140
UNIVERSIDAD TECVIRTUAL Trabajo del mapa conceptual para el desarrollo de la competencia interpretativa de estudiantes de séptimo grado de secundaria Tesis para obtener el grado de: Maestría en Educación con énfasis en procesos de enseñanza-aprendizaje Presenta: Carlos Mauricio Rico Otálora. A01315737 Asesor tutor: Maestra Luz Bertha Maldonado Tijerina Asesor titular: Dr. José de la Cruz Torres Frías Bogotá, Enero 20 de 2016

UNIVERSIDAD TECVIRTUAL

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECVIRTUAL

Trabajo del mapa conceptual para el desarrollo de la competencia

interpretativa de estudiantes de séptimo grado de secundaria

Tesis para obtener el grado de:

Maestría en Educación con énfasis en procesos de enseñanza-aprendizaje

Presenta:

Carlos Mauricio Rico Otálora.

A01315737

Asesor tutor:

Maestra Luz Bertha Maldonado Tijerina

Asesor titular:

Dr. José de la Cruz Torres Frías

Bogotá, Enero 20 de 2016

Trabajo del mapa conceptual para el desarrollo de la competencia

interpretativa de estudiantes de séptimo grado

Resumen

Una de las competencias lectoras importantes en la educación es la interpretativa ya que

involucra complejos procesos cognitivos como sintetizar, inferir, analizar, comparar,

identificar. Estas acciones interpretativas adquieren su mayor significado y relevancia en

la construcción del conocimiento por medio de estrategias que le permitan al estudiante

potencializar sus habilidades y competencias. La presente experiencia de investigación,

pretendió analizar los efectos que generó la utilización del mapa conceptual para el

desarrollo de la competencia interpretativa de los estudiantes del grado séptimo, teniendo

en cuenta que estos estudiantes presentaron deficiencias en su competencia interpretativa

en la prueba SABER realizada en el año 2012. Esta investigación se abordó desde el

enfoque cualitativo-descriptivo por medio de entrevistas a docentes y estudiantes del

grado séptimo, las cuales se realizaron antes y después de la aplicación del mapa

conceptual. El análisis de los resultados se desarrolló a través de la categorización de la

información relevante y su correspondiente explicación a la luz de las teorías que

orientaron la investigación. Este proceso permitió consolidar conceptos y encontrar

algunos hallazgos como el impacto que tiene la comprensión de lectura, así como la

identificación adecuada de ideas principales y secundarias para jerarquizar los conceptos

en el mapa. Por último se presentan las conclusiones y las respuestas a los interrogantes

que orientaron la investigación y las posibles recomendaciones para futuras experiencias.

Índice

1. Planteamiento del problema……….…………………………………………….1

1. 1 Antecedentes del problema……..…….………………………….....................1

1.2 Definición del problema de investigación……………………………………..6

1.3 Preguntas de investigación…..………………………………………………....8

1.4 Objetivos de la investigación…………………………………………………...9

Objetivo General……………………………………………………………………9

Objetivo específico……………….………..………….…………………….……...9

1.5 Justificación……………………………………….……………………………9

1.6 Delimitación y limitaciones del estudio…………..…………………………...11

1.7 Beneficios esperados…………………………………………………………..13

1.8Definición de términos………………..….…………………………………….14

2 Marco teórico………………………………..…..………………………………..19

2.1 Algunos estudios relacionados con el tema de investigación………………….20

2.1.1Los aportes de la literatura revisada……………………………………...20

2.2 El lenguaje como eje estructurador de la significación………….....................30

2.2.1 Los aportes de Saussure, Pierce, Barthes y Chomsky sobre el lenguaje y la

significación…………………………………………………………………………….30

2.3 La lectura: fuente inagotable de reconstrucción de significado.......................33

2.4 Promover el desarrollo de la competencia interpretativa con base en el

constructivismo ………………………………………………………………..40

2.4.1 El constructivismo como base fundamental de procesos de aprendizaje

los aportes de Piaget,Ausubel y Vigotsky………………………………41

2.5 Competencia y competencia interpretativa. Acercamiento a su significado….47

2.5.1 Desarrollar el pensamiento crítico: Objetivo principal de la competencia

Interpretativa……………………………………………………………52

2.6 El mapa conceptual como mediación para el desarrollo de la competencia

interpretativa……………………………………………………………………53

Concepto y características………………….……….………………………….53

2.6.1 Lineamientos generales para su elaboración……………………………..57

2.6.2 Diversos modos de implementación (usos)……..…….….........................59

3. Metodología……………………….……………………………………………….65

3.1 Método de la investigación……………………….……………………………67

3.2 Participantes….……………...………………………………………………...68

3.3 Instrumentos…………..………………………………..……….......................70

3.4 Procedimientos………………….…………………………………………......75

3.5 Estrategias de análisis de datos………………………………………………...78

4. Análisis de los datos………………………………………………………………81

4.1 Resultado de la entrevista a docentes…………………………………………81

4.1.1Describir los resultados obtenidos en la utilización del mapa conceptual

para el desarrollo de la competencia interpretativa en estudiantes del grado

séptimo.......................................................................................................89

4.2 ¿Qué impacto tiene la implementación del mapa conceptual en procesos de

interpretación textual en estudiantes de grado séptimo?..................................90

4.3 Resultado de la rejilla de evaluación de los mapas conceptuales elaborados por

los estudiantes…………………………………………………………….......97

4.4 Resultados de la guía de observación……………………………………….100

4.5 Resultados de la entrevista a estudiantes antes de la elaboración del mapa

conceptual…………………………………………………………………….102

5. Conclusiones……………………………………………………………………...109

5.1 Principales hallazgos a partir de la pregunta general de investigación y los

objetivos……………………………………………………………………..110

5.2 Recomendaciones derivadas del estudio……………………………………113

Referencias…………………………………………………………………………...117

Apéndices……………………………………………………………………………...121

Apéndice A Carta de consentimiento a docentes y estudiantes……………………….121

Apéndice B Guía de entrevista a docentes…………………………………………….122

Apéndice C Guía de entrevista a estudiantes antes de la elaboración del mapa

conceptual……………………………………………………………………………...124

Apéndice D rejilla de evaluación de mapas conceptuales elaborados por los

estudiantes……………………………………………………………………………..126

Apéndice E Guía de entrevista a estudiantes después de la elaboración del mapa

conceptual..……………………………………………………………………………127

Apéndice F Guía de observación………………………………………………………128

Apéndice G Fotografías de algunos mapas conceptuales elaborados por los

estudiantes……………………………………………………………………………..129

Apéndice H Fotografía de texto leído por los estudiantes para elaborar el mapa

conceptual……………………………………………………………………………...132

CurriculumVitae……………………………………………………………………...133

1

1. Planteamiento del problema

En el presente capítulo se exponen los argumentos que justifican el presente

proyecto de investigación partiendo de los antecedentes, los cuales se hallan en la prueba

internacional Pisa, en la prueba Saber 2013 y en algunas premisas teóricas de autores

que han reflexionado en torno a la importancia de la lectura como una de las actividades

cognitivas que mayores habilidades potencializa en los estudiantes. De acuerdo con

estos planteamientos se define la relevancia de llevar a cabo la presente investigación

cuyo eje central se encuentra en la descripción de los efectos que causa el uso del mapa

conceptual en el desarrollo de la competencia interpretativa de estudiantes de grado

séptimo.

1.1 Antecedentes

En las últimas décadas los sistemas educativos gubernamentales a nivel mundial

han mostrado una gran preocupación por los aprendizajes que realizan los estudiantes en

matemática, ciencia, lenguaje y sociales. Desde la década delos noventa hasta nuestros

días, el proceso de evaluación se ha centrado en identificar los factores que afectan dicho

aprendizaje con el fin de implementar estrategias que mejoren los resultados educativos.

Así lo confirma la prueba Pisa al destacar la importancia de producir saberes

significativos en los estudiantes.

Actualmente la prueba PISA (Programa para la evaluación internacional de los

alumnos), se ha convertido en un referente importante en la definición de las políticas

2

educativas gubernamentales de varios países latinoamericanos, entre ellos Colombia. A

partir del análisis de los resultados de esta prueba aplicada en el año 2012 a estudiantes

colombianos de grado séptimo y noveno, se concluyó que en competencias lectoras el

desempeño de los estudiantes colombianos mostró una leve mejora respecto a años

anteriores.

De los 9.073 estudiantes evaluados en Colombia, una cuarta parte se ubicó en el

nivel mínimo (dos), en tanto que el 18% alcanzó los niveles tres y cuatro. Estos

estudiantes muestran una mejor capacidad para manejar una información en conflicto e

identificar ideas principales de un texto y su relación con otros conocimientos. Un poco

más de la mitad de los estudiantes se ubicó en el nivel uno y menos de uno. Esta

proporción de la población logra reconocer el tema principal y la intencionalidad del

autor y realizar una conexión simple entre la información del texto y el conocimiento

cotidiano (OCDE, 2013).

En el ámbito nacional y local la prueba SABER aplicada a estudiantes de grado

quinto, noveno y último grado de secundaria del colegio Nueva Inglaterra arrojó como

resultado que más de la mitad de los estudiantes apuntan a un nivel literal de lectura,

esto significa que solo identifican el tema del texto y significados de palabras con una

relación leve con otros conocimientos, pero en los niveles avanzados de lectura como la

interpretación y la capacidad del estudiante de reflexionar el texto desde un punto de

vista crítico- valorativo, solo lo logra el 15% de los 90 estudiantes evaluados en el año

2012.

3

De ahí la importancia de desarrollar en los estudiantes estrategias de aprendizaje

que fortalezcan la competencia interpretativa de los educandos, a partir de herramientas

significativas como lo pretende demostrar la presente experiencia investigativa, a partir

del mapa conceptual.

Por ello, la temática propuesta de la presente investigación surge en primer lugar

desde una perspectiva práctica de las múltiples reflexiones que han suscitado en el

ámbito académico y laboral sobre la importancia del desarrollo de competencias lectoras

en los estudiantes. La lectura es un proceso que trasciende en todas las áreas del

conocimiento y por qué no decirlo, todos los aspectos de formación del ser humano.

El ejercicio lector como trabajo cognitivo implica procesos que van más allá de la

simple decodificación. Zuleta (2005), sugiere que saber leer es trabajar. Esta actividad

cognitiva consiste en determinar el valor que el texto asigna a cada uno de sus términos,

valor que puede estar en contradicción abierta con el que posee un mismo término en

otros textos.

Desde esta misma perspectiva hoy por hoy la competencia interpretativa juega un

papel muy importante en el desempeño de los estudiantes, dicha competencia está

directamente relacionada con las habilidades del pensamiento como recuperar

información, deducir, inferir, relacionar un término con otro, proponer, etc., es decir, el

estudiante que logre llevar a la práctica estrategias que lo conduzcan a comprender

mejor un texto, así mismo aumentará sus posibilidades de éxito en el campo laboral y

académico.

4

De acuerdo a la anterior premisa, algunas investigaciones sobre procesos de

aprendizaje en estudiantes de la escuela secundaria han centrado su atención en la

importancia de la realización de esquemas u organizadores gráficos para procesar la

información y sistematizar el conocimiento, los cuales permiten la regulación activa de

los procesos que están implicados en el aprendizaje (Vermut,1996).

Por otro lado, cabe resaltar que la literatura científica reporta un gran número de

investigaciones basadas en la relación existente entre cognición y lectura. Se exponen

los diferentes factores que justifican el fracaso estudiantil en la esfera de la lectura

comprensiva. Entre estos aspectos se encuentra la dificultad que presentan los

estudiantes para desarrollar procesos cognitivos de calidad para ejecutar una tarea de

lectura y los pocos y mal enfocados hábitos de estudio los cuales influyen negativamente

en su éxito escolar. Igualmente el poco control que tiene el estudiante para detectar

dificultades que puede encontrar cuando realiza una tarea de lectura (Alvarado, 2003).

Recientemente en Colombia se realizó un estudio patrocinado por la Universidad

Nacional, la cual se interesó en la evaluación de los procesos de lectura y escritura a

partir de operaciones de planeación, autorregulación y evaluación con 36 niños de

grados escolares entre transición y quinto de primaria en edades comprendidas entre 5 y

10 años de edad. Los resultados obtenidos concluyeron que los niveles de comprensión

lectora de este grupo de estudiantes, mejoró notablemente, cuando se aplicaron en el

aula estrategias de enseñanza –aprendizaje como la coevaluación del ejercicio lector, el

abordaje o lectura de diversos tipos de texto, la elaboración de organizadores gráficos

para estructurar la información, de tal manera que el estudiante diera cuenta de su

5

propio aprendizaje y tuviera acceso a niveles más altos de desarrollo cognitivo (Flórez,

2003).

Los anteriores estudios dan luz sobre la importancia de realizar procesos de

enseñanza-aprendizaje con el respectivo proceso de seguimiento y evaluación como una

herramienta que puede ayudar a los estudiantes a hacer mejores procesos de lectura

comprensiva e interpretativa que promuevan niveles cognitivos más avanzados y

significativos. La problemática planteada surge cuando los docentes no planean, ni

hacen un seguimiento pertinente y continuo del proceso que realizan los estudiantes en

su aprendizaje.

En este orden de ideas muchas estrategias empleadas en el aula para abordar el

conocimiento funcionan como elementales técnicas de estudio y ejercicios de clase sin

objetivo alguno, restando significado a los procesos de aprendizaje. Por ello es

importante que el maestro active en los estudiantes el deseo de aprender, por medio de

estrategias y mecanismos de aprendizaje dinámicos que estimulen la creatividad y la

construcción de conocimiento.

