76
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA “PREVALENCIA DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS INGRESADOS EN EL HOSPITAL NAVAL DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2012” INVESTIGADOR: MAYRA ELIZABETH SANANGO INGUIL DIRECTOR: DRA. CECILIA ZAMORA VEGA 2013 CUENCA - ECUADOR Trabajo de Investigación previa la obtención del Título de Médico

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA,

ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

“PREVALENCIA DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES

DE 5 AÑOS INGRESADOS EN EL HOSPITAL NAVAL DE

GUAYAQUIL EN EL PERIODO 2012”

INVESTIGADOR:

MAYRA ELIZABETH SANANGO

INGUIL

DIRECTOR:

DRA. CECILIA ZAMORA VEGA

2013

CUENCA - ECUADOR

Trabajo de Investigación previa

la obtención del Título de Médico

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

I

Dra. CECILIA ZAMORA VEGA

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICADO:

Que el presente trabajo de grado realizado por la estudiante: Mayra

Elizabeth Sanango Inguil, ha sido orientado y revisado durante su

ejecución, ajustándose a las normas establecidas por la Universidad

Católica de Cuenca; por lo que autorizo su presentación.

Cuenca, Septiembre 2013

f)…………………………

DIRECTOR (A)

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

II

AUTORIA

Yo, Mayra Elizabeth Sanango Inguil, como autora del presente trabajo

de grado, soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y

resultados vertidos en el mismo

f)………………………

AUTOR

C.I 0302027057

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

III

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD

Yo, Mayra Elizabeth Sanango Inguil, declaro ser autora del presente

trabajo y eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca,

sus representantes legales y Director del trabajo investigativo de

posibles reclamos o acciones legales.

Cuenca, Septiembre 2013

______________________

AUTOR

C.I. 0302027057

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

IV

DEDICATORIA

Dedico este trabajo investigativo a las dos persona más amo y que

me ha motivado a seguir adelante a pesar de las adversidades que se

me han presentado durante la carrera, mi hija MAITE

LLIGUICHUZHCA y a mi compañero de vida, los Amo.

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por el apoyo incondicional, a mis

maestros, compañeros y amigos que me acompañaron en el día a

día de mi vida estudiantil y de una manera especial agradezco a mi

tutora del trabajo investigativo por sus conocimientos brindados.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

VI

RESUMEN

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad

frecuente en la infancia y mediante nuestro trabajo de tipo

descriptivo, retrospectivo se podido analizar prevalencia de neumonía

en niños menores de 5 años ingresados en el Hospital Naval de

Guayaquil en el periodo 2012. La recolección de datos se obtuvo a

través de la revisión de las historias clínicas otorgadas por la Oficina

de Registro de historias clínicas del hospital, obteniendo como

resultado un total de 60 niños ingresados con neumonía de los cuales

la patología es más frecuentes en el sexo masculino y en los niños de

1 a 3 años, en los niños menores de 1 año la neumonía fue más

frecuente en aquellos que no recibieron lactancia materna exclusiva

hasta los 6 meses. La permanencia hospitalaria para una mejoría casi

completa fue entre 5 y 8 días. El periodo estacional en él hay mayor

predisposición a esta infección es en los meses de invierno

(Diciembre a Mayo). El agente causal más frecuente según los

resultados obtenidos fue Parainflueza III y se obtuvo también como

resultado que la mayoría de niños con neumonía eran del área

urbana.

Palabras claves: Neumonía, niños, edad, sexo, agente causal

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

VII

LISTA DE CONTENIDO

CERTIFICADO: .......................................................................................................................... I

AUTORIA .................................................................................................................................. II

EXONERACION DE RESPONSABILIDAD ................................................................ III

DEDICATORIA ...................................................................................................................... IV

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. V

RESUMEN ................................................................................................................................ VI

LISTA DE CONTENIDO ................................................................................................... VII

LISTA DE TABLAS .............................................................................................................. IX

INTRODUCCION ...................................................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................................................... 3

1. ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS .............................................. 3

1.1. VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES ................................................... 3

Capitulo II .................................................................................................................................. 6

2. INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIA BAJAS .................................... 6

2.1. NEUMONÍA .......................................................................................................... 6

2.1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................... 6

2.1.2. FACTORES DE RIESGO ......................................................................... 7

2.1.3. FISIOPATOLOGÍA ................................................................................... 8

2.1.4. EPIDEMIOLOGÍA ..................................................................................... 8

2.1.5. ETIOLOGÍA ....................................................................................................... 10

2.1.6. CLASIFICACIÓN ..................................................................................... 13

2.1.7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ...................................................... 14

Capitulo III .............................................................................................................................. 18

3. DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 18

3.1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO ........................................................................... 18

3.2. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES ............................................................ 18

3.3. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS ................................................................. 20

3.4. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO ................................................... 20

3.5. ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS ............................................................ 21

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

VIII

3.6. CRITERIOS DE LA NEUMONÍA ............................................................... 22

3.6.1. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO .............................. 22

3.6.2. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA. ...................................... 23

3.7. COMPLICACIONES ........................................................................................ 24

3.7.1. DERRAME PLEURAL ............................................................................. 24

3.7.2. ABSCESIFICACIÓN ............................................................................... 26

Capitulo IV............................................................................................................................... 27

4. TRATAMIENTO ........................................................................................................ 27

4.1. PROTOCOLOS DE MANEJO DE LA NEUMONIA .............................. 28

4.1.1. Protocolo de la sociedad española de pediatría................. 28

4.2. PREVENCIÓN ................................................................................................... 29

capitulo V ................................................................................................................................. 31

5. MÉTODOS ................................................................................................................... 31

capitulo VI ............................................................................................................................... 32

6. RESULTADOS ........................................................................................................... 32

6.1. GRÁFICOS ............................................................................................................. 33

Capitulo VII ......................................................................................................................... 43

DISCUSIONES ..................................................................................................................... 43

Conclusiones ........................................................................................................................... 44

BIBLIOGRafíA ......................................................................................................................... 45

ANEXOS .................................................................................................................................... 48

Protocolo ............................................................................................................................... 49

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

IX

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1 Prevalencia de niños con neumonía según el sexo.. 34

Grafico N° 1 Prevalencia de niños con neumonía según el sexo. 34

Tabla N° 2 Días de hospitalización de los niños con diagnóstico de

neumonía……………………………. ………………………………………………………..35

Grafico N° 2 Días de hospitalización de los niños con diagnóstico de

neumonía………………………………………………………………………………………..35

Tabla N° 3 Procedencia de los niños con diagnóstico de

neumonía........................................................................... 36

Grafico N° 3 Procedencia de los niños con diagnóstico de

neumonía………………………………………………………………………………………...36

Tabla N° 4 Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6 meses en los

niños con diagnóstico de neumonía ……………………………………………....37

Grafico N° 4 Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6 meses en

los niños con diagnóstico de neumonía……………………………………..…..37

Tabla N° 5 Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6 meses en

los niños menores de 1 año con diagnóstico de neumonía…………..38

Grafico N° 5 Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6 meses en

los niños menores de 1 año con diagnóstico de neumonía…………..38

Tabla N° 6 Prevalencia de la neumonía de acuerdo a la edad……...40

Grafico N° 6 Prevalencia de la neumonía de acuerdo a la edad……40

Tabla N° 7 Periodo estacional en el predomino los casos de

Neumonía………………………………………………………………………………………..41

Grafico N° 7 Periodo estacional en el predomino los casos de

neumonía………………………………………………………………………………………….41

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

1

INTRODUCCION

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una de las

principales causas de morbimortalidad calculándose que más de cuatro

millones de niños menores de 5 años mueren cada año debido a alguna

infección respiratoria. La mayoría de las muertes relacionadas con las

infecciones respiratorias agudas se atribuyen a afecciones agudas

graves de las vías respiratorias inferiores, especialmente de causa

bacteriana, constituyendo una causa importante de morbilidad en los

servicios de terapia debido a la necesidad de monitorear las funciones

respiratorias de manera secuencial. Los niños especialmente durante la

lactancia materna, presentan entre seis y ocho infecciones respiratorias

al año, siendo principalmente infecciones de vías respiratorias bajas. En

los menores de 2 años, este tipo de infecciones constituyen una de las

causas más frecuentes de hospitalización. La neumonía consiste en una

lesión inflamatoria infecciosa del parénquima pulmonar, con

compromiso variable de los espacios alveolares, de la vía aérea central

y el intersticio circundante. Puede afectar al alveolo, denominándose

neumonía alveolar, o afectar al intersticio, denominado neumonía

intersticial. La intensidad y el tipo de compromiso va a depender del

agente etiológico. Esto, junto a la edad del paciente y su condición

inmunológica, determinará en gran medida la fisiopatología,

manifestaciones clínicas y radiológicas de la infección respiratoria. En el

presente trabajo se estudiara la prevalencia de la neumonía en los niños

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

2

menores de 5 años ingresados en el Hospital Naval de Guayaquil en el

periodo 2012.

