6
 TOMÁS DE AQUINO Contexto histórico-cultural Santo Tomás (1225-1274) vivió en pleno siglo !!" #poca $e sosiego pol%tico en la &ue se a'ianó el po$er $el re 'rente a los se*ores 'eu$ales" aumentó la importancia $e las ciu$a$es 'loreció el comercio+ ,a !glesia eerc%a una gran in'luencia en to$os los ór$enes $e la vi$a+ .n este per%o$o se pro$uo un gran $esarrollo cultural por tres raones/ el nacimiento $e las universi$a$es" el conocimiento $el pensamiento ára0e u$%o el esta0lecimiento en ar%s $e los $ominicos los 'ranciscanos" &ue a0raa0an la po0rea se propon%an llevar una vi$a men$icante+ .n el plano socio-económico nos encontramos con tres estamentos/ la no0lea" el clero el pue0lo+ ,a maor parte $e la po0lación segu%a vivien$o en el campo" pero a partir $el siglo ! nacieron numerosas ciu$a$es como consecuencia $el esta0l eci miento $e merca$eres artesanos en los 0urgos+ ,a expansión $e las ciu$a$es supuso el $esarrollo $e la pro$ucción artesanal" so0re to$o textil" $el comercio+ .l $esarrollo económico ur0an%stico tam0i#n trao el auge $e la vi$a intelectual+ ,a !glesia presi$%a el ám0ito europeo las creencias cristianas penetra0an to$os los ám0itos $e la vi$" el &ue $isent%a era persegui$o+ .ste elemento explica por &u# &uino no cuestiona la existencia $e 3ios" la supremac%a $e la 'e o $e la le $ivina+ Contexto 'ilosó'ico n elemento cla ve para enten$er el tra 0a o $e s%nte sis &ue supone su Suma 'ue el re$escu0rimiento $e la 'iloso'%a aristot#lica el platonismo" a trav#s $e la .scuela $e Tra$uctores $e Tole$o primero a trav#s $e los comentaristas ára0es u$%os (verroes 6aimóni$es) más tar$e por tra$ucciones $irectas $el griego+ 3e ristóteles se conoc%an las Categor%as" en el segun$o tercio $el siglo !! se intro$uce el resto $e sus o0ras lógicas o0ras $e psicolog%a" moral meta'%sica+ .l contexto 'ilosó'ico $e Tomás $e &uino lo constitue la escolástica" &ue se preocupa por $os pro0lemas/ la armoniación $e raón 'e la naturalea $e los universales+ .n un principio" se consi$eró &ue la $octrina más propicia para expresar la 'e cristiana era el platonismo" pero a partir $e la o0ra $e Santo To más se recurrió al aristotelismo+ Tomás $e &uino $emostró tener un pro'un$o $eseo $e conocimiento asumió un compromiso total con los pro0lemas $e su #poca+ Temática .l texto pertenece a la Suma Teológica" un li0ro &ue recoge las cuestiones 'un$amentales en torno a la teol og%a cr istiana+ .s te li0ro cons tit u e una si stemat i ación $e los conocimientos $e la religión cristiana con el 'in $e la $e'ensa $e la 'e con una clara intención e$ucativa+ .n el texto se $iscute so0re la existencia $e la le natural si esta contiene uno o varios preceptos+ or el con oci miento rac ional se 'or mulan las nor mas implica$as en las ten$encias naturales" si existieran varios preceptos" to$os se ha0r%an $e 0asar en el 'un$amento comn $e la le natural+ ,a estructura $el texto sigue un proce$imiento ha0itual $e organiación escolástico" en el &ue primero se 'ormula el enuncia$o general a tratar (en este caso" si la le natural tiene uno o muchos preceptos)" e inme$iatamente $espu#s contina se*alan$o las o0eciones &ue se le plantean a la tesis+ .n primer lugar" reconoce &ue la le 'orma parte $el g#nero precepto" si hu0iera muchos pre ce pto s" ten $r%an &ue existir muchas le es nat urales+ ,ue go arg umenta &u e si la naturalea humana 'uera una totali$a$ existir%a un solo precepto" si estuviera compuesta $e va ria s part es " ha 0r %a varios pr ecep tos+ Sin em0a rgo" co mo ha $e existir una e&uivalencia entre los principios $el or$en práctico $el or$en especulativo" los preceptos $el primero han $e ser varios por&ue los $el segun$o lo son+ .s 'un$amental &ue la le natural sea una sola &ue compren$a un solo precepto por&ue la naturalea humana tam0i#n es nica+

Tomás de Aquino

Embed Size (px)

Citation preview

TOMS DE AQUINO

TOMS DE AQUINOContexto histrico-culturalSanto Toms (1225-1274) vivi en pleno siglo XII, poca de sosiego poltico en la que se afianz el poder del rey frente a los seores feudales, aument la importancia de las ciudades y floreci el comercio. La Iglesia ejerca una gran influencia en todos los rdenes de la vida. En este perodo se produjo un gran desarrollo cultural por tres razones: el nacimiento de las universidades, el conocimiento del pensamiento rabe y judo y el establecimiento en Pars de los dominicos y los franciscanos, que abrazaban la pobreza y se proponan llevar una vida mendicante.

