201
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS “JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO” HOLGUÍN FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA INDAGACIÓN EMPÍRICA CENTRADA EN EL ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas MILDRED REBECA BLANCO GÓMEZ Holguín, 2010

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO”

HOLGUÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA INDAGACIÓN EMPÍRICA CENTRADA EN EL ESTUDIO DE

LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL

PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

MILDRED REBECA BLANCO GÓMEZ

Holguín, 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS

“JOSÉ DE LA LUZ Y CABALLERO”

HOLGUÍN

FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA INDAGACIÓN EMPÍRICA CENTRADA EN EL ESTUDIO DE

LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL

PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN

Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas

Autora: Lic. Mildred Rebeca Blanco Gómez, MSc.

Tutores: Profesor Titular, Lic. Roberto Fernando Valledor Estevill, Dr.C.

Profesor Titular, Lic. Raúl Addine Fernández, Dr.C.

Holguín, 2010

Page 3: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

SÍNTESIS

Esta investigación se dirigió a la solución de las insuficiencias mostradas por los profesionales de la

educación en formación inicial en la aplicación de los métodos del nivel empírico, presentes en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional. Se trazó como

objetivo la elaboración de una estrategia didáctica que tiene como sustento un modelo de indagación

empírica, cuyo centro es el método estudio de los productos del proceso pedagógico, sus funciones,

relaciones internas y con los restantes métodos de dicho nivel. El modelo didáctico contribuyó a resolver

la contradicción esencial revelada entre el carácter general de los métodos del nivel empírico, que

constituyen contenidos de la Metodología de la Investigación Educacional y la necesidad de un

contenido que articule los métodos generales con los particulares de dicho nivel, para la investigación

educacional. Este contenido fue seleccionado según su pertinencia para la función investigativa y su

resultado fue una estructuración para la indagación empírica centrada en el método referido

anteriormente. El modelo se concretó en una estrategia didáctica, aplicada mediante un experimento

pedagógico formativo, la que permitió contribuir al desempeño en la indagación empírica del profesional

de la educación en formación inicial.

Page 4: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

ÍNDICE

“Pág.”

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1: LA INDAGACIÓN EMPÍRICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

10

1.1. Estudio histórico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología

de la Investigación Educacional con énfasis en el contenido acerca de la

indagación empírica

10

1.2. Los métodos del nivel empírico como contenido del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional

22

1.3. Consideraciones sobre el análisis de los productos de la actividad, el estudio

documental, el análisis de documentos y el análisis de contenido como métodos

para indagar empíricamente en el proceso pedagógico

34

Conclusiones del capítulo 44

CAPÍTULO 2: EL CONTENIDO ACERCA DE LA INDAGACIÓN EMPÍRICA CENTRADA EN EL

ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO

47

2.1. Diagnóstico del dominio del contenido acerca de la indagación empírica

como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la

Investigación Educacional

47

2.2. Modelo didáctico de estructuración del contenido acerca de la indagación

empírica centrada en el estudio de los productos del proceso pedagógico

55

Page 5: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

2.3. Estrategia para la implementación del modelo didáctico de estructuración del

contenido acerca de la indagación empírica centrada en el estudio de los

productos del proceso pedagógico

75

Conclusiones del capítulo 90

CAPÍTULO 3: VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

PARA LA INDAGACIÓN EMPÍRICA

92

3.1. Resultados de los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva y del

sistema de trabajo metodológico acerca del modelo didáctico y su estrategia de

implementación

92

3.2. Resultados del experimento pedagógico formativo en la implementación de

la estrategia didáctica

102

Conclusiones del capítulo 117

CONCLUSIONES GENERALES 118

RECOMENDACIONES 120

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

1

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la educación en Cuba y el perfeccionamiento de la teoría sobre el rol del profesional de

este sector permiten tener claridad en relación con sus tareas y funciones. Según A. Fernández Díaz y

col. (2004), las tareas son: la instrucción y la educación, en franca armonía y, las funciones: la docente-

metodológica, la orientadora, la investigativa y de superación; a esta última función, autores como A.

Blanco Pérez y col. (2004), M. V. Chirino Ramos (2005 a) y J. Chávez Rodríguez (2005), le conceden un

rol mediatizador ya que permite elevar la preparación de los profesionales para el cumplimiento de su

labor y la calidad de los servicios que prestan a la sociedad.

Para llevar a cabo la función investigativa, el profesional de la educación debe ser capaz de percibir las

contradicciones que tienen lugar en su contexto, explicarlas y resolverlas, o sea, convertirse en un

docente-investigador; por esta razón, las disciplinas y asignaturas del currículo se deben diseñar, de

forma tal, que lo preparen para cumplir con esta función, que se concreta en las diferentes formas de

trabajo investigativo y en la cientificidad de las otras funciones que desempeña el profesional de la

educación. Dentro de las disciplinas, la Metodología de la Investigación Educacional, asume un rol

esencial en la interiorización de los contenidos necesarios para la solución de los problemas profesionales

pedagógicos mediante la investigación, dentro de los que se encuentran los métodos de investigación.

En los modelos cubanos de los profesionales de la educación, para las diferentes carreras, se exige el

dominio de los métodos de investigación. Al respecto, se declara como objetivo: “Mantener una constante

superación desde los puntos de vistas científico, cultural y político; para su intervención en la solución de

problemas pedagógicos, y didácticos (…) con el empleo de métodos de investigación educacional y una

proyección hacia el desarrollo de habilidades investigativas…”. (Ministerio de Educación; 2008 a: 1).

Dentro de estos métodos resultan importantes los del nivel empírico, por su valor para obtener datos

acerca del desarrollo y los resultados del proceso pedagógico; así como del impacto en la formación de

Page 7: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

2

los estudiantes.

En la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey” se han desarrollado tres proyectos de

investigación dirigidos a perfeccionar la preparación del profesional de la educación para la función

investigativa. Dentro de los logros están: la caracterización y estructuración de la investigación

educacional en la formación inicial; programas, guías de estudio, materiales didácticos para la formación y

desarrollo de habilidades investigativas y un texto de Metodología de la Investigación Educacional en

soporte digital.

Durante el desarrollo de las tareas del proyecto de investigación, asociado a un programa ramal,

Perfeccionamiento de la actividad científico-investigativa de los estudiantes de los institutos superiores

pedagógicos, se constataron insuficiencias en el empleo de los métodos del nivel empírico, las que

sugirieron la necesidad de emprender esta investigación. La experiencia de la autora de esta tesis en la

tutoría, su participación en dos de los proyectos referidos anteriormente, la revisión de 130 trabajos de

curso y de diploma, la realización de entrevistas y observaciones, permitieron constatar que:

• La selección de los métodos del nivel empírico, en ocasiones, no permite caracterizar el estado del

problema, determinar sus causas y proponer su solución.

• No existe total correspondencia entre los métodos declarados en el diseño metodológico de los

trabajos y los que se aplican en el diagnóstico y la validación.

• Los instrumentos elaborados no siempre contienen los elementos estructurales que orienten la

búsqueda de los datos necesarios y suficientes para la evaluación de los indicadores.

• Es limitado el estudio de importantes productos del proceso pedagógico como son: las libretas, los

planes de clases y el expediente acumulativo del escolar.

Estas insuficiencias evidenciaron la manifestación de una contradicción entre la aspiración planteada en

los modelos del profesional de la educación, referida a su formación para dar solución a los problemas

Page 8: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

3

que enfrenta en su desempeño profesional con la utilización de los métodos de investigación, que

incluye a los del nivel empírico, y la insuficiente preparación que presentan para emplearlos de forma

adecuada, como resultado del proceso de enseñanza-aprendizaje, fundamentalmente de la Metodología

de la Investigación Educacional.

Los métodos del nivel empírico constituyen uno de los contenidos a abordar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional. De estos métodos, los más ampliamente

caracterizados por J. López Hurtado y col. (1994), C. M. Álvarez de Zayas (1995), B. Castellanos Simons

(2000 c) e I. Nocedo de León y col. (2001), entre otros, son: observación, encuesta, entrevista, prueba

pedagógica y experimento pedagógico; en la caracterización de algunos de estos métodos se incluyen

aspectos metodológicos para el diseño de instrumentos y su aplicación práctica, lo que ha propiciado que

su uso sea más frecuente en las investigaciones educacionales que otros métodos, que pueden ser de

gran utilidad para obtener una visión más completa del objeto de investigación. Este aspecto se

constituye en una limitación teórica para la investigación educacional, ya que son poco caracterizados los

métodos particulares que se corresponden con su objeto de investigación.

Otro aspecto dentro del contenido de los métodos del nivel empírico es su relación con la etapa del

proceso de investigación en que deben ser aplicados. Acerca de esta relación es significativa la

contribución teórica que aportan J. López Hurtado y col. (1994), C. M. Álvarez de Zayas (1995), G. Pérez

Rodríguez y col. (1996), B. Castellanos Simons (1999) y R. F. Valledor Estevill y col. (2005), entre otros,

pero solo hacen referencia a la aplicación de los métodos para obtener datos, sin precisar su rol, sus

resultados y la relación entre los resultados obtenidos por diferentes métodos y en diferentes momentos

de su aplicación. A pesar de que autores como A. Notario de la Torre (1999) y J. Cerezal Mezquita y col.

(2007) reconocen la aplicación de métodos del nivel empírico en dos etapas de la investigación:

identificación del problema y comprobación de la hipótesis, aún no se acercan a una concepción

Page 9: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

4

procesal de su aplicación, ni argumentan teórica y metodológicamente su empleo en cada etapa.

En las obras de A. A. Smirnov y col. (1961), L. A. Venguer (1976) y J. L. Rubinstein (1977), entre otros,

se reconoce que el análisis de los productos de la actividad es un método particular de la Psicología

Educativa de orientación marxista, que permite el estudio de las particularidades psicológicas del sujeto.

Esta consideración provocó que, desde finales de los años 70 del siglo XX, N. V. Savin (1979), G.

Neuner (1981), N. I. Boldiriev (1982), un colectivo de autores del Ministerio de Educación (1989) y S. P.

Baranov (1989) reconocieran su uso e importancia para complementar los datos de observaciones y

experimentos en las investigaciones educacionales.

Esto condujo a que, posteriormente, en los textos de Metodología de la Investigación Educacional de J.

López Hurtado y col. (1994), N. Valcárcel Izquierdo (2005) y R. F. Valledor Estevill y col (2005) se

incluyera el análisis de los productos de la actividad, pero se limitan a reconocer su importancia y

relacionar cuáles son los productos que pueden constituir fuentes de datos, sin contextualizarlo

teóricamente al estudio de las características del proceso pedagógico, ni ofrecer una metodología para

obtener datos de dichos productos, interpretarlos, integrarlos y contrastarlos con la información obtenida

por otros métodos.

En la literatura consultada se hace énfasis en el dibujo y la composición, como productos de la actividad,

que son respaldados teóricamente en las técnicas propuestas por B. Collazo Delgado y col. (2001) y A.

M. González Soca y col. (2004), mientras que otros productos como: el expediente acumulativo del

escolar, los planes de clases, las libretas y las actas, que se generan en el proceso pedagógico y portan

información acerca de la esencia de este proceso, dejan de emplearse por lo que no se aprovecha toda

la información sobre él. El estudio de estos productos no cuenta con el mismo soporte en la teoría,

aspecto que, a consideración de esta investigadora y de los profesores entrevistados, conduce a que

actualmente no forma parte del contenido de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la

Page 10: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

5

Investigación Educacional, el cómo estudiar y emplear estos productos en la investigación.

De lo anterior se infiere que son limitados los contenidos relacionados con la caracterización de métodos

particulares del nivel empírico que exploren las características esenciales del proceso pedagógico, como

objeto de la investigación educacional. Además, es insuficiente el tratamiento al carácter procesal de la

aplicación de los métodos del nivel empírico y el cómo obtener datos de algunos de los productos que

genera el proceso pedagógico, vistos, no únicamente como productos de la actividad del sujeto

psicológico, sino como resultados de un proceso que tiene entre sus características ser dirigido,

complejo, multidimensional y multifactorial.

La manifestación externa de la contradicción y estas carencias teóricas condujeron a formular el

siguiente problema científico: las insuficiencias en la aplicación de los métodos del nivel empírico limitan

el desempeño del profesional de la educación en formación inicial para dar solución, mediante la

investigación, a los problemas profesionales pedagógicos. Este problema se manifiesta en el objeto de

investigación: el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional

en la formación inicial del profesional de la educación.

Autores como M. J. Moreno Castañeda (2003), R. F. Valledor Estevill y col. (2005) y J. Añorga Morales

(2006), emplean el término indagación empírica cuando se refieren a la parte de la investigación en la que

predomina el empleo de los métodos del nivel empírico, sin definirla, ni caracterizarla teórica y

metodológicamente, aspectos que dificultan su inclusión como contenido de enseñanza-aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Educacional. Dentro de este, desempeña un rol esencial el estudio de los

métodos de dicho nivel del conocimiento científico.

Esta investigación se propuso como objetivo: una estrategia didáctica sustentada en un modelo de

estructuración del contenido acerca de la indagación empírica centrada en el método estudio de los

productos del proceso pedagógico, sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos de

Page 11: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

6

dicho nivel, lo que permitió acotar como campo de acción: el contenido acerca de la indagación empírica.

Se planteó como hipótesis: una estrategia didáctica sustentada en un modelo de indagación empírica

centrada en el método estudio de los productos del proceso pedagógico, sus funciones, relaciones

internas y con los restantes métodos de dicho nivel, contribuirá a la preparación del profesional de la

educación en formación inicial para su desempeño en la indagación empírica.

La investigación se estructuró en las siguientes tareas científicas:

1. Determinar las tendencias históricas del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la

Investigación Educacional, con énfasis en el contenido acerca de la indagación empírica.

2. Sistematizar los referentes teóricos que fundamentan la indagación empírica como contenido del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional.

3. Diagnosticar el dominio del contenido acerca de la indagación empírica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional en la Facultad de Educación Media

Superior de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Pepito Tey”.

4. Modelar el contenido acerca de la indagación empírica centrada en el método estudio de los

productos del proceso pedagógico y la estrategia didáctica para su puesta en práctica.

5. Valorar la implementación de la estrategia didáctica para la indagación empírica centrada en el

método estudio de los productos del proceso pedagógico.

Los métodos empleados durante el desarrollo de la investigación se relacionan a continuación; entre los

del nivel teórico se utilizó el histórico-lógico para el establecimiento de las tendencias en el proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional y el contenido acerca de la

indagación empírica. El análisis documental se utilizó para el estudio histórico y sistematizar los

fundamentos que permiten comprender teóricamente cómo se insertan los contenidos acerca de la

indagación empírica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Page 12: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

7

Educacional. Se recurrió a la modelación para el diseño de los instrumentos del diagnóstico, la

elaboración del modelo didáctico, sus componentes y relaciones y la conformación de una estrategia

didáctica para la puesta en práctica del modelo. El hipotético-deductivo, a partir de los fundamentos

teóricos, el modelo y la estrategia, permitió plantear la hipótesis, sus variables, la relación causal entre

ellas y posteriormente probar su validez.

Entre los métodos del nivel empírico se empleó el estudio de los productos del proceso pedagógico:

planes de clases, libretas de los profesionales de la educación en formación inicial e informes de trabajos

de diploma. La observación: a las defensas de trabajos curso y diploma y a clases; la encuesta y

entrevista a: profesionales de la educación en formación inicial, tutores y profesores a tiempo parcial;

todos fueron empleados para el diagnóstico y la constatación de las transformaciones operadas en los

profesionales de la educación en formación inicial, luego de implementada la estrategia didáctica.

Los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva se emplearon para constatar la viabilidad del modelo

didáctico y su estrategia de implementación. El experimento pedagógico formativo sirvió para comprobar

la factibilidad de la estrategia didáctica.

En la investigación se utilizaron los procedimientos lógicos del pensamiento para la identificación del

problema, el establecimiento de las tendencias históricas, los fundamentos teóricos, la interpretación de

los datos empíricos, la elaboración del modelo y la estrategia. Como procedimiento matemático-

estadístico se aplicó el cálculo porcentual para el procesamiento de los datos empíricos; además, la

triangulación teórica, metodológica y de fuentes.

La muestra objeto de transformación estuvo integrada por 20 profesionales de la educación en formación

inicial, la que se considera representativa de la población, pues guardan relación en cuanto a motivación

hacia la carrera, a la investigación; sus resultados académicos son similares.

Se considera contribución a la teoría de la didáctica de la Metodología de la Investigación Educacional: un

Page 13: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

8

modelo didáctico de estructuración del contenido acerca de la indagación empírica centrada en el método

estudio de los productos del proceso pedagógico, como método particular de la investigación educacional,

en el que se seleccionaron y estructuraron los contenidos según su pertinencia para la función

investigativa del profesional de la educación.

La novedad científica consiste en la caracterización teórica y metodológica del método estudio de los

productos del proceso pedagógico como método particular de la investigación educacional, que supera

las carencias teóricas de otros métodos de este nivel para el estudio del proceso pedagógico, al permitir

una mejor aproximación a las características esenciales de este; además, fundamentar sus relaciones

internas y con los restante métodos del nivel empírico que confieren funcionalidad al contenido acerca de

la indagación empírica.

La significación práctica consiste en el perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Educacional, mediante una estrategia didáctica que incorpora, como

contenido, la indagación empírica centrada en el método estudio de los productos del proceso

pedagógico, sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos de dicho nivel, que propicia la

preparación del profesional de la educación en formación inicial para su desempeño en la indagación

empírica.

Page 14: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

CAPÍTULO 1: LA INDAGACIÓN EMPÍRICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

Page 15: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

10

CAPÍTULO 1: LA INDAGACIÓN EMPÍRICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE

LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCACIONAL

El capítulo consta de tres acápites, en el primero se realiza el estudio histórico para la determinación de

las tendencias del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional

con énfasis en el contenido acerca de la indagación empírica; en el segundo se sistematiza la teoría de

los contenidos acerca de los métodos del nivel empírico en el proceso de enseñanza-aprendizaje; cierra

este capítulo el acápite en el que se presentan algunas consideraciones sobre los métodos: el análisis de

los productos de la actividad, el estudio documental, el análisis de documentos y el análisis de contenido.

1.1. Estudio histórico del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional con énfasis en el contenido acerca de la indagación empírica

La situación de la educación cubana, heredada de años de colonialismo y neocolonialismo, experimentó

trascendentes transformaciones después del triunfo de la Revolución en 1959. Desde entonces se tuvo

claridad de la vinculación estrecha entre la educación y la investigación, vista esta última, como vía para

la solución de los problemas de la educación, por lo que se introdujo en los planes de estudio de la

formación de sus profesionales.

Durante los primeros años del triunfo revolucionario la investigación era llevada a cabo por especialistas

del Ministerio de Educación e instituciones creadas al efecto. No obstante, algunos profesionales

directamente vinculados a la enseñanza participaban en experimentos para lo cual recibían “… una

formación elemental en el trabajo científico a fin de adquirir métodos para poder colaborar en las

investigaciones y aplicar eficientemente los resultados”. (Ferrán, H.; 1974: 23). Esta forma de emprender

Page 16: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

11

la investigación justifica en cierta medida que los currículos no fueran diseñados para garantizar el

dominio de los métodos de investigación.

Como parte del perfeccionamiento continuo del Sistema Nacional de Educación y la búsqueda incesante

por elevar la calidad de la formación del profesional de la educación, se fueron modificando los planes y

programas de estudio de acuerdo con el momento histórico concreto, como respuesta a los reclamos

sociales de elevar la preparación teórica y científica de los profesionales, aspecto discutido en

importantes cónclaves nacionales como el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba (1975).

El primero de los planes fue el A (1977), en el que se incluyó la investigación mediante la realización de

dos trabajos de curso, generalmente relacionados con asignaturas de la especialidad para las que se

formaban y su metodología de enseñanza; no se asignaba tiempo en el currículo para la ejecución de

estos trabajos, ni existía una asignatura que abordara los contenidos necesarios para su concreción. Los

temas de los trabajos no se relacionaban entre sí y no respondían a los problemas que afectaban las

escuelas.

Las asignaturas del ciclo psicopedagógico incluían el estudio de los métodos de investigación psicológica

y pedagógica, tales como la observación y el experimento; los conocimientos adquiridos se ejercitaban en

clases prácticas, pero no se vinculaban con la práctica preprofesional. En la especialidad de preescolar se

estudiaba el análisis de los productos de la actividad: diarios, composiciones y dibujos.

En el Plan B (1982) se mantuvo la investigación mediante dos trabajos de curso, con un ligero vínculo

con la profesión ya que se exigía que al menos uno debía ser de naturaleza pedagógica; en la práctica

respondían a los intereses de los tutores, poco vinculados con los problemas pedagógicos y didácticos

de las escuelas. Continuó la no asignación de tiempo curricular para la investigación ni asignaturas que

garantizaran los conocimientos y las habilidades necesarias para su consecución. Las asignaturas del

ciclo psicopedagógico adentraban al profesional en formación inicial en el empleo de métodos de

Page 17: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

12

investigación: observación, experimento, sociometría, encuesta, entrevista, prueba, y escalas

valorativas, que se aplicaban en los períodos de práctica laboral, pero generalmente no eran utilizados

en los trabajos de curso y diplomas.

La situación política y económica a escala internacional y nacional de finales de la década de los 80 del

siglo XX provocaron la necesidad de concebir la formación de un profesional de perfil amplio, encaminado

hacia lo investigativo, para que desde su desempeño resolviera los problemas profesionales. El diseño del

Plan C se perfeccionó con la elaboración de documentos rectores, dentro de los que se destacaron la

articulación entre los componentes organizacionales del proceso formativo: académico, laboral e

investigativo.

Por primera vez se contempló dentro del campo de acción del profesional la función investigativa, basada

en la adquisición de un sistema de conocimientos y habilidades, dirigidos a la solución de problemas de la

escuela. El Plan C entró en vigor en 1990 y está vigente todavía, aunque con modificaciones sustanciales

en relación con la concepción inicial, siempre tendientes a perfeccionarlo. La característica distintiva de

este plan fue su diseño por objetivos generales educativos e instructivos desglosados en funciones y

tareas, como categorías rectoras del proceso, que posteriormente adquieren la concepción de objetivos

formativos. En este plan se masificó la culminación de estudios por trabajo de diploma, el que debía

articularse sistémicamente con dos trabajos de curso, reducidos a uno a partir del curso 1992-1993, y

durante los primeros años de la carrera debían realizarse trabajos extracurriculares.

Para el estudio histórico se emplearon varias fuentes de información: los planes de estudio, los programas

de disciplinas y asignaturas y sus correspondientes bibliografías, así como entrevistas realizadas para

obtener el testimonio de directivos y profesores con experiencia en la impartición de Pedagogía,

Psicología y Metodología de la Investigación Educacional (anexo 1). Este estudio se centró en dos

aspectos: la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Page 18: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

13

Educacional y la concepción de la indagación empírica: métodos y procedimientos metodológicos

empleados.

Se decidió como criterio para la determinación de las etapas las modificaciones curriculares de la

Metodología de la Investigación, a partir de su introducción en el Plan C (1990). Las modificaciones que

tienen lugar en el diseño del currículo marcan las pautas para el proceso de enseñanza-aprendizaje,

sobre todo, en la selección y estructuración de los contenidos; generalmente las modificaciones en el

currículo se producen para hacerlo corresponder con el desarrollo alcanzado en la teoría didáctica, en

determinadas ciencias, en la concepción del rol profesional y otros criterios.

Los cambios en el diseño macrocurricular de la Metodología de la Investigación, que ha adoptado

diferentes denominaciones, responde a los criterios referidos con anterioridad y fundamentalmente a la

asignación del papel rector dentro del proceso de formación para la función investigativa, la que unida a la

contribución del resto de las disciplinas y asignaturas del currículo, aseguran una preparación básica para

el dominio de los métodos de investigación y el desarrollo de habilidades investigativas, que se ponen de

manifiesto en la ejecución de las diferentes formas de trabajo investigativo. En función de este criterio se

determinaron cuatro etapas, en correspondencia con la vigencia de cada modificación:

• Primera etapa: de septiembre de 1990 a julio de 1996. Durante estos años la Metodología de la

Investigación Pedagógica es un tema dentro de otras asignaturas, la etapa culmina en el curso 1995-

1996 debido a que en el V Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (1995), los

profesionales de la educación en formación inicial plantearon la necesidad de incrementar su

preparación para la investigación.

• Segunda etapa: de septiembre de 1996 a julio de 2002. A partir del curso 1996-1997 la Metodología

de la Investigación Pedagógica se convierte en una asignatura independiente, la que se mantiene

hasta julio de 2002.

Page 19: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

14

• Tercera etapa: de septiembre de 2002 a julio de 2007. A partir del curso escolar 2002-2003, se

refuerza la concepción curricular de la Metodología de la Investigación Educativa, como asignatura

independiente, al incorporar en quinto año la asignatura Taller de Tesis. La etapa culmina en julio de

2007 porque se vuelve a atender el reclamo de los profesionales de la educación en formación inicial

en el VII Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (2002) acerca de la necesidad de elevar

la sistematicidad en la preparación para desarrollar la investigación.

• Cuarta etapa: de septiembre de 2007 hasta la actualidad. A partir del curso escolar 2007-2008 la

asignatura Metodología de la Investigación Educacional es una disciplina que se extiende en los cinco

años de la carrera.

Primera etapa: (septiembre de 1990 a julio de 1996). La Metodología de la Investigación Pedagógica se

incluyó como tema de una de las asignaturas de las disciplinas dedicadas a las metodologías particulares.

Los conocimientos que se incluían en el tema pretendían la familiarización de los profesionales de la

educación en formación inicial con las peculiaridades de la investigación en su especialidad, la

actualización de su estado y la orientación hacia los temas priorizados. El curso 1995-1996, como

respuesta a los pronunciamientos realizados en el V Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria,

en aras de lograr una mejor preparación para el trabajo investigativo, la asignatura Maestro y Sociedad

también asumió el tema Introducción a la metodología de la investigación pedagógica, para reforzar los

conocimientos.

La revisión de los programas de asignaturas (anexo 2) arrojó que la literatura empleada para impartir

estos temas fue predominantemente de G. Pérez Rodríguez y col. (1983), donde no se exhibía una

concepción teórica acerca de la indagación empírica. El proceso de investigación se presentaba en cuatro

etapas; en la primera se detallaba la elaboración del proyecto o diseño de investigación, que no incluía la

categoría tarea. Para la segunda etapa se contemplaba la aplicación de métodos del nivel empírico para

Page 20: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

15

registrar los datos y poner a prueba la hipótesis, sin concebir su planificación. Se recomendaba aplicar

más de un método para contrarrestar las limitaciones de cada uno y así lograr mayor objetividad en la

información, pero no ofrecía procedimientos metodológicos para hacerlo. Se empleaban algunos

procedimientos matemático-estadísticos para el procesamiento de los datos, aunque no siempre se

correspondían con las necesidades de la investigación. Acerca de la tercera y cuarta etapas no se

ofrecían detalles de su puesta en práctica.

Para el estudio de los métodos del nivel empírico la literatura predominante fue I. Nocedo de León y col.

(1984), en la que se caracterizaba la observación, la encuesta, la entrevista, la sociometría, las pruebas

pedagógicas y psicológicas y el experimento pedagógico, que debían elegirse según los objetivos de la

investigación y el objeto de estudio. Sin embargo, proponía incluir los indicadores en la elaboración de los

instrumentos, derivados de la conceptualización de la variable. En la especialidad de Preescolar se

analizaban algunos productos de la actividad como los dibujos y las composiciones, y se disponía del

texto Temas de psicología preescolar, de L. A. Verguer (1976) y que contextualizaba la investigación a en

este período de la vida y permitía su interpretación.

La enseñanza y el aprendizaje de los contenidos acerca de la Metodología de la Investigación

Pedagógica se vieron limitados por la insuficiente preparación teórica de los profesores y la falta de

experiencia en la tutoría de trabajos investigativos. Los conocimientos relacionados con los métodos de

investigación solo propiciaban la formación y desarrollo de habilidades para aplicar técnicas, diseñar

instrumentos e interpretar sus resultados, las que se ejercitaban en la práctica laboral sistemática y

concentrada como acciones para el diagnóstico de sujetos, grupos, escuelas y comunidades. En la

evaluación de estas habilidades se presentaron imprecisiones, debido a que no estaban modeladas sus

estructuras y se aplicaban criterios diversos para medirlas en el desempeño profesional.

En los primeros años de aplicación del Plan C no se logró cumplir con las relaciones sistémicas entre las

Page 21: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

16

diversas formas organizativas del trabajo investigativo y la solución de problemas reales de las escuelas

donde se realizaba la práctica laboral. El problema a resolver con el trabajo de diploma no se identificaba

en la escuela, sino que era asignado de acuerdo con los intereses de los tutores, departamentos o

facultades, por lo que no se requería de un diagnóstico de la situación real que tenía lugar en la escuela.

Los métodos del nivel empírico se utilizaban para describir las insuficiencias presentadas por los

estudiantes y las investigaciones eran de naturaleza descriptivo-referativas.

Las características más significativas de esta etapa son:

1. Se introdujo un tema de Metodología de la Investigación Pedagógica dentro de las metodologías

particulares, que se responsabilizaba con la preparación para realizar el diseño de la investigación y

la integración de los conocimientos previos relativos a los métodos de investigación.

2. La literatura empleada para impartir la Metodología de la Investigación Pedagógica no exhibía una

concepción teórica acerca de la indagación empírica. Como métodos del nivel empírico se

caracterizaban la observación, la encuesta, la entrevista, la sociometría, las pruebas pedagógicas y

psicológicas y el experimento pedagógico, sin ofrecer procedimientos metodológicos para procesar

los datos.

Segunda etapa: (septiembre de 1996 a julio de 2002). En el curso 1996-1997 se rediseñó la disciplina

Formación Pedagógica General y se propone la Metodología de la Investigación Pedagógica como

asignatura independiente, en el primer semestre del tercer año, con el objetivo de garantizar la

elaboración del diseño de la investigación. La asignatura contó con un sistema de conocimientos que

adentraba al profesional de la educación en formación inicial en la lógica de la investigación científica, al

estudiar sus etapas y el resultado a obtener de la etapa de preparación, un tanto distante de las

necesidades de los profesionales de la educación en formación inicial para ejecutar la investigación. En el

sistema de conocimientos se incluyó la importancia y funciones de los métodos del nivel empírico.

Page 22: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

17

Las investigaciones realizadas por M. L. García Inza (1991), L. López Balboa (s/a), F. Addine Fernández

(1996), entre otros, contribuyeron a la concepción sistémica de las habilidades investigativas y a la

connotación de la práctica laboral-investigativa, lo que propició una mejor articulación entre los

componentes organizacionales del proceso formativo. La generalización de los resultados de estas

investigaciones, unida a una mejor preparación del claustro, permitió perfeccionar la evaluación de las

habilidades investigativas relacionadas con el dominio de los métodos del nivel empírico, a pesar de que

todavía no se disponía de la estructuración de dichas habilidades.

La revisión de programas permitió determinar que, al igual que en la etapa anterior, se empleaban

fundamentalmente los textos de G. Pérez Rodríguez y col. (1996) e I. Nocedo de León y col. (1984); se

dispuso de un texto en soporte digital de C. M. Álvarez de Zayas (1995) que introdujo una nueva visión

sobre las etapas del proceso de investigación, las que analizaba por tareas y ofrecía su conceptualización

sin que se lograra establecer una correspondencia entre estas y los métodos para ejecutarlas.

La indagación empírica continuaba centrada en el uso de los métodos y técnicas generales de la

investigación científica, se empleaban para diagnosticar el estado del problema y validar su solución,

aunque sin una clara concepción teórica de su carácter procesal, su finalidad y resultados, así como de

procedimientos metodológicos que posibilitaran contrastar los datos obtenidos por diversos instrumentos y

la coherencia entre la indagación empírica y el resto de la investigación. En ocasiones, el empleo de

procedimientos matemático-estadísticos no se ajustaba a las necesidades de la indagación, ni se extraían

inferencias de ellos.

En esta etapa se logró mayor articulación sistémica entre las diversas formas de trabajo investigativo y el

incremento de la naturaleza interventiva de las investigaciones.

Las características más significativas de la etapa son:

1. Se concretó la Metodología de la Investigación Pedagógica como asignatura independiente cuyo

Page 23: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

18

objetivo era la elaboración del diseño de investigación.

2. La literatura empleada para impartir la Metodología de la Investigación no exhibía una concepción

teórica acerca de la indagación empírica y los métodos estudiados eran los mismos de la etapa

anterior, con las mismas limitaciones para el procesamiento de los datos.

Tercera etapa: (septiembre de 2002 a julio de 2007). En esta etapa se incluyó la asignatura Talleres de

Tesis en el quinto año con la finalidad de sistematizar los contenidos precedentes y garantizar la

culminación de estudios. Por primera vez se dedicó tiempo en el currículo para la autopreparación y

atención al trabajo investigativo. Los talleres se emplearon para el análisis de la estructura del informe de

investigación, el desarrollo de habilidades investigativas, el cumplimiento del cronograma de trabajo y el

diseño teórico-metodológico. A criterio de esta investigadora debieron dedicar más tiempo a los

resultados de las etapas de investigación: procesamiento de información y comunicación de resultados.

En esta etapa se desarrolló en el Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey” de Las Tunas un proyecto de

investigación dirigido a perfeccionar la actividad científico-investigativa de los profesionales de la

educación en formación inicial. Se obtuvieron resultados en la capacitación de los profesores a tiempo

parcial que incursionaban en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educativa, la tutoría y se precisaron algunas habilidades investigativas.

La aplicación de programas y guías de estudio de Metodología de la Investigación Educativa y Talleres de

Tesis para todas las carreras, permitieron elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Se

perfeccionó la concepción sistémica de las habilidades investigativas para los cinco años de la carrera,

aunque aún con insuficiente estructuración, que limitaba su formación, desarrollo y evaluación.

El texto Temas de Metodología de la Investigación Educacional (2005) en soporte digital, escrito

especialmente para impartir ambas asignaturas, incluyó por primera vez una propuesta de cuatro tareas

genéricas para la investigación educacional y los métodos para ejecutarlas; además, recomendaba la

Page 24: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

19

planificación de la indagación empírica y resaltaba la importancia de contrastar datos, pero sin llegar a

ofrecer una concepción teórica y metodológica para ello.

En esta etapa se consolidó la articulación sistémica de las diferentes formas de trabajo investigativo,

dirigidas a la solución de los problemas de las microuniversidades, específicamente del grupo con el que

trabajaban los profesionales de la educación en formación inicial, por lo que la investigación tuvo una

mayor naturaleza interventiva. Eso propició que los métodos del nivel empírico se emplearan, además de

los fines declarados en la etapa anterior, para la identificación de los problemas del contexto de actuación,

todavía sin un procedimiento metodológico para contrastar los datos obtenidos de cada método.

Las características fundamentales de esta etapa son:

1. Se reforzó la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional con la inclusión de los Talleres de Tesis en el quinto año, con la finalidad de sistematizar

los contenidos precedentes en los que se incluyeron, por primera vez, las actitudes y valores, lo que

permitió tener mayor claridad en relación con la intencionalidad formativa del proceso.

2. Todavía no se dispuso de una concepción teórica de indagación empírica. Como métodos del nivel

empírico se caracterizaban los mismos de las etapas anteriores a los que se les incluyeron los de la

investigación cualitativa e investigación-acción, el criterio de expertos. Se retomó el análisis de los

productos de la actividad como vía para obtener evidencias de la eficiencia del funcionamiento del

objeto de investigación, que no se corresponde con la finalidad de este método particular de la

Psicología Educativa, declarada en los textos.

Cuarta etapa: (septiembre de 2007 hasta la actualidad). En esa etapa se rediseña la Metodología de la

Investigación Educacional, como respuesta a los planteamientos realizados en el VII Congreso de la

Federación Estudiantil Universitaria (2002), la que adquiere carácter de disciplina, lo cual significa un salto

cualitativamente superior en el empeño de lograr una mayor sistematicidad en la formación inicial

Page 25: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

20

investigativa.

Las investigaciones desarrolladas por B. Castellanos Simons (1998 al 2009), D. Salazar Fernández

(2001), M. V. Chirino Ramos (2002 al 2007), R. F. Valledor Estevill (2002 al 2009) y M. Martínez Llantada

(2002 y 2005) sirvieron de sustento teórico para desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Educacional cada vez más cercano a la lógica de la investigación

educacional. Como resultado de estas investigaciones, el Ministerio de Educación publicó en el 2005 El

trabajo científico como componente de la formación inicial de los profesionales de la educación, dirigido

especialmente a orientar las funciones de los tutores, las características de los tipos de trabajos

investigativos, los requisitos de los informes, los contenidos a evaluar por cada año de la carrera y los

criterios de evaluación. Este documento repercute en el mejoramiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional, por la estructuración de las habilidades

para la investigación educacional que propicia una mayor orientación para su formación, desarrollo y

evaluación. No obstante, es incompleta la delimitación de las habilidades investigativas para el trabajo con

los métodos del nivel empírico ya que no incluye el establecimiento de escalas valorativas de indicadores,

la contraposición de datos, entre otras habilidades, que pudieran conducir a que se solucionen las

dificultades que aún presentan los profesionales de la educación en formación inicial.

El programa vigente de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional propicia un mejor

desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje, al presentar los conocimientos científico-

pedagógicos, las habilidades científico-investigativas explicitadas en los objetivos de año y con

estructuración sistémica, aún insuficientes en relación con los métodos del nivel empírico y los valores

ético-profesionales, necesarios para la solución de problemas profesionales mediante la investigación.

En esta etapa vuelven a retomarse los textos de G. Pérez Rodríguez y col. (1996), I. Nocedo de León y

col. (2001) y se incluye el de B. Castellanos Simons (2005 a) para estudiar las etapas de la investigación.

Page 26: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

21

Los conocimientos sobre las etapas de la investigación se presentan de la misma forma que en la primera

y segunda etapas de este estudio histórico y conservan la carencia de una caracterización teórica y

metodológica de la indagación empírica, aunque se consolida su aplicación en la identificación del

problema, el diagnóstico y la validación de la propuesta de solución al problema sin establecerse, con

claridad, los resultados que deben obtenerse en cada uno de los momentos de su aplicación y la relación

entre dichos resultados.

