10
TEMA 6. ESCOLÁSTICA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN La polémica entre fe y razón fue el problema central también de la filosofía islámica y judía, que tuvieron su esplendor entre los siglos X y XII, y que tuvieron gran repercusión sobre los filósofos cristianos del siglo XIII. La época medieval se caracteriza por una visión teocéntrica del mundo: el pensamiento, el arte y la cultura giran en torno a Dios. A parte de las cuestiones metafísicas y teológicas, los filósofos medievales también se interesan por el conocimiento, la moral, la libertad, la política... Aunque la influencia de la religión es evidente, progresivamente se delimitará con claridad el terreno en que la razón debe operar de manera autónoma. TOMÁS DE AQUINO será el máximo defensor del equilibrio entre razón y fe, y consecuentemente, del equilibrio entre el poder político y el espiritual, del poder del Estado y de la Iglesia . El predominio del poder eclesiástico sobre el civil comenzará a llegar a su fin. CONTEXTO HISTÓRICO Siglo V: primeras invasiones bárbaras que culminan con la caída de Roma en el 476: inicio de la Edad Media. Las invasiones bárbaras fragmentaron el Imperio occidental, aunque se mantuvieron las estructuras administrativas romanas y el latín como lengua oficial. El Imperio oriental se mantuvo con el emperador JUSTINIANO al frente. Bajo su mandato se constituyó el Corpus Iuris Civiles: el conjunto de obras jurídicas que regularon el mundo medieval. EL ISLAM: · Durante los siglos VII y VIII la expansión del Islam fue imparable, dejando su huella cultural en los territorios a los que llegaron: organización administrativa, arquitectura, lengua... · Restituyeron en Europa elementos de su propia cultura que no se habían sabido preservar. Gran parte de la filosofía europea de finales de la Edad Media tuvo su origen en la llegada de textos que se habían perdido en Occidente y que fueron recuperados por los árabes, principalmente las obras de ARISTÓTELES. 1

TEMA 6. Tomás de Aquino

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TEMA 6. Tomás de Aquino

TEMA 6. ESCOLÁSTICA MEDIEVAL

INTRODUCCIÓN

– La polémica entre fe y razón fue el problema central también de la filosofía

islámica y judía, que tuvieron su esplendor entre los siglos X y XII, y que

tuvieron gran repercusión sobre los filósofos cristianos del siglo XIII.

– La época medieval se caracteriza por una visión teocéntrica del mundo: el

pensamiento, el arte y la cultura giran en torno a Dios.

– A parte de las cuestiones metafísicas y teológicas, los filósofos medievales

también se interesan por el conocimiento, la moral, la libertad, la política...

Aunque la influencia de la religión es evidente, progresivamente se delimitará

con claridad el terreno en que la razón debe operar de manera autónoma.

– TOMÁS DE AQUINO será el máximo defensor del equilibrio entre razón y fe, y

consecuentemente, del equilibrio entre el poder político y el espiritual, del

poder del Estado y de la Iglesia. El predominio del poder eclesiástico sobre el

civil comenzará a llegar a su fin.

CONTEXTO HISTÓRICO

– Siglo V: primeras invasiones bárbaras que culminan con la caída de Roma en el

476: inicio de la Edad Media.

– Las invasiones bárbaras fragmentaron el Imperio occidental, aunque se

mantuvieron las estructuras administrativas romanas y el latín como lengua

oficial.

– El Imperio oriental se mantuvo con el emperador JUSTINIANO al frente. Bajo

su mandato se constituyó el Corpus Iuris Civiles: el conjunto de obras

jurídicas que regularon el mundo medieval.

– EL ISLAM:

· Durante los siglos VII y VIII la expansión del Islam fue imparable, dejando su

huella cultural en los territorios a los que llegaron: organización

administrativa, arquitectura, lengua...

· Restituyeron en Europa elementos de su propia cultura que no se habían

sabido preservar. Gran parte de la filosofía europea de finales de la Edad

Media tuvo su origen en la llegada de textos que se habían perdido en

Occidente y que fueron recuperados por los árabes, principalmente las obras

de ARISTÓTELES.

1

Page 2: TEMA 6. Tomás de Aquino

– FEUDALISMO:

· Siglo VIII: la muerte de CARLOMAGNO supone el fin del Imperio carolingio y el

inicio del mundo feudal.

