106
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA Tesis Previa a la obtención del: TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO Tema: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO. Autor: Diana Carolina Carrazco Flores. Tutor: Dr. VirgilioOlivo. AMBATO - ECUADOR

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

Tesis Previa a la obtención del:

TÍTULO DE MÉDICO CIRUJANO

Tema:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA

EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA DEL

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO.

Autor: Diana Carolina Carrazco Flores.

Tutor: Dr. VirgilioOlivo.

AMBATO - ECUADOR

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

II

CERTIFICACION DEL ASESOR

En calidad de asesor del trabajo de investigación acerca del tema:

“TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA

COMUNIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD HOSPITALIZADOS EN

EL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO”, elaborado por la Sra. Diana Carolina Carrazco Flores, estudiante de la

carrera de Medicina de la facultad de Ciencias Médicas, quién ha desarrollado su trabajo

investigativo bajo lineamientosjurídicos y académicos de la institución, por lo que se

aprueba el mismo, pudiendo ser sometido a presentación pública y evaluación por parte del

jurado calificador que se designa en la institución.

Ambato, Septiembre 2012

TUTOR:

------------------------------------------

Dr. Virgilio Olivo.

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

III

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIA DE TESIS

Diana Carolina Carrazco Flores, estudiante de la Carrera de Medicina de la Facultad de

Ciencias Médicas de la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”,

declaro en forma libre y voluntaria que la presente investigación y elaboración de tesis

previo a la obtención del título de Médico Cirujano de la República del Ecuador, cuyo tema

es:

“TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LA NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA

COMUNIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD HOSPITALIZADOS EN

EL ÁREA DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA

MONTENEGRO”, así como las expresiones vertidas en la misma son de mi autoría, la

misma que se ha realizado en base a recopilaciones bibliográficas, datos obtenidos en el

departamento de estadística del hospital Alfredo Noboa Montenegro, consultas en internet.

Yo asumo la responsabilidad de la originalidad de la misma y el cuidado pertinente al

remitirme a fuentes bibliográficas respectivas, para fundamentar al contexto expuesto.

--------------------------------------------------

Diana Carolina Carrazco Flores

CI: 0503342412

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

IV

DEDICATORIA

Este trabajo producto de mi esfuerzo y sacrificio dedico a Dios por darme la vida, a

mi familia, a mis Padres, especialmente a mi Esposo e hijos que me han apoyado

tanto durante el transcurso de mi carrera; y fueron la base fundamental para

cumplir mi meta, sobre todo por estar siempre a mi lado tendiéndome la mano para

levantarme en todos los momentos difíciles y ser los primeros en disfrutar mis alegrías

y triunfos.

A ellos con todo mi Amor

Diana Carolina Carrazco Flores

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos y cada uno de los docentes de la Universidad Regional Autónoma

de los Andes “UNIANDES”, así como también a mis tutores de Internado y a

todo el personal que labora en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro por sus

enseñanzas fomentadas y compartidas durante todo el periodo de mi formación.

Al Dr. Adrián Noboa, Dr. Virgilio Olivo por ser el guía y amigo para llevar a feliz

término este trabajo de Investigación

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

VI

INDICE GENERAL

Págs

PORTADA I

CERTIFICACION DEL ASESOR II

DECLARACION DE AUTENTICIDAD Y AUTORIA DE TESIS III

DEDICATORIA IV

AGRADECIMIENTO V

INDICE VI

RESUMEN EJECUTIVO XI

SUMMARY XII

INTRODUCCION XIII

1. CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

1.1 TEMA………………………………………………………………………………1

1.2 PROBLEMA……………………………………………………………………….1

1.2.1 Planteamiento del problema…………………………………………………1

1.2.2 Formulación del problema…………………………………………………..3

1.2.3 Delimitación del problema…………………………………………………..3

1.3 OBJETIVOS

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

VII

1.3.1 Objetivo General…………………………………………………………...4

1.3.2 Objetivos Específicos………………………………………………………4

1.4 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...4

2. CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1.1. Antecedentes Investigativos………………………………………………..5

2.1.2. Fundamento Teórico

2.1.2.1. Introducción…………………………………………………………9

2.1.2.2. Definición……………………………………………………………9

2.1.2.3. Epidemiología………………………………………………………10

2.1.2.4. Factores de Riesgo………………………………………………….11

2.1.3. Patogenia

2.1.3.1. Fisiopatología y Mecanismos de Defensa respiratorios……………12

2.1.4. Clasificación de la NAC

2.1.4.1. Neumonía Típica……………………………………………………14

2.1.4.2. Neumonía Atípica…………………………………………………..14

2.1.5. Manifestaciones Clínicas

2.1.5.1. Cuadro clínico………………………………………………………15

2.1.5.2. Hallazgos Radiológicos…………………………………………….15

2.1.5.3. Determinación de gravedad de la nac en el servicio de urgencias…16

2.1.5.4. Clasificación de la gravedad, Neumonía Grave……………………16

2.1.5.5. Escala PSI ………………………………………………………….17

2.1.5.6. Escala CURB – 65……………………………………………….....18

2.1.5.7. Índice de CURB – 65…………………………………………….....18

2.1.5.8. Criterios de Gravedad de la Neumonía Adquirida en la Comunidad.

………………………………………………………………………………….18

2.1.5.9. Criterios ATS/IDSA………………………………………………..19

2.1.5.10. Criterios de hospitalización o Tratamiento Ambulatorio…………..19

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

VIII

2.1.5.11. Criterios Clínicos…………………………………………………...19

2.1.5.12. Radiológicos………………………………………………………..20

2.1.5.13. Exámenes Paraclínicos……………………………………………..20

2.1.6. Diagnóstico

2.1.6.1. Determinación de gravedad de la NAC en el servicio de urgencias..21

2.1.6.2. Historia y Examen Físico…………………………………………...21

2.1.6.3. Radiografía de tórax………………………………………………...21

2.1.6.4. Tinción de Gram y cultivo del esputo………………………………21

2.1.6.5. Hemocultivos……………………………………………………….22

2.1.6.6. Diagnóstico Diferencial…………………………………………….22

2.1.7. Etiología de la NAC

2.1.7.1. Identificación del patógeno responsable de la NAC……………….23

2.1.7.2. Streptococuspneumoniae…………………………………………..23

2.1.7.3. MoraXellaCatharralis………………………………………………23

2.1.7.4. HaemophilusInfluenzae……………………………………………24

2.1.7.5. Mycoplasmapneumoniae…………………………………………..24

2.1.7.6. Staphylococcusaureus……………………………………………...24

2.1.7.7. Legionellapneumonia………………………………………………25

2.1.7.8. Chlamydia pneumoniae…………………………………………….25

2.1.7.9. Bacterias anaerobias………………………………………………..25

2.1.7.10. Bacilos Gram negativos aerobios…………………………………..25

2.1.7.11. Distribución de las posibles etiologías de la NAC…………………26

2.1.7.12. Etiología en pacientes ancianos…………………………………….26

2.1.7.13. Etiología en pacientes con EPOC…………………………………..27

2.1.7.14. Etiología en personas ingresadas en residencias de la tercera edad. 27

2.1.8. Factores Pronósticos

2.1.8.1. Pronóstico………………………………………………………….27

2.1.9. Tratamiento de la NAC

2.1.9.1. Tratamiento no farmacológico……………………………………..27

2.1.9.2. Tratamiento Ambulatorio…………………………………………..27

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

IX

2.1.9.3. Recomendaciones de tratamiento antibiótico empírico en la NAC,

manejados en el medio ambulatorio…………………………………….28

2.1.9.4. Tratamiento en pacientes con NAC que precisan ingreso en una sala

de hospitalización………………………………………………………29

2.1.9.5. Recomendaciones de tratamiento antibiótico empírico para pacientes

hospitalizados por NAC………………………………………………...29

2.1.9.6. Tratamiento antimicrobiano específico según el agente causal…….30

2.1.9.7. Criterios de estabilidad clínica para decidir el cambio de tratamiento

antibiótico a la vía oral y egreso hospitalario…………………………...32

2.1.9.8. Criterios de estabilidad clínica para decidir el alta hospitalaria

…………...……………………………………………………………...33

2.1.10. Prevención

2.1.10.1. Vacunas Recomendadas para prevenir neumonías…………………33

2.1.10.2. Tipos de vacunas……………………………………………………34

2.1.10.3. Riesgos y efectos secundarios………………………………………34

2.1.11. HIPOTESIS

2.1.12. Variable dependiente……………………………………………………….35

2.1.13. Variable independiente……………………………………………………..35

3. CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la investigación……………………………………………………36

3.2. Tipos de investigación……………………………………………………………36

3.3. Población y muestra……………………………………………………………..36

3.4. Plan de muestreo………………………………………………………………...37

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos……………………………………………….38

3.5 Plan de recolección de Investigación…………………………………………….38

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

X

3.6. Interpretación de resultados (gráficos y cuadros)………………………………...38

3.8. Conclusiones.……………………………………………………………………...67

3.9. Recomendaciones…………………………………………………………………68

4. CAPÍTULO IV

Marco Propositivo

4.1. Tema ………………………………………………………………………….......69

4.2. Introducción……………………………………………………………………….69

4.3. Desarrollo de la Propuesta………………………………………………………...69

4.4. Objetivo General ………………………………………………………………….70

4.5. Objetivos específicos……………………………………………………………...70

4.6. Guía de diagnóstico y tratamiento de NAC en pacientes hospitalizados > de 65

años………………………………………………………………………………..71

5. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………83

6. ANEXOS…………………………………………………………………………....87

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

XI

RESUMEN

En el hospital Alfredo Noboa el manejo de la NAC en pacientes de la tercera edad no es el

adecuado debido a la falta de capacitación del personal de salud y sobre todo la falta de una

guia de diagnóstico y tratamiento, loque ha ocasionado concecuencias en los pacientes

como: aumento de la morbimortalidad, una estadia prolongada, problemas Psiquiatricos

como ansiedad y depresión, incremento de gastos al estado, problemas legales y laborales

por parte de los familiares de los pacientes y pérdidas económicas de los mismos.

El objetivo de esta guía es elaborar una guía de diagnóstico y tratamiento de la NAC en

pacientes de la tercera edad hospitalizados en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro para

disminuir la morbimortalidad.

Los datos fueron obtenidos por medio de la revisión de historias clínicas y encuestas

realizadas a Médicos especialistas en Medicina Interna, Radiología y Neumología.

Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

de 65 años, el 60% de sexo masculino, el 37% de médicos no esta realizando una

evaluación adecuada de la NAC, el 35% no utiliza la escala CURB 65 para valorar al

paciente, el 96% de profesionales no esta realizando un manejo adecuado de la NAC.

Se puede concluir que el diagnóstico y tratamiento de la NAC en el Hospital Alfredo

Noboa Montenegro no es el adecuado, es necesaria una guía de diagnóstico y tratamiento

adecuado para mejorar el manejo de los pacientes de la tercera edad hospitalizados.Las

causas de un mal manejo de NAC se deben a la falta de una guía y capacitación del

personal de salud.

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

XII

SUMMARY

In Alfredo Noboa hospital management of CAP in

elderlypatientsisnotadequateduetothelack of training of healthpersonnel and

especiallythelack of a guide to diagnosis and treatment, which has resulted in

consequencespatients as increasedmorbidity, extended stay, psychiatricproblemssuch as

anxiety and depression, increasedcoststothestate, legal and labor issuesbytherelatives of

patients and economiclossthereof.

Thepurpose of this guide istodevelop a guide to diagnosis and treatment of CAP in

elderlypatientshospitalized in the Hospital Noboa Alfredo Montenegro todecreasemorbidity

and mortality.

Data wereobtainedthrough medical record review and surveysDoctorsspecializing in

Internal Medicine and PulmonologyRadiology.

Suchanalysisindicatedthat 85% of patientswithCAP Hospiatalizadosage 65 years, 60%

male, 37% of doctors are notdoing a properassessment of theCAP, 35% do not use thescale

CURB 65 toassessthepatient, 96% of professionals are notdoing a propermanagement of

theCAP.

Weconcludethatthe diagnosis and treatment of CAP in the Hospital Alfredo Montenegro

Noboa isnotright, youneed a guide diagnosis and treatmenttoimprovethemanagement of

patientshospitalizedseniors. The causes of poormanagement of CAP are duetolack of

guidance and training of healthpersonnel.

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

XIII

INTRODUCCIÓN

La neumonía se define como la inflamación aguda pulmonar con compromiso del territorio

alveolar de origen infeccioso adquirida en la comunidad y en pacientes que no están

hospitalizados o viviendo en instituciones especiales. También se consideran como NAC

los pacientes hospitalizados con neumonía que la desarrollan antes del segundo día de

internación.

La neumonía sigue siendo uno de los principales problemas de morbilidad y mortalidad en

el mundo.

En EE.UU. anualmente se producen 2-3 millones de casos, causando 500.000

hospitalizaciones y 45.000 muertes con un costo cercano a los US. $ 8 billones. En

Colombia desafortunadamente no se conoce cuál es la incidencia real, pero podemos

presumir que conserva una proporción similar.

Según el DANE, en 1998, la insuficiencia respiratoria aguda, que incluye entre otras

patologías a la neumonía, es la primera causa de mortalidad de origen infeccioso en nuestro

país.

El hecho de ser una patología con alta morbimortalidad y carga económica a los sistemas

de salud, hace que desde la década pasada hayan aparecido una serie de recomendaciones

que pretenden optimizar el diagnóstico y tratamiento, disminuir la estancia hospitalaria, las

variaciones en manejo y costos, y fortalecer la toma de decisiones basadas en la evidencia.

Sin embargo, ante la aparición de nuevos métodos diagnósticos y antibióticos, aumento de

resistencia de algunos gérmenes y la reaparición de otros, estas recomendaciones deben ser

actualizadas y adaptadas a la luz del nuevo conocimiento.

La incidencia de las neumonías es de 1 a 2 % al año y es mayor en estratos jóvenes y de

edad avanzada, en Chile la tasa de mortalidad es de 40/100000 habitantes, es la principal

causa de muerte por enfermedades respiratorias (60%), en los mayores de 65 años es el

80%. La clínica clásica es fiebre con síntomas respiratorios: tos, expectoración, dolor

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

XIV

pleurítico, y disnea. En los pacientes más ancianos se presentan menos síntomas, o son

asintomáticos, y puede ser único el compromiso del sensorio.

El hallazgo físico más frecuente es fiebre (80% a 90%), taquipnea, crepitaciones y solo un

30% con signos de condensación. El diagnostico debe hacerse con radiografía de tórax.

Aunque el número de microorganismo que pueden afectar al pulmón son decenas los más

frecuentes causales de NAC son: Neumococo entre un 37%-60%, Desconocido 32 %,

Misceláneo Haemophilus 10%, M. Catarralis 5%, Virus 5 %, Gram (-) 4,5 %,

StaphilusAureus 3%, Legionella, -Mycoplasma 3%.