Por ello es de vital importancia dirigir el presente trabajo de investigación hacia la

implementación del mapa conceptual en los procesos de interpretación textual de los

estudiantes de séptimo grado del colegio Nueva Inglaterra, teniendo en cuenta que el

mapa conceptual puede llegar a ser una herramienta eficaz en los procesos de

aprendizaje de los estudiantes .

6

1.2 Problema de investigación

Teniendo en cuenta que los estudiantes de séptimo presentan dificultades para

lograr niveles satisfactorios de interpretación textual, como lo confirman las pruebas

institucionales del año 2013, la prueba saber 2012 y la continua inconformidad de los

docentes del Colegio Nueva Inglaterra, quienes ven en este problema una de las causas

fundamentales del bajo nivel académico, se hace necesario entonces implementar

estrategias en el proceso de enseñanza que lleven a los estudiantes a encontrar caminos

para aprender a aprender.

Creyendo en la premisa de que el docente tiene una doble tarea en el proceso

educativo, ya que debe orientar el conocimiento propio de su disciplina y al mismo

tiempo debe enseñar la forma como el estudiante debe aprender, es aquí donde la

propuesta del mapa conceptual puede constituirse en una herramienta que proporcione al

estudiante habilidades y destrezas que ayuden a mejorar su nivel interpretativo de

lectura.

La lectura como actividad cognitiva implica una serie de procesos y estrategias

mentales que el estudiante comprenderá y hará conscientes en el transcurso de su

desarrollo madurativo y guiado por su aprendizaje escolar. Estas estrategias las utilizará

como una función instrumental para la adquisición de nuevos conocimientos y la

construcción de otros. Es aquí donde adquiere importancia la aplicación del mapa

conceptual, como herramienta importante en la estructuración y organización del

pensamiento.

7

En Ausubel (2002), se encuentra un antecedente fundamental en la aplicación de

esta herramienta mapa conceptual, cuando plantea que la estructuración cognitiva de un

individuo está determinada por el factor preconceptual que este maneje, lo cual permite

construir aprendizaje significativo porque el que aprende relaciona los nuevos

conocimientos de manera organizada y sustancial con lo que ya sabe.

En Novak (1991) quien perfeccionó la estrategia de los mapas conceptuales, se

encuentra otro antecedente teórico fundamental para guiar a los estudiantes a aprender, a

organizar los materiales de aprendizaje y a procesar el conocimiento de manera

organizada para así entenderlo y construirlo. Este teórico del constructivismo encontró

en el uso del mapa conceptual un poderoso recurso educativo para que los individuos

aprendan de manera significativa y provocar con este estímulo, cambios en su estructura

cognitiva.

Dicha estrategia representa y organiza el conocimiento, empleando conceptos y

frases de enlace entre estos a partir de tres elementos: conceptos, proposiciones y

palabras enlace. Los conceptos son palabras con las que se expresan regularidades, las

proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por palabras de enlace para

formar una unidad semántica y las palabras enlace sirven para relacionar los conceptos.

La propuesta de Novak parte de la presentación de los contenidos sobre un tema en

una serie de conceptos ordenados de forma jerárquica y las relaciones que se establecen

entre ellos, a estos se les debe atribuir significados idiosincráticos, los cuales reflejan la

evidencia de que el alumno está aprendiendo significativamente el contenido.

8

Dadas estas condiciones teóricas que se explicarán con más detalle en el capítulo

dos de esta investigación, esta estrategia didáctica puede ser un instrumento eficaz para

el desarrollo de la competencia interpretativa de los estudiantes, fin fundamental del

presente trabajo investigativo.

1.3 Preguntas de Investigación

De acuerdo a lo expuesto anteriormente se hace relevante plantear las siguientes

preguntas de investigación ¿De qué manera el uso del mapa conceptual permite

fortalecer la competencia interpretativa de los estudiantes del grado séptimo?

¿Qué dificultades tienen los estudiantes del grado séptimo para interpretar textos?

¿Qué efectos causa el uso del mapa conceptual en el desarrollo de la competencia

interpretativa de estudiantes de grado séptimo?

¿Qué impacto tiene la implementación del mapa conceptual en procesos de

interpretación textual en estudiantes del grado séptimo?

1.4 Objetivos de investigación

Objetivo General

Implementar la estrategia del mapa conceptual para analizar el fortalecimiento de

la competencia interpretativa de los estudiantes del grado séptimo.

9

Objetivos específicos

1) Describir las dificultades más relevantes que presentan los estudiantes del grado

séptimo para interpretar textos.

2) Describir los resultados obtenidos en la utilización del mapa conceptual para el

desarrollo de la competencia interpretativa de los estudiantes de grado séptimo.

3) Describir el impacto que tiene el uso de mapas conceptuales en procesos de

interpretación textual en estudiantes del grado séptimo por medio de entrevistas

semiestructuradas a docentes y estudiantes.

1.5 Justificación de la investigación

La experiencia de la investigación propuesta es importante en el campo de la

interpretación de texto, ya que los mapas conceptuales se han constituido como una

práctica simple de ejercicios de clase sin una sistematización de la información, ni una

organización estructurada que le permita al estudiante darse cuenta de los procesos que

vive al pensar y aprender a pensar, es decir sin que el estudiante los haga conscientes y

se apropie de ellos en su proceso de aprendizaje.

De igual manera, esta experiencia de investigación busca que los estudiantes vayan

más allá del nivel literal de la lectura, para dar paso a niveles de análisis crítico de un

texto, por medio de procesos de deducción de mensajes, relaciones intertextuales y

reflexiones críticas de diferentes clases de texto, habilidades propias de la competencia

interpretativa.

10

Por otra parte, la presente propuesta dará luz a otros docentes para que desarrollen

estrategias que mejoren su quehacer en el aula, reflexionen alrededor de esta y a partir

de sus resultados, construyan otros conocimientos y experiencias que pueden compartir

a lo largo de su camino en la enseñanza. Además, ayudará a contrarrestar uno de los

motivos por los cuales los estudiantes desertan de la escolaridad, pues no cuentan con las

herramientas cognitivas suficientes para aprender.

En el ámbito social, el saber interpretar las lecturas, brinda la posibilidad de hacer

otras miradas al entorno para analizarlo, cuestionarlo y reflexionar sobre actitudes que

lleven a mejores formas de interactuar con el otro. El verdadero fin de la interpretación

debe sobrepasar la barrera de lo específicamente académico para aterrizarse en acciones

humanas responsables, ello permite pensar que la lectura en cualquiera de sus

dimensiones debe ayudar a ser mejores seres humanos. Además la dimensión

interpretativa de la lectura permite al individuo analizar críticamente su ambiente, ir más

allá de lo que dicen las palabras, teniendo en cuenta el contexto, la visión de mundo del

autor y del lector.

Por otro lado, la utilización de los mapas conceptuales en los procesos de

interpretación llevarán a cambiar el rol del docente en el aula pasando de transmisor de

conocimiento a mediador de procesos, partiendo de la base de que la educación actual

debe buscar la formación no solo de sujetos capaces de buscar información geográfica,

histórica y matemática, sino que también debe abogar por la formación de sujetos

capaces de utilizar esta información en función de los objetivos propios y sociales,

entonces la misión de la escuela será lograr el desarrollo de las funciones cognitivas

11

superiores según la propuesta de Vigotsky (1996)

En este mismo orden de ideas, el valor pedagógico en la utilización de otras

estrategias para abordar el conocimiento, radica en que el estudiante se convierte en

sujeto activo y autónomo de su propio aprendizaje, en la medida que el educando realiza

procesos continuos de autoevaluación . Adicionalmente, la presente investigación

contribuirá en el desarrollo de la autoestima del estudiante, pues al descubrirse capaz de

aprender, de crear ideas, confiará en sus potencialidades y las proyectará hacia otros

campos de su vida.

1.6 Limitaciones y delimitaciones del estudio

1.6.1 Limitaciones: Una de las mayores limitantes en este trabajo de

investigación fue el tiempo estipulado para hacer la aplicación de los diferentes

instrumentos en el grupo focalizado, debido a que los estudiantes debían cumplir con un

cronograma institucional.

Por lo tanto fue difícil hacer coincidir el tiempo de los estudiantes con el del

investigador. Otra limitante fue la grabación de los videos y el audio porque había

mucho ruido en el ambiente, sin embargo este inconveniente se subsanó al encontrar un

salón alejado de interrupciones.

1.6.2 Delimitaciones

Espaciales: El trabajo de investigación se lleva a cabo en el colegio Nueva

Inglaterra de la ciudad de Bogotá, en un grupo del grado séptimo de secundaria, el cual

12

cuenta con 20 estudiantes que oscilan entre los 11 y 12 años de edad. El establecimiento

educativo cuenta con 30 docentes, un rector, dos coordinadores académicos y dos

coordinadores de disciplina, tres secretarias y una sicóloga para atender un total de 22

grupos desde preescolar hasta secundaria sumando un total de 900 estudiantes. La

institución está dotada con la infraestructura adecuada para atender dicha población de

manera eficiente. Además tiene disponibles las herramientas tecnológicas, recursos

humanos y didácticos para llevar a cabo la investigación de forma eficiente.

Temporales y metodológicas: El investigador lleva a cabo el estudio de manera

individual y dentro del tiempo asignado para orientar sus clases. En este tiempo las

actividades con los estudiantes del grado séptimo, estarán enfocadas en procesos de

entrevistas que permitan dar luces sobre la manera como los estudiantes interpretan los

textos, esta fase se realizará entre el mes de julio y agosto la cual será la fase 1.

Fase 2. Los estudiantes realizan un mapa conceptual a partir de la lectura de un

texto expositivo. En esta etapa el docente intervendrá con orientaciones sobre la

construcción de mapas conceptuales realizados en texto manuscrito. Esta parte del

proceso de investigación se realiza en el mes de agosto y los instrumentos que se utilizan

para recabar los datos serán guiones de entrevistas estructuradas que dan razón de los

procesos que se dieron antes de la aplicación de los mapas conceptuales y después de su

aplicación, en la tercera fase se procede a determinar su impacto en los procesos de

interpretación textual en el mes de septiembre.

13

Contenidos temáticos: El problema de investigación cuenta con suficiente

bibliografía sobre estudios dirigidos a potenciar las competencias lectoras, hay pocas

dirigidas desde el mapa conceptual para fortalecer procesos de interpretación textual

dirigída a básica secundaria.

Experiencia: El docente investigador cuenta con una experiencia de doce años en

el campo de la docencia en los niveles educativos de básica y media secundaria lo cual

le permite conocer el campo de acción en el cual se desarrolla la investigación.

No generalizables: Dada la naturaleza cualitativa de la investigación, los

resultados no se expresan en términos universales. El análisis producto de los resultados

de la investigación se dan a conocer a los estudiantes del grado séptimo escogido como

prueba y a los docentes de la institución como aporte a la misma, ya que se busca que

esta experiencia sirva de referente para mejorar la calidad educativa.

1.7 Beneficios esperados

En esta investigación, se espera brindar una importante contribución en el campo

de la práctica educativa en las diferentes áreas del conocimiento, ya que el mapa

conceptual y la competencia interpretativa se constituyen como procesos cognitivos

relevantes en el aprendizaje del estudiante.

De igual manera se espera que el estudiante encuentre una experiencia de

aprendizaje y herramienta eficaz para mejorar su forma de construir conocimiento y

desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior.

14

Para el docente e investigador educativo proporcionará una estrategia didáctica que

puede tener varios usos en la práctica docente que tendrá un impacto importante en sus

procesos pedagógicos, los cuales se alimentarán con los aportes personales de cada

maestro.

1.8 Definición de términos

A continuación se realiza una definición de términos para que el lector pueda

hallar mayor contextualización del tema de investigación y se vaya familiarizando con

un vocabulario pertinente a la naturaleza del mismo.

Competencia: Chomsky define la competencia como la capacidad y disposición

para el desempeño y la interpretación. Una competencia en educación es un conjunto de

comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, sicológicas, sensoriales

y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una

actividad o una tarea (Tobón, 2013).

Competencia interpretativa: la competencia interpretativa implica comprender el

sentido de un texto, entendido como un tejido complejo de significación. Las acciones se

orientan a identificar y reconocer situaciones problema del sentido de un texto, de una

proposición, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en

contra de una teoría o propuesta, entre otras es decir, se funda en la reconstrucción

global y local de un texto (Ministerio de Educación Nacional, 1998)

Estrategias didácticas: conjunto de situaciones, actividades y experiencias a partir

15

del cual el docente traza el recorrido pedagógico que necesariamente deberán transitar

sus estudiantes junto con él para construir y reconstruir el conocimiento, ajustándolo a

demandas socioculturales del contexto(Castellanos y otros, 2002).

Mapa conceptual: Se denomina mapa conceptual a la herramienta que posibilita

organizar y representar el conocimiento de manera gráfica. Se constituyen como una red

de conceptos unidos por palabras enlace que unidos forman proposiciones. En el mapa

conceptual los conceptos más incluyentes se sitúan en la parte superior y los secundarios

en la parte inferior (Novak y Musonda, 1991)

Comprensión lectora: existen variedad de definiciones como de autores que han

abordado el concepto de comprensión lectora. En correspondencia para el estudio que

aquí nos concierne, la comprensión lectora se configura como un proceso en el cual el

lector no solo decodifica las palabras, sino que capta y construye su significado y lo

pone en relación con sus saberes previos e intereses (González, 1998)

Aprendizaje significativo: El concepto de aprendizaje significativo se debe al

psicólogo cognitivo David Paul Ausubel. Por aprendizaje significativo se entiende que

para aprender un concepto, tiene que haber inicialmente una cantidad básica de

información acerca de él, que actúa como material de fondo para la nueva información.