En el capito I de este ejemplar se presenta conocimientos

fundamentales sobre la anatomía de las vías respiratorias bajas. En el

capítulo II encontramos información sobre la neumonía su etiología,

epidemiologia, fisiopatología, clasificación. El capítulo III nos presenta el

diagnóstico clínico y los diferentes métodos diagnósticos. El capítulo IV

esta enfatizado en el tratamiento a seguir según protocolos de la

Asociación Española de Pediatría (AEP). El capítulo V encontramos los

resultados obtenidos de la investigación realizada. Y en el capítulo VI

encontramos conclusiones y recomendaciones sobre el tema.

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

3

MARCO TEÓRICO

CAPITULO I

1. ANATOMIA DE LAS VIAS RESPIRATORIAS

Las vías respiratorias constan de las siguientes partes:

Vías respiratorias superiores: constituido por nariz, faringe y

estructuras accesorias.

Vías respiratorias inferiores: constituido por laringe, tráquea,

bronquios y pulmones.

1.1. VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES

Laringe: comunica la faringe con la tráquea. Se encuentra constituido

por nueve anillos cartilaginosos. De estos el más importante cartílago

tiroides, que constituye la nuez de Adán y la epiglotis, que actúa como

una trampilla, de tal manera que cuando comemos, la epiglotis se eleva

y deja bajar la comida, evitando de esta manera que pase a la glotis y

por lo tanto a las vías respiratorias. Además en la laringe se encuentran

las cuerdas vocales.

Tráquea: es un conducto de aproximadamente 12cm de largo y 2.5cm

de diámetro. Se ubica por delante del esófago y se extiende desde la

laringe hasta aproximadamente la quinta vértebra dorsal, a este nivel

se divide en dos bronquios primarios o principales. Formado de quince a

veinte anillos de cartílago incompletos, que evitan que se colapse o

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

4

cierre cuando el aire entre y sale ya que el juego de presiones tendería

a cerrar el tubo.

Bronquios: en número de dos derecho e izquierdo y cada uno se

dirigirá hacia un pulmón. Al penetrar en los pulmones, estos se dividen

y dan lugar a los bronquios secundarios mismos que se vuelven a dividir

y dan lugar a los bronquios terciarios. En una próxima división se da

origen a los bronquiolos quienes continúan dividiéndose sucesivamente

hasta alcanzar un total de 16 divisiones. Hasta este momento el aire

que se en los bronquiolos no sirve para respirar pues no hay lugar en el

que se del intercambio. Este espacio de aire supone alrededor de 150

mililitros.

Pulmones: son dos órganos con forma cónica, situados en la cavidad

torácica, separados por el corazón y el mediastino. Estos se encuentran

cubiertos por dos membranas. Una externa o pleura parietal que se

encuentra unida a la pared torácica. Y una interna o pleura visceral que

se encuentra unida directamente a los pulmones. Entre estas dos

membranas se encuentra el líquido pleural que lubrica las membranas.

Los pulmones tienen una forma ligeramente cónica, siendo más anchos

en su base, y una parte superior más estrecha denominada vértice.

Presenta una parte por la entran y salen los bronquios y vasos

sanguíneos llamada hilio. El pulmón derecho es más grande que el

izquierdo debido a la posición del corazón pero el pulmón izquierdo es

más largo, llegando hasta zonas más inferiores, ya que el pulmón

derecho tiene, debajo del diafragma, al hígado. Los pulmones se

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

5

encuentran en lóbulos. El izquierdo presenta una fisura oblicua que

divide al pulmón en dos lóbulos: el inferior y el superior mientras que

el derecho posee dos fisuras, que dividen al pulmón en tres lóbulos:

superior, medio e inferior. Dentro del pulmón los bronquios sufren

subdivisiones mismas que dan origen a la formación de lobulillos

(subdivisiones del pulmón). Dentro de los lobulillos, están los sacos

alveolares estos tienen en su interior dos o tres alvéolos pulmonares

que se encuentran recubiertos por capilares. En los alvéolos es donde

se produce el intercambio del oxígeno del aire con el dióxido de carbono

de la sangre.

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

6

CAPITULO II

2. INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIA BAJAS

Representan las infecciones con mayor prevalencia de la comunidad y

constituyen uno de los motivos de consulta que generan una mayor

carga asistencial. Al hablar de infección de vías respiratorias bajas nos

referimos tanto a procesos que afectan al parénquima pulmonar

(neumonía) como a las vías respiratorias (bronquitis).

Los microorganismos patógenos que atacan frecuentemente el aparato

respiratorio son el virus sincitial respiratorio, el Haemophilus influenzae

y el parainfluenza, que aparecen en epidemia durante los meses de

invierno.

La forma de presentación abarca desde procesos banales hasta otros

potencialmente letales, lo que nos obliga a disponer de una serie de

criterios clínicos que nos indiquen cuándo es necesario remitir al

paciente al nivel hospitalario.

Este trabajo tratara exclusivamente la neumonía

2.1. NEUMONÍA

2.1.1. DEFINICIÓN

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como un

proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar, de origen

infeccioso, que se caracteriza por consolidación alveolar e infiltración del

tejido intersticial, compromiso de pequeños bronquios y bronquíolos, de

localización única o múltiple que se inicia fuera del ambiente

hospitalario. Esta patología puede ser diagnosticada únicamente por

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

7

parámetros clínicos, o con la suma de los hallazgos radiológicos.

La NAC no es un proceso de manejo sencillo. Determinar el diagnóstico

etiológico e indicar un tratamiento antibiótico adecuado resulta una

tarea complicada. En la práctica clínica diaria no disponemos de muchas

técnicas de diagnóstico microbiológico y los resultados de las mismas

con frecuencia se obtienen tardíamente.

2.1.2. FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo se incluyen:

• Prematuridad y bajo peso (≤ 2,500 g).

• Infecciones recientes del tracto respiratorio superior.

• Exposición al humo del tabaco.

• No recibir lactancia materna durante al menos los 4 primeros meses.

• Malnutrición.

• Asistencia a guardería.

• Bajo nivel socioeconómico.

• Antecedentes de sibilancias.

• Antecedentes de otitis media.

• Enfermedades subyacentes: fundamentalmente cardiorrespiratorias,

inmunitarias o neuromusculares.

Factores ambientales: el hacinamiento, incluidos la asistencia a

guarderías, el tabaquismo pasivo o la exposición a contaminantes

ambientales, tienen un reconocido impacto en las infecciones

respiratorias de los niños. Varios de los factores previamente citados se

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

8

han asociado también de forma significativa a una mayor morbilidad o

mortalidad en la NAC.

2.1.3. FISIOPATOLOGÍA

Las bacterias pueden ingresar al pulmón por vía aérea, aspiración,

hematógena o por contigüidad. La mayoría de las neumonías se

producen por aspiración de secreciones orales. La flora oral es una

mezcla compleja de aerobios y anaerobios, y las cantidades pequeñas

que se aspiran raramente causan enfermedad a menos que sean

microorganismos altamente patogenos como Streptococcus

pneumoniae, que las defensas del huésped estén disminuidas, un

reflejo tusígeno alterado e infección viral coexistente.

2.1.4. EPIDEMIOLOGÍA

La NAC es una de las infecciones más frecuentes de la infancia,

observándose entre 1.000 y 4.000 casos/100.000 niños/año. Esta

incidencia presenta variaciones según la edad, afectando más

frecuentemente a niños entre 1 y 5 años.

A pesar de que la mortalidad es baja en países desarrollados, se asocia

una elevada morbilidad obligando a ser hospitalizados un 14% de los

niños afectados. Aunque existen pocos datos sobre incidencia de la NAC

en niños, recientemente se ha descrito un aumento de la NAC tanto

complicada como no complicada así como de la incidencia del derrame

pleural paraneumónico.