No existen datos importantes de investigaciones realizadas en nuestro país debido a que no

se ha realizado un estudio significativo en el mismo.

El presente trabajo investigativo consta de cuatro capítulos.

El capítulo I: El problema, contiene el planteamiento y formulación del problema, al cual lo

hemos delimitado para su mejor estudio; se han trazado los objetivos general y específicos,

que guiarán la investigación y se justificó las razones del estudio.

El capítulo II: Marco Teórico, en el que constan antecedentes investigativos realizados en

otros países relacionados a investigaciones anteriores; fundamentación teórica de acuerdo a

las variables del problema e idea a defender como una respuesta tentativa que se plantea

alrededor del problema con la finalidad de comprender y explicar el fenómeno que se

investiga.

Capítulo III: Marco metodológico, en el que se hace referencia a la modalidad y tipos de

investigación utilizados para el estudio; se determina el método investigativo, la población,

las técnicas a emplearse y el proceso de recolección y procesamiento de datos para una

mejor interpretación de resultados.

Capitulo IV: Se determinan las conclusiones y recomendaciones como un aporte a la

investigación realizada sobre la base de los datos y conocimientos recolectados a través del

estudio, y a más de ellos constan los anexos que fueron obtenidos a lo largo de la

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

XV

investigación y que sirvieron para ejecución de la misma.Finalmente figurará la

bibliografía, soporte de sustentación de este proyecto.

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

1

CAPITULO I

I.TEMA:

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA

EN LA COMUNIDAD EN PACIENTES DE LA TERCERA EDAD

HOSPITALIZADOS EN EL AREA DE MEDICINA INTERNA DEL

HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO.

II. PROBLEMA

2.1. Planteamiento del problema

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) se define como la inflamación aguda del

parénquima pulmonar con compromiso del territorio alveolar de origen infeccioso

adquirida en la comunidad y en pacientes que no están hospitalizados o viviendo en

instituciones especiales, con radiografía de tórax que muestra infiltrados parenquimatosos

acompañado de al menos uno de los siguientes criterios: tos con o sin expectoración, fiebre

sobre37.8 º C o bien hipotermia < 35º C y leucocitosis mayor a 10000 o leucopenia < a

4000. También se consideran como NAC los pacientes hospitalizados con neumonía que la

desarrollan antes del segundo día de internación. (Burgos & Saldias, 2001) (Undurraga &

Fernandez, 2004)

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) ocurre en 3-4 millones de personas al año y

sigue siendo la causa principal de muerte debida a enfermedades infecciosas en los Estados

Unidos. Un estudio calcula que todos los años se producen más de 900.000 casos de NAC

en personas >65 años. Aproximadamente el 80% de los pacientes con neumonía son

tratados en forma ambulatoria. Los factores comunes de riesgo para la NAC son la edad

>65 años, el tabaquismo, el consumo de alcohol, las enfermedades pulmonares crónicas, la

obstrucción mecánica de las vías respiratorias, la aspiración de la orofaringe o del

contenido gástrico, la uremia, el edema pulmonar y la desnutrición, la terapia

antimicrobiana es un componente crítico del tratamiento de la NAC en el ámbito

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

2

ambulatorio. Hasta no contar con mejores pruebas de diagnóstico, el tratamiento inicial

sigue siendo en gran medida empírico. (Butt & Swiatlo, 2011) (Niederman, 2007)

La neumonía adquirida en la comunidad permanece como una de las infecciones más serias

que afectan a los pacientes ambulatorios, representando una morbilidad y mortalidad

significativa. En E.U.A. es la sexta causa principal de muerte, se estima que,

aproximadamente, 5,6 millones de casos de NAC ocurren cada año en ese país y al menos

un millón de ellos requieren hospitalización. (Chileno, 2010)

En el Ecuador en el año de 1995, la Neumonía es la causa de muerte en una proporción de

27,2 por 100 mil habitantes, no podemos decir lo mismo para el año 2001 puesto que

esta proporción disminuyó a 20,5 por 100 mil habitantes. En el año 2007 según el

INEC la Influenza y neumonía es la sexta causa de muerte, a nivel nacional reporta 28.973

casos, en la región sierra es la séptima causa de muerte con 16.283 casos, en región costa es

la sexta causa de muerte con 10.372 casos y en la región amazónica ocupa el décimo lugar

entre las principales causas de morbilidad con 2.262 casos. (Tamayo, 2005)(INEC, 2007)

En el Área de Hospitalización de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro

del Cantón Guaranda Provincia de Bolívar se han identificado 415 casos de neumonía

adquirida en la comunidad en el año 2011 de los cuales 151 casos han sido pacientes

mayores de 65 años, la mayoría de ellos sin identificación del agente causal y por ende con

tratamiento antibiótico empírico de acuerdo al cuadro clínico que presenta cada paciente.

(HANM, 2011) (Bastidas, 2012)

Al ser un problema de índole social en pacientes de la tercera edad el ingreso a la sala de

Medicina Interna en muchas de las ocasiones es por un inadecuado tratamiento

farmacológico ambulatorio realizado en centros y sub centros de salud de la provincia, así

como también la no adherencia al tratamiento farmacológico por parte del paciente, lo que

ocasiona resistencia a los mismos, razón por la cual los pacientes se ven obligados a

resolver su patología a nivel hospitalario, en muchas ocasiones los pacientes ingresan sin

compañía de sus familiares por lo que hace sospechar que el fracaso del tratamiento

Ambulatorio es también debido a esta circunstancia.(Bastidas, 2012).

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

3

En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro el manejo de la NAC en pacientes de la tercera

edad no es el adecuado debido a la falta de capacitación del personal de salud y sobre todo

la falta de una guia de diagnóstico y tratamiento, loqueha ocasionadoconcecuencias en los

pacientes como:aumento de la morbimortalidad, una estadia prolongada, problemas

Psiquiatricos como ansiedad y depresión, incremento de gastos al estado, problemas legales

y laborales por parte de los familiares de los pacientes y pérdidas económicas de los

mismos.

De no realizar un diagnóstico adecuado y no utilizar el antibiótico específico conllevaría a

una resistencia de los mismos con el consiguiente incremento de las complicaciones.

2.2. Formulación del Problema.

¿Cómo mejorar el tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad en pacientes de

la tercera edad Hospitalizados en el Área de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa

Montenegro?

2.3. Delimitación del problema.

Área de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de

Guaranda provincia de Bolívar en el período Marzo 2012 –Julio 2012.

2.3.1 Delimitación de contexto.

Campo: Medicina.

Área: Medicina Interna.

Objeto de Estudio: Neumonía Adquirida en la Comunidad.

Aspecto: Tratamiento Farmacológico y diagnóstico adecuado.

2.3.2 Delimitación Espacial.

Servicio de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de

Guaranda, Provincia de Bolívar.

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

4

2.3.3 Delimitación Temporal.

Marzo 2012- Julio 2012.

III. OBJETIVO

3.1.Objetivo General

Elaborar una guía de diagnóstico y tratamiento de la NAC en pacientes de la tercera

edad hospitalizados en el Hospital Alfredo Noboa Montenegroparadisminuir la

morbimortalidad.

3.2.Objetivos Específicos

Fundamentar científicamente: Neumonía Adquirida en la comunidad,

causas, agente causal, cuadro clínico, manejo, complicaciones y tratamiento.

Diagnóstico de la situación actual de las NAC en el Hospital.

Informar sobre las estrategias de laboratorio y gabinete para establecer un

diagnóstico oportuno.

Informar sobre las alternativas terapéuticas más eficaces de la NAC.

Racionalizar los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles de acuerdo

al nivel de atención.

Establecer estrategias que permitan un manejo farmacológico adecuado de

la NAC.

IV JUSTIFICACION

Esteestudio sirve para disminuir las complicaciones y la morbimortalidad ocasionada por la

NAC, disminuir el tiempo de estadía hospitalaria para el paciente, disminuir los gastos

económicos por parte del estado,mejorar la atención hospitalaria, disminuir el uso de los

servicios de salud e incorporar rápidamente al paciente y familiares a obligaciones

laborales, también es importante disminuir la resistencia antibiótica y especialmente evitar

la presencia de complicaciones.

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

5

CAPITULO II.

MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes Investigativos

Se realizaron investigaciones bibliográficas en internet en las cuales se obtuvo la siguiente

información:

Tema: MANEJO EN URGENCIAS DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA

COMUNIDAD QUE REQUIEREN INGRESO HOSPITALARIO.

Lugar y Año: Madrid, España 2008

Autor: Virginia Álvarez Rodríguez

Conclusiones:

En esta serie se describen las características y el manejo inicial por el médico de urgencias

de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) que requieren ingreso hospitalario en

un periodo de invierno y principio de primavera (Enero- Marzo) en 24 hospitales

distribuidos por toda la geografía Española.

Las conclusiones de este estudio son las siguientes:

1. Con respecto al tratamiento antibiótico que los pacientes habían tomado en los días

previos a acudir al Servicio de Urgencias (alrededor del 30%); el 15% lo estaba tomando el

paciente sin que ningún especialista lo hubiera indicado. La otra mitad, había sido prescrita

por el médico de Atención Primaria.

2. Con respecto a la clínica:

• La escala propuesta por Fine (PSI) para calcular el riesgo de mortalidad no parece influir

al médico de Urgencias para decidir en qué Servicio hospitalario ingresa el paciente salvo

en los casos que ingresaron en la UCI.

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

6

• La comorbilidad asociada que presenta el paciente si influye para determinar el Servicio

de ingreso, así los pacientes con enfermedad pulmonar crónica ingresan con más

frecuencia en Servicios de Neumología que en Unidades de Corta Estancia.

3. Con respecto a las pruebas diagnósticas:

• La escala de riesgo de mortalidad (PSI) no influye a la hora de solicitar test de diagnóstico

rápido de antígenos de Legionella y Neumococo en orina.

• La petición de test de diagnóstico rápido y la positividad o no de los mismos parece influir

al médico de Urgencias para decidir el Servicio intrahospitalario en el que ingresa el

paciente.

• La rentabilidad diagnóstica de los test microbiológicos y de detección de antígenos

urinarios ha sido escasa

4. Con respecto al tratamiento antibiótico instaurado por el médico de Urgencias:

• La infrautilización de los test de diagnóstico rápido probablemente está en relación con el

uso de antibioterapia de amplio espectro empírica utilizada para cubrir la población de

Neumococos resistentes a penicilinas y macrólidos y de L. pneumophila que tenemos en

nuestro país.

El tipo de tratamiento empírico instaurado por el médico de Urgencias a los pacientes con

NAC es indiferente y no tiene relación con el Servicio hospitalario al que sea ingresado

posteriormente.

• En este estudio no se ha podido comparar los éxitos terapéuticos y los tiempos de estancia

media de los pacientes que quedan ingresados en Unidades de Corta Estancia dependientes

de los Servicios de Urgencias y los que son admitidos en otros Servicios hospitalarios. Es

posible que el futuro del manejo y tratamiento de determinadas patologías como las NAC

esté en estas unidades en crecimiento y desarrollo en la actualidad.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

7

TEMA: FACTORES DE RIESGO DE NEUMONÍA EN NIÑOS MENORES DE 5

AÑOS, INGRESADOS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL PUYO; AGOSTO 2008 –

JULIO 2009.

Lugar y año: Riobamba, Ecuador 2009.

Autor: Edgar Ernesto Romo Pinos.

Conclusiones:

De la investigación realizada se concluye:

1. Es una realidad que la situación socioeconómica de la población estudiada es un factor

de riesgo importante en neumonía, mucho tiene que ver el ingreso familiar y la actividad

productiva de la misma.

2. El nivel de educación que tiene la familia, en particular de los padres, considerando la

influencia de éstos en la vida de los hijos.

3. El lugar de residencia y el tipo de alimentación de los niños completan los factores de

riesgo para que esta enfermedad les afecte en los niveles ya anotados.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

8

TEMA:INCIDENCIA DE NEUMONÍA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE

EDAD QUE ACUDEN AL ÁREA DE EMERGENCIA PEDIÁTRICA DEL

HOSPITAL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS ÁREA # 2 DE LA CIUDAD DE

QUEVEDO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010

Lugar y año:Babahoyo, Los Rios Ecuador, 2010

Autor:ScarletMasias Andrade

Conclusiones:

El estudio demuestra que existen deficiencias en el cuidado de la salud porque las madres

no cumplen con los controles médicos periódicos.

La mala higiene personal y ambiental, la contaminación ambiental por estar expuestos al

humo producido por la combustión del carbón que son utilizados como combustible para

cocinar.

Que los factores que más han estado presente en este estudio son:

El frio y la humedad, propio de nuestro clima.

El nivel socio-económico, el 84 % respondieron disponer de sueldo básico y refieren no

alcanzar para cubrir todas las necesidades del hogar.

El déficit de cuidado de la salud queda evidenciado al no llevar a los controles médicos

periódicos a los niños, sino solo cuando se enferma

Otro factor relevante y que se observo es el no cumplimiento del esquema de vacunación

contra la influenza y la neumonía por no estar dentro del grupo etario correspondiente a la

vacunación.

El proceso de atención de enfermería no se cumple a cabalidad por falta de tiempo, para el

cuidado de los pacientes pediátricos no utilizan historia clínica propia de enfermería y no

tienen protocolos de cuidados enfermeros estandarizados que contribuyan a la calidad de

atención.

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

9

2.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD

INTRODUCCIÓN

La neumonía adquirida en la comunidad es una infección aguda del tracto respiratorio

inferior que se adquiere fuera del hospital, con o sin presencia de infiltrados pulmonares en

la radiografía de tórax y que se confirma con exámenes de laboratorio.

Es una enfermedad que afecta a todas las edades, pero principalmente a niños de muy corta

edad y adultos mayores. Los ingresos hospitalarios en la última década ocupan el 34%,

sobre todo en la población mayor de 65 años. El género masculino es el más afectado;

existen varios factores de riesgo, tales como: tabaquismo, alcoholismo, diabetes, asma,

enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia cardiaca, inmunosuprimidos y

cáncer. Las manifestaciones clínicas pueden ocurrir fuera del hospital, 72 horas después de

haber ingresado o 14 días después del egreso hospitalario. La tasa de mortalidad se eleva

sobre todo en pacientes hospitalizados. (Ballesteros & Felipe, 2010)

DEFINICIONES:

1. Es la infección producida por la invasión de microorganismos de adquisición extra

hospitalaria, que compromete el parénquima pulmonar generando manifestaciones

sistémicas y que se acompaña de infiltrados en la radiografía de tórax y hallazgos a la

auscultación compatibles con inflamación pulmonar (estertores localizados o ruidos

respiratorios alterados).