Según Ausubel, los conocimientos no se encuentran ubicados arbitrariamente en el

intelecto humano. En la mente del hombre hay una red orgánica de ideas, conceptos,

relaciones, informaciones, vinculadas entre sí. Cuando llega una nueva información, ésta

puede ser asimilada en la medida que se ajuste bien a la estructura conceptual

16

preexistente, la cual, sin embargo, resultará modificada como resultado del proceso de

asimilación (Ausubel, 1986).

Diseño curricular: El término de Diseño curricular es usado indistintamente para

referirse a, planes de estudio, proyectos, etc..., que en esencia contienen siempre un

basamento teórico. Siguiendo esta línea, se podría especificar que el currículo o

currículum aborda al conjunto de estudios que realiza una persona durante su estancia en

un centro educacional. Para Coll (1991) en el diseño curricular se concretan una serie de

principios ideológicos, sicológicos y pedagógicos que en conjunto muestran la

orientación general del sistema educativo.

Lenguaje: Si bien es cierto que este término resulta difícil de definir debido a la

pluralidad de significados dependiendo de los autores que lo han abordado, el lenguaje

desde un punto de vista general, se puede entender como la capacidad humana, aunque

también animal, de utilizar un sistema de signos, escritos u orales para establecer

comunicación con los individuos.

Significación: del latín significativo, es la acción y efecto de significar. Este verbo

refiere a hacer saber algo. Dicho de una palabra o expresión, está vinculado a ser el

signo de un pensamiento o de algo material mientras que, aplicado a una cosa, refiere a

ser, por naturaleza o convención una representación de una cosa distinta. (Sopena, 2010)

Semiología: Para Saussure (1877), la semiología es la ciencia que estudia los

signos en el seno de la vida social. Para este teórico el signo está formado por un

17

significante (una imagen acústica) y un significado (la idea principal que tenemos en

mente respecto a cualquier palabra).

Texto: Del latín textus, la palabra texto describe un conjunto de enunciados que

permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la

palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que

da espacio a una unidad con sentido (Sopena, 2010).

Constructivismo: Pérez (2002), asegura que el constructivismo es un enfoque del

aprendizaje fundamentado en la premisa de que a través de la reflexión de nuestras

experiencias, se construye nuestro entendimiento del mundo en que se vive. En donde,

cada uno de nosotros tiene sus reglas y modelos mentales los cuales permiten dar sentido

a nuestras experiencias. Por otro lado, el Constructivismo, dice Méndez (citado por

Pérez, 2002) "es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta

explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano". En donde se asume que nada

viene de nada. Es decir, que el conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento

nuevo.

Cognición: El significado del término cognitivo está relacionado con el proceso de

adquisición de conocimiento (cognición), mediante la información recibida por el

ambiente, el aprendizaje, y deriva del latín cognoscere, que significa conocer. La

cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la

memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de problemas, la toma de

18

decisiones, etc, que forman parte del desarrollo intelectual y de la experiencia

(Recuperado de http//www.significados.com).

19

2. Marco teórico

En el presente capítulo se hace un análisis de las diferentes teorías clásicas que

sustentan esta investigación. En primer lugar, se presentan algunos aportes relacionados

con el tema de estudio. Posteriormente se plantean las diferentes posturas teóricas que

sustentan la competencia interpretativa, partiendo del estudio del lenguaje como eje

estructurador de los procesos de interpretación textual. Para ello se parte de la

exposición de los aportes de algunos teóricos que han alimentado con sus

investigaciones las ciencias del lenguaje como la fonética, la fonología, la semántica, la

morfología y su relación con los procesos de interpretación textual y el concepto de

competencia.

En segundo lugar, se presentan los enfoques teóricos en los que se basa la

interpretación de textos teniendo en cuenta los aportes de Vigotsky, Piaget y Ausubel,

quienes con sus teorías constructivistas, quienes abrieron nuevos caminos hacia el

entendimiento de los procesos de aprendizaje. Inmediatamente se expone la definición

del mapa conceptual partiendo de los inicios de su creación e implementación por

Joseph Novak y su posterior aplicación en el ámbito pedagógico nutrido especialmente

de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Finalmente se exponen algunas

consideraciones y reflexiones finales sobre el tema de investigación a partir de los

referentes teóricos estudiados.

Los anteriores constructos teóricos permitirán dar luces y guiar la pregunta de

investigación ¿De qué manera el uso del mapa conceptual permite fortalecer la

20

competencia interpretativa de los estudiantes del grado séptimo?

De igual modo las premisas anteriores guían los objetivos de este trabajo de

investigación que se resumen en: Analizar la técnica del mapa conceptual como

actividad de estudio por parte de los estudiantes del grado séptimo, describir las

dificultades más relevantes que presentan los estudiantes de este grado para interpretar

textos, describir los resultados obtenidos de la utilización del mapa conceptual y

describir el impacto que tiene el uso de los mapas conceptuales en procesos de

interpretación textual en estudiantes de séptimo grado.

2.1 Algunos estudios relacionados con el tema de investigación sobre el mapa

conceptual y procesos de interpretación textual.

2.1.1 Los aportes de la literatura revisada

En este apartado se describen los aportes de aquellas investigaciones que guardan

relación estrecha con el asunto de la implementación del mapa conceptual para el

desarrollo de la interpretación de textos en estudiantes de séptimo grado. Se trata de un

conjunto de diez artículos recuperados de bases de datos científicas.

El primer trabajo que se presenta es de un artículo de investigación denominado

“El mapa conceptual un instrumento apropiado para comprender textos expositivos” los

investigadores educativos Iraizoz y González (2001) exponen de manera fundamentada,

las claves de los mapas conceptuales como herramienta didáctica y útil para mejorar la

lectura comprensiva y la asimilación significativa de lo leído. Su propuesta incluye una

21

serie de mapas conceptuales elaborados por estudiantes de básica primaria y estudiantes

universitarios que estudian para profesionalizarse como docentes.

La intención de este trabajo es que los estudiantes aprendan mejor por medio de

esta útil herramienta. Los autores se centran en los textos expositivos para llevar a cabo

su investigación, partiendo de la premisa de que este tipo de textos describen relaciones

lógicas entre acontecimientos y objetos a fin de informar, explicar o persuadir. Su

estudio acude a la teoría cognitiva para explicar los procesos de pensamiento que

intervienen en el ejercicio de la lectura y a la tesis de Ausubel sobre la importancia de

anclar los conocimientos previos del estudiante con los aprendizajes nuevos que va

adquiriendo. Al respecto Iraizoz y González (2007), señalan que si el lector no tiene en

el momento de la lectura los conocimientos previos adecuados o si poseyéndolos, no

llega a activarlos, realizará una lectura errónea del texto. Como resultado de su

experiencia investigativa llegaron a los siguientes hallazgos:

1) Los mapas conceptuales permiten evaluar la capacidad creativa de los alumnos

porque estructuran de manera organizada las inferencias que el lector realiza.

2) El mapa conceptual hace explícitos errores conceptuales y jerarquías

proposicionales inadecuadas que al ser reconocidas por el estudiante, este se

muestra dispuesto a realizar cambios conceptuales.

3) La construcción de mapas conceptuales implica total implicación del lector quien

plantea dudas, negocia significados y afirma conocimientos.

4) Para que el mapa conceptual sea una herramienta eficaz en la comprensión de textos

se debe dar unas condiciones muy especiales: la primera de ellas es que el alumno

22

quiera leer significativamente y que el docente esté convencido de que así es la

manera como debe de leer el alumno.

En el artículo titulado “Plataforma MCH (mapas conceptuales hipermediales),

Vitturrini, Señas y Bennedetti (2010), abordan su trabajo desde la implementación de

los mapas conceptuales hipermediales en cursos de lectura comprensiva de textos en

inglés que se dictan para alumnos universitarios.

En este trabajo se involucraron docentes del área de informática y docentes del

área de idiomas extranjeros donde se elaboró una metodología específica para la

creación de mapas conceptuales hipermediales o MCH. El trabajo en mención, se llevó a

cabo en un curso de 26 estudiantes. Para ello las investigadoras diseñaron una

plataforma ad-hoc basada en los mapas conceptuales de Novak, diferenciando dos

modos de trabajo dentro de ella: el modo lector y el modo autor. El primero se usa para

la inspección de un MCH ya creado, visitando una o más vistas del mismo y en el modo

autor se construye o modifica un MCH.

A partir del uso de esta plataforma por medio de la metodología de investigación-

acción, se advirtió la necesidad de nuevos requerimientos como un grafo integrador,

grafo de vistas, grafo integrador anidado, interconexión de mapas y demás.

Su trabajo arrojó los siguientes resultados:

1) El grupo que trabajó con MCH respondió de mejor manera a la instrucción de

elaborar un resumen.

2) La incorporación de controladores textuales (ortográfico, conceptos repetidos,

23

sinónimos, diccionario inglés-español) facilitó la construcción de los mapas

conceptuales hipermediales. En el artículo denominado “La competencia de

comprensión lectora en estudiantes de nivel medio superior”, los autores Trujillo,

Zárate y Lozano (2011) abordan su trabajo a partir del uso de la herramienta

tecnológica cmaptools para comprender textos expositivos en estudiantes del nivel

medio superior.

La metodología que se utilizó en esta experiencia fue cualitativa utilizando como

instrumentos de investigación la observación sistemática y un guion de entrevista

semiestructurada aplicada a 29 estudiantes del sexto semestre de una escuela

preparatoria oficial del Estado de México. El resultado de esta investigación muestra

que los estudiantes de este nivel de educación desarrollaron importantes habilidades en

su comprensión lectora como la construcción de inferencias, síntesis de información,

selección, discriminación y representación de la información a través de cmaptools.

Además el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes no solo permite el

acceso a la cultura universal, sino también fortalece la comunicación, el lenguaje y el

pensamiento.

En este mismo orden de ideas se encuentra el artículo denominado “propuesta de

aplicación de los mapas conceptuales en un modelo pedagógico semipresencial”,

realizado por Cuevas (2007) para el Instituto Politécnico Superior de Cuba, el autor se

propone demostrar que la inserción de los mapas conceptuales en este modelo

semipresencial, garantiza la eficiencia en el proceso de enseñanza, en el autoaprendizaje

y en la autoevaluación.

24

Según el autor una aplicación importante que pueden tener los mapas conceptuales

(MC) en este tipo de modelo de aprendizaje, es en el diseño curricular del curso. En este

contexto se pueden asociar según el autor, las asignaturas creando temas o módulos que

agrupen varios nodos de conocimiento, donde cada módulo de estos puede ser un MC y

cada concepto del mapa es un nodo de conocimiento.

El autor de este artículo llega a las siguientes conclusiones de su trabajo:

1) En los modelos semipresenciales es importante la utilización de herramientas que

haga más activo el aprendizaje y que beneficien el autoaprendizaje y la

autoevaluación por parte de los estudiantes.

2) La inserción de los mapas conceptuales como recurso para crear, compartir,

organizar, almacenar y evaluar el conocimiento en los diferentes procesos del

modelo semipresencial expuesto, contribuye a que los estudiantes aprendan a

aprender.

En el artículo de investigación llamado “Mapas conceptuales y resolución de

problemas” de Contreras (2010), el autor pretende mostrar la utilidad del uso de mapas

conceptuales para la construcción significativa del conocimiento matemático por medio

de la resolución de problemas. Contreras (2010) resalta que la mayoría de los trabajos de

investigación sobre el aprendizaje de la matemática se centra en la formación de

estructuras conceptuales. Agrega además que la evaluación de esos conocimientos

previos a los que alude Ausubel, ha sido un cuestionamiento recurrente para los

investigadores del campo educativo y se han utilizado variadas técnicas, pero el mapa

conceptual se ha convertido en la más plausible. En este sentido los MC constituyen una

25

técnica de detección y evaluación de conceptos los cuales permiten planificar la

instrucción desde la perspectiva del docente y del estudiante. Esta exploración arrojó los

siguientes hallazgos o conclusiones:

1) El uso sistemático de mapas conceptuales brinda la posibilidad de conocer

detalladamente el proceso empleado por el estudiante para resolver problemas

matemáticos con la detección de estrategias personales y la planificación de una

instrucción que las haga más adecuadas y efectivas.

2) Con el uso del mapa conceptual el estudiante puede captar las preposiciones, la

jerarquía conceptual y elaborar las posibles transformaciones sintácticas que

conduzcan a una visión más clara del problema fijando la atención en lo relevante

de este.

El artículo titulado” Los mapas conceptuales, una estrategia viva, de Agudelo

(2010), la autora cuenta su experiencia con el uso de mapas conceptuales como

portafolios, de modo que los alumnos recopilan en ellos las evidencias de su trabajo.

Inicia señalando que la manera como se utilizaban los mapas conceptuales en su

institución, generaba en los educandos sensación de dificultad y desmotivación.

