98
1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD FACULTAD DE MEDICINA INCIDENCIA DE HEMORRAGIA VAGINAL EN LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, EN MUJERES 15- 45 AÑOS, EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO GUAYAQUIL, PERÍODO SEPTIEMBRE-MAYO 2013 Trabajo de investigación previa la obtención del título: MEDICO GENERAL INVESTIGADOR Verónica Nataly Naranjo Rodríguez TUTOR: Dr. Cristian Cordero Jaramillo Cuenca - Ecuador 2013

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

  • Upload
    lammien

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADEMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y

CIENCIAS DE LA SALUD

FACULTAD DE MEDICINA

INCIDENCIA DE HEMORRAGIA VAGINAL EN LA

SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, EN MUJERES 15-

45 AÑOS, EN EL HOSPITAL DR. TEODORO

MALDONADO CARBO GUAYAQUIL, PERÍODO

SEPTIEMBRE-MAYO 2013

Trabajo de investigación previa la obtención del título:

MEDICO GENERAL

INVESTIGADOR

Verónica Nataly Naranjo Rodríguez

TUTOR:

Dr. Cristian Cordero Jaramillo

Cuenca - Ecuador

2013

Page 2: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

2

INVESTIGADOR

Verónica Nataly Naranjo Rodríguez

INCIDENCIA DE HEMORRAGIA VAGINAL EN LA

SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, EN MUJERES, EN

EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO-

GUAYAQUIL, PERÍODO SEPTIEMBRE-MAYO 2013

Trabajo de investigación previa la obtención del título:

MEDICO GENERAL

TUTOR:

Dr. Cristian Cordero Jaramillo

Cuenca - Ecuador

2013

Page 3: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

3

Dr. Cristian Cordero Jaramillo.

DIRECTOR DE TESIS

CERTIFICA:

Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna: Verónica Nataly

Naranjo Rodríguez, ha sido orientado y revisado durante su ejecución,

ajustándose a las normas establecidas por la Universidad Católica de Cuenca,

por lo que autorizo su presentación.

Director de Tesis

Cuenca – Ecuador

2013

Page 4: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

4

AUTORIA

Yo, Verónica Nataly Naranjo Rodríguez, como autora del presente trabajo de

grado soy responsable de las ideas, conceptos, procedimientos y resultados

vertidos en el mismo.

AUTOR

CI: 0105353361

Page 5: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

5

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo, Verónica Nataly Naranjo Rodríguez, declaro ser autora del presente trabajo y

eximo expresamente a la Universidad Católica de Cuenca, sus representantes legales

y Director de tesis de posibles reclamos o acciones legales.

AUTOR

CI: 0105353361

CUENCA – ECUADOR

2013

Page 6: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

6

AGRADECIMIENTO

A mi Dios primeramente, por haberme dado la sabiduría necesaria para realizar

éste trabajo de investigación, a la Institución Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo de la ciudad de Guayaquil, por haberme abierto las puertas para la

recolección de datos estadísticos de dicho trabajo, mi Tutor Dr. Cristian Cordero

Jaramillo Gineco-Obstetra, quien me brindo su tiempo, guió y dio las pautas

necesarias para su desarrollo, mi querida Universidad Católica de Cuenca por

su enseñanza, mis amados padres y hermano por su apoyo incondicional, y a

todas las personas que aportaron e hicieron posible el desarrollo de éste

proyecto: muchas gracias y bendiciones.

Page 7: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

7

DEDICATORIA

Éste trabajo va dedicado con todo mi amor a mi amado Dios a quién debo mi

vida, ha guiado mis pasos y me ha dado la sabiduría necesaria, mis benditos

padres que son mi vida, me apoyaron en cada segundo de mi vida, a mi

hermano Luis Naranjo quién ha sido un ejemplo a seguir y es mi fuerza, mi

amado Patrocinador Pastor Bill McDonald quién confió en mí y con sus

oraciones me dio su mano hasta el último, mi prometido Camilo Samaniego por

su amor incondicional, y a toda mi familia que estuvo conmigo.

Este lo logro fue gracias a ustedes, los amo.

Page 8: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

8

TABLA DE CONTENIDO

PORTADA……………………………………………………………….……………………….I

CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR………………………………………………………..…II

AUTORIA………………..………………...………….………………………………..……....III

EXONERACIÓN DE RESPONSABILIDAD…………………………………………………IV

AGRADECIMIENTO………..………………..………….……..…………………..………….V

DEDICATORIA…………………………..………..……...………….………….…………….VI

TABLA DE CONTENIDO...…………….…………........……….……….…………..……VIII

LISTA DE TABLAS…......……………………………………..…..………………...………...XI

LISTA DE ANEXOS ………………………………………………...…………………………XI

RESUMEN………………………….……………..….……………………………………...XIII

ABSTRACT…………………….…….……………….……………………………………..XIV

Page 9: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

9

RESUMEN

Se define como hemorragia en el embarazo: a todo sangrado vaginal que se produzca a través de la

vagina en cualquier momento del embarazo. Por lo general, las hemorragias durante el embarazo se

dividen en dos grandes grupos, las que se producen durante la primera mitad de gestación son: aborto,

amenaza de aborto, embarazo ectópico y la enfermedad trofoblástica; otras causas: lesiones a nivel

de la vagina o a nivel del cuello uterino que pueden causar hemorragia.

En la segunda mitad de embarazo, las principales causas primarias de hemorragia son obstétricas:

placenta previa o inserción segmentaria de placenta (placenta que se inserta sobre o muy cerca al

cuello uterino), el desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (placenta se desprende antes

de tiempo, es decir después del nacimiento del bebé), rotura uterina; entre otras: vasa previa (ruptura

de vasos del cordón que se sitúan por delante de la presentación fetal), etc.

En el presente trabajo se establece una metodología a seguir por medio de un estudio descriptivo,

analítico, prospectivo y observacional, en gestantes entre 15 y 45 años de edad que acuden al hospital

Dr. Teodoro Maldonado Carbo, cuyo motivo de consulta es sangrado vaginal durante la segunda mitad de

embarazo, en el periodo comprendido entre Septiembre-2012 y Mayo del 2013; de acuerdo a los

objetivos planteados dentro de la investigación: Identificar las causas más importantes de hemorragia

vaginal en la segunda mitad de embarazo, con el propósito de determinar la incidencia acumulada de

cada patología, morbimortalidad materna y fetal, grupos etáreos, etc.

El estudio se basa en el historial clínico de las gestantes con hemorragia de la segunda mitad de

embarazo, se recolectan datos, con la información obtenida se tabulan los datos y los resultados son

interpretados con sus porcentajes respectivos y gráficos.

Se llega a la conclusión que la Placenta previa tiene mayor incidencia: O, 97%, el Desprendimiento

prematuro de la placenta = 0.91 %, y ningún caso de Rotura uterina = 0.0%. En PP, La tasa de letalidad

fetal es = 10,25% y letalidad materna = 2,56%. En DPPNI, la tasa de letalidad fetal es = 31.57% y

letalidad materna = 10,52 %.

Palabras clave: Placenta previa o inserción segmentaria de placenta; Desprendimiento prematuro de

placenta normoinserta; Incidencia; Morbimortalidad materna y perinatal; Factores de riesgo.

Page 10: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

10

ABSTRACT

It is defined as bleeding in pregnancy: full vaginal bleeding occurs through the vagina at any

time during pregnancy. Usually bleeding during pregnancy are divided into two groups, those that

occur during the first quarter are: abortion, threatened abortion, ectopic pregnancy and

trophoblastic disease, other causes lesions in the vagina or level cervix can cause bleeding.

In the second half of pregnancy, the main primary causes are obstetric hemorrhage: placenta

previa or placenta segmental insertion (placenta that is inserted on or very close to the cervix),

abruptio placentae (placenta detaches prematurely ie after the baby is born), uterine rupture,

including: vasa previa (ruptured cord vessels that lie ahead of fetal presentation, etc.).

This paper establishes a methodology to be followed by a descriptive, analytical, prospective ,

observational , in pregnant women between 15 and 45 years of age attending the hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo , whose reason for consultation is vaginal bleeding during the second

half of pregnancy , in the period between September-2012 and May 2013 , according to the

objectives within the research: Identify the major causes of vaginal bleeding in the second half of

pregnancy , in order to determine the cumulative incidence of each disease , maternal and fetal

morbidity , age groups , etc. .

The study is based on medical history of pregnant women with bleeding in the second half of

pregnancy, collect data, with information obtained data are tabulated and the results are interpreted

with their respective percentages and graphs.

It concludes that the highest incidence of placenta previa: O, 97 %, the placenta Abruptio = 0.91

%, and no cases of uterine rupture = 0.0 %. In PP, The fetal fatality rate = 10.25 % and = 2.56 %

maternal lethality. In abruptio placenta, fetal lethality rate is = 31.57 % and maternal lethality =

10.52%

Keywords: Placenta previa or segmental insertion placenta Abruptio placentae, Incidence,

Morbidity maternal and perinatal risk facto

Page 11: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

11

Tabla de contenido INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 15

ANTECEDENTES ....................................................................................................... 17

JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 19

CAPITULO 1................................................................................................................ 20

1. PLACENTA ....................................................................................................... 20

1.1. DESARROLLO DE LA PLACENTA .................................................................................... 20

1.2. UBICACIÓN DE PLACENTA ............................................................................................ 22

1.3. FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA ....................................................................................... 22

1.4. CIRCULACIÓN PLACENTARIA ........................................................................................ 23

1.5. TIPOS DE PLACENTA ..................................................................................................... 23

1.5.1. ENDOTELIO CORIAL: ................................................................................................. 23

1.5.2. SINDESMOCORIAL: ............................................................................................... 23

1.5.3. EPITELIOCORIAL: .................................................................................................. 23

CAPITULO 2................................................................................................................ 24

2. INSERCIÓN SEGMENTARIA DE PLACENTA .................................................. 24

2.1. REVISIÓN HISTÓRICA .................................................................................................... 24

2.2. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 24

2.3. INCIDENCIA .................................................................................................................. 24

2.4. FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES CLASES DE PLACENTA PREVIA: ............................... 25

2.4.1. MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATALES ....................................................... 25

2.5. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 25

2.5.1. PLACENTA PREVIA LATERAL O DE INSERCIÓN BAJA: ........................................... 25

2.5.2. PLACENTA PREVIA MARGINAL: ............................................................................ 26

2.5.3. PLACENTA PREVIA TOTAL: ................................................................................... 26

2.6. ETIOPATOGENIA ........................................................................................................... 26

2.6.1. UTERINAS ............................................................................................................. 26

2.6.2. PLACENTARIAS ..................................................................................................... 26

2.7. FISIOLOGÍA ................................................................................................................... 27

2.8. FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 28

2.9. CUADRO CLÍNICO ......................................................................................................... 28

2.10. DIAGNÓSTICO .......................................................................................................... 29

Page 12: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

12

2.10.1. ECOGRAFÍA ........................................................................................................... 30

2.10.2. LABORATORIO: ..................................................................................................... 34

2.11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: ................................................................................... 34

2.12. MANEJO Y TRATAMIENTO ....................................................................................... 34

2.12.1. TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA ..................................................................... 37

2.13. COMPLICACIONES .................................................................................................... 37

2.13.1. MATERNAS: .......................................................................................................... 37

2.13.2. FETALES: ............................................................................................................... 38

2.14. PRONOSTICO ............................................................................................................ 38

CAPITULO 3................................................................................................................ 39

3. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA ........ 39

3.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 39

3.2. INCIDENCIA .................................................................................................................. 40

3.3. ETIOLOGÍA .................................................................................................................... 40

3.4. FACTORES DE RIESGO .................................................................................................. 42

3.5. FISIOLOGÍA ................................................................................................................... 43

3.6. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 45

3.6.1. CLASIFICACIÓN DE PAGE ...................................................................................... 45

3.7. CLÍNICA ......................................................................................................................... 46

3.8. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 47

3.8.1. CLÍNICO ................................................................................................................ 47

3.8.2. ULTRASONOGRAFIA ............................................................................................. 47

3.8.3. MONITORIZACIÓN CARDIOTOCOGRÁFICA FETAL ................................................ 49

3.8.4. LABORATORIO ...................................................................................................... 49

3.9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ........................................................................................ 49