2. La neumonía adquirida en la comunidad (NAC). Es la inflamación del parénquima

pulmonar causada por un agente infeccioso adquirido fuera del ambiente hospitalario y

manifestada por tos, fiebre y estertores o signos de consolidación en el examen

físico.(nasajpj, 2010)

3. Es la infección aguda del parénquima pulmonar con compromiso del territorio alveolar

producida por microorganismos adquiridos fuera del hospital.

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

10

4. También se consideran como NAC los pacientes hospitalizados con neumonía que la

desarrollan antes del segundo día de internación.

EPIDEMIOLOGÍA.

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) ocurre en 3-4 millones de personas al año y

sigue siendo la causa principal de muerte en los Estados Unidos. Un estudio calcula que

todos los años se producen más de 900.000 casos de NAC en personas >65 años.

Aproximadamente el 80% de los pacientes con neumonía son tratados en forma

ambulatoria. (Butt & Swiatlo, 2011) (Niederman, 2007)

La neumonía adquirida por adultos en la comunidad permanece como una de las

infecciones más serias que afectan a los pacientes ambulatorios, representando una

morbilidad y mortalidad significativa. En E.U.A. es la sexta causa principal de muerte, se

estima que, aproximadamente, 5,6 millones de casos de NAC ocurren cada año en ese país

y al menos un millón de ellos requieren hospitalización.(Chileno, 2010)

En el Ecuador en el año de 1995, la Neumonía es la causa de muerte en una proporción de

27,2 por 100 mil habitantes, no podemos decir lo mismo para el año 2001 puesto que

esta proporción disminuyó a 20,5 por 100 mil habitantes, en el año 2007 según el

INEC la Influenza y neumonía es la sexta causa de muerte, a nivel nacional reporta 28.973

casos, en la región sierra es la séptima causa de muerte con 16.283 casos, en región costa es

la sexta causa de muerte con 10.372 casos y en la región amazónica ocupa el décimo lugar

entre las principales causas de morbilidad con 2.262 casos.(Tamayo, 2005)(INEC, 2007)

Es la infección que con más frecuencia justifica una hospitalización, además presenta alto

índice de morbilidad y mortalidad.

En Colombia la NAC es la sexta causa de mortalidad, con una incidencia anual que oscila

entre 1 y 3 casos x 1000 habitantes, y 34 casos por 1000 habitantes en mayores de 75 años.

Aproximadamente 10% de los casos requiere atención en cuidados intensivos.(Alvarez &

Cortez, 2012).(nasajpj, 2010)

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

11

Incidencia: Los estudios poblacionales prospectivos sitúan una incidencia anual de NAC

entre el 5 y el 11% de la población adulta. Es bien conocido que la enfermedad es más

frecuente en varones, en los extremos de la vida, en invierno y en presencia de diversos

factores de riesgo, entre ellos, consumo de alcohol y tabaco, malnutrición, uremia o

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). En los diferentes países, el número de

ingresos por NAC oscila entre 1,1 y 4 por 1.000 pacientes. Así mismo, el número de

ingresos aumenta con la edad (1,29 por 1.000 en pacientes de 18 a 39 años frente al 13,21

por 1.000 en aquellos de 55 o más años.

Por otra parte, entre un 1,2 y un 10% de pacientes hospitalizados por NAC precisan

ingreso en un servicio de medicina intensiva.

Mortalidad: La mortalidad de la NAC, puede oscilar del 1 al 5% en los pacientes

ambulatorios al 5,7 y 14% en los pacientes hospitalizados y del 34 al 50% en aquellos

ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI), especialmente en los pacientes que

necesitan ventilación asistida. La mortalidad a medio y largo plazo es elevada, con cifras

del 8% a los 90 días, 21% al año y 36% a los 5 años. (Menendez & Antony, 2012).

(Hospital universitario La Fe, 2010)

FACTORES DE RIESGO.

Edad mayor a 65 años

Alcoholismo

Enfermedad cardiopulmonar crónica.

Desnutrición

EPOC

Edema agudo de pulmón

Uso crónico de esteroides vía oral

Morbilidad asociada múltiple

VIH positivo

Hogares geriátricos.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

12

FISIOPATOLOGÍA

La invasión de las vías respiratorias por cualquiera de los microorganismos está relacionada

con la posibilidad de que el germen llegue a la vía aérea inferior y de la capacidad de los

mecanismos de defensa del organismo de controlar la llegada y eliminación del germen.

Las diferentes vías por las cuales el germen accede al tracto respiratorio inferior incluyen la

directa inoculación, la siembra hematógena a través del sistema circulatorio, la inhalación

de aerosoles donde viaja el inóculo y la colonización de la mucosa respiratoria con la

posterior aspiración del microorganismo.

Diferentes mecanismos de defensa del huésped deben ser superados para que el germen

logre iniciar el mecanismo de invasión y se desencadene el proceso inflamatorio local y

luego el proceso inflamatorio sistémico.

Los primeros mecanismos de defensa son anatómicos y mecánicos y están presentes en la

vía aérea superior. La tos y el estornudo son los principales factores que evitan la llegada de

los microorganismos a la vía aérea inferior. Además, en la orofaringe el nivel apropiado de

producción de saliva y pH mantiene la flora normal, que compite con organismos

patógenos, estableciendo así una medida adecuada de defensa, natural e inespecífica.

El aparato mucociliar, presente en 80% de las vías respiratorias, con su movimiento

coordinado entre las células adyacentes es capaz de propulsar el moco producido desde las

vías más periféricas hacia las centrales, convirtiéndose en una de las defensas mecánicas

más importantes de la vía aérea inferior, al evitar que la mayoría de los microorganismos

lleguen al aparato alveolar.

Luego que el germen logra evadir estos mecanismos de defensa, le corresponde a la

inmunidad innata tanto celular como no celular destruir el microorganismo invasor.

El líquido presente en el espacio aéreo cuenta con la presencia de sustancias

antimicrobianas tales como el óxido nítrico, la lisozima, el complemento, los ácidos grasos

libres, las catelicidinas, las proteínas fijadoras de hierro y la fibronectina, además del

surfactante y las defensinas. Existen también inmunoglobulinas, como la Inmunoglobulina

A en las vías aéreas de conducción que evita la adhesión, primer paso necesario antes de la

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

13

invasión del germen, y la Inmunoglobulina G en la vía aérea inferior la cual es opsonizante

y activadora del complemento.

El macrófago, es la primera línea de defensa celular contra los patógenos bacterianos, esta

célula responde inmediatamente al ataque del germen invasor e idealmente lo elimina sin

causar una importante respuesta inflamatoria. Sin embargo, si es incapaz de destruir el

microorganismo invasor por la magnitud del reto microbiológico o la virulencia del

germen, el macrófago inicia una cadena de señales inflamatorias, produciendo una

respuesta celular específica que intenta controlar el proceso infeccioso. En estas

circunstancias el macrófago recluta Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN) dentro del

alvéolo, mediante la producción de mediadores biológicos los cuales incluyen citoquinas,

quimoquinas y leucotrienos, además de componentes del complemento (C5a).

Para que ocurra una respuesta inmune específica, es necesaria la presentación de antígenos

por parte de las células encargadas de presentarlos a los linfocitos T y B, lo cual sucede en

el tejido linfático regional. Una vez que el proceso se ha completado y la población de

linfocitos T se ha generado y expandido, las células efectoras entran en los linfáticos y

también a la circulación sistémica para llegar al área donde está expuesto el antígeno,

contribuyendo a la respuesta inmunológica que controla el estímulo iniciador. Esta

respuesta específica lleva a la amplificación del proceso inflamatorio a través de la

generación de las citoquinas o efectores inmunes.

En resumen, la respuesta inmune pulmonar iniciada por el antígeno se puede dividir en tres

fases:

1) Fase cognitiva, en la cual el antígeno es reconocido y procesado;

2) Fase de activación, en la cual el linfocito prolifera y se diferencia, como una respuesta

específica del sistema inmune; y

3) Fase efectora, en donde el linfocito ofrece respuesta específica y media toda la respuesta

inflamatoria con el fin de eliminar el antígeno extraño.(nasajpj, 2010)

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

14

CLASIFICACIÓN

Según la presentación clínica y los gérmenes causales, se puede clasificar en dos grandes

grupos:

Neumonía Típica: Se caracteriza por inicio agudo, fiebre alta, escalofríos, tos con

expectoración purulenta, dolor pleurítico, crepitantes, leucocitosis y en la radiografía

presencia de consolidación. Los principales microorganismos son:

Streptococcuspneumoniae, Hemophilusinfluenzae, Staphylococcusaureus, Bacilos gram

negativos.

Neumonía Atípica: Se caracteriza por inicio subagudo o insidioso, tos seca, mialgias,

cefalea, diarrea, escasos hallazgos en la auscultación pulmonar y disociación clínico

radiológica (predominio de manifestaciones radiológicas sobre los hallazgos

auscultatorios). Los principales microorganismos son: Mycoplasmapneumoniae,

Legionellasp., Chlamydia pneumoniaey virus.

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

15

CUADRO CLINICO

En todo paciente con sospecha de neumonía adquirida en la comunidad, la evaluación

inicial debe incluir siempre un cuadro clínico sugestivo y bien fundamentado, un examen

físico muy cuidadoso, y la confirmación radiológica imperativa en todos los casos. Los

criterios clínicos diagnósticos de neumonía son:

1. Síntomas de infección respiratoria de evolución aguda con fiebre o hipotermia,

escalofríos, diaforesis, tos con o sin expectoración (aumento en tosedor crónico), dolor

torácico generalmente pleurítico, y disnea (aumento si está ya estaba presente).

2. Signos de consolidación (soplo tubarico) y estertores localizados o diseminados.

Los ancianos o los huéspedes inmunodeprimidos pueden presentar síntomas sólo mínimos

(Febrícula, confusión), los síntomas respiratorios y no respiratorios aparecen con menos

frecuencia en los pacientes ancianos con neumonía, generalmente, la auscultación muestra

crepitantes y disminución de los ruidos respiratorios, existe matidez a la percusión si el

paciente tiene derrame pleural. (Jimenez & Del Río, 2008)

Criterios Radiológicos

Los criterios diagnóstico radiológicos incluyen infiltrado alveolar (consolidación

conbroncograma aéreo) de aparición reciente o intersticiales en el caso de la neumonía

atípica. En pacientes inmunocomprometidos, leucopenicos o deshidratados, la radiografía

de tórax puede ser normal en la primera fase de la neumonía adquirida en la comunidad; la

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

16

presencia de signos radiológicos adicionales como derrame pleural, abscesos pulmonares o

cavernas hace sospechar de gérmenes no comunes como M. Tuberculosis o complicaciones

tempranas de la neumonía.

Los hallazgos varían con el estadio y el tipo de neumonía y la hidratación del paciente.

(Jimenez & Del Río, 2008)

Determinación de gravedad de la NAC en el servicio de urgencias

La determinación de la gravedad de la NAC, se basa en criterios clínicos y paraclínicos que

incluyen los criterios radiológicos, orientados por la evaluación clínica inicial.

Como parte de esa evaluación inicial, se recomiendan los siguientes exámenes paraclínicos

en todos los casos:

Cuadro Hemático.

Glucemia y BUN.

Tinción de Gram y cultivo de esputo.

Si hay sospecha de Tuberculosis: Baciloscopia y cultivo para BK.

Hemocultivo si hay fiebre (>38,50 C), hipotermia (<36 0 C) o signos de septicemia.

Gases Arteriales: Si hay cianosis o signos de insuficiencia respiratoria.

Toracentesis si hay signos de derrame pleural.

Clasificación de la gravedad

Valoración pronostica y actitud: ingreso/observación/UCI.

Una vezestablecido el diagnóstico de NAC debe realizarse una valoración pronostica que

incluya si el paciente ha de ser hospitalizado o no (y en dónde). Para elloutilizaremos:

PneumoniaSeverityIndex (PSI) o índice de severidad de la neumonía(“Escala de Fine”),

(figura 1) y la Escala CURB-65. Pero para establecerlos criterios de gravedad e indicación

de ingreso en UCI, aunque éste, se puede indicar con una puntuación mayor de 3 en la

escala CURB-65, recomendamos los criterios ATS/IDSA (American ThoracicSociety-

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

17

InfectiousDiseasesSociety of America) de 2007 de ingreso del paciente en UCI en la NAC

grave. (Tabla 4). (Jimenez & Gonzales, 2009)

(Jimenez & Gonzales, 2009)

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

18

El CURB-65 es una escala de predicción de mortalidad utilizada en pacientes con

neumonía adquirida en la comunidad (ver tabla 1). Está avalada por la British

ThoracicSociety para la valoración de la severidad de la neumonía.

Índices de Severidad CURB-65 y CRB-65 para Neumonía Adquirida de la

Comunidad (NAC). (nasajpj, 2010)

También podemos determinar la gravedad teniendo presente los siguientes criterios de

gravedad:

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

19

(nasajpj, 2010)

Criterios de hospitalización o Tratamiento Ambulatorio

A continuación se mencionan los criterios que permiten definir si el paciente puede

manejarse en el domicilio o es necesario hospitalizarlo.

CLINICOS

Edad superior a 65 años

Alteraciones fisiológicas:

Taquipnea >30 rpm

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

20

Hipotensión arterial (PS<90 o PD<60 mmhg), Temperatura < 35º C > 40º C.

Presencia de metástasis sépticas (artritis, meningitis)

Confusión o depresión del nivel de conciencia.

Enfermedad concomitante:

Limitación crónica del flujo aéreo, supuración pulmonar crónica, diabetes mellitus,

insuficiencia renal crónica, insuficiencia cardíaca congestiva, daño hepático crónico

alcoholismo, desnutrición, inmunosupresión: neoplasia, hospitalización en el último año,

esplenectomía, alteración del sensorio, sospecha de aspiración.

RADIOLÓGICOS

Alteraciones radiológicas:

Afección de más de un lóbulo, presencia de cavitación o derrame pleural.

EXAMENES PARACLINICOS

Alteraciones de laboratorio:

Leucopenia < 4000/mm3 o Leucocitosis >15.000/mm3

Pa O2 < 50 mmhg o PaCO2 > 50 mmhg, alteración de la función renal creatinina >1.2

mg/dl o nitrógeno ureico >20 mg/dl), hematocrito < 30% o hemoglobina < 9 gr/dl.

DIAGNÓSTICO

Un diagnóstico microbiológico preciso nos permite dirigir la terapia individualizada y

evitar la utilización de antibióticos de amplio espectro. Pero, desafortunadamente en NAC

no ha sido fácil obtener métodos rápidos, económicos, sensibles y específicos. A

continuación describiremos cada una de las modalidades diagnósticas utilizadas teniendo en

cuenta las recomendaciones de las guías.

Historia y examen físico: la historia clínica y el examen físico son claves para orientar el

diagnóstico, pero tienen limitaciones a la hora de determinar un agente etiológico. En este

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

21

punto, la información brindada en las guías es muy limitada, pues es bien conocido que

muchos de los signos y síntomas pueden confundirse con cuadros pulmonares no

infecciosos o con patologías infecciosas que no comprometen el parénquima pulmonar, por

lo cual éstos no se consideran ni sensibles ni específicos para el diagnóstico de NAC.