En el plano socio-econmico nos encontramos con tres estamentos: la nobleza, el clero y el pueblo. La mayor parte de la poblacin segua viviendo en el campo, pero a partir del siglo XI nacieron numerosas ciudades como consecuencia del establecimiento de mercaderes y artesanos en los burgos. La expansin de las ciudades supuso el desarrollo de la produccin artesanal, sobre todo textil, y del comercio. El desarrollo econmico y urbanstico tambin trajo el auge de la vida intelectual.

La Iglesia presida el mbito europeo y las creencias cristianas penetraban todos los mbitos de la vid, y el que disenta era perseguido. Este elemento explica por qu Aquino no cuestiona la existencia de Dios, la supremaca de la fe o de la ley divina.Contexto filosficoUn elemento clave para entender el trabajo de sntesis que supone su Suma fue el redescubrimiento de la filosofa aristotlica y el platonismo, a travs de la Escuela de Traductores de Toledo; primero a travs de los comentaristas rabes y judos (Averroes y Maimnides) y ms tarde por traducciones directas del griego. De Aristteles se conocan las Categoras, y en el segundo tercio del siglo XII se introduce el resto de sus obras lgicas y obras de psicologa, moral y metafsica.

El contexto filosfico de Toms de Aquino lo constituye la escolstica, que se preocupa por dos problemas: la armonizacin de razn y fe y la naturaleza de los universales. En un principio, se consider que la doctrina ms propicia para expresar la fe cristiana era el platonismo, pero a partir de la obra de Santo Toms se recurri al aristotelismo.

Toms de Aquino demostr tener un profundo deseo de conocimiento y asumi un compromiso total con los problemas de su poca.TemticaEl texto pertenece a la Suma Teolgica, un libro que recoge las cuestiones fundamentales en torno a la teologa cristiana. Este libro constituye una sistematizacin de los conocimientos de la religin cristiana con el fin de la defensa de la fe y con una clara intencin educativa.

En el texto se discute sobre la existencia de la ley natural y si esta contiene uno o varios preceptos. Por el conocimiento racional se formulan las normas implicadas en las tendencias naturales, y si existieran varios preceptos, todos se habran de basar en el fundamento comn de la ley natural.

La estructura del texto sigue un procedimiento habitual de organizacin escolstico, en el que primero se formula el enunciado general a tratar (en este caso, si la ley natural tiene uno o muchos preceptos), e inmediatamente despus contina sealando las objeciones que se le plantean a la tesis.

En primer lugar, reconoce que la ley forma parte del gnero precepto, y si hubiera muchos preceptos, tendran que existir muchas leyes naturales. Luego argumenta que si la naturaleza humana fuera una totalidad existira un solo precepto, y si estuviera compuesta de varias partes, habra varios preceptos. Sin embargo, como ha de existir una equivalencia entre los principios del orden prctico y del orden especulativo, los preceptos del primero han de ser varios porque los del segundo lo son. Es fundamental que la ley natural sea una sola y que comprenda un solo precepto porque la naturaleza humana tambin es nica.

Aquino expone que hay dos tipos de evidencia: la absoluta y la que est en relacin a nosotros (solo puede conocer la evidencia de una proposicin como el hombre es racional quien sepa qu es el hombre).

El primer principio indemostrable es que no se puede afirmar y negar a la vez una misma cosa. Mas as como el ente es la nocin primera del conocimiento, as el bien es lo primero que se alcanza por la aprehensin de la razn prctica, porque todo agente obra por un fin, y el fin tiene razn de bien. De ah que el primer principio de la razn prctica se funda sobre la nocin de bien, y se formula: el bien es lo que todos apetecen. En consecuencia, el primer precepto de la ley es: el bien ha de hacerse y buscarle; el mal ha de evitarse. Y sobre este se fundan todos los dems preceptos de la ley natural.