Los mapas conceptuales eran utilizados como recurso pedagógico o punto de

referencia, los cuales se presentaban ya elaborados para que los alumnos los

comprendieran, más no para realizar procesos de comparación, ni evaluación, ni

procesos de construcción de conocimientos. El trabajo propuesto por Agudelo(2010)

bajo la concepción del trabajo colaborativo y constructivista, tiene como fin la creación

de mapas conceptuales en el desarrollo de un núcleo completo de contenidos,

26

manifestándose en una estrategia activa de aprendizaje y en repositorio de recursos,

evidencias y opiniones de los estudiantes.

Respecto al segundo constructo de esta investigación, competencia interpretativa,

llama la atención un trabajo de tesis llamado “fortalecimiento de las competencias

interpretativas, argumentativas y comprensivas por medio de una didáctica apoyada en

material escrito, hipermedial y audiovisual en niños de quinto grado en una escuela

rural”, en este Arango y Quintero (2010) pretenden diseñar una estrategia didáctica

partiendo del aprendizaje cooperativo y significativo para desarrollar dichas

competencias.

En la formulación de su propuesta se diseñaron una serie de actividades basadas en

material hipermedial y audiovisual a través de ejercicios prácticos como asociaciones,

crucigramas, audiocuentos, cuentos interactivos web quest y portales educativos que

permitieran a los educandos interactuar con diferentes recursos y sentirse motivados

hacia el conocimiento.

Una vez implementada su propuesta llegaron a las siguientes conclusiones: El

docente no debe olvidar el papel que le corresponde al niño en cuanto al ser partícipe de

su propio aprendizaje, de igual manera es vital tener en cuenta la importancia de la

interacción en todos los aspectos del desarrollo del estudiante: Su socialización, la

evolución del concepto de sí mismo que con la negociación cultural va perfilando su

identidad y la construcción del conocimiento.

27

El artículo titulado: “Enseñanza por competencias para un aprendizaje significativo

en matemáticas”, realizado por Gallego (2012), enfoca sus objetivos en potenciar en los

estudiantes las competencias básicas de interpretar, argumentar y proponer, para

contribuir por medio de estas en el aprendizaje de las ciencias naturales en estudiantes

de grado séptimo.

Su propuesta se diseñó con la implementación de tres guías didácticas, las cuales

fueron construidas teniendo en cuenta los planteamientos de Faure (1974) para la

elaboración de guías. Como resultado de su propuesta los autores llegaron a

conclusiones como las que se enuncian seguidamente: las guías de trabajo desarrolladas

desde la educación personalizada facilita el aprendizaje en la mayoría de las

competencias, incluyendo la competencia social. La actitud, responsabilidad y

motivación favorecieron el proceso manifestado en aprendizajes significativos.

En la investigación dirigida al desarrollo de la competencia interpretativa a través

del aprendizaje basado en problemas y el uso de las tic, los autores Villanueva y Moreno

(2010),buscan en la planificación y organización de la clase de estadística el

mejoramiento de procesos de interpretación de procesos aleatorios.

Su propuesta parte de procesos metacognitivos, el monitoreo, información directa

y organización de los estilos de aprendizaje.Estos aspectos según la hipótesis de su

investigación permite a los estudiantes comprender, interpretar, inferir, analizar producir

y evaluar información estadística que contribuya en la toma de decisiones para la

28

solución de problemas. De esta misma naturaleza se encuentra la investigación del

docente Leal (2009) bajo el título de “estrategias de comprensión lectora y aprendizaje”.

En este artículo publicado por la revista Innovación y Experiencias Educativas,

Leal expone las diferentes estrategias de aprendizaje que se pueden utilizar para

potencializar en los estudiantes la comprensión lectora y el aprendizaje por medio de

técnicas como el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas y mapas

conceptuales.

Al respecto Leal (2009) afirma que el uso de los mapas conceptuales funciona

como una técnica eficaz para la comprensión de textos y como técnica debe ser enseñada

y practicada durante un largo periodo de tiempo en clase. La investigación ha mostrado

de acuerdo con el autor, que produce mejores resultados en el proceso de aprendizaje del

estudiante, que este construya sus propios esquemas y no que el docente los elabore o

los copie de un compañero.

Adicionalmente Leal (2009), argumenta que las técnicas mencionadas deben

utilizarse estratégicamente, lo cual supone una planeación sistemática, donde todas las

áreas del conocimiento se vean involucradas. Ello favorece el impacto y la efectividad

de este recurso.

Finalmente en el artículo titulado “El uso pedagógico de los mapas conceptuales en

la perspectiva del docente brasilero”, (de Nunes, 2010, p.86) se propone los siguientes

usos pedagógicos del mapa conceptual:

29

1) como apoyo instruccional

2) Como organizador previo de un conocimiento que se desea dar a conocer.

3) Para desarrollar los contenidos de una sesión de clase.

4) Como síntesis de los contenidos trabajados.

5) Para compartir informaciones que se han trabajado en la clase.

6) Para construir conocimiento de manera colaborativa de forma sincrónica o

Asincrónica.

7) Como portafolio en el que el estudiante pueda añadir elementos o modificarlos, de

manera que el alumno pueda ver su proceso en el tiempo.

8) Como medio para hacer una reflexión crítica de propio proceso de aprendizaje.

Al concluir su trabajo de investigación Nunes(2010,pág 88), llegó a los siguientes

hallazgos:

a) Alrededor del 70% de los docentes trabajan los mapas conceptuales en grupos y en

un porcentaje similar lo usan individualmente.

b) El 50% de los docentes usan los mapas conceptuales para sintetizar los contenidos

trabajados en clase.

c) Un porcentaje cercano al 50% de los docentes no usan los mapas conceptuales para

trabajos colaborativos con otras instituciones.

d) El área de ciencias humanas es la que más utiliza el mapa conceptual

30

e) Cmaptools es el software más empleado para construir mapas conceptuales

2.2 El lenguaje como eje estructurador de la significación y la interpretación

El lenguaje se reconoce como una de las capacidades que más ha marcado la

evolución de la especie humana. Gracias a él los seres humanos han logrado construir un

universo de significados que le permiten interpretar el mundo, transformarlo y construir

nuevas realidades, por ello se considera como el eje estructurador de los procesos de

interpretación.

Es a través de este proceso como las personas clasifican las realidades existentes

que hacen parte de su mundo y entrar en relación unos con otros con el fin de establecer

acuerdos, sustentar puntos de vista, dirimir diferencias, relatar acontecimientos, describir

objetos (Simone,1993, pág 54). En fin, todas estas manifestaciones del lenguaje se

constituyen en instrumento por medio de los cuales, los individuos acceden a los

ámbitos de la vida social y cultural. Es así como se hace imprescindible para el presente

estudio, abordar los basamentos teóricos de Saussure, Barthes y Chomsky que sobre el

lenguaje han realizado y que a continuación se describen.

2.2.1 Los aportes de Saussure, Pierce, Barthes y Chomsky sobre el lenguaje y

la significación

El lenguaje se constituye como el vehículo eficaz del pensamiento. Desde que el

ser humano inicia su proceso de desarrollo en sus primeras etapas de vida, busca

31

hacerse comunicable por medio de gestos, expresiones corporales o las simples palabras.

Medios que hallan sentido cuando logra comunicarse con otros en una dialéctica humana

y a partir de ella empieza a construir redes de significación.

Para Oviedo (2003, pág 219) el lenguaje se entiende “como un proceso

biopsicosocial por medio del cual el hombre convierte su experiencia en sentido. Para

esto, las prácticas (i.e. vivencias y acciones) empírica, teórica y comunicativa generan

constructos mentales e instrumentales que se concretan en imbricados sistemas de

signos”. Se puede decir que todas las cosas y personas que rodean al ser humano

adquieren sentido y significado gracias al lenguaje, a través de la interacción con el

entorno histórico, social y cultural, éste se manifiesta en diversos códigos y

representaciones simbólicas.

Es de gran importancia circunscribir este proyecto de investigación en la

dimensión que supone el lenguaje, visto como ese medio por el cual el ser humano le da

significación al mundo y a su realidad, la cual se va construyendo en y desde el lenguaje,

significación que resulta de los procesos de interpretación que hace el individuo de su

entorno. (Ministerio de Educación Nacional, lineamientos curriculares, 1998)

Así, el lenguaje, más que tomarse como un sistema de reglas o un instrumento de

la comunicación, se concibe como un hecho social que constituye al hombre como

sujeto cultural y discursivo. Sujeto que se construye en su experiencia individual y

colectiva con el mundo a través del lenguaje (Instituto Colombiano para el Fomento de

la Educación Superior, ICFES, 2003)

32

Desde esta óptica, el lenguaje supera su condición generalizada de ser visto y

trabajado únicamente como aspecto comunicativo para convertirse en un proceso de

significación y de construcción de sentido.

De Saussure (1916), plantea el fundamento de su estudio lingüístico en la lengua,

entendida como un sistema en el que cada elemento está distribuido y organizado para

accionar en forma unificada. Este teórico postula pensar el sistema de la lengua como

parte de la ciencia general que estudia los signos, y que él llamó "semiología”. Fue

pionero en concebir “una ciencia que estudie la vida de los signos en el seno de la vida

social”, explica además, “el lenguaje- es una facultad cuyo producto social es la lengua,

la cual permite al individuo el ejercicio de esa facultad” (Saussure, 1916, citado por

Nafría, 2005)

Hacia finales del S. XIX y comienzos del S. XX , Pierce explicó la semiosis como

esa acción influenciada por la articulación de tres elementos: un signo, su objeto y su

interpretante; además, definió el signo como “algo” que está en lugar de alguna otra cosa

o para alguien en ciertos aspectos o capacidades, Pierce lo llamó “representamen” y su

función primordial radica en tomar el lugar de la cosa representada en el pensamiento,

para permitir el conocimiento de ese algo e inferir lo que significa; éste es el proceso de

semiosis o significación.

Hacia la década de los 60´s,Chomsky (1965) plantea la gramática generativa

entendida como la capacidad de todo hablante-oyente para entender y producir o generar

un número ilimitado de oraciones en un uso real, otorgando así una “capacidad

33

creadora” al lenguaje humano (Aguilar 2004,pág 102).Para este autor, El individuo

desarrolla una competencia lingüística entendida como el conocimiento que tiene de una

lengua en su estructura, interpretación semántica e interpretación fonética.

En este aspecto resulta interesante la idea de Barthes (1964),cuando retoma el

concepto trabajado por Saussure y denomina a la semiología “una parte de la lingüística:

precisamente esa parte que se haría cargo de las grandes unidades significantes del

discurso”(Barthes,1964,citado por Mothelete,2011).Él comparte la idea de

Saussure(1916) en cuanto a que el signo tiene dos caras, pero difiere en el sentido de

llevarlo al plano de la expresión y explica que los seres humanos además de

comunicarse por medio de signos lingüísticos, lo hacen también por medio de elementos

culturales como el vestuario, los gestos, los movimientos, las imágenes, entre otros, de

ahí la importancia de darle prelación a los currículos actuales a los procesos de

interpretación que el estudiante puede hacer de los diferentes discursos y miradas.

Los planteamientos anteriores conducen a considerar la lectura como uno de los

vehículos más eficaces para expresar y construir el sentido, cuya dinámica contribuye al

desarrollo de diferentes formas de lenguaje.

2.3 La lectura: fuente inagotable de reconstrucción de sentidos

La lectura se ha constituido a lo largo de la historia de la humanidad como la forma

más eficaz de acceder al conocimiento. Un individuo que lee puede desarrollar procesos

más efectivos de aprendizaje en la medida que potencializa habilidades del pensamiento

que le ayudan a abstraer, clasificar, identificar, hacer predicciones e hipótesis sobre lo

34

leído y demás habilidades que lo impulsan a ser un lector motivado, involucrado y

comprometido, que sea capaz de proponer y reflexionar desde lo crítico –valorativo

(Oviedo,2003). Si bien es cierto que la lectura debe partir de la motivación, no se debe

olvidar que este ejercicio se constituye como un ejercicio esencialmente cognitivo, que

potencializa las estructuras del pensamiento y por ende del lenguaje, de ahí la

importancia de abordar en primer lugar el lenguaje en este trabajo de investigación.

Por ello el ejercicio lector se constituye hoy por hoy como una de las

preocupaciones de programas académicos de colegios y universidades y uno de los

principales temas a abordar en los planes educativos gubernamentales. En el proceso

lector existe una constante interacción entre el lector y el texto y por lo tanto las

características de cada lector juegan un papel muy importante en este proceso. Esta

concepción de lectura se basa desde perspectivas de diferentes investigadores, las cuales

se presentan a continuación.

Perspectiva del MEN: Para el MEN “Leer es un proceso de construcción de

significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector”( Ministerio

de Educación Nacional, MEN 1998)

Teniendo en cuenta que esto tres factores son determinantes en la comprensión de

textos y de su interpretación, se hace necesario hacer un acercamiento a sus definiciones:

- Lector: es quien ejecuta la lectura y posee mecanismos que le facilitan la construcción

de significados, entre ellos encontramos:

35

-El muestreo: denominada como la capacidad que tiene el lector de para seleccionar las

palabras e ideas más significativas del texto.

-La predicción que es la capacidad que posee el lector para anticipar contenidos del

texto, a partir de formulación de hipótesis.

-La inferencia entendida como la capacidad de deducir una información, aquella que no

está dada en el texto.