Radiografía de tórax: en la práctica diaria es el examen de elección para evaluar y

confirmar los casos sospechosos de NAC por su bajo costo, el hecho de ser una prueba no

invasiva y de relativo y fácil acceso. Además, permite evaluar la extensión y severidad de

la enfermedad, la progresión, las complicaciones, la respuesta al tratamiento, la posibilidad

de identificar factores predisponentes y en algunos casos incluso sugerir etiología.

Tinción de Gram y cultivo del esputo: las guías recomiendan que para pacientes que

requieran hospitalización es útil la realización del Gram y cultivo de esputo. El problema

que se tiene con la tinción de Gram es que depende de la calidad de la muestra, el consumo

previo de antibióticos y de la experiencia del observador. Pero si se superan estos tres

obstáculos es una técnica fácil y muy específica aunque poco sensible, que si puede ayudar

a orientar el manejo antibiótico, especialmente en individuos que se hospitalizan.

Con respecto a los cultivos del esputo es de anotar que es el examen más solicitado para

determinar la etiología, y que si se interpreta a la luz de los hallazgos de la tinción de Gram

y utilizando una muestra adecuada puede orientar al manejo. El principal problema es la

contaminación y el procesamiento de muestras inadecuadas, lo cual lleva a interpretaciones

erróneas ya que muchas veces se obtienen contaminantes o gérmenes colonizantes,

potencialmente patógenos pero que no son los responsables del cuadro clínico.

La tinción de Gram así como el cultivo de esputo pueden ayudar al diagnóstico etiológico

siempre y cuando se haga énfasis en la toma de la muestra antes del inicio del tratamiento y

con un buen control de calidad, es decir con una buena instrucción tanto al paciente como

al personal de enfermería de la importancia de la recolección y, finalmente, entrenando al

personal encargado de la lectura.

Hemocultivos: se recomienda la toma de hemocultivos para los pacientes hospitalizados

antes de la administración de antibióticos. A pesar de que la posibilidad de positividad de

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

22

los cultivos es muy baja (4%-18% de pacientes con NAC), esta recomendación se basa en

la obtención inequívoca del microorganismo, la posibilidad de conocer su susceptibilidad

antimicrobiana y el hallazgo de un estudio que demostró la disminución de la mortalidad a

30 días en pacientes a quienes se les aisló el germen en hemocultivos. La aplicación de esta

recomendación en nuestro medio puede ser controvertida, si se tiene en cuenta la baja

sensibilidad de los hemocultivos, que algunas veces es incluso menor a lo informado en la

literatura cuando no se utilizan los elementos adecuados o cuando no se tiene experiencia

en el aislamiento de bacterias de crecimiento difícil como el S. pneumoniae. Si bien es

cierto que el conocer el microorganismo aislado con su susceptibilidad antimicrobiana nos

permite enfocar adecuadamente el tratamiento, este proceso toma 30 a 48 horas.

Probablemente la recomendación en nuestro medio podría limitarse a aquellos pacientes

con NAC severa en donde la evolución puede ser tórpida y cualquier ayuda en el manejo es

de gran utilidad. (Alvarez & Cortez, 2012)

Diagnóstico diferencial

Agudización de bronquitis crónica.

Embolia o infarto Pulmonar.

Neoplasia pulmonar.

Bronquiolitis

Sarcoidosis

Neumonitis por hipersensibilidad.

Edema de pulmón

Neumonías virales

Neumonías fúngicas

Neumonías parasitarias

Neumonías atípicas

Tuberculosis

En casos en que se demuestra alteraciones radiológicas, es necesario descartar otras causas

de lesiones pulmonares la más importante de ellas es la tuberculosis pulmonar, que en

nuestro país debe ser investigada metódicamente mediante baciloscopias de expectoración

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

23

en todos los pacientes con lesiones pulmonares, independientemente del patrón

radiográfico. Considerando la gravedad de la neumonía, en los casos en que existen dudas

diagnósticas se suele iniciar un tratamiento antibiótico empírico mientras se demuestra la

causa del infiltrado pulmonar. (Moreno & Noriega, 2009)

ETIOLOGÍA.

El en el 40 a 60% de los casos no es posible identificar el germen causante de la NAC a

pesar de la búsqueda juiciosa y sistemática del mismo.

Streptococuspneumoniae:

Gram positivo, es el patógeno que más frecuentemente se asocia con neumonía

En la era Pre antibiótica era el responsable del 85 % de los casos.

Es la causa más común de la NAC

El responsable del 30% de neumonías de manejo ambulatorio

Existen otros que han ganado importancia como:

MoraxellaCatharralis:

Es un diplococo gram-negativo, aerobio, oxidasa positivo. Actualmente, es aceptado como

el tercer patógeno más importante en el tractorespiratorio humano después de

Streptococcuspneumoniae y Haemophilusinfluenzae. Enlos últimos 20 años, esta bacteria

ha emergido como un importante patógeno causante deinfecciones en el tracto respiratorio

superior de niños y ancianos, e infecciones del tractorespiratorio inferior en adultos con

enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Aproximadamente, el 90% de las cepas son productoras de β-lactamasas.

HaemophilusInfluenzae:

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

24

En la actualidad es uno de los agentes causales más frecuentes de NAC en ancianos con

enfermedad pulmonar crónica de base y ocupa en muchas series el segundo lugar después

de S. Pneumoniae.

Es un gram negativo facultativo anaerobio, existen encapsulados y no encapsulados. La

incidencia varía de un 2 - 11% a menudo en pacientes con patologías asociadas y ancianos,

la forma encapsulada se asocia más frecuentemente a enfermedad invasiva, con una

mortalidad de hasta un 30%.

Radiológicamente puede presentarse como una consolidación o bronconeumonia bilateral,

no es infrecuente el derrame pleural.

Mycoplasmapneumoniae:

Es un intermedio entre bacteria y virus, no tiene necesariamente una relación estacional, la

incidencia depende si hay o no una actividad epidémica en la comunidad, si se realizan los

test diagnóstico apropiados, y si el paciente corresponde a un caso aislado o forma parte de

una comunidad (internado); no está sólo limitada a personas jóvenes, es de comienzo más

bien insidioso, y la fiebre no es tan elevada como en la neumocócica. Las complicaciones

extrapulmonares son frecuentes como mialgias, rash cutáneo, compromiso gastrointestinal,

anemia hemolítica, neuropatía, mielitis y hepatitis. El diagnóstico de certeza se obtiene por

la presencia de anticuerpos inmunofluorescentes.

Staphylococcusaureus:

Es un patógeno extremadamente importante en la responsabilidad de la neumonía severa de

la comunidad. La infección puede ocurrir después de Influenza o secundario a diseminación

hematógena en pacientes que han utilizado antibióticos previamente o citostáticos. La

incidencia es de 7 - 10% con una mortalidad alrededor de 30%, la que ocurre habitualmente

en las primeras 48 hrs de ingreso al hospital. El paciente se presenta intoxicado, febril con

taquipnea e hipoxemia, son comunes además los abscesos metastásicos en meninges,

articulaciones, válvulas cardíacas, con un pattern radiológico de consolidación densa.

Legionellapneumonia:

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

25

Bacilo gram negativo aerobio, existen 34 especies, son organismos de ubicación acuática y

la transmisión de este patógeno es por inhalación de aerosol. La incidencia varía de 1 -

16%, asociado a factores de riesgo como pacientes fumadores, área geográfica, adulto

mayor, terapia esteroidal en altas dosis, comienzos de otoño, enfermedad bronquial

obstructiva crónica, trasplante con inmunosupresión. Con una tasa de mortalidad promedio

de 19%. Actualmente se considera el segundo agente causal de neumonías severas

adquiridas en la comunidad.

Clínicamente presenta cefalea insidiosa, mialgias, compromiso gastrointestinal, alteración

mental (confusión, delirio). Paciente está intoxicado, febril pero sin taquicardia, hipotenso,

con hiponatremia, leucocitosis, no tiene una radiología característica, y el desgarro muestra

polimorfonucleares pero no organismo.

Chlamydia pneumoniae:

Es una de las distintas especies del género Clamidia, es un parásito intracelular obligado.

Su cultivo es difícil, Se observa principalmente en estudiantes adolescentes, academias

militares, también se presenta en adulto mayor. Es de inicio subagudo y gradual y la

laringitis es frecuente, posible asociación con asma. También puede causar bronquitis,

sinusitis.

Bacterias anaerobias:

Son los patógenos, dominantes en los pacientes con neumonía por aspiración, abscesos

pulmonares o empiema. Se observan en pacientes con alteración en la deglución o

conciencia.

Bacilos Gram negativos aerobios: incluye diversos patógenos como EcherichiaColi,

PseudomonaAeruginosa, KlebsiellaPneumoniae. Aunque se asocian frecuentemente a

neumonías nosocomiales, a pacientes con ventilación mecánica, usando humidificadores de

aire o nebulizadores, con sonda nasotraqueal, traqueostomía, su rol ha aumentado en los

últimos años en aquellos pacientes con patología asociada, ancianos, y, son aquellos que

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

26

requieren habitualmente hospitalización en UCI, a menudo causan neumonía necrotizante

con una alta incidencia de complicaciones como cavitaciones y empiema.(nasajpj, 2010)

Distribución de las posibles etiologías en la NAC

Microorganismo Comunidad % Hospital % UCI%

StreptococoPneumoniae 14 25 17

Mycoplasmapneumoniae 16 6

Virus 15 10 4

ClamidophylaPneumoniae 12 3

Legionellaspp 2 3 10

HaemophiñusInfluenzae 1 5 3

Bacilos gram negativos 5

No identificados 44 37 41

Etiología en pacientes ancianos

Aunque en los diferentes estudios las definiciones de pacientes ancianos o de edad

avanzada no son homogéneas, en general, M. pneumoniae, Legionellaspp. y BEGN son

menos frecuentes en la población añosa. Por el contrario, Haemophilusinfluenzae,

MoraxellaCatarralisy los episodios de neumonía adquiridos por aspiración se han descrito

con mayor frecuencia en esta población.

Etiología en pacientes con EPOC

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

27

Las infecciones por H. influenzae y Moxarellacatarrhalis, así como las bacteriemias por

neumococo son más frecuentes en pacientes con EPOC.

Etiología en personas ingresadas en residencias de la tercera edad.

En un estudio español de NAC, concretamente de healthcare-associatedpneumonia

(HCAP, neumonía asociada a cuidados dela salud) que incluía un 25,4% de pacientes

ingresa dos en residencias se ha descrito una mayor incidencia de neumonía por

aspiración, H. influenza, S. aureus, así como una frecuencia menor de Legionellaspp. Y

casos sin diagnóstico etiológico. (Menendez & Antony, 2012)

PRONOSTICO

Los pacientes con NAC manejados ambulatoriamente tiene una mortalidad menor al 1%.

Cuando se requiere hospitalización se eleva a cifras entre el 2% y el 21%. Cuando la

severidad del cuadro implica un manejo en la unidad de cuidados intensivos, la mortalidad

se aumentó a cifras que van del 47% al 76%.

Existen factores de mal pronóstico, como son: edad mayor a 65 años, enfermedad

concomitante, inmunocompromiso, neumonía por aspiración y S. Aureus o bacilos gram

negativos como microorganismos causales. (nasajpj, 2010)

TRATAMIENTO

Tratamiento no farmacológico

Evitar el consumo de tabaco

Oxígeno para mantener una presión parcial de oxígeno en sangre > 60 mmHg.

Ventilación mecánica en pacientes con insuficiencia respiratoria significativa.

(Jimenez & Del Río, 2008)

Tratamiento ambulatorio

En el caso de los pacientes con NAC que no requieren ingreso hospitalario y pueden ser

tratados ambulatoriamente, el tratamiento antimicrobiano debe cubrir las etiologías

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

28

principales, es decir, S. pneumoniae, M, pneumoniae, C. pneumoniae y L. pneumophila.

Conviene tener presente que en España, las resistencias de S. pneumoniae a macrolidos son

alrededor de un 25% y existe evidencia clínica de fracasos terapéuticos cuando la neumonía

neumococica comprobada se trata únicamente con macrólidos. Por otra parte, aunque las

resistencias de S. pneumoniae han ido disminuyendo con el tiempo y los puntos de corte de

la concentración mínima inhibitoria (CIM) se han modificado al alza, es aconsejable

administrar dosis elevadas de penicilinas o betalactamicos que permitan alcanzar niveles

séricos de antibióticos que actúen eficazmente en caso de resistencias de nivel intermedio.

Hechas estas consideraciones, los estudios clínicos demuestran claramente que la

administración de un betalactamico más un macrólido o una quinolona sola tienen la misma

eficacia clínica. Por lo tanto, debería recomendarse la asociación de amoxicilina o

amoxicilina con ácido clavulánico más azitromicina o claritromicina, o bien levofloxacino

o moxifloxacino en monoterapia.

Recomendaciones de Tratamiento antibiótico empírico en NAC, manejados en el

medio ambulatorio.

Categoría de la neumonía ATB de elección

Régimen alternativo

Grupo 1: < 65 años sin comorbilidades y

factores de riesgo

Amoxicilina 1gr vía oral c/8 horas por 7

días.

Eritromicina 500mg cada 6 horas por 7

días.

Claritromicina 500mg via oral por 7 días

Azitromicina cada día vía oral por 5 días.

Grupo 2: > 65 años con comorbilidad

específica

Amoxicilina / ácido clavulanico

500/125mg cada 8 horas o 875/125mg

cada 12 horas vía oral por 7 días o

cefuroxima 500mg cada 12 horas vía oral

por 7 días

Eritromicina 500mg cada 6 horas por 7

días.

Claritromicina 500mg via oral por 7 días

Azitromicina cada día vía oral por 5 días.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

29

(Lavarca & Diaz, 2007)

Tratamiento en pacientes con NAC que precisan ingreso en una sala de

hospitalización

La mayoría de pacientes ingresados en el hospital cumplen criterios adecuados de

hospitalización según la CRB65, pero siempre hay un porcentaje de los pacientes en los que

por diversas razones se ha decidido el ingreso hospitalario cuando podrían haber sido

tratados ambulatoriamente. Las recomendaciones de tratamiento antimicrobiano, se

considera que todos los pacientes cumplen teóricamente los criterios de ingreso para este

grupo. Así mismo, puede haber pacientes que cumplan criterios de ingreso en UCI y estén

hospitalizados en una planta convencional. Dado que en este caso se podrían beneficiar de

una terapia antibiótica más agresiva es aconsejable administrar una combinación de

antibióticos en lugar de monoterapia. Los ensayos clínicos efectuados hasta la fecha en este

grupo de pacientes no demuestran diferencias en la eficacia clínica al comparar la

combinación de un agente beta-lactámico con un macrólido frente a una quinolona en

monoterapia.