Las características de esta etapa son las siguientes:

1. El rediseño de la Metodología de la Investigación Educacional y su ascenso a disciplina.

2. Aún es insuficiente la concepción teórica de la indagación empírica. Se emplean los mismos métodos

y técnicas de las etapas anteriores. El programa de la disciplina pretende ampliar el espectro de

métodos del nivel empírico, mas no se dispone de bibliografía que lo posibilite, por ejemplo: el análisis

de los productos de la actividad; a pesar de que en los textos que se emplean se explica brevemente

el procedimiento de triangulación de datos, el programa de la disciplina no lo contempla y no

trasciende al proceso de enseñanza-aprendizaje.

Luego de concluido este estudio histórico se precisan como tendencias:

• De un proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional

concebido como un tema de algunas asignaturas, con el objetivo de familiarizar al profesional de la

educación en formación inicial con la investigación, se transita a una disciplina presente en los cinco

años de la carrera, que los prepare teórica y metodológicamente para la solución de los problemas

vinculados a su práctica profesional.

• De una aproximación al estudio de los métodos del nivel empírico dentro de las metodologías

particulares se transita hacia una disciplina que integra la enseñanza de los métodos de ambos

niveles del conocimiento científico, predominantemente dirigida al estudio de métodos generales, con

Page 27: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

22

insuficiente respaldo teórico para la caracterización de algunos métodos particulares necesarios para

la exploración en la esencia del proceso pedagógico e insuficientes procedimientos metodológicos

para procesar e integrar datos empíricos, que aún no incluye entre sus contenidos una concepción

teórico-metodológica de la indagación empírica y la estructuración de habilidades específicas

relacionadas con los métodos del nivel empírico.

El estudio histórico reveló que, a pesar del continuo perfeccionamiento del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional en la formación inicial del profesional de la

educación, los contenidos acerca de la indagación empírica han estado centrados en métodos generales

del nivel empírico, provenientes de otras ciencias sociales y naturales, que han sido insuficientes para

penetrar en la esencia del proceso pedagógico. Esto conllevó a profundizar teóricamente en estas

cuestiones.

1.2. Los métodos del nivel empírico como contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Educacional

El estudio histórico realizado en el acápite anterior reveló que el contenido del proceso de enseñanza-

aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional relacionado con la indagación empírica

ha estado limitado al estudio de los métodos de dicho nivel del conocimiento científico, con abundante

información teórica, por lo que la sistematización de los referentes teóricos que constituyen fundamentos

de esta investigación se centran en el rol de los métodos del nivel empírico.

Según los principios ontogenéticos marxistas aplicados al estudio de la personalidad por L. S. Vigotski

(1987) y sus seguidores, el hombre se educa e instruye en el proceso de socialización (Blanco Pérez, A.;

2001) que se produce mediante los diferentes tipos de actividad que realiza (Pupo Pupo, R.; 1990)

mediante la comunicación, como forma de intercambio entre los sujetos que participan en la actividad

educativa e instructiva (González Rey, F. L.; 1995) y como resultado de ambas conforma su

Page 28: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

23

personalidad (González Maura, V. y col; 2004).

A partir del enfoque histórico-cultural, que sustenta la educación cubana actual, se asume que el proceso

de enseñanza-aprendizaje desarrollador, es: “… aquel, que mediado por la conducción y orientación

sistemática del profesor garantiza en el estudiante la apropiación activa y creadora de la cultura,

propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación,

en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social”.

(Fuentes González, H. C. y col.; s/a: 10). A los fines de esta investigación resultan importantes tres

elementos de la definición anterior: la mediación y orientación del profesor, la interiorización de la cultura

y el rol de las relaciones sociales que en él se producen, constituyéndose en sus referentes filosóficos,

sociológicos y psicológicos principales.

La lógica interna del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, con carácter sistémico, se

manifiesta mediante relaciones de complementariedad y subordinación de tres momentos o eslabones de

igual naturaleza, que solo pueden separarse para su mejor comprensión: el diseño o proyección, la

dinámica y la evaluación, lo que no significa que en algún momento del proceso predomine uno u otro

eslabón (Fuentes González, H. C. y col.; 1998).

En el diseño y proyección del proceso de enseñanza-aprendizaje desempeña un rol esencial el diseño

curricular en sus diferentes niveles de concreción. El macrodiseño, responsabilidad que asumen las

comisiones nacionales de carreras, incluye los modelos del profesional y los programas de disciplinas,

los que se derivan hasta el nivel micro en los programas de asignaturas. El diseño de los programas de

asignaturas, según P. M. Horruitinier Silva (2005), debe reflejar la estructuración de los contenidos de los

temas como células del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. En el contenido de cada tema

se deben relacionar dialécticamente los contenidos de la ciencia, de la que se deriva la asignatura, con

aquellos que respondan a las necesidades de la formación del profesional para que pueda cumplir con

Page 29: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

24

sus funciones. Por esa razón, se advierte que: “… se requiere de la selección y estructuración de los

contenidos de la asignatura en correspondencia con la dinámica propia del movimiento del objeto de la

ciencia y el modo de actuar del profesional”. (Álvarez de Zayas, C. M.; 1999 a: 56).

El programa de la asignatura se concreta en su preparación, donde se proyecta el sistema de clases de

cada tema, atendiendo a las relaciones sistémicas entre los componentes del proceso (Álvarez de Zayas,

C. M.; 1999 b) y (González Soca, A. M. y col.; 2009), el trabajo independiente de los profesionales de la

educación en formación inicial y la evaluación de las habilidades generales y específicas formadas y/o

desarrolladas en correspondencia con los objetivos de año. El diseño y proyección del proceso de

enseñanza-aprendizaje se reajusta en el eslabón de dinámica, el que comprende el desarrollo del

contenido proyectado y transcurre, según H. C. Fuentes González y col. (1998), por tres partes:

motivación, comprensión y sistematización. Los profesionales de la educación en formación inicial deben

interiorizar, mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador de las disciplinas que

conforman su currículo, los contenidos de la cultura relacionados con su profesión; una de estas

disciplinas es la Metodología de la Investigación Educacional que debe aportar los necesarios para

cumplir la función investigativa.

R. M. Álvarez de Zayas (1997: 43) plantea que el contenido es: “…una parte de la cultura integrada por

conocimientos, modos de pensar, actuar y sentir, y valores personales y sociales, que se seleccionan

bajo criterios pedagógicos con el propósito de formar integralmente al educando”. En los contenidos se

sintetizan dinámicamente los conocimientos acerca de los objetos y sujetos de estudio, los métodos para

actuar sobre el objeto, la lógica de este, las habilidades y los valores. Este sistema de conocimientos,

habilidades y valores debe posibilitar el desarrollo de las capacidades cognoscitivas de reflexión, crítica y

valoración, que subordinadas al objetivo, configuran también el contenido del proceso y se revierten en el

desempeño del sujeto, tanto en su vida personal como profesional.

Page 30: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

25

El proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolla mediante actividades cognoscitivas, prácticas y

valorativas (Cardentey Árias, J. y col.; 2002) que planifican, ejecutan y evalúan sus protagonistas

principales: profesor, profesionales de la educación en formación inicial y grupo, mediante un proceso

comunicativo que facilita sus interacciones. La teoría de la actividad desarrollada por A. N. Leontiev

(1975) y sustentada en la concepción materialista dialéctica, considera que toda actividad es fruto de un

motivo consciente dirigido hacia la satisfacción de las necesidades del sujeto que la ejecuta, los que se

constituyen en sus componentes inductores. Además, para que el sujeto realice una determinada

actividad necesita conocer qué acciones y operaciones lo conducen al fin deseado, con un mínimo de

esfuerzo y tiempo. Estas acciones y operaciones, que contienen las vías, los procedimientos, los métodos

y las formas en que debe realizarse la actividad, constituyen su componente ejecutor.

Según P. Ya Galperin (1986) la calidad de la realización de las acciones y operaciones que conforman la

actividad depende en gran medida de la orientación, rol fundamental que desempeña el profesor en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. De los tipos de base orientadora propuestos por P. Ya Galperin

(1986) y N. Talízina (1988), en esta investigación se emplea la completa, independiente y general, por las

posibilidades de estabilidad al cambio de condiciones, la transferencia a otras situaciones y el nivel de

conciencia y autorientación que adquieren los profesionales de la educación en formación inicial para

resolver los problemas profesionales del contexto en el que desempeñan su función investigativa.

El tercer eslabón, la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, comienza a gestarse desde el

propio diseño y se despliega durante la dinámica del proceso; solo así pueden obtenerse evidencias de

las transformaciones que se operan en los profesionales de la educación en formación inicial, lo que

puede sugerir el rediseño del proceso para ajustarlo a sus necesidades cognitivo-instrumentales. Se

evalúa el proceso y sus resultados, con una combinación armónica de los diferentes tipos de evaluación y

conjugando sus diversas características y funciones.

Page 31: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

26

En el contenido del proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas y talleres que conforman la

disciplina Metodología de la Investigación Educacional se deben considerar qué aprendizajes hay que

lograr, en qué sentido se desarrollan, qué aspectos de la personalidad atender, qué tipo de proyecto de

vida se debe construir, qué relaciones tendrá con los demás, qué aspectos de la sociedad y la profesión

deben ser abordados para el cumplimiento de la función investigativa. La carencia de contenidos

relacionados con la indagación empírica y el estudio de productos del proceso pedagógico atentan contra

el desempeño exitoso de los profesionales de la educación en formación inicial.

Estas interrogantes dejan implícitas las relaciones entre el contenido de proceso de enseñanza-

aprendizaje y los restantes componentes: objetivos, métodos, medios, formas de organización y

evaluación, así como su rol en la transformación que debe operarse en los profesionales, en

correspondencia con las exigencias sociales. Las relaciones entre estos componentes son de carácter

sistémico; el objetivo, para qué enseñar o aprender, desempeña una función rectora, no se puede

alcanzar sin los contenidos que le sirven de soporte e influyen en el cómo, con qué y en qué forma se

enseña, se aprende y se evalúa su dominio.

Dentro del contenido de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional se dedica un tema a la

caracterización de los métodos de investigación; la palabra método procede del griego y

etimológicamente significa camino hacia algo; desde el punto de vista filosófico se constituye en medio de

cognición, la reproducción en el pensar del objeto que se estudia, la vía de obtención de conocimientos

científicos (Rosental, M. y col.; 1981). La investigación educacional se sustenta en el método científico

que como método general, según M. E. Omelianosky y col. (1985) y que comparte esta investigadora,

condiciona el carácter científico de los métodos particulares y asegura el equilibrio entre los métodos

cuantitativos y los cualitativos. Los principios que sustentan el carácter científico de los métodos

particulares, planteados por M. Martínez Llantada (2005 a), se apoyan en la dialéctica materialista y son:

Page 32: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

27

objetividad, movimiento, desarrollo, concatenación universal, análisis multilateral, flexibilidad y carácter

histórico concreto.

Los métodos de investigación son mediadores entre el objeto que se investiga y el profesional en

formación inicial como sujeto investigador (Martínez Llantada, M.; 2005 a). En esta relación mediatizada,

el objeto, que refleja las particularidades y leyes objetivas de los fenómenos, condiciona el método a

emplear, según el principio de corrección y de acuerdo con una determinada posición teórica (Martínez

Llantada, M.; 2005 a), posteriormente se comprueban sus resultados en la práctica. El investigador aporta

el componente subjetivo al seleccionar los procedimientos que le permiten comprender las propiedades y

leyes del objeto, sus rasgos esenciales y lo conduzcan a obtener los resultados que aspira.

Los métodos de investigación tienen como características: “… claridad, determinación, dirección a un fin,

capacidad para lograr el fin, capacidad para dar otros resultados, capacidad para asegurar el resultado”.

(Martínez Llantada, M.; 2005 a: 110). Para cumplir con estas características, el investigador debe

seleccionar adecuadamente los métodos a emplear en cada tarea de la investigación, estructurar las

acciones y operaciones a acometer y las condiciones en que las desarrollarán; obviamente, sobre la base

del dominio teórico de cada método.

Los métodos del nivel empírico permiten estudiar las características del objeto accesibles a la percepción

sensorial: lo fenoménico. Se comparte la idea de que estos: “… se asocian a los procedimientos por los

cuales se obtiene la información necesaria, directamente de la realidad, (observación, medición,

entrevista, experimento) y a la especificidad del proceso de interacción del sujeto y del objeto en que

surge. Se asocian al reflejo obtenido directamente de las propiedades y cualidades de las cosas…”.

(Martínez Llantada, M.; 2005 a: 206). Los datos registrados durante la aplicación de los métodos del nivel

empírico requieren un procesamiento, mediante los métodos del nivel teórico o los procedimientos lógicos

del pensamiento, hasta convertirlos en informaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

28

A los métodos del nivel empírico les son propias determinadas funciones: “Sirven de criterio para

diferenciar el conocimiento científico del empírico espontáneo y del razonamiento especulativo,

proporcionan los datos empíricos para el desarrollo de las teorías científicas, permiten arribar a

conclusiones inductivas, constituyen la vía para constatar hechos científicos y posibilitan poner a prueba

la veracidad de las hipótesis y teorías existentes”. (Nocedo de León, I. y col; 2001: 15-17).

La definición y las funciones, vistas anteriormente, no precisan su empleo en el diagnóstico del estado

del campo en el objeto de investigación con la finalidad de encontrar las causas que generan el

problema y la necesidad de convertir los datos en informaciones, como paso intermedio para arribar a

las conclusiones inductivas. La integración de los métodos de ambos niveles del conocimiento científico

asegura la unidad de lo cuantitativo y lo cualitativo, con lo que se logra mayor objetividad en la solución

de los problemas que afectan la calidad de la educación.

Al constituirse los métodos de investigación en contenido de enseñanza-aprendizaje se deben abordar

sus aspectos internos; según L. Klinberg (1972), comprende el procedimiento y las operaciones lógicas

que deben enseñarse y aprenderse para aplicar dicho método. En la literatura para impartir la disciplina

Metodología de la Investigación Educacional (2007-2010) el aspecto interno de los métodos se presenta

en forma de una caracterización, la que de acuerdo con la estructura de la habilidad intelectual

caracterizar, incluye la definición, las características esenciales, ventajas y limitaciones, que resultan de la

comparación con otros métodos, entre otros elementos distintivos.

Entre los métodos del nivel empírico que forman parte del contenido de enseñanza-aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Educacional se encuentran, fundamentalmente, la observación, la

encuesta, la entrevista, entre otros, que son métodos generales de investigación aplicados a disímiles

objetos, no obstante, se contextualizan a la investigación educacional.

La observación permite percibir directamente la actuación de los sujetos, según los indicadores

Page 34: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

29

previamente fijados por el investigador; los datos que se obtienen de su aplicación se registran de

manera inmediata, directa y natural y, en ocasiones, sin la necesidad de colaboración de los sujetos

observados. Sin embargo, existen limitaciones para aplicar este método, en ocasiones porque se

investigan procesos muy extensos y coinciden con otras responsabilidades del investigador, o por la

influencia que ejerce su presencia en el transcurso natural del proceso, o porque no pueden registrarse

todas las manifestaciones percibidas al mismo tiempo. Con la observación solo pueden obtenerse datos

sobre la conducta observable de los sujetos y no de la esfera reguladora de su personalidad.

La encuesta y la entrevista permiten obtener datos acerca de los conocimientos, opiniones,

motivaciones, creencias y necesidades de los sujetos investigados. Los datos se registran de manera

inmediata y directa, pero requieren la disposición de los sujetos a colaborar con la aplicación de ambos

métodos; la presencia del investigador puede alterar los datos. La principal limitación de estos dos

métodos es que los datos que se registran tienen un marcado carácter subjetivo, pueden ser

bloqueados, falseados o distorsionados, intencional o ingenuamente, en la medida que los sujetos

deseen causar una buena impresión al investigador (Nocedo de León, I. y col; 2001).

La prueba pedagógica y el experimento pedagógico son dos métodos particulares de la investigación

educacional que han sido adaptados de los métodos generales de la Psicología y las ciencias naturales,

respectivamente. La prueba pedagógica tiene como finalidad diagnosticar el estado de los

conocimientos, habilidades y hábitos en los sujetos; su principal limitación es que permite evaluar el

resultado del aprendizaje y no su proceso de adquisición, formación y desarrollo; no permite, además,

evaluar la esfera axiológica de los sujetos. El experimento pedagógico tiene como finalidad provocar una

transformación con fines cognoscitivos, para establecer relaciones causales entre variables; sus

resultados se constatan mediante observaciones, encuestas, entrevistas y otros métodos o técnicas.

La revisión de las obras de: J. Best (1969), M. Bunge (1972), J. López Hurtado y col. (1994), C. M.

Page 35: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

30

Álvarez de Zayas (1995), B. Castellanos Simons (2000), I. Nocedo de León y col. (2001), A. Labarca

(2001), J. Cerezal Mezquita y col. (2005), M. Lanuez Bayolo y col. (s/a), entre otros, permite afirmar que

todos los métodos del nivel empírico no son caracterizados en la misma extensión; algunos de ellos, los

métodos generales provenientes de las ciencias sociales y naturales, se caracterizan ampliamente, otros

de forma insuficiente y algunos apenas son mencionados sin caracterizarlos teórica y metodológicamente,

como el análisis de los productos de la actividad, lo que propicia que estos últimos sean desestimados por

los investigadores. Es insuficiente, también, la orientación hacia el registro, procesamiento e integración

de los datos arrojados por cada uno de los métodos que se caracterizan y la síntesis de la información

obtenida a partir de ellos.

En las investigaciones que realizan los profesionales de la educación en formación inicial predominan los

métodos del nivel empírico descritos anteriormente, los que presentan algunas limitaciones dadas por la

presencia del observador y sus capacidades de percepción y la subjetividad de la información que

aportan. Estos métodos no están concebidos para acceder a los datos contenidos en los productos del

proceso pedagógico, tales como las libretas, los planes de clase, las evaluaciones, entre otros, que

contienen valiosa información indirecta del desarrollo del proceso que se constituye en objeto de las

investigaciones educacionales.

Por esta razón, hoy se considera insuficiente e inadecuado el empleo de fuentes de datos, previstas en el

programa de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional, como: el banco de problemas de

la escuela, el diagnóstico psicopedagógico del estudiante, el diagnóstico integral de salud, el expediente

acumulativo del escolar, el diagnóstico grupal y el registro de experiencias, que contienen información

importante acerca del proceso pedagógico y pueden permitir su estudio integral. Lo anterior permite a la

autora de esta investigación plantear que actualmente el proceso pedagógico no se explora en su

totalidad.

Page 36: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

31

En los últimos años se han escrito textos acerca de la Metodología de la Investigación Educacional que

refieren las principales dificultades que aún presenta la enseñanza-aprendizaje de los métodos generales

del nivel empírico, provenientes de las ciencias sociales y naturales; una de ellas es el hecho de que no

se corresponden enteramente con el objeto de investigación. En este sentido se plantea: “Luego, el

método, como estrategia, ha de encontrar formas singulares de aplicación en cada campo de la realidad,

resultando en este campo reduccionista y mecanicista el intento de extrapolar los modelos de una esfera

a otra…”. (Castellanos Simons, B. y col.; 2005 b: 39). Se comparte la idea de F. Addine Fernández y col.

(2004 b) que los métodos a emplear deben ser idóneos para estudiar el objeto que se investiga y

proporcionar la mayor cantidad de datos posibles. El proceso pedagógico y sus subprocesos, como

objetos de la investigación educacional, tienen características particulares que exigen el empleo de

métodos específicos para su estudio.

Otro aspecto que se plantea en la literatura especializada es que: “… los métodos y las técnicas

empleadas no permiten aprehender las complejas esencias de los problemas educativos, ni orientar las

acciones para su solución, los datos empíricos son obtenidos mediante procedimientos que desarticulan

el objeto en partes aisladas de la totalidad y el contexto”. (Martínez Llantada, M. y col.; 2002: 44). Esa

desarticulación está dada, a criterio de la autora de esta investigación, por el hecho de que la aplicación

de los métodos del nivel teórico para la sistematización de la teoría precedente, que permiten comprender

el funcionamiento del campo de acción en el objeto de la investigación, (Ferrás Mosquera, L. M. y col.;

2009) no conducen, en la mayoría de las ocasiones, a la delimitación de las variables, sus dimensiones e

indicadores, que orienten la aplicación de los métodos del nivel empírico con vistas a realizar un estudio

sistémico a un proceso que tiene, como una de sus características esenciales, este carácter.

Se reconoce la necesidad de interrelacionar los métodos del nivel empírico y considerarlos como un

sistema, entre los autores que se pronuncian en esta dirección se destacan: B. Castellanos Simons (1998

Page 37: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

32

y 2003), R. F. Valledor Estevill y col. (2005) y J. Cerezal Mezquita y col. (2007). Por otro lado B.

Castellanos Simons (2003) plantea que su selección debe cumplir con el principio de flexibilidad

metodológica o, como plantea M. J. Moreno Castañeda (2003), con la pluralidad metodológica y la

consistencia externa; ninguno de estos autores propone los procedimientos para lograrlos. Esta carencia

ha condicionado que, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional, sean caracterizados de forma aislada y sin considerar dichos principios, lo que limita la

debida complementación, contraposición e idoneidad de los métodos de dicho nivel.

Por su parte, R. F. Valledor Estevill y col. (2005), E. Báxter Pérez (2006) y T. Castillo Estrella y col.

(2007), plantean la necesidad de enseñar a planificar la tarea de diagnóstico mediante una matriz en la

que se relacionen los indicadores con los métodos y/o técnicas a emplear, para evaluarlos sobre la base

de la complementación y contraposición de los datos, así como la idoneidad del sistema de métodos

empleados.

El programa de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional propone estudiar el proceso de

investigación científica y sus etapas. Sobre este último aspecto, es atinada la propuesta de B. Castellanos

Simons (2009) que considera seis etapas, sustentadas en el método científico, en las que se parte de la

práctica, se asciende a lo abstracto y culmina en la práctica, enriquecida con la solución al problema

identificado.

La autora referida y otros como C. M. Álvarez de Zayas (1995), G. Pérez Rodríguez y col. (1996), I.

Nocedo de León y col. (2001), A. Labarca (2001), G. Rodríguez Gómez y col. (2002) y R. F. Valledor

Estevill y col. (2009) no logran establecer adecuadamente la interrelación entre las etapas. En esta

investigación se asume que, en la formación inicial del profesional de la educación, la investigación debía

estudiarse por tareas (Valledor Estevill, R. F. y col.; 2009). Desde esta posición, gana en claridad de

cuáles desarrollar en cada etapa, cómo planificarlas, qué métodos emplear y cómo interrelacionar los

Page 38: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

33

resultados de cada tarea para garantizar el cumplimiento del objetivo de la investigación.

Las investigaciones que desarrollan los profesionales de la educación en formación inicial, investigadores

noveles, se adscriben al modelo deductivo (Valledor Estevill, R. F. y col.; 2008) por lo que resulta

apropiada la propuesta de tareas de este mismo autor: caracterización teórica del campo en el objeto de

investigación, caracterización empírica del campo en el objeto de investigación, elaboración de la

propuesta y su validación (Valledor Estevill, R. F. y col.; 2009). Sin embargo, en el caso de la tarea

destinada al diagnóstico, no enfatiza en la necesidad del establecimiento de las causas que generan el

problema, aspecto esencial para lograr una correcta modelación de la propuesta de solución, que es la

próxima tarea.

Dentro de los compromisos de la Metodología de la Investigación Educacional debe considerarse:

“Elaborar una didáctica para la enseñanza de la metodología de la investigación educativa”. (Chávez

Rodríguez, J.; 2005: 14). Obviamente, eso deja por sentado que actualmente sus contenidos se imparten

sin sustento en una didáctica particular apoyada en la experiencia vivencial de los profesores, lo que se

evidencia en la diversidad de criterios que, a juicio de la autora de la investigación, llegan incluso a ser

divergentes y provocan limitaciones cognoscitivo-instrumentales en los profesionales de la educación en

formación inicial. El cumplimiento de este compromiso, sobre la base del caudal de conocimientos

teóricos y prácticos acumulados posibilitará, entre otros aspectos, una mejor selección y estructuración de

los contenidos, específicamente los relacionados con la indagación empírica y sus métodos particulares.

En resumen, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional,

presenta insuficiencias en la selección y estructuración de los contenidos acerca de los métodos del

nivel empírico debido a las carencias teóricas que presentan, las que se revelan en su selección,

complementación, contraposición e idoneidad para estudiar el proceso pedagógico, portador de los

problemas profesionales que deben resolver los profesionales de la educación en formación inicial en su

Page 39: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

34

desempeño. Un análisis más exhaustivo de estas carencias se presenta en el acápite siguiente.

1.3. Consideraciones sobre el análisis de los productos de la actividad, el estudio documental, el

análisis de documentos y el análisis de contenido como métodos para indagar empíricamente

en el proceso pedagógico

Las ciencias aplicadas al investigar sus procesos dedican especial atención a los productos que en ellos

se generan. La Psicología Educativa de orientación marxista adopta como principio teórico y

metodológico “… el desarrollo de la conciencia de la personalidad en su actividad…”. (Petrovski, A. N.;

1979: 110-111) centra su atención, entre otros aspectos, en “… las leyes psicológicas que rigen el

proceso de enseñanza-aprendizaje…”. (González Maura, V. y col.; 2004: 43). Sobre esta base investiga

las particularidades psíquicas de la personalidad de sus protagonistas, mediante los productos que

generan en sus actividades; por tal razón, cuenta con un método particular para investigar la

personalidad: el análisis de los productos de la actividad.

Sobre los orígenes del método de análisis de los productos de la actividad se tiene como referencia que:

“La idea del análisis de la actividad como método en la psicología científica del hombre, fue planteada,

como ya dijéramos en los tempranos trabajos de L. S. Vigotski”. (Leontiev, A. N.; 1975: 82). La revisión de

las obras: Pensamiento y lenguaje (1981) e Imaginación y creación en la edad infantil (1999) de L. S.

Vigotski, permitió constatar que se basó en experiencias adquiridas por psicólogos de Alemania, Italia y

Rusia, tales como: T. Ribot, J. Piaget, G. Kerschensteiner, C. Ricci, entre otros, que realizaron

experimentos con el estudio de dibujos y creaciones literarias en la edad infantil, desde finales del siglo

XIX. Sin embargo, L. S. Vigotski en Psicología pedagógica. Un curso breve (s/a), solo reconoce como

métodos a la observación y el experimento, este último muy utilizado en sus investigaciones.

Los psicólogos seguidores de la escuela vigotskiana se encargaron del establecimiento del análisis de

los productos de la actividad como método, bajo diferentes clasificaciones. Como método auxiliar lo

Page 40: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

35

abordan L. A. Venguer (1976) y S. L. Rubinstein (1977), denominado así “… porque se utiliza para

completar una observación o un experimento, o bien para estudiar un aspecto particular cualquiera del

desarrollo infantil”. (Venguer; L. A.; 1976: 24); como método objetivo lo tratan A. N. Petrovski (1979) y V.

González Maura y col. (2004) ya que permite conocer indirectamente los fenómenos psíquicos mediante

sus manifestaciones en la actividad. Sobre su esencia resulta esclarecedor que: “Consiste en estudiar,

en lugar del desarrollo directo de la actividad, sus productos, a fin de deducir indirectamente de los

productos las particularidades psíquicas de la actividad y del sujeto activo”. (Rubinstein, S. L.; 1977: 57).

Un pedagogo y psicólogo cubano de la primera mitad del siglo XX, A. M. Aguayo Sánchez (1947),

consideraba dentro del método de medición, a la de los productos del aprendizaje, realizada desde los

puntos de vistas cualitativo y cuantitativo, para los cuales era preciso asignar categorías, que servían de

referencia para la elaboración de las escalas de calidad con que se evaluaban los productos, dentro de

los que solo contemplaba la composición y el dibujo, pero sin ofrecer procedimientos metodológicos

para evaluarlos. Según este autor, las mediciones tenían varios fines: administrativos, docentes o de

investigación, aspecto que se comparte, ya que los productos del proceso se estudian como parte de la

función docente-metodológica, sea por indicación de los directivos o por necesidad de controlar el

aprendizaje, no igualmente estudiados cuando de búsqueda de datos para la investigación se trata.

Hasta hoy el análisis de los productos de la actividad ha sido propuesto o empleado con diversas

finalidades, relacionadas con alguna particularidad psíquica:

• A. A. Smirnov y col. (1961): capacidades, costumbres y actitudes hacia el trabajo.

• L. A. Venguer (1976): capacidad de comprensión y ejecución de orientaciones, atención, honestidad,

percepción y nociones de los objetos.

• F. L. González Rey (1982; 1983 y 1989): motivación e intereses.

• L. S. Vigotski (1999): imaginación, creatividad y sentimientos.

Page 41: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

36

• A. Mitjáns Martínez (1999): motivación, conflictos, autovaloración e ideales.

• B. Collazo Delgado y col. (2001): motivos, motivación y capacidad para comprender y ejecutar

orientaciones.

• P. Ares Muzio (2002): funcionamiento familiar y desarrollo infantil.

• M. E. Sánchez Acosta y col. (2004): comprensión de la realidad, intereses, rasgos del carácter,

representaciones, cualidades, hábitos, habilidades y actitudes.

• V. González Maura y col. (2004): intenciones, conocimientos, esfera afectiva, autovaloración, ideales

y conciencia.

El análisis de los productos de la actividad no fue privativo de la investigación psicológica y trascendió a la

investigación pedagógica. En los textos de N. V. Savin (1979), G. Neuner (1981), N. I. Boldiriev (1982), un

colectivo del Ministerio de Educación (1989) y S. P. Baranov (1989) se enfatizaba en la importancia que

revestía para la investigación pedagógica y psicológica, obtener datos de la observación y los

experimentos pedagógicos y complementarla con la de los productos de la actividad: los planes de los

maestros, del guía de pioneros, de los informes de trabajos extraescolares, libretas de los estudiantes,

entre otros. De estos autores G. Neuner y col. (1981) y S. P. Baranov y col. (1989) propusieron obtener

datos acerca del objeto investigado, a partir del análisis de los productos de la actividad del sujeto.

Sin embargo, fueron precisamente (Neuner, G. y col.; 1981: 101) quienes alertaron: “La pedagogía

estudia, de acuerdo con la concepción característica del proceso pedagógico, la actividad del educador y

del educando. Este aspecto acerca la pedagogía a la psicología; pero los modos de apreciación

pedagógico* y los psicológicos no son idénticos. La pedagogía estudia, por ejemplo, la actividad del

educando como componente del proceso pedagógico integral y la psicología, por el contrario, estudia el

desarrollo psíquico como parte esencial del sistema de la actividad psíquica”. Para esta investigación es

* Se respeta la redacción que aparece en el documento original.

Page 42: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

37

importante el planteamiento anterior ya que el objeto de una investigación educacional es generalmente

un proceso: el proceso pedagógico o uno de sus sub-procesos, que tiene una naturaleza compleja,

multicausal y multidimensional (Castellanos Simons, B. y col; 2005 a), por tanto, los problemas que

presenta no solo dependen de las particularidades psíquicas de los sujetos involucrados, sean

protagonistas u otros agentes, sino también de una multiplicidad de factores objetivos que afectan una u

otra de sus dimensiones y que no se circunscriben únicamente a las particularidades psíquicas de dichos

sujetos. La autora de esta investigación infiere que del análisis de los productos de la actividad, como

método de la Psicología Educativa, se pueden obtener datos de una de las características del proceso

pedagógico: su carácter individualizado, pero no sobre el resto de sus características esenciales, que

serán expuestas más adelante.

Se reconoce que son insuficientes las actividades del sujeto que se estudian mediante sus productos “…

se ha limitado al estudio de la actividad objetal dentro de los procesos cognoscitivos”. (González Rey, F.

L.; 1983: 18), verdaderamente esa no es una limitación que frene la investigación educacional, pues los

procesos cognoscitivos son de significativa importancia para su realización; lo que realmente afecta es su

insuficiente caracterización como un método de investigación psicológica, de gran importancia para la

investigación educacional, que posibilite incluirlo dentro del contenido relativo a los métodos del nivel

empírico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional.

En la literatura especializada B. Collazo Delgado y col. (2001) y A. M. González Soca y col. (2004)

ofrecen técnicas para analizar productos de la actividad de los estudiantes como la composición y el

dibujo de la familia. El resto de los autores mencionados hace una breve presentación del método y la

relación de productos, o describen experiencias de investigaciones en las que aplicaron el método,

generalmente basadas en dibujos y composiciones, sin establecer un procedimiento metodológico para su

generalización al análisis de otros productos que pueden aportar datos significativos, como por ejemplo el

Page 43: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

38

expediente acumulativo del escolar, libretas y planes de clases.

El análisis de los productos de la actividad está considerado dentro de los métodos para la realización del

diagnóstico pedagógico integral. Sobre este aspecto han enfatizado: J. Zilberstein Toruncha y col. (2001 y

2002), J. I. Reyes González y col. (2002), A. M. González Soca y col. (2004), R. Bermúdez Morris y col

(2004), P. C. Moncada Sánchez (s/a), E. Báxter Pérez y col. (2006) y G. Arias Beatón y col (2009),

quienes se limitan a relacionarlo entre los métodos o mencionar directamente los productos de la

actividad cognoscitiva que se pueden emplear; ejemplo: la composición, la que conserva la misma

finalidad que el método particular de la Psicología Educativa.

A partir de la década del 90 del siglo XX se escribieron textos de Metodología de la Investigación

Pedagógica en los que se incluyó, dentro de los métodos del nivel empírico con carácter

complementario, al análisis de los productos de la actividad, por ejemplo: J. López Hurtado y col. (1994)

y N. Valcárcel Izquierdo (2005), sin especificar los datos que pueden obtenerse de su aplicación. Por su

parte, R. F. Valledor Estevill y col. (2005) deja de considerarlo complementario, destaca su importancia y

especificidad para la investigación educacional; ofrece un ejemplo de selección de los productos a

analizar en correspondencia con el objeto de la investigación, sin reconocer la importancia de concatenar

los datos que se obtienen de cada producto. Además, plantea que su finalidad es medir la eficiencia del

funcionamiento del objeto de investigación, algo similar a lo propuesto por G. Neuner y col. (1981) y S. P.

Baranov y col. (1989). El análisis de los productos de la actividad, por su sustento teórico, no permite

acceder a todos los datos para evaluar la eficiencia del objeto de la investigación educacional, que es el

proceso pedagógico, por lo expuesto con anterioridad.

El análisis de los productos de la actividad tiene relación con otros métodos: el estudio de la

documentación escolar, el estudio documental, el análisis de documentos y el análisis de contenido, los

que son presentados como métodos o técnicas indistintamente. Es oportuno dejar clara la posición de la

Page 44: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

39

autora de esta investigación en cuanto a método y técnica. Sobre qué se entiende por método ya se

puntualizó en el acápite anterior y la técnica: “Es una operación del método que está relacionada con el

medio que se utilice… se realiza bajo una orientación definida, para la obtención de un resultado

esperado…”. (Álvarez de Zayas, C. M.; 1995: 51). De esta forma se entiende que el método es más

general y la técnica más específica y particular, generalmente reportada en la literatura para obtener un

tipo de dato específico, con orientaciones precisas de cómo organizar su aplicación y realizar el

procesamiento de los datos; en la investigación educacional son frecuentes técnicas como la de los diez

deseos, la sociometría o el dibujo de la familia, entre otras.

En esta investigación se asume que un documento es: “Todo registro informativo presentado de forma

manuscrita, impresa, visual, auditiva, táctil o combinada, que pueda conservarse a través del tiempo o el

espacio”. (Ministerio de Educación; 1991: 4).

El estudio de la documentación escolar se presentó inicialmente por N. V. Savin (1979) y posteriormente

por S. P. Baranov (1989), un colectivo de autores del Ministerio de Educación (1989), J. López Hurtado y

col. (1994), N. Valcárcel (2005). Los cuatro últimos lo consideran vinculado al análisis de los productos

de la actividad y refieren los productos a analizar y los documentos escolares a estudiar.

Según B. Castellanos Simons (s/a), el estudio documental es una técnica empleada en la etapa de

exploración con la finalidad de obtener datos para la identificación del problema y presenta una relación

de los documentos escritos a estudiar, sin especificar los objetos que pueden ser investigados mediante

ellos. Se aprecia que desestima las potencialidades de esta técnica en otras etapas del proceso de

investigación. En esta obra es donde se presenta una caracterización más completa de la técnica en

función de propiciar su aprendizaje. La misma autora (2000 c), se refiere al análisis documental como un

método del nivel teórico, útil para la exploración y fundamentación del problema, lo que supera la

limitación de considerarlo en una sola etapa del proceso; esta vez lo sitúa en el nivel teórico. Entre los

Page 45: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

40

documentos a estudiar no relaciona los que se generan en el proceso pedagógico, por lo que se precisa

un método que incluya, por ejemplo: las libretas y los planes de clases.

El análisis de documentos se incluye dentro de los métodos y las técnicas de investigación cualitativa,

específicamente en la investigación-acción por: R. Walter (1997), B. Castellanos Simons (1998 b y 2000

b), I. Nocedo de León y col. (2001) y M. Martínez Llantada (2005 a), en la investigación etnográfica por I.

Ramírez Ramírez (s/a) y en el estudio de caso por R. Rojas Soriano (2001). Estos autores se limitan a

nombrar el método y relacionar los documentos dentro de los cuales incluyen productos de la actividad,

generados por estudiantes y profesores durante el proceso pedagógico, y documentos contentivos de

reglamentaciones o normativas generados por otras entidades o autoridades que aportan datos de

diversa naturaleza. Este método se centra en la investigación cualitativa sin reconocer su empleo en la

cuantitativa, por lo que se necesita un método que armonice dialécticamente lo cualitativo y lo

cuantitativo, al analizar la información contenida en los productos del proceso pedagógico.

El análisis de contenido, que al decir de B. Castellanos Simons (s/a), es una de las variantes del estudio

documental, y al igual que el análisis documental, se reconoce como perteneciente a ambos niveles del

conocimiento científico, pero en su caso el análisis puede ser enfocado desde lo cualitativo, lo

cuantitativo o desde su interrelación. Surge de los estudios de comunicación: periódicos, discursos

orales y escritos, propagandas, entre otros, en los que puede verse el contenido manifiesto o latente.

Entre los autores que solo lo refieren pueden citarse a: J. López Hurtado y col. (1994), B. Castellanos

Simons (1998 a y b) y M. Martínez Llantada (2005). Los que más información aportan, al incluir el

procedimiento metodológico son: I. J. Ramírez Ramírez (s/a), I. M. Álvarez Valdivia (s/a), C. Sabino

(1992), R. Hernández Sampieri y col. (2003) e I. Cabrera Ruíz (2009). Los que más acercan el análisis

de contenido a la investigación del sujeto psicológico son B. Castellanos Simons (2003) y P. L. Castro

Alegret (2009), al proponer su empleo para interpretar composiciones. Este método es particular para los

Page 46: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

41

estudios de comunicación que no incluye los productos generados en el proceso pedagógico.