En la razn humana hay dos rdenes, el especulativo y el prctico. En el primero, la nocin de ente va incluida en todo lo que el hombre puede conocer. En esta nocin del orden terico se funda el principio de no contradiccin, principio fundamental para el conocimiento de la verdad porque todos los dems principios se habrn de fundar sobre ste. La razn especulativa se ocupa del conocimiento de la verdad, mientras que la razn prctica se ocupa de aplicar lo que aprehende, tanto en la conducta moral como en la esfera de la tcnica o del arte. Las dos disponen de un mismo procedimiento: van desde unos principios a unas conclusiones.

En paralelo a la razn terica, la razn prctica toma al bien como la primera nocin, como el fin de la actividad humana. El bien es lo que aprehende, lo que apetece, y hacia donde se inclina la razn. Y en funcin de este primer principio, se formula el primer precepto de la ley: todos los seres humanos tienden a un fin que consiste en la necesidad de realizar el bien y evitar el mal.JustificacinEl objetivo principal de su obra es mostrar que las ciencias cristianas no son contrarias a la razn porque no contradicen las aspiraciones humanas. Para l, hablamos de:Dos disciplinasDos rdenes de realidadDos fuentes de conocimiento

FilosofaNatural (todo el universo)Razn

TeologaSobrenatural (Dios y su accin)Fe/revelacin divina

Segn l, el conocimiento filosfico y teolgico no se contradicen, sino que se perfeccionan y complementan en dos sentidos: las limitaciones de la razn con evidentes y por lo tanto aquel entendimiento que pretenda llegar a la verdad debe abrirse a la fe, y el creyente es un ser racional y debera comprender las razones y argumentos por los que cree.

Distingue dos tipos de actos: actos humanos (realizados conscientemente) y actos del hombre (realizados inconscientemente). Por lo tanto, la libertad consiste en inclinar la voluntad hacia el bien, y es el entendimiento el que distingue entre bien y mal.

Toms de Aquino habla de una ley eterna (designio de Dios sobre las criaturas), y que en cada criatura se imprime como ley natural. Esta ley natural impulsar a cada criatura a realizar sus propios fines. En el ser humano hay un precepto bsico sobre el que se fundan los dems: el bien ha de hacerse y buscarse; el mal ha de evitarse.

En el ser humano hay una serie de hbitos naturales (principios morales) y una serie de hbitos fundamentales (virtudes), que se adquieren mediante la repeticin de actos que predisponen al hombre hacia el bien. Estas virtudes son: dianoticas (sabidura, ciencia, arte y prudencia), morales o prcticas (templanza, fortaleza y justicia) y teologales (fe, esperanza y caridad).

La ley natural tiene mucha importancia en la doctrina social y poltica de Aquino, ya que para l la sociedad era una aplicacin de esta. El fin del Estado es el bien comn, lo que supone buscar la paz, procurar el bienestar y la felicidad y fomentar la vida virtuosa.

La ley positiva es la ley promulgada por quien tiene a su cargo a la comunidad y deber ser reflejo de la ley natural, aunque debe tener en cuenta las circunstancias de tiempo y lugar. Esto implica: un refrendo popular, en el que el ciudadano estar obligado a cumplir las leyes positivas justas; una autoridad legtima (la que el pueblo acepte como tal); y una forma de gobierno deseable, para l la monarqua, que sirva al bien comn.

Para Aquino, como creyente, lo ms importante es Dios. Sin embargo, su existencia, al no ser perceptible por los sentidos, no es evidente para el hombre, y por eso busca argumentos racionales para probarla. Partiendo de una evidencia constatada por los sentidos y confirmada por la razn (todos los seres del universo son contingentes), Santo Toms estructura las vas para demostrar la existencia de Dios.VaHecho observableProceso in finitumTrminoDios

1Seres que se mueven y cambianMovido-motor: lo que se mueve es movido por otroMotor que se mueve sin ser movidoMotor inmvil

2Causas y efectosEfecto-causa: todo efecto requiere una causaCausa eficiente incausadaCausa primera

3Seres contingentesNo existente-existente: lo que existe no puede darse en la existencia.Ser que da, ero no recibe la existenciaSer necesario

4Seres con diferentes grados de perfeccinPerfecciones-perfeccin: lo que solo tiene grados de perfeccin participa de ellaPerfeccin misma, causa de las perfeccionesSer perfectsimo

5Seres no inteligentes que siguen un finOrden-inteligencia: lo ordenado exige una inteligencia ordenadora.Inteligencia supremaSer inteligentsimo

Estas vas vienen a confirmar que la reflexin racional sobre la experiencia no contradice el contenido de la fe, sino que lo confirma. Su concepcin del ser humano tambin es coherente con la idea de que fe y razn no se contradicen, y sus dos fuentes antropolgicas van a ser la tradicin cristiana y la tradicin griega.