3.10. MANEJO Y TRATAMIENTO ....................................................................................... 49

3.10.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR ........................................................................... 50

3.10.2. TRATAMIENTO ACTIVO ........................................................................................ 50

3.11. COMPLICACIONES .................................................................................................... 53

3.11.1. MATERNAS ........................................................................................................... 53

3.11.2. FETALES ................................................................................................................ 54

3.12. PRONÓSTICO ............................................................................................................ 54

Page 13: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

13

CAPITULO 4................................................................................................................ 55

4. ROTURA UTERINA .......................................................................................... 55

4.1. DEFINICIÓN .................................................................................................................. 55

4.2. FRECUENCIA ................................................................................................................. 55

4.3. CLASIFICACIÓN ............................................................................................................. 56

4.3.1. DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN ............................................................................ 56

4.3.2. EN CUANTO A SU PROFUNDIDAD ........................................................................ 56

4.4. ANATOMÍA PATOLÓGICA ............................................................................................. 57

4.5. FACTORES ETIOLÓGICOS .............................................................................................. 57

4.6. CUADRO CLÍNICO ......................................................................................................... 58

4.6.1. MANIFESTACIONES LOCALES .............................................................................. 58

4.6.3. MANIFESTACIONES VAGINALES ........................................................................... 59

4.6.4. MANIFESTACIONES GENERALES .......................................................................... 60

4.7. DIAGNÓSTICO .............................................................................................................. 60

4.8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ........................................................................................ 60

4.9. TRATAMIENTO ............................................................................................................. 61

4.9.1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO ............................................................................... 61

4.9.2. MEDIDAS DE SOPORTE ......................................................................................... 62

4.9.3. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA: .................................................................................... 62

4.10. PRONÓSTICO ............................................................................................................ 62

4.11. COMPLICACIONES .................................................................................................... 62

CAPITULO 5................................................................................................................ 64

5. METODOLOGÍA ............................................................................................... 64

5.1. MATERIAL Y MÉTODOS ................................................................................................ 64

5.1.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN ..................................................................................... 64

5.1.3. UNIDAD DE MUESTREO........................................................................................ 65

5.1.4. VARIABLES A ESTUDIAR ........................................................................................ 65

CAPITULO 6................................................................................................................ 66

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ............................................................................... 66

Tabla 1 ........................................................................................................................ 66

Figura 1 .................................................................................................................................... 67

Tabla 2 ........................................................................................................................ 67

Page 14: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

14

Figura 2 .................................................................................................................................... 68

TABLA 3 ...................................................................................................................... 69

Figura 3 .................................................................................................................................... 69

TABLA 4 ...................................................................................................................... 70

Figura 4 .................................................................................................................................... 70

TABLA 5 ...................................................................................................................... 71

Figura 5 .................................................................................................................................... 71

TABLA 6 ...................................................................................................................... 72

Figura 6 .................................................................................................................................... 72

TABLA 7 .................................................................................................................................... 73

Figura 7 .................................................................................................................................... 73

TABLA 8 ...................................................................................................................... 74

Figura 8 .................................................................................................................................... 74

TABLA 9 ...................................................................................................................... 75

Figura9 ..................................................................................................................................... 75

TABLA 10 .................................................................................................................... 76

Figura 10 .................................................................................................................................. 76

TABLA 11 .................................................................................................................... 77

Figura 11 .................................................................................................................................. 77

Tabla 12 ...................................................................................................................... 78

Figura 12 .................................................................................................................................. 79

Figura13 ................................................................................................................................... 79

Tabla 13 ...................................................................................................................... 80

Figura 14 .................................................................................................................................. 80

Figura 15 .................................................................................................................................. 81

RESULTADOS ............................................................................................................ 82

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS: ........................................................................... 84

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 85

RECOMENDACIONES: ............................................................................................... 87

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 88

ANEXOS ..................................................................................................................... 90

PROTOCOLO DE TESIS .............................................................................................................. 90

Page 15: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

15

INTRODUCCIÓN

Se define como Hemorragia en el embarazo a todo sangrado vaginal que

se produzca a través de la vagina en cualquier momento del embarazo. Por lo

general, las hemorragias durante el embarazo se dividen en dos grandes

grupos: Las hemorragias que se producen durante la primera mitad de la

gestación, las causas principales son: aborto, amenaza de aborto, embarazo

ectópico y la enfermedad trofoblástica. Pueden existir otras causas que

pueden causar hemorragia como: lesiones a nivel de la vagina o a nivel del

cuello uterino.

En la segunda mitad de embarazo, las principales causas de hemorragia

son la placenta previa (placenta que se inserta sobre o muy cerca al cuello

uterino), el desprendimiento prematuro de placenta (la placenta se

desprende antes de su debido tiempo, que sería normalmente después del

nacimiento del bebé) y lo que se denomina vasa previa (ruptura de vasos del

cordón que se sitúan por delante de la presentación fetal).

El sangrado es causante de importante morbilidad e incluso mortalidad

perinatal y materna, puesto a que está asociada a parto pretérmino, además

también se puede asociar a sufrimiento fetal agudo y a óbito fetal. Tanto el

desprendimiento prematuro de la placenta (DPP) como la placenta previa

pueden ser causantes de sangrado materno importante, a veces asociado a

coagulación intravascular diseminada (CID), sobre todo los casos de DPP con

Page 16: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

16

óbito fetal, siendo necesarias con cierta frecuencia las transfusiones de

hemoderivados.

Frente a una gestante con sangrado transvaginal, debemos considerar este

caso como una emergencia, teniendo en cuenta que probablemente en las

próximas horas se produzca el parto espontáneamente o por decisión médica.

Se debe realizar una evaluación rápida del estado general de la paciente y el

feto.

Page 17: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

17

ANTECEDENTES

Las hemorragias vaginales en la segunda mitad del embarazo, son

problemas serios y tienen una incidencia del 5 % de todos los embarazos tras

la semana 28. Constituyen causas importantes de mortalidad materna y

perinatal. Alrededor de un 80% de estas hemorragias tienen un inicio en la

placenta, un 10% en procesos benignos o malignos del cérvix, vagina o vulva, y

el 10% son de origen idiopático.

Las causas obstétricas principales son: inserción segmentaria de placenta

y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, menos frecuente

la rotura uterina, también se toman en cuenta causas ginecológicas como:

tumoraciones, ulceraciones del cuello uterino y/o vagina.

La incidencia mundial de inserción segmentaria de placenta se encuentra

entre 0,12-0,5%, es decir un caso entre 80 a 200 partos. El desprendimiento

prematuro de placenta normoinserta tiene una incidencia de 0,3 – 1% es decir,

un caso entre 100-300 partos y es causa del 25% de la mortalidad perinatal.

La placenta previa tiene una frecuencia de 0,2-0,4% de todos los embarazos.

Es más frecuente en multíparas (85%). embarazos múltiples, en embarazos

muy seguidos, mujeres añosas, y tras endometritis o cirugía uterina (abortos,

cesáreas, legrados, etc.).

La cesárea, es el factor obstétrico más importante constituye de 1% al 4%.

La rotura uterina es menos frecuente, se puede atribuir como un accidente del

Page 18: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

18

trabajo de parto tiene una frecuencia de 0.033 % a 0.078 % es decir 1 en 1280

a 3000 partos.

La Organización Mundial de la Salud reporta que existen en el mundo

529,000 muertes maternas al año, de las cuales 166,000 son originadas por

hemorragia obstétrica, lo que representa el 25% del total de las muertes

maternas. Más del 50% de estas muertes se presentan en las primeras cuatro

horas post-parto.1

En Ecuador en el 2006 la hemorragia post-parto ocupó el segundo lugar

como causa de Muerte materna con un 11, 9 % (16 muertes), “pero el

desprendimiento prematuro de la placenta, y placenta previa, que también

pueden ocasionar hemorragia aparecen con 5,9 % (8 muertes), y 2,2 % (3

muertes) respectivamente”.2

Es importante el pronto diagnóstico y la inmediata aplicación del tratamiento, ya

que constituyen un gran peligro para la vida de la madre y/o feto.

Page 19: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

19

JUSTIFICACIÓN

Es necesario e importante el estudio de esta temática para conocer e

identificar su incidencia, los factores de riesgo asociados, a las patologías que

causan hemorragias durante la segunda mitad de embarazo, saber que tienen

graves consecuencias para la salud materna y fetal y que con un diagnóstico

precoz, manejo y tratamiento adecuado de estas pacientes, se pueden reducir

las tasas de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

En el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, es

una Institución Especializada, su área Gineco-obstétrica brinda atención a

gestantes con esta grave complicación obstétrica, que con un diagnóstico

oportuno, profesionales capacitados, se ha logrado en la mayoría de los casos,

un tratamiento satisfactorio.

Page 20: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

20

CAPITULO 1

1. PLACENTA

1.1. DESARROLLO DE LA PLACENTA

El trofoblasto es el primer componente embrionario observable que da

origen a la placenta, aparece posterior a la implantación un segundo

componente es el mesodermo extraembrionario, que se localiza entre la

capa de trofoblasto y la cavidad del blastocisto, estos dos tejidos juntos, forman

una estructura que se denomina corion.

El objetivo del corion es formar vellosidades que absorban nutrientes y

oxígeno desde la sangre materna y trasportarlos hacia la masa celular interna

donde se formará el cuerpo del embrión, las vellosidades en un momento están

formadas por sincitiotrofoblasto en la parte externa y un núcleo de

citotrofoblasto, denominándose así, vellosidades coriónicas primarias.

En el núcleo de las vellosidades primarias, luego se origina mesodermo

extraembrionario, entonces reciben el nombre de vellosidades secundarías.

Posteriormente, dentro del mesodermo extraembrionario surgen vasos

sanguíneos embrionarios pequeños, dando lugar a las vellosidades terciarias.

El blastocisto está rodeado por trofoblasto, entonces todo tendrá capacidad

de formar vellosidades coriales, la parte del trofoblasto por la cual se inició la

implantación, tiende a crecer más y ramificar más sus vellosidades coriales,

Page 21: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

21

por esto, a esta región del corion se la denomina corion frondoso, el cual

corresponde a la parte embrionaria de la placenta.

De esta manera, la barrera placentaria madura está formada por: el

sincitiotrofoblasto, el citotrofoblasto, el mesodermo extraembrionario y el

endotelio de los vasos coriales, el sincitiotrofoblasto estará en contacto con la

sangre materna durante todo el embarazo. Los macrófagos placentarios o

células de Hofbauer, que están entre el mesodermo extraembrionario, son

células de la inmunidad embrionaria y actúan regulando la respuesta inmune

materna para evitar que la madre ataque al embrión como cuerpo extraño.

Los lóbulos placentarios: cotiledones, se forman por la unión de muchas

vellosidades, los cuales se separan por estructuras originadas de la decidua

basal: tabiques placentarios, así al final del embarazo la placenta presenta

alrededor de 20-35 cotiledones.

Cada minuto, aumenta más o menos 150ml de sangre materna entre las

vellosidades y la decidua. “De tal manera que las arterias espirales uterinas

traen sangre materna con nutrientes y oxigenada hacia las vellosidades, estos

componentes se difunden a través de la barrera placentaria y llegan los vasos

coriales por donde circula la sangre que irá de regreso hacia el embrión.” 3

De ninguna manera pueden mezclarse la sangre materna del embrión, los

compuestos que se intercambian (hormonas, gases, nutrientes, desechos,

fármacos, etc.) deben cruzar todos los componentes de la barrera placentaria.

Page 22: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

22

Al final del embarazo, la placenta tienen forma discoidal pesa alrededor de

500g, mide 20 cm de diámetro, de 2 a 3 cm de grosor.

1.2. UBICACIÓN DE PLACENTA

Normalmente la placenta se implanta en la región superior a 15cm del

cérvix o región media del útero.

1.3. FISIOLOGÍA DE LA PLACENTA

La placenta consta de dos componentes:

PORCIÓN FETAL, se forma a partir del saco coriónico.

PORCIÓN MATERNA, que proviene del endometrio.

La placenta junto con el cordón umbilical constituye un sistema de transporte

de sustancias entre la madre y el feto, cumple varias funciones importantes:

intercambio de productos metabólicos y gaseosos entre la madre y el feto,

sintetiza sustancias como colesterol, ácidos grasos y glucógeno, sirve como

barrera entre la circulación materna y la fetal ,cumple una función inmunológica,

puesto que trasmite anticuerpos de la madre al feto y una función endocrina

importante.