En resumen, los métodos referidos en este acápite se asemejan en que el investigador registra los datos

en un momento posterior al desarrollo del proceso, por lo que su presencia no altera su curso natural, ni

requiere la colaboración de los sujetos investigados; el investigador se aproxima al objeto de

investigación de forma indirecta, mediatizada por los documentos o los productos.

La diferencia fundamental entre estos métodos radica en su finalidad, o sea, en el tipo de dato que se

puede obtener de cada uno; estos métodos proceden de las ciencias sociales y no están del todo

contextualizados al estudio del proceso pedagógico mediante sus productos, por lo que los datos que

aportan, ofrecen una evaluación limitada de la eficiencia del desarrollo del proceso pedagógico.

La principal limitación de los métodos análisis de los productos de la actividad, estudio documental,

análisis de documentos y análisis de contenido radica en la insuficiente caracterización teórica y

metodológica, al contrario de lo que sucede con los métodos generales, por ejemplo: la observación, la

encuesta y la entrevista, aspecto que puede generar desatención en quienes enseñan y aprenden.

Además, en su caracterización no se deja ver claramente la necesidad de relacionar datos de diversos

documentos o productos para contrastar la información proveniente de diversas fuentes, ni cómo

comparar los datos obtenidos de estos métodos y los generales.

De resolverse estas carencias, los métodos podrían estructurarse en el contenido de enseñanza-

aprendizaje de la investigación educacional, pues su articulación sistémica con el resto de los métodos,

que ya forman parte del contenido, puede contribuir a explorar otras aristas del objeto de investigación.

Las razones expuestas con anterioridad conllevan a valorar la necesidad de identificar y caracterizar un

método particular del nivel empírico, para la investigación educacional, que posibilite explorar las

características del proceso pedagógico, fundamentalmente, su carácter procesal, multilateral y

multifactorial mediante sus productos, que supere las limitaciones teóricas de los métodos analizados en

Page 47: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

42

este acápite y que, además, se articule sistémicamente con los restantes métodos de este nivel del

conocimiento para el estudio integral del proceso pedagógico.

Es preciso examinar en detalles por qué los métodos referidos en este acápite no se corresponden

enteramente con el objeto de la investigación educacional. Varios autores han insistido en la necesidad de

la correspondencia entre el objeto y los métodos que se emplean para su investigación, por ejemplo: G.

Neuner y col. (1981), L. S. Vigotski (1999) y B. Castellanos Simons y col. (2005 a).

La pedagogía, núcleo de las Ciencias de la Educación, tiene como objeto de estudio a la educación en su

sentido más amplio (Martínez Llantada, M. y col; 2004). El proceso pedagógico, “… una categoría

fundamental de la pedagogía como ciencia de la educación…”. (González Soca, A. M. y col.; 2007: 34) ha

sido definido por varios autores desde diferentes puntos de vista; las autoras de referencia lo definen: “…

como aquel proceso educativo donde se pone de manifiesto la relación entre la educación, la instrucción,

la enseñanza y el aprendizaje, encaminado al desarrollo de la personalidad del educando para su

preparación para la vida”. (González Soca, A. M. y col.; 2007: 38).

El proceso pedagógico, visto desde la perspectiva de estas autoras, integra al proceso docente-educativo

y al de enseñanza-aprendizaje que tienen lugar en la institución escolar y desde ella hacia otras agencias

socializadoras como la familia y la comunidad. En las condiciones actuales en que tiene lugar el proceso

pedagógico en las microuniversidades, no solo se forma la personalidad de los educandos, sino también

la de los profesionales en formación inicial y permanente, quienes se desarrollan profesionalmente en la

misma medida en que dirigen el proceso de formación de la personalidad de las nuevas generaciones.

De tal forma, el proceso pedagógico transcurre mediante varios subprocesos concomitantes: la formación

de los estudiantes, de los profesionales de la educación, de los cuadros de dirección, de las familias y

comunidades (Borrero Alarcón, J.; 2007). El proceso pedagógico incluye su autoperfeccionamiento

mediante la actividad investigativa de los profesionales y los cuadros de dirección, a la vez que se

Page 48: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

43

contribuye a incrementar el sistema de conocimientos y los métodos de la Pedagogía mediante la

socialización, la generalización e integración en eventos científicos de diversa naturaleza.

Para comprender las características esenciales del proceso pedagógico es imprescindible estudiar los

criterios de G. Neuner y col. (1981), A. Blanco Pérez (2001) y A. M. González Soca y col. (2004),

quienes establecen que es: dirigido, complejo, sistémico, contextualizado, multicausal, multifactorial,

constituido por componentes no personales, social, individual y requiere de condiciones materiales.

Las investigaciones educacionales tienen como objeto de investigación al proceso pedagógico o uno de

sus subprocesos, que pueden ser investigados desde tres posiciones: directamente al observarlo;

indirectamente, al interrogar a los sujetos que intervienen en el proceso o estudiarlo mediante sus

productos. La observación de todo el proceso sería lo ideal; sin embargo, existen limitaciones para

realizarla por: lo extenso del proceso, la coincidencia con otras tareas del investigador, la influencia de

su presencia y sus limitaciones para registrar todas las manifestaciones observadas al mismo tiempo. Se

pueden estudiar los efectos que provocan los problemas en los sujetos mediante la interrogación: sus

conocimientos, sus habilidades, sus opiniones, sus creencias, sus actitudes, con el inconveniente que

tiene esta vía de obtención de información, mencionado en el acápite anterior.

La investigación educacional se rige por el principio rector de “… la unidad dialéctica entre la teoría de la

educación, el método y la práctica...”. (Castellanos Simons, B. y col.; 2005 a: 54). La teoría de la

educación, aplicada a la compresión y solución de los problemas del proceso pedagógico, debe

constituirse en el fundamento teórico de sus propios métodos de investigación. En las investigaciones

educacionales al estudiar los productos que genera el proceso pedagógico se obtienen datos acerca de

las características de dicho proceso, como se relacionan a continuación:

• Es planificado: los planes de clases, los planes metodológicos, el proyecto educativo de escuela, el

banco de problemas.

Page 49: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

44

• Es socializado: las actas de reuniones de los órganos administrativos y técnicos de las

microuniversidades, las caracterizaciones de los estudiantes en la entrega pedagógica.

• Es individualizado: las libretas de los estudiantes, las composiciones, los dibujos y el expediente

acumulativo del escolar.

• Es desarrollador: informes de trabajos prácticos y/o investigativos orientados a los estudiantes, las

evaluaciones escritas: preguntas escritas, trabajos de control, pruebas finales y ministeriales,

concursos de diferentes niveles, operativos de la calidad y las correspondientes tabulaciones de

errores de dichas evaluaciones.

• Es dirigido: los acuerdos y orientaciones emanadas de reuniones.

• Es centralizado-descentralizado: las adecuaciones de orientaciones del nivel central.

• Es modelado: los medios de enseñanza, los módulos de ejercicios del software educativo.

• Es sistémico: lo cual sugiere que deben seleccionarse todos los productos relacionados con el objeto

que se investiga y a su vez integrarse a los datos del resto de los métodos del nivel empírico para

obtener datos de todo su desarrollo.

Nótese que se incluyen productos de la actividad del sujeto, documentos oficiales, personales y lo que

se pretende es decodificar su contenido. Lo importante es que los productos a estudiar hayan sido

generados en el proceso pedagógico que tiene lugar en el contexto de formación del profesional de la

educación en formación inicial.

Conclusiones del capítulo

• El estudio histórico realizado permitió comprobar el continuo perfeccionamiento del proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional, que se limita por la

insuficiente concepción teórico-metodológica de la indagación empírica y que en el contenido acerca

de los métodos del nivel empírico se caracterizan, predominantemente, los que son generales en las

Page 50: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

45

ciencias sociales y naturales, por lo que se precisa la identificación y caracterización de métodos

particulares para indagar la realidad educativa, que se articulen adecuadamente con los generales.

• La sistematización de la teoría acerca de los métodos del nivel empírico abordados como contenido

del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional, permitió

establecer los fundamentos que constituyen la plataforma teórica para elaborar la propuesta de

solución al problema identificado, entre los que se destacan el proceso de enseñanza-aprendizaje

desarrollador, basado en el enfoque histórico-cultural, donde la actividad y la comunicación

desempeñan un rol importante para el desarrollo de la personalidad de los profesionales de la

educación en formación inicial.

• Actualmente el contenido de enseñanza-aprendizaje acerca de la indagación empírica se limita al

estudio de los métodos del nivel empírico, con insuficiente tratamiento a los procedimientos para

procesar e interpretar los datos, lo que indica una carencia teórico-metodológica del contenido de la

disciplina Metodología de la Investigación Educacional, en el que se manifiestan, además, carencias

teóricas en relación con la selección, complementación, contraposición e idoneidad de los métodos

del nivel empírico para estudiar el proceso pedagógico.

• El estudio de los referentes teóricos acerca de los métodos análisis de los productos de la actividad,

estudio documental, análisis de documentos y análisis de contenido, permitió comprobar la diversidad

de criterios, incluso divergentes, sobre sus clasificaciones, finalidades y que son insuficientemente

caracterizados teórica y metodológicamente; estos métodos presentan limitaciones para acceder a las

características particulares del proceso pedagógico, ya que no consideran el estudio concatenado de

diversos productos de dicho proceso, ordenados según la lógica de su desarrollo, en correspondencia

con su naturaleza procesal, sistémica, multilateral y multifactorial.

Page 51: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

CAPÍTULO 2: EL CONTENIDO ACERCA DE LA INDAGACIÓN EMPÍRICA CENTRADA EN

EL ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO

Page 52: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

47

CAPÍTULO 2: EL CONTENIDO ACERCA DE LA INDAGACIÓN EMPÍRICA CENTRADA EN EL

ESTUDIO DE LOS PRODUCTOS DEL PROCESO PEDAGÓGICO

El presente capítulo consta de tres acápites, en el primero se presentan los resultados del diagnóstico del

dominio del contenido de indagación empírica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología

de la Investigación Educacional, desarrollado en la Sede Pedagógica Media y Media Superior de Las

Tunas. En el siguiente acápite se modeló, a partir de los resultados del estudio histórico, los fundamentos

teóricos y del diagnóstico, la estructuración del contenido de indagación empírica centrada en el estudio

de los productos del proceso pedagógico; en el tercer acápite se propone una estrategia didáctica para la

dinámica y evaluación de dicho modelo.

2.1. Diagnóstico del dominio del contenido acerca de la indagación empírica como resultado del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional

La sistematización de los referentes teóricos asumidos como fundamentos de esta investigación permitió

determinar los contenidos acerca de la indagación empírica que deben corresponderse con los

contenidos necesarios para el cumplimiento de la función investigativa del profesional de la educación en

formación inicial, propuestos por M. V. Chirino Ramos (2002). El dominio de estos contenidos se

manifiesta en las competencias profesionales, planteadas por A. Blanco Pérez (2001), específicamente,

en la competencia investigativa, caracterizada por B. Castellanos Simons y col. (2005 b), la que se refleja

en el desempeño profesional pedagógico, planteado por Z. E. Ponce Milán (2007).

En esta investigación se determinó como variable dependiente el desempeño en la indagación empírica,

cuya definición operativa es: la actuación del profesional de la educación en la que manifiesta dominio de

Page 53: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

48

conocimientos científico-pedagógicos y habilidades científico-investigativas acerca de los métodos del

nivel empírico, los procedimientos lógicos del pensamiento y matemático-estadísticos, que le permiten un

adecuado diseño y aplicación de instrumentos y procesamiento de los datos para identificar problemas

científicos, las causas que los originan y constatar la pertinencia de las propuestas de solución, como

parte de su función investigativa, y que se revelan en sus actitudes como investigador. A partir de esta

definición, se identificaron tres dimensiones: interiorización de conocimientos científico-pedagógicos,

desarrollo de habilidades científico-investigativas y manifestaciones de actitudes ético–profesionales.

La interiorización de conocimiento científico-pedagógico se relaciona con “… el sistema de conceptos,

leyes, categorías y relaciones, que se producen mediante la aplicación del método científico a la práctica

educativa…”. (Chirino Ramos, M. V. y col.; 2005 b: 5); en el sistema de conocimientos de la disciplina no

tienen una clara identificación las relaciones entre las categorías, se consideró que dentro de los

conocimientos que deben ser interiorizados se encuentran los que se delimitaron como indicadores de

esta dimensión: el nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables,

dimensiones e indicadores, el grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico y el

grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

El desarrollo de habilidades científico-investigativas es “… el dominio de las acciones generalizadoras del

método científico que potencian al individuo para la solución de problemas de su realidad profesional…”.

(Chirino Ramos, M. V. y col.; 2005 b: 6); además, se precisa desarrollar habilidades específicas para

poner en práctica los conocimientos, establecidas como indicadores de esta dimensión: el nivel de

aplicación de las operaciones de cada método, el grado de procesamiento de los datos y el nivel de

profundidad en la determinación de las causas que generan el problema.

Las manifestaciones de actitudes ético-profesionales se asumen a partir de la definición de valor ético-

profesional aportada por la autora referida “… significación social positiva de la profesión pedagógica y la

Page 54: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

49

actividad científico investigativa, que orienta la actitud del individuo hacia el progreso de la educación, la

elevación de la profesionalidad y el autoperfeccionamiento humano”. (Chirino Ramos, M. V. y col.; 2005

b: 8); en la práctica solo pueden evaluarse las actitudes que se expresan mediante la actuación ante una

determinada situación, ya que los valores son parte del patrimonio ideológico. Las actitudes adoptadas

como indicadores son: el grado de compromiso con la solución de problemas, el grado de honestidad en

la recogida y procesamiento de los datos y el grado de disposición para la socialización de resultados.

Una vez delimitada la variable dependiente, sus dimensiones e indicadores, se procedió a diseñar,

mediante una matriz, los métodos e instrumentos que permitieran evaluar sus estados (anexo 3), para lo

cual se estableció una escala valorativa con sus correspondientes categorías (anexo 4). Estas categorías

se emplearon, además, para evaluar las dimensiones en:

• Alto: si se evaluaban en la más alta categoría todos los indicadores

• Medio: si dos de los indicadores se evalúa en este nivel o cuando uno es el relacionado con el

desarrollo de las habilidades científico-investigativas. La preponderancia concedida a este indicador se

debe a que constituye la aspiración planteada en los objetivos formativos de los modelos del

profesional.

• Bajo: cuando los tres indicadores presentaban dificultades o dos, si uno es el preponderante.

La variable dependiente: desempeño en la indagación empírica, se evaluó con los mismos criterios y

categorías que las dimensiones.

En la obtención de los datos necesarios para el diagnóstico se requirió la colaboración de nueve

profesores a tiempo parcial que impartían Metodología de la Investigación Educacional y Talleres de

Tesis en la Facultad de Educación Media y Media Superior de la Sede Pedagógica Municipal Tunas II,

además, de 30 profesionales de la educación en formación inicial que cursaban de tercero al quinto años,

Page 55: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

50

seleccionados mediante un muestreo estratificado uniforme, así como 14 tutores de los profesionales de

la educación en formación inicial. Los profesores y tutores fueron seleccionados de manera intencional.

Seguidamente se diseñaron los instrumentos para cada método, se comenzó por el estudio de los

productos del proceso pedagógico: las libretas de los profesionales de la educación en formación inicial

(anexo 5), los planes de clases de los profesores a tiempo parcial de Metodología de la Investigación

Educacional y Talleres de Tesis (anexo 6), informes de trabajo de diploma (anexo 7). Se observaron

clases de Metodología de la Investigación Educacional y Talleres de Tesis (anexo 8) y actos de defensa

de trabajos de curso y diploma (anexo 9). Se entrevistó a profesores a tiempo parcial (anexo 10), tutores

(anexo 11) y profesionales de la educación en formación inicial (anexo 12); se encuestó a estos últimos

(anexo 13) y a todos los que sirvieron de colaboradores en el diagnóstico (anexo 14).

Una vez aplicados los instrumentos y procesados los datos, se procedió a la evaluación de los

indicadores en cada uno de ellos y posteriormente a contrastar su estado en los diferentes instrumentos,

mediante la triangulación. En la primera dimensión: interiorización de conocimientos científico-

pedagógicos, el indicador: nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar

variables, dimensiones e indicadores se evaluó de bajo, ya que los datos obtenidos fueron:

• En el 10 % de las libretas se estableció la relación entre variables, dimensiones e indicadores, a partir

del diseño teórico-metodológico.

• En el 7,3 % de los trabajos de diploma se presentó la relación entre las variables, dimensiones e

indicadores, pero solo en el 2,4 % se declaró como fuente de delimitación la fundamentación teórica;

el 14,6 % delimitó dimensiones e indicadores y el 65,8 % los indicadores, pero solo el 29,2 % alcanzó

coherencia entre ellos y las categorías del diseño de investigación.

• En el 16,6 % de las clases se describió un procedimiento para delimitarlos, a partir de preguntas a las

categorías del diseño teórico-metodológico y se indicó que solo los indicadores se incluían en el

Page 56: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

51

informe.

• El 22,2 % de los profesores refirieron enseñar a delimitar la relación entre las variables, sus

dimensiones e indicadores a partir del diseño teórico y de otras investigaciones.

El indicador: grado de información sobre la selección de los métodos del nivel empírico se evaluó de bajo

y los datos que se obtuvieron fueron:

• No se constató que se enseñara ni se orientara el estudio de los criterios para seleccionar los

métodos del nivel empírico; en el 22,2 % de los planes de clases se aludió el tipo de información a

registrar.

• Los métodos a emplear se enseñaron con cierto carácter impositivo, se dirigieron a la observación, la

encuesta y la entrevista y, en menor medida, a la prueba pedagógica, el experimento pedagógico y

los matemático-estadísticos.

• Solo el 10,2 % reconoció, como vías para la obtención de datos empíricos, las libretas de los

estudiantes y los exámenes escritos.

• No se enseñó a planificar la aplicación de los métodos, ni partir de los indicadores para delimitar los

métodos e instrumentos.

El indicador: grado de coherencia en el diseño de instrumentos se evaluó de bajo, debido a que los datos

que se registraron fueron:

• Se constató que no se revisaba la literatura para aprender los requerimientos teóricos de cada

método y que el diseño de los instrumentos se enseñaba a partir de otros informes de investigación,

sin garantizar la coherencia entre los diversos instrumentos en función de los indicadores a medir, sin

embargo, el 55,5 % de los profesores y el 7,1 % de los tutores refirieron lo contrario.

• En el 28,5 % de las clases observadas se hizo referencia a la necesidad de diseñar instrumentos,

según los indicadores a medir.

Page 57: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

52

En correspondencia con la evaluación de estos tres indicadores, la dimensión interiorización de

conocimientos científico-pedagógicos se evalúo de bajo.

En la segunda dimensión: desarrollo de habilidades científico-investigativas, el indicador: nivel de

aplicación de las operaciones de cada método se evaluó de bajo, pues los datos recogidos fueron:

• Fue insuficiente el dominio de las operaciones para aplicar los métodos: no se seleccionaron, no se

realizaron adecuaciones para buscar mayor acercamiento a las necesidades de la investigación, el

diseño de los instrumentos no se realizó sobre la base de un estudio teórico acerca de los

requerimientos de cada método, no se comprobó la validez del instrumento mediante la prueba de

pilotaje, fue insuficiente el dominio de las técnicas para seleccionar la muestra; generalmente, se

presentó un gráfico para comparar el estado inicial con el estado final en la demostración de la

efectividad de la propuesta de solución al problema; en el 60,9 % de los trabajos de diploma se

evidenciaron conclusiones por instrumentos.

• En el 36,5 % de los trabajos de diploma no se emplearon todos los métodos declarados en el diseño

de investigación y en el 16,5 %, ninguno de los métodos declarados.

• El 10 % de los entrevistados planteó solo tener en cuenta los indicadores a medir para el diseño de

los instrumentos.

El indicador: grado de procesamiento de los datos se evaluó de bajo, ya que los datos fueron:

• Solo en el 41,4 % de los trabajos de diploma se incluyeron las escalas valorativas con sus categorías,

para evaluar los indicadores, pero fueron empleadas realmente en el 19,5 % de los informes y en el

resto de los instrumentos aplicados no hubo evidencias de su establecimiento.

• Se comprobó que no se enseñó a procesar estadística o aritméticamente los datos registrados, ni se

insistió en llevar al informe los datos, los cálculos porcentuales, la tabulación y la graficación por cada

instrumento y por cada indicador.

Page 58: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

53

El indicador: grado de profundidad en el establecimiento de las causas que generan el problema, se

evaluó de bajo, pues los datos que se registraron fueron:

• En el 33,3 % de los planes de clases se orientó declarar insuficiencias por cada indicador, como

conclusión de la tarea y el acápite destinado al diagnóstico.

• Solo en el 2,4 % de los trabajos de diploma se determinaron las causas que inciden en cada

indicador.

• Ninguno de los tutores entrevistados mencionó el establecimiento de las causas que generan el

problema, como la conclusión de la tarea de diagnóstico.

Por estas razones, la dimensión desarrollo de habilidades científico-investigativas se evaluó de bajo.

La tercera dimensión: manifestaciones de actitudes ético-profesionales, el indicador: grado de

compromiso con la solución de problemas se evaluó de bajo, ya que los datos registrados fueron:

• El 100 % los profesionales de la educación en formación inicial comprendió la necesidad e

importancia de la investigación educacional; no obstante, el 71,4 % de los tutores y el 100 % de los

profesores opinaron que solo realizaban su investigación cuando los presionaban, al finalizar el curso.

• En la observación a clases se percibió que solo el 22,9 % de los profesionales de la educación en

formación inicial se motivaron hacia la realización de la investigación.

El indicador: grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos se evaluó de bajo, debido

a que los datos fueron:

• Solo el 16,6 % de los profesionales de la educación en formación inicial se expresaron

favorablemente en relación con la honestidad en el procesamiento de datos.

• En la observación a clases se comprobó que no se realizaba trabajo educativo en relación con la

honestidad científica.

El indicador: grado de disposición para la socialización de resultados se evaluó de medio, pues los datos

Page 59: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

54

apuntaron a:

• En las clases observadas no se hizo alusión a este aspecto, ni a la importancia y necesidad de estos

espacios para el intercambio de experiencias en la microuniversidad.

• El 76,6 % de los profesionales de la educación en formación inicial refirió haber participado en

eventos, sin embargo, los ejemplos que ofrecieron son propios de los estudiantes de la

microuniversidad: encuentros entre sociedades científicas y eventos de monitores.

• El 100 % dio argumentos favorables sobre la importancia de esos espacios.

De acuerdo con el resultado de los indicadores, la dimensión manifestaciones de actitudes ético-

profesionales se evaluó de bajo.

Los resultados obtenidos en las tres dimensiones apuntaron hacia un bajo desempeño en la indagación

empírica; no obstante, se registraron como aspectos favorables que la mayoría delimitó indicadores y

estableció la escala valorativa para evaluarlos, comprendió la necesidad de la investigación educacional

para la solución de problemas del desempeño profesional y se mostraron dispuestos a la socialización de

sus resultados.

Se determinó que las causas que generaron el problema de esta investigación fue la limitada selección y

estructuración del contenido de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional en relación con:

la caracterización teórico-metodológica de métodos particulares para estudiar el proceso pedagógico y su

articulación con los métodos generales, el carácter procesal de su aplicación, que no incluía

suficientemente los criterios de selección de los métodos del nivel empírico, el diseño de instrumentos, la

observancia de las operaciones de los métodos, el procesamiento, la contrastación de los datos, la

estructura de habilidades específicas y las actitudes asociadas a la indagación empírica.

En el desarrollo de esta tarea se constató que era limitado el uso de los métodos: análisis de los

productos de la actividad, estudio documental, análisis de documentos y análisis de contenido en la

Page 60: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

55

investigación educacional, como fuente de datos para realizar la indagación empírica, y que aún no se

exploraban suficientemente algunas características del proceso pedagógico, útiles para realizar el

diagnóstico y comprender la esencia del proceso que se investiga. El diagnóstico confirmó que las

insuficiencias detectadas al inicio de la investigación se presentaban en los sujetos que colaboraron en su

desarrollo y situó a la autora en condiciones de modelar una solución al problema identificado.

2.2. Modelo didáctico de estructuración del contenido acerca de la indagación empírica centrada

en el estudio de los productos del proceso pedagógico

El estudio histórico, la sistematización de la teoría y el diagnóstico revelaron la necesidad de modelar los

contenidos acerca de la indagación empírica centrada en el método estudio de los productos del proceso

pedagógico e incluirlos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional, para contribuir a que los profesionales de la educación en formación inicial alcancen un

desempeño en la indagación empírica acorde con las aspiraciones de los modelos del profesional de la

educación.

Se asume por modelo didáctico “… la representación de aquellas características esenciales del proceso

de enseñanza-aprendizaje o de alguno de sus componentes con el fin de lograr los objetivos previstos”.

(Valle Lima, A. D.; 2007: 11). El modelo didáctico que se presenta tiene como centro los contenidos

relativos a la indagación empírica que deben interiorizar los profesionales de la educación en formación

inicial para identificar los problemas que afectan el proceso pedagógico que dirigen, determinar las

causas que los originan y comprobar la efectividad de las soluciones que proponen, que se constituyen

en sus momentos de aplicación en el proceso de investigación educacional.

Como premisas para la elaboración del modelo didáctico se parte de:

Page 61: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

56

1. El actual modelo de universalización propicia un aumento de agentes y contextos, que inciden en la

formación inicial del profesional de la educación y facilitan su preparación para la función

investigativa, particularmente para la indagación empírica.

2. La concepción disciplinar adquirida por la Metodología de la Investigación Educacional permite

acercar la formación inicial del profesional de la educación a la lógica de la profesión y dirigir su

proceso de enseñanza-aprendizaje al estudio, con carácter de sistema, de los métodos para la

indagación empírica y su interrelación con los procedimientos lógicos del pensamiento y matemático-

estadísticos, que le confieran mayor objetividad, coherencia y contextualización.

3. El proceso pedagógico genera productos, independientemente de la realización de la investigación,

que contienen datos esenciales para el diagnóstico de dicho proceso.

El estudio histórico y la sistematización de los referentes teóricos permitieron delimitar que existe una

contradicción esencial entre el carácter general de los métodos del nivel empírico que constituyen

contenidos de la Metodología de la Investigación Educacional, con los cuales se explora parcialmente el

objeto de investigación, y la necesidad de que el contenido articule los métodos generales y particulares

de dicho nivel para la investigación educacional, que permitan una exploración más dirigida a la esencia

e integralidad del objeto de este tipo de investigación; la solución a esta contradicción está en la

estructuración del contenido acerca de la indagación empírica a partir de su selección, en

correspondencia con la pertinencia para el cumplimiento de la función investigativa del profesional de la

educación, para lo cual se propone un modelo didáctico. La particularidad de este es la incorporación del

método estudio de los productos del proceso pedagógico y la determinación de sus funciones, relaciones

internas y con el resto de los métodos del nivel empírico.

En el modelo se precisan sus componentes, los nexos entre ellos y su organización sistémica. Su

objetivo es dar respuesta a la necesidad que tienen los profesionales de la educación en formación

Page 62: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

57

inicial de contar con la caracterización teórica y metodológica de un método particular del nivel empírico,

para la investigación educacional, que se articule con métodos generales de este nivel y destacar sus

funciones en la indagación empírica, las relaciones internas y con los restantes métodos de este nivel.

Se sugiere que los contenidos acerca de la indagación empírica que se aborden sean: definición, rasgos,

momentos de aplicación, procedimiento a seguir en cada momento, sus resultados e interrelación entre

ellos. Procedimiento para su diseño y ejecución. Caracterización del método estudio de los productos del

proceso pedagógico, sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos.

La indagación empírica se define operativamente como: el subproceso de la investigación, realizado

sobre la base del dominio de la teoría que permite explicar el funcionamiento del campo en el objeto de

investigación, que tiene la finalidad de buscar datos en la práctica y convertirlos en informaciones

mediante la interrelación dialéctica entre los métodos del nivel empírico, los procedimientos lógicos del

pensamiento y matemático-estadísticos, para obtener un conocimiento más objetivo del proceso

investigado. Los rasgos de la indagación empírica son:

• Objetiva, porque se debe lograr una interrelación dialéctica entre los métodos del nivel empírico y los

procedimientos lógicos del pensamiento para obtener un conocimiento más real acerca del problema.

• Planificada, ya que se precisa delimitar con claridad el objetivo que se persigue y diseñar las acciones

a emprender para conseguirlo.

• Sistemática, está dada en que no constituye un esquema rígido, en cualquier momento de su

aplicación podrá volver a planificarse y hacer nuevas indagaciones, siempre que sea preciso; esto

demuestra su carácter dinámico, flexible y regulador.

• Coherente, se manifiesta en el mantenimiento de la articulación entre las categorías diseñadas desde

el inicio de la investigación.

• Integral, se revela al tener en cuenta tanto los factores objetivos como los subjetivos que intervienen

Page 63: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

58

en el proceso pedagógico y a todos los sujetos afectados directa o indirectamente por el problema,

dirigida a delimitar potencialidades y limitaciones.

• Direccional, en cada momento de su realización conlleva a establecer conclusiones, que difieren en

correspondencia con la etapa de la investigación que se esté realizando.

De la caracterización teórica de la indagación empírica se derivan las siguientes relaciones:

• Entre las etapas del proceso de investigación y los momentos de la indagación empírica: el objetivo,

el resultado y las acciones.

• Entre los resultados de los diferentes momentos de la indagación empírica.

La indagación empírica se imbrica en tres de las etapas que caracterizan la investigación como proceso.

En la etapa de exploración de la realidad, esta tiene como premisa un dominio profundo del modelo social

ideal, expresado en los documentos oficiales del Estado, entre los que se encuentran los modelos y

programas de los diferentes niveles educacionales. El propósito de la indagación empírica en esta etapa,

es contribuir a identificar el problema y el resultado es la descripción, a un nivel fenoménico, de la

existencia de un problema que afecta la realidad escolar, mediante sus manifestaciones. Las acciones

que requiere la indagación empírica son las siguientes:

1. Valorar el cumplimiento de los objetivos formativos generales del subsistema para el que se forma,

mediante la comparación de la teoría pedagógica, modelo social ideal, con la realidad escolar. La

investigación que desarrollan los profesionales de la educación en formación inicial, investigadores

noveles, debe adscribirse a un modelo deductivo debido a que en este momento no disponen de un

dominio teórico lo suficientemente amplio como para poder delimitar dimensiones e indicadores.

2. Proyectar el registro de los datos empíricos, generalmente en esta etapa no se diseñan

rigurosamente los instrumentos, ni se anexan en el informe; los datos se obtienen de la observación

sistemática, no planificada, del intercambio con profesores y otros profesionales en formación inicial y

Page 64: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

59

de los productos del proceso pedagógico. Es preciso registrar los datos y procesarlos.

3. Contrastar los datos obtenidos por los diferentes métodos y técnicas. Esta acción es determinante, se

precisa comparar la observación sistemática, con el estudio de los productos del proceso, con las

opiniones de estudiantes, especialistas, familias, líderes comunitarios y otros, a fin de encontrar

evidencias de la existencia de una contradicción que justifique la necesidad de la investigación.

4. Resumir la información para describir las manifestaciones del problema. Solo cuando se logra

identificar una contradicción entre el modelo social ideal y la realidad escolar es que se está en

condiciones de describir las manifestaciones del problema, que consiste en detallar los hechos, sus

características, quiénes los presentan, en qué contexto, entre otros aspectos.

En la etapa de ejecución de la investigación, la indagación empírica tiene como finalidad diagnosticar el

comportamiento del campo en el objeto de investigación y sus resultados se deben dirigir, primeramente,

a confirmar la existencia del problema, descritas en las manifestaciones iniciales, pero esta vez con una

mayor esencialidad, avalada por el dominio de la teoría expresada en la variable dependiente, las

dimensiones e indicadores. Posteriormente se deben encontrar las causas que generan el problema,

porqué no se alcanzan las expectativas del buen funcionamiento del campo en el objeto, este es el

momento de abstracción más importante de la indagación.

Al delimitar las causas que generan el problema se está en condiciones de diseñar una propuesta de

solución efectiva, a partir de la teoría sistematizada y de las potencialidades encontradas, que

contrarresten dichas causas. Las acciones para este momento de la indagación empírica son: analizar la

variable, diseñar la indagación empírica y los instrumentos, aplicar los instrumentos para el registro de

datos, procesar los datos, sintetizar la información sobre la variable y determinar las causas del

problema.

En la etapa de evaluación de resultados la indagación empírica tiene como finalidad comprobar la

Page 65: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

60

pertinencia de la propuesta de solución y sus resultados se deben dirigir a describir las transformaciones

en la muestra, favorables o no, en la que se aplicó la propuesta. Además, se contrastan las

manifestaciones descritas para identificar el problema con los resultados finales, para comprobar si fue

resuelto el problema, si las manifestaciones descritas se resuelven parcialmente, puede significar que la

propuesta de solución es pertinente y el estado final de la variable debe acercarse al estado deseado,

establecido en el modelo social ideal.

En este momento de la indagación empírica se retoma el análisis de la variable y la escala valorativa de

indicadores establecidos en el momento anterior y se vuelve a diseñar la indagación empírica. Al diseñar

los nuevos instrumentos debe tenerse en cuenta que para la interrogación no sean similares a los del

momento anterior, para que al ser respondidos denoten las transformaciones operadas; los restantes,

como por ejemplo, la guía de observación y de estudio de productos del proceso pedagógico, sí pueden

coincidir, ya que los datos son obtenidos directamente por el investigador. El resto de las acciones son:

aplicar los instrumentos para el registro de datos, procesarlos, sintetizar la información acerca de la

variable y determinar la pertinencia de solución al problema.

Después de caracterizar teóricamente a la indagación empírica se debe abordar el contenido referido a

su caracterización metodológica, cuyo procedimiento se propone que sea:

1. Analizar la variable dependiente: se debe partir de la delimitación de la variable desde el diseño de la

investigación y como resultado de la sistematización teórica identificar los rasgos que la caracterizan

para dividirla en dimensiones e indicadores, lo que permite la interrelación sistémica entre estas

categorías y proporciona integralidad a la indagación empírica; seguidamente se conceptualizan para

dejar clara la posición teórica asumida por el investigador. El carácter de sistema de los indicadores

permite la coherencia teórico-metodológica de la indagación empírica, lo que debe reflejarse en la

selección de los métodos y técnicas y la obtención de datos.

Page 66: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

61

2. Establecer la escala valorativa: esta, con sus categorías, permite unificar los criterios de evaluación

de cada indicador; debe reunir al menos tres requisitos: exhaustividad de las categorías, en las que

puedan ser incluidas los diversos datos; exclusión mutua, cada dato se puede incluir en una sola

categoría y único principio clasificatorio, el dato se ordena y clasifica según un mismo criterio.

3. Diseñar la indagación empírica: primeramente se deben seleccionar los métodos a emplear, de

acuerdo con los criterios sugeridos en la literatura especializada y según las ventajas, desventajas e

idoneidad para estudiar el objeto de la investigación.

Un documento para el diseño, de probada utilidad, lo constituye la matriz; este diseño requiere que el

investigador posea flexibilidad y creatividad para garantizar la complementariedad y contraposición de

los datos obtenidos con cada método, técnica e instrumento. La matriz puede constituir un anexo del

informe de investigación, pero su funcionalidad está en ser un documento de consulta sistemática

para la confección de los instrumentos y tener claridad de los indicadores que se miden en cada uno.

Para modelar la matriz en la primera columna se escriben los indicadores y en la primera fila los

métodos/instrumentos; para el estudio de los productos del proceso pedagógico se seleccionan, por

ejemplo, el estudio de actas, planes de clases, libretas y evaluaciones escritas, lo que implica que de

ese método hay que diseñar cuatro instrumentos; decidir con qué método será más factible medir

cada indicador y cuidar que cada indicador se mida en un número impar de instrumentos, por si los

resultados son divergentes y hay que optar por criterios de mayoría.

4. Diseñar instrumentos: debe realizarse con la debida observancia de los requisitos teóricos de cada

método y los indicadores a medir para lograr la complementariedad entre los instrumentos, que facilite

la contrastación de los datos y su interpretación por los procedimientos lógicos del pensamiento. El

instrumento debe contener el objetivo que se persigue, los indicadores que medirá y la guía de

aspectos o preguntas, bien delimitados. Los instrumentos deben ser previamente sometidos a prueba

Page 67: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

62

de pilotaje y corregidos en caso necesario, antes de su aplicación en toda la muestra.

5. Procesar los datos: los obtenidos de la aplicación de los instrumentos deben ser codificados y

procesados estadísticamente hasta obtener información por cada indicador; mediante los

procedimientos lógicos del pensamiento se contrastan o corroboran las informaciones de los

indicadores en cada instrumento. El registro y procesamiento de los datos tiene lugar desde dos

formas de acercamiento al conocimiento del problema: desde lo cuantitativo y desde lo cualitativo.

El registro de los datos debe realizarse de la forma más objetiva posible, con respeto a la ética

científica y evitando que la subjetividad adultere los hechos, los conocimientos, las opiniones y

actuaciones de los sujetos que integran la muestra. El registro cuantitativo requiere la codificación de

los datos: asignar números, símbolos, abreviaturas, según la preferencia que describan

sintéticamente los segmentos del contenido de los datos para determinar su pertenencia o no al

código y agilizar el procesamiento; los códigos prefijados pueden ser reconsiderados en la medida

que se procesan los datos. Preparar hojas auxiliares con tablas de doble entrada, que pueden tener

en la primera columna los aspectos del instrumento o guía y la primera fila los posibles datos con sus

códigos, se recomienda dejar columnas y filas en blanco por la posibilidad de encontrar datos no

previstos. Proceder al registro de los datos para anotar la frecuencia de repetición, compararlos y

agruparlos en códigos comunes a fin de reducirlos; tabular los datos registrados ya que así se facilita

la comprensión, al relacionar las categorías evaluativas con la cantidad de datos similares; aplicar

procesamientos estadísticos descriptivos: distribución de frecuencias, cálculo porcentual, u otros.