Los agentes infecciosos que causan NAC en la infancia son numerosos

(S. pneumoniae, M. pneumoniae, C. pneumoniae, S. aureus, virus

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

9

respiratorios como el VRS, parainfluenza, influenza, adenovirus.).

La frecuencia de cada uno de ellos varía de forma importante de

acuerdo a la edad del paciente. Sin embargo, la frecuencia global de los

mismos también se modifica según se estudie en enfermos ingresados o

tratados ambulatoriamente. En niños que no precisan ingreso, los

patógenos más frecuentes serán los productores de neumonía atípica.

En niños que precisan ingreso por compromiso respiratorio o por

afectación del estado general el neumococo y el VRS son los principales

patógenos.

2.1.4.1. BROTES EPIDÉMICO

La epidemiología de la NAC está influenciada por la estacionalidad y

potencial epidémico de sus principales agentes etiológicos. La mayor

incidencia de la NAC se produce en los meses fríos por la mayor

circulación de los principales agentes virales asociados a la NAC y el

mayor nivel de hacinamiento entre los niños. Para la mayoría de

microorganismos, los brotes epidémicos ocurren en comunidades

cerradas o a nivel comunitario con amplitud geográfica variable. En

casos de brotes de gran amplitud geográfica y temporal, el impacto

sobre la epidemiología global de NAC puede ser marcado. Como

ejemplo ilustrativo a este respecto, se ha registrado en el último

decenio un incremento muy marcado en la incidencia de derrame

asociado a NAC en nuestro país, Reino Unido y áreas geográficas de

Estados Unidos en relación temporal con una onda epidémica de ciertos

serotipos neumocócicos, fundamentalmente el serotipo 1.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

10

2.1.5. ETIOLOGÍA

El diagnóstico etiológico de las neumonías en la infancia es complicado

tanto en las neumonías tratadas de forma ambulatoria como en las que

requieren hospitalización. La mayoría de neumonías son en primera

instancia infecciones víricas, seguidas de las infecciones bacterianas por

neumococo y mixtas en 1/3 de los casos.

La edad es el mejor predictor de la etiología además de la clínica, la

analítica y la radiología orientarán al agente causal más probable.

Dentro de los agentes causales más frecuentes de acuerdo a la edad

tenemos:

En los neonatos los agentes más frecuentes son: Estreptococo B

(agalactiae), Escherichia coli S., Listeria monocytogenes, Clamidia

trachomatis, S.aureus, Proteus, klebsiella, Bordetel.pertusis, Virus

Herpes, Citomegalovirus, Varicela.

En los niños de 1 a 3 meseslos agentes más comunes tenemos:

Virus respiratorio, Pneumoniae, Esptreptococo B (agalactiae), Listeria

monocytogenes, Haeophilus, influenzae B, Chlamidia trachomatis,

Enterobacterias, Bordetella pertusis, S.aureus

Niños de 3 meses a 5 años tenemos: Virus respiratorio,

S.pneumoniae, Influenza B, H Influenza no tipificable, Moraxella

catarrhalis, Micoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae,

S.Aureus, M.Tuberculosis.

En niños mayores de 5 años los agentes más frecuentes son:

Micopl.pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae, S.pneumoniae, Virus

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

11

respiratorios, H Influenza NT, Coxiella burnetti, M. Tuberculosis,

Legionella pneum.

2.1.5.1. ESTACIONALIDAD Y SUS PRINCIPALES AGENTES

ETIOLÓGICOS DE LA NAC.

Virus sincitial respiratorio (VRS)

Estacionalidad: Epidemias anuales noviembre-mayo con picos en

enero-febrero, pero con amplia variación geográfica y temporal y

moduladas por factores climáticos e inmunidad preexistente.

Potencial epidémico: Genotipos predominantes circulantes cambian

anualmente. Gravedad e incidencia de infecciones por VRS varían entre

temporadas.

Influenza

Estacionalidad: Epidemias anuales de influenza A con circulación

predominante en meses invernales. Ciclos de influenza B cada 3-4 años.

Potencial epidémico: Deriva antigénica responsable de epidemias

anuales. Cambios antigénicos mayores relacionados con pandemias.

Parainfluenza

Estacionalidad: Brotes epidémicos anuales o bianualesTipo 1: principio

otoño (patrón bianual) Tipo 2: final otoño-inviernoTipo 3: primavera-

veranoTipo 4: variable.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

12

Potencial epidémico: Tipo 3 causa brotes epidémicos nosocomiales

con alta tasa de ataque.

Rinovirus

Estacionalidad: Circulación significativa en todos los periodos excepto

verano.

Potencial epidémico: Comienzo escolarización se asocia con marcados

incrementos en su circulación.

Adenovirus

Estacionalidad: Sin patrón estacional definido. Brotes esporádicos más

frecuentes primeros 6 meses del año.

Potencial epidémico: Brotes epidémicos en comunidades cerradas.

Metapneumovirus

Estacionalidad: Epidemias anuales con picos final invierno y comienzo

de primavera (1-2 meses posterior a VRS).

Potencial epidémico: Brotes locales. Circulación predominante de 2

genotipos con diferencias locales.

Streptococcus pneumoniae

Estacionalidad: Infecciones influidas por circulación viral y factores

climáticos. Ocurren de forma variable fuera de meses de verano.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

13

Potencial epidémico: Brotes epidémicos ocasionales. Serotipos más

frecuentes: 1, 5 y 14. En adultos también 8 y 12F.

Mycoplasma pneumoniae

Estacionalidad: Circulación endémica con epidemias cíclicas cada 3-7

años más frecuentes final de verano y comienzo otoño.

Potencial epidémico: Brotes frecuentes: instituciones cerradas y

comunitarias. Alta transmisibilidad.

2.1.6. CLASIFICACIÓN

La NAC se clasifica clásicamente en tres grandes síndromes: NAC típica

o bacteriana, atípica (producida por virus o bacterias atípicas) y no

clasificable (casos que no cumplen criterios para incluirlos como típica o

atipica).

En muchas ocasiones es difícil diferenciar claramente los tipos de NAC,

por lo que se han establecido algoritmos diagnósticos basados en la

suma de criterios clínicos, analíticos y radiológicos que faciliten la

orientación diagnóstica.

2.1.6.1. CRITERIOS DE NEUMONÍA TÍPICA Y ATÍPICA

TÍPICA

1. Fiebre alta, comienzo súbito

2. Dolor costal, escalofríos,abdominal o meningismo,herpes labial

3. Auscultación: hipoventilación, soplo tubárico, crepitantes

4. Expectoración purulenta

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

14

5. Herpes labial

6. Rx de consolidación (broncograma, condensación lobar, derrame

pleural)

7. Leucocitosis con neutrofilia

NAC ATÍPICA

1. No fiebre alta (< 39,5 ºC), comienzo gradual

2. Buen estado general. Cefaleas, mialgias, artralgias

3. No focalidad en la auscultación

4. No Rx de consolidación (patrón intersticial)

5. Fórmula leucocitaria normal

NAC INDIFERENCIADA

No se cumplen criterios de neumonía típica ni atípica

Se precisa al menos 3 de los 7 criterios para el diagnóstico de neumonía

típica.

Se considera necesario presentar la totalidad de los 5 criterios para

diagnosticar neumonía atípica.

2.1.7. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas y signos de un cuadro neumónico varían de acuerdo a la

edad, antecedentes epidemiológicos e inmunológicos:

Taquipnea: este síntoma tiene mayor sensibilidad para el diagnóstico

de neumonía comparado con la radiografía de tórax. Una frecuencia

respiratoria superior a 50 a 60 por minuto en niños mayores de 2 a 12

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

15

meses de edad y mayor de 40 por minuto en niños de 1 a 5 años de

edad indica un diagnóstico de neumonía, con una sensibilidad del 74% y

una especificidad del 67%.

Fiebre: generalmente es de inicio súbito 38,5°C o más y se asociada

con frecuencia a escalofríos en las infecciones bacterianas, en

infecciones virales se presenta de forma más insidiosa y prolongada; en

estas últimas, con el antecedente de una infección de vías aéreas altas

en los 3 a 5 días previos.

Tos: es frecuente, pero no constante. Por lo general no es productiva

al inicio del padecimiento; luego es húmeda, acompañada de

expectoración en los niños mayores de ocho años, ya que antes de esta

edad no es posible.