Todo lector consciente o inconscientemente utiliza estos tres mecanismos, la

diferencia está en la calidad con que lo hace, lo cual depende del conocimiento previo

que posee el lector acerca de los temas que lee y las estrategias que utiliza para hacer

reflexión, autocorrección y control de su propio proceso de lectura, es decir de las

herramientas metacognitivas que pone en juego en el aprendizaje.

-El propósito, que se refiere al fin con el que se realiza la lectura.

-Conocimiento previo el cual afecta positiva o negativamente la comprensión, pues entre

mayor conocimiento tenga el lector mejores interpretaciones hará de lo leído.

-Nivel de desarrollo cognitivo: Se define como la capacidad que tiene el lector para

asimilar y acomodar o comprender las nuevas informaciones.

-Situación afectiva del lector: Definida como la realidad afectiva del lector en el

momento de la lectura, factor determinante en la comprensión e interpretación, pues los

36

significados se construyen a partir de la interacción entre la realidad interior del sujeto

que lee y la realidad exterior en la que habita el texto.

-Competencias del lenguaje: Se trata del conocimiento que el lector posee de la lengua y

sus normas de uso, su sintaxis y léxico (Chomsky,1965)

-El texto:Es el segundo factor que determina la comprensión lectora, dado por la

intención comunicativa, la cual está determinada por la manera como las oraciones se

relacionan entre sí hasta construir el argumento del tema. Algunos textos carecen de

claridad y precisión de sus ideas y ello dificulta la comprensión de los mismos.

-El contexto: Hace referencia a las condiciones que rodean el acto de leer. Tres tipos de

contexto son:

-Textual:el cual está representado por las ideas presentes antes y después de un

enunciado dentro del mismo texto.

-Extratextual: contexto relacionado con factores externos como el clima, el lugar donde

se realiza la lectura.

-El psicológico: relacionado con el estado anímico del lector al momento de leer.

Los anteriores aspectos permiten concluir que diferentes lectores pueden hacer

diferentes interpretaciones de un mismo texto por la influencia de los múltiples factores

que intervienen en el proceso lector.

37

La perspectiva del Ministerio de Educación de Colombia (MEN), está sustentada

en diferentes puntos de vista, por ejemplo, para Rincón (2003), la lectura está ligada a

modelos de comprensión lectora basados en la interacción del lector como sujeto activo

que utiliza conocimientos variados para obtener información del escrito. Desde esta

perspectiva reconstruir el significado a partir de la interpretación, recordando que la

interpretación es un proceso metacognitivo, lo que para algunos es habilidad, destreza.

Así leer según esta investigadora implica tener claro los objetivos que se determinan y

los conocimientos previos del lector y tener un control directo de lo que se entiende

como de lo que no se entiende.

Por su parte Jolibert (2000): argumenta que leer es interrogar un texto, es decir,

construir activamente un significado en función de sus necesidades. Por lo tanto, el

maestro debe acostumbrar al estudiante a interrogar al texto desde el principio para

elaborar su significado, por lo tanto enseñarle a leer es enseñarle directamente un texto y

enseñarle a ser capaz a administrar por sí mismo su tarea de lectura y que asuma un

proceso de aprendizaje y de autoconstrucción de lo que lee (Jolibert, 2000).

De manera paralela Gallart (2001): establece una relación entre el aprendizaje y

enseñanza de la lectura con la educación infantil. Según ella no se puede hablar de

lectura como proceso instantáneo, ya que esto no se alcanza de un día para otro, es un

dominio que se adquiere lentamente, por eso no puede hablarse de lector experto, sino

de un lector convencional que ha alcanzado gran madurez. En dicho proceso intervienen

muchos factores como: Experiencia, motivación, conocimiento del aprendiz, ayudas y

recursos que proporciona el educador (Solé, 2001).

38

Para Gallart, la educación infantil debe proteger la imaginación creadora de los

niños, ya que solo ellos pueden desbordarla ilimitadamente cuando leen y cuando

escriben. Por eso ve importante implementar la lectura de cuentos, fábulas, mitos,

leyendas que promuevan hacer volar la imaginación desde los primeros años de

vida.(Lineamientos curriculares,1998)

Sobre la educación infantil existen algunas premisas sobre la lectura que vale la

pena anotar teniendo en cuenta que la presente investigación va dirigida a estudiantes de

séptimo grado.

El estudiante tiene que madurar para leer y para ello, previamente a la lectura los

estudiantes tienen que manejar pre-requisitos que le faciliten su comprensión. Para

Gallart estas premisas son muy importantes, cuando se trata de abordar el ejercicio de la

lectura desde una experiencia divertida y gratificante la cual forme parte de su vida.

En este mismo orden de ideas para Jurado (2006), la lectura de un texto literario,

científico, filosófico o de cualquier otro género, es sin duda una experiencia de

iniciación o una prueba de paso: “después del viaje por la selva de los símbolos, en todo

lector se opera una transformación” (Jurado 2006,p.67)

Desde esta mirada, el lector puede realizar diferentes niveles de lectura, como lo

señala el Ministerio De Educación Nacional para la educación de Colombia.

a) Lectura de nivel literal: Explora la superficie del texto, es decir la comprensión

local de sus componentes. En este nivel de lectura se indagan tres aspectos básicos:

39

1) La identificación: Se refiere al reconocimiento literal, de una palabra, frase, un

gesto, etc.

2) La paráfrasis entendida como la reelaboración del significado de una palabra o

frase utilizando sinónimos sin alterar el significado del texto.

3) Coherencia y cohesión local: Se refiere a la identificación y explicación de

relaciones semánticas y sintácticas entre los componentes de un párrafo de una

oración.

b) Lectura de nivel inferencial: Pérez (2003) señala que este tipo de lectura explora la

posibilidad de realizar inferencias, es decir la capacidad de acceder a información

que no está explícita o dicha en el texto, al establecer diferentes tipos de relaciones

entre los significados de palabras, oraciones o párrafos. Este tipo de lectura supone

una comprensión global de significados del texto y reconocimiento de funciones y

nexos de las partes que componen el texto. En este tipo de lectura se exploran tres

aspectos básicos:

1) La enciclopedia: Se trata de los saberes previos con que cuenta el lector para hacer

inferencias.

2) Coherencia Global: Se refiere a la temática global del texto (macroesctructura

global) y al seguimiento de un eje temático a lo largo de la totalidad del texto.

3) Lectura del nivel crítico-intertextual: Explora la posibilidad de tomar distancia del

contenido del texto y asumir una posición al respecto. Supone asumir un punto de

vista frente a lo leído. Este tipo de lectura indaga también la posibilidad del lector

40

de establecer relaciones entre el contenido de un texto y el otro. Este tipo de lectura

contiene tres aspectos fundamentales:

a) Toma de posición: Tiene que ver con asumir un punto de vista a partir del contenido

del texto

b) Contexto e intertexto: Hace posible establecer relaciones con otros textos en cuanto

a forma y contenido.

c) Intencionalidad y superestructura: Se trata de explorar el reconocimiento de las

Intenciones comunicativas que subyacen a los textos así como el reconocimiento

del tipo de texto.

2.4 Promover el desarrollo de la competencia interpretativa con base en el

constructivismo

Desarrollar la competencia interpretativa en los estudiantes con base en el

constructivismo es importante si se tiene en cuenta que los procesos de aprendizaje

actuales están dirigidos a que el sujeto no solo conozca contenidos, sino que los

construya, transforme y proponga unos nuevos, con el fin de lograr las competencias que

la sociedad le exige. De esto se deduce que como consecuencia de este aprendizaje, el

individuo tiene la posibilidad de hacer mejores reconstrucciones de su realidad, ampliar

su universo de significados, mirar su entorno desde diferentes perspectivas, es decir

hacer mejores procesos de interpretación. Estos aspectos están claramente expuestos en

las propuestas teóricas de Piaget, Vigotsky y Ausubel que se detallan a continuación.

41

2.4.1El constructivismo como base fundamental del aprendizaje: los aportes

de Piaget, Ausubel y Vigotsky

La postura constructivista en la educación se alimenta de las diversas corrientes

psicológicas, pero para el caso que aquí nos convoca se tendrán en cuenta algunos

aspectos del enfoque psicogenético piagetiano, la teoría Ausbeliana de la asimilación y

su relación con el aprendizaje significativo y algunos aspectos de la denominada

psicología sociocultural de Vigotsky.

Piaget (1968), ha destacado en su obra que el aprendizaje es una construcción

personal del sujeto, que el conocimiento se origina mediante la construcción de

estructuras que surgen en el proceso de interacción del individuo con el ambiente, es

decir, por medio de un proceso que incluye la adaptación, la representación y

organización de la información.

Piaget utilizó cinco términos para describir los procesos de desarrollo cognoscitivo

del individuo:

1) Esquema: Representa una estructura mental, patrón de pensamiento que una persona

utiliza para tratar una situación específica en el ambiente.

2) Adaptación: Es el proceso por el cual los individuos ajustan su pensamiento para

incluir nueva información que promueva su comprensión

3) Asimilación: Consiste en adquirir nueva información e incorporarla en los

esquemas existentes en respuesta a los nuevos estímulos existentes.

4) Acomodación: Es lo que permite que la nueva información se ajuste creando

42

nuevos esquemas

5) Equilibrio: Significa alcanzar un balance entre los esquemas y la acomodación. El

deseo de equilibrio es lo que impulsa al individuo por las etapas del desarrollo

cognoscitivo.

A su vez Piaget englobó su teoría en cuatro etapas por las cuales el individuo pasa

para llegar a su desarrollo cognoscitivo pleno.

1) Etapa sensoriomotriz:( 0 a 24 meses) Se caracteriza por un modo de conocer el

mundo a través de esquemas de acción que involucran los cinco sentidos y los

movimientos reflejos. En esta etapa los niños aprenden a coordinar las actividades

sensoriales con la actividad física y motora.

2) Etapa preoperacional:( de 2 a 7 años) se caracteriza por la habilidad que adquiere el

niño(a) para representar mentalmente el mundo que lo rodea, es decir, su

pensamiento está más desligado a la concreción de objetos, los cuales pueden ser

evocados simbólicamente con solo nombrarlos. Los niños adquieren el lenguaje y

aprenden a manejar los símbolos que presenta el ambiente. En esta etapa pueden

manejar el mundo de manera simbólica, pero no son capaces de establecer la

reversibilidad, son egocéntricos y hacen uso del animismo (vida a los objetos)

3) Etapa de las operaciones concretas:( de 7 a 11 años) muestran mayor capacidad

para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que experimenta

realmente.

Realizan operaciones mentales como clasificación, seriación, inclusión de clase,

comprender el principio de conservación, las relaciones y las cantidades.

43

4) Etapa de las operaciones formales (11 años en adelante): Son capaces de emplear la

lógica propositiva en la resolución de problemas hipotéticos para derivar

conclusiones, hacen uso de razonamiento inductivo y deductivo. A su vez pueden

emplear lenguaje metafórico y símbolos algebraicos.

Aunque la propuesta de Piaget fue focalizada desde sus fundamentos hacia el

desarrollo del pensamiento infantil, se ha encontrado su aplicabilidad y explicación en

todos los estadios de desarrollo mental del ser humano. Vale la pena enfatizar que para

que se produzca el proceso que Piaget propone, el sujeto debe pasar por un proceso de

experimentación. Es en esta experimentación que el individuo logra realizar aprendizajes

perdurables en el tiempo.

En este orden de ideas, es importante precisar que para Piaget, primero el ser

humano necesita haber alcanzado cierto nivel de evolución biológica (estadio), para

entonces estar en condiciones de realizar ciertas experimentaciones (correspondiente a

cada estadio) y como consecuencia de ello alcanzar el desarrollo cognitivo

(maduración).

Los estudiantes de séptimo grado se encuentran en un rango de edad aproximado

de entre los 11 y 12 años de edad, de acuerdo a la teoría piagetiana se ubicarían en el

estadio de operaciones formales y por ende, estarían en condiciones cognitivas de

realizar actividades como elaborar hipótesis, proponer soluciones a un problema, deducir

información y construir conclusiones de un tema o información.

De ahí la importancia de esta teoría en cultivar el espíritu científico del individuo

44

donde el sujeto pueda adaptarse a entornos cambiantes. La propuesta pedagógica de la

presente experiencia que está siendo estudiada desde la propuesta piagetiana, permitirá

al estudiante hacer uso de esta capacidad de experimentación para llegar a

razonamientos inductivos y deductivos, y construir sus propias conclusiones e

interpretaciones a partir de lo que lee y por consiguiente a representar en esquemas

gráficos y de manera abstracta (simbólica) aquello que interpreta.

El planteamiento anterior se relaciona de manera directa con la perspectiva teórica

Ausubeliana del aprendizaje significativo, la cual sostiene que el aprendizaje

significativo se constituye como el proceso que se produce en la mente humana cuando

asume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere como

condiciones la predisposición para aprender, la presencia de material potencialmente

significativo y presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende.

Para Ausubel (2002) lo que se aprende son palabras, conceptos, proposiciones.

En este contexto los conceptos se constituyen como fundamentales en el

aprendizaje, pues a partir de ellos se forman las ideas-anclaje que forman proposiciones

cada vez más amplias y enriquecidas en la medida que el educando va relacionando un

conocimiento con otro. Según Ausubel (2002), para que este proceso sea posible se debe

contar con un vehículo fundamental que es el lenguaje. Las anteriores condiciones

requieren de todo un proceso donde el docente debe ser un facilitador y brindar las

condiciones necesarias para que el estudiante pueda hacer consciente cada nuevo

aprendizaje en su formación.