Los pacientes con NAC que ingresan en una sala de hospitalización, el tratamiento

empírico recomendable sería el siguiente:

a) Administración de una quinolona en monoterapia (levofloxacino o moxifloxacino por vía

oral o intravenosa),

b) Combinación de una cefalosporina de tercera generación (cefotaxima o ceftriaxona) o

amoxicilina- clavulanato con un macrólido.

Recomendaciones de tratamiento antibiótico empírico para pacientes hospitalizados

porNAC.

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

30

Categoría de neumonía ATB de eleccion Régimen alternativo

Grupo 3 pacientes de cualquier edad

con criterios de gravedad moderada,

hospitalizados en sala de cuidados

generales

Ceftriaxona de 1 a 2 gr/ día IV o

cefotaxima 1 gr cada 8 horas IV.

En presencia de : Fracaso de tratamiento

con agentes B lactamicos.

Serología positiva para mycoplasma sp,

clamydia sp o legionella sp

Se recomienda agregar: Eritromicina

500mg cada 6 horas IV o VO

Claritromicina 500mg VO cada 12 horas

Azitromicina 500mg VO cada día.

Amoxicilina / clavulanico 1000/200mg IV

cada 8 horas.

Amoxicilina/sulbactam 1000/500mg cada

8 horas IV. O ampicilina / sulbactam

1000/500mg cada 8 horas IV

En presencia de:

Fracaso de tratamiento con agentes B

lactamicos.

Serología positiva para mycoplasma sp,

clamydia sp o legionella sp

Se recomienda agregar: Eritromicina

500mg cada 6 horas IV o VO

Claritromicina 500mg VO cada 12 horas

Azitromicina 500mg VO cada día.

Grupo 4: pacientes con

NAC grave hospitalizados en la Unidad

de Intermedio o UCI

Ceftriaxona 2gr/ día IV o Cefuroxima 1

gramo cada 8 horas IV.

Asociado a: Eritromicina 500mg cada 6

horas IV

Levofloxacino 0.5 a 1 gr / día IV

Moxifloxacino 400mg/ día IV

Amoxicilina / acido clavulanico

1000/200mg cada 8 horas IV o

amoxicilina/ sulbactam 1000/ 500mg cada

8 horas IV o ampicilina / sulbactam

1000/500 mg cad 8 horas IV

Asociado a: Eritromicina 500mg cada 6

horas IV

Levofloxacino 0.5 a 1 gr / día IV

Moxifloxacino 400mg/ día IV

(Diaz & Labarca, Tratamiento de la Neumonía del adulto adquirida en la comunidad, 2007)

Tratamiento antimicrobiano específico según el agente causal de la NAC

Streptococcuspneumoniae:

Amoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h VO

Eritromicina 500 mg cada 6 h VO o EV

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

31

Claritromicina 500 mg cada 12 h VO

Cefuroxima 750 mg cada 8 h EV

Ceftriaxona 1-2 g/24 h EV, o

Cefotaxima 1 gcada 8 h EV

Duración del tratamiento: 7-10 días

Mycoplasmapneumoniaey Chlamydia pneumoniae:

Eritromicina 500 mg cada 6 h VO o EV,

Claritromicina 500 mg cada 12 h VO

Tetraciclina 500 mg cada 6 h VO

Azitromicina 500 mg/día

Duración del tratamiento: 14 días (excepto con azitromicina de la que se

recomiendan 5 días)

Legionellasp:

Claritromicina 500 mg cada 12 h VO,

Levofloxacina 500 mg cada 12 h VO o 1g/día EV

Moxifloxacina 400 mg/día VO o EV

Duración del tratamiento: 14-21 días

Haemophilusinfluenzaeno productor de β-lactamasa:

Amoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h VO

Haemophilusinfluenzaeproductor de β-lactamasa:

Amoxicilina-ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 h o 875/125 mg cada 12 h VO

Cefuroxima 750 mg cada 8 h EV

Ceftriaxona 1-2 g /día EV; o

Cefotaxima 1 g cada 8 h EV

Duración del tratamiento: 10-14 días

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

32

Bacilos Gram negativos entéricos:

Cefotaxima 1-2 g cada 8 h EV, o

Ceftriaxona 1-2 g/día EV

Duración del tratamiento: 14-21 días

Pseudomonasaeruginosa:

Ceftazidima 2 g cada 8 h EV o

Piperacilina/tazobactam 4,5 g cada 8 h EV, asociado a

Ciprofloxacina 500-750 mg cada 12 h VO o EV

Duración del tratamiento: 14-21 días

Staphylococcusaureusmeticilina resistente:

Vancomicina 1 g cada 12 h EV

Duración del tratamiento: 14-21 días

El tratamiento puede modificarse según el antibiograma. La elección de la vía de

administración de los antibióticos depende de la gravedad de la infección y funcionamiento

del tracto digestivo del enfermo.

(Diaz & Labarca, Tratamiento de la Neumonía del adulto adquirida en la comunidad, 2007)

Criterios de estabilidad clínica para decidir el cambio del tratamiento antibiótico a la

vía oral y el egreso hospitalario

Signos vitales estables durante 24 horas: Frecuencia cardíaca <100 latidos/min,

presión arterial sistólica > 90 mmHg, frecuencia respiratoria < 24 respiraciones/min,

temperatura < 37,8º C

Mejoría significativa y/o resolución de los síntomas respiratorios

Ausencia o disminución de los requerimientos de oxígeno

Estado mental normal o retorno a la condición basal

Tubo digestivo funcionante o capaz de ingerir el antibiótico vía oral

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

33

Criterios de estabilidad clínica para decidir el alta hospitalaria

• Haber cumplido los criterios de cambio a la vía oral

• SaO2 > 90% respirando aire ambiente o con bajo flujo de oxígeno

• Las comorbilidades deben estar compensadas

• Ausencia de factores psicosociales que contraindiquen el manejo

ambulatorio

Antibióticos prescritos en el cambio a la vía oral.

Amoxicilina/ácido clavulánico 500/125 mg cada 8 h o 875/125 mg cada 12 h

Cefuroxima 500 mg cada 12 h

Claritromicina 500 mg cada 12 h

Levofloxacina 500 mg/día

(Diaz & Labarca, Tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad, 2005)

Prevención de la NAC

La prevención de la NAC es importante en todos los grupos, pero en especial en los

ancianos, pues presentan riesgo de una mayor frecuencia de infección y de una evolución

más grave de la enfermedad.

Los pacientes apropiados deben vacunarse con preparaciones antineumocócicas y

antigripales y todas las personas de riesgo alto deben dejar de fumar.

Uso recomendado de la vacuna antineumocócica

Paciente de 65 años

Personas < de 64 años si viven en un ambiente especial, como un centro de

asistencia a largo plazo.

Padecen una enfermedad crónica como:

o Enfermedad cardiovascular (Insuficiencia cardíaca congestiva).

o EPOC

o Diabetes Mellitus

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

34

o Alcoholismo

o Hepatopatía crónica (cirrosis)

o Esplenia funcional o anatómica

Pacientes inmunodeprimidos < 65 años

Fumadores de cigarrillo de 19 a 64 años.

Todas las personas de 65 años en adelante.

Incluye a personas con cardiopatía, neumopatía, nefropatía, alcoholismo,

diabetes.

Personas que se hayan sometido a una esplenectomía.

Personas que viven en hogares o residencias de ancianos (centros de

convalecencia).

Personas que vivan en cualquier institución en donde haya individuos con

problemas de salud crónicos.

Personas con afecciones que debiliten el sistema inmunitario, tales como cáncer,

VIH o trasplante de órganos.

Personas que reciben medicamentos inmunodepresores por tiempo prolongado,

lo que incluye esteroides.

Vacunación antineumocócica

La antineumocócica de polisacáridos es una vacuna de bacterias inactivadas. Después de

recibir la vacuna, el sistema inmunitario de su cuerpo aprende a atacar la bacteria si entra

en contacto con ella. Esto lo hace menos propenso a enfermarse a raíz de una infección

debido a este tipo de bacterias.

Debido a que ninguna vacuna es 100% efectiva, aún es posible contraer

el Streptococcuspneumoniae incluso después de haber sido vacunado. (Zieve, 2012)

Vacuna antineumocócicapolisacárida 23 - valente, protege frente a 23 serotipos de

neumococo (entre los que se encuentran el 90% de los que causan infecciones graves).

Resulta efectiva en la mayoría de los adultos sanos a las 2-3 semanas de su administración

pero que tiene el inconveniente de que algunos grupos de población (niños menores de 2

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

35

años, individuos muy ancianos, pacientes con enfermedades crónicas prolongadas) pueden

no responder adecuadamente a la vacuna. Además proporciona una protección poco

duradera (alrededor de 5 años en adultos sanos). (Fisterra, 2010)

Vacunación antigripal

Los brotes epidémicos de gripe participan en la morbilidad y mortalidad tanto por sus

efectos directos como por las complicaciones de la infección.

Las vacunas antigripales se revisan anualmente para incluir las variaciones antigénicas

menores de los virus que se producen cada estación.

Cada preparación vacunal incluye tres cepas: dos cepas de la gripe A (H3N2 y N1H1) y una

cepa de la gripe B. Se debe administrar la vacuna a todos los individuos mayores de 65

años, a los pacientes con una enfermedad crónica (incluyendo residentes en centro

geriátricos) y a los profesionales sanitarios que atienden a sujetos con riesgo de gripe

complicada.

Cuando la vacuna concuerda con la cepa circulante, es capaz de evitar la enfermedad en un

70 a 90% de las personas sanas menores de 65 años. Su eficacia es inferior en individuos

mayores con enfermedades crónicas, pero la vacuna atenúa aún la infección gripal y

comporta una disminución del número de infecciones de las vías respiratorias inferiores y

la morbilidad y mortalidad asociada a esta entidad. En numerosos estudios se ha

demostrado que la vacuna previene la enfermedad grave, reduciendo también la aparición

de neumonía, hospitalización y muerte. (Niederman, Baums Neumología, 2007)

2.2. HIPÓTESIS

Con la guía de diagnóstico y tratamiento de la NAC se disminuirá la morbimortalidad en el

Hospital Alfredo Noboa Montenegro.

Independiente: Guía de diagnóstico y tratamiento de la NAC.

Dependiente: Disminución de la morbimortalidad producida por NAC.

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

36

CAPITULO III.

MARCO METODOLOGICO

3.1. Modalidad de la investigación

Esta investigación de estudio se basa en el modelo cualicuantitativo.

Cualitativo, porque ayuda a entender la amplitud y compresión del problema, puesto

que le interesa la interpretación a profundidad del fenómeno en estudio y genera la

comprensión del fenómeno social y sus características.

Cuantitativo, porque para la investigación se utilizó la estadística descriptiva aplicada

mediante métodos de recolección de información y su interpretación mediante modelos

matemáticos y estadísticos, así como su exposición mediante tablas y gráficos

3.2. Tipos de investigación

Aplicada: Porque se encamina a la solución práctica del problema, generalizable o no.

Bibliográfica: Ya que se tomó referencia de otras investigaciones, y se estudia y

compila de otras fuentes.

Campo:Porque se realiza un estudio cuantitativo del comportamiento del objeto,

basado en opiniones informantes y su interpretación valorativa.

Descriptiva: Porque se describe el qué y el cómo ocurren los hechos y la solución que

supone sea la adecuada.

Observacional: Ya que el observador solo se limita a observar y medir.

Prospectiva: Ya que los datos se recogieron a medida que los hechos van sucediendo.

3.3. Población y muestra

Población

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

37

La población en estudio está constituida por 60 personas mayores de 65 años que

acudieron al hospital y fueron hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro, cantón Guaranda en el período Marzo –Julio 2012,

también está constituida por 20 médicos especialistas en Medicina Interna, Radiología y

Neumología.

Muestra

El universo de estudio lo constituyeron 60 pacientes mayores de 65 años hospitalizados

en el hospital Alfredo Noboa Montenegro y 20profesionales de la salud especializados

en Medicina Interna, Radiología y Neumología

Criterios de Inclusión y Exclusión

3.3.1 Inclusión

Se incluye mediante los siguientes criterios:

Población fuente:Pacientes mayores de 65 años, que acuden al hospital Alfredo Noboa

Montenegro en el período Marzo –Julio, 2012.

Médicos especialistas en Medicina Interna, Radiología y Neumología.

Población Participante:Pacientes mayores de 65 años que fueron hospitalizados en el

área de Medicina Interna del Hospital Alfredo Noboa Montenegro con diagnóstico de

NAC, cantón Guaranda, provincia de Bolívar, en el período marzo –Julio, 2012.

Médicos especialistas en Medicina Interna, Radiología y Neumología.

3.3.2. Exclusión

Se excluyeron a personas menores de 65 años de edad y que no fueron hospitalizadas en

el Hospital Alfredo Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda, Provincia de Bolívar,

en el período Marzo – Julio 2012.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

38

Se excluyeron a Médicos de Atención primaria de Salud, Cirujanos, Pediatras,

ginecólogos, otros.

3.3.3. Plan de Muestreo

Muestreo probabilístico: quiere decir que cada elemento de la población tiene la

misma probabilidad de ser seleccionado para participar en el estudio. Este tipo de

muestreo favorece el análisis estadístico porque permite calcular el margen de error y el

intervalo de confianza, y representa con mayor precisión a la población, por lo que se

considera una muestra heterogénea.

Muestra aleatoria simple: es aquella en la que cada elemento de la población recibe un

número que lo identifica exclusivamente de los demás elementos. Este número le

otorga la misma probabilidad de ser elegido para participar que a los demás.

3.4. Métodos, técnicas e instrumentos

3.4.1. Métodos teóricos

En el desarrollo de la investigación se utilizó el método inductivo deductivo que me

permitió lograr los objetivos propuestos y ayudaron a verificar las variables planteadas.

3.4.2. Método Inductivo – Deductivo

Fue necesario partir de conceptos generales en los que se basó la investigación, para

poder identificar cada uno de los casos particulares que nos permitieron elaborar la

respuesta al problema para confirmar y /o reajustar criterios sobre las tendencias que

presenta, en nuestro contexto la patología estudiada.

3.4.3. Método de lo abstracto a lo concreto

Este método de investigación es necesario en el proceso de construcción de evidencias

y alternativas de solución (Lo concreto) del problema planteado como momento

abstracto.

3.4.4. Métodos y técnicas empíricas

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

39

3.4.4.1. Guía de observación

La guía de observación se realizó mediante la técnica de “observar”, los hechos y

fenómenos, que ocurrieron en el trayecto de dicha investigación.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya

el investigador para obtener el mayor número de datos.

En la aplicación de esta técnica, el investigador registra lo observado, mas no interroga a

los individuos involucrados en el hecho o fenómeno social.