Otros síntomas encontrados al examen físico orientadores del

diagnóstico de neumonía: presencia de retracciones que son 2,4 a

2,5 veces más frecuentes, siendo un signo de mal pronóstico el que

exista tiraje subcostal. En ocasiones puede existir dolor en la fosa ilíaca

derecha que simula un cuadro apendicular está relacionado con

neumonías basales derechas. La disminución de los ruidos respiratorios,

la aparición de broncofonía, el incremento del frémito y la matidez a la

percusión son hallazgos clínicos están relacionados con la consolidación

neumónica. La auscultación de sibilancias es orientadora de etiología

viral o infección por Mycoplasma; su manifestación no excluye la

posibilidad de una neumonía bacteriana. La posición antálgica nos

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

16

obliga a descartar derrame pleural asociado a matidez a la percusión y

disminución del murmullo vesicular.

2.1.7.1. NAC bacteriana o típica

Se caracteriza por presentar fiebre elevada de comienzo súbito con

escalofríos, afectación del estado general y ocasionalmente aparición de

herpes labial. Puede acompañar de dolor torácico de características

pleuríticas con expectoración purulenta. La auscultación es focal y en

ocasiones de soplo tubárico.

Esta forma clásica de presentación se presenta fundamentalmente en

adultos y puede verse en niños mayores, siendo infrecuente en los

lactantes y niños pequeños en los que suele presentarse como

complicación de una infección respiratoria viral previa que cursaba con

febrícula o fiebre baja y que súbitamente inicia fiebre elevada y

deterioro del estado general. También puede manifestarse como fiebre

sin foco, siendo este tipo de neumonía silente característica de la NAC

neumocócica. La clínica respiratoria suele ser poco llamativa y la tos no

está presente o es escasa. Los niños pequeños rara vez refieren dolor

costal y es frecuente la aparición de meningismo o dolor abdominal que

confunden y retrasan el diagnóstico. La presencia de herpes tampoco es

habitual en ellos.

Principales hallazgos clínicos en la neumonía

Síntomas: Fiebre, escalofríos, tos habitualmente productiva, disnea,

dolor pleurítico (en el niño mayor).

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

17

Signos: Taquipnea, taquicardia. En niños pequeños y lactantes: Aleteo

nasal, tiraje subintercostal, Quejido. Al inicio del proceso: Crepitantes

finos localizados.

Durante la progresión lobar: Matidez a la percusión, frémito vocal, soplo

tubárico

En presencia de derrame pleural: Roce pleural, aumento de la matidez

a la percusión, hipofonesis, egofonía.

2.1.7.2. NAC ATÍPICA

Caracterizada por un comienzo lento de síntomas catarrales con fiebre

moderada, tos seca irritativa, y en ocasiones dificultad respiratoria. La

auscultación pulmonar es generalizada de características bronquiales,

acompañándose en ocasiones de espasticidad.

a. NAC viral. Afecta a menores de 3 años habitualmente durante el

invierno. Se acompaña de cuadro catarral con febrícula o fiebre

moderada, faringitis, coriza, conjuntivitis y en ocasiones síntomas

extrapulmonares como exantemas inespecíficos o diarrea.

b. NAC por M. pneumoniae y C. pneumoniae. Afecta principalmente

a niños mayores de 3 años, tiene una presentación subaguda,

acompañada de cefalea, mialgias y característicamente presenta tos

seca irritativa y a veces auscultación espástica. La NAC por M.

pneumoniae puede asociar síntomas extra-respiratorios (encefalitis,

Guillain-Barré, neuritis anemia hemolítica, miocarditis, eritema

exudativo multiforme).

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

18

CAPITULO III

3. DIAGNOSTICO

3.1. DIAGNÓSTICO CLÍNICO

El diagnóstico de la infección respiratoria aguda se basa en dos

indicadores de severidad:

• La frecuencia respiratoria y se considera polipnea en:

Menores de 2 meses > 60/min.

2 meses a 1 año > 50/min.

> De 1 año > 40/min.

Con estos datos tenemos una sensibilidad del 74% y especificidad del

67%.

• Retracciones subcostales: se manifiesta en aproximadamente la

tercera parte de paciente

Otros síntomas tos, fiebre (ocasionalmente es el único síntoma),

quejido, dolor toráxico. También pueden existir manifestaciones

extrapulmonares como íleo metabólico y dolor abdominal.

3.2. DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

El uso de este método diagnostico va a depender del índice de

sospecha clínico, por lo que niños con síntomas leves o evidencias de

infección respiratoria alta debieran ser tratados en base a la clínica, sin

necesidad de rayos X (Rx).

Actualmente existen diversas técnicas de diagnóstico por imágenes para

el estudio del tórax. La Rx de tórax debe ser siempre el examen inicial

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

19

en sospecha clínica de neumonía, que en ocasiones puede ser

complementada con ultrasonografía (US) o tomografía computarizada

(TC), sobre cuando se presenten complicaciones.

El control radiográfico no debiera ser la regla por lo que debe reservarse

para los casos en que los síntomas son persistentes o recurrentes y en

pacientes con condiciones clínicas especiales con una evolución menos

favorable, como inmunodeficiencias o fibrosis quística. La neumonía

redonda constituye una condición en la que se acepta el control

rutinario dado que plantea diagnóstico diferencial con patologías

congénitas y adquiridas. La resolución de las imágenes de condensación

en neumonías bacterianas es más rápida en el niño que en el adulto,

habitualmente 7 a 10 días en cuadros no complicados.

La sospecha de complicaciones es la causa más importante de estudios

imaginológicos adicionales. La ultrasonografía (US) permite una muy

buena valoración de los derrames pleurales y aportar información del

estado del parénquima pulmonar, por lo que resulta de gran utilidad en

casos de neumonías necrotizantes. La correcta interpretación de la Rx

simple, sumada a la información que aporta la US, permite la

posibilidad de un adecuado manejo clínico de la mayoría de las

pleuroneumonías.

Aun cuando la tomografía axial computarizada (TC) es una magnifica

herramienta en la evaluación del parénquima y permite demostrar las

alteraciones pulmonares en prácticamente la totalidad de los pacientes

con síntomas progresivos o persistentes, su uso se ve limitado debido a

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

20

la dosis de radiación que involucra y la necesidad de administrar

contraste endovenoso para el análisis del compromiso pleuropulmonar.

La TC, incluso con medio de contraste endovenoso, tiene limitado en la

caracterización del compromiso pleural, observándose que la US

demuestra mejor las loculaciones y tabiques en los casos de empiemas

pleurales que son hallazgos relevantes para la toma de decisiones en

cuanto a conductas terapéuticas agresivas.

3.3. HALLAZGOS RADIOLÓGICOS

Existen diversas formas de redactar los informes radiológicos para

designar las alteraciones visibles. Tratando de estandarizar estos

informes radiológicos establecemos los siguientes hallazgos:

a) Compromiso predominantemente alveolar o del espacio aéreo.

b) Compromiso predominantemente intersticial.

c) Compromiso mixto alvéolo-intersticial.

3.4. DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

Hemograma con leucocitosis > 15.000 y polimorfonucleares >80%, la

VSG >30mm/h, la PCR > 1:90 pueden ser sugestivos de infección

bacteriana pero son muy inespecíficos porque solo son reactantes de

fase aguda.

La oximetría de pulso normal no descarta la neumonía, pero si nos

cataloga severidad de la neumonía.