45

Al respecto Rodríguez (2003) afirma que no hay aprendizaje significativo con una

organización escolar lineal y simplista y sin la interacción personal entre el educando, el

educador y el conocimiento. Por ello este tipo de aprendizaje depende de las

motivaciones, interés y predisposición del aprendiz. Cada generalización, categorización

y concepto que genere el estudiante debe tener un significado psicológico.

Desde esta perspectiva del aprendizaje, es crucial que el estudiante sea crítico con

su proceso cognitivo, que analice desde diferentes puntos de vista y que trabaje

activamente en la construcción de los significados. Esta actitud debe afectar la

concepción del estudiante sobre el conocimiento y su utilidad, solo en esa medida se

vuelve realmente significativa.

Para Ausubel (2002), un nuevo concepto o idea potencialmente significativa se

asimila de acuerdo a la interacción del individuo con el objeto que desea asimilar. Desde

la óptica de esta teoría, se logra aprendizaje significativo si el individuo logra en su

proceso, formar una actitud significativa de aprendizaje. En este contexto los docentes

están llamados a crear un ambiente motivador hacia el aprendizaje, implementando

estrategias que ayuden al estudiante a encontrar rutas que le favorezcan un acercamiento

más familiar y creativo con el conocimiento. En este aspecto la propuesta de este trabajo

sería una oportunidad para promover una actitud significativa y motivante hacia la

lectura.

En relación estrecha con los planteamientos anteriores, la perspectiva teórica

constructivista Vigotskyana cimenta sus bases en el concepto de actividad, ya que según

46

Vigotsky (1979), el individuo no se limita a responder a los estímulos, sino que actúa

sobre ellos transformándolos y evitando la imitación.

En esta teoría, se sostiene que los instrumentos de mediación (incluidos los signos)

los proporciona la cultura, el medio social externo y que la adquisición de tales signos

no consiste en tomarlos simplemente del mundo social externo, sino que es necesario

interiorizarlos; tarea que exige transformaciones o procesos psicológicos a nivel

intramental e intermental.

En este orden de ideas, para Vigotsky el ser humano aprende teniendo en cuenta un

mediador o puente que ayuda al estudiante a encontrar nuevos caminos. En ese sentido,

las mediaciones constituyen una herramienta principal que contribuye a que un sujeto

transite de manera progresiva de una zona de desarrollo real o ZDR a una zona de

desarrollo próximo o ZDP.

De manera paralela al planteamiento anterior, en la teoría de Vigotsky resalta la

importancia de la función psicológica del individuo en su proceso de aprendizaje. Estas

funciones psicológicas favorecen la memoria, la elección, el desarrollo del pensamiento,

el lenguaje y la capacidad de toma de decisiones.

Con base en los planteamientos hasta aquí referidos, es importante recalcar que

una estrategia didáctica de corte constructivista como lo es el mapa conceptual,

favorecería un mejor acceso a la lectura comprensiva, donde el mensaje que transmite el

texto es interpretado por el lector de acuerdo con el bagaje que tiene interiorizado en su

mente, con base en el constructo social y psicológico que ha desarrollado en su vida y

47

las herramientas que le pueda brindar su orientador.

2.5 Competencia y competencia interpretativa. Acercamiento a su significado

La noción de competencia nace de la propuesta de Chomsky (1975) a partir de su

teorización sobre competencia lingüística hasta llegar a los conceptos de proceso, logro

y desempeño, que guían actualmente las políticas educativas de nuestro país que en

posiciones más recientes se ha entendido como la capacidad o el conjunto de

capacidades que incluyen el conocimiento y el uso del mismo en diferentes contextos

(Niño, 2002)

Según Tarifan (2005), las competencias pueden definirse como la comprensión

individual y colectiva de las situaciones productivas, sometidas a la complejidad de los

problemas que plantea su evaluación.

En esta misma línea de pensamiento, Le Boterf (2000) afirma que una persona

competente es aquella que sabe actuar de manera pertinente en un contexto particular,

combinando y movilizando un equipamiento doble de recursos personales

(conocimiento, saber, hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales) y recursos de

redes (bancos de datos, redes documentales, redes de experiencia especializada).

En literatura especializada sobre competencias se reiteran los siguientes aspectos:

Las competencias son sistemas de conocimientos, sistemas de habilidades y hábitos,

actitudes, expectativas, su relación con la actividad, solución de problemas y toma de

decisiones (Parlamento Europeo, 2006).

48

También ha llegado a ser sinónimo de capacidad, suficiencia, idoneidad, maestría,

habilidad y excelencia. Por lo tanto las competencias constituyen la posibilidad real que

tiene el ser humano de integrar y movilizar sistemas de conocimientos, habilidades,

hábitos, actitudes y valores para la solución exitosa de aquellas actividades vinculadas a

la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales, demostradas en su

desempeño al tomar decisiones y solucionar las situaciones que se presenten en su esfera

de desarrollo profesional, personal y académico (Fernández, 2006).

El Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (Instituto

Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, 2001), define

competencia “como un saber hacer en contexto, es decir el conjunto de acciones, que un

estudiante realiza en un contexto particular y que cumplen con las exigencias específicas

del mismo”. La competencia no es algo a lo que podamos acceder de primera mano,

accedemos a ella por las actuaciones de los sujetos en situaciones específicas.

La amplia visión emanada de estas definiciones ha permitido que el concepto de

competencia sea aplicado a múltiples actividades en variadas situaciones, lo que ha dado

lugar a una proliferación de variadas competencias, sin embargo dada la naturaleza de la

presente investigación la cual está enfocada en los efectos que causa el uso de mapas

conceptuales en la competencia interpretativa en los estudiantes de grado séptimo, a

continuación se esbozan sus principales aspectos y características. Para esta

investigación el término competencia se asumirá a partir del significado que la define

como un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas,

psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente una

49

actividad o tarea (Lineamientos curriculares,1998), La competencia interpretativa

comprende acciones orientadas a encontrar el sentido de un texto, de una proposición, de

un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los argumentos en pro o en

contra de una teoría o de una propuesta, es decir, se fundamenta en la reconstrucción

local y global de un texto.

Desde esta mirada, la interpretación es entendida como un diálogo infinito que

remite el sentido de signos a códigos y de estos a textos; activa marcos de conocimiento

y descubre infinitos efectos discursivos, los cuales deberán ser releídos a la luz de cierta

teoría. Por eso reconoce todas las formas de conocimiento, busca en los valores y en las

actitudes, asume con cautela el compromiso con lo proposicional, rastrea la verdad, se

nutre de símbolos e imaginarios, no olvida el tipo y el propósito de la lectura (Gadamer

1984).

Como sostiene Gadamer (1984), el que quiere comprender no puede entregarse

desde el principio al azar de sus propias opiniones previas e ignorar la más obstinada y

consecuentemente posible opinión del texto, se trata de sustentar la opinión,

argumentarla. Para este autor la interpretación se define como la fusión de horizontes, el

diálogo abierto y una relación entre las múltiples interpretaciones única y múltiple

(Gadamer, 1984).

Para Luria (1965), uno de los precursores de la ciencia neurolingüística a

comienzos del siglo XXI, la palabra no solo juega un papel esencial en la actividad

cognoscitiva del hombre, sino que además es el medio de regulación de los procesos

50

psíquicos superiores. El lenguaje refleja una visión particular del mundo y en última, es

el que va a determinar la forma como percibimos y concebimos la realidad. Por eso

cuando se altera o se pierde el significado de la palabra, no solo se pierde el signo

lingüístico como tal, sino que también se altera la conciencia que el hablante tiene del

mundo.

Es así como la competencia interpretativa, además de ser una necesidad del

sistema educativo, el trabajo de la competencia interpretativa representa un oportunidad

para desarrollar procesos comprensivos y transformar el aprendiz en sujeto lector

comprometido que sea capaz de cuestionar el texto sea este verbal, pictórico, icónico,

audiovisual o hipertextual. En el ejercicio de interpretación de textos se deben tener en

cuenta los siguientes aspectos:

a) El papel activo que cumple el lector en el proceso de lectura.

b) Papel central de la representación mental de los conceptos señalados por Piaget y

Kuhn.

c) La profunda relación que existe entre el pensamiento y la lectura.

d) El papel que juega la contextualización en el proceso de comprensión lectora.

Para que un estudiante sea competente en el nivel interpretativo se requiere de:

1) Una explicación de conceptos básicos

2) Exploración del tema y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

51

De lo anterior se deduce que es importante romper con paradigmas que hasta el

momento se tienen de la lectura y con prácticas fosilizadas que se circunscriben en la

búsqueda de significados de términos para dar razón de la lectura. Como lo afirma

Carretero (1989) si se desea que los estudiantes comprendan la estructura la dinámica

de los fenómenos sociales, es preciso que se les proporcione ambos aspectos,

habilidades inferenciales y marcos o redes conceptuales. De igual modo sugiere que no

basta con enseñar a pensar a los alumnos, también es importante proporcionarles

contenidos específicos sobre los que ejercitar esa capacidad inferencial.

De acuerdo con los aspectos antes mencionados, vale la pena hacer énfasis en

algunas de las acciones específicas que se deben planear y ejecutar para mejorar la

capacidad de interpretación de los estudiantes:

1) Entender el texto desde sus aspectos contextuales, incide en la motivación del

lector hacia la interpretación.

2) Comprender proposiciones y párrafos.

3) Identificar ejemplos, argumentos y demostraciones.

4) Comprender problemas.

5) Interpretar cuadros, gráficos, diagramas y esquemas

6) Interpretar mapas y planos

52

A partir de las anteriores actividades, además de mejorar la competencia para

interpretar se busca convertir el aprendizaje en una experiencia significativa. Si se logra

que el estudiante interprete con facilidad cualquier tipo de texto, se le estará

incentivando su espíritu científico e investigativo que le permite integrar el

conocimiento teórico-práctico con la experiencia de ir hacia la búsqueda de la verdad en

su conocer diario.

2.5.1 Desarrollar el pensamiento crítico: objetivo central de la competencia

interpretativa

Uno de los objetivos primordiales de la competencia interpretativa es llegar a

formar lectores críticos, es decir personas que sean capaces de asumir posiciones críticas

frente a lo que lee. Esta habilidad se puede incentivar en todos los niveles educativos

desde la primaria.

Según Carretero (1989,p. 248) El crítico, es aquella persona que siempre está

presta para formularse preguntas, estimulando su capacidad para reflexionar y producir

sus propios argumentos. Así, si el niño posee una buena capacidad para interpretar

diferentes textos y situaciones, esto le permitirá con mayor facilidad tener un

pensamiento crítico donde existe una mayor libertad para imaginar, enriquecer y

transformar.

Educar en el pensamiento crítico contribuirá en la formación de ciudadanos

responsables, que no se limitan a dejarse llevar por los mensajes consumistas que

actualmente traen diferentes medios de comunicación como la televisión, la internet, la

53

publicidad, la música y demás medios a los que están expuestos nuestros estudiantes.

Quien logra significativos niveles de interpretación hace otro tipo de miradas o de

lecturas.

De manera paralela a la formación de educandos críticos es importante que esta

capacidad sea acompañada por la curiosidad, además, el niño debe siempre tener una

expectativa por querer aprender y aprender cosas nuevas así como el por qué y el para

qué de las cosas (Carretero, 1989).

Al respecto Morín (2001) afirma que la educación debe favorecer la aptitud

natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales y correlativamente

estimular el empleo total de la inteligencia. Este empleo máximo necesita el libre

ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la adolescencia: la

curiosidad, la cual muy a menudo es extinguida por la institución, cuando se trata por el

contrario de estimularla o si está dormida, despertarla.

2.6 El mapa conceptual como mediación para el desarrollo de la competencia

interpretativa

Concepto y características

El surgimiento del mapa conceptual se remonta a partir de un proyecto de

investigación desarrollado por Novak, su creador, para ayudar en el aprendizaje teorías

científicas, el diseño de entrevistas clínicas, análisis de datos de entrevistas y como

recurso para la enseñanza y comunicación de conocimiento científico (Novak, 1991).

Luego su aplicación trascendió en el ámbito de la investigación psicológica y

54

educativa en la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación de estos mismos procesos

(Novak, 1998), guiado por la perspectiva teórica del aprendizaje significativo de David

Ausubel (Cañas, 1994), referida en un apartado anterior.

El mapa conceptual es considerado como una red de conceptos ordenados

jerárquicamente. Los de mayor generalidad ocupan los espacios superiores y los de

menor generalidad ocupan los inferiores (Novak y Gowin, 1988).Puede ser elaborado a

partir de un texto como notas de clase para ordenar y representar los conocimientos que

las personas tienen acerca de un tema o para representar conocimientos y teorías.

( figura 1, Fundación Universitaria los libertadores, material didáctico, 2008)

Figura 1

Los conceptos son aquellas representaciones mentales que permiten al individuo

reconocer y clasificar eventos y objetos; la externalización de esta representación

mental, se hace mediante símbolos como palabras, señas o dibujos. De esta manera, la

palabra representa el concepto y dichas representaciones pueden ser nombradas y

55

comunicadas mediante el lenguaje.