La función más sobresaliente de la placenta es el transporte o intercambio

(madre-feto/ feto-madre); Las sustancias que pasan desde la sangre materna

hacia la circulación fetal son el oxígeno, agua, electrolitos, vitaminas, hormonas,

anticuerpos, fármacos y sustancias tóxicas y se lleva a cabo por mecanismos

como difusión simple, difusión facilitada y transporte activo con gasto de ATP.

Page 23: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

23

1.4. CIRCULACIÓN PLACENTARIA

La circulación materna y fetal atribuye a la circulación placentaria, por las 2

arterias umbilicales la sangre fetal llega a la placenta, éstas se ramifican en la placa

coriónica, las ramas más pequeñas dan lugar a las redes capilares en las vellosidades

coriónicas, ahí ocurre el intercambio, se realiza el intercambio y los capilares se van

consolidando en vasos venosos cada vez mayores, formando la vena umbilical que

lleva al feto la sangre oxigenada, nutrientes y otras sustancias de la sangre materna.

Alrededor de 80 y 100 arterias espirales del endometrio vierten su contenido

en los espacios intervellosos y bañan a las vellosidades. La sangre corre por

las vellosidades llega a los capilares de los vasos fetales, sucede el intercambio

de sustancias, la sangre oxigenada y con nutrientes llega por medio de la vena

umbilical y la sangre con materiales de deshecho y con CO2 viaja a la placenta

por medio de las 2 arterias umbilicales, las arterias como la vena trascurren en

el cordón umbilical.

1.5. TIPOS DE PLACENTA

1.5.1. ENDOTELIO CORIAL:

El corion penetra el endometrio, y toca los vasos de la madre.

1.5.2. SINDESMOCORIAL:

Está intacto el epitelio de la mucosa, el trofoblasto tiene contacto con el tejido

uterino permitiendo el paso de nutrientes necesarios.

1.5.3. EPITELIOCORIAL:

El corion toca ligeramente el endometrio materno, pero no lo penetra (fig 5).

Page 24: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

24

CAPITULO 2

2. INSERCIÓN SEGMENTARIA DE PLACENTA

2.1. REVISIÓN HISTÓRICA

La placenta previa, fue descrita por primera vez por Guillermeau en 1685, el

cual recomendó a los cirujanos que, en los partos, definieran qué se presentaba

primero, si el feto o la placenta. “En 1730 Giffart describió cómo la hemorragia

en el parto se debía a la separación entre el orificio cervical interno y

la placenta inserta en él. Fueron Levret (1750) en Francia y Smellie (1751) en

Londres, quienes establecieron el concepto de placenta previa”4

2.2. DEFINICIÓN

Por lo general la placenta se implanta en el tercio superior o medio de la

pared posterior de la cavidad uterina. Se llama placenta previa, cuando ésta

se ubica en la porción más inferior, o secundariamente en su crecimiento y

desarrollo llega total o parcialmente el segmento uterino inferior, la frecuencia

es de 0,2-0,4% de todos los embarazos.

2.3. INCIDENCIA

La incidencia de placenta previa es de 1 en 200 o 1 en 390 embarazadas

con edad gestacional mayor a 20 semanas, con la frecuencia de paridad

aumenta. “En multíparas, puede ser mayor a 5%, en la nulípara, la incidencia

es de 0.2%, y la tasa de recidiva es de 4% a 8%, una cesárea previa es el

Page 25: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

25

factor de riesgo (1%) más importante para placenta previa, después de 4 o más

cesáreas se incrementa a 10%. Más del 80% de los casos es consecuencia de

la epidemia de cesáreas” 5, habiendo sido descrita por Maillet del 0.33 al 2.6

por 100, en los últimos 5 años una frecuencia de 1/158 partos.

2.4. FRECUENCIA DE LAS DIFERENTES CLASES DE

PLACENTA PREVIA:

Placenta previa parcial: 21-33%

Placenta previa marginal: 37-55%

Placenta previa total: 23-31%

Placenta previa de inserción baja: 37-54%

2.4.1. MORBILIDAD Y MORTALIDAD PERINATALES

La principal causa de morbilidad y mortalidad prenatal es la prematuridad, la

morbilidad perinatal es menor de 10%, la hemorragia precoz, grandes pérdidas

de sangre y antecedentes de placentas previas se relacionan con aumento de

la mortalidad perinatal. Las malformaciones congénitas son 2-4 veces más

frecuentes en pacientes con placenta previa.

2.5. CLASIFICACIÓN

2.5.1. PLACENTA PREVIA LATERAL O DE INSERCIÓN BAJA:

La placenta invade el segmento inferior del útero, pero el borde inferior no

llega al orificio cervical inferior, representa el 50%.

Page 26: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

26

2.5.2. PLACENTA PREVIA MARGINAL:

Cuando la implantación placentaria es proximal, llega a estar en el margen

del OCI, representa el 30%

2.5.3. PLACENTA PREVIA TOTAL:

Cuando la placenta cubre totalmente el orificio cervical interno (OCI).

2.5.4. PLACENTA PREVIA PARCIAL:

Cuando la placenta cubre parcialmente el OCI.

2.6. ETIOPATOGENIA

La etiología no es muy bien conocida, pero se suponen hipótesis

fundamentadas, en condiciones asociadas a su mayor incidencia así:

2.6.1. UTERINAS

Aquellas que alteran el endometrio o miometrio, perturbando la placentación

normal en su nidación, como: antecedentes de cesárea, multiparidad, legrados

anteriores, mujeres mayores a 35 años, miomas uterinos, endometritis,

antecedentes de placenta previa.

2.6.2. PLACENTARIAS

Aquellas que favorecen el aumento del tamaño de la placenta o su superficie

de implantación: embarazo gemelar, eritroblastosis, tabaquismo, cocaína, feto

de sexo masculino.5

Page 27: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

27

2.7. FISIOLOGÍA

Una región inadecuada para la inserción placentaria, es el segmento inferior por

las siguientes características:

Endometrio: es de menor espesor, esto determina una decidua con

vasculatura menor y más delgada, así la placenta se hace más

extendida, aplanada e irregular, y poco desarrollo de tabiques entre

cotiledones. Debido a esto el trofoblasto puede invadir decidua, pared

uterina (más delgada) y órganos vecinos (acretismo placentario).

Musculatura: en relación al segmento superior hay menos fibras

musculares y aumento de fibras colágenas, lo que lo hace distensible,

hay dificultad de la hemostasia si hay desprendimiento de la placenta y

durante el alumbramiento.

Membranas: hay frecuencia alta de RPM, puesto que en el borde

placentario menos elásticas y más gruesas.

Cordón: es frecuente la inserción velamentosa del cordón, debido a la

atrofia de cotiledones, como consecuencia del desarrollo insuficiente de

decidua.

La placenta previa sangra sólo si existe desinserción:

En el embarazo: por las contracciones de Braxton-Hicks, crecimiento

uterino se forma y desarrolla el Segmento uterino Inferior, cuya

capacidad de elongación es mayor al de la placenta.

Page 28: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

28

En el parto: se forma el canal cervico-segmentario y dilatación cervical,

por las contracciones del trabajo de Parto.

2.8. FACTORES DE RIESGO

Edad materna avanzada

Cicatrices uterinas, por cirugías anteriores cesáreas anteriores,

miomectomía, o cirugías por úteros malformados).

Mujeres multíparas

Abortos de repetición

legrados uterinos

Gestación múltiple (dos o más fetos)

Miomas submucosos y pólipos endometriales

Tabaquismo, cocaína

sexo masculino del feto

historia previa de desprendimiento prematuro de la placenta

normalmente inserta.

2.9. CUADRO CLÍNICO

Por lo general, son gestantes que cursan hacia la semana 28 a 32 semanas

de gestación, de forma súbita tiene una hemorragia vaginal roja, rutilante,

inicialmente poco abundante y que no se acompaña de dolor, lo que ocurre en

80% de los casos. No hay alteraciones en la contractilidad uterina, pero en 10 a

20% se puede presentar dinámica uterina. Son hemorragias poco intensas, que

repiten en cortos o largos espacios de tiempo, a veces es un simple coágulo.

Page 29: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

29

Puede haber una primera hemorragia intensa, sin hemorragia anterior de

“aviso” Un 30% sangra antes de las 30 semanas de gestación, un 30% entre

las 30 y 36 semanas, un 30% después de las 36 semanas y un 10% aparecen

durante el trabajo de parto sin episodios previos de sangrado.

Por lo general no hay sufrimiento fetal, salvo en casos extremos, en donde

haya compromiso del estado hemodinámico de la madre. La aparición de la

hemorragia puede estar en relación con el tipo de placenta previa, si la

hemorragia aparece en el embarazo, puede tratarse de una placenta previa

central, o al comienzo del parto pueden ser los otros dos tipos, laterales o

marginales.

2.10. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico clínico es sangrado vaginal sin dolor, de aparición brusca y

por lo general sin antecedente de traumatismos, tiene una gran sospecha de

que se trata de placenta previa, para confirmar el diagnóstico es necesaria la

elaboración de una completa historia clínica debe estar enfocada a determinar

los factores de riesgo condicionantes de una placenta previa, el examen clínico

incluirá la evaluación ginecológica con espéculo, ante la sospecha de esta

patología debe evitarse el tacto vaginal porque puede aumentar la hemorragia y

generar un shock hipovolémico, la evaluación abdominal revelará un soplo

placentario bajo, una posición fetal anómala (Podálico, transverso, oblicuo), y si

Page 30: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

30

hay una situación fetal longitudinal (podálico o cefálico), la presentación no

estará encajada, igualmente podrán percibirse los movimientos fetales.

La hemorragia presenta las siguientes características:

1. Sangrado líquido, rojo, rutilante

2. Es por lo general indolora

3. Es intermitente, sucede a intervalos menores, pudiendo ser en grandes

cantidades.

De los vasos parietales y de la superficie placentaria desprendida, proviene

el sangrado, por la ubicación anormal de la placenta, dando lugar a

presentaciones viciosas (tronco, pelviana); el encajamiento se dificulta, se

impide el descenso y expone al parto prematuro y a las procidencias del cordón

al romperse las membranas por su fragilidad.

2.10.1. ECOGRAFÍA

“La ubicación placentaria experimenta cambios hasta aproximadamente las 34

semanas debido al fenómeno de conocido como migración placentaria. Se

llama migración placentaria al cambio de ubicación de ésta en el transcurso del

embarazo”11

Puede producirse por:

1. Formación de segmento inferior, que eleva la placenta y la aleja del

orificio interno del cérvix.

2. Regresión y atrofia de las estructuras placentarias insertadas en zonas

de escasa vascularización.

Page 31: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

31

La ultrasonografía por vía transvaginal del segundo trimestre rutinaria,

permite llegar al diagnóstico en un 98% de los casos, debe considerarse el

Gold Standard para el diagnóstico de PP, tiene una sensibilidad de 87,5%,

especificidad de 98,8%, un valor predictivo positivo de 93,3%, y valor predictivo

negativo de 97,6%; puesto que la ecografía transabdominal, no hay una

correcta localización placentaria, la placenta posterior no se visualiza bien,

puede interferir con su visión la obesidad materna, llenado de la vejiga,

contracción miometrial, cabeza fetal pudiendo dar falsos (+) para PP entre un

25% y un 72%.

La vía TV ha demostrado ser segura en presencia de metrorragia estable, y

no agrava el sangrado vaginal.

2.10.1.1. Clasificación ultrasonografía

En una clasificación ultrasonografía de PP, no existe consenso que permita

diferenciar sus subtipos de forma clara. En el siguiente artículo se presenta una

propuesta de clasificación ultrasonográfica, que establece subtipos bien

definidos con valor pronóstico, para ser aplicada en el segundo y tercer

trimestre.

Se basa en:

“distancia entre el orificio cervical interno (OCI) y el borde placentario”12 (DOP),

medido en milímetros, por vía TV. Además se establece la necesidad de medir

la sobreposición, en relación al OCI, sea anterior, posterior o lateral.