6. Sintetizar la información sobre la variable dependiente: su interpretación cualitativa requiere retomar

la escala valorativa de indicadores preestablecida, la que puede ser reajustada según los datos que

se obtengan. Por cada instrumento se realiza un estudio transversal de los indicadores y mediante un

estudio longitudinal se contrastan los resultados de cada indicador, en los diferentes instrumentos en

Page 68: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

63

que se evaluaron. La contrastación, como procedimiento metodológico, consiste en registrar y

analizar los datos desde diferentes métodos para buscar coincidencias o divergencias y así acercarse

a su exactitud y apego a la realidad, a lo objetivo. Las conclusiones de cada uno de los indicadores se

integran y se declara una conclusión generalizadora que caracterice a cada dimensión; finalmente, las

conclusiones por dimensiones se integran delimitando los rasgos esenciales de la variable.

7. Arribar a conclusiones: están en dependencia del momento de la indagación que se esté aplicando,

lo que fue planteado anteriormente.

Por su carácter particular en la investigación educacional, su finalidad y sus potencialidades para

penetrar en la esencia del proceso pedagógico, el método del nivel empírico estudio de los productos del

proceso pedagógico debe constituirse en el primer método a caracterizar teórica y metodológicamente

en el contenido acerca de la indagación empírica. Esto no significa que se niegue el carácter universal

de la observación, pero este método se caracteriza en el segundo año y debe ser un conocimiento

interiorizado al abordar el contenido estructurado en este modelo didáctico.

Para la caracterización del método estudio de los productos del proceso pedagógico se tuvieron en

cuenta los aspectos sistematizados desde la literatura especializada y el procedimiento utilizado por la

autora en el estudio de los métodos que tienen aspectos comunes con él, presentado en el acápite 1.3.

Se define como estudio de los productos del proceso pedagógico: al método del nivel empírico que

permite obtener datos del contenido de los materiales generados en dicho proceso o en sus subprocesos,

que dejan constancia gráfica, física o virtual de su desarrollo y hacer inferencias de su movimiento y

estado actual, al contener evidencias concretas de ello.

En la denominación del método, el término estudio representa la ejecución de diferentes procedimientos

lógicos del pensamiento que conllevan a la comprensión del objeto investigado y potencian la

interiorización y el surgimiento de nuevos conocimientos acerca de él. Por su parte, el término productos,

Page 69: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

64

designa a aquellos que surgen como resultado de la planificación, ejecución, control y evaluación del

proceso, elaborados por sus protagonistas y otros agentes. Por último, el término proceso pedagógico,

alude a la categoría más general de la pedagogía, con un carácter genérico, el que puede ser

contextualizado al objeto que se investigue y singulariza su empleo en la investigación educacional.

Desde un criterio didáctico, su denominación responde a la necesidad de diferenciarlo del resto de los

presentados con anterioridad en esta tesis.

El estudio de los productos del proceso pedagógico se clasifica como un método del nivel empírico, ya

que cumple con las funciones y características propuestas en la literatura especializada para este tipo de

método, posibilita registrar datos empíricos en diferentes etapas de la investigación y constituye un reflejo

del desarrollo del proceso pedagógico, o sea, del objeto de la investigación. No se considera una técnica,

porque en dependencia del tipo de producto a estudiar y las necesidades del investigador, será preciso

ajustar el procedimiento general del método.

Con este método el investigador se aproxima al objeto de investigación mediante los productos, que son

objetivos, fidedignos y pueden estar disponibles durante el desarrollo de la investigación. Este método

contribuye a atenuar la subjetividad en la indagación empírica; se trata de estudiar los productos que

constituyen el fruto de ese proceso y así evaluar indirectamente su desarrollo.

El estudio de los productos del proceso pedagógico deviene método particular de investigación

educacional por el hecho de que las características esenciales del proceso pedagógico, las evidencias de

su desarrollo, se reflejan en los productos; en ellos está la constancia de la orientación ideológica; las

etapas de su dirección: planificación, organización, ejecución, control y evaluación; la relación entre los

componentes no personales: objetivo-contenido-método-forma de organización-medio-evaluación; el nivel

de desarrollo cognoscitivo-instrumental y afectivo-motivacional alcanzado por los componentes

personales, de su evolución en el tiempo y contextualización, de la transformación individual y colectiva

Page 70: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

65

de los protagonistas y la interrelación con otros agentes y agencias de socialización.

Sin negar las potencialidades de los métodos generales del nivel empírico que se han empleado

tradicionalmente en las investigaciones educacionales, se considera que el estudio de los productos del

proceso pedagógico es idóneo para explorar la planificación del proceso pedagógico, etapa a la que los

especialistas en Dirección Educacional le conceden un valor trascendental pues decide el resto de las

etapas del proceso. El investigador puede acceder a los productos y constatar, por sí mismo, cómo fue

planificado el proceso, sin necesidad de recurrir a las opiniones de los sujetos, que pueden variar en el

tiempo, lo que proporciona mayor objetividad a la información.

En correspondencia con los principios que sustentan la cientificidad de un método, el estudio de los

productos del proceso pedagógico se considera un método de investigación porque los productos poseen:

• Carácter reflejo: dado en que revelan, de forma indirecta, el proceso que los originó.

• Carácter histórico-concreto: al revelar las características del momento, contexto, objeto y sujetos que

los generan.

• Carácter objetivo: porque contienen datos que pueden ser convertidos en información cualitativa y

cuantitativa que revelen el desarrollo del proceso que los generó y minimicen la subjetividad del

investigador.

• Carácter desarrollador: al revelar el movimiento y las transformaciones del objeto o sujetos que se

investigan.

• Carácter concatenado: dada la posibilidad de ser seleccionados y ordenados según la lógica del

desarrollo del proceso y complementarse, corroborarse o contraponerse entre sí y con otros métodos.

Se consideran ventajas del método, de forma general, las siguientes:

• Reduce la subjetividad de los datos, en comparación con los métodos de interrogación, al aportar

evidencias concretas del desarrollo del proceso.

Page 71: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

66

• Se puede emplear en los tres momentos de la indagación empírica: la descripción de las

manifestaciones del problema, el diagnóstico y la comprobación de la pertinencia de solución al

problema.

• Tiene un carácter retrospectivo pues permite estudiar productos generados antes de iniciarse la

investigación.

• Tiene un carácter predecible en relación con el desarrollo del proceso, ya que puede prever su

evolución a partir de los productos relacionados con la planificación.

• Aglutina la información de diversas fuentes, lo que posibilita la complementación, corroboración y

contraposición de los datos y ofrecer una visión más completa del proceso.

• No requiere, como en otros métodos, el entrenamiento especial del investigador para la escucha

atenta, la síntesis dinámica de los datos, la actuación ante situaciones inesperadas, ni de la

motivación y cooperación de los sujetos investigados.

En relación con los métodos análisis de los productos de la actividad, análisis de documentos, análisis

de contenido y estudio documental, valorados en el acápite 1.3, el método estudio de los productos del

proceso pedagógico considera todos los productos generados por el proceso pedagógico, de forma

concatenada y ordenada según la lógica de su desarrollo, integra datos obtenidos por diferentes fuentes

y se articula con otros métodos del nivel empírico, lo que permite obtener datos acerca del carácter

sistémico, procesal, multilateral y multifactorial del proceso e inferir su estado de desarrollo, elementos

que superan las limitaciones de los referidos métodos. Una tabla comparativa aparece en el anexo 15.

Como limitaciones de este método se destacan:

• Puede requerir más tiempo en comparación con otros métodos.

• Puede no disponerse de algún producto o ser de acceso restringido en el momento en el que el

investigador lo necesite.

Page 72: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

67

• Puede que el producto haya sido elaborado sin la objetividad requerida, lo que limita obtener

inferencias acerca del desarrollo del proceso pedagógico y establecer conclusiones que reflejen su

estado real.

La metodología para el empleo del estudio de los productos del proceso pedagógico es la siguiente:

1. Seleccionar los productos directamente relacionados con el campo y objeto que se investigan y,

ordenarlos según se van generando en el proceso pedagógico; esto garantiza tener una visión

acertada de la evolución de un proceso, que tiene como una de sus características esenciales ser

dirigido, por lo tanto, transita por diferentes etapas: planificación, organización, ejecución y control y

evaluación; la ordenación de los productos para su estudio facilita percibir cuál de estas etapas no fue

bien desarrollada. De ser posible, pueden incluirse en el estudio, productos de cursos anteriores, para

ver si el problema tiene incidencias desde antes.

2. Diseñar instrumentos para el estudio de cada producto: los productos son de naturaleza diversa lo

que implica que no será posible con un mismo instrumento buscar datos en otros productos; no será

igual la información que arroje un acta, un plan de clases o la libreta de un estudiante, por solo citar

tres ejemplos.

3. Determinar la cantidad de cada tipo de producto que será estudiado: la selección debe ser

intencional, sus dimensiones cualitativas y cuantitativas se deben corresponden con las necesidades

del profesional de la educación en formación inicial y la pertinencia para el estudio que se realiza;

para el caso de los productos generados por los estudiantes del grupo que dirige este, se sugiere

estudiarlos en toda la muestra, por las posibilidades de seleccionar los restantes métodos a partir de

los resultados de su aplicación.

4. Estudiar cada producto: primeramente se debe solicitar a los sujetos que generan o custodian los

productos que los faciliten para el estudio; se debe disponer de tiempo y condiciones convenientes al

Page 73: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

68

estilo de trabajo particular para poder estudiarlos, de forma tal que se pueda analizar todo su

contenido, aunque el objetivo sea más puntual; deben anotarse con objetividad los datos en cada

aspecto de la guía para luego poder cumplir con éxito el siguiente paso. Si se encontraran datos no

previstos y son esenciales para comprender el estado del problema, será conveniente reelaborar la

guía para aumentar su confiabilidad y validez, nunca desechar los datos.

5. Registrar los datos obtenidos del estudio de cada producto, procesarlos e interpretarlos para,

posteriormente, integrarlos en conclusiones por cada indicador: los datos se deben registrar por cada

tipo de producto, primeramente desde lo cuantitativo y luego desde lo cualitativo para dar los

resultados por cada indicador medido en cada producto y luego integrar la información de todos los

productos, así se puede precisar la etapa del proceso más afectada, a quiénes afecta o no y las

posibles causas de las afectaciones.

Una vez establecida la caracterización teórica y metodológica del método estudio de los productos del

proceso pedagógico, es imprescindible ubicarlo en el sistema de métodos de indagación empírica, para

asegurar la enseñanza-aprendizaje de sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos. En

la medida que el estudio de los productos del proceso pedagógico se adecua a las características

esenciales de dicho proceso, requiere que sus operaciones se estructuren según su lógica, en

correspondencia con el carácter normativo y el principio de corrección de los métodos de investigación.

Este aspecto permite identificar relaciones internas en el método estudio de los productos del proceso

pedagógico, que aseguran su consistencia, contrastabilidad y confiabilidad de los datos; estas relaciones

pueden ser de tres tipos:

• En un mismo tipo de producto que genera un sujeto: para comparar las transformaciones que tienen

lugar como resultado del proceso; ejemplos: el estudio de la libreta puede revelar cómo el estudiante

evoluciona en la resolución de problemas en el curso escolar, un plan de clases revela cómo

Page 74: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

69

evoluciona el profesor al establecer las relaciones sistémicas entre los componentes no personales

del proceso.

• En un mismo tipo de producto que generan diferentes sujetos: para establecer inferencias del

desarrollo del proceso, ejemplo, si en la totalidad de las libretas aparece un mismo error ortográfico

puede deberse a que en la clase el profesor escribió erróneamente la palabra.

• En diferentes tipos de productos: para dar seguimiento al problema en las diferentes etapas del

proceso y constatar dónde comienzan a presentarse las insuficiencias, quiénes no logran cumplir con

la parte del proceso que le corresponde y cuáles son sus consecuencias en el resto del proceso;

ejemplo, si se investiga la atención a las diferencias individuales los productos a seleccionar podrían

ser: el plan metodológico, para comprobar si es una línea de trabajo en el curso escolar; las actas de

las diferentes formas de trabajo metodológico, para constatar qué tipo de tratamiento se propuso a las

individualidades; los registros de asistencia y evaluación, para comprobar cómo se controlan los

resultados de las evaluaciones y se determinar las necesidades de atención individual; los planes de

clases, para comprobar cómo se acatan las orientaciones recibidas en las diferentes formas de

trabajo metodológico y se planifican las clases en función de la atención a las individualidades; las

libretas de los estudiantes, para comprobar cómo se materializan y las evaluaciones escritas: para

comprobar su efecto.

En el método estudio de los productos del proceso pedagógico se identifican propiedades que le permiten

cumplir con ciertas funciones. Por la frecuencia de aplicación del método, como parte de las funciones

que despliega el profesional de la educación en formación inicial en su desempeño profesional, se

identifican las manifestaciones que indiquen la existencia de un problema, durante su aplicación en el

primer momento de la indagación empírica, lo que manifiesta su función prospectiva, porque permite dar

inicio a la investigación. En esta función, bajo los principios de la consistencia interna y la contrastabilidad

Page 75: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

70

de los datos se identifica una relación:

• Entre el estudio de los productos del proceso pedagógico y la observación.

El más universal de los métodos del nivel empírico es la observación, la no premeditada es, además, un

proceso racional con fines cognoscitivos, que tiene carácter inmediato, directo y sistemático. Este proceso

transcurre cotidianamente en el proceso pedagógico y permite obtener los primeros indicios de la

existencia de un problema y conducir al estudio de los productos del proceso pedagógico como vía para

confirmar o refutar dichos indicios.

El estudio minucioso de los productos del proceso pedagógico, que debe realizarse en toda la muestra,

en todo el grupo de clases, permite detectar con mayor precisión los sujetos afectados por el problema;

esto puede sugerir la aplicación de la observación como método, su naturaleza planificada, su

sistematicidad, llegar a ser participativa y dirigida a lograr mayores niveles de esencialidad. En fin, entre la

observación y el estudio de los productos del proceso pedagógico existen relaciones de coordinación.

Otra propiedad del método estudio de los productos del proceso pedagógico es que integra información

proveniente de los diversos protagonistas y agentes que intervienen en el proceso pedagógico, la que

debe ser complementada con la información resultante de la aplicación de otros métodos para ser

consecuentes con el carácter sistémico, multidimensional y multifactorial del proceso pedagógico; esta

propiedad manifiesta la función proyectiva del método, en relación con la aplicación del resto de los

métodos del nivel empírico, en cumplimiento de los principios de consistencia externa, pluralidad y

flexibilidad metodológica, durante su aplicación en el segundo momento de la indagación empírica.

El método estudio de los productos del proceso pedagógico permite constatar las transformaciones

operadas en la muestra, al contrastar los datos obtenidos mediante los restantes métodos durante su

aplicación en el tercer momento de la indagación empírica, en cumplimiento de los principios de

confiabilidad y optimización cualitativa y cuantitativa de los datos, lo cual manifiesta su función

Page 76: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

71

corroborativa.

En las funciones proyectiva y corroborativa se identifica una relación de subordinación:

• Entre el estudio de los productos del proceso pedagógico y los restantes métodos del nivel empírico,

incluida la propia observación.

La aplicación del método de estudio de los productos del proceso pedagógico permite integrar datos de

varias fuentes: libretas, planes de clases, actas y otros, por lo que se obtiene una visión más global del

proceso, incluso de productos elaborados en cursos anteriores; permite contrastar los datos aportados por

directivos, profesores, estudiantes, familiares, líderes comunitarios, entre otros, y a su vez, contrastarla

con la obtenida mediante la aplicación del resto de los métodos del nivel empírico. La función proyectiva

del método estudio de los productos del proceso pedagógico consiste en que los resultados obtenidos de

su aplicación permiten seleccionar el orden de aplicación, los objetivos, las muestras y la profundidad

conque serán medidos los indicadores previstos en los restantes métodos, lo cual contribuye a optimizar

el proceso de indagación empírica y facilita el logro de los fines de cada método (anexo 16).

Esta función se convierte, además, en una base para la complementariedad, contraposición e integración

de los diferentes métodos del nivel empírico empleados durante el proceso de investigación educacional.

Los resultados del procesamiento estadístico y lógico de los datos obtenidos por los métodos generales:

observación, encuesta, entrevista, prueba pedagógica; entre otros; complementan y corroboran a los

obtenidos del estudio de los productos del proceso pedagógico, aspecto que revela la necesaria

interrelación entre los métodos generales del nivel empírico y el método estudio de los productos del

proceso pedagógico, como método particular de la investigación educacional. La articulación armónica de

los diferentes métodos y la integración de sus resultados posibilita penetrar en la esencia de los procesos

que se investigan en el ámbito educacional. Según el grado de afectación o no que manifiesten dichos

protagonistas, podrá decidirse si el siguiente método a emplear será una encuesta o entrevista. En ambos

Page 77: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

72

casos las preguntas se deben dirigir a profundizar en las causas de las afectaciones, las vías y los

recursos puestos en función de la solución del problema.

Si el problema que se investiga es relativo al aprendizaje, por ejemplo, podrá decidirse aplicar pruebas

pedagógicas diferenciadas a quienes manifiestan o no el problema, con preguntas que posibiliten captar

la estrategia de aprendizaje de cada sujeto, a fin de poder confirmar y complementar los nuevos datos

con los ya registrados. En el caso de problemas referidos a las relaciones interpersonales se sugiere

aplicar la sociometría como paso previo a la realización de entrevistas diferenciadas, que permitan

contrastar y complementar los datos obtenidos por métodos ya aplicados. La observación, como método

que brinda la posibilidad de percibir la actuación y expresividad de los protagonistas, afectados o no por el

problema, debe simultanearse con los restantes métodos.

Tradicionalmente la muestra de una investigación está conformada por sujetos, se selecciona por técnicas

probabilísticas y no probabilísticas a partir de las dimensiones del universo o población afectada por el

problema y es uniforme para todos los instrumentos que se aplican. En esta investigación se sugiere que

la muestra sea decidida intencionalmente a partir de los datos que ofrecen los productos que se

seleccionen para el estudio y de acuerdo con su pertinencia para la indagación empírica que se realiza, lo

cual deja por sentado que no es uniforme para todos los métodos sino particular para cada uno, aspecto

que debe ser aclarado en el instrumento que se diseñe, tanto la extensión como los criterios de selección.

Los conocimientos adquiridos acerca de la indagación empírica y el estudio de los productos del proceso

pedagógico se instrumentan mediante las habilidades específicas para esta parte del contenido, a las

establecidas en el programa de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional se incorporan:

• Modelar la indagación empírica: identificar el momento de la indagación a modelar, relacionar el

momento de la indagación con su finalidad y resultados y representar mental o gráficamente las

acciones que corresponden al momento de la indagación.

Page 78: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

73

• Modelar la escala valorativa de los indicadores: identificar variable, dimensiones e indicadores a partir

del dominio teórico, determinar los aspectos esenciales a medir en los indicadores y relacionar cada

aspecto con categorías evaluativas.

• Ordenar los métodos a partir de los resultados del estudio de los producto del proceso pedagógico:

seleccionar el criterio de ordenamiento de los métodos según las potencialidades y limitaciones que

presentan los sujetos integrantes de la muestra en relación con el problema que se investiga y

seleccionar los métodos según sus ventajas y limitaciones para obtener los datos que complementen

el estudio de los productos del proceso pedagógico.

• Comparar los resultados de la indagación empírica en sus diferentes momentos: determinar como

criterio de comparación el estado de los indicadores, analizar los resultados de estos en cada

momento y establecer semejanzas y diferencias de sus resultados en cada momento.

Entre las actitudes y valores que deben potenciarse con estos conocimientos se destacan la

independencia para manejar la información empírica, la flexibilidad para la interpretación de los datos

empíricos en correspondencia con la multicausalidad y multifactorialidad del proceso pedagógico, la

exigencia en la aplicación de las leyes, principios y categorías dialéctico-materialistas en la interpretación

de los datos, la honestidad científica en el registro y procesamiento de los datos y el respeto hacia los

sujetos que constituyen la muestra de investigación.

Los contenidos seleccionados y estructurados en este modelo tienen como cualidad resultante la

funcionalidad del contenido para una indagación empírica objetiva, coherente y contextualizada, la que

contribuye al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional. El contenido estructurado debe articularse sistémicamente con los restantes componentes

del proceso de enseñanza-aprendizaje, para propiciar un aprendizaje más amplio, profundo, variado y

transferible, que será puesto de manifiesto en la medida en que los profesionales de la educación en

Page 79: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

74

formación inicial logren un adecuado desempeño en la indagación empírica.

Para implementar este modelo didáctico los protagonistas del proceso de enseñanza-aprendizaje deben

asumir determinadas responsabilidades. Los profesores que imparten Metodología de la Investigación

Educacional deben tomar conciencia de la importancia de los contenidos seleccionados y dominarlos para

preparar los sistemas de clases y conducir el aprendizaje de los profesionales de la educación en

formación inicial, sobre la base del dominio del diagnóstico individual y grupal acerca de dichos

contenidos. Es importante, además, que coordinen las influencias del colectivo pedagógico, incluidos los

tutores, para lograr la transversalidad del componente investigativo en el currículo. Un sistema de trabajo

metodológico puede resultar la vía para presentar, debatir y perfeccionar los contenidos acerca de la

indagación empírica centrada en el estudio de los productos del proceso pedagógico.

De los profesionales de la educación en formación inicial se requiere el protagonismo durante la

interiorización del contenido a fin de lograr su transferencia a nuevas situaciones durante la planificación,

ejecución, control y evaluación del proceso pedagógico que dirigen y a la solución de los problemas

profesionales. Además, que eleven el compromiso con el aprendizaje de la indagación empírica, para

incrementar su preparación para resolver problemas profesionales.

A continuación se representa el esquema del modelo didáctico de estructuración del contenido acerca de

la indagación empírica centrada en el método estudio de los productos del proceso pedagógico.

Page 80: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Figura 1: Esquema que representa el modelo didáctico de estructuración del contenido acerca de la

indagación empírica centrada en el método estudio de los productos del proceso pedagógico

Page 81: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

75

Identificadas las nuevas relaciones entre los componentes del contenido seleccionado y estructurado, se

modeló una estrategia para implementarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de

la Investigación Educacional, la que se detalla en el siguiente acápite.

2.3. Estrategia para la implementación del modelo didáctico de estructuración del contenido

acerca de la indagación empírica centrada en el estudio de los productos del proceso

pedagógico

El término estrategia, según S. Colunga Santos y col. (s/a), F. Addine Fernández y col. (1999), N. De

Armas Rodríguez y col. (2003), A. D. Valle Lima (2007), entre otros, proviene del ámbito militar y se

refiere a las operaciones militares con un propósito definido, a lograr a mediano o largo plazo, con una

organización lógica o secuenciada de operaciones que tienen en cuenta las condiciones del contexto de

aplicación, por lo que son flexibles a cambios en dicho contexto. Posteriormente trascendió al ámbito

empresarial y más tarde al educacional, pero con los mismos rasgos que la tipificaron desde su origen.

En el terreno educacional encuentra disímiles tipologías: estrategia pedagógica, estrategia de

enseñanza, estrategia de aprendizaje, estrategia didáctica, entre otras.

Se asume que estrategia didáctica: “Es el conjunto de acciones secuenciales e interrelacionadas que

partiendo de un estado inicial y considerando los objetivos propuestos permite dirigir el desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje en la escuela”. (Valle Lima, A. D.; 2007: 93). De este mismo autor se

asumen los componentes estructurales de la estrategia: misión, objetivo, acciones, procedimientos,

tiempo en que deben ser realizadas, recursos materiales, responsables y forma de evaluación.

En esta investigación se seleccionó la estrategia como forma de implementación del modelo didáctico

propuesto. Entre las razones para esa selección se encuentran la complejidad del propósito trazado, el

cual puede lograrse al culminar los cinco años de la carrera, o sea, a mediano plazo; además, porque en

cada acción de la estrategia se interrelacionan dialécticamente los objetivos parciales con los

Page 82: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

76

procedimientos para alcanzarlos, estos contienen las operaciones para efectuar cada acción y,

justamente por su carácter de acción, pueden repetirse según las necesidades de los profesionales de la

educación en formación inicial, hasta alcanzar los objetivos parciales. También por su carácter

contextual y flexible, la valoración parcial de los resultados que se obtengan con cada acción o por los

cambios curriculares que se produzcan, se deberán realizar los ajustes pertinentes para garantizar el

propósito trazado.

La estrategia didáctica está conformada por acciones secuenciadas e interrelacionadas, en las que se

propicia la formación y desarrollo de las habilidades específicas y la manifestación de las actitudes

contextualizadas a la indagación empírica, desde los conocimientos que deben ser interiorizados. El

orden de las acciones que contempla la estrategia sigue la lógica de los contenidos del programa de la

disciplina Metodología de la Investigación Educacional y el modelo didáctico de estructuración del

contenido acerca de la indagación empírica, propuesto en el acápite anterior.

Las primeras acciones se dirigen a la aplicación del método estudio de los productos del proceso

pedagógico en el primer momento de la indagación empírica, para la identificación del problema de

investigación, donde manifiesta su función prospectiva. Las acciones siguientes permiten aplicarlo en el

segundo momento, para la determinación de las causas que originan el problema de investigación, en el

que manifiesta su función proyectiva para la selección del resto de los métodos, de la muestra y para la

contrastación de los datos registrados. La última acción posibilita aplicar dicho método en el tercer

momento, para la constatación de la pertinencia de la solución al problema de investigación, en el que

manifiesta su función corroborativa.

La dinámica y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje de los contenidos acerca de la

indagación empírica centrada en el método estudio de los productos del proceso pedagógico implica que

se introduzcan algunas modificaciones en el diseño de las asignaturas y talleres de la disciplina

Page 83: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

77

Metodología de la Investigación Educacional; en Introducción a la Metodología de la Investigación

Educacional, primer año, en el tema 4: Algunas vías para la identificación del problema, se incluyen los

productos del proceso pedagógico como vías de identificación. En el Taller de Reflexión de Investigación

Educativa, segundo año, en el tema 1: La observación de la realidad educativa. Carácter sistemático e

interpretación, se debe incluir la contrastabilidad de datos de la observación y el estudio de los productos

del proceso pedagógico. En Metodología de la Investigación Educacional, tercer año, en el tema 2: El

carácter procesal de la investigación, se propone incluir la caracterización teórica y metodológica de la

indagación empírica y en el tema 3: Los métodos de la investigación, la caracterización teórica y

metodológica del método estudio de los productos del proceso pedagógico, sus funciones, relaciones

internas y con los restantes métodos del nivel empírico.

La introducción de estos conocimientos implica incluir los objetivos, las habilidades, las actitudes, los

medios de enseñanza y los criterios de evaluación que posibiliten darle tratamiento. En la dinámica del

proceso de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas y talleres, referidas con anterioridad, se deben

orientar como trabajo independiente las acciones de la estrategia correspondientes en cada año.

Se consideran usuarios de esta estrategia: los profesores que imparten la disciplina Metodología de la

Investigación Educacional por su rol protagónico en relación con la preparación del profesional de la

educación en formación inicial para la función investigativa y específicamente en el dominio de los

métodos de investigación educacional; los profesores del colectivo de carrera y de año, por su

responsabilidad con la formación integral del profesional de la educación; los tutores por su

responsabilidad de asesorar a cada profesional, según su diagnóstico, para la ejecución de cada acción y

los beneficiarios son los profesionales de la educación en formación inicial porque deben, durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje, alcanzar un adecuado desempeño en la indagación empírica.

La implementación de la estrategia propicia la relación dialéctica entre los componentes organizacionales

Page 84: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

78

del proceso formativo. Desde lo académico se familiariza al profesional de la educación en formación

inicial con los nuevos conocimientos acerca de la indagación empírica y el método estudio de los

productos del proceso pedagógico, sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos del

nivel empírico; en lo académico se orienta el procedimiento a seguir para la realización de cada una de

las acciones de la estrategia. La puesta en práctica de los procedimientos de las acciones tiene lugar en

las microuniversidades donde los profesionales de la educación en formación inicial se forman

predominantemente desde lo laboral, donde detectan los problemas a resolver por vía de la investigación

educacional, para lo cual deben recurrir a los conocimientos interiorizados desde lo académico y logren

así dirigir un proceso pedagógico con mayor calidad.

La evaluación del desempeño en la indagación empírica debe conjugarse con el sistema de evaluación

propuesto en el programa de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional para cada año de

la carrera. En la evaluación frecuente se debe propiciar la combinación armónica de la coevaluación y la

autoevaluación. Se recomienda que cada acción sea evaluada al finalizar el curso escolar, durante la

presentación y discusión del tipo de trabajo investigativo que corresponda al año que cursa. En cada

acción se proponen los criterios mínimos a tener en cuenta para su evaluación, que podrán enriquecerse

en las sesiones de trabajo científico-metodológico y metodológico a desarrollarse en los colectivos de

disciplina, de año y de carrera.

La misión de la estrategia didáctica es: contribuir a un adecuado desempeño en la indagación empírica,

como parte de la función investigativa de los profesionales de la educación en formación inicial; a

continuación se detallan las acciones necesarias para lograr dicha misión.

Primera acción. El estudio de los productos del proceso pedagógico: un trabajo sistemático del profesional

de la educación.

Objetivo: demostrar, por parte de los miembros del colectivo de año, el empleo del estudio de los

Page 85: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

79

productos del proceso pedagógico para el cumplimiento de las funciones profesionales.

Sugerencias metodológicas: en un primer momento, la acción se concreta mediante una reunión

metodológica dirigida por el profesor de Metodología de la Investigación Educacional que pertenece al

colectivo de año. En la reunión se debatirá acerca de qué se entiende por productos del proceso

pedagógico para, a partir de ella, identificar los productos que se generan en el proceso que dirige cada

profesor, sus características generales y la información que brindan. Se valorará la importancia de

obtener datos de estos productos para la identificación de los problemas que se manifiestan en el proceso

formativo inicial de los profesionales y en el que estos últimos dirigen, destacando el rol propedéutico de

su tratamiento en el proceso de formación inicial para el cumplimiento de las funciones profesionales.

Posteriormente se pueden consensuar las asignaturas responsables de la enseñanza-aprendizaje del

procedimiento para el estudio de los diferentes productos. Se sugiere que las didácticas particulares

aborden los procedimientos para el estudio de los planes de clases, los planes metodológicos, el

proyecto educativo de escuela, el banco de problemas, las libretas de los estudiantes, los informes de

trabajos prácticos y/o investigativos, las evaluaciones escritas concursos a diferentes niveles, operativos

de la calidad y las correspondientes tabulaciones de errores de dichas evaluaciones. Las actas de

reuniones de los órganos administrativos y técnicos de las microuniversidades, las adecuaciones de

orientaciones del nivel central, las caracterizaciones de los estudiantes en la entrega pedagógica, las

composiciones, los dibujos, el expediente acumulativo del escolar y los medios de enseñanza pueden ser

asignados a la disciplina Formación Pedagógica General. Los profesores de Informática pueden dar

tratamiento a cómo utilizar los módulos de ejercicios o trazas del estudiante en el software educativo.

En el segundo momento de la reunión el profesor de Metodología de la Investigación Educacional

propondrá el procedimiento general a seguir para estudiar los productos que se generan en el proceso

pedagógico, el que deberá ser ajustado por los profesores del colectivo a las especificidades de cada uno

Page 86: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

80

de los productos y adoptado como guía para su tratamiento por las diferentes asignaturas.

Dada la importancia el trabajo propedéutico en la adquisición de habilidades para el empleo de este

método se propone que cada profesor, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su asignatura:

1. Aplique a cada producto generado en el proceso que dirige el procedimiento para su estudio.

2. Dedique un tiempo de su clase a analizar los resultados del estudio del producto asignado por el

colectivo a su asignatura y el procedimiento seguido para arribar a dichos resultados.

Esta acción exige contar con los productos a revisar, como recursos imprescindibles y debe comenzarse

a realizar desde el primer año e intensificarse en los restantes. Como criterios para la evaluación pueden

emplearse la motivación que despierta el procedimiento descrito en los profesionales en formación inicial,

el reconocimiento de la importancia y necesidad de realizar este estudio.

Segunda acción. Determinación de manifestaciones de existencia de problemas científicos mediante el

estudio de los productos del proceso pedagógico.

Objetivo: identificar manifestaciones de existencia de problemas científicos de su contexto de actuación

profesional con el empleo de los procedimientos para el estudio de diferentes productos del proceso

pedagógico.

Sugerencias metodológicas: el profesor, durante el desarrollo de las clases correspondientes a la

asignatura Introducción a la Metodología de la Investigación Educacional, orientará sistemáticamente el

procedimiento a seguir para la identificación de los problemas que afectan el proceso pedagógico, con

énfasis en el rol del método estudio de los productos del proceso pedagógico en esta tarea de

investigación. Este procedimiento implica que el profesional de la educación en formación inicial:

1. Estudie los documentos oficiales del Estado relacionados con la educación, los documentos

normativos del nivel educacional para el que se forma, los de su especialidad y los textos de las

Ciencias de la Educación que caracterizan el modelo social ideal relativo a su tema de investigación.

Page 87: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

81

2. Determine, a partir de su tema de investigación, los productos del proceso pedagógico que, a su

juicio, le permitirán encontrar las manifestaciones de la existencia del problema, pueden ser:

expediente acumulativo del escolar, libretas, planes de clases, informes, u otros.

3. Diseñe una guía para realizar el estudio de cada tipo de producto, esa guía es un instrumento sencillo

que contiene, además del objetivo, aspectos que le permitan encontrar las manifestaciones que

indican que el proceso pedagógico no cumple cabalmente con la aspiración plasmada en los

documentos revisados en el primer punto de este procedimiento.

4. Proceda a realizar el estudio y registre los datos de cada aspecto previsto. Esta acción debe

constituirse en una actitud permanente en el ejercicio de sus funciones profesionales, para que

sistemáticamente pueda resolver los problemas y controle la calidad del proceso que dirige.

5. Resuma los datos por: tipo, cantidad de errores y aciertos encontrados; si el problema es relativo al

aprendizaje puede resumir los datos por elementos del conocimiento. Analice con su tutor los

resultados del estudio realizado.

6. Redacte las conclusiones de su estudio de forma tal que describan las manifestaciones del problema

que lo condujo a identificarlo.

7. Incluya el resultado de su estudio en el informe del trabajo científico que le orientaron en la asignatura

Introducción a la Metodología de la Investigación Educacional.

Como recursos son necesarios los productos a revisar. El profesor de Introducción a la Metodología de la

Investigación Educacional asume, junto a los tutores, la responsabilidad de controlar y evaluar su

ejecución. Los profesionales en formación inicial la ejecutarán durante el período de práctica laboral del

primer año. Se tendrán en cuenta, como indicadores para la evaluación: la rigurosidad en la aplicación del

procedimiento para estudiar los productos y la calidad del resumen de los datos obtenidos de cada

producto estudiado en el informe de trabajo científico del año.

Page 88: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

82

Tercera acción. Relación entre la observación y el estudio de los productos del proceso pedagógico.

Objetivo: aplicar el procedimiento de contrastación de datos registrados por métodos diferentes.

Sugerencias metodológicas: durante el desarrollo de las clases de Taller de Reflexión de la Investigación

Educacional, se debe prestar especial atención a la necesidad de indagar los problemas por diferentes

métodos a fin de cumplir con los principio de la pluralidad y coherencia externa. Esta pluralidad exige del

dominio de un procedimiento que permita contrastar los datos obtenidos de cada método, para luego ser

convertidos en informaciones más objetivas acerca del problema que se investiga. Valorar con los

profesionales en formación inicial la importancia de que esta acción se constituya en una actitud

permanente en el ejercicio de sus funciones. El procedimiento a seguir por el profesional en formación

inicial debe ser:

1. Retome el problema formulado desde el primer año y sus correspondientes manifestaciones.

2. Seleccione no menos de tres productos del proceso pedagógico que le permitan identificar

manifestaciones del problema. Se sugiere utilizar productos generados por profesores, otros

profesionales en formación inicial, directivos de la microuniversidad e incluso registros de experiencia

elaborados u observaciones hechas, por los tutores.

3. Determine en qué actividades del proceso pedagógico pueden observarse esas manifestaciones.

4. Diseñe las guías para efectuar el estudio de los productos del proceso pedagógico y complementar

las observaciones sistemáticas realizadas.

5. Compare los datos obtenidos por ambos métodos. Sus semejanzas permiten delimitar insuficiencias y

potencialidades de los objetos o sujetos portadores del problema y caracterizarlos. Las diferencias

indican la necesidad de realizar mayor número de observaciones o estudiar otros productos del

proceso pedagógico. Para profundizar en la contrastación como procedimiento metodológico en el

procesamiento de datos, se recomienda consultar las bibliografías 26, 64, 230 y 231 de este informe,

Page 89: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

83

en los que aparece indistintamente, como técnica o procedimiento de triangulación.

6. Compare las manifestaciones del problema que describió en primer año con la información que

obtuvo de la aplicación de ambos métodos, de ser necesario reelabórela.

7. Incluya las conclusiones a las que se arriba de la contrastación de los datos obtenidos por ambos

métodos en el informe del trabajo científico.

Como recursos se necesitan los productos a estudiar, el registro de experiencias de la práctica educativa

y la bibliografía recomendada. Los profesores del colectivo de año deben orientar la acción al iniciar el

primer semestre del segundo año y el responsable de su control y evaluación es el profesor que imparte

Taller de Reflexión de la Investigación Educacional. Los criterios para la evaluación deben girar alrededor

de la profundidad de las conclusiones establecidas, sobre la base de la contrastación de los datos

obtenidos por ambos métodos: la observación y el estudio de los productos del proceso pedagógico.

Cuarta acción. Matriz para la indagación empírica.

Objetivo: diseñar la indagación empírica para la tarea de diagnóstico.

Sugerencias metodológicas: el desarrollo de esta acción requiere que los profesores de Metodología de la

Investigación Educacional caractericen en clases al método del nivel empírico estudio de los productos

del proceso pedagógico, sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos. El procedimiento

a seguir por el profesional en formación inicial es:

1. A partir de la fundamentación teórica del problema que ha venido realizando, delimite la variable, sus

dimensiones e indicadores. Para la variable, retomar el problema y el campo de acción y preguntarse:

¿qué, de lo que no se corresponde con la aspiración social, se desea modificar? Escoger la definición

más actual de esa variable, la más completa, la que más se ajusta a las necesidades de la

investigación que está desarrollando; desglosar esa definición en sus rasgos, los pueden constituir

sus dimensiones. Los indicadores se desglosan a partir de cada dimensión; para ello, es preciso

Page 90: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

84

haber realizado una adecuada sistematización teórica que garantice el dominio de las propiedades

del objeto y el campo de acción que pueden ser medidas, en función de diagnosticarlos. Al redactar

los indicadores debe tenerse en cuenta que comiencen con una palabra que permita asignarles

categorías medibles, tales como: nivel, grado, número, frecuencia, cantidad, entre otras.