· Pese a la situación de crisis generalizada se dio el llamado renacimiento

carolingio, donde cabe destacar a ALCUINO DE YORK, quien organizó el

modelo de escuelas que se implantó en aquella época por iniciativa de

CARLOMAGNO.

· Los estudios que propuso se dividían en el trivium: gramática, retórica y

dialéctica, y quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música; en un

grado superior reservado a una minoría que estudiaba teología.

· Así se fueron creando escuelas monásticas y parroquiales por todo el Imperio

carolingio.

– A partir del siglo XI:

· Hay una recuperación económica y social en contexto europeo y un

crecimiento progresivo de las ciudades al margen de los monasterios y los

castillos feudales.

· El principal centro cultural del siglo XII fue la escuela catedralicia de

Chartres, caracterizada por una intensa actividad filosófica y científica; y la

de San Víctor de París, más mística y contemplativa.

· Entre los siglos XII y XIII surgirán las universidades, protagonistas de la vida

cultural europea y más desvinculadas de la tutela eclesiástica.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA

1. Escuelas como núcleo intelectual:

El método de enseñanza que se proponía en estas escuelas, basado en la

lección, las preguntas y la discusión, se impuso en todas partes. Dado que la

filosofía de estos siglos se vincula a la escuela, se le conoce con el nombre de

escolástica.

Los temas que tratan se vinculan de un modo más o menos directo con la

religión.

Cabe destacar que también existe una escolástica islámica y judía, que influyó

en la escolástica medieval.

2. Relación entre razón y fe:

Será uno de los grandes temas de la escolástica medieval.

La opción de mantener la fe al margen y por encima de la razón representa la

renuncia a la posibilidad de aportar razones para convencer a quien no cree.

2

Page 3: TEMA 6. Tomás de Aquino

Poco a poco, la razón irá ganando autonomía. A partir del siglo XIII algunos

autores defenderán que la Biblia no es un libro científico y que hay que

interpretar sus narraciones para entenderlas racionalmente.

TOMÁS DE AQUINO igualará razón y fe como medios alternativos pero

igualmente válidos para alcanzar la verdad.

OCCAM en el siglo XIV establecerá una separación entre razón y fe.

3. El problema de los universales:

Universales se refiere a la existencia de afirmaciones generales, a los valores

universales.

Con ello podemos hacer referencia a las ideas de PLATÓN o las formas de

ARISTÓTELES.

Los universales serían las realidades que existen por sí mismas, fuera de la

mente y de modo previo a los individuos.

Los que defienden que los universales no existen son los denominados

nominalistas, que señalan que los universales no son más que meras palabras

con los que agrupamos a los individuos que comparten alguna semejanza.

Según ellos, tan sólo existen los individuos.

4. La demostración de la existencia de Dios:

A partir del siglo XI será una constante en el pensamiento escolástico.

Los argumentos sobre la existencia de Dios se pueden clasificar en:

· A priori: a partir de las causas se pretende demostrar el efecto. Dios es

perfecto por definición. Un defensor de esta propuesta será ANSELMO DE

CANTERBURY, del siglo XI.

· A posteriori: a partir de los efectos se pretende demostrar la causa. A

partir de la existencia de criaturas imperfectas en el mundo se buscará una

causa perfecta sin limitaciones, que será Dios. Un defensor de esta

propuesta será TOMÁS DE AQUINO, del siglo XIII.

3

Page 4: TEMA 6. Tomás de Aquino

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA CRISTIANA

SIGLO XI: ANSELMO DE CANTERBURY

– Es el pensador más relevante de la primera escolástica.

– Sigue la estela de SAN AGUSTÍN. Defiende que la fe es más importante que la

razón. Partiendo de la creencia, no renuncia a iluminar con la razón lo que se

sabe por la fe. Por eso reflexiona sobre temas como la libertad y la

predestinación, la Trinidad, la verdad, el lenguaje o la posibilidad de

demostrar racionalmente la existencia de Dios.

– En su obra Monologion plantea argumentos a posteriori de la existencia de

Dios, y en Proslogion presenta un argumento a priori, que será conocido desde

KANT como argumento ontológico: “si podemos concebir un Dios, entonces

éste debe existir”. Se pretende demostrar la existencia de Dios a partir de su

propia definición, el concepto “Dios” implicaría su existencia.