Page 32: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

32

Inserción Placentaria

Placenta normoinserta (PNI) >5 cm

Fuente: Servicio Salud Metropolitano Sur. Integramédica. Santiago, Chile. Elaborado por: Dr. Rubén González G.

Placenta de inserción baja (PIB) >2 a 5 cm

Fuente: Servicio Salud Metropolitano Sur. Integramédica. Santiago, Chile. Elaborado por: Dr. Rubén González G.

Placenta previa marginal (PPM) >0 a 2 cm

Page 33: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

33

Fuente: Servicio Salud Metropolitano Sur. Integramédica. Santiago, Chile. Elaborado por: Dr. Rubén González G.

Placenta previa oclusiva (PPO) 0 cm

Placenta previa oclusiva total (PPOT) > 2 cm

Fuente: Servicio Salud Metropolitano Sur. Integramédica. Santiago, Chile. Elaborado por: Dr. Rubén González G.

Page 34: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

34

2.10.2. LABORATORIO:

Hemograma completo, grupo sanguíneo y pruebas cruzadas en caso de ser

necesaria una transfusión. Los exámenes de sangre son importantes para

saber si hay anemia y saber su tipo de sanguíneo, puede ser necesaria una

transfusión. Cuando la sangre de la madre como del bebe, la madre produce

anticuerpos los cuales dañan a las células rojas del bebe .La inmunoglobulina

Rh evita que esto suceda.

2.11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL:

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta,

rotura uterina,

lesiones a nivel del cérvix

2.12. MANEJO Y TRATAMIENTO

Ante una placenta previa: NO realizar tacto vaginal, debido a que puede

mover coágulos y cotiledones y aumentar la hemorragia, en caso de decidir una

conducta de urgencia, se puede realizar una especuloscopía; el manejo y

tratamiento depende de:

magnitud del sangrado

Edad gestacional y vitalidad fetal

Variedad de placenta previa.

Presentación y situación fetal

Manifestaciones de hipoxia fetal

Page 35: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

35

Presencia o no de trabajo de parto.

Si no se presenta sangrado y el diagnóstico se ha realizado durante el

embarazo por una ecografía de control, se debe explicar a la gestante la

situación y los riesgos que pueden suceder. Se realiza exámenes para

determinar grupo y Rh y tener preparada sangre, para posible autotransfusión

y realizar controles ecográficos, esto ayudara para saber la situación,

presentación fetal y el peso; entonces:

Ingreso hospitalario.

corticoides para profilaxis del distress respiratorio.

cesárea electiva.

En presencia de hemorragia escasa a moderada antes de la semana 34-36:

(80% de los casos), se indica:

reposo absoluto,

Laboratorio: análisis de sangre (Hb, hematocrito, grupo y Rh,

coagulación, fibrinógeno. creatinina, proteínas totales).

maduración pulmonar fetal (Betametasona o Dexametasona), y

si es necesario transfusiones sanguíneas.

Una actitud expectante, esperando la hemorragia ceda y se alcance la semana

34-36, si ha cedido:

Reposo absoluto.

Ultrasonografía para valoración fetal.

Monitorear signos vitales Y F.C.F.

Controles hemáticos.

Page 36: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

36

corticoides y β-simpaticomiméticos.

Incluso, puede ser dada de alta, antes indicar ingreso frente a un nuevo

caso de hemorragia

En presencia de contracciones uterinas, se administrarán: β-

simpaticomiméticos, y se tendrá todo listo para realizar una cesárea si la

hemorragia no cede, aumenta, y si hay riesgo de la vida materna.

Si la hemorragia es de escasa a moderada tras la semana 34-36:

Se puede tomar una actitud expectante hasta la semana 38, con reposo

absoluto, tocolisis (Nifedipino VO 40-60mg x día) e inductores de la madurez

pulmonar fetal con corticoides: Dexametasona: 0,4mg IM QD 12h, 4 dosis y

Betametasona 12 mg IM cada 24h por 2 dosis en gestaciones, en este caso se

puede programar una cesárea, evitando las complicaciones futuras por un

evento hemorrágico intenso.

Si el sangrado vaginal es severo se indica:

El manejo médico agresivo, cuyo objetivo es estabilizar hemodinámicamente

a la madre y reevaluar a la paciente para definir: manejo conservador de una

gestación pretérmino o evacuar por cesárea de urgencia si persistir el

sangrado o si desde el ingreso había compromiso materno, en dicha situación

no tendrá relevancia la edad gestacional, pudiendo provocar shock

hipovolémico secundario a la pérdida sanguínea materna, asociado a altísimas

tasas de morbi-mortalidad materna.

Page 37: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

37

2.12.1. TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA

Hemorragia intensa, trabajo de parto es incontrolable, modificaciones

avanzadas del cérvix, embarazo de termino, vía de nacimiento

Parto vaginal: implantación baja de placenta y presentación cefálica.

Cesárea: tratamiento de elección.

2.13. COMPLICACIONES

2.13.1. MATERNAS:

Anemia, choque hipovolémico, atonía uterina, acretismo placentario y muerte.

Acretismo placentario

Es la adherencia anormal de la placenta a la pared uterina (miometrio)

subyacente, sin decidua basal interpuesta,

Incidencia: en 1/2.500 embarazos, se presenta en 1/10 PP, mortalidad

materna: 7 a 20%, mortalidad perinatal: 9%

Tipos de acretismo y frecuencia

Acreta vera (78%): Las vellosidades se adhieren al miometrio sin

invadirlo

Increta (17%): invaden el miometrio

Percreta (5%): traspasan el miometrio

Percreta con invasión de órganos adyacentes.

Page 38: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

38

2.13.2. FETALES:

Distocias de presentación y situación, prematurez (60% causa de muerte),

hemorragia fetal y muerte.

2.14. PRONOSTICO

MATERNO: bueno con una mortalidad menor 1%.

FETAL: mortalidad entre 15 y 20%.13

Page 39: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

39

CAPITULO 3

3. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA

NORMOINSERTA

3.1. DEFINICIÓN

(En latín que significa desgarro en pedazo de la placenta), es la separación

accidental de la placenta de su zona de inserción normal en el útero, después

de las 20 semanas y antes del nacimiento del feto. Puede ser Parcial o total.

1. Parcial: parte de la placenta que se desprende de la pared

uterina

2. Total: la placenta se desprende por completo de la pared uterina

Fuente: San Miguel de Allende, San México Elaborado por: Dr. Pedro Vázquez

Page 40: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

40

3.2. INCIDENCIA

El DPPNI es la segunda causa en orden de frecuencia de las hemorragias

de la segunda mitad de la gestación, constituye el 30 % de las causas de

sangrado del tercer trimestre de embarazo.13

Tiene una incidencia de 0,3 – 1% es decir, un caso entre 100-300 partos, el

50% sucede en embarazos con enfermedad hipertensiva del embarazo, las

historia previa de DPP es importante porque ocurre entre el 5% y el 9,3% de los

casos de embarazos con DPP anterior y en el 25% de los casos después de 2

embarazos consecutivos con DPP.hay un riesgo de recurrencia que va desde

5.5 hasta 30 veces. Presenta una incidencia que oscila entre 0,5 - 1 % que

corresponde en su mayoría a los desprendimientos parciales, mientras que la

proporción de los desprendimientos totales es del 0,5 %

La tasa de mortalidad perinatal es aproximadamente de 20 y un 35%,

depende de la edad gestacional, severidad del cuadro, y determinados por la

prematuridad y la hipoxia.

En Ecuador en el 2006 las hemorragias vaginales de la segunda mitad del

embarazo por desprendimiento prematuro de placenta normoinserta es 5,9%

(8 muertes).

3.3. ETIOLOGÍA

Es multicausal la gran mayoría es multicausal, se cree que en

gran parte de los casos podría contribuir un defecto de la

vascularización placentarias.

Page 41: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

41

“La gran mayoría es multicausal y plantean la posibilidad de un mecanismo

isquémico a nivel decidual como factor involucrado, asociado con patologías

variadas”14

Podemos citar varios factores predisponentes:

Enfermedad Hipertensiva asociada al Embarazo, se presentan los

casos de DPPNI más graves (40-60% de los casos), siendo no menos

importante la hipertensión arterial crónica en las madres (1,8-3%).

historia previa de DPP es importante porque ocurre entre el 5% y el

9,3% de los casos de embarazos con DPP anterior y en el 25% de los

casos después de dos embarazos consecutivos.

Causas directas: 1% y 5% de todas las causas, pueden provocar

tracciones de la placenta: traumatismos abdominales graves, la

descompresión brusca del útero en los casos de polihidramnios y

embarazo gemelar, brevedad del cordón ya sea real o aparente y la

diabetes pregestacional son factores de menor frecuencia.

Otros

Rotura prematura de membranas (RPM): 3,1 – 5,6%

Edad materna avanzada: 2,5 %

Page 42: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

42

Leiomiomas uterinos: si está debajo del sitio de implantación placentario

donde puede llegar al 57 % de DPP y si el mioma no es retroplacentario,

la tasa de DPP apenas llega al 3 %.

Consumo de cigarrillos, drogas y alcohol, (más de 14 vasos de

alcohol/semana), 2,5 %

Trombofilias y especialmente aquellas con resistencia a proteína C

actividad y mutaciones del factor V de Leiden

Idiopática probablemente se relacionen con problemas vasculares de la

decidua o de los vasos uterinos terminales.

3.4. FACTORES DE RIESGO

Hipertensión arterial crónica: 44- 50 %

Historia previa de DPPNI: 10-25%

Edad materna y paridad: 1,1 – 3,1%

Tabaquismo: 1,4 – 2,5%

Cocaína Y drogas Ilícitas: 5 – 10%

Embarazos múltiples: 1,5 – 3 %

Preeclampsia: 0,4 – 4,5 %

Hipertensión Crónica Mas Preeclampsia Agregada: 7.8 %

Rpm: 1,8 – 5,1 %

Oligohidramnios: 2,5 – 10 %

Corioamnionitis: 2 – 2,5 %

Déficit Nutricional: 0,9 – 2 %

Page 43: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

43

Feto Masculino: 0,9 – 1,3 %

3.5. FISIOLOGÍA

La degeneración decidual puede estar condicionada por una arterialitos, sea

cual sea la causa de dicha degeneración (traumatismo, enfermedad vascular,

etc.), los vasos sanguíneos de la decidua se rompen y se produce una

hemorragia en el espacio retroplacentario. En el desprendimiento existe un

aumento del tono y la presión intramiometral, entonces el miometrio comprime

los vasos que lo atraviesan colapsando las venas, se produce una lesión

vascular local, no así las arterias, porque su presión es superior a la presión

intramuscular.

La sangre que sigue entrando al útero halla dificultades para salir entonces

la presión sanguínea de los capilares, venas y lagos sanguíneos sigue

aumentando alcanzando valores muy altos hasta que se rompen los vasos de

la decidua basal y dan origen a la hemorragia en el espacio retroplacentario, lo

cual impide la correcta oxigenación y nutrición del feto y al desprendimiento.

A esto también se suman la anoxia y el hecho de que la presión sanguínea

intrauterina es siempre mayor a la presión de líquido amniótico lo que facilita

aún más el estallido de los vasos.

Al desprenderse los cotiledones placentarios la sangre materna de los

espacios intervellosos se acumula entre la placenta y la pared uterina

constituyendo el hematoma retroplacentario cuyo volumen está en relación con

la extensión del desprendimiento. La sangre se coagula inmediatamente,

Page 44: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

44

puesto que el tejido decidual es rico en material tromboplástico, a medida que

la hemorragia continúa el coágulo se expande.

La musculatura uterina tensa y por la gestación, es incapaz de contraerse

para controlar la hemorragia, el coágulo comprime una porción de la placenta y

distorsiona su contorno, esto es útil para identificar el desprendimiento

prematuro, observando ya la placenta fuera de la cavidad uterina.

A medida que la hemorragia persiste, la sangre diseca las membranas,

liberándolas de la decidua y aquella se exterioriza al salir por el OCE, en

ocasiones no se observa hemorragia externa y esos cuadros son los más

graves.