3.4.4.2. Historia Clínica

Fue el instrumento que se utilizó para recolectar datos.

3.4.4.3 Encuesta

Este instrumento de investigación fue necesario para recolectardatos que fueron

indispensables en el desarrollo de la investigación, la misma que fue realizada a médicos

Internistas, Radiólogos y Neumólogos.

3.4.4.4 Plan de recolección de investigación

Preguntas Respuestas

Dónde se realizara? En el Área de Medicina Interna del Hospital Alfredo

Noboa Montenegro de la ciudad de Guaranda,

médicos que laboran en el Hospital Docente

Ambato, Hospital IESS.

Sobre qué? Diagnóstico y Tratamiento farmacológico de NAC.

Por qué? Porque es necesario conocer la situación actual de la

NAC en el hospital y cuál es la conducta a seguir en

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

40

pacientes hospitalizados.

A quiénes? A pacientes mayores de 65 años hospitalizados en el

hospital Alfredo Noboa Montenegro y a médicos

especialistas en Medicina Interna Radiología y

Neumología.

Quién recogerá la información? La investigadora

Cuando? Marzo – Julio 2012

Cómo? Mediante la revisión de historia clínicas y encuestas

realizadas a médicos especialistas en Medicina

Interna, radiología y Neumología.

3.4.4.5. Recolección de Información

El procedimiento a seguir será el siguiente:

Aplicación de los instrumentos

Codificación de datos

Tabulación de la información en Excel

Presentación de los datos(mediante gráfico de barras, circulares y cuadros)

3.5. Interpretación de resultados (gráficos y cuadros)

Se procede a la tabulación de los resultados obtenidos en la recolección de datos de las

historias clínicas de pacientes hospitalizados en el área de medicina interna del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro como también de los resultados obtenidos en las encuestas

realizadas a Profesionales especializados en Medicina Interna y Neumología.

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

41

TABLA N: 1

Distribución de pacientes Hospitalizados en el Área de Medicina Interna del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro en el Período Marzo – Julio 2012

Edad Frecuencia Porcentaje

Mayores de 65

años

60 75 %

Menores de 65

años

20 25 %

Total 80 100%

GRÁFICO N: 1

Mayores de 65 años

Menores de 65 años

Frecuencia

Porcentaje

60

75%

20 25%

Pacientes Hospitalizados

Mayores de 65 años Menores de 65 años

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

42

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

FUENTE: Instrumento de recolección de datos.

ANALISIS: Se observa que el 75% de pacientes que han sido hospitalizados en el área

de Medicina Interna son personas mayores de 65 años, y que solo el 25% de pacientes

son menores de 65 años.

INTERPRETACIÓN: En el estudio realizado se evidencia que la mayor incidencia de

NAC, corresponde a la población adulta, mayor de 65 años, los cuales requieren

hospitalización ya que la edad es un factor de riesgo importante y concuerda con la

evidencia médica mundial, además se demuestra que en el país existe población

antigua.

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

43

TABLA N: 2

Distribución de pacientes según edad hospitalizados en Medicina Interna en el HANM

en el Período Marzo – Julio 2012

Edad Frecuencia Porcentaje

85 - 100 a 41 68%

65 - 84 a 19 32%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N: 2

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

85 - 100 a

65 - 84 a

Frecuencia

Porcentaje

41

68%

19 32%

EDAD

85 - 100 a 65 - 84 a

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

44

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS: Se observa que el 68% de pacientes tienen una edad entre los 85 – 100

años, y el 31% de pacientes tienen una edad entre los 65 – 84 años de edad.

INTERPRETACIÓN: En el estudio realizado se evidencia que la mayor población de

estudio comprende una edad en la cual los factores de riesgo sumados a las

comorbilidades que presentan estos pacientes son huéspedes susceptibles a infecciones

respiratorias. Se concluye que a mayor edad mayor riesgo de enfermedad y mayor

necesidad de hospitalización para la resolución de su clínica.

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

45

TABLA N: 3

Distribución de pacientes mayores de 65 años, según sexo, Hospitalizados en el Área

de Medicina del HANM en el período Marzo – Julio 2012

Sexo Frecuencia Porcentaje

Hombres 36 60%

Mujeres 24 40%

TOTAL 60 100%

GRÁFICO N: 3

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

Hombres

Mujeres

Frecuencia

Porcentaje

36

60%

24

40%

SEXO

Hombres Mujeres

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

46

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS: Se observa que el 60% de la población en estudio son de sexo masculino,

seguido de un 40% de personas de sexo femenino.

INTERPRETACIÓN: En el estudio realizado se evidencia que la mayoría de

pacientes son hombres, ya quepor su estilo de vida, tabaquismo, alcoholismo y

situaciones laborales están más expuestos a factores de riesgo para desarrollar NAC.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

47

ENCUESTA REALIZADA A MÉDICOS ESPECIALIZADOS EN MEDICINA

INTERNA Y NEUMOLOGÍA.

TABLA N: 4

Pregunta N: 1

Cómo diagnostica usted la neumonía adquirida en la comunidad?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Clínica y Examen Físico 34 63%

Rx de tórax y

Laboratorio

20 37%

Total 54 100%

GRÁFICO N: 4

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

Clínica y Exámen Físico

Rx de tórax y Laboratorio

FrecuenciaPorcentaje

3463%20 37%

Cómo diagnostica usted la neumonía adquirida en la comunidad

Clínica y Exámen Físico Rx de tórax y Laboratorio

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

48

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS: Se observa que el 63% de Médicos diagnostican Neumonía Adquirida en

la Comunidad tomando en cuenta principalmente la clínica que presenta el paciente y el

examen físico, el 37% por medio de Radiografía de tórax y exámenes de laboratorio.

INTERPRETACIÓN:En el estudio se evidencia que el paciente está siendo mal

diagnosticado ya que un 37% de profesionales no se basa solo en la clínica y el examen

físico realizado al paciente sino en los exámenes complementarios.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

49

TABLA N: 5

Pregunta N: 2

Qué aspectos usted toma en cuenta para valorar al paciente y decidir su ingreso

hospitalario?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Clínica + Signos de inestabilidad hemodinámica

20 57%

Factores de Riesgo 13 37%

Rx de tórax 2 5%

Total 35 100%

GRÁFICO N: 5

Frecuencia

Porcentaje

Clínica + Signos de inestabilidad

hemodinámica

Factores de RiesgoRx de tórax

2013

2

57%37%

5%

Aspectos que toman en cuenta para valorar al paciente y decidir su ingreso

hospitalario

Frecuencia Porcentaje

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

50

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS: Se observa que el 57% de profesionales de la salud toman en cuenta la

clínica y los signos de inestabilidad hemodinámica como principal criterio de

hospitalización, el 37% toma en cuenta la edad del paciente y los factores de riesgo o

comorbilidades y el 5% toma en cuenta la radiografía de tórax.

INTERPRETACIÓN:Se evidencia que el 57% de profesionales está evaluando

perfectamente al paciente mientras que el 37% no lo hace adecuadamente, por la falta

de conocimiento, falta de una guía de diagnóstico o probablemente por el corto tiempo

que disponen los médicos para valorar al paciente.

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

51

TABLA N: 6

Pregunta N: 3

Utiliza alguna de las escalas para la valoración de la gravedad del paciente?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

CURB – 65 15 65%

ATS – IDSA 4 17%

PSI 2 9%

No 2 9%

Total 23 100%

GRÁFICO N: 6

Frecuencia

Porcentaje

CURB - 65ATS - IDSA

PSINo

15

42

2

65%

17%

8%8%

Utiliza alguna de las escalas para la valoración de la gravedad del paciente

Frecuencia Porcentaje

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

52

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:El 65% de médicos utilizan la escala CURB- 65 para la valoración de la

gravedad de la NAC en pacientes ancianos, el 17% utiliza la escala ATS- IDSA, el 8 %

utiliza la escala PSI mientras que el 8% no utiliza ninguna de las escalas.

INTERPRETACIÓN:Se observa que el 35% de profesionales no conocen acerca de la

escala CURB – 65, por falta de capacitación o no disponen de tiempo necesario para

aplicarla a pacientes de la tercera edad ya que esta es muy importante para realizar una

evaluación adecuada.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

53

TABLA N: 7

Pregunta N: 4

Dentro de los exámenes de laboratorio solicitados a los pacientes con Neumonía

Adquirida en la Comunidad cree usted que se debe solicitar cultivo y antibiograma

antes de iniciar el tratamiento farmacológico?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 15 75%

No 5 25%

Total 20 100%

GRAFICO N: 7

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

Si

No

Frecuencia

Porcentaje

15

75%

525%

Pregunta 4

Si No

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

54

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:Se observa que el 75% de médicos están de acuerdo con solicitar cultivo y

antibiograma a los pacientes que ingresan a hospitalización y el 25% no está de

acuerdo.

INTERPRETACIÓN:Se observa que el 25% de profesionales no está de acuerdo en

solicitar cultivo y antibiograma a los pacientes, debido a la falta de conocimiento, falta

de tiempo y sobre todo falta de una guía de diagnóstico y tratamiento.

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

55

TABLA N: 8

Pregunta N: 5

Usted considera que la Rx de tórax es un instrumento muy importante dentro de los

exámenes de gabinete para el diagnóstico de la Neumonía Adquirida en la

Comunidad? Por qué?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 14 70%

No 6 30%

Total 20 100%

GRÁFICO N: 8

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

Si

No

Frecuencia

Porcentaje

14

70%

6

30%

Pregunta 5

Si No

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

56

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:Se observa que el 70% de médicos está de acuerdo que la radiografía de

tórax es importante en el diagnóstico de la NAC, mientras que el 30% no está de

acuerdo.

INTERPRETACIÓN:La mayoría de médicos están de acuerdo que la Radiografía de

tórax es importante como instrumento de ayuda para el diagnóstico de la NAC, el 30%

no está de acuerdo, lo que indica que no están capacitados sobre la importancia de esta

y no disponen de una guía.

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

57

TABLA N: 9

Pregunta N: 6

Cuál es su conducta a seguir en el manejo de pacientes con Neumonía Adquirida en la

comunidad leve?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Tratamiento Ambulatorio

15 47%

Antibioticoterapia por 7 días

15 47%

Medidas generales 2 6%

Total 32 100%

GRÁFICO N: 9

Frecuencia

Porcentaje

Tratamiento Ambulatorio Antibioticoterapia

por 7 dias Medidas generales

1515

2

47% 47%

6%

Manejo de NAC leve

Frecuencia Porcentaje

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

58

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:Se observa que el 47% de especialistas realizan tratamiento ambulatorio a

los pacientes con NAC leve, el 47% utiliza antibioticoterapia por 7 días y el 6% realiza

medidas generales.

INTERPRETACIÓN:Se evidencia que el manejo de la NAC no es el adecuado ya que

no están realizando el tratamiento completo, este debe constar tanto de medidas

generales como de tratamiento antibiótico ambulatorio.

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

59

TABLA N: 10

Pregunta N: 7

Cuál es su conducta a seguir en el manejo de pacientes con Neumonía Adquirida en la

comunidad moderada?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Hospitalización 14 48%

Antibioticoterapia 14 48%

Tratamiento Ambulatorio

1 3%

Total 29 100%

GRÁFICO N: 10

Frecuencia

Porcentaje

HospitalizaciónAntibioticoterapia

Tratamiento Ambulatorio

1414

1

48% 48%

3%

Manejo de NAC Moderada

Frecuencia Porcentaje

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

60

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:Se observa que el 48% de médicos realizan tratamiento antibiótico en el

área de hospitalización, el 46% con terapia antibiótica intravenosa y el 3% realizan

tratamiento ambulatorio.

INTERPRETACIÓN:En el estudio realizado se evidencia que el 96% de médicos

hospitaliza a los pacientes sin regirse a una guía y especialmente sin aplicar la escala de

valoración de la gravedad, lo que indica que el ingreso hospitalario puede ser erróneo.

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

61

TABLA N: 11

Pregunta N: 8

Cuál es su conducta a seguir en el manejo de pacientes con Neumonía Adquirida en la

comunidad Grave?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Hospitalización 20 44%

Antibioticoterapia IV 20 44%

Ingreso a UCI 5 11%

Total 45 100

GRÁFICO N: 11

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

Frecuencia

Porcentaje

Hospitalización

Antibioticoterapia IVIngreso a UCI

2020

5

44% 44%

11%

Manejo de NAC Grave

Frecuencia Porcentaje

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

62

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:Se observa que el 44 % de médicos realizan el tratamiento de la Neumonía

grave en el área de hospitalización y con terapia antibiótica parenteral y el 5% ingresa a

UCI.

INTERPRETACIÓN:Se observa que el 88% de profesionales está realizando un

manejo adecuado de la NAC, mientras que el 11% no lo hace debido a la no aplicación

de las escalas de evaluación de la gravedad, al no recibir una capacitación adecuada y

sobre todo a la falta de una guía de diagnóstico y tratamiento.

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

63

TABLA N: 12

Pregunta N: 9

Cree usted que es muy importante cambiar el tratamiento antibiótico que inicialmente

es empírico luego de obtener los resultados de laboratorio en el que indica que el

germen causante de la NAC es sensible a otro u otros antibióticos?

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Si 17 85%

No 3 15%

Total 20 100%

GRÁFICO N: 12

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

Frecuencia

Porcentaje

17

85%

3 15%

Cambio de antibiótico con resultado de exámenes

Si No

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

64

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:El 85% está de acuerdo con el cambio de antibiótico luego de obtener los

resultados obtenidos en el cultivo y antibiograma y el 15% no está de acuerdo

INTERPRETACIÓN:En el estudio realizado se puede observar que el 15% de

profesionales no está de acuerdo con el cambio de antibiótico, lo cual nos muestra que

no están suficientemente capacitados para realizar un manejo adecuado por lo que es

importante el uso de una guía diagnóstica y terapéutica.

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

65

TABLA N: 13

Pregunta N: 10

Cuáles cree usted son las comorbilidades frecuentes que presenta el paciente con

NAC?

Respuestas Frecuencia Porcentaje

Epoc 14 37%

Desnutrición 9 24%

Diabetes Mellitus 8 21%

Asma 7 18%

Total 38 100%

GRÁFICO N: 13

Frecuencia

Porcentaje

EpocDesnutrición

Diabetes Mellitus Asma

14

98

7

36%

23%21%

18%

Comorbilidades Frecuentes

Frecuencia Porcentaje

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

66

Elaborado por: Diana Carrazco Flores

FUENTE: Instrumento de Recolección de datos.

ANALISIS:Se observa que el 37% de médicos cree que la comorbilidad más frecuente

que presentan los pacientes con NAC es la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica,

seguida de un 24% por Desnutrición, el 21% Diabetes Mellitus y el 18% Asma.

