, Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Manuel Mier y Terán, entre otros, y seguir el modelo de guerra total en el centro y sur del país. Se incluye también la ruta seguida por Xavier Mina en virtud de que, aunque su actuación es posterior a la muerte de Morelos, militarmente estuvo sujeto a la autoridad creada por el Siervo de la Nación.

Page 34: revista aprender a enseñar

CAMPAÑAS DE LOS SUBORDINADOS DE MORELOS

Nicolás Bravo

Vicente Guerrero Hermenegildo Manuel Mier y Terán

Ruta Trigarante

Esta ruta define el camino seguido por Agustín de Iturbide, para la Consu-

mación de la Independencia, de Iguala a la Ciudad de México en el año de

1821.

Ruta de la Democracia Esta ruta define el camino triunfal seguido por Francisco I. Made-ro, en el año de 1911, desde Ciudad Juárez a la Ciudad de Méxi-co.

Ruta de la Revolución Constitucionalista

Esta ruta contempla las acciones político-militares realizadas por cuatro personajes, a lo lar-go del norte del territorio del país.

Ruta de la División del Noroeste Las tropas constitucionalistas, formadas por campesinos y gentes del pueblo, derrotaron al Ejército federal por todo el territorio nacional: Villa ocupó Chihuahua y Durango con la División del Norte; Obregón venció en Sonora, Sinaloa y Jalisco con el Cuerpo de Ejército del Noroeste; y Estados Unidos, tomando partido por los oponentes a Huerta, hizo desembarcar su infantería de Marina en Veracruz el 21 de abril de 1914. En el Tratado de Teoloyucan se acordó la disolución del Ejército federal y la entrada de los constitucionalistas en la capital, que se produjo el 15 de agosto de 1914.

Ruta de la División del Norte

La División del Norte es la formación militar encabezada por Pancho Villa, que obtuvo importantes triunfos en la lucha de la Revolución mexicana. La División del Norte se componía sobre todo de gen-te del pueblo, rancheros, vaqueros, caporales y otros elementos de la población rural del norte de México. También dio cabida a miembros del ejército federal que lamentaban el asesinato de Francis-co I. Madero, por las fuerzas de Victoriano Huerta.

Ruta de la División del Noreste

Esta División del Noreste es formada por el militar Pablo González

Page 35: revista aprender a enseñar

Diviértete un poco y encuentra quince palabras en esta sopa de letras

Z F G H E R U D I T O D B B V

M V R E T Ñ Z W Q X W A Ñ I N

E Z A B E C E D A R I O L B F

N X T U Q D W E H F K W K L I

P F A T C I Z X A J L Q H I K

R Y I A V C A R D B H N B O A

O I V C O C G Z N K D O O G C

Y B Z A F I A E V X P I D R I

E E T Q L O S W P M R C D A T

C O R A H N I U L A N A G F A

T R C E C A X X C D H E F I M

O T X I T R A E G B Y N S A A

R O N L K I T I O Q I A X A R

A G M O G O N L Y W N L A L G

S R O S I K I O N Y G P C I N

X A R L T G S K D R U O O H U

Z F B J R K Z X J Y R B I C M

I I C A L I D O S C O P I O R

B A F H J Ñ P U E R T Y X M E

O O U G H I L G R U A V N B F

erudito

caligrafía

diccionario

bibliotecario

bibliografía

planeación

calidoscopio

abecedario

bolígrafo

mochila

butaca

proyector

ortografía

sintaxis

gramática

Page 36: revista aprender a enseñar

Los diestros viven en promedio nueve años más

que los zurdos.

Miguel de Cervantes Saavedra y William Sha-

kespeare, que son considerados los más grandes

exponentes de la literatura hispana e inglesa

respectivamente, murieron ambos el 23 de abril

de 1616.

El nombre de la zona de México conocida como

Yucatán viene de la conquista, cuando un español

le preguntó a un indígena cómo llamaban ellos a

ese lugar. El indio le dijo: “yucatán“. Lo que el es-

pañol no sabía era que le estaba contestando: “No

soy de aquí”.

Cuando los conquistadores ingleses llegaron a Australia

se asombraron al ver unos extraños animales que daban sal-

tos increíbles. Inmediatamente llamaron a un nativo (los

indígenas australianos eran extremadamente pacíficos) e in-

tentaron preguntarles mediante señas qué era eso. Al notar

que el indio siempre decía “Kan Ghu Ru” adoptaron el vo-

cablo ingles “kangaroo” (canguro). Los lingüistas determi-

naron tiempo después el significado, que era muy claro: los

indígenas querían decir “No le entiendo”.