En este orden de ideas, el uso de la palabra implica el reconocimiento de una

regularidad, es decir, una generalización sobre las cosas, estas generalizaciones se

traducen en conceptos que se construyen a partir de la comprensión de eventos y

significados y sus relaciones. Esta distinción entre la etiqueta-palabra y concepto es muy

importante en educación, ya que revela que muchos de los problemas de comprensión de

los alumnos no son solo un problema de vocabulario o de conocer definiciones, sino de

conocer el significado que adquiere una palabra en un contexto determinado. De allí la

importancia de que los docentes deben tener presente que viven una cultura

significativamente diferente a la de sus estudiantes en muchos aspectos, por lo tanto una

misma palabra puede tener significados diferentes para cada persona.

Al considerar lo anterior, Novak destaca la importancia del mapa conceptual como

una herramienta cuya función, entre otras, es la de negociar y construir significados, por

ello el aprendizaje memorístico en esta perspectiva no tiene cabida.

Según Novak, el impacto y función de esta herramienta, no sus características

técnicas, sino de las circunstancias en la que es empleado, en este caso, cobra especial

relevancia el modelo educativo. En este mismo orden de ideas se afirma que el dominio

del conocimiento determina en gran parte la estructura jerárquica de los conceptos

(Hirschfeld y Gelman, 2002); según el grado de manejo de estos, el mapa conceptual

podrá construirse de una manera más efectiva y comprensible para quien lo lee.

Cabe aclarar que durante la construcción de mapas conceptuales, los conectores

56

unen los conceptos y las relaciones entre los conceptos se representan mediante líneas

que unen unos conceptos con otros. Es importante notar que aunque todos los conceptos

son relevantes en relación con el concepto de mayor jerarquía, las relaciones entre

conceptos deben presentarse de manera organizada, favoreciendo las relaciones más

significativas de tal manera que la red sea comprensible y eficazmente útil (Aguilar,

2006).

Las palabras enlace en el mapa conceptual determinan el proceso de lectura porque

crean una secuencia de lectura de tipo: concepto-palabra enlace-concepto, produciendo

un enunciado proposición. Las palabras enlace sirven para hacer explícitos los conceptos

que son parte o se derivan de un concepto de mayor jerarquía. La proposición es un

elemento fundamental del aprendizaje significativo y según la teoría de Ausubel, se

define como la formulación verbal de una idea, ello significa que para enunciar una

proposición se requiere de ciertos procesos intelectuales que involucran los

conocimientos previos de una persona. Así para que la persona pueda formular una

proposición, debe formar primero conceptos por medio de palabras u otros signos.

Como lo señala Ausubel (2002, p. 48), una proposición es una expresión que

contiene tantos significados de palabras de carácter denotativo y connotativo, así como

las funciones sintácticas de las palabras y relaciones entre ellas.

En ese sentido, el aprendizaje proposicional es aquel resultante de procesos de

interpretación, integración y enunciación de proposiciones y la palabra o frase de enlace

proporciona sutileza o precisión al significado de la proposición; por tanto permite su

57

valoración como cierta o falsa.

2.6.1 Recomendaciones generales para la elaboración de mapas conceptuales

Según Álvarez (2011, p.150), para elaborar un mapa conceptual, es importante

tener en cuenta algunos aspectos de fondo y forma, los cuales se explican a

continuación:

1) En el mapa conceptual solo aparece una vez un mismo concepto, cuando es

necesario hacer referencia a un concepto más de una vez, se deben utilizar las líneas

o flechas.

2) Los conceptos van escritos dentro de un ovalo o elipse porque tienen mayor

impacto visual que un cuadrado o un rectángulo, además es un elemento

diferenciador con otros organizadores gráficos como el cuadro sinóptico, los mapas

mentales o los diagramas de flujo.

3) Los conceptos se unen con una línea, donde se escriben las palabras enlace.

4) Se deben usar verbos, preposiciones, artículos, conjunciones como palabras enlace.

5) Es pertinente escribir los conceptos con mayúscula y las palabras enlace con

minúscula con el fin de distinguir la función de estos elementos en el mapa

conceptual.

6) Se pueden utilizar detalles complementarios como colores y dibujos siempre que

favorezcan el impacto visual del usuario de este tipo de herramienta de

58

aprendizaje.

7) El mapa debe ser breve, sin profundizar en detalles, pero preciso y completo,

siempre mostrando las ideas más relevantes. Es importante que como actividad

anterior a la creación del mapa, el estudiante identifique o haga un listado de las

ideas principales y las secundarias que encuentre o construya a partir del texto

leído.

8) El mapa conceptual no responde a una lectura lineal, ni cronológica de un texto,

sino a un ejercicio de reconstrucción del mismo.

9) Los conceptos del mapa conceptual no deben aparecer necesariamente en el texto,

el lector los puede construir a partir de su comprensión e interpretación, es decir

que los puede inferir.

10) Los conceptos deben contener dos o tres palabras que estén relacionadas con el

sentido del texto y la intencionalidad del autor, se deben evitar la utilización de

conjunciones, preposiciones y artículos.

11) El concepto que encabeza el mapa conceptual, no necesariamente debe ser el

título del texto, este puede ser inferido por el lector a partir de la interpretación

que este haga del mismo. ( ver figura 2).

59

Figura 2 (Área de producción de material didáctico, Fundación Universitaria Los

Libertadores, 2008)

2.6.2 Algunos usos del mapa conceptual

Con base en los planteamientos hasta aquí referidos se puede afirmar que los mapas

conceptuales son una herramienta ágil y versátil en los procesos de enseñanza

aprendizaje. Al respecto, Collado y Cañas (2010), en su investigación sobre los usos del

mapa conceptual en educación afirman que esta versatilidad permite que puedan ser

utilizados en una gran variedad de formas por maestro y alumnos. A continuación se

exponen algunos de sus usos señalados por Álvarez (2011):

Usos por el maestro:

Los maestros pueden utilizar los mapas conceptuales para:

60

1) Planear y organizar el currículo.

2) Planear guías de estudio: el docente puede ver de una manera globalizante lo que

desea enseñar y cómo hacerlo, de tal manera que puede incluir u omitir temáticas de

una manera fácil.

3) Realizar una presentación de una temática o unidad que se va a desarrollar, esto hace

que los estudiantes incorporen los nuevos conocimientos a una estructura cognitiva

previa y que el alumno irá ampliando paulatinamente.

4) Establecer límites en los conceptos y relaciones del tema que se va a exponer. El

mapa conceptual le ayudará a focalizar los puntos que debe tocar sin salirse del

tema.

5) Explorar sobre los conocimientos que los educandos saben sobre un tema para

anclarlos con los nuevos.

6) Facilitar el aprendizaje de los estudiantes usando el mapa conceptual como puente.

En este sentido el maestro puede proporcionarle al alumno un mapa esqueleto

elaborado por el mismo maestro con los conceptos más relevantes del tema para

que el estudiante lo vaya reconstruyendo en la medida que vaya adquiriendo nuevos

conocimientos y hacia el final de la unidad tenga un esquema bien estructurado y

que de fé de su proceso de interpretación y comprensión.( ver figura 3)

7) Evaluar y dar seguimiento al aprendizaje del educando. Puede emplearse como

recurso para que el maestro reflexione lo que pudo aprender el estudiante y enrutar

el proceso si es necesario.

61

8) Detectar errores de concepto. El maestro puede darse cuenta el grado de

dominio de conceptos que un estudiante tiene de un tema. De ello da cuenta la

construcción delos conceptos y la coherencia entre proposiciones y palabras

enlace.

9) Aclarar ideas que no están bien presentadas en el texto y hacer preguntas que

motivan hacia la creatividad y al descubrimiento.

Figura 3 (Área de producción de material didáctico, Fundación Universitaria Los

Libertadores, 2008)

Usos por el estudiante

Según Álvarez (2011), el estudiante puede hacer uso de los mapas conceptuales

para:

62

1) Hacer un resumen después de haber leído un texto y darse cuenta si comprendió

efectivamente un tema o no. Esto se puede establecer si etiqueta correctamente

palabras o conceptos y los relaciona de manera adecuada por medio de palabras

enlace. Si este proceso no ocurre el estudiante deberá volver a hacer la relectura del

texto hasta que pueda conectar correctamente conceptos con proposiciones. Este

ejercicio le permite al estudiante ser responsable de su propio aprendizaje.

2) Plantear la hipótesis y objetivos de un trabajo y descripción del mismo.

3) Identificar contradicciones y ambigüedades en un texto.

4) Desarrollar el aprendizaje colaborativo entre los estudiantes, ya que la

construcción de un mapa conceptual entre dos o tres miembros de un equipo da

lugar a la socialización del conocimiento y llegar a acuerdos sobre la construcción

del mismo.

En este último aspecto las nuevas herramientas tecnológicas para la elaboración de

mapas conceptuales como Cmaptools, mindomo, mindmeister, lovelychartsy demás

facilitan el aprendizaje colaborativo y creativo de este recurso.

Como cierre de este capítulo es importante recordar e integrar algunas ideas

centrales que se deducen de las páginas anteriores.

1) El uso de los mapas conceptuales potencializa el aprendizaje de los estudiantes,

uno de ellos la competencia lectora.

2) La construcción de mapas conceptuales involucra la total intervención del docente

63

como puente facilitador y motivador en la activación del deseo de los estudiantes

para aprender de manera significativa en términos Ausubelianos.

3) Aun cuando la mayoría de teóricos apuntan a desarrollar la comprensión lectora por

medio de diferentes estrategias, son pocos los que hacen referencia al desarrollo de

la competencia interpretativa, la cual supone un nivel más avanzado de lectura en la

que el estudiante llegue a construir inferencias, deducir y abstraer ideas fruto del

análisis y la reflexión que hace de sus lecturas. En este sentido la propuesta de esta

experiencia tendría un terreno importante para explorar.

4) La elaboración de mapas conceptuales supone una puesta en marcha de estrategias

de planificación y sistematización de su elaboración para que se vean resultados de

su proceso.

5) La utilización de software para la elaboración de mapas conceptuales pueden ser un

poderoso recurso para fomentar la interpretación textual de los estudiantes.

6) En los procesos de interpretación textual el texto, el contexto y quien lee juegan un

papel fundamental, de tal manera que el factor que nombra Ausubel cuando hace

referencia a la importancia de elegir materiales potencialmente significativos, sean

una pieza importante en la forma como interpretan los estudiantes.

En este orden de ideas y compartiendo con Ausubel cuando afirma que hay

aprendizaje significativo en la medida que el individuo logra relacionar los

conocimientos previos con los que va construyendo, se considera fundamental para esta

experiencia investigativa concebir el mapa conceptual como una herramienta eficaz para

aprender significativamente. Así mismo cuando el estudiante es capaz de abstraer ideas,

64

jerarquizarlas y conectarlas por medio de palabras enlace para formar un esquema

coherente que le permita interpretar mejor un texto, el estudiante estará evidenciando sus

habilidades y destrezas para elaborar un trabajo o una tarea, es decir estará siendo

competente, objetivo primordial en la actual sociedad del conocimiento.

A continuación se describen en el siguiente capítulo los aspectos relacionados con el

método, los instrumentos y el tratamiento de los datos pertinentes para dar explicación a

los objetivos de esta investigación, los cuales se enmarcan en el tipo de investigación y

diseño metodológico, los participantes, las muestras e instrumentos, las técnicas de

recolección de datos y los procedimientos para el desarrollo metodológico.

65

3. Metodología

El presente capítulo tiene como objetivo dar a conocer la metodología que se utilizó

en la investigación en las que se abordaron las siguientes preguntas:

1) ¿De qué manera el uso del mapa conceptual permite fortalecer la competencia

Interpretativa de los estudiantes del grado séptimo?

2) ¿Qué dificultades tienen los estudiantes del grado séptimo para interpretar textos?

3) ¿Qué efectos produce el uso del mapa conceptual en la competencia interpretativa

De estudiantes de séptimo grado?

4) ¿Qué impacto tiene la implementación del mapa conceptual en procesos de

Interpretación textual en estudiantes del grado séptimo?

Los anteriores cuestionamientos están enmarcados en los objetivos que a

continuación se especifican y cuya enunciación es pertinente volver a nombrar dada la

importancia que estos toman en esta fase del trabajo. Analizar el trabajo de

implementación del mapa conceptual en los estudiantes, para fortalecer la competencia

interpretativa de los estudiantes de grado séptimo.

Objetivos específicos

1) Implementar la estrategia del mapa conceptual para analizar el fortalecimiento de la

Competencia de interpretación de textos, en los estudiantes del grado séptimo.

2) Describir las dificultades más relevantes que presentan los estudiantes del grado

66

Séptimo para interpretar textos.

3) Describir el impacto que tiene el uso de mapas conceptuales en procesos de

interpretación textual en estudiantes del grado séptimo por medio de entrevistas

estructuradas a docentes y estudiantes.

El presente capítulo se detalla a partir de la siguiente estructura: 1) Método de la

investigación, en cuyo contenido se explica y se justifica a la luz de algunos autores, la

selección del enfoque metodológico pertinente para este estudio, 2) La descripción de

los participantes que estuvieron involucradas en la investigación, señalando todas las

características relevantes para su elección.3) Descripción de los instrumentos o medios

que se utilizaron para recolectar los datos, así como los procedimientos para su

validación. 4) Explicación de los procedimientos o fases que se siguieron para colectar

los datos y convertirlos en información valiosa que permitieron responder al problema

planteado. Finalmente se presenta la estrategia en cómo se analizaron los datos, los

cuales permitieron llegar a unas reflexiones y conclusiones alrededor del tema.