El ser humano es un compuesto sustancial de cuerpo y alma, aunque esta no se origina del mismo modo: es creada por Dios singularmente para cada humano. Puede subsistir por s misma con independencia del cuerpo despus de la muerte, y sus caractersticas son: simplicidad y espiritualidad. Adems, es incorruptible. Tiene cinco potencias especficas: vegetativa, sensitiva, motriz e intelectiva, y es la apetitiva la que dota al hombre de voluntad.

En cuanto a la teora del conocimiento, Aquino sigue plenamente a Aristteles y se suscribe a la mxima segn la cual nada hay en el entendimiento que no haya estado antes en los sentidos. Adems, aclara el proceso de abstraccin, explicndolo as: 1. Los sentidos nos ofrecen objetos particulares con caractersticas especficas. 2. La imaginacin forma una imagen o representacin interior (phantasma). 3. El entendimiento reconoce las imgenes formadas por la imaginacin y abstrae de ellas la idea universal. Aquino distingue dos funciones del entendimiento en este proceso: el entendimientos agente (prescinde de las cualidades sensibles de las imgenes y las universaliza) y el entendimiento paciente (impresa la idea universal de las cosas).

Todo esto le lleva a un concepto realista de verdad: la verdad es la adecuacin entre las cosas y el entendimiento. Verdad y falsedad no estn en la realidad, sino en el entendimiento; y la verdad est en el juicio.

Los juicios universales son la base de la ciencia y el lenguaje. Para Aquino, incluso el conocimiento de la existencia de Dios debe partir de la experiencia sensible; y otra cosa es conocer la esencia de Dios. Segn l, podemos saber cmo es Dios por analoga con el resto de criaturas.

En cuanto a la ontologa tomista tenemos conocimiento inmediato de que hay seres o entes muy diferentes: naturales, intelectuales y cualidades de las cosas.

Como para Aristteles, hay diversos modos de darse el ser. Solo hay un ser sin composicin: Dios es acto puro, sin potencialidad pendiente de realizacin. Aquino distingue en los entes la esencia (pura potencia, que se tiene que actualizar) y la existencia (actualizacin de la esencia). Esta distincin le sirve para justificar la accin creadora de Dios. Formul tambin lo que se conoce como el principio de individuacin. Las esencias se pueden multiplicar en infinidad de individuos. El principio que singulariza o individualiza a estas esencias es materia signata quantitate (la materia con cantidad concreta).

Para Toms de Aquino no hay continuidad ontolgica entre la criatura y el creador, porque lo eminente es por s mismo infinito y absoluto; Dios es absolutamente otro, trasciende del orden gradual de los seres, no es la cspide de ellos.ActualidadToms de Aquino es, quizs, el filsofo medieval con mayor influencia en la filosofa posterior, hasta nuestros das. Debido a su slida argumentacin y rigor analtico, el tomismo ha sido referencia prcticamente universal de todas las metafsicas. En Espaa ha sido una referencia intelectual permanente hasta el siglo XX. La Iglesia declar al tomismo como la filosofa ms conforme con la ortodoxia catlica.

Sus contribuciones ms destacables de la actualidad son: su realismo y fidelidad al modo de ser de las cosas, el empeo por buscar la verdad, la exigencia de racionalidad, su tica y poltica y su exposicin amplsima de las virtudes.

Fuera del mbito eclesistico se ha asistido a un proceso de laicizacin, iniciado en el plano gnoseolgico con el racionalismo de Descartes y acentuado en el plano socio-poltico con la Ilustracin, que ha desembocado en un modelo basado en principios racionales no sometidos a la fe. En este sentido, la prdida de actualidad tanto de la interpretacin tomista como de la relacin entre ley positiva, moral y divina es evidente.Comparacin con AristtelesToms de Aquino es un ejemplo sobresaliente de investigador. Su fuente de influencia fue Aristteles, y es por eso que quizs este sea el mejor autor con el que relacionarlo. De hecho, el objetivo de Aquino fue mostrar que las creencias no son contrarias a la razn, que la filosofa es una disciplina que obtiene su conocimiento de la razn y que la razn debe ser ejercitada por el creyente. As, hizo ms aceptable la filosofa aristotlica para las mentes cristianas.

Tanto Aquino como Aristteles parten de la naturaleza humana. Para Aristteles, el fin del ser humanos es una actividad del alma segn la razn o que implica a la razn, y por lo tanto la felicidad est en la perfeccin de la racionalidad. La diferencia es que para Aquino la accin del hombre tiene que someterse tambin a la accin de Dios.