INTERPRETACIÓN:La Enfermedad pulmonar obstructiva crónica es uno de los

principales factores de riesgo en pacientes mayores de 65 años para presentar NAC, la

desnutrición, Diabetes y el asma también se han identificado como factores de riesgo, lo

que nos indica que siempre hay que tener en cuenta la presencia de comorbilidades ya

que estas en pacientes de la tercera edad se presentan con mayor frecuencia.

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

67

3.7. Conclusiones

Del trabajo realizadose concluye que:

El diagnóstico y tratamiento de la NAC en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro

no es el adecuado.

Es necesaria una guía de diagnóstico y tratamiento adecuado para mejorar el manejo

de los pacientes de la tercera edad hospitalizados.

La guía diagnóstica y terapéutica debe constar de anamnesis, examen físico,

criterios de ingreso, escalas valorativas, exámenes complementarios y fármacos

apropiados para un manejo adecuado.

Las causas de un mal manejo de NAC se deben a la falta de una guía y capacitación

del personal de salud.

Las consecuencias de un tratamiento inadecuado son el incremento de la

morbimortalidad, la presencia de complicaciones, una estadía prolongada y sobre

todo más gasto para el estado y familiares de los pacientes.

La mortalidad en el período Marzo – Julio 2012, en el hospital Alfredo Noboa

Montenegro es del 5% en pacientes de la tercera edad.

En el Hospital Alfredo Noboa Montenegro la mayoría de pacientes hospitalizados

por NAC tienen una edad entre los 85 a 100 años, lo que nos indica que hay

incremento de la población antigua en nuestro país.

En la población en estudio existe mayor predominio en pacientes de sexo

masculino, debido al estilo de vida, especialmente el consumo de tabaco y alcohol.

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

68

3.8. Recomendaciones

1. Al Sr. Director del hospital Alfredo Noboa Montenegro se recomienda realizar

capacitaciones orientadas a mejorar el manejo de la NAC a nivel hospitalario y

mejorar la calidad de las imágenes radiológicas

2. Al personal médico se recomienda seguir una guía de diagnóstico y tratamiento para

pacientes mayores de 65 años ya que estos son propensos a complicaciones debido a

sus comorbilidades y factores de riesgo, desarrollar estudios de vigilancia

epidemiológica que permitan conocer el comportamiento de la NAC en nuestro

medio.

3. Realizar evaluaciones permanentes a las guías diagnósticas y terapéuticas, orientadas

al mejoramiento de las mismas.

4. Al Director del Hospital Alfredo Noboa Montenegro se recomienda realizar acciones

destinadas a proveer permanente fármacos necesarios para el manejo de la NAC.

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

69

CAPITULO IV

MARCO PROPOSITIVO

4.1 TEMA:

Guía de diagnóstico y tratamiento de la Neumonía Adquirida en la Comunidad para

pacientes mayores de 65 años hospitalizados en el Área de Medicina Interna del Hospital

Alfredo Noboa Montenegro.

4.2 INTRODUCCIÓN:

La neumonía se define como la inflamación aguda pulmonar con compromiso del territorio

alveolar de origen infeccioso adquirida en la comunidad y en pacientes que no están

hospitalizados o viviendo en instituciones especiales. También se consideran como NAC

los pacientes hospitalizados con neumonía que la desarrollan antes del segundo día de

internación.

La neumonía sigue siendo uno de los principales problemas de morbilidad y mortalidad en

el mundo.

La NAC en adultos mayores se presenta más frecuentemente en los periodos de otoño e

invierno, especialmente en pacientes con factores de riesgo como tabaquismo, desnutrición,

alcoholismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal e

inmunodeficiencia entre otras.

El microorganismo más frecuentemente asociado a NAC es Streptococcuspneumoniae y se

estima que es el responsable de alrededor de 2/3 de los casos, seguido por

HaemophillusInfluenzae, Mycoplasmapneumoniae, Legionellapneumophila. Chlamydia sp.

y virus respiratorios como el virus Influenza.

4.3 DESARROLLO DE LA PROPUESTA:

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

70

La presente guía es realizada con el fin de mejorar el manejo de la NAC a nivel hospitalario

en pacientes mayores de 65 años, esta debe constar de anamnesis, examen físico, exámenes

complementarios y fármacos apropiados para un manejo adecuado.

4.4 OBJETIVO GENERAL:

Elaborar una guía de diagnóstico y tratamiento de la NAC en pacientes de la tercera

edad hospitalizados en el Hospital Alfredo Noboa Montenegro para disminuir la

morbimortalidad.

4.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Informar sobre las estrategias de laboratorio y gabinete para establecer un

diagnóstico oportuno.

Informar sobre las alternativas terapéuticas más eficaces de la NAC.

Racionalizar los recursos diagnósticos y terapéuticos disponibles de acuerdo al nivel

de atención.

Establecer estrategias que permitan un manejo farmacológico adecuado de la NAC.

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

71

GUÍA CLÍNICA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE NAC EN

PACIENTES HOSPITALIZADOS > DE 65 AÑOS

1. Descripción y epidemiología del problema de salud

La NAC es un proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso adquirido en el medio

comunitario, esta definición incluye a pacientes provenientes de casas de reposo o

similares, con cuadro clínico compatible, cuando ésta se presenta dentro de las dos primeras

semanas de la internación en ese lugar.

La NAC en adultos mayores se presenta más frecuentemente en los periodos de otoño e

invierno, especialmente en pacientes con factores de riesgo como tabaquismo, desnutrición,

alcoholismo, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, insuficiencia renal e

inmunodeficiencia entre otras.

El microorganismo más frecuentemente asociado a NAC es Streptococcuspneumoniae y se

estima que es el responsable de alrededor de 2/3 de los casos, seguido por

HaemophillusInfluenzae, Mycoplasmapneumoniae,Legionellapneumophila. Chlamydia sp,

virus respiratorios como el virus Influenza.

ETIOLOGÍA DE NAC EN ANCIANOS

La broncoaspiración es un factor predisponente en este grupo de edad, es más frecuente no

lograr aislamiento, pero los microorganismos son similares en comparación con los grupos

de menor edad, aunque los más frecuentes son: H. Influenzae, Streptococcuspneumoniae,

virus de la influenza y Moraxellacatarrhalis.

Diabético: Es más frecuente la presentación bacteremica por Streptococcuspneumoniae.

Alcoholico: El Streptococcuspneumoniae es el más frecuente, los bacillos gram negativos,

legionellaspp, patógenos atípicos, anaerobios.

Las expectativas de éxito terapéutico en la NAC radican en la precocidad de inicio de la

terapia con antimicrobianos, con espectro, dosis y duración adecuados y de la correcta

identificación de factores de riesgo y gravedad clínica para definir un tratamiento

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

72

ambulatorio o la necesidad de soporte hospitalario. La aplicación de pautas validadas

permite al equipo de salud seleccionar correctamente, en base a elementos clínicos y con un

mínimo de tecnología el lugar de tratamiento de los pacientes (ambulatorio u

hospitalizado).

En esta guía se establecen criterios pronósticos de riesgo de mortalidad basados en

esquemas de puntaje cuantitativos o semi-cuantitativos. Estos puntajes, orientan y apoyan

el juicio clínico frente al caso individual y permiten definir el lugar de asistencia donde el

paciente recibirá tratamiento.

La categorización clínica es el primer paso para el manejo de los pacientes con NAC y

están basados en la identificación de bajo o alto riesgo de muerte. Entre estas estrategias,

las dos más utilizadas son la PSI y CURB-65.

El riesgo de mortalidad de los pacientes con 0 -1 punto es de 1, 5%, 2 puntos de 9,2% y con

3 puntos o más de 22%.

En pacientes con factores de riesgo y en los que se espere una evolución más compleja

deberá optarse por el manejo hospitalizado, y en ciertos casos, de acuerdo a la severidad, se

requerirá de hospitalización en unidades de cuidados de pacientes críticos.

2. Alcance de la Guía Clínica

Alcance de la guía: La presente guía se refiere al manejo de los pacientes portadores de

NAC mayores de 65 años, de manejo hospitalario.

Usuarios a los que está dirigida la guía: Médicos de Atención Primaria de Salud, médicos

de familia, especialistas y otros profesionales de la salud.

3. Criterios Clínicos de Inclusión para Manejo hospitalario de NAC en Adultos

Mayores de 65 años.

Paciente adulto de 65 años y más con proceso inflamatorio pulmonar de origen infeccioso

adquirido en el medio comunitario.

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

73

4. Criterios Clínicos de Exclusión para Manejo hospitalario de NAC en Adultos

Mayores de 65 Años.

Se excluyen de las recomendaciones que se presentan en esta Guía Clínica, todo paciente

de 65 años y más que no requiera de hospitalización.

5. Actitud Diagnóstica

El diagnóstico de NAC se establece por la asociación de un conjunto de síntomas

compatibles con la presencia de un infiltrado de reciente aparición en la radiografía de

tórax, no atribuible a otras causas.

Las primeras 48 horas son fundamentales en la evolución de una NAC, por lo que el

servicio de urgencias debe darse respuesta a tres cuestiones básicas:

1. ¿Es realmente una Neumonía?: Valorar otras entidades con características clínicas y

radiológicas similares.

2. ¿Tiene criterios de ingreso hospitalario?: evaluar aquellas circunstancias que

impidan el tratamiento ambulatorio, aplicar las escalas de riesgo de mortalidad y

emitir un juicio clínico individualizado de dichas escalas.

3. ¿Cuál es el tratamiento inicial?

CLÍNICA

La presentación clínica de la neumonía es variable, generalmente se manifiesta por fiebre,

escalofríos, tos, expectoración purulenta, disnea y dolor torácico (presentación típica),

aunque en ocasiones, junto a una combinación de estos síntomas, pueden predominar la

cefalea, la afectación gastrointestinal, las artromialgias y el deterioro del estado general

(presentación atípica).

En los pacientes ancianos, la NAC tiene un comienzo más insidioso y un cuadro clínico

menos sintomático.

Es importante realizar un correcto diagnóstico diferencial con otras entidades que pueden

cursar con la misma clínica y similares alteraciones radiológicas como:

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

74

Tromboembolia pulmonar

Insuficiencia Cardíaca

Neumonitis obstructiva

Neumonía eosinófila

Neumonía organizada

Vasculitis

Neoplasias: linfoma, carcinomabronquioloalveolar.

Hemorragia alveolar

EXPLORACIÓN FÍSICA

Es característica la auscultación respiratoria anómala, con disminución o abolición del

murmullo vesicular y los estertores crepitantes; en ocasiones puede encontrarse un soplo

tubárico.

La transmisión de las vibraciones vocales esta aumentada. Asimismo puede haber signos de

insuficiencia respiratoria, como taquipnea, taquicardia, cianosis, tiraje supraclavicular y

utilización de la musculatura respiratoria accesoria, y otros signos de gravedad, como

confusión mental o hipotensión.

Exploraciones Complementarias urgentes

A todos los pacientes con sospecha de NAC se les deben realizar las siguientes

exploraciones complementarias:

Radiografía de tórax. Es útil para confirmar el diagnóstico, valorar la extensión de la

lesión, detectar complicaciones (derrame pleural, cavitación) y descartar otras

enfermedades que puedan cursar con síntomas similares.

Pulsioximetría y gasometría arterial. Inicialmente se realiza pulsioximetría. La

gasometría arterial se reserva para los pacientes con comorbilidad cardiorrespiratoria y

cuando la saturación arterial de oxígeno (SaO2) sea inferior al 92%.

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

75

Hematimetría con fórmula y recuento leucocitario. Es frecuente observar leucocitosis

neutrofilica con desviación a la izquierda, y son datos de mayor gravedad la leucocitosis

mayor a 30.000 o la leucopenia menor a 4.000.

Bioquímica sanguínea. Con determinación de glucosa, urea creatinina, sodio, potasio,

ALT, AST, y PCR.

No suelen haber alteraciones significativas, aunque una alteración de los electrolitos,

glucosa o los parámetros que definen la función hepática o renal ensombrece el pronóstico.

La elevación de la PCR puede utilizarse como marcador de mal pronóstico y fallo

terapéutico.

En pacientes que requieran ingreso hospitalario deben cursarse desde urgencias las

peticiones de Gram y cultivo de esputo, y dos hemocultivos (que se deben extraer

precozmente para no retrasar la antibioticoterapia).

Si existe derrame pleural significativo (> a 1 cm de líquido en la Rx en decúbito lateral), se

realiza toracocentesis para descartar derrame pleural complicado o empiema, que requieren

drenaje torácico.

6. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LABORATORIO

6.1. Examen Microbiológico

La identificación de patógenos y el patrón de sensibilidad permiten la selección óptima de

un régimen de antibióticos.

El 79% de casos con infección de vía respiratoria baja no se identifica el agente etiológico y

cuando se llega a identificar en 10% los organismos identificados son múltiples.

El tratamiento antimicrobiano dirigido y con espectro estrecho limita el costo de

tratamiento, la resistencia y las reacciones adversas.

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

76

Los estudios microbiológicos permiten el monitoreo del espectro de los patógenos que

causan NAC en el tiempo, esto permite conocer la tendencia acerca de la etiología y

sensibilidad al antibiótico.

Los exámenes microbiológicos se deben realizar en todos los pacientes con moderada y alta

severidad de NAC.

Cuando haya una evidencia microbiológica clara de un patógeno específico, el tratamiento

empírico debe ser cambiado y enfocarse al patógeno específico.

6.2. Hemocultivo

La bacteremia es también un marcador de gravedad de la enfermedad; las bacterias que

causan NAC que con más frecuencia se asocian con bacteremia son: S. Neumoniae, H.

Influenzae, S. aureus.

Aún en la neumonía neumocócoca, la sensibilidad de los hemocultivos es del 25%, esto

cuestiona la utilidad de realizar dicho estudio de manera rutinaria en la NAC, ya que tiene

baja sensibilidad y poco impacto en el tratamiento antimicrobiano.

Los hemocultivos son recomendados para todos los pacientes con moderada a alta

severidad de NAC, de preferencia antes del tratamiento antimicrobiano.

6.3. Cultivo de Expectoración

Los cultivos de expectoración pueden identificar el agente causal de la NAC, incluyendo

patógenos no sospechados y resistentes al tratamiento. Sin embargo dichos cultivos no son

sensibles ni específicos y a menudo no contribuyen al tratamiento inicial.

En los pacientes con NAC moderada y severa que expectoran material purulento y no han

recibido tratamiento antimicrobiano, deben cultivarse las muestras y realizar antibiograma.

6.4. Tinción Gram de la expectoración

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

77

El valor de la tinción gram en expectoración ha sido ampliamente debatido. La presencia de

gran número de diplococos gram positivos en muestras purulentas, puede indicar neumonía

neumocóccica.

La realización o el reporte de rutina de la tinción Gram en la expectoración de todos los

pacientes es innecesario, pero puede ayudar a la interpretación del resultado del cultivo.