FUENTE: Universidad Villa Rica de Veracruz. Elaborado por: Gabriela Domínguez

La sangre puede infiltrarse en el miometrio, haciendo el útero adquiera una

coloración purpúrica o azulada moteada. (Útero de couvelaire o apoplejía

úteroplacentaria). Este útero se contrae mal en el período postparto, lo que

Page 45: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

45

favorece la hemorragia en este período. La sangre puede romper las

membranas fetales y penetrar en el saco amniótico.

La hemorragia retroplacentaria puede ser brusca e intensa, y producir una

separación completa de la placenta por un cuadro clínico dramático de dolor

abdominal grave e hipersensibilidad uterina, shock hipovolémico y ausencia de

latidos totales, que lleva rápidamente a complicaciones renales o coagulopatía,

aunque la hemorragia también puede suceder lentamente y dar con cuadro

clínico menos drástico.15

3.6. CLASIFICACIÓN

3.6.1. CLASIFICACIÓN DE PAGE

Grado 0: Forma asintomática, incluso se puede diagnosticar en

periodo postparto. Desprendimiento < 1/6 de la superficie

placentaria.

Page 46: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

46

Grado I: hemorragia variable, constituye <30% de desprendimiento.

Grado II: feto vivo, corresponde al 30-50% de superficie de

desprendimiento, dolor abdominal, afectación fetal, hemorragia

vaginal oculta.

Grado III: desprendimiento total brusco, paciente que presenta

hemorragia vaginal, hematoma retroplacentario, sensibilidad uterina

(con o sin hipertonía), Choque materno, muerte fetal y signos de

coagulopatía.

3.7. CLÍNICA

La paciente llega con dolor abdominal, brusco (66% de los casos), intenso

que se localiza en el sitio de desprendimiento, acompañado de hemorragia

genital (78% de los casos) de inicio súbito, y cantidad variable, rojo oscura, sin

coágulos o muy lábil.

Contracciones uterinas, polisistolía e hipertonía (en el 20% de los casos.),

contractura, palpándose finalmente un útero de consistencia “leñosa”, típico de

este cuadro, debido a irritabilidad del útero que va progresando, debido a la

irritabilidad uterina es difícil palpar al feto y determinar su presentación. La

auscultación muestra sufrimiento fetal (60% de los casos) o muerte fetal (15 a

35% de los casos). Podemos encontrar dilatación cervical, la que progresa

rápidamente debido a la hiperactividad uterina podemos encontrar dilatación

cervical que progresa de manera rápida por medio de tacto vaginal. Las

membranas están tensas y al romperse, el líquido amniótico presenta color

“vinoso”, al estar mezclado con sangre y hemoglobina procedente del HRP.

Page 47: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

47

3.8. DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se basa en tres puntos importantes:

Anamnesis. Una buena historia clínica, se basa en la presencia de

factores de riesgo que nos haga sospechar el cuadro.

3.8.1. CLÍNICO

Se debe sospechar en toda gestante con embarazo mayor de 20 semanas

que presenta:

Dolor abdominal brusco, intenso

Hemorragia genital súbita oscura

Hipertonía uterina

Hiperreactividad uterina

Líquido amniótico sanguinolento

Hipovolemia, shock

Sufrimiento fetal agudo.

3.8.2. ULTRASONOGRAFIA

Es útil en 30-50% de los casos en la localización de la placenta, tiene una

sensibilidad del 50% para detectar la hemorragia. La apariencia de placenta

depende de la extensión del tamaño y localización del sangrado, así también

como el tiempo entre el desprendimiento y el examen ecográfico. En los casos

agudos el examinador puede no detectar hallazgos ultrasonograficos

anormales. En un “estudio retrospectivo de cohorte de 57casos, Nyberg

encontró que la apariencia ultrasonográfica de la fase aguda del abrupto era

Page 48: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

48

hiperecoica a isoecoica cuando se le compara con la placenta, luego cuando el

hematoma resuelve llega a ser hipo ecoico en 1 semana y sonolucente a las 2

semanas.”16

En algunos casos solo el incremento heterogéneo del grosor placentario era

evidente. Por lo tanto es importante conocer que el abrupto de placenta tiene

una variedad de imágenes ultrasonograficas en algunos casos.

Su utilidad es limitada, también tiene utilidad para el seguimiento de los

hematomas retroplacentarios en pacientes con DPPNI asintomáticos en el

segundo trimestre o inicios del tercero. Un nuevo campo de investigación es el

intento de mejorar la sensibilidad de este método diagnóstico mediante el uso

del doppler, para ver la vascularización y áreas de perfusión placentaria.

En el desprendimiento grave de placenta, las imágenes de ecografía son

frecuentemente poco impactantes ya que el coágulo retroplacentario fresco

tiene características acústicas que pueden ser muy similares a aquellas de la

placenta misma. En casos menos graves en los cuales el embarazo continúa,

con el tiempo el coágulo se vuelve cada vez menos ecogénico, y por lo tanto es

más obvio para el ecógrafo (Nyberg 1987).

En el desprendimiento de la placenta: el Complejo hipoecoico

retroplacentario compuesto por vasos uteroplacentarios y miometrio que no

debe medir más de 1-2 cms de espesor. El sitio más común de separación está

en el margen de la placenta (hemorragia subcoriónica). En general si el

Page 49: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

49

hematoma es mayor de 50 ml o la cantidad de placenta desprendida es mayor

del 50% el pronóstico del embarazo es reservado.

3.8.3. MONITORIZACIÓN CARDIOTOCOGRÁFICA FETAL

Nos va a dar anomalías de la FCF (ausencia de latido fetal, bradicardia,

taquicardia).

3.8.4. LABORATORIO

Hemograma, hematocrito-hemoglobina, TP-TPT, QS, plaquetas, fibrinógeno.

Tipo sanguíneo

Pruebas d coagulación

Pruebas de función renal

3.9. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Placenta previa

Amenaza de parto pretérmino

Rotura uterina

3.10. MANEJO Y TRATAMIENTO

Algunos autores hablan de un tratamiento profiláctico, sabiendo que un

adecuado manejo de la embarazada con toxemia gravídica, hipertensión

arterial, podrá prevenir un cuadro DPPNI y la morbimortalidad materno

perinatal, siempre hay que tener en mente que puede haber una hemorragia

post parto. Una vez realizado el diagnóstico, el tratamiento dependerá de la

gravedad de cada caso.

El manejo del DPPNI depende de:

Page 50: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

50

presentación clínica

edad gestacional y

grado de compromiso materno-fetal

3.10.1. TRATAMIENTO CONSERVADOR

Criterios:

En el desprendimiento leve, feto pretérmino (28 a 34 semanas), buen estado

general de la madre, monitorización fetal, escaso sangrado y perfil de

coagulación dentro de los límites normales.

Reposo

Dieta absoluta, control de diuresis y perfusión endovenosa.

Valoración de la pérdida hemática cada 48 horas. Transfundir en caso

necesario.

Corticoides para la maduración pulmonar: Dexametasona 6 mg IM c/12

h, 4 dosis, ó Betametasona 12 mg IM c/24 h, 2 dosis. 21

Control del bienestar fetal cada 24 horas o más frecuente si la

metrorragia es importante.

Valoración ecográfica de la placenta y del crecimiento fetal.

Tratamiento tocolítico si se asocia amenaza de parto prematuro.

Profilaxis antibiótica si es preciso.

3.10.2. TRATAMIENTO ACTIVO

Cesárea:

Gestación a Término.

Page 51: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

51

Hemorragia abundante

Desprendimiento moderado a severo.

sufrimiento fetal

compromiso materno.

Parto vaginal: si el desprendimiento es limitado, cuando el feto está

muerto, cuando no hay compromiso materno, no prolongar el trabajo de

parto por más de 5 horas. Contraindicado si la hemorragia es rápida y no

se puede controlar.

Cesárea: si las condiciones no son adecuadas para parto vaginal rápido,

desprendimiento progresivo y grave, útero en expansión, dilatación

cervical menor a 4cm.

Cuando hay muerte fetal (desprendimiento grave del 50 %), en estos casos

el manejo debe centrarse en disminuir la morbimortalidad materna, mientras el

útero no se evacue, la hemorragia no se detiene, es necesario extraer el feto,

de manera urgente, antes es conveniente reponer la sangre perdida y

consolidar el estado general alterado por la anemia y el shock.

Se tomaran medidas generales dependiendo del estado hemodinámico de la

paciente. La conducta a seguir será:

Colocación de vía periférica

Colocación de sonda vesical para el control de la diuresis horaria.

Control estricto de signos vitales.

Page 52: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

52

Laboratorio de urgencia: hematocrito, hemoglobina, coagulograma,

tipificación de grupo y factor Rh.

Solicitud de sangre para hemotransfusión.

oxígeno en forma permanente, con máscara en los casos graves.

Determinación de fibrinógeno plasmático cada hora y observación de la

formación y lísis del coágulo (test de Wiener).

Los defectos de coagulación se corrigen dentro de las primeras 24 horas

postparto, siendo el fibrinógeno menor a 100 mg/dl se realiza

crioprecipitado (cada unidad aumenta el nivel en 5 mg/dl) y siendo la

trombocitopenia menor de 50.000 se realiza 6 - 8 U plaquetas, la

heparina no está indicada.

Elementos de Coagulación Administración de Fibrinógeno crioprecipitado

15-20 bolsas o 4 Uds. de PFC.

No basta con la evacuación del útero, se debe controlar la correcta

retracción uterina, por un posible cuadro de atonía. En los casos severos de

apoplejía, o si después del alumbramiento no hubiera respuesta a los oxitócicos

y continúa la hemorragia por atonía uterina se realizará histerectomía, de forma

inmediata.

El puerperio inmediato, se pondrá especial atención en:

Mantener la volemia y las constantes hematológicas con soluciones

salinas y sangre preferentemente fresca. Se evitaran los expansores

plasmáticos, por ser antiagregantes plaquetarios.

Page 53: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

53

Control estricto de signos vitales.

Control de la diuresis horaria.

3.11. COMPLICACIONES

3.11.1. MATERNAS

La Coagulación Intravascular Diseminada (CID).

Es una complicación grave pero infrecuente (13% de los casos; 30% si hay

óbito fetal) limitada a los casos de desprendimiento masivo, asociado con

muerte fetal. La tromboplastina pasa a la circulación desde la zona de

desinserción, forzado por la hipertonía uterina y facilitada por la alteración de la

pared, y el consumo aumentado en el HRP, inducen la coagulopatía y la

posterior fibrinolisis.

Hay hipofibrinogenemia <150 mg/dl, aumento de los productos de

degradación de la fibrina, disminución de los factores de la coagulación.

Se resuelve con la extracción del feto y alumbramiento.

Choque hemorrágico

Ruptura o Hipotonía uterina (Útero de Couvelaire)

Falla renal Necrosis isquémica de órganos distales (hepáticos,

suprarrenales, hipófisis, etc.).

La mortalidad materna es variable, entre 0.5 al 5%.

Page 54: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

54

3.11.2. FETALES

Asfixia fetal por hipoxia

Anemia

RCIU

Anomalías del SNC

Muerte fetal.

3.12. PRONÓSTICO

Es favorable, cuando:

a. el diagnóstico de que el feto está vivo es rápido y su extracción oportuna

b. evolución del estado materno es bueno

c. Reposición del volumen de sangre perdida

d. Tratamiento precoz de la coagulopatía.

Page 55: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

55

CAPITULO 4

4. ROTURA UTERINA

4.1. DEFINICIÓN

Se define como una patología obstétrica se caracteriza por desgarro de la

porción supravaginal del cuello, del segmento inferior o pérdida de continuidad

de la cavidad del útero. Es una de las complicaciones más graves del

embarazo y el parto.

Ésta patología fue descrita por primera vez por GUILLEMEAU en el siglo

XVI.

Puede suceder en un útero intacto (RU primaria) o en uno cicatricial (RU

secundaria), en forma espontánea, sin ninguna causa externa evidente,

distocias, trabajo de parto laborioso ocurre en el útero gravídico, o traumática.

Su importancia condiciona sufrimiento fetal agudo y/o muerte del producto de la

concepción, se relaciona a una alta morbilidad y mortalidad materna.

4.2. FRECUENCIA

Aproximadamente 1 por 1000 partos

“En antecedente de cesárea transversa, la incidencia es aproximadamente 67

por 500 partos.)17

Page 56: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

56

4.3. CLASIFICACIÓN

4.3.1. DE ACUERDO A SU EXTENSIÓN

El desgarro del segmento inferior y el del cuerpo del útero se puede clasificar

en:

Parcial: comprende ya sea el segmento inferior o el cuerpo uterino, es

decir una sola porción.