Aquino deca que para el cumplimiento de la ley natural era necesario cultivar hbitos y virtudes. Aristteles clasific las virtudes en dianoticas y ticas; aqu se inspir Aquino, pero aadi las virtudes teologales.

Aristteles puso dos condiciones para una buena vida: combinar los dos tipos de virtudes y disponer de bienes. Aquino insisti tambin en que el Estado puede contribuir a la felicidad de los individuos: protegiendo la vida, la salud, y fomentando la vida virtuosa.

Para nabos, el ser humanos es sociable por naturaleza; a esto Aquino aade que la sociedad es una aplicacin de la ley natural. Para Aristteles, la sociabilidad tiene su raz en el sentido del bien y del mal de los humanos, pero que slo podrn ejercer conviviendo; para Aquino, el primer principio de la esencia antropolgica es: el bien ha de buscarse, el mal ha de evitarse. Adems, la idea de respetar las costumbres de Aquino es tambin de Aristteles. Toms de Aquino tambin contempla la importancia de que las leyes sean justas. Para Aristteles, la excelencia de la accin poltica se mide por su capacidad para mantener la justicia en las relaciones del Estado con los individuos (justicia distributiva) y en las relaciones de los ciudadanos entre s (justicia conmutativa).

Aristteles considera buen gobernante al que se preocupa por el bien del Estado y de los ciudadanos. Para Aquino, el monarca tambin debe procurar el bien comn pero l s se manifiesta claramente partidario de la monarqua.

Aristteles, en sus teoras cientficas ofrece una concepcin del universo que tendra consecuencias perturbadoras en la Edad Media, particularmente por su divisin del universo en dos mundos (sublunar y supralunar). Esta distincin result profundamente perturbadora para el avance de la astronoma e incluso de la fsica medieval.

Aristteles inspir a Santo Toms en su teora del conocimiento. Para l, la abstraccin es el proceso por el que la razn va prescindiendo de lo sensible para configurar las ideas y el conocimiento racional. Para Aristteles, los pasos de este proceso son: la observacin por los sentidos, la formacin de una experiencia en la memoria y la de una imagen nica de los diversos objetos percibidos. La diferencia fundamental con Aquino es que este introduce el concepto de phantasma, y distingui dos funciones del entendimiento.

Aristteles clasifica las ciencias y los tipos de actividad humana de la siguiente forma:Tipo de actividadCienciasConocimiento

TeorticaTeorticasFilosfico

Emprico

PrcticaPrcticasLgica

tica y poltica

PoiticaPoiticasPotica, msica

Esto llev a Aquino a la distincin razn terica-razn prctica.

Aristteles reconoce que lo tal y compartido por todos los entes es que todos son sustancias. Eso quiere decir que la sustancia es ser, de modo principal y fundamental, y distingui entre sustancias sensibles corruptibles, sensibles incorruptibles y suprasensibles; adems, las sustancias poseen unas categoras: cantidad, cualidad, relacin, lugar, tiempo, accin y pasin.

Mientras que Aristteles consideraba que el ser estaba formado por materia y forma, Aquino aade la materia con cantidad concreta para explicar como luego las esencias se multiplican en infinitud de individuos. Para Aristteles, no hay sustancia sin causa (hay cuatro causas: eficiente, formal, material y final). Aquino acept como l estructur a los seres, pero aadi una distincin ms: la distincin esencia-existencia.

Aristteles afirmaba que las sustancias corruptibles y contingentes no pueden tener su razn en una sustancia primera como ellas, sino en una sustancia necesaria que existi siempre y no puede dejar de existir. Las demostraciones de Aquino de la existencia de Dios son similares a este razonamiento: se parte de las sustancias sensibles para llegar a un primer principio que da razn de la experiencia de la que se ha partido. Pero, mientras que para Aristteles, dicho principio perteneca a la naturaleza, para Aquino era absolutamente otro.

Donde encontramos grandes diferencias entre Santo Toms y Aristteles es en el tema del alma. Para Aristteles, el alma es el elemento orgnico que determina la forma especfica de actualizarse la materia de los seres vivos. Para l, alma y cuerpo forma un compuesto indisoluble; pero Aquino crea que el alma creada por dios era inmortal.

Toms de Aquino habl de cinco potencias del alma, y Aristteles haba hablado de tres: vegetativa, sensitiva e intelectiva, y dentro de esta ltima, especifica del ser humano, distingue entre dos funciones especficas: intelectual y volitiva.