– SAN ANSELMO defiende que aquel que dice que Dios no existe lo dice porque

no entiende el concepto de Dios. Si entendemos que Dios es absolutamente

perfecto, ha de existir, ya que si no existiera no tendría la perfección de

existir y ya no sería perfecto.

SIGLO XII

– Comienzan a surgir críticas:

1. Crítica a las costumbres de la Iglesia: SAN BERNARDO DE CLARAVAL lleva a

cabo la reforma benedictina del Císter, sintetizada en el famoso ora et

labora.

2. Se cuestionan teorías filosóficas religiosas: aparecen las síntesis filosófico-

teológicas, donde se intenta demostrar la racionalidad de la fe. Destacan

PEDRO ABELARDO y TOMÁS DE AQUINO (en el s. XIII).

– BERNARDO DE CLARAVAL:

· Desde la orden del Císter se inclina por una línea mística. Tiene más interés

en la unión con Dios que en su conocimiento. Importancia de la fe.

· La escuela de la abadía de San Víctor también defenderá la vía mística

frente a la especulativa. Destacan HUGO y RICARDO de San Víctor.

– PEDRO ABELARDO:

· Es un defensor radical de la razón.

4

Page 5: TEMA 6. Tomás de Aquino

· Reivindica la duda como punto de partida del conocimiento y se preocupará

por la lógica y el análisis del lenguaje.

· Destaca el papel de la intención frente al legalismo en las acciones morales,

señala que son más importantes las motivaciones del sujeto que los resultados

de la acción.

· Sus ideas fueron polémicas y algunas de sus obras fueron condenadas. Su

pensamiento anticipa algunas de las líneas que presidirán la filosofía del

Renacimiento.

SIGLO XIII:

– Se consolidan las primeras transformaciones del XII.

– Cabe destacar tres factores:

1. La creación de universidades (destacan las de París y Oxford)

2. La fundación de órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).

3. La llegada de obras filosóficas desconocidas, como las de ARISTÓTELES,

gracias a las traducciones de sus textos árabes. En este sentido destaca el

trabajo de la escuela de traductores de Toledo.

– Influencias del PLATONISMO:

Ya presente en SAN AGUSTÍN, influirá especialmente a los franciscanos:

GUILLERMO DE AUVERNIA y SAN BUENAVENTURA en París, y ROBERTO

GROSSETESTE y ROGER BACON en Oxford.

– Influencias del ARISTOTELISMO:

Influirá especialmente en los dominicos: ALBERTO MAGNO, divulgador de los

tratados científicos de ARISTÓTELES y gran naturalista, y TOMÁS DE AQUINO.

(leer apartado RAMON LLULL pág. 118)

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCOLÁSTICA MUSULMANA

– Destacan en la recuperación de ARISTÓTELES para la cultura occidental.

– Destaca AVICENA: presenta una orientación aristotélica combinada con

elementos neoplatónicos. Intentó conciliar elementos del pensamiento clásico

con elementos islámicos. Influyó a posteriores pensadores cristianos, dados los

elementos comunes que encontramos entre el islamismo y el cristianismo.

– Su reflexión sobre las diferencias entre esencia y existencia fue muy influyente

en la escolástica cristiana del siglo XIII.

– AVERROES:

5

Page 6: TEMA 6. Tomás de Aquino

· Trató de eliminar los elementos platónicos del aristotelismo.

· Establece que entre fe y razón, la razón es la determina la verdad.

· Defiende que la religión sólo contiene de modo alegórico y al alcance de

todos las verdades que enuncia de modo riguroso la filosofía.

· Afirmará la eternidad del mundo y negará la inmortalidad individual.

Defiende la necesaria existencia de un intelecto universal inmortal pero

considera que el alma particular de cada individuo no puede seguir existiendo

cuando muere la persona. Tanto los teólogos cristianos como los musulmanes

condenaron estas tesis.

SANTO TOMÁS DE AQUINO

– Podemos considerarlo el guía intelectual del catolicismo.

– Fue filósofo y creyente convencido. Su obra está al servicio de la fe religiosa.

Reflexiona acerca de qué modo la razón puede servir a la fe.

– La razón :

· Considera que la razón es una herramienta valiosa que Dios nos ha

otorgado y no debemos renunciar a ella ni considerarla un peligro para la

fe.