2. Realice un estudio minucioso de cada método y técnica del nivel empírico, incluyendo el estudio de

los productos del proceso pedagógico caracterizado por su profesor; construya una tabla comparativa

en la que registre como mínimo el tipo de dato que puede aportar cada uno, ventajas y limitaciones.

3. Sobre la base de la caracterización de cada método y técnica y los requisitos a tener en cuenta para

su selección que aparecen en los textos 171, 191 y 205 de la bibliografía de este informe, decida con

qué métodos, técnicas e instrumentos medirá cada indicador. Tenga presente que cada indicador sea

medido al menos en tres instrumentos, se aconseja un número impar para poder establecer criterios

de mayoría en caso de datos contrapuestos. Además, es importante contraponer los datos obtenidos

de los estudiantes con los de profesores, de directivos o con los del estudio de los productos del

proceso pedagógico.

4. Represente el resultado del diseño de la indagación empírica en una tabla o matriz, ver ejemplos de

matriz en el anexo 3 y en los textos 26, 176 y 258 de la bibliografía de este informe. Se recomienda

ubicar, en primer lugar, al estudio de los productos del proceso pedagógico por la utilidad que le

reportará para la aplicación de los restantes métodos; ordene los productos a estudiar según la lógica

del proceso pedagógico, para que se pueda formar una idea adecuada de su desarrollo y en cuál

etapa se presentan las dificultades.

5. Puede anexar esta tabla o matriz para la indagación empírica, que recoge el diseño de la etapa, en el

informe del trabajo científico que debe presentar como evaluación final de la asignatura Metodología

de la Investigación Educacional.

Page 91: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

85

Como recursos se precisan los textos recomendados y los ejemplos de matrices para la indagación

empírica. Debe orientarse en el primer semestre de tercer año y evaluarse al finalizar el curso a fin de que

dispongan de tiempo para hacer un diseño coherente y contextualizado a las necesidades de la

investigación. Se responsabilizan con su control y evaluación a los profesores de la asignatura

Metodología de la Investigación Educacional y los tutores. Los criterios para la evaluación pueden ser la

correspondencia de la variable dependiente, las dimensiones e indicadores con el diseño de investigación

y la proyección de la matriz para obtener las conclusiones que denoten las causas que generan el

problema de investigación.

Quinta acción. La indagación empírica para diagnosticar el funcionamiento del campo en el objeto de

investigación.

Objetivo: demostrar coherencia entre la matriz diseñada y la indagación empírica.

Sugerencias metodológicas: en esta acción se pone en práctica lo aprendido acerca de las funciones del

método estudio de los productos del proceso pedagógico en relación con los restantes. Debe garantizarse

la debida coherencia entre el diseño metodológico, la matriz diseñada y la indagación que se va a realizar,

el procedimiento a seguir por el profesional en formación inicial es:

1. A partir de la tabla o matriz diseñada para la indagación empírica, elabore una nueva tabla para

establecer los criterios de evaluación de cada indicador, su escala valorativa y sus correspondientes

categorías. Este no es un procedimiento complejo, solo basta con emplear el mismo que se sigue

para proyectar las evaluaciones escritas de los estudiantes.

2. Diseñe los instrumentos para el estudio de cada tipo de producto del proceso pedagógico, según sus

elementos estructurales, con la debida atención de los indicadores que previó medir y enrumbados

hacia la búsqueda de las causas que originan el problema. Realice el estudio de los productos y

registre los datos; si comprueba que la guía de estudio no le aporta los datos necesarios, corríjala.

Page 92: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

86

3. Valore preliminarmente los datos que le aportó el estudio de los productos; sobre esa base decida los

restantes métodos que va a aplicar, en qué orden y a quiénes. Eso deja por sentado que la muestra

no tiene necesariamente que ser la misma en cada instrumento, su extensión la determina el

investigador en correspondencia con lo constatado en el estudio de los productos; de ser necesario

modifique la matriz que elaboró en el tercer año.

4. Diseñe el resto de los instrumentos a partir de sus requisitos estructurales. Aplique cada instrumento

a una pequeña muestra como pilotaje, la que se recomienda por varios autores por su utilidad para

valorar la validez de contenido del instrumento; para profundizar en el estudio de la prueba de pilotaje

emplear los textos 69 y 160 del listado bibliográfico. En correspondencia con sus resultados, en caso

necesario, corrija el instrumento que se haya prestado a confusión.

5. Proceda a aplicar los instrumentos en la muestra que decidió según el estudio de los productos del

proceso pedagógico y en el orden previsto desde ese método.

6. Registre todos los datos que obtenga de los diferentes instrumentos.

7. Incluya en el informe del trabajo de curso la tabla de evaluación de indicadores, todos los

instrumentos diseñados y un resumen de los datos obtenidos en cada uno.

Como recursos se precisan la escala valorativa de indicadores, los textos recomendados y los productos

a revisar. La acción será orientada por el profesor de Taller de Metodología de la Investigación-Acción en

el primer semestre de cuarto año y se ejecutará durante todo el curso. Los responsables de su control y

evaluación son el profesor de este Taller y los tutores. Los criterios a tener en cuenta para la evaluación

pueden ser: coherencia de la indagación con el resto de la investigación, rigor en el diseño de

instrumentos y la recogida de datos.

Sexta acción. Procesamiento de los datos registrados mediante los instrumentos para la indagación

empírica.

Page 93: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

87

Objetivo: comprender la necesidad de procesar los datos registrados para luego interpretarlos de forma tal

que revelen, mediante variables estadísticas, tablas y gráficos, la relevancia del diagnóstico realizado.

Sugerencias metodológicas: el contenido necesario para la ejecución de esta acción actualmente solo

forma parte del currículo de la especialidad de Ciencias Exactas, por lo que se precisa brindar toda la

asesoría necesaria, el procedimiento a seguir por el profesional en formación inicial es:

1. Estudie las fuentes bibliográficas 43, 69, 133, 160, 177, 204, 226 y 258 asentadas en este informe

para comprender cómo se realiza el procesamiento estadístico de los datos. Resuma las

características de las principales variables estadísticas utilizadas en la investigación educacional, el

procedimiento para determinarlas y su utilidad.

2. Estudie las potencialidades que ofrece Microsoft Excel para calcular el valor de las variables

estadísticas y confeccionar diferentes tipos de gráficos, según la intencionalidad de lo que se quiere

representar con ellos y en correspondencia con la investigación que realiza.

3. Retome los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos y procéselos estadísticamente,

represéntelos en tablas y/o gráficos para que resulte más comprensible la información que ofrecen. Si

lo precisa, busque ayuda especializada de profesores de Ciencias Exactas e Informática.

4. Incluya las tablas y gráficos en los anexos del informe de trabajo de curso.

Como recursos se necesitan los textos y los datos obtenidos de los instrumentos. Se debe orientar en el

primer semestre de cuarto año por parte de los profesores de este Taller, quienes son responsables, junto

a los tutores, de su control y evaluación en el informe y presentación del trabajo de curso, según los

criterios: coherencia de la indagación con el resto de la investigación, rigor en la aplicación de

procedimientos estadísticos, posibilidades de cada tabla y gráfico de resumir los datos obtenidos.

Séptima acción. Síntesis de la información aportada por los instrumentos.

Objetivo: integrar la información registrada para concluir la indagación empírica.

Page 94: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

88

Sugerencias metodológicas: es importante insistir en el rol de la indagación empírica para que se

encuentren manifestaciones más precisas que las detectadas al identificar el problema, las insuficiencias,

potencialidades y delimitar las causas que generan las insuficiencias para tratar de revertirlas en la

propuesta de solución, el procedimiento a seguir por el profesional en formación inicial es:

1. Retome los datos aportados por cada instrumento y evalúe la situación de los indicadores medidos en

cada uno, recuerde tener en cuenta la escala valorativa que construyó en la quinta acción.

2. Contraste la información obtenida por cada indicador en los diferentes instrumentos en que lo midió y

establezca una conclusión por cada indicador. Aplique lo aprendido sobre la triangulación de datos.

3. Integre las conclusiones de cada indicador para ofrecer conclusiones por cada dimensión, luego de

cada dimensión para establecer el estado de la variable, las que deben confirmar las insuficiencias

detectadas al inicio de la investigación.

4. Determine las causas que generan el problema, sobre la base de ellas proponga la solución al

problema para atenuarlas o erradicarlas.

5. Incluya la síntesis realizada en el acápite de diagnóstico en el trabajo de curso.

Como recursos son necesarios la matriz para la indagación empírica, la escala valorativa de indicadores,

los datos registrados en cada instrumento y la bibliografía recomendada para la contrastación. Se debe

orientar en el primer semestre de cuarto año por los profesores de Taller de Metodología de la

Investigación-Acción, quienes son responsables, junto a los tutores, de su control y evaluación. Los

criterios para la evaluación pueden ser: coherencia de la indagación con el resto de la investigación y la

calidad de la síntesis de la información hasta lograr establecer las causas que generan el problema.

Octava acción. La indagación empírica para la validación de la propuesta de solución al problema

científico.

Objetivo: comprobar la transformación de la muestra mediante la indagación empírica.

Page 95: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

89

Sugerencias metodológicas: esta última acción tiene una especial connotación ya que en ella se integran

todas las acciones anteriores. No deberán perderse de vista las funciones, relaciones internas y con los

restantes métodos de dicho nivel del método estudio de los productos del proceso pedagógico, el

procedimiento a seguir por el profesional en formación inicial es:

1. Diseñe la validación con auxilio de una matriz similar a la empleada en la tarea de diagnóstico, con la

misma variable dependiente, dimensiones e indicadores. En esta caso ya no es necesario volver a

construir una tabla con la escala valorativa, ya que los criterios deben ser los mismos para poder

comparar el estado de la variable antes y después de aplicada la propuesta de solución.

2. Diseñe y aplique los instrumentos para cada método; recuerde los criterios para seleccionar los

métodos; registre los datos, tabúlelos y grafíquelos; recuerde la utilidad de comenzar por el estudio de

los productos del proceso pedagógico en aras de ahorrar tiempo y recursos.

3. Contraste los datos de cada indicador en los diferentes instrumentos que los midió para convertirlos

en información, integre la información por indicadores, dimensiones y variable.

4. Compare el estado de la variable antes y después de aplicada la propuesta de solución y las

insuficiencias detectadas al inicio de la investigación con las transformaciones operadas en los

integrantes de la muestra. Tenga presente que la indagación empírica en esta tarea debe permitirle

arribar a conclusiones acerca de la pertinencia de la propuesta de solución al problema.

5. Incluya toda esta información en el trabajo de diploma.

Como recursos se necesitan la matriz para la indagación empírica y la escala valorativa de indicadores,

debe orientarse en el primer semestre de quinto año, se responsabiliza de su ejecución a los

profesionales de Taller de Trabajo de Diploma y tutores, quienes son responsables, junto a los tutores, de

su realización. Pueden emplearse como criterios para la evaluación: la coherencia de la indagación con el

resto de la investigación, rigor en el diseño de instrumentos, la aplicación de procedimientos estadísticos,

Page 96: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

90

posibilidades de cada tabla y gráfico de resumir los datos obtenidos y la calidad de la síntesis de la

información para demostrar la pertinencia de la propuesta de solución del problema.

Conclusiones del capítulo

• El diagnóstico permitió corroborar que es insuficiente la preparación del profesional de la educación

en formación inicial para emplear los métodos del nivel empírico, debido a la limitada selección y

estructuración del contenido acerca de los métodos, la inadecuada concepción teórica de la

indagación empírica que no incluye habilidades específicas y la educación en valores relacionados

con esa parte del contenido de enseñanza-aprendizaje. Se constató, además, que es limitado el uso

del análisis de los productos de la actividad, el estudio documental, el análisis de documentos y el de

contenido y que aún no se exploran suficientemente algunas características del proceso pedagógico,

que resultan útiles para comprender su esencia.

• En el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional tiene un

valor teórico y metodológico el modelo didáctico de estructuración del contenido acerca de la

indagación empírica que se ofrece para lograr la funcionalidad del contenido estructurado.

• Las funciones del método estudio de los productos del proceso pedagógico que se proponen

posibilitan seleccionar la muestra bajo un criterio diferente a los que tradicionalmente se han

empleado, así como el orden, la cantidad y profundidad de los otros métodos del nivel empírico y un

criterio de partida para la contrastación de los datos registrados por diversas fuentes.

• La estrategia didáctica propuesta permite la dinámica y evaluación del contenido que se estructuró

en el modelo didáctico y posibilita que en el colectivo de carrera y de cada año, orientados por el

profesor de Metodología de la Investigación Educacional, se armonicen las influencias educativas y

se contribuya a la adquisición de los contenidos necesarios para un adecuado desempeño en la

indagación empírica.

Page 97: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

CAPÍTULO 3: VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA

INDAGACIÓN EMPÍRICA

Page 98: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

92

CAPÍTULO 3: VALORACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA

INDAGACIÓN EMPÍRICA

El presente capítulo consta de dos acápites; en el primero se describe la realización de los talleres de

opinión crítica y elaboración colectiva y la aplicación de la primera acción de la estrategia mediante un

sistema de trabajo metodológico en el colectivo de primer año de la especialidad Profesor de Ciencias

Naturales para la Enseñanza Media Superior; en el segundo acápite se describen los resultados del

experimento pedagógico formativo llevado a cabo en un grupo de la sede central y una microuniversidad

del municipio Las Tunas.

3.1. Resultados de los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva y del sistema de trabajo

metodológico acerca del modelo didáctico y su estrategia de implementación

El modelo didáctico y la estrategia derivada de él, fueron sometidos a la consideración de especialistas en

sesiones de trabajo organizadas en forma de talleres de opinión crítica y elaboración colectiva, según la

metodología propuesta por V. M. Cortina Bover (2005). El objetivo de estos fue buscar criterios fiables

que, desde una dimensión colectiva y sobre la base del análisis y la argumentación, aportasen juicios

valorativos de la viabilidad del modelo y la estrategia didáctica propuestos para mejorar la funcionalidad

del contenido acerca de la indagación empírica y propiciar el desempeño en la indagación empírica de los

profesionales en formación inicial, a partir de la caracterización teórica y metodológica del método estudio

de los productos del proceso pedagógico, sus funciones, relaciones internas y con los restantes métodos

del nivel empírico.

Como paso previo se escogieron los grupos de especialistas, de acuerdo con su preparación teórica y

Page 99: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

93

experiencia de trabajo en la formación del profesional de la educación, en la impartición de la Metodología

de la Investigación Educacional y en la tutoría de los diferentes tipos de trabajos científicos.

El primero de esos talleres fue desarrollado en una sesión de trabajo del proyecto de investigación,

asociado a un programa territorial, La actividad científica en la microuniversidad, cuyos miembros se

consideran especialistas; de ellos, hay tres doctores y seis aspirantes, tres con el título académico de

máster en educación; los seis aspirantes dedican sus investigaciones a perfeccionar la formación inicial

investigativa del profesional de la educación. En relación con las categorías docentes, dos son profesores

titulares, cuatro profesores auxiliares y seis asistentes. En cuanto a las funciones que desempeñan se

encuentra un profesor de Metodología de la Investigación Educacional desde 1992, autor de un texto

sobre esa materia y coordinador provincial de la Maestría en Ciencias de la Educación; un investigador es

profesor a tiempo parcial de Metodología de la Investigación Educacional desde el 2002 y actualmente

subdirector de investigaciones y postgrados de la Sede Pedagógica Media y Media Superior del municipio

Las Tunas, otro es profesor de Metodología de la Investigación Educacional desde 2002 y profesor

principal de dicha disciplina y otra, es la asesora del trabajo investigativo en la vicerrectoría de pregrado

desde el 2002. El resto de los investigadores acumula varios años de experiencia como profesores de

Metodología de la Investigación Educacional y en la tutoría de trabajos investigativos. Los criterios

emitidos por los investigadores giraron en torno a:

• Enriquecer la estructura y argumentación teórica del modelo.

• Dar argumentos más convincentes de las funciones, relaciones internas del método estudio de los

productos del proceso pedagógico y con el resto de los métodos, en la indagación empírica.

• Contemplar, en el modelo, conocimientos más prácticos que deben ser asimilados acerca de la

indagación empírica.

• No considerar todo el desempeño profesional sino aquel relativo a la función investigativa y

Page 100: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

94

particularmente, a la realización de la indagación empírica.

• Las acciones que integran la estrategia deben reflejar más el modelo didáctico, su carácter sistémico

y ser gradadas por su complejidad para los cinco años de la carrera.

El segundo taller se llevó a cabo en el Departamento de Ciencias Naturales. Sus integrantes promedian

15 años de experiencia en la Educación Superior. De ellos, dos son doctores, cinco aspirantes a

doctores, ocho másteres en educación, uno profesor titular, cuatro profesores auxiliares y 13 asistentes.

Nueve de sus miembros acumulan más de 13 años de experiencia en la tutoría de trabajos científico

estudiantiles y seis han impartido Metodología de la Investigación Educacional en la educación

postgraduada, lo que permite considerarlos como especialistas. Los criterios más significativos vertidos

en ese taller fueron:

• El modelo contiene los conocimientos y las acciones a acometer para realizar la indagación empírica

y así contribuir al dominio de los métodos del nivel empírico, los procedimientos lógicos del

pensamiento y los matemático-estadísticos.

• Es pertinente la idea de vincular la función docente-metodológica con la investigativa mediante el

estudio de los productos del proceso pedagógico. Debe valorarse su relación con la función

orientadora. Se reconoce como una vía que contribuye al desarrollo de habilidades investigativas

desde las disciplinas y asignaturas.

• Debe confeccionarse un material didáctico que contenga cómo estudiar los principales productos.

• La primera acción se considera pertinente para todas las carreras, exige la actualización de los

miembros de los colectivos de año, en relación con los contenidos acerca de la indagación empírica y

contribuye a la transversalización del componente investigativo. Además, debe valorarse la

posibilidad de distribuir los productos a estudiar en los diferentes años de la carrera pues están

concentrados en el primer año.

Page 101: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

95

El tercer taller se desarrolló con el colectivo pedagógico de la disciplina Metodología de la Investigación

Educacional, debido a su responsabilidad en la introducción del modelo y la estrategia a la formación

inicial del profesional. Participaron 14 profesores de las sedes pedagógicas municipales, el profesor

principal de la disciplina, la jefa de la disciplina Formación Pedagógica General y la asesora del trabajo

investigativo de la vicerrectoría de pregrado. De los integrantes de este colectivo, dos son aspirantes a

doctores, seis másteres en Ciencias de la Educación, cuatro profesores auxiliares y cinco asistentes, lo

que permitió considerarlos especialistas. Los criterios emitidos se centraron en:

• La propuesta de inclusión del método estudio de los productos del proceso pedagógico en la

indagación empírica es viable, permite resolver una exigencia del programa de la disciplina al brindar

el respaldo teórico que se requiere.

• La caracterización del método es pertinente en la dirección apuntada anteriormente.

• La propuesta que se realiza para la indagación empírica requiere de cierto presupuesto de tiempo y la

asignatura en el tercer año solo cuenta con 16 horas/clases, por lo que debe proponerse que se

asigne mayor cantidad de tiempo a la asignatura Metodología de la Investigación Educacional.

• Hay que capacitar a los profesores de la disciplina Metodología de la Investigación Educacional y a

los tutores para poder cumplir con la misión de la estrategia.

• Las operaciones contenidas en las acciones debían ser más explícitas para facilitar su

implementación.

• Los colectivos de año de las sedes municipales no han consolidado su accionar en torno a la

formación de los profesionales, hecho que disminuye las posibilidades de implicar a sus tutores y

profesores de otras disciplinas y asignaturas en la ejecución de las acciones.

• Es preciso adoptar medidas para garantizar el acceso de los profesionales de la educación en

formación inicial, los tutores y los profesores de la disciplina Metodología de la Investigación

Page 102: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

96

Educacional al modelo, la estrategia y los materiales que se sugieren en las acciones.

Los criterios emitidos en los talleres condujeron a la autora de esta investigación a un proceso de análisis

y toma de decisiones que permitió perfeccionar el modelo, la estrategia y la interrelación entre ambos,

hasta llegar a los presentados en este informe y concluir que tanto el modelo didáctico como su estrategia

de implementación, resultan viables para los fines propuestos.

Una vez corregida la estrategia se comenzó a aplicar la primera acción en el colectivo pedagógico del

primer año intensivo de la especialidad Profesor de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media

Superior, que transcurre en la sede central, mediante un sistema de trabajo metodológico. El colectivo de

año de esta especialidad en el curso escolar 2007-2008, primer bloque, estuvo integrado por 12

profesores: dos de ellos aspirantes a doctores, dos másteres en Ciencias de la Educación, uno profesor

auxiliar, siete asistentes y dos instructores; acumulan 14 años de experiencia, como promedio, en la

Educación Superior. En el segundo bloque trabajaron 15 profesores; tres de ellos aspirantes a doctores,

cuatro ostentan el grado académico de máster, un profesor auxiliar, 11 asistentes y tres instructores;

promedian 13 años de experiencia en la Educación Superior.

El sistema de trabajo metodológico en este colectivo se inició con una reunión metodológica en la que

fueron presentados el modelo didáctico y la estrategia de implementación. La reunión llevó por título El

estudio de los productos del proceso pedagógico: un trabajo sistemático del profesional de la educación;

su objetivo fue caracterizar el método estudio de los productos del proceso pedagógico, como método del

nivel empírico particular de la investigación educacional. Esta reunión fue dirigida por la autora de esta

investigación, que fungía como jefa del colectivo de año.

En la reunión se partió de resaltar la particularidad del método, su necesidad e importancia; se definió el

método, se valoraron sus ventajas, limitaciones y se destacó, mediante un cuadro comparativo, su sus

funciones, relaciones internas y de complementariedad y jerarquía con los demás métodos del nivel

Page 103: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

97

empírico. Se presentaron los elementos del contenido que se proponen en el modelo didáctico y

posteriormente la estrategia a desarrollar durante los cinco años de la carrera, se explicaron en detalle,

por ser las correspondientes al primer año, las dos primeras.

Se presentó el resto del sistema de actividades metodológicas y se seleccionaron los responsables de su

ejecución. Como aspecto positivo se apreció la motivación y disposición del colectivo para participar en

las actividades; se emitieron criterios favorables en relación con la acción de la estrategia que se iba a

acometer; hubo preocupación en cuanto al tiempo que habría que destinarle en la clase.

Se orientó el taller metodológico a desarrollarse el mes siguiente, la bibliografía mínima a consultar y se

organizaron equipos para debatir cómo dar tratamiento al estudio de cada producto. Los equipos se

organizaron por el criterio de unir los profesores que luego dirigirían alguna de las actividades

metodológicas previstas en el sistema con los que no tenían incidencia directa en la acción, para

incentivar la autopreparación y participación de todos.

En el taller metodológico orientado participaron los 12 miembros del colectivo; se presentaron valiosas

experiencias en la revisión de los productos y se debatió la forma en que se iba a incorporar en cada

asignatura el estudio de determinados productos con el objetivo de demostrar a los profesionales en

formación inicial la manera de hacerlo. Se percibió un ambiente de trabajo satisfactorio, las ideas

presentadas se evaluaron de atinadas.

En ese mismo colectivo se impartió una clase metodológica instructiva en la asignatura Introducción a las

Ciencias Naturales, con el tema La obtención de datos empíricos mediante la revisión de planes de

clases; el problema conceptual metodológico que se pretendió resolver fue cómo obtener información

acerca de la utilización de la didáctica desarrolladora en las clases de Ciencias Naturales, mediante la

revisión de planes de clases. El objetivo metodológico fue argumentar la utilización de los planes de

clases en la obtención de información acerca del empleo de la didáctica desarrolladora en las clases de

Page 104: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

98

Ciencias Naturales para hacer inferencias sobre el desarrollo de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los criterios emitidos por los miembros del colectivo durante el desarrollo de la clase metodológica

instructiva fueron favorables, tanto sobre la presentación del estudio de los planes de clases, como de la

tabulación de los datos en función de los rasgos de la didáctica desarrolladora, la forma de presentarlo a

los profesionales de la educación en formación inicial, las preguntas de retroalimentación y la evaluación

de la acción. La mayoría de los profesores, al tener un primer acercamiento a la forma de dar tratamiento

en clases al método estudio de los productos del proceso pedagógico, comenzó a cambiar su opinión en

relación con el tiempo requerido en clase para hacer la demostración del estudio, ya que se percataron

que no era complejo ni extenso.

La cuarta actividad del sistema consistió en una clase metodológica demostrativa en la asignatura

Fundamentos Sociológicos y Pedagógicos de la Educación; el tema de la clase fue El diagnóstico

pedagógico integral y su objetivo fue demostrar la utilización de la información contenida en el expediente

acumulativo del escolar en la conformación de la caracterización de un sujeto y un grupo. Durante el

desarrollo de la clase los profesionales de la educación en formación inicial mostraron interés por el

procedimiento descrito, en sus intervenciones lo valoraron de positivo. Los profesores del colectivo de

año participaron en el debate, se insistió en la importancia de tomar notas acerca del procedimiento, ya

que en la literatura disponible en las sedes y microuniversidades no aparece y es recurrente en el

desempeño profesional.

Al comenzar el segundo bloque del primer año intensivo fue necesario ofrecer orientaciones del trabajo

realizado en el primer bloque a los profesores que se incorporaron al colectivo pedagógico. Se

comprometió al profesor de Didáctica para desarrollar una clase metodológica demostrativa sobre la

revisión de los planes de clases, esta vez, para buscar en ellos la relación sistémica entre los

componentes no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo con los lineamientos

Page 105: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

99

trazados en la clase metodológica instructiva.

El tema de la clase metodológica demostrativa fue Sistema de relaciones entre los componentes no

personales del proceso de enseñanza-aprendizaje y con el proceso como un todo, el objetivo fue

demostrar la utilización de los planes de clases para obtener información acerca de las relaciones

sistémicas entre los componentes no personales del proceso de enseñanza-aprendizaje. El profesor

expuso el procedimiento empleado para el estudio de los planes de clases y las inferencias extraídas de

dicho estudio; los profesionales de la educación en formación inicial emitieron criterios favorables acerca

de la importancia del procedimiento presentado. Los profesores del colectivo de año valoraron de

excelente la clase metodológica.

Para dar continuidad al sistema de trabajo metodológico diseñado se impartieron dos clases abiertas, una

en la asignatura Geografía de Preuniversitario y su Metodología y la otra en Práctica del Idioma Español,

destinadas a la revisión de libretas desde dos puntos de vista diferentes: la atención diferenciada por

niveles de desempeño y la asignación de planes remediales sobre ortografía y caligrafía. Fue adecuada

la decisión de unir ambas clases abiertas porque permitió ilustrar cómo de un mismo producto se pueden

obtener diferentes datos, en correspondencia con el objetivo que persigue quien los revisa.

En la clase abierta de Geografía de Preuniversitario y su Metodología se resaltó la necesidad de

complementar las vías de obtener los datos; la profesora ejemplificó la relación entre los datos que

aportan las libretas, el registro de asistencia y evaluación y los criterios emitidos por profesores. La

profesora de Práctica del Idioma Español realizó una presentación excelente de los planes remediales

con acciones, muy bien concebidas, para solucionar las dificultades individuales y colectivas detectadas y

el cómo hacerlo en el transcurso de una investigación. Ambas clases se desarrollaron con calidad. Fue

amplia la participación de los profesionales de la educación en formación inicial y por la experiencia

previa de otras clases, tomaron notas sin la sugerencia de los profesores y al solicitarles sus criterios

Page 106: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

100

valorativos de la actividad realizada expresaron su aprobación con la categoría de muy buena.

Por los resultados obtenidos en las clases abiertas desarrolladas se decidió realizar dos clases abiertas

más, una de ellas en la asignatura Biología de Preuniversitario y su Metodología dirigida a ejemplificar

cómo estudiar los informes de trabajo prácticos de los estudiantes, sobre la base de informes de prácticas

de laboratorio entregados por los integrantes del grupo y la otra, en la asignatura Dirección, Organización

e Higiene Escolar. Es meritorio destacar la disposición de la profesora de esta asignatura de colaborar

con el trabajo metodológico que se estaba desarrollando, al abordar el estudio de las actas de reuniones,

que no forma parte del contenido de dicha asignatura. No obstante, se preparó muy bien y presentó un

procedimiento que fue juzgado, por los profesionales de la educación en formación inicial y los miembros

del colectivo, de asequible y válido de imitar.

Según lo establecido para la organización del sistema de trabajo metodológico, luego de la realización de

las clases abiertas descritas, tuvieron lugar tres clases de comprobación. La primera de ellas fue en la

asignatura Informática dirigida a la revisión del módulo de ejercicios o trazas de los estudiantes en un

software educativo de la Colección Futuro. Durante la actividad, el profesor ejemplificó, con un trabajo

independiente que se había asignado en la asignatura Geografía de Preuniversitario y su Metodología, el

procedimiento a seguir para su revisión; mostró cómo acceder al módulo trazas del estudiante, evaluar su

propio trabajo y el nivel de desempeño cognoscitivo en que se encontraban. De igual forma, ejemplificó el

plan remedial a estipular y la utilidad de este trabajo en las investigaciones educacionales. Los

profesionales de la educación en formación inicial se mostraron motivados con la clase y vertieron

criterios favorables en relación con el procedimiento aprendido.

La segunda clase de comprobación fue desarrollada por el profesor de Apreciación Artística, al que se le

asignó la tarea de demostrar el procedimiento para el estudio de los dibujos. En la Educación

Preuniversitaria no es frecuente el dibujo como actividad lúdica pero se realiza con frecuencia en

Page 107: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

101

concursos relacionados con el cuidado y protección del medio ambiente. Los profesionales de la

educación en formación inicial tomaron notas y emitieron criterios favorables acerca del procedimiento

para el estudio de este tipo de dibujo.

La tercera clase de comprobación fue en la asignatura Comunicación Educativa, destinada al estudio de

los documentos emitidos para la entrega pedagógica. La profesora fue muy enfática en la necesidad de la

objetividad que debía tener el estudio de cada una de las caracterizaciones, ofreció un procedimiento

general sobre la base de indicadores y la labor orientadora a realizar sobre la base de la caracterización

de cada estudiante. Los profesionales de la educación en formación inicial coincidieron en la necesidad e

importancia de realizar adecuadamente la entrega pedagógica y en el valor del procedimiento propuesto.

El ciclo del sistema de trabajo metodológico concluyó con la realización de un segundo taller

metodológico para discutir las experiencias adquiridas en el transcurso de la acción y la necesidad e

importancia del estudio de los productos del proceso pedagógico para el cumplimiento de las funciones

asignadas a los profesionales de la educación en formación inicial y en ejercicio. Los miembros del

colectivo pedagógico se pronunciaron a favor del empleo del método estudio de los productos del proceso

pedagógico y puntualizaron que:

• Es un estudio que no se desarrolla por falta de orientación.

• No resulta engorroso realizar el estudio ni ocupa tanto tiempo dentro de la clase.

• Constituye una forma de retroalimentación del propio proceso desarrollado.

• Es una vía adecuada para familiarizar a los profesionales de la educación en formación inicial con la

investigación educacional y propicia la salida profesional del contenido en las diferentes asignaturas.

Al concluir el sistema de trabajo metodológico se comprobó que el modelo didáctico es viable y la primera

acción de la estrategia es factible de realizarse.

Page 108: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

102

3.2. Resultados del experimento pedagógico formativo en la implementación de la estrategia

didáctica

Las acciones de la estrategia didáctica fueron llevadas a la práctica mediante un experimento pedagógico

formativo con la finalidad de comprobar la veracidad de la hipótesis planteada al concluir la tarea de

modelación. El experimento pedagógico formativo se desarrolló con una muestra conformada por 20

profesionales de la educación en formación inicial: cuatro del colectivo estudiantil del primer año intensivo

de la especialidad Profesor de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior, ubicados en la

sede central y 16 profesionales de la educación en formación inicial de esta facultad, ubicados en la

microuniversidad IPVCE “Luis Urquiza Jorge” del municipio Las Tunas.

El colectivo estudiantil de la especialidad Profesor de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media

Superior fue seleccionado debido a que había participado junto a su colectivo pedagógico en la

implementación de la primera acción y estaba en condiciones de aplicar la segunda acción de la

estrategia, que tiene como premisa la ejemplaridad propedéutica de los profesores. El colectivo estudiantil

de la microuniversidad IPVCE “Luis Urquiza Jorge” fue seleccionado por la facilidad de acceder a ella con

frecuencia para realizar el experimento pedagógico formativo, además, porque en el curso 2008-2009

contaba con representantes de todas especialidades, distribuidos por años de la siguiente forma: dos en

primero, cuatro en segundo, tres en tercero, cinco en cuarto y dos en quinto.

A continuación se detalla la implementación de la segunda acción de la estrategia didáctica en el primer

año intensivo, que transcurre en la sede central. La acción se orientó en las sesiones de preparación de

los profesionales de la educación en formación inicial para la salida a la práctica laboral-investigativa. Se

retomaron los ejemplos de estudio de productos del proceso pedagógico, que fueron ofrecidos por los

profesores miembros del colectivo de año de ambos bloques y se socializaron las vivencias adquiridas

por los profesionales de la educación en formación inicial de cómo efectuar dichos estudios. Los tutores

Page 109: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

103

brindaron asesoría individual, en correspondencia con las particularidades cognoscitivas de cada

profesional de la educación en formación inicial, de manera que se lograra una orientación clara y precisa

en relación con el trabajo a ejecutar durante el período de práctica laboral-investigativa y la forma de

plasmar el estudio de los productos del proceso pedagógico en el informe del trabajo investigativo.

Concluido el período de práctica laboral-investigativa se procedió a la evaluación de los informes del

trabajo investigativo. En la sesión de trabajo estuvieron presentes los profesionales de la educación en

formación inicial con sus tutores, el profesor de Introducción a la Metodología de la Investigación

Educacional y la jefa del colectivo de año. Durante la presentación de los trabajos se pudo apreciar que

dos de los profesionales de la educación en formación inicial presentaron el proceso seguido para la

formulación del problema científico a partir de la revisión de los expedientes acumulativos de los

estudiantes, del banco de problemas de la microuniversidad, el diagnóstico del grupo, los planes de

clases, las libretas de los estudiantes y las actas de los claustrillos.

Un profesional de la educación en formación inicial describió la formulación del problema a partir de la

revisión de los expedientes acumulativos de los escolares, del banco de problemas y los planes de

clases. Por la naturaleza del problema formulado se le recomendó revisar, además, las caracterizaciones

de la entrega pedagógica y el estado del diagnóstico en el período de estancia en la microuniversidad. El

cuarto profesional de la educación en formación inicial describió la formulación del problema a partir de la

revisión de los expedientes acumulativos de sus estudiantes y del banco de problemas de la

microuniversidad. En la discusión de su informe se comprobó que no se había apropiado adecuadamente

del procedimiento presentado por los profesores del colectivo relacionados con: el estudio de las libretas,

planes de clases, actas de reuniones y otros productos.

La principal dificultad de los cuatro radicó en la elaboración de los instrumentos para realizar el estudio de

los productos del proceso pedagógico utilizados; no lograron seleccionar y redactar acertadamente

Page 110: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

104

algunos aspectos esenciales para dirigir el estudio de acuerdo con la aspiración declarada en el Modelo

del Bachiller. Por el contrario, se comprobó que pudieron revisar, en cierta medida, algunos de los

productos del proceso pedagógico y los emplearon como fuente para la identificación y formulación del

problema de investigación. La experiencia adquirida con estos profesionales de la educación en

formación inicial sugirió que, en próximas aplicaciones de la acción, se debía ejercitar el diseño de

instrumentos para el estudio de determinados productos del proceso pedagógico, antes de la salida a la

práctica laboral-investigativa.

A pesar de que no se alcanzó el nivel deseado en los profesionales de la educación inicial de la carrera,

se valoró que la segunda acción de la estrategia didáctica es factible, pues favoreció el empleo del

método de estudio de los productos del proceso pedagógico en la identificación y formulación de los

problemas de investigación a resolver por dichos profesionales.

Para proseguir con la aplicación de las acciones se continuó el experimento pedagógico formativo en la

microuniversidad IPVCE “Luis Urquiza Jorge” ya que de segundo al quinto años los profesionales de la

educación en formación inicial, según el modelo de la universalización, permanecen en las

microuniversidades. El primer paso fue evaluar el estado de la variable dependiente, sus dimensiones e

indicadores, para lo cual solo fueron tenidos en cuenta a 10 de los 16 profesionales de la educación en

formación inicial que integraban la muestra, que eran los que cursaban entre el tercer y el quinto años,

pues el resto aún no había recibido la Metodología de la Investigación Educacional.

Los resultados de los instrumentos empleados para el diagnóstico permitieron ubicar a los profesionales

de la educación en formación inicial en las categoría establecidas en el anexo 4, como se muestra en la

siguiente tabla, situación que se adoptó como la real al momento de iniciar el experimento y el punto de

referencia para valorar el grado de transformación alcanzado luego de aplicar la estrategia didáctica.

Page 111: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

105

Cantidad de profesionales

en formación inicial Indicadores

Alto Medio Bajo

Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para

delimitar variables, dimensiones e indicadores.

- - 10

Grado de información sobre la selección de los métodos del nivel

empírico.

- - 10

Grado de coherencia en el diseño de instrumentos. - - 10

Nivel de aplicación de las operaciones de cada método. - - 10

Grado de procesamiento de los datos. - 2 8

Grado de profundidad en el establecimiento de las causas que

generan el problema.

- - 10

Grado de compromiso con la solución de problemas. - 10 -

Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos. - 3 7

Grado de disposición para la socialización de resultados. 10 - -

Los datos obtenidos permitieron evaluar las dimensiones interiorización de conocimientos científico-

pedagógicos y desarrollo de habilidades científico-investigativas de bajo y a las manifestaciones de

actitudes ético-profesionales de medio, lo que implica que el desempeño en la indagación empírica fue

evaluado de bajo.

Como paso previo se desarrolló una reunión de coordinación con el director, el subdirector docente y la

jefa de la brigada pedagógica. Se conoció la presencia de dos profesionales de la educación en

formación inicial que cursaban el primer año, procedentes de cursos de habilitación; además, como solo

Page 112: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

106

se iba a desarrollar el experimento en un curso escolar, se decidió comenzar la aplicación de la estrategia

por la segunda acción, a pesar de que ya se tenía un criterio de su factibilidad, para que se pudieran

cumplir con éxito las restantes.

Se acordó que los profesionales de la educación en formación inicial debían participar en las sesiones de

trabajo de las acciones correspondientes a los años anteriores al que estaban cursando, debido a la

interrelación y dependencia relativa existente entre las acciones. Se concertó realizar las sesiones de

trabajo en forma de talleres, para propiciar el intercambio de experiencias entre estos durante el

desarrollo de las acciones.