Page 37: revista aprender a enseñar

HUMOR

Con esto de valores… La mamá de Lupita acaba de descubrirla en una mentira y le dice: -A tu edad, Sarita, yo no decía mentiras. -¿Y a que edad empezaste mamá? De historia contemporánea… Juanito pregunta a su hermano mayor: -Yo todavía no entiendo por qué los hom-bres hacen siempre guerras. -Es muy sencillo– contesta su hermano . Si no nosotros no podríamos estudiar historia. Las matemáticas no fallan… El inspector del autobús le pregunta a un niño muy crecidito que viaja sin boleto con su madre : -¿Tú estás seguro de que sólo tienes 4 años? -Segurísimo, llevo tres años diciendo lo mismo… De la lectura… El primer día de escuela Luis entra en ca-sa gritando: -¡Ya sé escribir! ¡Ya sé escribir ! La madre, atónita e incrédula al mismo tiempo, le dice: -Pero ¿qué has escrito hijo? -No lo sé porque todavía no se leer. En ciencias… -Andrés, dame un ejemplo de dilatación debido al calor: -Hummm.. En verano los días son mas largos.

Aprendiendo definiciones. -Mamá, cual es la definición de amnesia? -¿Qué me has preguntado? -Mamá, mamá, ¿Cuál es la definición de apatía? -Qué mas da -Mamá, mamá, ¿Cuál es la definición de engreído? -Vaya, me alegro de que me hagas esa pregunta, porque soy la persona para re-solverla. Mamá, ¿Cuál es la definición de evasivo? -Anda, vete a hacer tus tareas. -Mamá, mamá, ¿Cuál es la definición de hostilidad? -Una pregunta más y te doy un cos-corrón, ¿me oyes enano? Durante un examen en la universidad, en un salón hay 100 estudiantes y un maes-tro ansioso por irse a casa. - El examen acabarà a las 10

Page 38: revista aprender a enseñar

JUNIO 2010. 20 de Junio Feliz día del Padre !!!

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 2 3 4 5 6

- Día de la Mari-na Nacional

1868. – - Fallece de

Helen Keller,

1853 Lucas Alamán, historiador

y político, fallece en la Ciudad de

México.

1861 Melchor Ocampo, es asesi-nado en Tepeji del

Río, Estado de México.

1982 Día internacional de los Niños Víctimas Inocentes de la Agre-

sión.

Día Mundial del Medio Ambiente.

1878 – Nace Francisco Villa en la Hacienda

del Río, Durango.

1990 - Se funda la Comisión Nacional

de Derechos Huma-nos.

7 8 9 10 11 12 13

Día de la Libertad de Prensa.

1938 - Se expide el decreto que

crea el organis-mo público Petró-

leos Mexicanos.

1870 - Fallece Charles Dickens, escritor británico.

1820 - Es clausura-do definitivamente el Tribunal de la Santa

Inquisición

1848 - Instalación del gobierno nacional en la Capital de la República

al concluir la invasión estadounidense.

1818 - Manuel Dobla-do, general y político,

opositor al secesionis-ta Tratado de Guada-

lupe-Hidalgo y promo-tor del Plan de Ayutla.

1859 - En México, el presidente Benito

Juárez declara pro-piedad nacional

todos los bienes de la Iglesia Católica.

14 15 16 17 18 19 20

1843 - Siendo Presidente provi-sional Antonio López de Santa Anna se publican las Bases Orgáni-cas de la Repúbli-ca Mexicana,

1888 - Nace en Jerez, Zacatecas, el poeta Ramón

López Velarde 1899 - Nace Fe-

derico García Lorca, poeta y

dramaturgo espa-ñol.

1963 - Se pone en orbita la nave Vos-tok 6, tripulada por

Valentina Teresh-kova, convirtiéndo-

se en la primera mujer cosmonauta.

1823 - Siendo Presi-dente de la Repúbli-ca Guadalupe Victo-

ria, se publican las Bases para las Elec-

ciones del Nuevo Congreso Constitu-

yente.

1833 - Manuel M. González, Presidente

de la República de 1880 a 1884, bajo

cuyo gobierno se hizo obligatoria la educa-

ción primaria.

1821 - Muerte de Ramón López Velarde,

Poeta 1867 - Muere fusilado el Emperador Maximi-

liano en el Cerro de las Campanas.

1811 - Ignacio Alda-ma, caudillo insur-

gente que se incor-pora al Ejército de

Hidalgo, muere fusilado en Monclo-

va, Coahuila

21 22 23 24 25 26 27

1867 - Aniversa-rio de la victoria de las armas nacionales sobre el Imperio de Maximiliano de Habsburgo.

1963 - Se refor-man y adicionan los artículos 54 y 63 constituciona-les para estable-cer el sistema de

diputados de partido.

1868 Nace en San Miguel Allende,

Gto. Ignacio Ramí-rez, escritor y políti-co, impulsor de de las ideas liberales.

1937 - Aniversario de la nacionalización

de Ferrocarriles Nacionales de Méxi-

co.

1856 - Se expide la Ley de Desamortiza-

ción de los Bienes Eclesiásticos (Ley

Lerdo).

1811 - Ignacio Allende y Juan Aldama, caudi-

llos del movimiento independentista, son

fusilados en

1880 - Nace Helen Keller, escritora,

activista, y oradora estadounidense

28 29 30

1929 - Se crea la Asociación Nacional de Protección a la Infancia

1520 - , muere en Tenochtitlán

Moctezuma Xocoyotzin,

noveno monar-ca azteca.

1520 - Hernán Cortés es derro-

tado por los azte-cas en Tenoch-

titlán.

Page 39: revista aprender a enseñar

Junio , 2010