· Frente a SAN AGUSTÍN, que intentaba comprender todo en cuanto creía,

TOMÁS DE AQUINO reclamará humildad y delimitará los territorios donde

deben actuar fe y razón, con algunos espacios compartidos.

· La razón tiene un espacio propio. Nos suministra verdades de las que la fe

no se ocupa.

· De las verdades de las que se ocupa la fe, sólo algunas son accesibles a

partir de la razón.

1. Puede demostrar ciertas · Existencia y unidad de Dios.

verdades de fe · Inmortalidad del alma.

· Razón 2. No puede demostrar · Que Dios es uno y trino.

ciertas verdades de fe · Que Dios se hace hombre.

3. Puede mostrar que las verdades no demostrables de la fe

no son contrarias a la razón: creer no es un acto de

irracionalidad.

6

Page 7: TEMA 6. Tomás de Aquino

– De esta manera TOMÁS DE AQUINO establece:

· Un ámbito propio de la razón, del que no se ocupa la fe.

· Un ámbito específico de la fe, al cual la razón no puede acceder.

· Un ámbito de verdades compartidas.

– La razón y la fe mantienen una relación de

colaboración, pero la filosofía siempre estará

al servicio de la fe.

– Para TOMÁS DE AQUINO, la verdad es única, y si la fe y la razón llegan a

conclusiones incompatibles, será la razón la que tendrá que supervisar sus

premisas y argumentaciones.

– El sistema filosófico de TOMÁS DE AQUINO supone la síntesis filósofica más

importante de la Edad Media, donde funde el aristotelismo, el platonismo y el

cristianismo.

– Esencia y existencia :

· Los filósofos griegos trataban de explicar porqué la realidad existente toma

distintas formas, pero no les interesaba explicar porqué el mundo existe.

· Para los filósofos cristianos la existencia del mundo supone un misterio. Todo

cuanto es material es contingente: puede ser o no ser, de aquí se desprende

que una cosa es la esencia, la definición, y otra la existencia.

· Para TOMÁS DE AQUINO la explicación de ARISTÓTELES (forma como esencia y

materia como existencia) le parecía insuficiente. Señala que la esencia de las

cosas no es su forma, sino su composición hilemórfica de materia y forma.

(Ej: pensamos en un caballo, y al pensarlo lo vemos como una entidad compuesta de materia

y forma, pero eso no prueba que exista el caballo)

· Según TOMÁS DE AQUINO falta un tercer elemento para que se de el acto de

ser (para que exista). Explica la necesidad de una causa exterior que permita

pasar de la posibilidad de existir a existir realmente. Dicha causa es Dios.

· Este sentimiento de dependencia a Dios nos da una concepción general del

mundo, que servirá de base para crear argumentaciones que demuestren, con

ayuda de la razón, la existencia de Dios.

- El conocimiento de Dios:

· Las cinco vías:

· Según TOMÁS DE AQUINO la razón puede explicar la existencia de Dios.

· Critica las demostraciones a priori, ya que no tenemos suficiente

7

Verdades

de la

fe

Ver dades

de la

razón

Page 8: TEMA 6. Tomás de Aquino

conocimiento de Dios como para extraer de su definición la necesidad de su existencia.

Para TOMÁS DE AQUINO, siguiendo a ARISTÓTELES, el conocimiento humano se origina en

los sentidos. Por eso sus demostraciones serán a posteriori, irán del efecto a la causa:

partirán de nuestro mundo para remontarse a Dios.

· Sin embargo, aunque la razón nos permita conocer la existencia de Dios, no nos

permite conocer su esencia.

· TOMÁS DE AQUINO establece cinco puntos de partida, cinco características de los

seres materiales, a partir de ellas aplica en cada caso un principio metafísico que

muestra la necesidad de una causa externa que concluirá en una causa primera

necesaria (≈ ARISTÓTELES) : Dios.

VÍA CARACTERÍSTICADEL SER MATERIAL

PRINCIPIO METAFÍSICO

IMPOSIBILIDAD LÓGICA

DEBE EXISTIR UN...