7. PATRÓN PRONÓSTICO

Una vez diagnosticado el proceso como neumónico es importante realizar una clasificación

del riesgo de mortalidad precoz, mediante la escala de FINE o CURB 65.

8. ESTRATIFICACIÓN DE LA SEVERIDAD

La decisión del sitio más apropiado de la atención del paciente con NAC es el paso más

importante en la decisión del tratamiento global.

El índice de severidad (CURB - 65), es el modelo más usado para clasificar los pacientes

con NAC. Está basado en 20 variables que derivan en un porcentaje y que es capaz de

estratificar a los pacientes en 5 categorías basadas en mortalidad a los 30 días, fue

desarrollada para identificar pacientes de bajo riesgo.

El CURB 65 otorga un punto por cada parámetro:

- C confusión mental

- U urea >7mmol/l (equivalente a BUN > 23mg/dl)

- R frecuencia respiratoria (> 30/min)

- B presión arterial (sistólica < 90 o diastólica ≤ 60 mmHg)

- 65 edad ≥ 65 años

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

78

La comorbilidad y las circunstancias sociales deben de tomarse en cuenta cuando se valora

la severidad de la enfermedad.

Los pacientes con CURB 65 de 3 o más tienen alto riesgo de muerte y deben ser evaluados

por médico especialista, en los que tienen la CURB 65 de 4 y 5 debe valorarse la necesidad

de ingreso a UCI.

Los pacientes con CURB 65 con puntaje de 2 tienen riesgo moderado de muerte, en ellos

debe de considerarse el tratamiento en hospital.

Con el objetivo de mejorar la estratificación de los pacientes que requieren UCI, la

Sociedad Americana de Tórax propuso el uso de criterios mayores y menores.

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

79

La admisión directa a UCI será cuando el paciente requiere vasopresores o tiene

insuficiencia respiratoria aguda que requiere intubación y asistencia mecánica a la

ventilación.

Considerar como criterios de estabilidad clínica la mejoría en temperatura, frecuencia

cardíaca y respiratoria, presión sistólica, saturación de oxígeno, estado mental e ingesta por

vía oral.

9. CRITERIOS DE INGRESO

En general requieren ingreso hospitalario los pacientes con NAC que presenten:

Circunstancias que imposibiliten un tratamiento ambulatorio, como problemas

sociales, psiquiátricos.

Neumonía con criterios de gravedad (FINE o CURB > 1).

Necesidad de medicación intravenosa o ventilación mecánica no invasiva.

10. TRATAMIENTO

La administración del tratamiento antibiótico empírico antes de transcurridas 4 horas desde

el diagnóstico, siguiendo las recomendaciones de la guía reduce la morbilidad y estancia

hospitalaria.

NEUMONÍA CON CRITERIOS DE INGRESO

Medidas Generales

Canalización de una vía venosa periférica con vasofix N. 18, iniciando la perfusión

con suero fisiológico a un ritmo de 21 gotas /min, modificable en función del

estadode hidratación del paciente y de su riesgo cardiovascular.

Oxigenoterapia, si hay insuficiencia respiratoria, mediante mascarilla tipo Venturi o

mediante cánula nasal a un flujo de 2 – 4 L/min, para conseguir una saturación de

oxígeno superior a 90%.

Antipiréticos, si la temperatura es superior a 38 º C, puede administrarse Metamizol

en dosis de 2gr cada 6 horas.

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

80

Fisioterapia respiratoria.

Tratamiento antibiótico

Puede administrarse una de las siguientes pautas antibióticas:

Amoxicilina – ácido clavulánico o cefalosporina de tercera generación (Ceftriaxona o

cefotaxima), más un macrólido, como claritromicina, se asocia a un macrólido pensando en

la presencia de MicoplasmaPneumoniae, durante 10 a 14 días por vía intravenosa.

Amoxicilina – ácido clavulánico: Augmentin viales de (2gr + 200mg).

Dosis de (2gr/ 200mg) cada 8 horas por vía intravenosa.

Ceftriaxonaviales de (1 a 2gr)

Dosis de 2gr /24h.

Se puede administrar sola o diluida en 10cc de suero fisiológico.

Administrar en 5 minutos.

Claritromicina viales de (500mg)

Dosis de 500mg/12h.

En infusión 500mg de claritromicina con 10 ml de agua estéril.

Administrar en 60 minutos.

La vía intravenosa puede utilizarse durante un máximo de 2 a 5 días en pacientes

graves y deberá cambiarse a vía oral en cuanto se observe la recuperación clínica y

estabilidad hemodinámica.

Moxifloxacino viales de (400mg)

Dosis de 400mg / 24h.

Se puede administrar sola o en combinación con soluciones compatibles como:

Solución salina o dextrosa al 5%.

Administrar infusión en 60 minutos

NEUMONÍA CON CRITERIOS DE INGRESO EN SITUACIONES ESPECIALES

Con sospecha de infección por Pseudomona

Puede administrarse una de las siguientes pautas antibióticas:

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

81

Cefepimaviales de (500mg, 1 y 2 gr)

Dosis de 2gr cada / 12h.

Diluir en 10ml de suero fisiológico o dextrosa al 5%.

Administrar en 5 minutos.

MeropenemViales de (500mg y 1gr)

Dosis de 1 gramo cada 8 horas, para lo cual se diluye un vial de 1gramo en 100ml

de suero fisiológico y se perfunde en 20 minutos.

Piperacilina – Tazobactamviales de (2gr + 25omg y 4gr + 500mg)

Dosis de 4gr + 500mg cada 6 horas, diluidos en 100ml de suero fisiológico y

perfundidos en 20 min.

Al antibiótico elegido se le asocia Ciprofloxacino 200mg

Dosis de 400mg cada 12 horas.

Asociaciones de Antibióticos

Piperacilina + Tazobactan más un aminoglucósido como Amikacina en dosis de

500mg cada 12 horas, diluidos en 100ml de suero fisiológico y perfundidos en 30

minutos.

NEUMONÍA CON CRITERIOS DE INGRESO A UCI

Criterios de ingreso a UCI

Se debe cumplir un criterio mayor o tres menores

Criterios mayores:

Necesidad de ventilación mecánica

Shock séptico

Criterios menores

TAS <90mmHg.

Afectación multilobar.

Frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm.

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

82

Confusión / desorientación.

Urea ≥ 45mg/dl.

PaO2 / FiO2 ≤ 250

Leucopenia < a 4000 mm³

Trombocitopenia < 100.000/mm³.

Hipotermia T° < 36° C.

El tratamiento antibiótico inicial incluye la administración, por vía intravenosa, de una

cefalosporina de tercera (ceftriaxona, cefotaxima) o cuarta generación (Cefepime) asociada

a una quinolona (Moxifloxacino) o un macrólido (claritromicina).(Jimenez & Montero,

2010).

Ceftriaxonaviales de (1 a 2gr)

Dosis de 2gr /24h.

Se puede administrar sola o diluida en 10cc de suero fisiológico.

Administrar en 5 minutos.

Cefepima viales de (500mg, 1 y 2gr).

Dosis 2gr cada 12 horas.

Diluir en 10ml de suero fisiológico o dextrosa al 5%.

Administrar en 5 minutos.

Moxifloxacinoviales de (400mg).

Dosis de 400mg / 24h.

Se puede administrar sola o en combinación con soluciones compatibles como:

Solución salina o dextrosa al 5%.

Administrar infusión en 60 minutos.

Claritromicina viales de (500mg).

Dosis de 500mg cada 12 horas.

En infusión 500mg de claritromicina con 10 ml de agua estéril.

Administrar en 60 minutos.

La vía intravenosa puede utilizarse durante un máximo de 2 a 5 días en pacientes

graves y deberá cambiarse a vía oral en cuanto se observe la recuperación clínica y

estabilidad hemodinámica.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

83

5. BIBLIOGRAFÍA

nasajpj. (2010). Recuperado el 12 de 07 de 2012, de www.nasajpj.com

Vacuna contra el neumococo. (2010). Fisterra.

Alvarez, C., & Cortez, J. (2012). Neumonia adquirida en la comunidad. Asociacion

Colombiana de Infectología, 123.

Ballesteros, C., & Felipe, M. (Enero de 2010). Archivos de Medicina de urgencias de

México. Recuperado el 05 de 08 de 2012, de www.medigrafic.org.mx

Bastidas, A. (03 de Enero de 2012). Neumonía. (D. Carrazco, Entrevistador)

Bembibre, L., & Lomelo, F. (05 de Mayo de 2011). Fisterra. Recuperado el 28 de Enero de

2012, de http://www.fisterra.com/guias-clinicas/neumonia-adquirida-comunidad/

Burgos, P., & Saldias, F. (Abril de 2001). Escuela de Medicina PUC. Recuperado el 04 de

Enero de 2012, de http://escuela.med.puc.cl/publ/TemasMedicinaInterna/nac.html

Butt, S., & Swiatlo, E. (2011). Biblioteca Virtual Intramed. Recuperado el 05 de Enero de

2012, de http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=70775

Cabello, H., & Cortés, C. (2002). Revista médica de Chile. Scielo.

Chileno, C. (4 de Septiembre de 2010). wordpress. Recuperado el 10 de Enero de 2012, de

http://reunionclinica.wordpress.com/2010/09/04/neumonia-adquirida-en-la-

comunidad-consenso-chileno-2010/

Diaz, A., & Labarca, J. (2005). Tratamiento de Neumonía adquirida en la comunidad.

Scielo, 118-129.

Diaz, A., & Labarca, J. (2007). Tratamiento de la Neumonía del adulto adquirida en la

comunidad. Scielo, 123.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

84

Diaz, A., & Labarca, J. (2007). Tratamiento de la Neumonía del adulto adquirida en la

comunidad. Scielo, 126.

Fisterra. (2010). Vacuna antineumocócica. Fisterra.

García, J., & Aspa, J. (09 de Marzo de 2006). neumomadrid. Recuperado el 27 de Marzo de

2012, de

http://www.neumomadrid.org/images/upload/Neumonias%20(184%20p).pdf

Gutierrez, R., & Soto, L. (2006). scielo. Recuperado el 05 de Febrero de 2012, de

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a05v23n1.pdf

Hadjiliadis, D. (05 de Enero de 2011). Medline Plus. Recuperado el 20 de Febrero de 2012,

de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000145.htm

HANM, D. d. (Enero a Diciembre de 2011). Informe de Hospitalizados por Neumonía

mayores de 65 años. Guaranda.

Hope, R., & Longmore, J. (2000). Oxford Medicina Interna. España: Marbán.

Hospital universitario La Fe, E. (18 de 06 de 2010). Broconeumología. Recuperado el 01 de

08 de 2012, de www.archbronconeumol.org

INEC. (Enero a Diciembre de 2007). INEC. Recuperado el 13 de Enero de 2012, de

http://www.ecuadorencifras.com/cifras-

inec/main.html?TB_iframe=true&height=530&width=1100

Jimenes, L., & Montero, F. (2011). Medicina de Urgencias y Emergencias. Madrid España:

Elsevier.

Jimenez, A., & Gonzales, J. (2009). Infurg semes. Recuperado el 1 de Agosto de 2012, de

www.infurg-semes.org

Jimenez, C., & Del Río, P. (2008). Ferry Consultor Clínico de Medicina Interna. Barcelona

España: Elsevier.

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

85

Kasper, D., & Braunwald, E. (2005). Harrison Principios de Medicina Interna. @perrado.

Lavarca, J., & Diaz, A. (2007). Tratamiento de la neumonía del adulto adquirida en la

comunidad. Scielo, 117.

Lim, W., & Van der, E. (2005). IQB. Recuperado el 06 de Febrero de 2012, de

http://www.iqb.es/criterios/neumonia_adquirida01.htm

Medicine, J. P. (2011). nasajpg. Recuperado el 25 de Febrero de 2012, de

http://www.nasajpg.com/publicaciones/neumonia-adquirida-en-la-comunidad-nac-

pdf-y-video/

Menendez, R., & Antony, T. (23 de 07 de 2012). Elsiever. Recuperado el 3 de 08 de 2012 ,

de www.archbronconeumol.org

Moreno, R., & Noriega, M. (2009). Clasificaciones y bases para el manejo de Neumonia en

ancianos. Boletín de la Escuela de medicina.

Niederman, M. (2007). Baums Neumología. Madrid España: Marbán.

Niederman, M. (2007). Baums Neumología. Mdrod España: Marbán Libros, SL.

Reyes, I., Venzant, M., García, M., & Miro, J. (2011). Actualización del diagnóstico de la

neumonía adquirida en la comunidad. Medisan, 964-973.

Tamayo, T. (2005). Recuperado el 06 de Enero de 2012, de

www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/.../5800/3/CAPITULO1_y_2.doc

Undurraga, A., & Fernandez, P. (2004). Enfermedades Respiratorias. Chile: Mediterraneo

Ltda.

Zieve, D. (3 de Diciembre de 2012). Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU.

Recuperado el 01 de agosto de 2012, de

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002029.htm

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

86

CENETEC. (2009). Cenetec. Recuperado el 23 de 08 de 2012, de

www.cenetec.salud.gob.mx/interior/goc.html

Debanch, & Janeth. (2011). Guía Clínica de neumonía adquirida en la comunidad.

Santiago de Chile: Minsal.

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

87

ANEXOS

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

“UNIANDES”

ECUESTA REALIZADA A MÉDICOS INTERNISTAS, Y NEUMOLOGOS

La presente encuesta es de carácter confidencial y sus respuestas serán utilizadas para el

presente trabajo de investigación

1. Cómo diagnostica usted la Neumonía adquirida en la Comunidad?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Qué aspectos usted toma en cuenta para valorar al paciente y decidir su ingreso

hospitalario?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3. Utiliza alguna de las escalas para la valoración de la gravedad del paciente?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Dentro de los exámenes de laboratorio solicitados a los pacientes con Neumonía

Adquirida en la Comunidad cree usted que se debe solicitar cultivo y antibiograma antes

de iniciar el tratamiento farmacológico?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Usted considera que la Rx de tórax es un instrumento muy importante dentro de los

exámenes de gabinete para el diagnóstico de la Neumonía Adquirida en la Comunidad?

Por qué?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores

6. Cuál es su conducta a seguir en el manejo de pacientes con Neumonía Adquirida en la

comunidad leve?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Cuál es su conducta a seguir en el manejo de pacientes con Neumonía Adquirida en la

comunidad moderada?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ----

8. Cuál es su conducta a seguir en el manejo de pacientes con Neumonía Adquirida en la

comunidad Grave?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Cree usted que es muy importante cambiar el tratamiento antibiótico que inicialmente

es empírico luego de obtener los resultados de laboratorio en el que indica que el

germen causante de la NAC es sensible a otro u otros antibióticos?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10. Cuáles cree usted son las comorbilidades frecuentes que presenta el paciente con NAC?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores
Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/76/1/... · Se obtuvo como resultados que el 85% de pacientes Hospiatalizados por NAC son mayores