Es importante tener en cuenta las variables fisiológicas de los

hemogramas según la edad de los pacientes.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

21

3.5. ESTUDIOS MICROBIOLÓGICOS

Este tipo de estudio permite establecer el diagnóstico etiológico de la

NAC. Pero con frecuencia esto es difícil y complejo, sobretodo en el caso

de los patógenos bacterianos causantes de NAC típica.

a. Frotis nasofaríngeo: Solo en caso de que se aisle de B. pertussis,

la presencia de bacterias en cultivo de frotis nasofaríngeo no tiene valor

diagnóstico, ya que estas pueden ser colonizadoras habituales por lo

que no indica que sean las responsables del proceso. Al tratarse de

infecciones víricas, la detección de antígenos virales en frotis

nasofaríngeo permite establecer el diagnóstico etiológico y su principal

ventaja es la obtención rápida del resultado.

b. Cultivo de esputo: La obtención de la muestra para el cultivo de

esputo es difícil en los niños, aunque puede dar buenos resultados si se

obtiene correctamente. El aislamiento de una bacteria en una muestra

adecuada (> 25 leucocitos por campo y < 10 células epiteliales) es

indicativo de infección bacteriana.

c. Hemocultivo: Tiene una sensibilidad muy baja (< 20-30%).

d. Detección de antígenos bacterianos: Los test rápidos para la

detección de antígeno neumocócico en orina y sangre presentan una

sensibilidad y especificidad baja. Un resultado positivo puede ser reflejo

de una colonización o de una infección neumocócica reciente en otro

lugar diferente al pulmón (otitis, sinusitis). La determinación del

antígeno de neumococo en líquido pleural tiene una sensibilidad y

especificidad similar a la PCR.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

22

e. Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Identifica material

genético viral en secreciones respiratorias con una alta sensibilidad y

especificidad. Recientemente se han publicado buenos resultados para

S. pneumoniae.

f. Serología: Método sensible y específico que determina anticuerpos

frente a diversos patógenos (M. pneumoniae, C. pneumoniae, virus).

Sus resultados no son establecidos de forma temprana como para

tomar decisiones terapéuticas.

g. Otras técnicas: En casos graves y de mala evolución la obtención

de secreciones traqueobronquiales mediante lavado broncoalveolar o la

realización de toracocentesis en niños con derrame pleural permitirán

obtener material para cultivo y realización de PCR.

3.6. CRITERIOS DE LA NEUMONÍA

3.6.1. CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO

La decisión de remitir al hospital a un paciente con sospecha de NAC

depende de distintos factores, pero en cualquier caso se recomienda la

hospitalización si existe:

Edad < de 6 meses.

Sospecha de derrame pleural por la auscultación o percusión.

Apariencia de enfermedad grave: inestabilidad hemodinámica,

afectación del estado de conciencia, convulsiones

Dificultad respiratoria marcada.

Sat O2 < 92%.

Enfermedades subyacentes.

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

23

Vómitos y deshidratación que dificulten el tratamiento por vía oral.

Falta de respuesta al tratamiento empírico.

Dudas en la cumplimentación terapéutica.

Problema social o incapacidad de los padres/cuidadores para

controlar la enfermedad.

Indicadores de admisión a terapia intensiva pediátrica (UTIP):

Evidencia clínica de dificultad respiratoria grave (Silverman > 6 en

lactantes)

Apnea recurrente, respiración paradójica

Incapacidad de mantener saturación de O2 > 92%, con aporte de

oxígeno de > 60%

Kirby < 250, necesidad de ARM

Inestabilidad hemodinámica

Sepsis ó choque

Insuficiencia renal aguda

Meningitis

Glasgow < 12

3.6.2. CRITERIOS DE ALTA HOSPITALARIA.

· Permanecer 24 horas afebril.

· Buena tolerancia para pasar a antibioterapia oral.

· Acuerdo con la familia.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

24

3.7. COMPLICACIONES

Existen dos complicaciones que son más frecuentes:

Derrame pleural

Neumonía abscesificada o necrotizante.

3.7.1. DERRAME PLEURAL

El derrame pleural es la complicación más frecuente de la neumonía

aguda así como la causa más frecuente de fracaso del tratamiento. Por

lo tanto, si en un paciente debidamente tratado persisten síntomas o

signos infecciosos como fiebre o ausencia de descenso de los reactantes

de fase aguda, debe buscarse la presencia de un derrame pleural. El

agente causal más frecuente es S. pneumoniae seguido de S. aureus y

S. pyogenes. En los últimos años se ha apreciado un incremento de

derrame pleural de origen neumocócico. “No están claras las causas,

aunque la mayoría de los autores piensa que está en relación con la

circulación de nuevos serotipos como el 1, 7F, 3 ó 5, cepas muy

sensibles pero al mismo tiempo muy virulentas”. La radiografía simple

suele ser útil para el diagnóstico. Sin embargo, en ocasiones puede ser

necesaria una radiografía en decúbito o a la ecografía de tórax. La

radiografía en decúbito permite descubrir derrames ocultos siendo útil

para valorar la cantidad del derrame, siendo positivo la presencia de un

grosor superior a 10 mm. Siendo así se debe realizar una ecografía de

tórax para determinar si existe o no trabucaciones. La ecografía

identifica pequeños derrames ocultos y sirve como guía en la punción

de los mismos. En algunos casos especiales es necesario recurrir a la

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

25

TAC de tórax, siendo esta la que nos da mejores resultados.

En caso derrame significativo se debe realizar una toracocentesis

diagnóstica y terapéutica. Todo líquido pleural obtenido a través de

toracocentesis debe ser analizado y valorado. Los parámetros

bioquímicos que se utilizan para su valoración son la glucosa, la LDH, la

tinción de Gram y, especialmente, el pH. Según estos parámetros el

derrame pleural se divide en: no complicado, complicado, complejo

complicado y empiema. En la primera punción deberá extraerse el

máximo de líquido, si al ser analizado el líquido pleural da como

resultado derrame complicado se debe dejar tubo de drenaje.

En caso de que se trate de un derrame no complicado no es necesario

dejar el tubo y en caso de volver a reaparecer se puede manejar con

sucesivas punciones. Si luego de la colocación del drenaje pleural deja

de salir líquido y el paciente continúa con fiebre será necesario realizar

una ecografía para ver si existe tabicación, en cuyo caso se debe

realizar una toracoscopia. En caso de no disponer de ésta se pueden

utilizar alternativamente fibrinolíticos como la urokinasa 2 veces al día

durante 3 días (6 dosis en total).

Para niños con un peso menor a 10 kg: urokinasa 10.000 U diluidos en

10 cc de salino al 0,9%. Si el niño tiene un peso igual o mayor a 10 kg,

la dosis será 40.000U diluidos en 40 cc de salino al 0,9%.

En cuanto al antibiótico terapia de elección es la cefotaxima a 200

mg/kg/día cada 8 horas. En caso de sospecha clínica o bacteriológica de

origen estafilocócico se deberá asociar cloxacilina i.v. El flujograma del

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

26

manejo del derrame pleural podemos apreciar en la figura 1 en anexos.

3.7.1.1. TIPOS DEL DERRAME PLEURAL PERANEUMÓNICO

No complicado: se caracteriza por presentar: pH ≥7,2, glucosa ≥ 40

mg/dl, LDH < 3 veces LDH en suero y cultivo negativo

Complicado: caracterizado por: pH < 7,2, Glucosa< 40 mg/dl, LDH >

3 veces suero y cultivo positivo

Complicado complejo: igual al anterior más multiloculaciones

Empiema: presencia de material purulento libre.

3.7.2. ABSCESIFICACIÓN

La segunda complicación es la neumonía es la abscesificación o

neumonía necrotizante, que en los últimos tiempos se presenta con

cierta frecuencia sobre todo en la neumonía de origen neumocócico.

En muy pocas ocasiones se presenta como una entidad aislada, siendo

frecuente que acompañe al derrame pleural. El tratamiento deberá en

este caso estar asociado a cefalosporinas i.v. de tercera generación y

clindamicina por una elevada concentración bacteriana (inóculo).

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

27

CAPITULO IV

4. TRATAMIENTO

Para establecer el tratamiento en los cuadros de neumonía primero se

debe determinar si es necesario o no de acuerdo a los criterios de

hospitalización ya mencionados, internar al paciente o tratarlo en forma

ambulatoria. Luego se deben analizar de acuerdo a la edad del paciente

así como la forma de presentación del síndrome neumónico, factores

condicionantes o predisponentes (trastornos neuromusculares,

aspiraciones) del paciente y a características epidemiológicas del lugar,

también se debe tener presente cuales son los agentes etiológicos más

frecuentes causantes de esta patología para orientar un tratamiento

farmacológico (Empírico) lo más específico posible en los casos de

neumonía bacteriana. Se debe tener en cuenta que las complicaciones

por falta de tratamiento son graves y más frecuentes en las infecciones

neumocócicas que en las bacterianas atípicas.