Inicialmente tuvo lugar un encuentro con los profesionales de la educación en formación inicial en el que,

posterior a la presentación de la investigadora y el objetivo del experimento pedagógico formativo, se

realizó un debate sobre la investigación educacional, su repercusión en la solución de los problemas

profesionales y la necesidad de un adecuado desempeño de cada uno, como vía para alcanzar la

profesionalización. Seguidamente se presentó la caracterización del método estudio de los productos del

proceso pedagógico y su empleo en el proceso pedagógico que ellos dirigen y en el de investigación que

deben realizar, la estrategia didáctica y la forma en que iba a ser aplicada. Como colofón de esa sesión

se recogieron las opiniones de los profesionales de la educación en formación inicial, las cuales

resultaron favorables, sobre todo, las de los que cursaban del tercer al quinto año, que hicieron latente su

deseo de colaborar en el experimento y expresaron que apreciaban el valor que podría tener para el

desarrollo de su investigación.

El cronograma de trabajo fue el siguiente:

Cantidad de participantes por años Sesión de

trabajo Acción

1 2 3 4 5 Fecha

Page 113: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

107

1 1 y 2 2 4 3 5 2 Segunda quincena de septiembre

2 3 - 4 3 5 2 Primera quincena de octubre

3 4 - - 3 5 2 Segunda quincena de octubre

4 5, 6 y 7 - - - 5 2 Primera quincena de noviembre

5 8 - - - - 2 Segunda quincena de noviembre

En el primer taller se ejemplificó la revisión de libretas, planes de clases y evaluaciones escritas,

empleando como referencia las guías de estudio de estos productos elaboradas y aplicadas como parte

del sistema de trabajo metodológico del colectivo del primer año intensivo de la sede central. Se orientó la

ejecución de la segunda acción, sobre la base de la aplicación de los conocimientos adquiridos en la

primera, la cual sería revisada en el próximo taller. Las opiniones vertidas fueron favorables en relación

con la posibilidad de repetir el estudio de los productos de manera independiente y la utilidad de hacerlo

en función de mejorar su desempeño.

El segundo taller comenzó con la revisión y análisis de los resultados de la ejecución de la segunda

acción orientada en el primero; se comprobó que seis estudiaron un solo producto, cuatro dos productos,

cinco tres productos y un solo profesional de la educación en formación inicial presentó el resultado del

estudio de cuatro productos. Se indicó a los 10 profesionales con escaso número de productos

estudiados valorar la posibilidad de incrementarlos. El producto que más se repitió en todos fue la libreta;

el intercambio fue muy fructífero ya que todos no midieron los mismos aspectos, e incluso tres de ellos,

emplearon una guía de revisión de libretas que se empleó en una visita nacional, muy bien concebida, la

que por su amplitud y profundidad decidió emplearse en los estudios de libretas que se realizaran con

posterioridad.

El estudio de los productos y la tabulación de los datos no resultó difícil, pero sí el establecimiento de una

Page 114: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

108

guía de revisión que resultara coherente con la investigación, pero no se ofreció ninguna como ejemplo a

seguir porque en las clases visitadas se comprobó que ese era el procedimiento más habitual que siguen

los profesores y no obliga al profesional de la educación en formación inicial a esforzarse para establecer

por sí mismo una guía. Las mayores dificultades se presentaron luego al comparar el resultado del

estudio con el modelo social ideal, para determinar con precisión la manifestación externa de la existencia

del problema a resolver en la investigación. Sobre ese aspecto hubo que volver en sesiones posteriores

hasta que todos lograron redactar bien las manifestaciones del problema.

Luego se procedió a desarrollar la tercera acción de la estrategia. Se organizaron tres equipos para

estudiar y debatir los requerimientos teóricos-metodológicos de la observación científica como método del

nivel empírico de la investigación educacional, en tres textos diferentes, para poder comparar la

información aportada por cada uno. Se orientó la elaboración de un instrumento para realizar la

observación y contrastar los datos aportados por ella con los de los productos estudiados para arribar a

conclusiones integradoras. Se discutieron los elementos que debían contener las guías de observación y

de estudio de los productos del proceso pedagógico.

En el tercer taller se revisó el trabajo orientado, se comprobó que los 14 elaboraron las guías de

observación de acuerdo con los requisitos establecidos. La mayor dificultad estuvo en el establecimiento

de conclusiones integradoras entre los datos de la observación y del estudio de los productos, dos lo

lograron medianamente; ese aspecto fue necesario retomarlo en las sesiones de trabajo posteriores. Se

comprobó que dos profesionales de la educación en formación inicial quedaban rezagados en relación

con los avances del resto, más que por recursos cognoscitivos por falta de motivación hacia el

experimento y por encima de todo, hacia la profesión. Es importante desatacar que los 10 profesionales

con escasos productos estudiados para identificar el problema, aumentaron el número de estos.

En ese mismo taller se orientó la cuarta acción de la estrategia; se llevaron ejemplos de análisis de

Page 115: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

109

variables y matrices para la indagación empírica, las que fueron distribuidas por los equipos de trabajo y

discutidas entre sus participantes. También se orientó el estudio de los requerimientos teórico-

metodológicos para la selección de métodos de investigación, fundamentalmente de acuerdo con: el

objeto de investigación, el objetivo, la muestra y el tipo de datos que se precisa registrar.

Fue muy significativa la acogida de la propuesta de aplicar primero el método estudio de los productos del

proceso para decidir la muestra, los restantes métodos, el orden de aplicación y su intencionalidad. Eso

requirió desarrollar con los tutores algunas sesiones de capacitación, donde se les explicó el modelo

didáctico de estructuración del contenido acerca de la indagación empírica centrada en el estudio de los

productos del proceso pedagógico. Es oportuno referir que entre los tutores, tres cumplían la función de

profesores a tiempo parcial de la asignatura Metodología de la Investigación Educacional; todos fueron

receptivos con la propuesta y decidieron colaborar con sus tutorados en la realización de las acciones.

El cuarto taller comenzó por la revisión del diseño de la indagación empírica mediante la elaboración de la

matriz. El aspecto más complejo de esta acción fue lograr que los profesionales de la educación en

formación inicial lograran delimitar con precisión las variables, las dimensiones e indicadores, a lo que

hubo que dedicarle varios espacios en sesiones de trabajo posteriores. Se determinó que las

insuficiencias en el dominio de la teoría relacionada con el tema de investigación atentaban contra el

diseño de la indagación; no obstante, se comprobó que los 10 participantes lograron modelar la

indagación mediante la matriz, la que fue perfeccionada por ellos en el transcurso del experimento

pedagógico formativo. En cuanto a los métodos seleccionados se les hicieron sugerencias en relación

con la inclusión de la sociometría, la técnica de los diez deseos y el completamiento de frases.

En ese mismo taller se presentaron la quinta, sexta y séptima acciones de la estrategia; fue positivo

comprobar el dominio de los requerimientos para el diseño de instrumentos. El procedimiento para

procesar los datos de los diferentes instrumentos aplicados, objetivo central de la sexta acción, fue

Page 116: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

110

expuesto por una profesional de la educación en formación inicial que cursaba el cuarto año de la

especialidad de Ciencias Exactas, cuyo trabajo investigativo consistía en elaborar ejercicios para el tema

de estadística de la asignatura Matemática que se imparte en el onceno grado. También se discutió sobre

la necesidad de ser honesto en el registro y procesamiento de los datos, aspecto que contribuye

favorablemente al crecimiento intelectual y ético del investigador.

En el quinto taller se revisaron los resultados de las acciones presentadas en el taller anterior. En la

ejecución de la indagación empírica se notaron avances en la función proyectiva del método estudio de

los productos del proceso pedagógico en relación con los restantes métodos. Los siete profesionales de

la educación en formación inicial lograron determinar muestras no uniformes para todos los instrumentos,

sino las recomendadas por los resultados del estudio de los productos y fue apreciable la originalidad en

relación con la selección y ordenamiento de los métodos, a partir de dichos resultados. Se comprobó que

todos registraron los datos de cada instrumento, los tabularon y graficaron, aunque solo dos lograron

integrar los datos y convertirlos en información por indicador y representarlos gráficamente, sin que

ninguno integrara la información por las dimensiones y la variable. Sobre este particular hubo que insistir

reiteradamente, debido a su importancia para el establecimiento de las causas que generan las

manifestaciones de la existencia del problema.

Como se habían acumulado algunas dificultades que era preciso resolver, se aplazó la orientación de la

octava acción de la estrategia y se establecieron compromisos de trabajo a fin de darles solución de

forma individual y colectiva. El llamado de alerta fue fructífero pues en ese taller se subsanaron las

dificultades y se lograron avances significativos, sobre todo en los de cuarto año; ya habían mejorado

sustancialmente la relación sistémica variable, dimensiones, indicadores y la aplicación proyectiva del

estudio de los productos del proceso pedagógico. Con algunas dificultades, se establecieron las primeras

relaciones causales de existencia del problema.

Page 117: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

111

Como aspecto positivo se valoró por parte de los profesionales de la educación en formación inicial que, a

pesar de ser tan laborioso el diseño y ejecución de la indagación empírica, era más rigurosa, más

científica y abría el camino hacia la propuesta de solución al problema. Dos reconocieron haberse situado

ante la necesidad de profundizar en nuevas aplicaciones de entrevistas para explicar datos no previstos y

expresaron que se sintieron honestos y responsables al hacerlo, aspecto que reforzó la importancia de

ofrecer desde lo cognoscitivo los aspectos éticos de la investigación educacional. Se orientó la octava

acción de la estrategia, la que fue asumida por los dos que cursan el quinto año con entera disposición,

ya que manifestaron estar familiarizados con el trabajo.

En el sexto taller se invitaron a participar los cinco profesionales de la educación en formación inicial que

cursan el cuarto año y luego de revisar la matriz para el diseño de la indagación empírica correspondiente

a la tarea de validación, se discutieron las dos estrategias investigativas más comunes: el experimento

pedagógico y el estudio de caso y la metodología para concretar cada una de de ellas. Los dos que

cursaban el quinto año expusieron la matriz, los instrumentos diseñados para la realización del estudio de

los productos del proceso pedagógico, en su función corroborativa, las entrevistas y pruebas pedagógicas

que iban a aplicar y cómo proyectaban sintetizar la información para corroborar la pertinencia de la

propuesta de solución al problema.

Como parte del desarrollo del experimento, en correspondencia con una de las potencialidades de los

profesionales de la educación en formación inicial detectada en el diagnóstico, se convocó a una sesión

de presentación de los resultados parciales de la investigación, para su socialización, que se llevó a cabo

en la jornada del educador. Fueron invitados los tutores y directivos de la microuniversidad y se desarrolló

con solemnidad y entusiasmo. Cada profesional de la educación en formación inicial presentó su trabajo,

se comenzó por los de primer año y así sucesivamente hasta los de quinto. A cada uno de ellos se le hizo

sugerencias para mejorar el informe y la presentación. Fue un debate muy amplio y con un clima de

Page 118: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

112

respeto y profesionalidad; solo los de primer año mostraron menos interés en la sesión de trabajo.

Las opiniones vertidas por los tutores y directivos dejaron claras evidencias del avance que se iba

logrando en cada profesional de la educación en formación inicial en relación con el dominio de los

métodos, el diseño y aplicación de instrumentos y el procesamiento de los datos registrados. Los

profesionales de la educación en formación inicial también se expresaron favorablemente en relación con

el trabajo realizado en los talleres y en esa sesión de socialización.

La investigadora aprovechó la sesión de socialización para evaluar el desempeño logrado por los

profesionales de la educación en formación inicial, a partir de la observación y las exposiciones que

realizaron; se apreciaron avances y se hicieron públicos, como un incentivo a continuar el esfuerzo hacia

niveles superiores en el desempeño en la indagación empírica. En ese momento se había logrado que los

16 emplearan el método estudio de los productos del proceso pedagógico en la identificación del

problema; siete dominaban la relación entre variables, dimensiones e indicadores; cinco reconocieron los

criterios para seleccionar los métodos de acuerdo con la función proyectiva del método estudio de los

productos del proceso pedagógico; cinco lograron procesar, tabular y graficar los datos obtenidos de los

instrumentos. Se comprobó, además, dos actitudes favorables hacia la honestidad científica y el hecho

que los 16 hubieran participado en la sesión de socialización era un avance significativo.

Posterior a la realización de los talleres se continuó un trabajo más individualizado con los profesionales

de la educación en formación inicial que participaron en el experimento y sus tutores para que lograran

cumplir con los objetivos de todas las acciones y cuando se consideró que ya todos estaban alcanzados,

se procedió a evaluar el estado final de los indicadores.

Las transformaciones operadas en los profesionales de la educación en formación inicial se constataron

mediante la observación sistemática realizada durante el desarrollo de los talleres y además, por la

aplicación de los siguientes instrumentos: una prueba pedagógica (anexo 17), una encuesta (anexo 18),

Page 119: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

113

una escala tipo Likert (anexo 19) y una entrevista a los tutores (anexo 20). Se revisaron además, los

informes del trabajo científico-investigativo de todos los participantes, teniendo en cuenta las acciones

que, de acuerdo con el año que cursaban, debían haber ejecutado.

Al contrastar los datos obtenidos de las observaciones realizadas y los instrumentos aplicados se pudo

establecer las categorías por cada indicador e inferir el estado de las dimensiones. La dimensión:

interiorización de conocimientos científico-pedagógicos, se evaluó en 10 profesionales de la educación en

formación inicial ya que el resto no recibieron este contenido en su año de estudio.

El primer indicador de esta dimensión: nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para

delimitar variables, dimensiones e indicadores, permitió ubicar a siete profesionales en formación inicial

en el nivel alto al evidenciar un dominio pleno de las fuentes teóricas empleadas para la delimitación de

las variables, sus dimensiones e indicadores, así como de las relaciones entre los rasgos que las

caracterizan. En los restantes profesionales el indicador fue evaluado de bajo al no poder argumentar la

procedencia teórica de las variables, sus dimensiones e indicadores y solo establecer, arbitrariamente,

estos últimos sin tener en cuenta su dependencia e interrelación con las dos categorías que le sirven de

base.

En el segundo indicador: grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico, ocho de

los profesionales en formación inicial, al dominar los requisitos teóricos para la selección de los métodos

del nivel empírico, se ubicaron en la categoría alto. Uno, que tuvo en cuenta el objetivo, los indicadores y

los datos que deseaba obtener para la selección de los métodos, se ubicó en la categoría medio. El otro,

que solo consideró el objetivo y los datos a obtener como criterio para la selección, se ubicó en la

categoría bajo.

En cuanto al tercer indicador: grado de coherencia en el diseño de instrumentos, se comprobó que siete

de los profesionales de la educación en formación inicial plantearon todos los elementos estructurales de

Page 120: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

114

los instrumentos, lo que permitió ubicarlos en la categoría alto; de los restantes se ubicaron en la

categoría medio dos, al no contemplar todos los elementos estructurales, aunque sí los indicadores y el

otro se ubicó en la categoría bajo pues no tuvo en cuenta siquiera los indicadores.

Los resultados obtenidos en los indicadores de esta dimensión permiten concluir que, de forma general,

se logró: un incremento en el dominio de las fuentes teóricas relacionadas con la educación que sirven

de base para delimitar las variables, dimensiones e indicadores a utilizar para el diagnóstico de los

objetos y campos que se investigan; una mejor selección de los métodos y técnicas a emplear durante la

realización de las tareas de investigación; el reconocimiento del valor que posee la elaboración de la

matriz para la indagación empírica centrada en el método estudio de los productos del proceso

pedagógico para optimizar y darle más objetividad, coherencia y contextualización al proceso de

investigación que se realiza y un mejor diseño de los instrumentos para la obtención de datos sobre el

objeto, el campo y el problema que se investiga. Aún son limitaciones a superar: la correspondencia entre

variables, dimensiones e indicadores, la coherencia externa entre los instrumentos y la elaboración de

conclusiones integradoras a partir de los datos obtenidos de cada instrumento.

La segunda dimensión: desarrollo de habilidades científico-investigativas, se evaluó en los 14

profesionales en formación inicial que cursaban entre el segundo y quinto años de la especialidad. El

análisis de los resultados obtenidos acerca del nivel de aplicación de las operaciones de cada método,

primer indicador de esta dimensión, permitió ubicar a nueve en la categoría alto, avalado por el

cumplimiento de las operaciones de cada método, particularmente, del estudio de los productos del

proceso pedagógico a partir de su correcto ordenamiento. Los cinco restantes, al alterar el orden de las

operaciones, se ubicaron en la categoría medio.

El segundo indicador: grado de procesamiento de los datos, fue evaluado en los 10 profesionales que

estaban entre tercer y quinto años, de los cuales ocho se ubicaron en la categoría de alto al elaborar

Page 121: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

115

escalas valorativas que les permitieron evaluar, objetivamente, cada indicador y construir, a partir de los

datos, tablas y gráficos que revelaran sus estados; los dos restantes se ubicaron en el nivel bajo.

El tercero de los indicadores medidos en esta dimensión: nivel de profundidad en la determinación de las

causas que generan el problema, se evaluó en los mismos profesionales que el primero. De ellos, doce

identificaron las causas que generaban el problema, evidencia de un profundo análisis e integración de

los datos e informaciones derivadas de ellos, por lo que se ubicaron en la categoría alto y los dos

restantes en la categoría bajo.

Al igual que en la primera dimensión es necesario resaltar, como logros: la elaboración de escalas

valorativas más coherentes y ajustadas a las características de las variables, dimensiones e indicadores

establecidos, así como el incremento en el grado de cumplimiento de las operaciones de cada método,

con énfasis en el estudio de los productos del proceso pedagógico. Una deficiencia a superar es el nivel

de desarrollo de procedimientos lógicos del pensamiento para comparar, sintetizar y generalizar, que

resultan básicos para establecer conclusiones sobre el estado de cada indicador, dimensión y variable.

La dimensión: manifestaciones de actitudes ético-profesionales se evaluó en toda la muestra, en la que

se ubicaron 10 profesionales en un alto nivel de compromiso con la solución de problemas, cuatro en el

nivel medio y los restantes en el nivel bajo al mostrar desinterés por el aprendizaje, fruto de su

desmotivación por la profesión, aunque realizaron las actividades orientadas.

El indicador: grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos, permitió constatar que es

alto en 12 de los profesionales de la educación en formación inicial, los cuatro restantes no asumieron lo

tratado en los talleres acerca de la necesidad de la honestidad científica ni lo reflejaron en sus

actuaciones. El último indicador: grado de disposición para la socialización de resultados, se evaluó de

alto en 14 profesionales en formación inicial y en los dos restantes de medio debido a su bajo nivel de

interés por las actividades realizadas en las sesiones de trabajo.

Page 122: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

116

En esta dimensión se consideran logros significativos el incremento del nivel de compromiso en la

solución de los problemas de la realidad escolar mediante la investigación, el reconocimiento de la

necesidad de iniciar el cumplimiento de las diferentes tareas desde los primeros años y mantener la

sistematicidad en el trabajo durante el resto de los años para alcanzar los objetivos trazados. Además, un

aumento en la comprensión del valor que tiene para la investigación el apego a los datos reales, sin

obviarlos ni tergiversarlos, como muestra de la honestidad que ha caracterizado siempre a los científicos

cubanos y el rol de la socialización en la elevación del nivel de preparación teórica y metodológica

individual y colectiva.

Los resultados cuantitativos obtenidos en el experimento se presentan en el anexo 21 y las principales

transformaciones cualitativas fueron en lo cognoscitivo, se logró la comprensión de los tres momentos de

la indagación empírica, la interrelación entre ellos y de sus resultados, la necesidad e importancia del

estudio de los productos del proceso pedagógico y sus funciones en relación con los restantes métodos;

en lo procedimental, se logró el diseño y ejecución de la indagación empírica; el procesamiento,

tabulación, graficación, interpretación, contrastación y síntesis cualitativa de la información registrada y

en lo axiológico, se logró el compromiso con la solución de problemas, la honestidad científica en el

registro y procesamiento de los datos y la socialización de resultados de investigación.

A pesar de que no se llegaron a superar todas las insuficiencias detectadas al inicio del experimento

pedagógico formativo, los resultados obtenidos permiten concluir que la estrategia didáctica puede

resultar factible para lograr la misión trazada, ya que el desempeño en la indagación empírica se evaluó

de alto.

Una vez concluido el experimento se procedió a comparar el estado de las insuficiencias detectadas al

inicio de la investigación, en cuatro cursos escolares consecutivos lo que permitió comprobar que la

estrategia aplicada contribuyó a que los profesionales de la educación en formación inicial seleccionaran

Page 123: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

117

los métodos del nivel empírico en forma de sistema para lograr un estudio integral de la muestra. Se logró

que emplearan el estudio de los productos del proceso pedagógico para la identificación del problema, el

diagnóstico y la constatación de la pertinencia de solución al problema, que diseñaran los instrumentos

para su aplicación y que se registraran los datos empíricos de productos como: actas, planes

metodológicos, libretas, planes de clases, registros de asistencia y evaluación y evaluaciones escritas.

Conclusiones del capítulo

• Las opiniones de los participantes de los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva permitieron

hacer modificaciones a las primeras versiones del modelo didáctico y su estrategia de

implementación y consideraron unánimemente que resultan viables para contribuir al desempeño en

la indagación empírica de los profesionales de la educación formación inicial.

• El sistema de trabajo metodológico, realizado en el colectivo del primer año intensivo de la

especialidad Profesor de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior, dio cuenta de la

viabilidad del modelo didáctico y la factibilidad de la primera acción de la estrategia.

• El experimento pedagógico formativo desarrollado en el colectivo estudiantil de la especialidad

Profesor de Ciencias Naturales para la Enseñanza Media Superior y la microuniversidad IPVCE “Luis

Urquiza Jorge” permitió valorar de factible la estrategia didáctica para contribuir al desempeño en la

indagación empírica.

Page 124: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

118

CONCLUSIONES GENERALES

• El continuo perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la

Investigación Educacional ha propiciado que los contenidos sean seleccionados y estructurados

según la lógica de la realización de la investigación educacional, pero aún no resultan del todo

pertinentes y significativos para la función investigativa del profesional de la educación debido a las

insuficiencias teóricas que presenta la indagación empírica.

• La concepción teórico-metodológica actual de la indagación empírica se centra en la caracterización

de los métodos generales del nivel empírico provenientes de las ciencias sociales y naturales y aún

presenta insuficiencias en relación con la caracterización, selección, complementación, contraposición

e idoneidad de los métodos particulares para indagar empíricamente el proceso pedagógico, lo que

reveló una contradicción esencial entre estos contenidos.

• La insuficiente preparación del profesional de la educación en formación inicial para emplear los

métodos del nivel empírico se debe, entre otras causas, a la limitada selección y estructuración de los

contenidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional y su inadecuada concepción teórico-metodológica, que conduce al bajo nivel de

desarrollo de habilidades para su utilización en la identificación de problemas, el diagnóstico del

campo en el objeto de investigación y la validación de las propuestas de solución y, por tanto, provoca

que las actitudes y valores relacionados con este contenido no alcancen los niveles a que se aspira.

• El modelo didáctico propuesto contribuye a superar las carencias teóricas en relación con la

estructuración, desde su pertinencia para la función investigativa, de los contenidos acerca de la

indagación empírica en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional: la caracterización teórica y metodológica de la indagación empírica centrada en las

funciones, relaciones internas y con los restantes métodos del estudio de los productos del proceso

Page 125: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

119

pedagógico, que posibilita seleccionar la muestra según el criterio de la necesidades que surgen de

su aplicación, así como el orden, la cantidad y profundidad de los otros métodos del nivel empírico y

un criterio de partida para la contrastación de los datos registrados por diversas fuentes.

• El sistema de acciones que conforman la estrategia didáctica para la implementación del modelo de

estructuración del contenido acerca de la indagación empírica centrada en el método estudio de los

productos del proceso pedagógico, posibilita preparar a los profesionales de la educación en

formación inicial para su ejecución de acuerdo con las necesidades del año que se encuentren

cursando, lo cual redundará en un adecuado desempeño en la indagación empírica.

• Los talleres de opinión crítica y elaboración colectiva así como el sistema de trabajo metodológico

desarrollados permitieron concluir que tanto el modelo didáctico como su estrategia de

implementación son viables. Durante el experimento pedagógico formativo desarrollado en los

colectivos estudiantiles del primer año intensivo de la especialidad Profesor de Ciencias Naturales

para la Enseñanza Media Superior y la microuniversidad IPVCE “Luis Urquiza Jorge” se apreciaron

transformaciones favorables en los profesionales de la educación en formación inicial en relación con

el desempeño en la indagación empírica, lo que dio cuenta de la factibilidad de la estrategia didáctica.

Page 126: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

120

RECOMENDACIONES

Implementar un sistema de acciones metodológicas para capacitar a los profesores de la disciplina

Metodología de la Investigación Educacional en el contenido acerca de la indagación empírica centrada

en el método estudio de los productos del proceso pedagógico, quienes asumen la responsabilidad de

orientar, controlar y evaluar las acciones de la estrategia para contribuir a un mejor desempeño en la

indagación empírica del profesional de la educación en formación inicial.

Para tener una visión más completa de la factibilidad de la estrategia didáctica ofrecida es preciso realizar

un estudio de cohorte. En su materialización se precisa la armonización de las influencias educativas del

colectivo de año, que en estos momentos no satisface plenamente las necesidades de la formación del

profesional de la educación.

La estrategia didáctica ofrecida puede adaptarse a diferentes formas de la educación permanente de los

profesionales de la educación, para lo cual es preciso estructurar en el contenido del programa de los

cursos el de la indagación empírica centrada en el estudio de los productos del proceso pedagógico.

La realización de esta investigación abre el camino para continuar profundizando en la modelación de los

instrumentos de forma tal que en su elaboración, cumplan con el necesario carácter de sistema, así como

en la aplicación de los procedimientos lógicos del pensamiento para el análisis de la variable dependiente

y la síntesis de la información registrada para evaluar su estado, aspectos que no pudieron ser resueltos

con esta investigación.

Page 127: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

BIBLIOGRAFÍA

1. ADDINE FERNÁNDEZ, F. Alternativa para la organización de la práctica laboral investigativa en los

Institutos Superiores Pedagógicos. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.__ La Habana, 1996.

2. ADDINE FERNÁNDEZ, F. y col. Didáctica y optimización del proceso de enseñanza-aprendizaje.__

La Habana, 1999. (soporte digital).

3. ________. Didáctica: teoría y práctica.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

4. _______. La interacción: núcleo de las relaciones interdisciplinarias en la formación de profesionales

de perfil amplio. Una propuesta.__ La Habana, 2004 (a). (soporte digital).

5. _______. Modelo para el diseño de las relaciones interdisciplinarias en la formación del profesional de

perfil amplio.__ La Habana, 2002. (soporte digital).

6. _______. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. Págs.:

80-101.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

7. _______. ¿Qué camino seguir? En: Temas de Introducción a la Formación Pedagógica. Págs.: 96-

103.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004 (b).

8. AGUAYO SÁNCHEZ, A. M. Pedagogía científica. Psicología y dirección del aprendizaje.__ La

Habana: Editorial Cultural, S. A., 1947.

9. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. El diseño curricular.__ Cochabamba, 1999 (a). (soporte digital).

10. ________. Didáctica. La escuela en la vida.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999 (b).

11. ________. Metodología de la Investigación Científica.__ Santiago de Cuba, 1995. (soporte digital).

12. ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M. y col. La investigación científica en la sociedad del conocimiento.__

Santiago de Cuba, (s/a). (soporte digital).

13. ÁLVAREZ DE ZAYAS, R. M. Hacia un currículo integral y contextualizado.__ La Habana: Editorial

Page 128: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Academia, 1997. (soporte digital).

14. _______. La formación del profesor contemporáneo. Currículo y sociedad.__ La Habana, (s/a).

(soporte digital).

15. ÁLVAREZ VALDIVIA, I. M. Investigación Cualitativa. Diseños Humanísticos Interpretativos.__ Villa

Clara, (s/a). (soporte digital).

16. ANANIEV B. G. Las interrelaciones genéticas y estructurales en el desarrollo de la personalidad. En:

Antología de la psicología pedagógica y de las edades. Págs.: 142-147.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1986.

17. ANDERSON, P. The formation of the scientific knowledge in the students. The empiric and theoretical

knowledge.__ Oxford, 2000. (impresión ligera).

18. AÑORGA MORALES, J. y col. Relación idea a defender-visión horizontal de la tesis académica. En:

Investigación Educativa. Compilación.__ La Habana, 2005. (soporte digital).

19. ARENCIBIA SOSA V. y col. Cuarenta años de Revolución en la educación. En: Filosofía de la

Educación. Selección de lecturas. Págs.: 73-134.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

20. ________. La investigación educativa como sustento de las transformaciones educacionales. En: VI

Seminario Nacional para Educadores. Págs. 2-4.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

noviembre de 2005.

21. ARES MUZIO, P. Mi familia es así.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

22. ARIAS BEATÓN, G. y col. Educadores y maestros: artífices de la labor docente-educativa y la

prevención. En: IX Seminario Nacional para Educadores. Págs.: 18-26.__ La Habana: Editorial Pueblo

y Educación, (2009).

23. ARNAL, J. y col. Investigación Educativa. Fundamentos y metodología.__ Barcelona: Editorial Labor

Universitaria, 1992. (soporte digital).

Page 129: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

24. BÁEZ GARCÍA, M. Hacia una comunicación más eficaz.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

2006.

25. BARANOV, S. P. y col. Pedagogía.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

26. BÁXTER PÉREZ, E. Diversidad de métodos para educar y evaluar lo logrado en la educación en

valores. En: VII Seminario Nacional para Educadores. Págs.: 10-15.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2006.

27. _______. El proceso de investigación en la metodología cualitativa. El enfoque participativo y la

investigación acción. En: Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas

actuales. Págs.: 94-108.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

28. BETANCOURT TORRES, J. y col. Fundamentos psicológicos y pedagógicos generales de la

educación especial. Material Básico. En: Fundamentos de la Educación Especial. Maestría en

Ciencias de la Educación. Tabloide Módulo II Cuarta parte. MINED – IPLAC.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2006.

29. BERMÚDEZ MORRIS, R. y col. Aprendizaje formativo y crecimiento personal.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2004.

30. BISQUERRA ALZINA, R. Métodos de investigación educativa.__ Madrid: Editorial Aljibe, 1989.

(soporte digital).

31. _______. Metodología de la Investigación Educativa.__ Barcelona: Ediciones CEAC, 1988. (soporte

digital).

32. BLANCO GÓMEZ, M. R. y col. Caracterización del método estudio de los productos del proceso

pedagógico. Su empleo en la identificación de problemas.__ Las Tunas, 2010. (en proceso de

publicación).

Page 130: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

33. ________. El estudio de los productos del proceso pedagógico, un método particular de la

investigación educacional. En: www.redciencia.cu. 22 mayo de 2009.

34. ________. El estudio de los productos del proceso pedagógico, como parte de la indagación

empírica de las investigaciones educacionales. En: CD-ROM IV Conferencia Científica Internacional

Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.__ Holguín, abril de 2009.

35. ________. Estrategia de indagación empírica para la investigación educacional. En:

www.redciencia.cu. 22 mayo de 2009.

36. BLANCO PÉREZ, A. (comp.). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2003.

37. ________. Hipótesis, variables y dimensiones en la investigación educativa. En: Metodología de la

Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. Págs.: 134 -143.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2005.

38. ________. Introducción a la Sociología de la Educación.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

2001.

39. BLANCO PÉREZ, A. y col. Sobre el rol profesional del maestro. En: Temas de Introducción a la

Formación Pedagógica. Págs.: 205-231.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

40. BOLDIRIEV, N. I. Metodología de la organización del trabajo educativo.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1982.

41. BORRERO ALARCÓN, J. Estrategia de dirección para la secundaria básica microuniversidad. Tesis

en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.__ Holguín, 2007.

42. BRINGAS LINARES, J. A. y col. Dirección Científica de la Educación. En: Colección Futuro:

Pedagogía a tu alcance.__ La Habana, 2004.

43. BUDEN SERRANO, I. y col. Métodos matemáticos para la investigación educativa. En: Biblioteca

Page 131: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

digital de doctorados y maestrías en Ciencias de la Educación.__ La Habana: Órgano Editor

Educación Cubana, 2007.

44. BUNGE, M. La investigación científica. Su estrategia y su filosofía.__ La Habana: Editorial de

Ciencias Sociales, 1972.

45. CABALLERO DELGADO, E. (comp.) Diagnóstico y diversidad. Selección de lecturas.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2002.

46. CABRERA RUÍZ, I. El análisis de contenido en la investigación educativa: propuesta de fases y

procedimientos para la etapa de evaluación de la información. En: Revista Pedagogía Universitaria.

Vol. XIV. No. 3. Págs.: 71-93.__ La Habana, 2009.

47. Capacitación en estrategias y técnicas didácticas. En: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/inf-

doc/estrategias/. 30 de noviembre de 2006.

48. CAPOTE BRACHO, L. El docente y la comunicación en el aula. Comunicación didáctica en el proceso

de enseñanza-aprendizaje. En: Colección Futuro: Pedagogía a tu alcance.__ La Habana, 2004.

49. CAPOTE CASTILLO, M. Determinación del problema, el objeto, el objetivo y sus relaciones con los

métodos investigativos. En:

http://www.monografias.com/archivos/google.service.js. 29 de enero de 2009.

50. CARDENTEY ÁRIAS, J. y col. La teoría marxista leninista del conocimiento. En: Lecciones de

Filosofía Marxista-Leninista. Tomo 2. Sección IV.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

51. CASTELLANOS SIMONS, B. El paradigma interpretativo en la investigación educativa.__ La Habana,

1998 (a). (soporte digital).

52. ________. Etapas de la investigación educativa. En: Selección de lecturas de Metodología de la

Investigación Educativa. Págs.: 32-39.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2009.

53. ________. Investigación Científica. Curso intensivo impartido en la Universidad Mayor, Real y

Page 132: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Pontificia “San Francisco Xavier de Chuquisaca”.__ Bolivia, (s/a). (soporte digital).

54. ________. Investigación Educativa: nuevos escenarios, nuevos actores, nuevas estrategias.__ La

Habana, 1998 (b). (soporte digital).

55. ________. La personalidad como principio metodológico de la psicología. En: Psicología de la

personalidad. Selección de lecturas. Págs.: 29-37.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

56. ________. La encuesta y la entrevista. En: Metodología de la Investigación I y II (compilación de

artículos). Págs.: 55-76.__ Brasil, 2000 (a). (soporte digital).

57. ________. La planificación de la investigación. En: Metodología de la Investigación I y II (compilación

de artículos). Págs.: 23-36.__ Brasil, 2000 (b). (soporte digital).

58. ________. Los métodos de investigación científica. En: Metodología de la Investigación I y II

(compilación de artículos). Págs.: 37-42.__ Brasil, 2000 (c). (soporte digital).

59. ________. Taller de problemas actuales de la investigación educativa.__ La Habana, 1999. (soporte

digital).

60. CASTELLANOS SIMONS, B. y col. Aproximación a un marco conceptual para la investigación

educativa. En: Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. Págs.:

49-67.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005 (a).

61. ________. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre la investigación.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2005 (b).

62. ________. La gestión de la actividad de ciencia e innovación tecnológica y la competencia

investigativa del profesional de la educación. Curso 18. Evento Internacional Pedagogía 2003.__ La

Habana, 2003.

63. CASTELLANOS SIMONS, D. y col. Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción

desarrolladora.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

Page 133: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

64. CASTILLO ESTRELLA, T. y col. Algunas consideraciones acerca del proceso de investigación

científica en la educación. En: Biblioteca digital de doctorados y maestrías en Ciencias de la

Educación.__ La Habana: Órgano Editor Educación Cubana, 2007.

65. CASTRO ALEGRET, P. L. El estudio de casos en la investigación educativa. En: Selección de

lecturas sobre Metodología de la Investigación Educativa.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2009.

66. ¿Certificación iso 9000 en educación? En:

http://www.google.com/search?q=cache. 30 de noviembre de 2006.

67. CEBALLO ROSALES, M. Acciones para la formación de la ética científica preprofesional. Informe final

del proyecto asociado a Programa Territorial “La ética científica preprofesional”.__ Las Tunas, 2002.

(soporte digital).

68. ________. Sistema de acciones para la formación del bachiller en los principios de la ética científica.

Tesis en opción al título académico de Máster en Educación.__ Las Tunas, 2002.

69. CEREZAL MEZQUITA, J. y col. ¿Cómo investigar en Pedagogía?.__ La Habana, 2005. (soporte

digital).

70. ________. Metodología de la investigación y calidad de la educación. En: Fundamentos de las

Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. Maestría en Ciencias de la Educación. Págs.: 15-

19.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

71. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, J. Aportes y compromisos de la Metodología de la Investigación Educativa en

Cuba. En: Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. Págs.: 9-

14.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

72. ________. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

Page 134: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

73. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, J. y col. Acercamiento necesario a la Pedagogía General. __ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2005.

74. CHIRINO RAMOS, M. V. La formación inicial investigativa en los Institutos Superiores Pedagógicos:

Sistema de alternativas metodológicas.__ La Habana: Editorial Academia, 2005 (a).

75. ________. La investigación como función del profesional de la educación: modo de actuación

profesional pedagógica. En: Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa.

Págs.: 17-31.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2009.

76. ________. La investigación en el desempeño profesional pedagógico. En: Profesionalidad y práctica

pedagógica. Págs.: 59-70.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2009.

77. ________. Perfeccionamiento de la formación inicial investigativa de los futuros profesionales de la

educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.__ La Habana,

2002. (soporte digital).

78. ________. Regularidades del proceso de enseñanza-aprendizaje de la investigación educativa. En:

Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Págs.: 160-163.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2009.

79. CHIRINO RAMOS, M. V. y col. El trabajo científico como componente de la formación inicial de los

profesionales de la educación.__ La Habana: Órgano Editor Educación Cubana, 2005 (b).

80. ________. Formación de maestros investigadores. Proyecto curricular.__ La Habana, (s/a). (soporte

digital)

81. COLECTIVO DE AUTORES. Fundamentos de la Ideología de la Revolución Cubana. Tomo 1.__ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005.

82. ________. Metodología del conocimiento científico.__ La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,

1979.

Page 135: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

83. ________. Pedagogía.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.

84. ________. Programa de la Disciplina Formación Pedagógica Profesional.__ La Habana, 2001.

(impresión ligera).

85. ________. Psicodiagnóstico. Selección de lecturas.__ La Habana: Editorial Félix Varela, 2005.

86. ________. Psicología.__ Moscú: Editorial Planeta, 1990.