Total: si constituye las dos porciones.

4.3.2. EN CUANTO A SU PROFUNDIDAD

Incompleta: cuando afecta las capas mucosa y muscular de la matriz,

respetando la serosa peritoneal, existe dehiscencia de una incisión

uterina previa, si hay hemorragia es mínima, asintomático, membranas

fetales intactas.

Completa: comprende todo el espesor de la cavidad uterina, pone en

comunicación la cavidad uterina con la cavidad abdominal al afectar el

peritoneo, con ruptura de membranas fetales, existe hemorragia masiva

y salida de partes fetales a la cavidad abdominal.

La más frecuente de todas es la rotura uterina completa del segmento inferior,

y en la rotura longitudinal el límite superior de la herida la mayoría de veces

termina a la altura del anillo de Bandl. La rotura transversal puede ser tan

extensa por debajo del anillo de contracción, que casi divida la matriz.

Traumática: puede ocurrir por trauma externo, manipulación obstétrica,

administración incorrecta de agentes oxitócicos.

Page 57: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

57

Se trata de una rotura uterina complicada cuando se extiende hacia algún

órgano vecino.

4.4. ANATOMÍA PATOLÓGICA

PARTO: Rotura del segmento inferior. Las roturas completas suceden con

frecuencia en la parte anterior, pueden ser longitudinales, terminando a nivel

del anillo de Bandl o extendiéndose hasta el cuerpo, o transversales.

EMBARAZO: rotura del cuerpo uterino, por lo general son completas.

4.5. FACTORES ETIOLÓGICOS

FACTORES DETERMINANTES

Parto obstruido

Tumores previos

Pelvis estrecha

Macrosomía fetal

Situación transversa

Presentación anormal

FACTORES PREDISPONENTES

Cicatriz uterina previa

Miomectomía

multiparidad

Metroplastia

Cesárea anterior

Perforación por legrado

Page 58: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

58

DIU más aplicado

Traumatismo obstétrico

Versión uterina

Parto instrumentado

Uso inadecuado de oxitócicos

Traumatismos externos

Extracción manual de la placenta

OTROS

Primigesta añosa

Hipoplasia y malformaciones uterinas

Procesos inflamatorios endometriales

Sobredistención uterina

Olihidramnios

Embarazo múltiple

Acrosomía fetal

4.6. CUADRO CLÍNICO

4.6.1. MANIFESTACIONES LOCALES

Amenaza de rotura:

Síntomas generales: angustia, agitación, inquietud, anemia ,taquicardia,

palidez, shock

Manifestaciones locales: dolor intenso, contracciones, elevación del

anillo de brandl

Signo de pinard: sangrado genital oscuro

Page 59: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

59

Signo de frommel: los ligamentos redondos se palpan facialmente.

Edema suprapubico y vulvar

Difícil palpar el feto, en sufrimiento o muerto.

4.6.2. Rotura consumada

Dolor agudo

Cese de las contracciones

Útero palpable duro

Tenesmo urinario

Por el tacto, si la presentación está encajada, los signos son poco

importantes, pero si el producto ha pasado a la cavidad abdominal puede

encontrarse la solución de continuidad y apreciarse su extensión,

dirección y profundidad.

Por la auscultación se comprueba que han desaparecido los latidos

fetales.

4.6.3. MANIFESTACIONES VAGINALES

Amenaza de rotura

Hemorragia oscura pequeña.

estasis sanguínea del cérvix y edema

Rotura consumada

La presentación es alta y móvil si no ha pasado a la cavidad abdominal.

Se realiza tacto, si la rotura uterina es completa, la mano puede alcanzar

la cavidad abdominal.

Page 60: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

60

4.6.4. MANIFESTACIONES GENERALES

Agitación, inquietud, angustia, Hemorragia: puede depender del calibre de

los vasos sanguíneos, y su taponamiento por la parte fetal presentada, la

placenta o las asas intestinales. Shock: se debe a la hemorragia al igual que a

la perforación de la víscera en la cavidad abdominal, encontramos: palidez,

polipnea, frialdad, taquicardia.

El signo más frecuente de ruptura uterina es una inestabilidad en la

frecuencia cardíaca fetal, y está presente en 55 87% de estos acontecimientos.

4.7. DIAGNÓSTICO

CLÍNICO

Dolor abdominal intenso, especialmente si persiste entre contracciones.

Puede haber dolor en el pecho o en el hombro y pérdida del aliento

Sangrado transvaginal anormal o hematuria

Cese de la actividad uterina

Taquicardia materna, hipotensión o choque.

Pérdida de la estación de la presentación.

El diagnóstico se confirma con una cesárea de emergencia o

laparotomía posparto

4.8. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Placenta previa

desprendimiento prematuro de placenta

Abdomen agudo

Page 61: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

61

Infarto agudo de miocardio

4.9. TRATAMIENTO

AMENAZA DE ROTURA

Cesar las contracciones uterinas.

Quitar la oxitocina.

cesárea de urgencia

ROTURA UTERINA CONSUMADA

tratar shock

cesárea

sutura de desgarro

histerectomía

Se reconocen tres puntos importantes:

4.9.1. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Laparotomía se realiza rápidamente, extracción de feto y placenta, se revisa

bien la cavidad abdominal (vejiga, recto etc.), si la rotura es pequeña

susceptible de una buena rafia y hemostasia se indica histerorrafia, la

histerectomía estará indicada cuando la extensión de la herida y sus infiltrados

dejen peligro latente de la rotura uterina.17

Page 62: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

62

4.9.2. MEDIDAS DE SOPORTE

Canalización de vasos, suero, expansores, transfusión sanguínea, controlar

signos vitales y diuresis.

4.9.3. PROFILAXIS ANTIBIÓTICA:

Previa revisión de la paciente, se indica para prevención de una infección,

4.10. PRONÓSTICO

Este depende de:

- Gravedad: rotura completa o dehiscencia

- Rapidez en diagnóstico y tratamiento.

Para la madre: muy grave, sobre todo si hay complicación de otros órganos.

La mortalidad materna aproximadamente es entre 5-10%y la fetal: 50%.

Cesárea electiva en embarazos futuros con antecedente de RU. Puede ser

mortal como consecuencia de la hemorragia, el shock o la peritonitis. Para el

feto: es grave en la mayor parte de los casos.

4.11. COMPLICACIONES

Sufrimiento Fetal

Hemorragia

Muerte fetal

Page 63: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

63

Abscesos

Trastornos de coagulación

Infección

Fístulas

Page 64: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

64

CAPITULO 5

5. METODOLOGÍA

5.1. MATERIAL Y MÉTODOS

MÉTODO: En el presente trabajo, utilizaré un estudio descriptivo, analítico,

retrospectivo y observacional.

MATERIAL: Humano y estadístico

UNIVERSO: las gestantes que acuden al área de Gineco- obstetricia del

hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, mujeres

gestantes entre 15 y 45 años de edad, para la atención de su parto, en el

periodo comprendido entre Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

MUESTRA: gestantes entre 15 y 45 años de edad que acuden al hospital, cuyo

motivo de consulta es sangrado vaginal durante la segunda mitad de embarazo,

en el periodo comprendido entre Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

5.1.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN

Criterios de inclusión:

Gestantes que acuden al área Gineco-obstétrica por presentar sangrado

vaginal en la segunda mitad de gestación o después de las 20 semanas de

gestación.

Page 65: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

65

5.1.2. Criterios de exclusión:

Gestantes que acuden al área Gineco-obstétrica por presentar sangrado

vaginal antes de las 20 semanas de gestación, presentan sangrado vía rectal o

vía urinaria.

5.1.3. UNIDAD DE MUESTREO

Se basa en historial clínico de las gestantes con hemorragia de la segunda

mitad de embarazo.

El marco muestral se realizó por medio de listas de historias clínicas

almacenadas en la base de datos del sistema informático ISO 400 del hospital

Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en el período

comprendido entre Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

La investigación bibliográfica se realizará en base a libros, revistas,

documentos, artículos y páginas web.

5.1.4. VARIABLES A ESTUDIAR

Placenta previa

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

Rotura uterina

Incidencia

Edad

Edad gestacional

Paridad

Cesárea previa

Muerte materna y fetal

Page 66: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

66

CAPITULO 6

6. ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

Una vez culminado el proceso de recolección de los datos, mediante el

análisis de historias clínicas de cada paciente, con la información obtenida se

tabuló la base de datos los mismos que serán interpretados con sus

porcentajes respectivos y gráficos, de acuerdo a los objetivos planteados dentro

de la investigación.

Tabla 1 Hemorragia vaginal en la segunda mitad de embarazo en el período comprendido entre Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

Total de gestantes atendidas 2.076

Total de gestantes con hemorragia SME 58

Total casos de Placenta Previa 39

Total casos de DPP 19

Rotura uterina 0

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Page 67: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

67

Figura 1

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Tabla 2 Gestantes atendidas en el área Gineco-obstétrica período comprendido entre Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

Número de casos Porcentaje

Gestantes atendidas en el área de

emergencia Gineco Obstétrica

2.076

100%

Pacientes con hemorragia vaginal

de la segunda mitad del

embarazo

58

2,79%

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

2076

58 39 19 0

total gestantes con HSME

total casos de PP total casosos de DPPNI

totalcasos RU

Hemorragia vaginal en la segunda mitad de embarazo en el período comprendido entre Septiembre-2012 y Mayo del

2013. o del gráfico

Page 68: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

68

Figura 2

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

ANÁLISIS

De 2.076 gestantes atendidas en el área Gineco-Obstétrica del Hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, se presentaron 58 casos de

pacientes con hemorragias de la segunda mitad de gestación. Esto representa

2,79 % de todas las gestaciones (tabla 2).

100%

2,79

Hemorragia vaginal en la segunda mitad de gestación Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

Page 69: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

69

TABLA 3 Incidencia por patología de hemorragia vaginal en la segunda mitad del embarazo, Septiembre-2012 - Mayo del 2013.

Número de casos Porcentaje

Placenta previa 39 1,97

Desprendimiento prematuro

de placenta normoinserta

19

0,97

Rotura uterina 0 0

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura 3

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANÁLISIS:

Las incidencias acumuladas por patologías son: para Placenta previa: 1,97%,

Desprendimiento prematuro de la placenta = 0.91 %, y rotura uterina =

0.0%.(tabla 3).

1,97; 68%

0,91; 32%

0; 0%

incidencia acumulada

Placenta previa Desprendimiento prematuro de placenta rotura uterina

Page 70: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

70

TABLA 4

Edad gestacional en placenta previa, en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo 2013.

Edad gestacional Número Porcentaje

22-27 4 10,25%

28-35 19 48,71%

36-42 16 41%

TOTAL 39 100%

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura 4

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANALISIS:

La edad gestacional en placenta previa de mayor incidencia es de 28-35

semanas de gestación, representando el 48,71%.(tabla 4).

10,25%

48,71%

41%

Edad gestacional en placenta previa

22-27 28-35 36-42

Page 71: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

71

TABLA 5

Edad gestacional en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, en

hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo

2013.

Edad gestacional Número Porcentaje

22-27 3 15,78%

28-35 9 47,36%

36-42 7 36,84%

TOTAL 19 100%

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura 5

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANALISIS: La edad gestacional en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta, la mayor incidencia es de 28-35 semanas de gestación, representando el 47,36%.(tabla 5).

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

22-27 28-35 36-42

3

9

7

Título del gráfico

Edad gestacional en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

Page 72: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

72

TABLA 6

Paridad en placenta previa en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo 2013.

Paridad Número Porcentaje

Gestas 1 5 12,82%

Gestas 2-4 23 58,97%

Gestas >4 11 28,20%

TOTAL 39 100%

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura 6

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANALISIS:

12,82%

58,97%

28,20%

PARIDAD EN PLACENTA PREVIA

gestas 1 gestas 2-4 gestas>4

Page 73: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

73

Los antecedentes de paridad en pacientes con placenta previa de mayor

incidencia fueron gestas 2-4, representando el 58,97%.(tabla 6).

TABLA 7

Paridad en pacientes con desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo 2013.