La mayoría coincide en que no es necesario toma de muestra de esputo,

previo al tratamiento, cuando la sospecha etiológica es consistente. En

el caso de tratarse de una neumonía bacteriana se instala

empíricamente el tratamiento en base a la presentación típica o atípica

y La evolución no favorable a las 48-96 hs sugiere complicaciones,

considerar otras etiologías sobre todo tuberculosis, etiología no

bacteriana, causa no infecciosa, resistencia bacteriana, obstrucción

bronquial, patología subyacente preexistente.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

28

4.1. PROTOCOLOS DE MANEJO DE LA NEUMONIA

4.1.1. Protocolo de la sociedad española de pediatría

Tratamiento empírico de la NAC

NAC de características típicas

1. Neumonía no complicada:

– Si el niño está vacunado frente a H. influenzae:

Tratamiento ambulatorio: amoxicilina oral 80 mg/kg/día en 3 dosis, 7-

10 días

Tratamiento hospitalario: ampicilina i.v. 200 mg/kg/día en 3-4 dosis 2-4

días (> 24 h apirexia), seguida de amoxicilina oral a 80 mg/kg/día en 3

dosis de forma ambulatoria hasta completar 7-10 días

– Si el niño no está vacunado frente a H. influenzae:

Tratamiento ambulatorio: amoxicilina-clavulánico oral 80 mg/kg/día, 7-

10 días

Tratamiento hospitalario: amoxicilina-clavulánico i.v. 200 mg/kg/día

Alternativa: cefotaxima 200 mg/kg/día i.v.

2. Neumonía con derrame pleural

– Cefotaxima i.v. 200 mg/kg/día en 3 dosis

3. Neumonía abscesificada (necrotizante)

– Cefotaxima 200 mg/kg/día i.v. en 3 dosis + clindamicina i.v. 40

mg/kg/día en 3-4 dosis

– Alternativa: meropenem i.v. 60-80 mg/kg/día en 3 dosis.

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

29

NAC ATÍPICA

El tratamiento de primera linea de la NAC atípica a partir de los 4-5

años es claritromicina o azitromicina. Por debajo de esta edad el

paciente puede ser tratado sintomáticamente pero en caso de tratarse

de una NAC moderada o grave o el niño tenga menos de 6 meses y con

sospecha de infección por C. trachomatis, se recomienda un macrólido

oral o i.v. El tiempo de tratamiento no está bien definido,

recomendándose habitualmente 10 días para claritromicina y 5 días

para azitromicina.

NAC NO CLASIFICABLE

El tratamiento de la NAC no clasificable en los niños de ≥ 3 años es

similar al de la NAC típica, dado que la etiología neumocócica es difícil

de diagnosticar e indica un riesgo a esta edad por su gravedad. Si el

niño tiene más de 3 años estableceremos un tratamiento con

macrólidos (claritromicina o azitromicina), en caso de no haber mejoría

se rotata a un betalactámico. En caso de tratarse de un paciente

hospitalizado, asociaremos un antibiótico betalactámico i.v. más un

macrólido oral si hay fuerte compromiso respiratorio.

4.2. PREVENCIÓN

La prevención de la neumonía infantil es un componente fundamental

de toda estrategia para reducir la mortalidad infantil. La inmunización

contra la Hib, neumococos, sarampión y tos ferina es la forma más

eficaz de prevenir la neumonía.

Una nutrición adecuada es clave para mejorar las defensas naturales del

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

30

niño, comenzando con la alimentación exclusiva con leche materna

durante los seis primeros meses de vida; además de prevenir

eficazmente la neumonía, reduce la duración de la enfermedad.

También puede reducirse el número de niños que contraen neumonía

corrigiendo factores ambientales como la contaminación del aire interior

(por ejemplo, proporcionando cocinas de interior limpias a precios

asequibles) y fomentando una higiene correcta en hogares hacinados.

A los niños infectados con el VIH se les administra el antibiótico

cotrimoxazol diariamente para reducir el riesgo de que contraigan

neumonía.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

31

CAPITULO V

5. MÉTODOS

La metodología utilizada para este estudio es de tipo descriptivo,

retrospectivo se podido analizar prevalencia de neumonía en niños

menores de 5 años ingresados en el Hospital Naval de Guayaquil en el

periodo 2012. La recolección de datos se obtuvo a través de la revisión

de las historias clínicas otorgadas por la Oficina de Registro de historias

clínicas del hospital, obteniendo como resultado un total de 60 niños

ingresados con neumonía

Se empleó sistema Word y Excel para el análisis estadístico,

almacenamiento de información, graficación o la digitación de los

trabajos de investigación

Las fuentes secundarias serán las fuentes bibliográficas consultadas

para la obtención de la información necesaria, ya sea de libros, revistas,

documentos.

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

32

CAPITULO VI

6. RESULTADOS

Con el desarrollo de esta investigación retrospectiva y descriptiva se ha

podido conocer con exactitud el sexo, edad, la lactancia materna

exclusiva hasta los 6 meses, el periodo estacional en el que fueron

hospitalizados y determinar la zona urbana o rural a la que habitan los

niños con esta patología.

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

33

6.1. GRÁFICOS

Prevalencia de niños con neumonía según el sexo

Cuadro N° 1

Sexo N° Pacientes Porcentaje

masculino 31

51,67 %

femenino 29

48,33 %

Grafico N°1

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango

Con el presente trabajo hemos obtenido como resultado que la

neumonía predomino en el sexo masculino existiendo una diferencia de

un 3.34% del sexo femenino.

31 29

51,67 48,33

0

10

20

30

40

50

60

masculino femenino

numero

porcentaje

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

34

Días de hospitalización de los niños con diagnóstico de

neumonía.

Cuadro N° 2

Grafico N° 2

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango.

En el presente grafico podemos apreciar que en esta patología los días

de hospitalización están entre 5 a 8 días para lograr de esta manera

una mejoría casi completa ya que se deberá continuar con tratamiento

antibiótico vía oral.

25

33

2

41,67

55

3,33

0

10

20

30

40

50

60

1 a 4 días5 a 8 días 9 a 12días

numero depacientes

porcentaje

Días de

hospitalización.

Pacientes Porcentaje

1 a 4 días 25 41,67 %

5 a 8 días 33 55%

9 a 12 días 2 3,33 %

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

35

Procedencia de los niños con diagnóstico de neumonía

Grafico N° 3

Procedencia N° Pacientes Porcentaje

urbano 49

81,67 5%

rural 11

18,33 %

Grafico N° 3

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango.

Los niños más afectados con neumonía en este hospital proceden del

área urbana.

49

11

81,67

18,33

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

urbano rural

Serie 1

Serie 2

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

36

Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6 meses en los

niños con diagnóstico de neumonía.

Cuadro N° 4

lactancia

exclusiva hasta los 6 meses N° Pacientes Porcentaje

si 29

43,33%

no 31 51,67 %

Grafico N° 4

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango

29 31

48,33 51,67

0

10

20

30

40

50

60

si no

N° depacientes

porcentaje

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

37

Cuadro N° 5 Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6

meses en los niños menores de 1 año con diagnóstico de

neumonía

lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

si 1 20

no 4 80

Grafico N° 5 Prevalencia de lactancia exclusiva hasta los 6

meses en los niños menores de 1 año con diagnóstico de

neumonía

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango.

Según la tabla y grafico número cuatro los resultado obtenidos fueron

29 niños que sí tuvieron lactancia materna exclusiva que representa un

48,33% de los casos y 51,67% niños no tuvieron lactancia materna

1 4

20

80

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

si no

numero de niños

porcentaje

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

38

exclusiva. Esto evidencia que la falta de lactancia es prevalente en la

mayoría de niños debido a diferentes causas socioeconómicas.

Para el análisis de la importancia de la lactancia exclusiva en los 6

primeros meses se analiza en el tabla y grafico número cinco se escogió

a los niños menores de un año en donde podemos apreciar que el índice

de niños que no recibieron lactancia materna exclusiva es elevada

debido a que representa el 80 % de los casos en relación a el 20% de

casos que si recibieron lactancia materna, lo que podría constituir un

factor de riego para la neumonía sobretodo en niños.

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

39

Prevalencia de la neumonía de acuerdo a la edad

Cuadro N° 6

edad N° Pacientes Porcentaje

< 1 año 14 23,33%

1 a 3 31 51,67 %

3 a 5 15 25%

Grafico N° 6

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango.

En este grafico podemos darnos cuenta que el población más afectada

se encuentra en niños entre 1 y 3 años y es de un 51.67%

comprobando de esta manera la hipótesis planteada en nuestro trabajo.