87. COLLAZO DELGADO, B. y col. La orientación en la actividad pedagógica.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2001.

88. COLUNGA SANTOS, S. y col. Algunas variantes de concreción de los modelos teóricos: las

estrategias, las metodologías y los programas de intervención educativa.__ Camagüey, (s/a).

(soporte digital).

89. COMENIO, J. A. Didáctica Magna.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

90. CONCEPCIÓN GARCÍA, M. R. y col. Ideas sobre la estructura de la tesis de Doctor en Ciencias

Pedagógicas. En: http://doctoradocp.uho.edu.cu. 5 de abril de 2010.

91. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA.__ La Habana: Editoriales Pueblo y Educación y

Política, 2008.

92. CÓRDOVA MARTÍNEZ, C. A. Consideraciones sobre metodología de la investigación.__ Holguín,

(s/a). (soporte digital).

93. CORTINA BOVER, V. M. El diagnóstico pedagógico en el proceso formativo del profesional de la

educación en condiciones de universalización. Tesis en opción al grado científico de Doctor en

Ciencias Pedagógicas.__ Las Tunas, 2005.

94. CORTÓN ROMERO, B. Las bases epistemológicas de la investigación educativa: reflexiones a

propósito del plan de formación de doctores.__ Santiago de Cuba, (s/a). (soporte digital).

95. CUBA. Ministerio de Educación. Contribución de la investigación ramal al perfeccionamiento del

Page 136: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Sistema Nacional de Educación. En: VII Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos, inspectores

y personal de los órganos administrativos de las direcciones provinciales y municipales de

educación. Segunda parte. Tema XI.__ La Habana, febrero de 1983.

96. ________. Indicaciones para la culminación de estudios en los institutos superiores pedagógicos.__

La Habana, 1994. (impresión ligera).

97. ________. La escuela como microuniversidad en la formación integral de los estudiantes de

carreras pedagógicas.__ La Habana, 2003.

98. ________. La preparación de los estudiantes de los institutos superiores pedagógicos para la

actividad científico-investigativa.__ La Habana, 1995. (impresión ligera).

99. ________. Licenciatura en Educación. Carrera: Química. Plan C.__ La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 1990.

100. ________. Ministerio de Educación. Licenciatura en Educación en el área de Ciencias Naturales,

perfil Biología, Química o Geografía. Curso Regular Diurno.__ La Habana, 2008 (a).

101. ________. Objetivos priorizados del Ministerio de Educación para el curso escolar 2008-2009.

Resolución Ministerial 118/08.__ La Habana, 2008 (b).

102. ________. Proceso de la información científico-técnica. Manual de procedimientos.__ La Habana,

1991.

103. ________. Propuesta para el rediseño de la Formación Pedagógica en los institutos superiores

pedagógicos.__ La Habana, 1996. (impresión ligera).

104. ________. VI Seminario Nacional para Educadores.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

2005.

105. ________. VII Seminario Nacional para Educadores.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

2006.

Page 137: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

106. ________. VIII Seminario Nacional para Educadores.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

2007.

107. CUBA. Ministerio de Educación Superior. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la

educación superior. Resolución Ministerial 180/88.__ La Habana, 1988. (impresión ligera).

108. ________. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la educación superior.

Resolución Ministerial 210/07.__ La Habana, 2007.

109. CUÉLLAR ORTÍZ, A. La caracterización psicopedagógica: método para el estudio de la

personalidad del alumno. En: Temas de psicología pedagógica para maestros. Págs.: 45-53.__ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1987.

110. DANILOV, M. A. y col. Didáctica de la escuela media.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1985.

111. DE ARMAS RODRÍGUEZ, N. y col. Caracterización y diseño de los resultados científicos como

aportes de la investigación educativa. Curso 85. Evento Internacional Pedagogía 2003.__ La

Habana, 2003.

112. DEL LLANO MELÉNDEZ, M. y col. Formación inicial y permanente de los profesores en los

institutos superiores pedagógicos.__ La Habana, (s/a). (soporte digital).

113. DOMÍNGUEZ GARCÍA, I. Comunicación y discurso.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

2004.

114. EDELENBOS, P. and col. Teacher assessement: the concept of 'diagnostic competence'. En:

http://ltj.sagepub.com/cgi/content/abstrac/. 21 de marzo de 2009.

115. El conocimiento científico. En: http://www.monografias.com/archivos/google.

service.js. 29 de enero de 2009.

116. ESTÉVEZ CULLELL, M. y col. La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.__

Page 138: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

La Habana: Editorial Deportes, 2004.

117. FARIÑAS LEÓN, G. Desafíos de la investigación educativa: presente y futuro. En: Metodología de

la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. Págs.: 1-8.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2005.

118. FERNÁNDEZ DÍAZ, A. y col. El proceso de enseñanza-aprendizaje. En: Reflexiones teórico-

prácticas desde las ciencias de la educación. Págs.: 152-230.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2004.

119. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, A. M. y col. Comunicación Educativa.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

120. FERRÁS MOSQUERA, L. M. y col. Alternativa metodológica intradisciplinar de sistematización de la

teoría para la formación inicial del profesional de la educación. CD-Rom IV Conferencia

Internacional Universidad de Holguín “Oscar Lucero Moya”.__ Holguín, 2009.

121. FERRÁN, H. Plan de formación de profesores de educación general media. En: Revista Educación.

Año 4. No. 14. Págs: 18-40.__ La Habana, julio-septiembre, 1974.

122. FORNEIRO RODRÍGUEZ, R. La experiencia cubana en la universalización de la Educación

Superior Pedagógica. Curso 7. Evento Internacional Pedagogía 2005.__ La Habana, 2005.

123. FRAGA RODRÍGUEZ, R. y col. Metodología de la investigación educativa.__ La Habana, 1999.

(soporte digital).

124. FUENTES GONZÁLEZ, H. C. y col. Curso de diseño curricular.__ Santiago de Cuba, 1997. (soporte

digital).

125. ________. Dinámica del Proceso Docente Educativo de la Educación Superior.__ Santiago de

Cuba, 1998. (soporte digital).

126. ________. El proceso de investigación científica.__ Guaranda, 2007. (soporte digital).

Page 139: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

127. ________. La conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior.

Monografía.__ Santiago de Cuba, (s/a). (soporte digital).

128. FUXÁ LAVASTIDA, M. y col. Exigencias didácticas para el aprendizaje estratégico en la formación

de maestros. En: Didáctica: teoría y práctica. Págs.: 225-238.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2007.

129. GALLO PIMENTEL, J. M. y col. Introducción a la Metodología de la Investigación Pedagógica y

Técnica.__ La Habana, 2000. (soporte digital).

130. GALPERIN, P. YA. Sobre el método de la formación por etapas de las acciones intelectuales. En:

Antología de la psicología pedagógica y de las edades.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1986.

131. GARCÉS FERNÁNDEZ, E. E. Historia de la Educación Superior Pedagógica en Las Tunas. Tesis

en opción al título académico de Máster en Educación.__ Las Tunas, 2008.

132. GARCÍA BATISTA, G. Errores que se cometen en diferentes fases del proceso investigativo. En:

Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Págs.: 40-45.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2009.

133. ________. Técnicas para el registro de información en la práctica educativa. En: Selección de

lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Págs.: 184-197.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2009.

134. GARCÍA BATISTA, G. y col. Curriculum y profesionalidad del docente.__ La Habana, (s/a). (soporte

digital).

135. ________. La formación investigativa del docente. Un reto del nuevo milenio. En: Profesionalidad y

práctica pedagógica. Págs.: 59-70.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

136. ________. La investigación educativa ante las exigencias de la formación de educadores en la

Page 140: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

actualidad. En: Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Págs.: 149-

159.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2009.

137. ________. La preparación del docente para la actividad investigativa. Un reto del nuevo milenio. En:

Metodología de la investigación educacional. Primera parte. Págs.: 187-192.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2001.

138. ________. Profesionalidad y actividad investigativa del docente.__ La Habana, (s/a). (soporte

digital).

139. ________. Programa de la Disciplina Metodología de la Investigación Educativa.__ La Habana,

2007. (soporte digital)

140. GARCÍA GALLÓ, G. J. Bosquejo histórico de la educación en Cuba.__ La Habana: Editorial Pueblo

y Educación, 1985.

141. GARCÍA INZA. M. L. Maestro investigador.__ La Habana, 1991. (soporte digital).

142. GARZA MERCADO, A. Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias

sociales.__ México D. F., 1996. (soporte digital).

143. GINORIS QUESADA, O. y col. El proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador. Componentes

del proceso de enseñanza-aprendizaje: objetivo, contenido y métodos de enseñanza-aprendizaje.

En: Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de lecturas. Págs.: 162-

185.__ La Habana: Editorial Félix Varela, 2009.

144. GMURMAN, V. E. y col. Fundamentos generales de la pedagogía.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1978.

145. GONZÁLEZ LLANEZA, F. M. Instrumentos de Evaluación Psicológica.__ La Habana: Editorial

Ciencias Médicas, 2007.

146. GONZÁLEZ MAURA, V. y col. Psicología para educadores.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Page 141: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Educación, 2004.

147. GONZÁLEZ MAUTECA, J. M. Alternativa para contribuir a la formación del profesor investigador.

Tesis en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación Superior.__ Santiago de

Cuba, 2001.

148. GONZÁLEZ REY, F. L. Comunicación. Personalidad y Desarrollo.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1995.

149. ________. Epistemología cualitativa y subjetividad.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1997.

150. ________. Motivación moral en adolescentes y jóvenes.__ La Habana: Editorial Ciencia y Técnica,

1983.

151. ________. Papel de los ideales morales en la formación de las intenciones profesionales en los

escolares. En: Algunas cuestiones del desarrollo moral de la personalidad. Págs.: 12-21.__ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982.

152. GONZÁLEZ REY, F. L. y col. La personalidad: su educación y desarrollo.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1989.

153. GONZÁLEZ SERRA, D. J. Fundamentos psicológicos de la educación. En: Psicología Educativa.

Págs.: 1-37.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

154. ________. Teorías psicológicas aplicadas a la educación. En: Psicología Educativa. Págs.: 38-

116.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

155. GONZÁLEZ SOCA, A. M. y col. El proceso de enseñanza-aprendizaje: un reto para el cambio

educativo. En: Didáctica: teoría y práctica. Págs.: 33-55.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2007.

156. ________. El proceso pedagógico. Su caracterización.__ La Habana: (s/a). (soporte digital).

Page 142: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

157. ________. La dinámica del proceso de enseñanza-aprendizaje mediante sus componentes. En:

Fundamentos didácticos de la Educación Superior Cubana. Selección de lecturas. Págs.: 147-

161.__ La Habana: Editorial Félix Varela, 2009.

158. ________. Nociones de sociología, psicología y pedagogía.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2004.

159. ________. Programa: Fundamentos sociológicos, psicológicos y pedagógicos de la educación.__

La Habana, 2002. (impresión ligera).

160. HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la Investigación. Tomos 1 y 2.__ La Habana: Editorial

Félix Varela, 2003.

161. HORRUITINIER SILVA, P. M. Los fundamentos del diseño curricular en la Educación Superior

cubana.__ La Habana, 2005. (soporte digital).

162. IBARRA MARTÍN, F. y col. Metodología de la Investigación Social.__ La Habana: Editorial Félix

Varela, 2002.

163. INFANTE VILLAFAÑE, M. y col. Programa: Fundamentos sociológicos, pedagógicos y didácticos.__

La Habana, 2004. (impresión ligera).

164. KLIMBERG, L. Introducción a la didáctica general.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1972.

165. KONSTANTINOV, F. y col. Fundamentos de filosofía marxista-leninista. Parte 1. Materialismo

dialéctico.__ La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1980.

166. KORTHANGEN, F. A. and col. Linking theory and practice: changing the pedagogy of teacher

education. En: http://ltj.sagepub.com/cgi/content/abstrac/. 21 de marzo de 2009.

167. LABARCA, A. Métodos de investigación en educación.__ Santiago de Chile: Dirección de

Bibliotecas SIBUMCE, 2001. (soporte digital).

Page 143: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

168. LABARRERE REYES, G. y col. Pedagogía.__ La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2001.

169. LAGE DÁVILA, A. La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad. En: Revista Cuba

Socialista. No. 20. Págs.: 2-21.__ La Habana, 2001.

170. LANUEZ BAYOLO, M. y col. Habilidades para el trabajo investigativo: experiencias en el Instituto

Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC). Curso 54. Evento Internacional Pedagogía

2005.__ La Habana, 2005.

171. ________. El maestro y la investigación educativa en el siglo XXI.__ La Habana, (s/a). (soporte

digital).

172. ________. (comp.) Material docente básico del curso Metodología de la Investigación Científica.

Maestría en Educación del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño.__ La Habana, 1997.

(soporte digital).

173. LENIN, V. I. Cuadernos Filosóficos.__ La Habana: Editora Política, 1979.

174. LEONTIEV, A. N. Actividad. Conciencia. Personalidad. __ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1975.

175. ________. La actividad en Psicología. __ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979.

176. LEYVA CUTIÑO, A. Recomendaciones metodológicas para el desarrollo de habilidades de

ejecución de las tareas de la investigación pedagógica. Tesis en opción al título académico de

Máster en Ciencias de la Educación.__ Las Tunas, 2001.

177. LIMA MONTENEGRO, S. Nociones de estadística aplicada a la investigación educativa. En:

Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. Primera parte. Maestría en Ciencias de la

Educación. Págs.: 19-20.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2007.

178. LLIVINA LAVIGNE, M. J. y col. Los proyectos educativos: una estrategia para transformar la

escuela.__ La Habana, 2001. (soporte digital).

Page 144: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

179. LÓPEZ BALBOA, L. El desarrollo de las habilidades de investigación en la formación inicial del

profesorado de Química. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.__Cienfuegos, 2001.

180. LÓPEZ BALBOA, L. y col. La formación en investigación, en la Licenciatura en educación, ¿un reto

cumplido?__ Cienfuegos, (s/a). (soporte digital).

181. LÓPEZ HURTADO, J. y col. Fundamentos de la Educación.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

182. ________. Metodología de la Investigación Pedagógica.__ La Habana, 1994. (soporte digital).

183. ________. El carácter científico de la Pedagogía en Cuba.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

184. LÓPEZ MEDINA, F. La evaluación del componente laboral-investigativo en la formación inicial de

los profesionales de la educación. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.__ Holguín, 2004.

185. LURIA, A. R. Las funciones corticales superiores del hombre.__ La Habana: Editorial Orbe, 1977.

186. MACHADO RAMÍREZ, E. Ciencia conCiencia. Diseño para un acercamiento transformación-acción

en la investigación pedagógica cubana.__ Camagüey, 1999. (soporte digital).

187. MACHADO RAMÍREZ, E. y col. Aprendizaje basado en la solución de tareas (ABST): contribución

para la formación y desarrollo de habilidades investigativas en cursos postgraduados de

metodología de la investigación pedagógica.__ Camagüey, 2005. (soporte digital).

188. _______. El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de

universalización de la Educación Superior. En: Pedagogía Universitaria. Vol. XIII. No. 1. Págs.: 156-

180.__ La Habana, 2008.

189. _______. El problema científico-educativo. Estudio preliminar desde una perspectiva marxista.__

Page 145: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Camagüey, (s/a). (soporte digital).

190. MARTÍ PÉREZ, J. Obras Completas. Tomos: 8; 13; 15; 19 y 21.__ La Habana: Editorial Ciencias

Sociales, 1975.

191. MARTÍNEZ LLANTADA, M. Los métodos de investigación educacional: lo cuantitativo y lo

cualitativo. En: Metodología de la Investigación Educacional. Desafíos y polémicas actuales. Págs.:

109 -133.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2005. (a)

192. MARTÍNEZ LLANTADA, M. y col. La Filosofía Marxista-Leninista: Fundamento de nuestra obra

pedagógica. En: VI Seminario Nacional para Educadores. Págs.: 5-8.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 2005. (b)

193. ________. Presupuestos teóricos generales acerca de la educación. En: Reflexiones teórico-

prácticas desde las ciencias de la educación. Págs.: 8-54.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2002.

194. MÁS SÁNCHEZ, P. R. La formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el

transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización.

Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. __ Las Tunas, 2007.

195. MATOS HERNÁNDEZ, E. C. y col. Eje epistémico de la construcción científica.__ Santiago de

Cuba, 2007. (soporte digital).

196. ________. El informe de tesis: un tipo de texto argumentativo, sus contradicciones.__ Santiago de

Cuba, (s/a). (soporte digital).

197. MELCHOR AGUILAR, J. y col. Los sistemas de investigación en México. En:

http://www.moebio.uchile.cl/14/melchor.htm. 29 de abril de 2009.

198. MITJÁNS MARTÍNEZ, A. Creatividad, Personalidad y Educación.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1999.

Page 146: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

199. MONCADA SÁNCHEZ, P. C. Didáctica del diagnóstico del aprendizaje en la atención a la

diversidad. En: Colección Futuro: Pedagogía a tu alcance.__ Santiago de Cuba, (s/a).

200. MORALES-MOREJÓN, M. M. Acerca de los análisis documental e informacional en el entorno

servuccional de las unidades de información: su relación con la gestión del conocimiento. En:

Revista Ciencias de la Información. Vol. 32. No. 2. Págs.: 13-33.__ La Habana, 2001.

201. MORENO CASTAÑEDA, M. J. Caracterización del funcionamiento de diferentes contenidos de la

personalidad. En: Psicología de la personalidad. Selección de lecturas. Págs.: 63-67.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2003.

202. NEUNER, G. y col. Pedagogía.__ La Habana: Editorial Libros para la Educación, 1981.

203. NIEPOMNIASCHAIA, N. I. La importancia del estudio sistemático de la psique de los niños para la

práctica pedagógica. En: Antología de la psicología pedagógica y de las edades. Págs.: 68-73.__ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.

204. NOCEDO de LEÓN, I. y col. Metodología de la investigación educacional. Segunda parte.__ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.

205. NOTARIO DE LA TORRE, A. Apuntes para un compendio sobre Metodología de la Investigación

Científica.__ Pinar del Río, 1999. (soporte digital).

206. OMELIANOVSKY, M. E. y col. La dialéctica y los métodos científicos generales de investigación.__

La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1985.

207. ONTORIA PEÑA, A. y col. Aprender con mapas mentales. Una estrategia para pensar y estudiar.__

Madrid: Narcea, S. A. de Ediciones, 2003.

208. ORTÍZ TORRES, E. La utilización de las contradicciones dialécticas en las tesis doctorales en

ciencias pedagógicas.__ Holguín, 2008. (soporte digital).

Page 147: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

209. PARTIDO COMUNISTA DE CUBA. Tesis y Resoluciones. Primer Congreso del Partido Comunista

de Cuba.__ La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1978.

210. PÉREZ ADAMS, A. Dirección de la actividad científico pedagógica en la secundaria básica. Tesis

en opción al título académico de Máster en Ciencias de la Educación Superior.__ Santiago de

Cuba, 2001.

211. PÉREZ GONZÁLEZ, G. y col. Metodología de la Investigación Educacional. Primera parte.__ La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

212. PÉREZ GONZÁLEZ, J. C. Dirección estratégica en centros educacionales. En: Colección Futuro:

Pedagogía a tu alcance.__ La Habana, 2004.

213. PÉREZ JACINTO, A. O. y col. Esquema conceptual, referencial y operativo sobre los modelos

estadísticos en las investigaciones educativas. Curso 87. Evento Internacional Pedagogía 2007.__

La Habana: Órgano Editor Educación Cubana, 2007.

214. PÉREZ MARTÍN, L. M. y col. La personalidad: su diagnóstico y su desarrollo.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2004.

215. PETROVSKI, A. V. Psicología general. Primera parte.__ La Habana: Editorial de Libros para la

Educación, 1979.

216. PLÁ LÓPEZ, R. y col. Concepción didáctica de la formación de competencias profesionales del

docente en condiciones de universalización. Curso 83. Evento Internacional Pedagogía 2007.__ La

Habana: Órgano Editor Educación Cubana, 2007.

217. PONCE MILÁN, Z. E. y col. Estrategia pedagógica para el mejoramiento del desempeño profesional

pedagógico del tutor. Curso 108. Evento Internacional Pedagogía 2007.__ La Habana: Órgano

Editor Educación Cubana, 2007.

218. PORTUONDO PADRÓN, R. Problemas en el contenido de enseñanza.__ Camagüey, (s/a).

Page 148: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

(soporte digital).

219. PUPO PUPO, R. La actividad como categoría filosófica.__ La Habana: Editorial de Ciencias

Sociales, 1990.

220. RAMÍREZ RAMÍREZ, I. J. Metodología de la Investigación Educativa. Una visión desde la

perspectiva del aula.__ Matanzas, (s/a). (soporte digital).

221. RAMÍREZ URIZARRI, L. A. Apuntes sobre metodología de la investigación educativa.__ Granma,

(s/a). (soporte digital).

222. REMEDIOS GONZÁLEZ, J. M. Profesionalismo y educación del profesorado en las universidades

pedagógicas cubanas: retos y perspectivas. Curso 64. Evento Internacional Pedagogía 2007.__ La

Habana: Órgano Editor Educación Cubana, 2007.

223. REYES GONZÁLEZ, J. I. y col. Dirección de aprendizaje de los adolescentes. Monografía.__ Las

Tunas, 2002. (soporte digital).

224. RICO MONTERO, P. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Procedimientos y tareas de

aprendizaje.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

225. RODRÍGUEZ GARCÍA, M. Diagnóstico psicológico para educadores. En: Psicología Educativa.__

La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

226. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. y col. Metodología de la investigación cualitativa.__ La Habana: Editorial

Félix Varela, 2006.

227. ROJAS SORIANO, R. Investigación Social: teoría y praxis.__ México: Editorial Plaza y Valdés,

2001. (soporte digital).

228. ROSENTAL, M. y col. Diccionario Filosófico.__ La Habana: Editorial Política, 1981.

229. RUBINSTEIN, S. L. Principios de psicología general.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1977.

Page 149: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

230. RUIZ AGUILERA, A. La investigación educativa. En: CD-Rom Fundamentos de la Investigación

Educativa.__ La Habana, (s/a).

231. RUIZ IGLESIAS, M. La competencia investigadora. Entrevista sobre tutoría a Investigaciones

Educativas. En: Biblioteca digital de doctorados y maestrías en Ciencias de la Educación.__ La

Habana: Órgano Editor Educación Cubana, (s/a).

232. RUSAVIN, G. I. Métodos de la investigación científica.__ La Habana: Editorial de Ciencias Sociales,

1990.

233. SABINO, C. El proceso de investigación.__ Caracas: Editorial Panapo, 1992. (soporte digital).

234. SALAZAR FERNÁNDEZ, D. Didáctica, interdisciplinariedad y trabajo científico en la formación del

profesor. En: Didáctica: teoría y práctica. Págs.: 117- 153.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 2007.

235. ________. La formación interdisciplinaria del futuro profesor de Biología en la actividad científico-

investigativa. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas.__ La Habana,

2001.

236. SÁNCHEZ ACOSTA, M. E. y col. Psicología general y del desarrollo.__ La Habana, 2004. (soporte

digital).

237. SAVIN, N. V. Pedagogía.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1979.

238. SEGURA SUÁREZ, M. E. y col. Teorías psicológicas y su influencia en la educación.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2005.

239. SMIRNOV, A. A. y col. Psicología.__ La Habana: Editorial Imprenta Nacional de Cuba, 1961.

240. STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del curriculum.__ Madrid: Ediciones Morata, 1984.

241. SIERRA SALCEDO, R. A. La autoobservación en la actividad investigativa del docente en

formación. En: Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa. Págs.: 222-

Page 150: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

241.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2009.

242. ________. Modelación y estrategia: algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica.

En: Compendio de Pedagogía. Págs.: 311-328.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

243. SILVA RODRÍGUEZ, M. Cuatro paradigmas y un enfoque de la investigación educativa.__ La

Habana, 2002. (soporte digital).

244. TALÍZINA, N. Psicología de la Enseñanza.__ Moscú: Editorial Progreso, 1988.

245. TAYLOR, S. J. y col. Introducción a los métodos cualitativos de investigación.__ Barcelona:

Editorial Paidós Ibérica S. A., 1987. (soporte digital).

246. TORRES FERNÁNDEZ, P. ¿Cómo redactar una tesis? Recomendaciones generales.__ Potosí,

1997. (soporte digital).

247. TRUJILLO BARRETO, N. La evaluación de la calidad del desempeño investigativo de los docentes

de las universidades pedagógicas. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias

Pedagógicas.__ Sancti Spíritus, 2007. (soporte digital).

248. VALCÁRCEL IZQUIERDO, N. Acerca de los métodos y técnicas de la investigación científica en la

educación. En: Investigación Educativa (compilación). Págs.: 63-79.__ La Habana, 2005. (soporte

digital).

249. VALCÁRCEL IZQUIERDO, N. y col. La investigación científica: un reto al presente.__ La Paz:

Editorial Instituto Internacional de Integración, (s/a). (soporte digital).

250. VALLE LIMA, A. D. Metamodelos de la investigación pedagógica.__ La Habana, 2007. (soporte

digital).

251. VALLEDOR ESTEVILL, R. F. y col. Caracterización y estructura de la investigación educacional en

el pregrado. En: Selección de lecturas de Metodología de la Investigación Educativa.__ La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2009.

Page 151: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

252. ________. El estudio histórico contextual en la investigación educacional. En:

http://www/cep.ltu.rimed.cu. 20 de noviembre de 2008.

253. ________. Estrategia para el perfeccionamiento de la actividad científico investigativa de los

estudiantes de los institutos superiores pedagógicos. Informe final del proyecto asociado a

Programa Ramal “Perfeccionamiento de la actividad científico investigativa de los estudiantes de los

institutos superiores pedagógicos”.__ Las Tunas, 2004. (soporte digital).

254. ________. Estrategia para la formación científica postgraduada. Informe final del proyecto asociado

a Programa Territorial “La actividad científica en la microuniversidad”.__ Las Tunas, 2009. (soporte

digital).

255. ________. La actividad científica en las microuniversidades. En: http://www/cep.ltu.rimed.cu. 20 de

noviembre de 2008.

256. ________. Niveles de sistematización de la teoría. En: http://www/cep.ltu.rimed.cu. 20 de diciembre

de 2008.

257. ________. Temas de metodología de la investigación en la escuela.__ Las Tunas, 2002. (soporte

digital).

258. ________. Temas de Metodología de la Investigación Educacional.__ Las Tunas, 2005. (soporte

digital).

259. ________. Un modelo deductivo de la investigación para investigadores noveles. En: CD-Rom del

VI Congreso Internacional de Educación Superior.__ La Habana, 2008.

260. VARONA Y PERA, E. J. Trabajos sobre educación y enseñanza.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1992.

261. VENGUER, L. A. Temas de psicología preescolar. Tomo 1.__ La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1976.

Page 152: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

262. VIGOTSKI, L. S. El significado histórico de la crisis de la psicología. Una investigación

metodológica. En: Tomo I. Tercera parte. Obras escogidas en seis tomos.__ La Habana: Editorial

Pueblo y Educación, 1993. (soporte digital).

263. ________. Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores.__ La Habana: Editorial

Científico-Técnica, 1987.

264. ________. Imaginación y creación en la edad infantil.__ La Habana: Editorial Pueblo y Educación,

1999. (soporte digital).

265. ________. Pensamiento y lenguaje. __ La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1981.

266. ________. Psicología Pedagógica. Un curso breve.__ La Habana: (s/n), (s/a). (soporte digital).

267. WALKER, R. Métodos de investigación para el profesorado.__ Madrid: Ediciones Morata, S. L.,

1997.

268. ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. y col. Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. En:

Colección Futuro: Pedagogía a tu alcance.__ México: Ediciones CEIDE, 2001.

269. _______. Diagnóstico y transformación de la institución docente. En: Colección Futuro: Pedagogía a

tu alcance.__ México: Ediciones CEIDE, 2002.

Page 153: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

RELACIÓN DE ANEXOS

No. Nombre

1 Guía de entrevista a directivos y profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Pepito Tey”

2 Guía para el análisis de programas y la bibliografía básica recomendada en ellos

3 Matriz para el diagnóstico del desempeño en la indagación empírica

4 Escala valorativa de los indicadores seleccionados para la indagación empírica

5 Guía para la revisión de libretas

6 Guía para la revisión de planes de clases

7 Guía para la revisión de informes de trabajo de diploma

8 Guía para la observación a clases de Metodología de la Investigación Educacional y

Talleres de tesis

9 Guía para la observación a actos de defensa de trabajos de curso y diploma

10 Guía para la entrevista a profesores de Metodología de la Investigación Educacional

y Talleres de tesis

11 Guía para la entrevista a tutores

12 Guía para la entrevista a profesionales de la educación en formación inicial

13 Encuesta a los profesionales de la educación en formación inicial

14 Encuesta a profesionales de la educación

15 Tabla de comparación entre los métodos análisis de los productos de la actividad,

estudio documental, análisis de documentos, análisis de contenido y estudio de los

productos del proceso pedagógico

16 Tabla de comparación entre la observación, los métodos de interrogación y el estudio

Page 154: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

de los productos del proceso pedagógico

17 Prueba pedagógica a profesionales de la educación en formación inicial

18 Segunda encuesta a profesionales de la educación en formación inicial

19 Escala tipo Likert aplicada a los profesionales de la educación en formación inicial

20 Guía para la segunda entrevista a tutores

21 Tabla comparativa de los resultados en la evaluación de los indicadores al inicio y final de

experimento pedagógico formativo

Page 155: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 1: Guía de entrevista a directivos y profesores de la Universidad de Ciencias Pedagógicas

“Pepito Tey”

Objetivo: obtener opiniones sobre la enseñanza de los métodos de investigación en las diferentes

modificaciones del Plan de estudio C.

Indicadores:

1. Concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación

Educacional.

2. Concepción de la indagación empírica: métodos y procedimientos metodológicos empleados.

Diseño del instrumento:

Estimado colega: en nuestra universidad se está desarrollando una investigación con la finalidad de

contribuir a preparar a los profesionales de la educación en formación inicial, en relación con su actividad

investigativa. Por la necesidad de hacer un estudio histórico contextualizado se recurre a usted, que

puede aportar valiosas vivencias en esta dirección. Le anticipamos las gracias por la colaboración.

1. ¿Atesora alguna copia de los documentos normativos que regulaban el componente investigativo?

2. ¿Cómo se diseñó el proceso de enseñanza-aprendizaje en función de adquirir los contenidos

necesarios para el desarrollo de la investigación?

3. ¿Qué logros y dificultades se presentaron en la práctica con el cumplimiento de ese diseño?

4. ¿Se realizaba indagación empírica en las investigaciones? ¿Qué objetivos perseguía?

5. ¿Cómo se procedía para aplicar los métodos del nivel empírico? ¿Qué se hacía luego de la

aplicación de los instrumentos?

6. ¿Las indagaciones empíricas eran coherentes? Argumente.

Muestra: 21 directivos y profesores relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

Metodología de la Investigación Educacional.

Page 156: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 2: Guía para el análisis de programas y la bibliografía básica recomendada en ellos

Objetivo: constatar el tratamiento a los contenidos relacionados con los métodos de investigación en

diferentes programas y en la bibliografía que en esos programas se orienta, en las diferentes etapas

delimitadas para el estudio histórico.

Indicador: Concepción de la indagación empírica: métodos y procedimientos metodológicos empleados.

Guía para el estudio de programas y la bibliografía:

1. ¿En el sistema de contenidos se incluye el estudio de las tareas de investigación? ¿Se orienta cómo

desarrollar esa parte del contenido?

2. ¿Qué aspectos contempla el tema relacionado con los métodos? ¿Qué métodos del nivel empírico

incluye?

3. ¿Cuáles son las bibliografías básicas para el estudio del contenido relativo a los métodos? ¿Cómo se

presenta la información concerniente a los métodos? ¿Qué tipo de tratamiento metodológico

presentan sobre el procesamiento de los datos de los diversos métodos?

Muestra: se revisaron 21 programas de diferentes asignaturas y disciplinas: Pedagogía, Psicología,

Maestro y Sociedad, El adolescente y su desarrollo, Metodología de la Investigación, que en

correspondencia con el año de confección varían en su denominación como: Metodología de la

Investigación Pedagógica, Pedagógica y Psicológica, Educativa o Educacional y tres programas de

Talleres de Tesis.

Page 157: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 3: Matriz para el diagnóstico del desempeño en la indagación empírica

Est. docum. Observación Entrevista Enc.

Variable Dimensiones Indicadores L PC I C D PEFI P T PEFI

Nivel de interiorización de los

conocimientos necesarios para delimitar

variables, dimensiones e indicadores.

X X X X X

Grado de información sobre la selección de

métodos del nivel empírico. X X X X X

Interiorización de

conocimientos

científico-

pedagógicos Grado de coherencia en el diseño de

instrumentos. X X X X X

Nivel de aplicación de las operaciones de

cada método. X X X

Grado de procesamiento de los datos. X X X X X

Desarrollo de

habilidades científico-

investigativas Nivel de profundidad en la determinación

de las causas que generan el problema. X X X

Desempeño en la

indagación empírica

Manifestaciones de Grado de compromiso con la solución de X X X X X

Page 158: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

problemas.

Grado de honestidad en la recogida y

procesamiento de los datos. X X X actitudes ético-

profesionales Grado de disposición para la socialización

de resultados. X X X

Leyenda:

Est. docum.: estudio documental D: defensas de trabajos de diploma

Enc: encuesta PEFI: profesionales de la educación en formación inicial

L: libretas de los profesionales de la educación en formación inicial I: informes de trabajos de diploma

PC: planes de clase de los profesores de Metodología de la P: profesores de Metodología de la Investigación Educacional

Investigación Educacional y Talleres de tesis y Talleres de tesis

C: clases de Metodología de la Investigación Educacional y T: tutores

Talleres de Tesis

Page 159: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 4: Escala valorativa de los indicadores seleccionados para el diagnóstico

Indicador Escala valorativa Categoría

Poseen los conocimientos necesarios para establecer la relación variable,

dimensión e indicador con características de sistema, dominan la fuente

teórica de su delimitación.

Alto

Poseen los conocimientos necesarios para establecer la relación variable,

dimensión e indicador aunque no son evidentes las relaciones de sistema,

no logran argumentar su procedencia teórica.

Medio

Nivel de interiorización de los

conocimientos necesarios para delimitar

variables, dimensiones e indicadores

Solo delimitan indicadores, no logran argumentar su procedencia teórica. Bajo

Muestran dominio de los requisitos teóricos para la selección adecuada de

los métodos del nivel empírico. Alto

Muestran dominio de algunos requisitos teóricos para la selección

adecuada de los métodos del nivel empírico. Medio

Grado de información sobre la selección

de métodos del nivel empírico

No dominan los requisitos a tener en cuenta para la selección de los

métodos del nivel empírico. Bajo

Grado de coherencia en el diseño de Muestran dominio de los requisitos teóricos para el diseño de los Alto

Page 160: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

instrumentos en correspondencia con el resto de las categorías del diseño

de investigación.

Muestran dominio de algunos de los requisitos teóricos para el diseño de

los instrumentos, pero no contempla la coherencia en relación con el resto

de las categorías del diseño de investigación.

Medio instrumentos

No dominan los requisitos teóricos para el diseño de los instrumentos. Bajo

Cumplen rigurosamente todas las operaciones en cada método. Alto

Cumplen algunas de las operaciones en cada método. Medio Nivel de aplicación de las operaciones de

cada método Aplican arbitrariamente los métodos. Bajo

Establecen una escala valorativa con sus correspondientes categorías para

evaluar cada indicador, codifica, tabula y grafica los datos obtenidos en

cada instrumento.

Alto

Establecen una escala valorativa con sus correspondientes categorías para

evaluar cada indicador, pero no tabula y grafica los datos obtenidos en

cada instrumento.

Medio

Grado de procesamiento de los datos

No establecen una escala valorativa con sus correspondientes categorías Bajo

Page 161: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

para evaluar cada indicador, no tabula ni grafica los datos obtenidos en

cada instrumento.

Logran integrar la información que le aportan los instrumentos en una

conclusión por cada indicador, dimensión y variable, que le permite

encontrar las causas que generan el problema.

Alto

Logran integrar la información que le aportan los instrumentos en una

conclusión por cada indicador, dimensión y variable, pero no en función de

encontrar las causas que generan el problema.

Medio

Nivel de profundidad en la determinación

de las causas que generan el problema

Ofrecen conclusiones por cada instrumento aplicado. Bajo

Dirigen sus esfuerzos hacia la solución de los problemas que enfrenta en

su desempeño. Alto

Investigan un problema que afecta su desempeño, sin realizar esfuerzos

por solucionarlo. Medio

Grado de compromiso con la

solución de problemas

Realizan la investigación por cumplir una tarea curricular. Bajo

Grado de honestidad en la

recogida y procesamiento de los

No falsean o tergiversan la información aunque vaya en detrimento de los

resultados esperados. Alto

Page 162: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Dudan en ocasiones si deben tergiversar la información para demostrar

resultados satisfactorios. Medio

datos

Tergiversan la información para ajustarla a los resultados que le conviene

demostrar. Bajo

Muestran disposición en cualquier momento a socializar sus conocimientos

para el enriquecimiento teórico y metodológico de otros profesionales en

formación.

Alto

Muestran disposición en algún momento a socializar sus conocimientos, si

le traen resultados para su desempeño. Medio

Grado de disposición para la

socialización de resultados

No se muestran dispuestos a socializar sus conocimientos. Bajo

Page 163: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 5: Guía para la revisión de libretas

Objetivo: comprobar si aparece un procedimiento para la determinación de la variable, sus dimensiones e

indicadores y la selección de los métodos del nivel empírico.

Indicadores:

1. Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

Guía para la revisión de libretas:

1. ¿Aparece descrito un procedimiento para delimitar las dimensiones e indicadores a partir de la

variable seleccionada? ¿Cuál? ¿Se ejercita con el caso concreto de la investigación del profesional

de la educación en formación inicial?

2. ¿Se enseña a planificar la evaluación de cada indicador? ¿Cómo?

3. ¿Qué métodos se les enseñó? ¿Qué criterios se les enseña a tener en cuenta para la selección de

los métodos del nivel empírico? ¿Se ejercitó con el caso concreto de la investigación del profesional

de la educación en formación inicial?

4. ¿Se les enseñó a diseñar instrumentos en correspondencia con los requerimientos teóricos de cada

método? ¿Se ejercitó con el caso concreto de la investigación del profesional de la educación en

formación inicial?

Muestra: 30 libretas.