Paridad Número Porcentaje

Gestas 1 4 21%

Gestas 2-4 9 47,36%

Gestas >4 6 31,57%

TOTAL 19 100%

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura 7

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANALISIS:

21 %

47,36%

31,57%

Paridad en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

gestas 1 gestas 2-4 gestas>4

Page 74: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

74

Los antecedentes de paridad en pacientes con placenta previa de mayor

incidencia fueron gestas 2-4, representando el 47,36%.(tabla 7).

TABLA 8

Cesárea previa en placenta previa en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo 2013.

Cesárea previa Número Porcentaje

ninguna 21 53,84%

1 14 35,89%

2 4 10,25%

3 0 0

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura 8

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANALISIS: La cesárea previa en pacientes con placenta previa de mayor

incidencia fue 1 cesárea previa, representando el 35,89%.(tabla 8).

35,84%

35,89%

10,25%

0 0

5

10

15

20

25

ninguna 1 2 3

cesárea previa en placenta previa

Page 75: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

75

TABLA 9

Cesárea previa desprendimiento prematuro de placenta normoinserta en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo 2013.

Cesárea previa Número Porcentaje

ninguna 11 57,89%

1 6 31,57%

2 2 10,52%

3 0 0

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

Figura9

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez

ANALISIS: La cesárea previa en pacientes con DPPNI de mayor incidencia fue

1 cesárea previa, representando el 35,89%.(tabla 9).

57,89%

31,57%

10,52%

0 0

2

4

6

8

10

12

ninguna 1 2 3

Cesárea previa en DPPNI

Page 76: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

76

TABLA 10

Incidencia del tipo de Placenta previa, en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, Septiembre 2012-Mayo 2013.

Número de casos

porcentaje

Placenta Previa total 3

7,69 %

Placenta previa parcial 5 12,82 %

Placenta previa marginal 10 25,64 %

Placenta de inserción baja 21 53,84 %

Total de casos 39 100 %

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

Figura 10

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

ANALISIS:

3

5

10

21

0 0 0 0

Placenta Previa total Placenta previa parcial Placenta previa marginal Placenta de inserción baja

Page 77: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

77

De los casos de placenta previa: el 53,84 % corresponde a placenta previa de

inserción baja, 25,64 % a placenta previa marginal, 12,82 % a placenta previa

parcial y, 7,69% a placenta previa total. (Tabla 10).

TABLA 11

Grado de desprendimiento placentario, en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, período Septiembre 2012-Mayo 2013.

NÚMERO DE CASOS PORCENTAJE

Leve 11 57,89

Grave 6 31,57%

Severa 2 10,52

Total 19 100 %

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

Figura 11

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

leve

grave

severa

11

6

2

Grado de desprendimiento placentario, en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, período

Septiembre 2012-Mayo 2013.

Page 78: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

78

ANALISIS

De los casos de Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta; 57,89

% de los desprendimientos fueron leves, el 31,57% fueron graves y el 2%

severos. (Tabla 11).

Tabla 12

Grupo etáreo en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, período septiembre 2012-mayo 2013

EDAD PLACENTA

PREVIA

DPPNI

NÚMERO % NÚMERO %

<25 Años 8 20,51 2 10,52

25-35 años 21 53,84 11 57,89

>35 años 10 25,64 6 31,57

Total: 39 100% Total: 19 100%

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

Page 79: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

79

Figura 12

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

Figura13

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

ANALISIS

< 25 AÑOS 8

25-35 AÑOS 21

> 35 AÑOS [VALOR]

Grupo etareo en placenta previa

< 25 AÑOS [VALOR]

25-35 AÑOS 11

> 35 AÑOS [VALOR]

Grupo etareo en desprendimiento prematuro de placenta normoinserta

Page 80: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

80

El grupo etáreo de 25-35 años fue el más afectado en placenta previa y Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta de las pacientes con hemorragia vaginal en la segunda mitad de gestación. Placenta previa: 53,84 % y DPPNI: 57,89 %. (Tabla 12).

Tabla 13

Porcentajes de muerte materna y fetal en hemorragias vaginales en la segunda mitad de gestación, período septiembre 2012-mayo 2013

NUMERO PORCENTAJE

Total muerte fetal en Placenta

Previa

2 5,12%

Total muerte fetal en DPP 1 5,26%

Muerte materna en Placenta

Previa

1 2,56%

Muerte materna en DPP 2 10,52

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

Figura 14

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

2

1

Letalidad fetal

Letalidad fetal en placenta previa Letalidad fetal en DPPNI

Page 81: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

81

Figura 15

Fuente: Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil. Elaborado por: Verónica Naranjo Rodriguez.

ANALISIS: La letalidad fetal en Placenta previa es 2= 5,12%, la letalidad fetal en DPP es 1 = 5,26%. La letalidad materna en placenta previa es 1 = 2,56% y la letalidad materna en DPP es 2 = 10,52 % (tabla 13).

1

2

Letalidad materna

Letalidad materna en placenta previa Letalidad materna en DPPNI

Page 82: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

82

RESULTADOS

De 2.076 gestantes atendidas en el área Gineco-Obstétrica del Hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, se presentaron 58 casos de

pacientes con hemorragias de la segunda mitad de gestación. Esto representa

2,79 % de todas las gestaciones.

Las incidencias acumuladas por patologías son: para Placenta previa:

1,97%, Desprendimiento prematuro de la placenta = 0.91 %, y rotura uterina =

0.0%.(tabla 3).

La edad gestacional en placenta previa de mayor incidencia es de 28-35

semanas de gestación, representando el 48,71%.(tabla 4).

La edad gestacional en desprendimiento prematuro de placenta

normoinserta, la mayor incidencia es de 28-35 semanas de gestación,

representando el 47,36%.(tabla 5).

Los antecedentes de paridad en pacientes con placenta previa de mayor

incidencia fueron gestas 2-4, representando el 58,97%.(tabla 6).

Los antecedentes de paridad en pacientes con placenta previa de mayor

incidencia fueron gestas 2-4, representando el 47,36%.(tabla 7).

La cesárea previa en pacientes con placenta previa de mayor incidencia fue

1 cesárea previa, representando el 35,89%.(tabla 8).

La cesárea previa en pacientes con DPPNI de mayor incidencia fue 1

cesárea previa, representando el 35,89%.(tabla 9).

De los casos de placenta previa: el 53,84 % corresponde a placenta previa

de inserción baja, 25,64 % a placenta previa marginal, 12,82 % a placenta

previa parcial y, 7,69% a placenta previa total.

Page 83: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

83

De los casos de Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta;

57,89 % de los desprendimientos fueron leves, el 31,57% fueron graves y el 2%

severos. (Tabla 11).

El grupo etáreo de 25-35 años fue el más afectado en placenta previa y

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta de las pacientes con

hemorragia vaginal en la segunda mitad de gestación. Placenta previa: 53,84 %

y DPPNI: 57,89 %. (Tabla 12).

La letalidad fetal en Placenta previa es 2= 5,12%, la letalidad fetal en DPP

es 1 = 5,26%. La letalidad materna en placenta previa es 1 = 2,56% y la

letalidad materna en DPP es 2 = 10,52 % (tabla 13).

La letalidad fetal en Placenta previa debido a prematuridad y peso menor de

1500g.

La letalidad fetal en DDPPNI= 1 se relaciona directamente con los casos

severos y sufrimiento fetal.

La letalidad materna en placenta previa es 1 = 2,56%, fue debido a anemia

severa y shock hipovolémico.

La letalidad materna en DPP es 2 = 10,52 % (tabla 13).fue por síndromes

hipertensivos inducidos en el embarazo, eclampsia y CID.

Page 84: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

84

VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

La hipótesis es aceptada ya que realice un estudio basado en las

historias clínicas de la base de datos del sistema informativo ISO 400 en

el área Gineco-obstétrica del hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo –

Guayaquil, de las 2.076 gestantes atendidas se presentaron 58 casos de

pacientes con hemorragias de la segunda mitad de gestación. Esto representa

2,79 % de todas las gestaciones. Siendo la placenta previa y desprendimiento

prematuro de placenta normoinserta las patologías más importantes,

causantes de la mayor incidencia de hemorragia vaginal en la segunda mitad

de gestación.

Las incidencias acumuladas por patologías son: para Placenta previa 39 casos,

esto representa 1,97%y el Desprendimiento prematuro de la placenta fueron

19 casos, lo que representa el 0.91 % de las hemorragias vaginales en la

segunda mitad de gestación, y rotura uterina = 0.0%.(tabla 3).

Page 85: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

85

CONCLUSIONES Se ha llegado a la conclusión que las causas más importantes de

hemorragias vaginales en la segunda mitad de embarazo, en el Hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en el período de

Septiembre 2012- Mayo 2013, en mujeres de 15-45 años de edad, son

:inserción segmentaria de placenta y desprendimiento prematuro de

placenta normoinserta.

Las incidencias fueron: 2.076 gestantes fueron atendidas en área Gineco-

Obstétrica del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de Guayaquil, se

presentaron 58 casos de pacientes con hemorragias de la segunda mitad de

gestación=2,79 % de todas las gestaciones.

La causa de hemorragia vaginal en la segunda mitad del embarazo de

mayor incidencia es la placenta previa, hubo 39 casos, que representa el

1,97%.

La edad gestacional en placenta previa y desprendimiento prematuro de

placenta normoinserta de mayor incidencia es de 28-35 semanas de gestación.

Los antecedentes de paridad en placenta previa y desprendimiento

prematuro de placenta normoinserta de mayor incidencia fueron de 2 -4

gestas.

La cesárea previa en pacientes con placenta previa y desprendimiento

prematuro de placenta normoinserta de mayor incidencia fue 1 cesárea previa,

De los casos de placenta previa: el tipo de placenta previa de mayor

incidencia es la placenta previa de inserción baja

De los casos de Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta; el

tipo de DPPNI de mayor incidencia fueron leves.

Page 86: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

86

El grupo etáreo de 25-35 años fue el más afectado en placenta previa y

Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta.

La letalidad fetal en Placenta previa es 2= 5,12%, la letalidad fetal en DPP

es 1 = 5,26%. La letalidad materna en placenta previa es 1 = 2,56% y la

letalidad materna en DPP es 2 = 10,52 % (tabla 13).

Page 87: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

87

RECOMENDACIONES:

1. Del estudio realizado, el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo,

debe preparar charlas, dar información adecuada de acuerdo a su

conocimiento, durante el control prenatal que se realizan las

gestantes, para promover la prevención de una hemorragia

vaginal en la segunda mitad de gestación, como consecuencia de

trastornos placentarios.

2. el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, debe contar con UCI,

tanto materno como neonatal, que estén capacitados y con el

espacio suficiente para afrontar y tratar las complicaciones que

ponen en riesgo la vida de éste binomio, como consecuencia de

hemorragia vaginal en la segunda mitad de gestación.

3. el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, debe contar con un

Banco de sangre disponible, abastecida y seguridad de sus

componentes para evitar la transmisión de enfermedades

infectocontagiosas.

4. el Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo debe mantener

contacto, con otras Instituciones médicas especializadas, que

cuenten con bancos de sangre, en caso que falte éste elemento

para salvar la vida materna.

5. En general, recomiendo que la mayoría de Instituciones médicas

deben estar enlazados, de manera que puedan ayudarse en una

emergencia, en donde esté en riesgo la vida materna y fetal.

Page 88: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

88

BIBLIOGRAFÍA

1. Muñoz Ricardo; Dr. Alcázar Álvarez.. Prevención, diagnóstico y tratamiento de las hemorragias en el Embarazo, Parto y Puerperio. México 2006.

Disponible en: www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/boletines/PME_17.pdf

2. Ministerio de salud pública. Indicadores básicos de salud: dirección nacional de normalización, proyecto de mejoramiento de la atención en salud, hci / usaid componente normativo materno neonatal; junio del 2008.

Disponible en: :http://www.prenatal.tv/lecturas/ecuador/6.%20Lecciones%20Aprendidas.pdf

3. Aragón Anzurez; Martínez Amescua y Méndez H. departamento de embriología proyecto docente placenta 2010, Geneser, Finn. Histología, sobre bases biomoleculares, 3ra ed. Buenos Aires, Médica Panamericana, 2008.