14

31

15

23,33

51,67

25

0

10

20

30

40

50

60

< 1 año 1 a 3 3 a 5

numero depacientes

porcentaje

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

40

Periodo estacional en el predomino los casos de neumonía

Cuadro N°7

periodo

estacional N° Pacientes Porcentaje

invierno 34 56,67%

verano 26 43,33%

Grafico N°7

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango

En este grafico observamos que el periodo estacional en el que con

mayor frecuencia los niños presentan neumonía es durante los meses

de invierno.

34

26

56,67

43,33

0

10

20

30

40

50

60

invierno verano

N° de pacientes

porcentaje

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

41

Agente causal más frecuente en los niños con neumonía

Cuadro N° 8

AH1N1 0 0

AH2N3 0 0

VSR 1 1,67

Influenza B 1 1,67

Parainfluenza II 1 1,67

Parainfluenza III 2 3,33

Adenovirus 1 1,67

Negativo 38 63,33

No realizados 16 26,67

Grafico N° 8

Fuente: Departamento de estadística del Hospital Naval de Guayaquil.

Autora: Mayra Elizabeth Sanango.

En este grafico se aprecia que un porcentaje del 63,33% da como

resultado negativo a los análisis de las muestras secreción nasofaríngea

ya que utilizan reactivos que son exclusivos para los agentes virales

0 0 1,67 1,67 1,67 3,33 1,67

63,33

26,67

0

10

20

30

40

50

60

70

numerode casos

porcentaje

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

42

indicados en la tabla, de los cuales apreciamos que 3.33% han sido

causados por Parainfluenza III.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

43

Capitulo VII

DISCUSIONES

En este trabajo el aspecto que cabe resaltar que mediante los datos

obtenidos del departamento de estadística del Hospital Naval de

Guayaquil existe una mayor incidencia de la neumonía en los niños en

las edades comprendidas entre 1 a 3 años, además hay un parámetro

importante que es la determinación de agentes causal no es amplio

pues únicamente identifica virus por lo que se obtiene como resultados

la mayoría de pacientes como no reactivo pues agente que produjo la

neumonía no está dentro de los estudiados en la muestra nasofaríngea

obtenida en estos pacientes, ya que si tuviéramos esta información, se

podría establecer un mejor manejo terapéutico de estos casos.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

44

CONCLUSIONES

La neumonía es una patología que con mayor frecuencia ha afectado en

las edades comprendidas entre 1 y 3 años de los niños ingresados en

este hospital, confirmando de esta manera parte de nuestra hipótesis,

ya durante el desarrollo de este trabajo investigativo hemos podido

apreciar que no existe un estudio completo para los agentes causantes

de neumonía pues únicamente se identifican a agentes virales y al

haber realizado este estudio pudimos darnos cuente que existe un

porcentaje de 63.33% de casos que tienen como resultado No Reactivo

los cual indica que estos pacientes presentaron un proceso neumónico

de etiología diferente a los agentes causales que se analizan en las

muestras faríngeas tomadas de los niños con diagnóstico de neumonía

por lo se podría recomendar un estudio que justifique el costo beneficio

de un análisis con reactivos para gérmenes bacterianos.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

45

BIBLIOGRAFÍA

1.-A. Méndez Echevarría, M.J. García Miguel*, F. Baquero Artigao*, F.

del Castillo Martín* Neumonía adquirida en la comunidad. AEP [consultado 10/08/2013]. 2012 Capítulo 7. Páginas 59-66. Disponible:

www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf

2.- Úbeda Sansano MI, Murcia García J, Asensi Monzó MT. Neumonía adquirida en la comunidad. Protocolos del GVR (publicación P-GVR-8)

[consultado 10/08/2013]. Disponible en: http://aepap.org/grupos/grupo-de-vias-respiratorias/protocolos-del-gvr

3.- Bertha Inés Agudelo Vega, MD, Marina Manotas Villegas, MD,

Catalina Vásquez Sagra, MD Neumonía adquirida en la comunidad en niños. Precop SCP [consultado 12/08/2013]. 2011 Volumen 10 Número

3. Páginas 16-29 disponible en: www.scp.com.co/precop/precop_files/modulo.../10-3_neumonia.pdf

4.- Alfredo Chuca Tumiri1, Jimena Choque Verduguez1, Maria Julia Perez Terceros1, Edson Escobar Melendres1. Conducta de Infecciones

Respiratorias Agudas con/sin Neumonías en menores de 5 años del Centro de Salud “San Benito”, Abril-Junio del 2010. Rev Cient Cienc

Méd.[consultado 12/08/2013]. 2011 Volumen 14, No 2. Páginas 12-15. Disponible: www.scielo.org.bo/pdf/rccm/v14n2/a04.pdf.

5.- Departamento de infectologia. Neumonía adquirida en la comunidad (NAC) Hospital Infantil de México Federico Gómez. [consultado

12/08/2013] Septiembre 2011. Disponible: www.himfg.edu.mx/.../GtrataNEUMONIA_ADQUIRIDA_COMUNIDA...

6.- A. Andrés Martína,c,∗, D. Moreno-Pérezb,d, S. Alfayate Miguélezd,

J.A. Couceiro Gianzod, M.L. García Garcíac, J. Korta Muruac, M.I.

Martínez Leóne, C. Mu˜noz Almagrof, I. Obando Santaellad y G. Pérez Pérezc. Etiología y diagnóstico de la neumonía adquirida en la

comunidad y sus formas complicadas. El Sevier Doyma. [Consultado

12/08/2013]Vol. 76. Núm. 03. Marzo 2012. Disponible: http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=9

0101492&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=37&ty=53&accion=L&origen=zonadelectura&web=http://zl.elsevier.es&lan=es&ficher

o=37v76n03a90101492pdf001.pdf

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

46

7.- Jorge Martínez Fraga. Anatomía y Fisiología Humanas Básicas. Educación Secundaria - C.F.G. Superior. [Consultado 12/08/2013] Tema

8. 14 de abril de 2012 Disponible:http://www.elmodernoprometeo.es/Sitio_web/Anatomia_file

s/respiratorio.pdf

8.- Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Guía de

práctica clínica: neumonía adquirida en la comunidad en niños. [Consultado 12/08/2013] 2009. Disponible:

http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2419.pdf

9.- Dr. Enrique Gutiérrez Saravia (Colombia. Dr. Raúl O. Ruvinsky (Argentina). Revista de enfermedades infecciosas en pediatría. .

[Consultado 14/08/2013]. Vol xxiv. Num 94 Noviembre 2010. Disponible en:

http://www.slipe.org/pdf/ConsensoNACninosSLIPE_8sept2010.pdf

10.- Dr. Pablo Franquelo Morales,Dr. Javier Torrecillas Cañas, Dra.

Mª.José Rodríguez Escudero. Protocolo del manejo de neumonías en

pediatría. [Consultado 14/08/20]. Noviembre 2008. Disponible en: http://www.hvluz.es/docs/ProtocoloNeumoniasPediatricas.pdf

11.- Benjamin Rincón Castillo. NEUMONIA PEDIATRIA. HOSPITALYOPAL D E E.S.E. [Consultado 14/08/20]. Disponible en:

creosltda.com/atachments/s-NEUMONIA_PEDIATRIA_TDA.pdf

12.- Dra . Karla Moënne B. Neumonías adquirida s en la comunidad en niños:Diagnóstico por imágenes. Community-acquired pneumonia in

children: Diagnostic Imaging. REV. MED. CLIN. CONDES [Consultado 14/08/2012].– 2013. Disponible en:

http://www.clinicalascondes.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2013/1%20enero/4-Dra.Moenne.pdf

13.- Eva Rupérez García, Mercedes Herranz Aguirre, Enrique Bernaola

Iturbe. NEUMONÍA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO. Libro electrónico de

Temas de Urgencia.[Consultado 15/08/2013] 2008. Disponible en:

http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%

20de%20temas%20de%20Urgencia/21.Pediatricas/Neumonia%20en%2

0pediatria.pdf

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

47

14.- Dr. Marcos Cusminshy. NEUMONIA ADQUIRIDA DE LA COMUNIDAD

(NAC). Normas de atención. Hospital Sbarra. [Consultado 15/08/2013].

La Plata, Mayo 2012. Disponible en:

http://www.hospitalsbarra.com.ar/folderAcademica/normasatencion/03-

Neumonia2012.pdf

15.- José Luis Guevara Arrascue. Neumonía en el Paciente Pediátrico.

Universidad Privada Antenor.[consultado 19/08/2013]. Abril 30 2010.