1ª Móvil Todo móvil es movido por otro

No pueden existirinfinitos móviles

Primer motor inmóvil

2ª Causado Un ser no puede sercausa eficiente de sí

mismo

No puede haber un número de causas

infinito

Causa sin causa

3ª Contingente (puede existir o no existir)

Un ser no encuentraen sí mismo la

explicación de su existencia

La serie de seres contingentes no puede ser infinita porque nada alcanzaría nunca a ser

Ser necesario

4ª Con diversos gradosde perfección

Los distintos grados de perfección participan de una perfección más

completa

La escala de grados de perfección no puede ser infinita

Ser perfecto

5ª Orientados a unafinalidad

Lo ordenado es ordenado por alguna

inteligencia

La serie de inteligencias no puede ser infinita porque en ese caso el

orden no llegaría a existir

Supremo ordenador

· La teología negativa:

Si nos fijamos en la tercera columna (imposibilidad lógica), vemos que el punto de

llegada es siempre una negación: debe existir un Ser sin movimiento, sin causa, sin

contingencia, sin imperfección, sin una finalidad externa. De ahí que se habla de una

teología negativa.

Aunque también podemos conocer alguna cosa sobre la esencia de Dios a partir de

la vía de la analogía: Dios es suma bondad o suma belleza. Lo que hacemos es atribuirle

cualidades que encontramos en los seres materiales, elevándolas a su máximo grado.

(≈ PLATÓN: grados de perfección del ser según su grado de participación en el Ser perfecto)

– Antropología :

Presenta una concepción aristotélica: unidad sustancial de la persona. Se

aleja de la concepción de PLATÓN y SAN AGUSTÍN que separaba el cuerpo y el

espíritu.

Para conciliar la teoría hilemórfica con el cristianismo tendrá que defender

8

Page 9: TEMA 6. Tomás de Aquino

que el alma también puede subsistir por sí misma de modo inmortal.

Frente a PLATÓN, no considera que el cuerpo sea la tumba del alma, sino su

destino natural, creado por Dios.

– Teoría del conocimiento :

Influencia de ARISTÓTELES: el conocimiento parte de los sentidos y no es

posible un conocimiento directo de verdades abstractas (Vs la teoría de la

Reminiscencia de PLATÓN o la iluminación de SAN AGUSTÍN).

Las verdades abstractas o esencia de las cosas se obtienen a partir de la

abstracción que realizamos con el entendimiento, prescindiendo de la materia

concreta de cada sustancia, y con ella obtenemos la definición universal.

– Ética :

Presenta elementos aristotélicos y platónicos.

Se incicia con un planteamiento teleológico: todo ser tiende a su bien, a

alcanzar la perfección propia de su naturaleza. Este fin nos aportará la

felicidad y se basa en la actividad del alma que contempla la perfección. Para

TOMÁS DE AQUINO, la máxima felicidad se alcanza en la contemplación de

Dios en la otra vida, y en un grado menor por su conocimiento de ésta.

Como ARISTÓTELES, es consciente de que no todos pueden dedicar toda su

vida a la contemplación. Propone que hay que aproximarse al bien en nuestro

modo de actuar.

Establece que la acción moralmente correcta sólo puede ser la que coincide

con la que Dios ordena. Estos preceptos divinos constituyen la ley eterna.

Pero también hay una ley natural: el reflejo que hay en nosotros de la luz

divina, y ésta es la que nos ordena de modo general que hay que hacer el bien

y evitar el mal. Los preceptos bíblicos nos guiarán en nuestra actuación.

Así, las normas que el creyente acepta por su fe deben ser aceptados por el no

creyente por su razón, dado que según la ley natural, todas las personas

poseen en su naturaleza fundamentos morales.

– Política :

Siguiendo a ARISTÓTELES el ser humano es social por naturaleza. Necesita

organizarse en sociedad y un gobierno.

Frente a SAN AGUSTÍN, que defendía la sumisión del poder político al

eclesiástico, SANTO TOMÁS otorgará cierta autonomía al universo político.

Aunque la religión orientará la corrección de las leyes humanas.

9

Page 10: TEMA 6. Tomás de Aquino

1. La razón no se contrapone a la fe, sino que por sí misma

puede llegar a descubrir algunas de sus verdades

fundamentales.

2. El conocimiento humano no procede del más allá, sino que

se origina en los sentidos, por más que luego sea capaz de

elevarse por encima de la materialidad.

CARACTERÍSTICAS

FUNDAMENTALES 3. La conciencia humana encuentra en sí misma de modo

DE TOMÁS DE AQUINO natural el reflejo de la luz divina, y en la propia

constitución de la persona residen los fundamentos de

la organización social que la religión orientará en su

concreción.

10