Disponible en: http://132.248.233.60/deptos/embrio/images/PDF/placenta.pdf

4. OBSTETRICIA. Autor J González-Merlo, J.R. del Sol .Editorial Elsevier. 5ta edición .España .2006 ·(PDF)

5. Vergara sagbini, Protocolo placenta previa, Sub gerencia científica ESE clínica maternidad Rafael calvo 2009.(PDF).

6. Obstetricia y Ginecología. J Botero. 7 ediciones.

7. NORMAS GINECO-OBSTETRICIA MSP Disponible en: http://www.uv.es/~jvramire/apuntes/passats/obstetricia/TEMA%20O-23.pdf http://salud.gob.do/download/docs/Normas/NormasGinecoObstetrica.pdf

8. Según articulo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES DEMÉXICO IZTACALAMEDICO CIRUJANO 2008.

9. García-Gamón M, Estudio del desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta. Fundamentos de Obstetricia (SEGO), p. 468.2. Hollier LM. Obstet Gynecol Survey 2005-60: 124-131.

10. García-Gamón M, Estudio del desprendimiento prematuro de la placenta normalmente inserta. Fundamentos de Obstetricia (SEGO), pp. 468-469.

11. Universidad salvadoreña “Alberto masferrer”, facultad de medicina licenciatura en enfermería materia: fisiopatología,: “problemas de placenta” Dra. Patricia guardado de Martínez.

12. Revista Chilena de Ultrasonografía. Volumen 10 ⁄ Nº 3 ⁄ 2007m Placenta previa: Clasificación Ultrasonográfica, Dr. Rubén González Unidad de Ultrasonografía Comunal, Pedro Aguirre Cerda, Servicio Salud Metropolitano Sur. Integramédica. Santiago, Chile.

Page 89: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

89

13. GINECOLOGÍA CON CLÍNICA PLACENTA PREVIA ALUMNA: MARISELA GAXIOLA VILLA MAESTRO: DR. LUIS ALBERTO GONZÁLEZ GARCÍA GRUPO IX-2

14. GUIA DE DESPRENDIMIENTO PREMATURODE servicios de salud de placenta normoinserta ginecología y obstetricia código: ac versión: 2012

15. Guía de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Código AC-GyO-G028. Versión: 02-2011.

16. PROTOCOLO. DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA (D.P.P.N.I.). Elaborado por: DR. GUILLERMO VERGARA SAGBINI. Sub Gerencia Científica ESE Clínica Maternidad Rafael Calvo. Diciembre 2009

17. Universidad La Salle Cancún, Carretera Cancún-Playa del Carmen, Km. 11.5 Mza. 1 lote 1 SM. 299C.P. 77565 Cancún, Quintana Roo.Tel/Fax: +52 (998) 886 22 01UNIVERSIDAD LA SALLE CANCUN, Méndez Crespo Burgos Yah ,16 de Abril de

2012.

Page 90: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

90

ANEXOS

PROTOCOLO DE TESIS

TITULO

INCIDENCIA DE HEMORRAGIA VAGINAL EN LA

SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO, EN MUJERES

ENTRE 15 Y 45 AÑOS DE EDAD, EN EL PERIODO

SEPTIEMBRE 2012-MAYO DE 2013, EN EL

HOSPITAL DR TEODORO MALDONADO CARBO-

GUAYAQUIL

INVESTIGADOR

Verónica Nataly Naranjo Rodríguez

DIRECTOR:

Dr. Cristian Cordero Jaramillo

CUENCA, 08 marzo 2013

Page 91: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

91

A. INTRODUCCIÓN

Se define como Hemorragia en el embarazo a todo sangrado vaginal que se

produzca a través de la vagina en cualquier momento del embarazo. Por lo

general, las hemorragias durante el embarazo se dividen en dos grandes

grupos: Las hemorragias que se producen durante el primer trimestre de la

gestación, las causas principales son: aborto, amenaza de aborto, embarazo

ectópico y la enfermedad trofoblástica. Pueden existir otras causas que

pueden causar hemorragia como: lesiones a nivel de la vagina o a nivel del

cuello uterino.

En la segunda mitad de embarazo, las principales causas de hemorragia son la

placenta previa (placenta que se inserta sobre o muy cerca al cuello uterino),

el desprendimiento prematuro de placenta (la placenta se desprende antes

de su debido tiempo, que sería normalmente después del nacimiento del bebé)

y lo que se denomina vasa previa (ruptura de vasos del cordón que se sitúan

por delante de la presentación fetal).

El sangrado es causante de importante morbilidad e incluso mortalidad

perinatal y materna, puesto a que está asociada a parto pretérmino, además

también se puede asociar a sufrimiento fetal agudo y a óbito fetal. Tanto el

desprendimiento prematuro de la placenta (DPP) como la placenta previa

pueden ser causantes de sangrado materno importante, a veces asociado a

coagulación intravascular diseminada (CID), sobre todo los casos de DPP con

óbito fetal, siendo necesarias con cierta frecuencia las transfusiones de

hemoderivados.

Frente a una gestante con sangrado transvaginal, debemos considerar este

caso como una emergencia, teniendo en cuenta que probablemente en las

próximas horas se produzca el parto espontáneamente o por decisión médica.

Se debe realizar una evaluación rápida del estado general de la paciente y el

feto.

B. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las hemorragias vaginales en la segunda mitad del embarazo, en varios

países del mundo es la causa más importante de morbimortalidad materna y

perinatal.

En el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil, en el

área de gineceo obstetricia se ha podido observar dentro de las causas más

Page 92: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

92

importantes de hemorragias producidas en la segunda mitad de embarazo:

placenta previa y abruptio placentae.

Cuanto y como afecta la hemorragia durante el embarazo, tanto a la madre

como al feto, se relaciona con la edad gestacional fetal, la precocidad del

diagnóstico, temprano tratamiento, de lo cual dependerá la vida o secuelas

futuras de la madre y feto.

C. HIPOTESIS:

Dentro de las hemorragias vaginales producidas durante la segunda mitad del

embarazo, en mujeres entre 15 y 45 años de edad en el Hospital Dr. Teodoro

Maldonado Carbo-Guayaquil, periodo septiembre-mayo 2013, las causas más

importantes y de mayor incidencia son: placenta previa y abruptio placentae.

D. ANTECEDENTES:

Las hemorragias en la segunda mitad del embarazo, son complicaciones serias

y están entre las causas de mortalidad materna y perinatal. Inciden en un 5 %

de todos los embarazos tras la semana 28.

Aproximadamente un 80% de estas hemorragias tienen un origen en la

placenta, un 10% en procesos benignos o malignos del cuello uterino, vagina o

vulva, y el 10% tienen origen desconocido.

Las dos causas más importantes son placenta previa y desprendimiento

prematuro de placenta.

La incidencia mundial de la placenta previa se encuentra entre 0,5-0,12%, es

decir un caso entre 80 a 200 partos. El abruptio placentae tiene una incidencia

de 0,3 – 1% es decir, un caso entre 100-300 partos.

La OMS indica que cada año 530.000 mujeres pierden la vida por

complicaciones durante la gestación, representando las hemorragias de la

segunda mitad del embarazo 6-8% de la mortalidad.

En placenta previa su frecuencia es de 0,2-0,4% de todos los embarazos. Es

más común en embarazos múltiples, multíparas (85%), especialmente si los

embarazos son muy seguidos, mujeres añosas, y tras endometritis o cirugía

uterina (abortos, cesáreas, legrados, etc.).

En desprendimiento prematuro de placenta, su etiología más probable es una

patología vascular que se instaura con la implantación embrionaria.

Page 93: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

93

E. OBJETIVOS:

GENERAL:

Identificar las causas más importantes de hemorragia vaginal en la

segunda mitad de embarazo, con el propósito de determinar la

incidencia acumulada en el HOSPITAL DR TEODORO MALDONADO

CARBO de la ciudad de Guayaquil, en mujeres entre 15 y 45 años de

edad, en el periodo Septiembre-Mayo 2013.

ESPECIFICOS:

Identificar las características clínicas de las causas más importantes de

hemorragia vaginal en la segunda mitad de embarazo: placenta previa y

abruptio placentae, mediante el estudio clínico individual de cada

patologia, para llegar a un diagnóstico adecuado.

Determinar que riesgos se asocian a las patologías causantes de

hemorragia vaginal, para evitar la incidencia de morbi-mortalidad

materna y fetal.

Conocer la incidencia de morbimortalidad materna y fetal de cada

patologia, mediante estadísticas en el Hospital Dr. Teodoro Maldonado

Carbo.

Lograr un diagnóstico precoz mediante estudios clínicos y exámenes

apropiados, para llegar a un tratamiento oportuno de estas patologías.

F. JUSTIFICACIÓN

Es necesario e importante el estudio de esta temática para conocer e identificar

su incidencia, los factores de riesgo de las patologías que causan hemorragias

durante la segunda mitad de embarazo, saber que tienen graves

consecuencias para la salud de la madre y del recién nacido y que con un

buen manejo de estas pacientes se puede disminuir las tasas de morbilidad y

mortalidad materna y perinatal.

En el hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil brinda

atención a gestantes con esta grave complicación obstétrica, que con un

diagnóstico oportuno, profesionales capacitados, se ha logrado en la mayoría

de los casos, un tratamiento satisfactorio.

G. MARCO TEÓRICO

Page 94: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

94

Se desarrollará conforme a la investigación.

H. METODOLOGÍA

La investigación se realizará en el área de Gineco obstetricia del hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo de la ciudad de Guayaquil en mujeres gestantes

entre 15 y 45 años de edad en pacientes que acuden al hospital para ser

atendidas por sangrado vaginal, en el periodo comprendido entre Septiembre-

Mayo del 2013.

En el presente trabajo, utilizare investigación descriptiva, retrospectiva por

medio de la recolección de datos de la base de datos del sistema informático

ISO 400 del hospital, se revisarán historia clínica de las pacientes que ingresan

por emergencia.

La investigación bibliográfica se realizará en base a libros, revistas,

documentos, artículos y páginas web.

I. RESULTADOS ESPERADOS:

Los resultados esperados en el transcurso del desarrollo de la tesis es

demostrar la situación actual de las dos entidades más importantes que causan

hemorragia vaginal en la segunda mitad del embarazo: placenta previa y

abruptio placentae, determinar su clínica, incidencia, principales factores de

riesgo, la tasa de incidencia de morbi-mortalidad materna y perinatal en las

pacientes gestantes en estudio en el área de Gineco-obstetricia del Hospital Dr.

Teodoro Maldonado Carbo en el periodo Septiembre-mayo de 2013.

J. TEMARIO PROPUESTO

1. PLACENTA PREVIA

1.1 Concepto

1.2 Incidencia

1.3 Etiología

1.4 Clasificación

1.5 Clínica

1.6 Diagnóstico

1.7 Diagnóstico diferencial

1.8 Tratamiento

1.9 Complicaciones

1.10 Pronóstico

Page 95: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

95

2. ABRUPTIO PLACENTAE

1.1 Concepto

1.2 Incidencia

1.3 Etiología

1.4 Fisiopatología

1.5 Clasificación

1.6 Clínica

1.7 Diagnóstico

1.8 Diagnóstico diferencial

1.9 Tratamiento

1.10 Complicaciones

1.11 Pronóstico

3. RUPTURA UTERINA

1.2 Incidencia

1.3 Etiología

1.4 Fisiopatología

1.5 Clasificación

1.6 Clínica

1.7 Diagnóstico

1.8 Diagnóstico diferencial

1.9 Tratamiento

1.10 Complicaciones

1.11 Pronóstico

K. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Sep.

Octubre

Nov.

Dic.

Enero

Agos

Sep.

Tramites de

aprobación

Page 96: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

96

L. PRESUPUESTO

NUMERO DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL

1 Transporte 150$

2 viáticos 300$

3 fotocopias 80$

Objetivo

específico 1

Formulación

de problema

Objetivo 2

marco

referencial

Entrega de

perfil de

investigación

Revisión y

correcciones

Informe final

Page 97: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

97

4 Anillados e impresiones 100$

5 internet 100$

6 otros 100%

Page 98: UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADEMICA DE ...dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5060/3/9BT2013-MTI35.pdf · Que el presente trabajo de grado realizado por la alumna:

98