Disponible en: http://www.slideshare.net/DrJoselo/neumona-en-

pediatra

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

48

ANEXOS

Flujograma del manejo del derrame pleural

Fuente: http://www.slipe.org/pdf/ConsensoNACninosSLIPE_8sept2010.pdf

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

49

Protocolo

Título

“PREVALENCIA DE NEUMONIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

INGRESADOS EN EL HOSPITAL NAVAL DE GUAYAQUIL EN EL PERIODO

2012”

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

50

C. Introducción

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) constituyen una de las

principales causas de morbimortalidad calculándose que más de cuatro

millones de niños menores de 5 años mueren cada año debido a alguna

infección respiratoria. La mayoría de las muertes relacionadas con las

infecciones respiratorias agudas se atribuyen a afecciones agudas

graves de las vías respiratorias inferiores, especialmente de causa

bacteriana, constituyendo una causa importante de morbilidad en los

servicios de terapia debido a la necesidad de monitorear las funciones

respiratorias de manera secuencial. Los niños especialmente durante la

lactancia materna, presentan entre seis y ocho infecciones respiratorias

al año, siendo principalmente infecciones de vías respiratorias bajas. En

los menores de 2 años, este tipo de infecciones constituyen una de las

causas más frecuentes de hospitalización. La neumonía consiste en una

lesión inflamatoria infecciosa del parénquima pulmonar, con

compromiso variable de los espacios alveolares, de la vía aérea central

y el intersticio circundante. Puede afectar al alveolo, denominándose

neumonía alveolar, o afectar al intersticio, denominado neumonía

intersticial. La intensidad y el tipo de compromiso va a depender del

agente etiológico. Esto, junto a la edad del paciente y su condición

inmunológica, determinará en gran medida la fisiopatología,

manifestaciones clínicas y radiológicas de la infección respiratoria.

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

51

En el presente trabajo se estudiara la prevalencia de la neumonía en los

niños menores de 5 años ingresados en el Hospital Naval de Guayaquil

en el periodo 2012.

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

52

D. Planteamiento del problema

En nuestro país la neumonía en niños menores de 5 años es muy

frecuente por lo que se trata de un problema de salud pública, bajo este

conocimiento el proyecto está enfocado a determinar la prevalencia de

neumonía en los niños menores de 5 años ingresados en el Hospital

Naval de Guayaquil en el periodo 2012, conocer su agente causal y de

esta manera resaltar la importancia de corroborar manejo terapéutico

que se le da a estos pacientes

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

53

E. Hipótesis

El diagnóstico de neumonía en los niños es más frecuente en las edades

de 1 a 3 años en el Hospital Naval de Guayaquil siendo el estreptococo

pneumoniae el agente etiológico más frecuente.

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

54

F. Antecedente

La neumonía es la causa principal de muerte de niños en todo el

mundo, calculándose que aproximadamente la neumonía unos 1,2

millones de niños menores de cinco años fallece cada año por esta

patología.

La neumonía puede estar causada por virus, bacterias u hongos. Puede

prevenirse mediante inmunización, una alimentación adecuada y

mediante el control de factores ambientales. La neumonía causada por

bacterias puede tratarse con antibióticos, pero alrededor del 30% de los

niños que padecen neumonía reciben los antibióticos que necesitan.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

55

G. Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia de neumonía en niños menores de 5 años

ingresados en el Hospital Naval de Guayaquil en el periodo 2012

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses

de vida de niños menores de 5 años con diagnostico neumonía

internados en el hospital Naval de Guayaquil en el periodo 2012.

Conocer el periodo de permanencia hospitalaria de los niños

menores de 5 años con diagnóstico de neumonía ingresados en el

hospital Naval de Guayaquil en el periodo 2012.

Identificar el agente etiológico más frecuente en los niños

menores de 5 años con diagnóstico de neumonía ingresados en el

hospital Naval de Guayaquil en el periodo 2012.

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

56

H. Justificación

La importancia de este proyecto radica en el que los niños menores de 5

años son más propensos a presentar neumonía, por lo que se necesario

conocer su agente causal y de esta manera establecer un protocolo de

manejo más certero.

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

57

I. Marco teórico

El marco teórico se desarrollara a medida que avance la investigación

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

58

J. Metodología

Unidad de análisis

Evaluación del estado nutricional de niños menores de 5 años con

neumonía ingresados en el Hospital Naval de Guayaquil en el

periodo 2012

Población

La investigación comprende las historias clínicas de los niños

menores de 5 años con diagnóstico de ingresados en el Hospital

Naval de Guayaquil en el periodo 2012

Tipo de investigación

Se realizara un estudio de tipo descriptivo, retrospectivo que permitirá

obtener resultados satisfactorios en este proyecto.

Técnicas e instrumentos

Técnica

La recolección de datos será a través de la revisión de historias clínicas

otorgadas por la Oficina de Registro de historias clínicas.

Instrumento:

Ficha de recolección de datos

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

59

Medición

Se empleó sistema Word y Excel para el análisis estadístico,

almacenamiento de información, graficación o la digitación de los

trabajos de investigación.

Fuentes de Información

Primarias

Las fuentes primarais serán los resultados obtenidos a partir de las

historias clínicas de los niños

Secundarias

Las fuentes secundarias serán las fuentes bibliográficas consultadas

para la obtención de la información necesaria, ya sea de libros, revistas,

documentos.

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

60

K. Resultados esperados

Con el desarrollo de esta investigación retrospectiva y descriptiva se

pretende conocer con exactitud el número de casos con neumonía y el

agente causal más frecuente en esta patología que se presentaron en

año 2012 el sexo, edad, la lactancia materna exclusiva hasta los 6

meses están relacionados con el desarrollo de la neumonía en los niños

ingresados en el hospital Naval de Guayaquil en el periodo 2012.

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

61

L. Temario propuesto

Capítulo I

Definición

Fisiopatología

Etiología

Epidemiologia

Clasificación

Manifestaciones clínicas

Diagnostico

Métodos diagnósticos

Tratamiento

Capitulo II

Anexos

Bibliografía

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

62

M. Cronograma

Cuadro 1.Formato para cronograma

Tiemp

o

Primer semestre del 2013

Activid

ad

Enero Febrer

o

Marzo Abril Mayo Junio

Trámites de

aprobación

x

Objetiv

o específi

co 1

x x

Objetiv

o específi

co...

x

Objetivo

específico m

x x

Revisión y

correcci

ones

x

Informe

final

x

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

63

N. Presupuesto

Cuadro 2. Formato para presupuesto

N

º

Descripci

ón

Cantid

ad

Valor unitario

USD

Valor total

USD

1 Hoja de solicitud

de tesis

1 2 2

2 Internet 50hrs 0,80c/h 40

3 Impresion

es

100 0,15 15

4 Copias 300 0,05 15

5 Empastad

os

4 10 40

Total 112

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

64

O. Bibliografía

La bibliografía será desarrollada de acuerdo avance la investigación y a las

fuentes consultadas.

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

65

P. Anexos

1. Características demográficas

¿Cuál es el Sexo del niño/a?

Masculino

Femenino

¿Cuál es la Edad del niño/a?

< 1 año

1-3 años

3-5 años

¿Cuál es la Procedencia del niño/a

Urbano

Rural

¿Cuál es el Periodo estacional en el que enfermo

Invierno

Verano

Tiempo de hospitalización

1 a 4 días

5 a 8 días

9 a 12 días

Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses

No recibió

Si recibió

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5145/3/9BT2013-MTI112.pdf · universidad catÓlica de cuenca unidad academica de medicina,

66

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICAD

ORES

ESCALA

Niño con

bronconeumonía

La

bronconeumonía es un

proceso inflamatorio

casi siempre

infeccioso bacterias,

virus,) que afecta a la

zona más distal de las

vías aéreas y a los pulmones.

Característica

s demográficas

Sexo Masculino

Femenino

Edad < 1 año 1-3 años

3-5 años

Procedencia

Urbano Rural

Agente causal

Días de hospitaliz

ación

1 a 4 días 5 a 8 días

9 a 12 días

Factores Ambientales

Periodo Estacional

Invierno verano

Factores de

riesgo

Son

condiciones sean propias

del individuo o

del entorno que

determinan la susceptibilidad

para padecer deterioro de la

salud.

Factores

Nutricionales

Lactancia

exclusiva hasta los

6 mese

Si

no