Principales datos:

• En el 94,3 % solo hace referencia a los indicadores, seleccionados a partir del diseño teórico-

metodológico, que no garantiza la debida relación sistémica entre ellos y su sustentación teórica para

Page 164: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

el estudio empírico de la muestra.

• No se constató que se enseñe a diseñar la indagación empírica ni los criterios teóricos para

seleccionar los métodos, ni la utilización de procedimientos matemático-estadísticos para el

procesamiento de los datos.

• En el 100 % se refieren la observación, la encuesta y la entrevista; en el 52,8 % a la prueba

pedagógica; en el 30,1 % los matemático-estadísticos y en el 22,6 % al experimento pedagógico.

Evaluación de los indicadores:

1. Nivel de sistematización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores: bajo.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: bajo.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos: bajo.

Page 165: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 6: Guía para la revisión de planes de clases

Objetivo: comprobar si se planifica cómo enseñar a seleccionar los métodos del nivel empírico, diseñar

instrumentos y procesar los datos.

Indicadores:

1. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

2. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

3. Grado de procesamiento de los datos.

4. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema.

Guía para la revisión de planes de clases:

1. ¿Qué criterios se les enseña a tener en cuenta para la selección de los métodos del nivel empírico?

¿Qué métodos enseñó? ¿Se orienta ejercitarlo con el caso concreto de la investigación del

profesional de la educación en formación inicial?

2. ¿Se les enseñó a diseñar instrumentos en correspondencia con los requerimientos teóricos de cada

método? ¿Se orienta ejercitarlo con el caso concreto de la investigación del profesional de la

educación en formación inicial?

3. ¿Enseña a procesar los datos recogidos con la aplicación de los diferentes métodos? ¿Cómo?

4. ¿Cuál es la intención del procesamiento de la información? ¿Con qué profundidad la aborda?

Muestra: nueve planes de clases.

Principales datos:

• En ninguno aparece el diseño de la indagación, ni los criterios para seleccionar los métodos, ni la

orientación de seleccionar los que se van a emplear.

• El 100 % se dirige el estudio a la observación, la encuesta y la entrevista; en un 66,6 % la prueba

pedagógica y en un 22,2 % el experimento pedagógico y los matemático-estadísticos.

Page 166: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

• En un 44,4 % se aborda el diseño de instrumentos sobre la base de la presentación de otros

similares, en el 33,3 % se plasman situaciones de aprendizaje basadas en la ejercitación del diseño

de instrumentos.

• No se contempla la explicación de procedimientos para el procesamiento de los datos.

• En el 33,3 % se orienta establecer insuficiencias por indicadores, como conclusión de la indagación

empírica

Evaluación de los indicadores:

1. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: bajo.

2. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos: bajo.

3. Grado de procesamiento de los datos: bajo.

4. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema: bajo.

Page 167: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 7: Guía para la revisión de informes de trabajo de diploma

Objetivo: comprobar la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades para la indagación

empírica en los profesionales de la educación en formación inicial.

Indicadores:

1. Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores.

2. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método.

3. Grado de procesamiento de los datos.

4. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema.

Guía de revisión de los informes:

1. ¿Delimita las dimensiones e indicadores que empleará para estudiar la variable? ¿Declara de dónde

los extrajo? ¿Es coherente con el diseño y el capítulo de fundamentación teórica? ¿Establece escala

para evaluarlos?

2. ¿Qué métodos del nivel empírico declara en el diseño de la investigación? ¿Diseñó instrumentos

para cada uno? ¿Presenta los datos registrados?

3. ¿Realiza la codificación, tabulación y graficación de los datos obtenidos? ¿Los presenta en el

informe?

4. ¿Interpreta los datos y los convierte en informaciones? ¿Se auxilia de los indicadores y la escala

valorativa?

5. ¿Integra la información obtenida en cada instrumento por indicador y luego por cada dimensión hasta

informar el estado de la variable? ¿Cómo concluye el acápite del diagnóstico?

Muestra: 41 trabajos de diploma.

Page 168: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Principales datos:

• En el 7,3 % se delimita la relación entre la variable, sus dimensiones e indicadores; en el 14,6 % se

declaran dimensiones e indicadores y en el 65,8 % solo los indicadores, se comprueba una relativa

coherencia en solo el 29,2 %. Solo el 4,8 % declaran la fundamentación teórica como la fuente de

selección de los indicadores.

• En el 19,5 % no se aplican métodos del nivel empírico, en el 36,5 % no se aplican todos los métodos

declarados en el diseño teórico-metodológico, en ninguno se puntualiza la aplicación de prueba de

pilotaje, en el 7,3 % se presentan los datos para algunos instrumentos, el resultado parcial del

procesamiento de los datos se presenta en solo el 60,9 %; las conclusiones por instrumentos se

presentan en solo el 60,9 % de los informes.

• En el 41,4 % se establece la escala valorativa y sus categorías para evaluar los indicadores, no

obstante, se comprobó que la escala solo se emplea en el 19,5 %. En ninguno de los informes

revisados se muestran todos los datos, se tabulan y grafican para cada instrumento.

• Solo en el 2,4 % se establecen las causas que generan el problema como conclusiones al integrar la

información registrada por los indicadores; en el 19,5 % se ofrecen conclusiones por cada instrumento

aplicado.

Evaluación de los indicadores:

1. Nivel de sistematización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores. bajo.

2. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método: bajo.

3. Grado de procesamiento de los datos: medio.

4. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema: bajo.

Page 169: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 8: Guía para la observación a clases de Metodología de la Investigación Educacional y

Talleres de tesis

Objetivo: constatar el grado de desarrollo de los conocimientos acerca de los métodos del nivel empírico y

actitudes éticas hacia la investigación en los profesionales de la educación en formación inicial.

Indicadores:

1. Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

4. Grado de compromiso con la solución de problemas.

5. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos.

6. Grado de disposición para la socialización de resultados.

Guía de observación:

Datos generales: asignatura, profesor, especialidad, año, tema, sumario y objetivo de la clase.

Aspectos a observar:

1. ¿Se enseña a seleccionar la variable? ¿Se enseña a delimitar sus dimensiones e indicadores? ¿Se

enseña cómo evaluar los indicadores?

2. ¿Qué métodos del nivel empírico se enseñan? ¿Para qué momentos de la investigación? ¿Sobre

qué criterios se seleccionan?

3. ¿Se enseña a diseñar instrumentos? ¿Se toman como referencias los conocimientos ya adquiridos

por los profesionales de la educación en formación inicial?

4. ¿Se aprecian motivaciones intrínsecas en los profesionales de la educación en formación inicial para

la solución de los problemas de investigación?

Page 170: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

5. ¿Se expresan favorablemente en dirección hacia la honestidad científica?

6. ¿Hacen alusión a algún espacio de socialización en la microuniversidad? ¿Muestran aprobación por

ello?

Muestra: 12 clases.

Principales datos:

• En el 16,6 % se describe un procedimiento para delimitar la variable, sus dimensiones e indicadores a

partir de formular preguntas a las categorías del diseño teórico-metodológico y no se hace alusión a la

necesidad de establecer una relación sistémica entre ellos ni derivarlos de la sistematización teórica.

• En ninguna se remite a la consulta de fuentes bibliográficas para aprender los criterios teóricos de

selección de los métodos del nivel empírico; en el 28,5 % se indica tener en cuenta los datos a

registrar.

• En ninguna se orienta partir de los indicadores a medir para la selección de los métodos. Los métodos

que se abordan en clases se orienta emplearlos, sin tener en cuenta las características de la

investigación específica de cada uno de los profesionales de la educación en formación inicial. Los

métodos tratados en clases son reducidos, en relación con los que pueden disponerse.

• En ninguna se hizo referencia a tener en cuenta los requerimientos teóricos para la elaboración de los

instrumentos, en solo el 28,5 % se hace alusión a medir los indicadores y establecer una escala

valorativa con tres categorías para cada indicador.

• No se hace referencia a la recogida y procesamiento de los datos, no se hace labor educativa en

relación con la honestidad y la ética científica, no se alerta en relación con los dilemas en que pueden

situarse al encontrar datos divergentes y la actuación correcta en tales casos.

• En ninguna de las clases visitadas se hace referencia a la importancia de la socialización de

experiencias en el crecimiento individual y colectivo de los investigadores.

Page 171: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

• Solo en el 22,9 % de los profesionales de la educación en formación inicial, se aprecian motivaciones

intrínsecas dirigidas a la solución de los problemas por medio de la investigación.

Evaluación de los indicadores:

1. Nivel de sistematización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores: bajo.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: bajo.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos: bajo.

4. Grado de compromiso con la solución de problemas: bajo.

5. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos: bajo.

6. Grado de disposición para la socialización de resultados: bajo.

Page 172: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 9: Guía para la observación a actos de defensa de trabajos de curso y diploma

Objetivo: comprobar el desarrollo de habilidades en la realización y comunicación de los resultados de la

aplicación de los métodos del nivel empírico.

Indicadores:

1. Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores.

2. Grado de procesamiento de los datos.

Guía de observación:

Datos generales: tipo de informe, microuniversidad donde se forma y tema.

Aspectos a observar:

1. ¿Al concluir la fundamentación teórica presentan las dimensiones e indicadores para el diagnóstico?

¿Se corresponden con las categorías del diseño de la investigación?

2. ¿Menciona los métodos del nivel empírico empleados? ¿Deja ver algunos elementos del

procesamiento de los datos que realizó, como por ejemplo códigos, tablas, gráficos? ¿Son

coherentes con lo que debe demostrar?

Muestra: se observaron 14 actos de defensa, nueve de trabajos de diploma y cinco de curso.

Principales datos:

• En ninguna se presenta la relación entre las tres categorías; en el 21,4 % la relación entre

dimensiones e indicadores y en el 57,1 % solo los indicadores; se logra coherencia entre los

indicadores y el resto de la investigación en el 64,2 % y solo logran argumentar la procedencia teórica

de los indicadores en el 35,7 %.

• En ninguna se hace referencia a la escala valorativa y sus categorías para evaluar los indicadores; el

35,7 % presentan tabla con los valores porcentuales de los indicadores, grafican para comparar el

Page 173: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

estado inicial y final de los indicadores el 78,5 %.

Evaluación de los indicadores:

1. Nivel de sistematización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores: bajo.

2. Grado de procesamiento de los datos: bajo.

Page 174: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 10: Guía para la entrevista a profesores de Metodología de la Investigación Educacional y

Talleres de tesis

Objetivo: constatar el procedimiento que se enseña para el análisis de variables y el diseño de

instrumentos.

Indicadores:

1. Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

4. Grado de compromiso con la solución de problemas.

Guía de entrevista:

Cuestionario:

En nuestro Instituto se está realizando una investigación con la finalidad de contribuir al desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional; para nosotros es

de mucha utilidad poder contar con sus criterios. Le pedimos que responda profunda y sinceramente las

cuestiones siguientes, cuente con nuestra discreción. Gracias por su colaboración.

1. ¿Qué asignatura imparte? ¿Para qué año y especialidad?

2. ¿Considera importante la realización del diagnóstico en las investigaciones educacionales?

Argumente su respuesta. ¿Cómo valora la disposición de sus profesionales en formación inicial para

realizarla?

3. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que presentan a la hora de aplicar los conocimientos

adquiridos sobre los métodos del nivel empírico? ¿A qué considera se deben?

Page 175: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

4. ¿Les ha enseñado usted a delimitar variables, dimensiones e indicadores para orientarse

adecuadamente durante la indagación? Explique cómo deben hacerlo.

5. ¿Qué elementos deben tener en cuenta para la selección de los métodos? ¿Cómo enseña el

contenido relativo a los métodos del nivel empírico? Explíquelo detalladamente.

6. ¿Cómo aplican los profesionales de la educación en formación inicial lo aprendido en el encuentro a

sus respectivas investigaciones?

Muestra: nueve profesores, cuatro de Metodología de la Investigación Educacional y cinco de Talleres de

tesis.

Principales datos:

• El 22,2 % refieren que enseñan a delimitar la variable, sus dimensiones e indicadores a partir del

diseño teórico y de otras investigaciones; ninguno hace referencia a las relaciones sistémicas que

deben existir entre ellos; el 55,5 % solo enseñan a delimitar indicadores sin precisión sobre la fuente

de procedencia.

• Ninguno orienta el estudio, ni lo aborda en clases, de los criterios teóricos para la selección de los

métodos; el 22,2 % orienta seleccionarlos de acuerdo con el tipo de información que se desea

registrar.

• El 100 % coincide en que la dificultad más frecuente es el diseño de instrumentos; solo el 55,5 %

refiere orientar la búsqueda bibliográfica de los requerimientos a tener en cuenta para diseñar los

instrumentos.

• El 100 % coincide en la baja motivación por la solución de los problemas que afectan el desempeño.

Evaluación de indicadores:

1. Nivel de sistematización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores: bajo.

Page 176: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: bajo.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos: bajo.

4. Grado de compromiso con la solución de problemas: bajo.

Page 177: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 11: Guía para la entrevista a tutores

Objetivo: constatar la influencia del tutor en relación con la aplicación de los métodos del nivel empírico.

Indicadores:

1. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

2. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método.

3. Grado de procesamiento de los datos.

4. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema.

5. Grado de compromiso con la solución de problemas.

Guía de entrevista:

Cuestionario:

En nuestra universidad se está realizando una investigación con la finalidad de contribuir al desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional: para nosotros es

de mucha utilidad poder contar con sus criterios. Le pedimos que responda profunda y sinceramente las

cuestiones siguientes, cuente con nuestra discreción. Le anticipamos las gracias.

1. ¿Cuántos profesionales de la educación en formación inicial atiende? ¿De qué año y especialidad?

2. ¿Cuántos años de experiencia tiene en la tutoría? ¿Posee título académico?

3. ¿Considera importante la realización del diagnóstico en las investigaciones educacionales?

Argumente su respuesta. ¿Cómo valora la disposición de sus tutorados en relación con la solución

de los problemas que afrontan en su desempeño mediante la investigación?

4. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que presentan sus profesionales de la educación en

formación inicial a la hora de aplicar los métodos del nivel empírico? ¿A qué considera se deben?

5. ¿Qué aspectos tienen en cuenta para diseñar los instrumentos para el diagnóstico?

6. ¿Cómo proceden para aplicar cada instrumento diseñado?

Page 178: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

7. ¿Qué hacen luego de registrar los datos de cada instrumento? Describa el procedimiento.

8. ¿Qué información ofrecen como conclusión del acápite de diagnóstico?

Muestra: 14 tutores.

Principales datos:

• El 85,7 %, coincide al plantear que la mayor dificultad es el diseño de instrumentos, ninguno hace

referencia al estudio teórico de los requerimientos para aprender a diseñarlos; el 7,1 %, refiere

orientar a su tutorado que delimite previamente los indicadores para tomarlos como punto de partida

en la elaboración de los instrumentos.

• Ninguno reconoce la necesidad de la comprobación de la validez del instrumento mediante la prueba

de pilotaje; el 35,7 % menciona el cálculo de por cientos y el 7,1 % la construcción de gráficos.

• Ninguno de los tutores entrevistados refiere el empleo de la escala y las categorías para evaluar los

indicadores.

• Ninguno de los entrevistados refiere concluir el diagnóstico con las causas; el 78,5 % plantean las

conclusiones por instrumentos.

• El 21,4 % considera adecuado el compromiso que asumen los profesionales de la educación con los

problemas que enfrentan en su desempeño; mientras que el 71,42 % opina que hay que presionarlos

para que ejecuten la investigación ya que son finalistas.

Evaluación de los indicadores:

1. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos: bajo.

2. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método: bajo.

3. Grado de procesamiento de los datos: bajo.

4. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema: bajo.

5. Grado de compromiso con la solución de problemas: bajo.

Page 179: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 12: Guía para la entrevista a profesionales de la educación en formación inicial

Objetivo: constatar el desarrollo alcanzado por el profesional de la educación en formación inicial en

relación con la aplicación de los métodos del nivel empírico.

Indicadores:

1. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método.

2. Grado de procesamiento de los datos.

3. Grado de compromiso con la solución de problemas.

4. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos

5. Grado de disposición para la socialización de resultados.

Guía de entrevista:

Cuestionario:

En nuestra universidad se está realizando una investigación dirigida a favorecer la actividad científico-

investigativa que se desarrolla en las microuniversidades, lo que trae consigo contribuir al proceso de

enseñanza-aprendizaje de la Metodología de la Investigación Educacional; para nosotros es de mucha

utilidad poder contar con sus criterios. Le pedimos que responda profunda y sinceramente las cuestiones

siguientes, cuente con nuestra discreción. Le anticipamos las gracias.

1. ¿Qué especialidad estudia? ¿En qué año se encuentra? ¿En qué microuniversidad se forma?

2. ¿Considera importante la realización de las investigaciones educacionales? Argumente su respuesta.

3. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que se le presentan a la hora de realizar la indagación

empírica? ¿A qué considera se deben?

4. ¿Qué aspectos tienen en cuenta para diseñar los instrumentos para el diagnóstico?

5. ¿Cómo proceden para aplicar cada instrumento diseñado?

6. ¿Qué hacen luego de registrar los datos de cada instrumento? Describa todo el procedimiento.

Page 180: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

7. ¿Qué hacen si algún dato resulta contradictorio con los demás?

8. ¿En la microuniversidad donde labora se han dedicado espacios de intercambio para que cada uno

pueda presentar sus experiencias y resultados de investigación? ¿Qué opinión te merecen estos

debates?

Muestra: 30 profesionales de la educación en formación.

Principales datos:

• Ninguno refiere la búsqueda bibliográfica para aprender a diseñar los instrumentos; solo el 10 %,

plantea tener en cuenta los indicadores a medir a la hora de diseñar los instrumentos; ninguno refiere

la prueba de pilotaje; el 63,3 %, plantea que tabulan los datos por instrumentos; el 16,6 % realizan el

cálculo porcentual y el 20 %, plantean establecer conclusiones por indicadores.

• Ninguno de los entrevistados plantea elaborar una escala valorativa con sus correspondientes

categorías para evaluar los indicadores.

• El 100 % plantea la importancia de la investigación educacional en dirección a la solución de

problemas.

• El 16,6 % plantea continuar investigando para encontrar la respuesta adecuada a los datos

divergentes; el 36,6 % plantea cambiar los datos y el 30 % no tienen en cuenta los datos divergentes;

el 16,6 %, refiere no haberse encontrado nunca ante esa situación.

• El 76,66 % refiere haber participado en eventos para la socialización de resultados de investigación

en la microuniversidad donde laboran y resultan muy provechosos; el resto plantea no tener

experiencias de este tipo de encuentro.

Evaluación de los indicadores:

1. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método: medio.

2. Grado de procesamiento de los datos: bajo.

Page 181: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

3. Grado de compromiso con la solución de problemas: alto.

4. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos: bajo.

5. Grado de disposición para la socialización de resultado: alto.

Page 182: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 13: Encuesta a los profesionales de la educación en formación inicial

Objetivo: constatar el conocimiento que poseen los profesionales de la educación en formación inicial

sobre los métodos del nivel empírico.

Indicadores:

1. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

2. Grado de compromiso con la solución de problemas.

3. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos.

4. Grado de disposición para la socialización de resultados.

Datos generales: año que cursa, especialidad y microuniversidad donde labora.

Cuestionario:

1. ¿Qué métodos del nivel empírico empleas en tu investigación? ¿En qué asignatura los estudiaste por

primera vez? ¿En qué momento (s) de la investigación pueden usarse? ¿Sobre qué criterios los

seleccionas?

2. Para los profesionales de la educación la investigación se constituye en una de sus funciones. ¿Qué

valor le concedes en tu desempeño?

3. Suponga que algún instrumento le aporta datos que no le convienen en relación con lo que había

previsto inicialmente en la investigación. Escoja la opción que se ajuste con lo qué haría en relación

con esos datos. Justifique su elección.

___ Los ignoran.

___ Trata de explicarlos, aunque tenga que recurrir a ayuda.

___ Los asume aunque sepa que les traerán dificultades para defender su propuesta.

___ Los tergiversa para presentarlos como usted los necesita.

Page 183: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

4. La socialización de los resultados obtenidos en el proceso de investigación educacional constituye

una importante fuente de enriquecimiento individual y colectivo. Argumenta la afirmación anterior.

Muestra: 30 profesionales de la educación en formación inicial.

Principales datos:

• El 100 % refiere la observación, la encuesta y la entrevista; el 40 % menciona la prueba pedagógica

y ninguno responde los criterios que tuvo en cuenta para la selección.

• El 100 % refiere argumentos que indican compromiso con la solución de problemas de la

microuniversidad o sus estudiantes.

• El 30 % plantea aceptar los datos tal y como se les presentan y buscar ayuda para explicarlos, por

esa razón se evalúa de alta su honestidad científica. El 70 % escogen obviarlos o cambiarlos para

restarse problemas o porque nadie es testigo de lo que hacen.

• El 76,6 % manifiesta disposición a participar en eventos de socialización.

Evaluación de los indicadores:

1. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: bajo.

2. Grado de compromiso con la solución de problemas: alto.

3. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos: bajo.

4. Grado de disposición para la socialización de resultados: alto.

Page 184: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 14: Encuesta a profesionales de la educación

Objetivo: constatar la utilización de la información contenida en las libretas y los exámenes en la

realización de la investigación educacional.

Indicador: Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

Diseño del instrumento:

Estimado colega: Con la finalidad de contribuir al desarrollo de una investigación, le rogamos nos aporte

sus criterios acerca de la finalidad con que se revisan las libretas y los exámenes. Gracias.

1. ¿Para qué se revisan las libretas de los estudiantes? (Puede marcar tantas opciones como desee).

___ revisar la ortografía y la caligrafía

___ chequear la toma de notas

___ chequear la realización de tareas en clases y extraclases

___ la estética

___ extraer información para hacer un trabajo investigativo

___ detectar problemas en la enseñanza y el aprendizaje

2. ¿Qué finalidad tiene para usted la revisión de evaluaciones escritas? (Puede marcar tantas opciones

como desee).

___ comprobar la asimilación de conocimientos

___ determinar regularidades en el aprendizaje

___ extraer información para hacer un trabajo investigativo

Muestra: nueve profesores, 30 profesionales de la educación en formación inicial y 14 tutores.

Dato: el 10,2 % declara emplear la información contenida en las libretas de los estudiantes y los

exámenes escritos para la realización de investigaciones educacionales.

Evaluación del indicador: Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: bajo.

Page 185: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 15: Tabla de comparación entre los métodos análisis de los productos de la actividad, estudio documental, análisis de documentos,

análisis de contenido y estudio de los productos del proceso pedagógico

Criterio de

comparación

Análisis de los productos de

la actividad

Estudio documental Análisis de documentos Análisis de contenido Estudio de los

productos del

proceso pedagógico

Ciencia de

procedencia

Psicología educativa de

orientación dialéctico-

materialista

Ciencias sociales

Ciencias sociales

(investigación

cualitativa)

Ciencias de la

comunicación

Pedagogía

Clasificación Método y técnica Método y técnica No se precisa Técnica Método

Nivel del

conocimiento

científico al que

pertenece

Empírico Teórico y empírico Empírico Empírico Empírico

Momento en que

se registran los

datos

Posterior al desarrollo del

proceso

Posterior al

desarrollo del

proceso

Posterior al desarrollo del

proceso

Posterior al desarrollo

del proceso

Posterior al

desarrollo del

proceso

Forma de

aproximación del

investigador al

Indirecta mediada por los

productos de la actividad,

aunque el investigador

Indirecta mediada

por los

documentos

Indirecta mediada por los

documentos

Indirecta mediada por

los documentos

Indirecta mediada

por los productos del

proceso pedagógico

Page 186: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

proceso que

investiga

puede estar presente

durante la elaboración de

los productos

Disposición de los

sujetos

En ocasiones se requiere la

disposición de los sujetos

investigados

No requiere la

disposición de los

sujetos

No requiere la

disposición de los sujetos

No requiere la

disposición de los

sujetos

No requiere la

disposición de los

sujetos

Influencia del

investigador en el

desarrollo del

proceso

El investigador puede

intervenir en el desarrollo

del proceso

El investigador no

interviene en el

desarrollo del

proceso

El investigador no

interviene en el desarrollo

del proceso

El investigador no

interviene en el

desarrollo del proceso

El investigador no

interviene en el

desarrollo del

proceso

Finalidad Estudio de las

particularidades psíquicas

de los sujetos

Obtener datos de

los documentos (no

especifica de qué

tipo)

Obtener datos

cualitativos de los

documentos (no

especifica de qué tipo)

Obtener datos

cualitativos y

cuantitativos. Se

emplea en el

procesamiento de la

composición

Estudio inferencial

del desarrollo del

proceso pedagógico

Page 187: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Productos del

proceso

pedagógico que

recomienda

estudiar

Fundamental-mente dibujo

y composición

Ninguno

Trabajos de estudiantes

y profesores, exámenes

y expedientes escolares

Composición

Todos los que

genera el proceso

pedagógico

Alcance de los

datos

Sobre ambas esferas de la

personalidad

No se especifica

en la literatura

No se especifica en la

literatura

La interpretación de la

composición permite

obtener datos de

ambas esferas de la

personalidad

Sobre el carácter

sistémico, procesal,

multilateral y

multifactorial del

proceso pedagógico

Page 188: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 16: Tabla de comparación entre la observación, los métodos de interrogación y el estudio de los productos del proceso pedagógico

Aspectos de comparación Observación Interrogación Estudio de los productos del proceso

pedagógico

Finalidad Percepción directa de la actuación de

los sujetos durante el proceso

Obtención de informaciones de los

sujetos acerca de sus conocimientos,

opiniones, motivaciones

Estudio inferencial del desarrollo del

proceso pedagógico

Forma de registro Registro inmediato, directo y natural Registro inmediato y directo Registro posterior

Disposición de los sujetos No requiere la disposición de los

sujetos

Requiere la disposición a colaborar de

los sujetos

Los sujetos no son conscientes de

que serán estudiados

Condiciones temporales y

espaciales

El investigador debe coincidir en

tiempo y espacio con el desarrollo del

proceso

El investigador debe coordinar con los

sujetos el tiempo y lugar para aplicar

los instrumentos

El investigador puede estudiar los

productos en cualquier tiempo y

lugar

Influencia del investigador en

el desarrollo del proceso

La presencia del observador puede

alterar el desarrollo espontáneo del

proceso

La presencia del investigador puede

alterar los datos

El investigador no interviene en el

desarrollo del proceso

Relación objetividad-

subjetividad

La subjetividad del observador puede

alterar los datos

La subjetividad del investigador y de

los sujetos que investiga resta la

La subjetividad del investigador

puede alterar los datos

Page 189: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

objetividad de los datos

Alcance de los datos No se puede observar directamente

la esfera reguladora de la

personalidad

Sobre ambas esferas de la

personalidad

Sobre el carácter sistémico,

procesal, multilateral y multifactorial

del proceso pedagógico

Page 190: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 17: Prueba pedagógica a profesionales de la educación en formación inicial

Objetivo: constatar el impacto de las acciones de la estrategia en la formación para la indagación empírica

de los profesionales de la educación en formación inicial.

Indicadores:

1. Nivel de interiorización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos.

4. Grado de procesamiento de los datos.

Cuestionario:

1. ¿Existe relación entre la fundamentación teórica y la indagación empírica? Argumente su respuesta.

2. ¿Qué criterios tuvo en cuenta para la selección de los métodos del nivel empírico que emplea en su

investigación?

3. ¿Qué aspectos atendió a la hora de diseñar los instrumentos?

4. Describa el procedimiento seguido luego de registrar los datos por cada instrumento aplicado.

5. ¿Empleó el estudio de los productos del proceso pedagógico en su indagación empírica? ¿Le reportó

algún beneficio? Argumente su respuesta.

Muestra: 10 profesionales de la educación que cursan de tercer a quinto año en la microuniversidad

IPVCE “Luis Urquiza Jorge”.

Principales datos:

• El 70 % demuestra saber la fuente teórica de selección de las variables, dimensiones e indicadores;

el 20 % no reconoce la relación adecuadamente, mientras que el 10 % solo reconoce las dimensiones

Page 191: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

e indicadores sin relacionarlos con la indagación empírica y solo menciona el instrumento o

documento en que convergen ambas tareas, no cómo se relacionan.

• El 80 % tiene en cuenta los requisitos teóricos para la selección de los métodos del nivel empírico; el

10 % solo refiere los indicadores en la selección de los métodos; el 10 % solo plantea tener en cuenta

el objetivo y los datos.

• El 70 % plantean todos los elementos estructurales de los instrumentos; el 20 % no contemplan todos

los elementos estructurales, pero sí los indicadores; el 10 % no los tiene en cuenta para el diseño de

los instrumentos.

• El 80 % refiere todos los pasos del procesamiento de los datos, que incluye la valoración de los

indicadores según la escala y sus categorías previamente fijadas, el 20 % obvia ese importante

elemento que garantiza la logicidad al procesar los datos de todos los instrumentos, a pesar de

realizar la tabulación y graficación.

• El 100 % refiere haber empleado el estudio de los productos del proceso pedagógico, reconocen sus

beneficios para seleccionar muestra y métodos.

Evaluación según los indicadores:

1. Nivel de sistematización de los conocimientos necesarios para delimitar variables, dimensiones e

indicadores: siete en la categoría alto y tres en la categoría bajo.

2. Grado de información sobre la selección de métodos del nivel empírico: ocho en la categoría alto,

uno en la categoría medio y dos en la categoría bajo.

3. Grado de coherencia en el diseño de instrumentos: siete se ubican en la categoría alto, dos en la

categoría medio y uno en la categoría bajo.

4. Grado de procesamiento de los datos: ocho se ubican en la categoría de alto y dos se ubican en la

categoría bajo.

Page 192: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 18: Segunda encuesta a profesionales de la educación en formación inicial

Objetivo: constatar el impacto de las acciones de la estrategia en la dimensión procedimental de la

formación para la indagación empírica de los profesionales de la educación en formación inicial.

Indicadores:

1. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método.

2. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema.

Cuestionario:

1. Coloque números ascendentes, comenzando por el uno, de forma tal que ordene las operaciones

que deben seguirse para aplicar una observación científica.

___ prueba de pilotaje ___ diseño del instrumento ___ tabulación y graficación de los datos ___

selección de la muestra ___ establecimiento de conclusiones por indicador ___ selección de la

muestra ___ procesamiento de datos

2. La tarea de diagnóstico debe concluir con (marque con una X). Argumente la selección.

___ El establecimiento de las insuficiencias sobre la base de los resultados por indicadores.

___ La delimitación de las causas que generan las manifestaciones externas del problema.

___ La descripción minuciosa de los datos registrados por los diferentes instrumentos.

___ La confirmación objetiva de la existencia de un problema.

3. ¿Qué opinión te merece el trabajo realizado en los talleres?

Muestra: 14 de los profesionales de la educación en formación inicial que integran la muestra del

experimento pedagógico formativo, los que cursan entre el segundo y el quinto años.

Principales datos:

• El 64,3 % plantea el orden correcto de las operaciones a seguir para aplicar los métodos, el 35,7 %

Page 193: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

altera el orden de aplicación de las operaciones.

• El 85,7 % señala las causas como la forma de concluir la indagación empírica y el 14,3 % no marcó

ninguna de las opciones.

• El 100 % valora de muy bueno el trabajo realizado en los talleres, coinciden en la elevación de su

aprendizaje.

Evaluación de los indicadores:

1. Nivel de aplicación de las operaciones de cada método: nueve se ubican en la categoría de alto, los

cinco restantes se ubican en la categoría de medio.

2. Nivel de profundidad en la determinación de las causas que generan el problema: 12 se ubican en la

categoría de alto y los dos restantes en la categoría de bajo.

Page 194: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 19: Escala tipo Likert aplicada a los profesionales de la educación en formación inicial

Objetivo: constatar el impacto de las acciones de la estrategia en la dimensión axiológica de la formación para la indagación empírica de los

profesionales de la educación en formación inicial.

Indicadores:

1. Grado de compromiso con la solución de problemas.

2. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos.

3. Grado de disposición para la socialización de resultados.

Cuestionario:

Lea detenidamente cada planteamiento, piense y luego marque con una X la opción que se corresponda honestamente con su opinión, gracias por

su colaboración.

Aspecto Muy de

acuerdo

De acuerdo Ni de acuerdo ni

en desacuerdo

En desacuerdo Muy

en desacuerdo

a) Las sesiones de socialización de resultados de

investigación deben realizarse con frecuencia y

rigor para contribuir a perfeccionar la investigación.

Page 195: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

b) La indagación empírica tiene tres momentos y

es muy importante en la solución del problema.

c) La solución de los problemas del proceso

pedagógico es responsabilidad de todos los

profesionales de la educación.

d) La solución de problemas del proceso

pedagógico requiere demasiado esfuerzo y no

reporta beneficios.

e) Si durante el estudio de productos del proceso

pedagógico surge un dato que puede alterar los

resultados, puede desecharse.

f) Los encuentros para intercambiar experiencias

en torno al trabajo de investigación no son

provechosos.

g) El esfuerzo que requiere la investigación se

Page 196: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

compensa con la satisfacción de resolver un

problema que afecta la educación.

h) Los datos contradictorios requieren ser

esclarecidos mediante la aplicación más profunda

de otros métodos o técnicas.

i) Las opiniones de los participantes en los talleres

de socialización de investigación deben tomarse

en cuenta para perfeccionar el trabajo.

j) Los datos que se obtienen se asumen aunque

hagan más engorrosa la indagación empírica.

Muestra: 16 profesionales de la educación en formación inicial.

Escala para evaluar las actitudes:

Primer indicador: medido en los incisos b), c), d) y g). Los que alcancen puntuaciones entre:

• 4 y 8 serán ubicados en el nivel menos de acuerdo y menos favoralidad, categoría bajo de la escala valorativa.

• 9 y 14 serán ubicados en el nivel de neutralidad, categoría medio de la escala valorativa.

Page 197: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

• 15 y 20 serán ubicados en el nivel de acuerdo y favoralidad, categoría alto de la escala valorativa.

Segundo indicador: medido en los incisos e), h) y j). Tercer indicador: medido en los incisos a), f) e i). Los que alcancen puntuaciones entre:

• 3 y 6 serán ubicados en el nivel menos de acuerdo y menos favoralidad, categoría bajo de la escala valorativa.

• 7 y 11 serán ubicados en el nivel de neutralidad, categoría medio de la escala valorativa.

• 12 y 15 serán ubicados en el nivel de acuerdo y favoralidad, categoría alto de la escala valorativa.

Cantidad de profesionales de la educación en formación

inicial ubicados según las categorías: Indicadores

Alto Medio Bajo

Grado de compromiso con la solución de problemas. 10 4 2

Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos. 12 - 2

Grado de disposición para la socialización de resultados 14 2 -

Page 198: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 20: Guía para la segunda entrevista a tutores

Objetivo: constatar el impacto de las acciones de la estrategia en la dimensión axiológica de la formación

para la indagación empírica de los profesionales de la educación en formación inicial.

Indicadores:

1. Grado de compromiso con la solución de problemas.

2. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos.

3. Grado de disposición para la socialización de resultados.

Guía de entrevista:

Estimado colega:

Como usted sabe, en esta microuniversidad se ha estado desarrollando un experimento pedagógico

formativo; sería de gran utilidad para nosotros contar con sus opiniones sobre las actitudes mostradas en

desempeño de su tutorado, en el transcurso de este período. Le anticipamos las gracias por su

colaboración.

1. ¿Cuántos profesionales de la educación en formación inicial atiende? ¿De qué año y especialidad?

2. ¿Ha notado alguna transformación en su tutorado en relación con la disposición hacia la

investigación que realiza? Argumente.

3. ¿Le ha asesorado durante el procesamiento de los datos obtenidos de la aplicación de los

instrumentos empíricos? ¿Cómo evalúa su honestidad en ese sentido?

4. ¿Qué opinión le merece la organización y ejecución de la indagación empírica a partir de la

aplicación del estudio de los productos del proceso pedagógico?

5. ¿Intercambiaron opiniones luego de realizada la sesión de socialización de experiencias celebrada

en la jornada del educador? ¿Cómo evalúa su motivación y disposición hacia este tipo de actividad?

Muestra: seis tutores.

Page 199: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Principales datos:

• El 62, 5 % se implica en la investigación y dispuestos a resolver los problemas que afectan a sus

estudiantes; el 25 % se implican pero aún no con la intención de resolver un problema sus

estudiantes sino en beneficio personal y el 12,5 % solo resuelven las tareas de investigación por

cuestiones de disciplina, no de compromiso con la solución del problema.

• El 75 % asumió lo tratado en los talleres acerca de la necesidad de la honestidad científica, mientras

que el 25 % no la reflejaron en sus actuaciones.

• El 100 % considera atinada el diseño de la indagación empírica a partir de la aplicación del estudio

de los productos del proceso pedagógico, a pesar de ser muy laboriosa permite obtener los

resultados necesarios.

• El 87,5 % mostró muy buena disposición para la socialización y el 12,5 % aunque no se niega a

participar en las sesiones de trabajo, no muestran mucho interés.

Evaluación según los indicadores:

1. Grado de compromiso con la solución de problemas: 10 se evalúan de alto, cuatro de medio y dos

de bajo.

2. Grado de honestidad en la recogida y procesamiento de los datos: 12 se ubican en la categoría alto y

cuatro en la bajo.

3. Grado de disposición para la socialización de resultados: 14 de alto y dos de medio.

Page 200: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

Anexo 21: Tabla comparativa de los resultados en la evaluación de los indicadores al inicio y final de experimento pedagógico formativo

Inicio Final Variable Dimensiones Indicadores

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo

Nivel de interiorización de los conocimientos

necesarios para delimitar variables, dimensiones

e indicadores.

- - 10 7 - 3

Grado de información sobre la selección de

métodos del nivel empírico.

- - 10 8 1 1

Interiorización de

conocimientos científico-

pedagógicos

Grado de coherencia en el diseño de

instrumentos.

- - 10 7 2 1

Bajo Alto

Nivel de aplicación de las operaciones de cada

método.

- - 10 9 5 -

Grado de procesamiento de los datos. - 2 8 8 - 2

Desempeño en la

indagación empírica

Desarrollo de habilidades

científico-investigativas

Nivel de profundidad en la determinación de las - - 10 12 - 2

Page 201: UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS HOLGUÍN FACULTAD DE …roa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/3727/15/Tesis Mildred.pdf · 2018-01-18 · universidad de ciencias pedagÓgicas “josÉ

causas que generan el problema.

Bajo Alto

Grado de compromiso con la solución de

problemas. X X X

Grado de honestidad en la recogida y

procesamiento de los datos. X

Manifestaciones de actitudes

ético-profesionales

Grado de disposición para la socialización de

resultados. X

Medio Alto

Bajo Alto