67

3.1 Método de la investigación

De acuerdo a las características del presente trabajo de investigación, el cual se

enfocó en el análisis de los efectos que causó la implementación de la estrategia del

mapa conceptual como herramienta de aprendizaje, y el análisis del fortalecimiento de la

interpretación de textos, con los estudiantes de grado séptimo, así mismo como describir

las dificultades y el impacto que vivieron los estudiantes durante el trabajo de campo,se

eligió la metodología cualitativa, porque ésta tiene como objetivo primordial la

descripción de las cualidades de un fenómeno tal y como lo mencionan Hernández,

Fernández y Baptista(2006), rasgos representativos que se ajustan con la naturaleza de

esta investigación.

El enfoque cualitativo–descriptivo de investigación según Fernández y Díaz (2002)

tiene las siguientes características que para el presente proyecto de investigación fue

importante resaltar de acuerdo a los objetivos que esta experiencia pretendió.

1) El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente

Directa y primaria

2 La recolección de datos es principalmente verbal, de ahí la importancia en esta

investigación de que la entrevista es fuente importante de información.

3) El investigador enfatiza tanto en los procesos como en los resultados.

4) El enfoque holístico de la investigación descriptiva pretende lograr una

interpretación minuciosa y detallada del asunto o problema de investigación.

5) Descubre conceptos y teorías después de que los datos han sido recolectados

68

En este orden de ideas, la preocupación principal de esta investigación se centró en

la descripción y el análisis de los efectos que trajo consigo la implementación del mapa

conceptual para el fortalecimiento de la competencia interpretativa en estudiantes de

séptimo grado, de ahí la importancia de recurrir a las técnicas de recolección de datos

para llegar con la información pertinente a los objetivos que sugiere la investigación, a

continuación se mencionan las herramientas utilizadas en el campo.

1) Entrevistas semiestructuras a docentes y estudiantes.

2) Evaluación de experiencias personales por medio de rejillas de evaluación.

3) La observación de campo en el momento de aplicar la estrategia del mapa

conceptual por medio de un formato de observación.

3.2 Participantes

Los participantes en la investigación cualitativa desempeñan un papel fundamental,

de acuerdo con Creswell (2009), los participantes se constituyen como un grupo de

personas, eventos, sucesos, etc. sobre los cuales se recolectan los datos sin que

necesariamente sea representativo del universo o población que se estudia. Por ello el

número representativo de participantes de la muestra depende del tipo de investigación y

el grado de profundidad que conlleve la misma.

En un estudio cualitativo señalan Hernández, Fernández y Baptista (2006), que el

número de participantes no es importante desde una perspectiva probabilística, pues el

interés del investigador no es generalizar los resultados de su estudio a una población

más amplia, lo que se busca en ella es profundidad y entender el fenómeno de estudio.

69

Lo importante en este caso es que las personas que participaron aportaron la información

necesaria para describir y dar significado al fenómeno investigativo que se estudió, el

cual se sintetizó en la siguiente pregunta general ¿De qué manera el uso del mapa

conceptual permite fortalecer la competencia de interpretativa de los estudiantes del

grado séptimo?

De acuerdo a las premisas anteriores basadas en factores de rigor éticos, estratégicos

y pragmáticos, el número de participantes que se consideró pertinente en este estudio fue

de 20 estudiantes del grado séptimo entre hombres y mujeres de un colegio de carácter

privado ubicado en el norte de Bogotá, capital de Colombia, los cuales oscilaban entre

los 11 y 12 años de edad. Los estudiantes escogidos correspondieron a los educandos

orientados por los docentes que aceptaron la invitación a participar del proyecto.

Se escogió este número de estudiantes porque esta cantidad se consideró adecuada

con los recursos que dispuso el investigador y acorde para responder a las preguntas de

investigación .Los anteriores elementos basados en los tres criterios que propone

Hernández, Fernández y Baptista (2006) para escoger el número de participantes:

capacidad operativa de recolección y análisis, el entendimiento del fenómeno y la

naturaleza del fenómeno bajo análisis.

Los veinte estudiantes fueron escogidos por los docentes informantes de acuerdo al

desempeño académico que los estudiantes han mostrado a lo largo de su proceso de

aprendizaje. Así, los docentes tuvieron en cuenta estudiantes con diferentes niveles de

desempeño académico, desde el nivel alto hasta el básico. De esta manera el docente

70

estableció categorías de análisis más incluyentes, lo cual permitió describir de forma

holística el fenómeno estudiado.

Como número representativo de docentes se eligieron tres pares académicos, dos de

ellos orientan la materia de español y literatura y uno la asignatura de biología, su

escogencia se dio por medio de una invitación que se le hizo a los docentes para

participar del proyecto donde se expusieron los objetivos del mismo, lo que buscaba y el

tiempo que tomaría la aplicación de los instrumentos.

El docente investigador consideró apropiado escoger estos docentes para aplicar la

entrevista semiestructurada, puesto que con ellos tiene una comunicación más constante

por medio de las reuniones de área, que con los demás docentes. Este factor se considera

determinante al momento de aplicar los instrumentos porque supone un trabajo directo y

eficaz en tiempo y espacio comunicativo.

3.3 Instrumentos

Los instrumentos en investigación cualitativa corresponden a los medios que

facilitan la recolección de datos. Estos medios proporcionan mayor profundidad en la

respuesta y comprensión de un fenómeno estudiado ya que permiten mayor flexibilidad

en su aplicación estableciendo un vínculo más directo con los participantes (Rodríguez

y García 1999).

Para la presente investigación se consideraron los siguientes instrumentos:

1) Guías de observación: este instrumento se utiliza en investigación cualitativa

71

educativa porque permite registrar todo lo percibido en un ambiente, contexto o

proceso. Es una técnica que mereció un alto grado de focalización de parte del

investigador en el fenómeno que deseaba observar, debió estar atento a los detalles

que allí sucedieron y los registró tal y como ocurrieron, como lo mencionan

Hernández, Fernández y Baptista (2006).

En este aspecto no hubo un formato único, sino que el investigador diseñó su propia

guía de acuerdo a lo que fue observando.

Los propósitos fundamentales de la observación según lo describen Hernández,

Fernández y Baptista (2006) fueron:

1) Explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida

social (Grinnell 1997).

2) Describir comunidades, contextos o ambientes así como las actividades que se

desarrollan en estos y los significados de las mismas (Patton, 2002).

3) Comprender procesos, relaciones entre personas, situaciones, así como los

contextos sociales y culturales en los cuales suceden las experiencias humanas(

Jorgensen, 1989).

4) Identificar problemas (Daimon, 2010).

5) Generar hipótesis para futuros estudios.

De acuerdo con Willig (2008), son susceptibles de ser observados los siguientes

elementos que son apenas una lista de posibilidades, ya que el investigador es quien

finalmente define qué observar: el ambiente físico, el ambiente social y humano, las

72

actividades o acciones individuales o colectivas, los artefactos que utilizaron los

participantes, las funciones que cumplen, hechos o historias relevantes.

La utilización de esta técnica de recolección de datos resultó eficaz e importante

para este estudio, ya que es un instrumento que le dio la oportunidad al investigador de

estar atento a los detalles y reflexionar sobre las acciones que ejecutaban los

participantes mientras elaboraban los mapas conceptuales. Por ello se aplicó en la tercera

fase de esta investigación para identificar qué dificultades y procesos tuvieron que hacer

los estudiantes al realizar procesos de interpretación textual, por medio del uso del mapa

conceptual. Aunque no existe un diseño preestablecido para elaborar una guía de

observación, aquí se propuso un diseño propio del investigador que respondió a los

objetivos del estudio ( ver apéndice 6).

1) Entrevistas semiestructuradas: La entrevista se define como una reunión para

intercambiar ideas o información entre una persona y otra. En ella, por medio de

preguntas y respuestas, se logró una comunicación y la construcción de

significados sobre un tema determinado, esta llevó implícitos los objetivos de la

investigación.

La entrevista semiestructurada cuya guía diseñada permitió en algún momento de la

entrevista, incluir otras preguntas que el investigador consideró hacer, permitió enfocar

los temas que se querían abordar por medio de preguntas que dieron respuesta a las

preguntas de investigación y a los objetivos planteados. Este tipo de herramienta fue

73

muy útil en esta investigación cualitativa ya que favoreció profundizar en el tema desde

la perspectiva de los docentes y de los estudiantes focalizados.

Para registrar la información proporcionada en las entrevistas se utilizaron los

siguientes medios o fuentes:

a) Video cámaras y grabadoras de voz: El entrevistado estuvo de acuerdo en ser

grabado y se procedió con cada una de las entrevistas. De igual modo se señalaron

datos relacionados con el contexto en el que se desarrolló la entrevista para una

mejor comprensión de la misma.

b) Registro posterior a la entrevista: Consistió en transcribir la entrevista de forma

manuscrita después del desarrollo de la misma, para luego de finalizada,

integrarlas al informe final.

Una vez finalizada la entrevista se procedió a escuchar y escribir la información,

luego se leyeron y organizaron los datos (numerando, clasificando y realizando

comentarios al lado), se analizaron los contenidos y se establecieron categorías y

subcategorías, para luego describir (semejanzas y diferencias) y analizar los resultados

encontrados expresados en explicaciones e hipótesis sustentadas en algunas teorías.

Este instrumento de la entrevista semiestructurada, resultó adecuado porque

permitió conocer de la voz de los participantes su experiencia con el tema de estudio, sus

expectativas y vivencias desde su sentir. En este sentido las grabaciones de audio y

video resultaron eficaces porque dieron rigor y credibilidad a los datos que allí se

74

generaron. Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), integrar todas las voces

participantes en una investigación proporciona objetividad y mayor margen de

participación, lo que conlleva a construir mejores interpretaciones del fenómeno

estudiado. De acuerdo al criterio de credibilidad anteriormente expuesto, este

instrumento se aplicó en dos momentos. El primero de ellos en la fase dos de esta

experiencia investigativa denominada fase exploratoria para identificar las dificultades

que encontraron los docentes en sus estudiantes al proponer procesos de interpretación

textual. De igual manera esta entrevista exploratoria se realizó a los estudiantes para

conocer sus mayores dificultades en los procesos de interpretación textual.

Posteriormente este mismo instrumento se aplicó en la fase cuarta, denominada de

evaluación para conocer la perspectiva de estudiantes y docentes al utilizar el mapa

conceptual para analizar procesos de competencia interpretativa y el impacto que tuvo la

implementación de esta estrategia en la competencia interpretativa de los estudiantes de

grado séptimo. La guía de entrevista que aquí se trabajó se basó en la guía de entrevista

propuesta por Hernández y otros (2006) la cual se puede detallar en los apéndices 2,3 y

5.

75

3.4 Procedimientos

La presente investigación se llevó a cabo en cuatro fases aplicando los cinco

instrumentos a tres docentes y veinte estudiantes de grado séptimo que anteriormente se

mencionan en detalle.

1) Fase de sensibilización del proyecto a estudiantes y docentes: Se le expusieron los

objetivos de aplicación, a los estudiantes y docentes focalizados de acuerdo a las

características que se mencionaron en la sección de participantes descrito en este

capítulo. Se entregó de manera personal la carta de invitación y consentimiento a

cada docente y estudiante focalizado ( Apéndice 1).Este proceso llevó dos días para

su ejecución. Esta fase se realizó a mediados del mes de julio.

2) Fase de Exploratoria: Una vez que los estudiantes y docentes aceptaron participar

en el estudio se realizaron las entrevistas a docentes y estudiantes antes de la

aplicación del mapa conceptual con el fin de indagar con los docentes y estudiantes

sobre las dificultades en la enseñanza y el aprendizaje; y su relación con los

procesos de interpretación textual. En esta fase se ejecutó abarcar en tres días

teniendo en cuenta las dificultades de espacio y tiempo que tuvieron los

participantes para conceder las entrevistas. Este proceso se realizó a finales del

mes de julio.

76

3) Fase de aplicación: esta etapa se dividió en dos momentos. El primero fue dedicado

a capacitar a los estudiantes sobre la elaboración de mapas conceptuales, teniendo

en cuenta sus características más importantes y métodos de elaboración. Se

consideró relevante este momento en la investigación teniendo en cuenta que los

participantes focalizados pertenecían a diferentes niveles de aprendizaje, lo cual

llevó a pensar que todos debían acceder a la misma información y capacitación

independientemente si la conocían o no. Esta actividad se realizó en los primeros

días del mes de agosto.

En un segundo momento de esta misma fase número tres denominada de aplicación,

se solicitó a los estudiantes que realizaran un mapa conceptual de forma manuscrita

considerando que este formato es más fácil de manejar para los estudiantes de este nivel

escolar. Este mapa conceptual fue elaborado a partir de la lectura de un texto expositivo

que fue el mismo para todos, teniendo en cuenta que este tipo de texto se trabajó desde

años anteriores con este grupo, lo cual hizo que los estudiantes tuvieran conocimientos

previos de su estructura informativa. Cabe aclarar que el texto elegido para la lectura fue

nuevo para los estudiantes, con el fin de no sesgar la investigación y los hallazgos fueran

realmente producto de esta. El tiempo empleado para esta actividad fue de dos horas.

Para este momento se trabajó con los estudiantes participantes en un salón diferente al

que recibían sus clases usualmente y alejados de los demás compañeros de grupo para

evitar distracciones. Este proceso se realizó a mediados del mes de agosto.

4) Fase de reflexión y evaluación: una vez finalizados los mapas conceptuales se

77

realizaron entrevistas a los estudiantes participantes para conocer su punto de vista

sobre la experiencia vivida en la elaboración de estos mapas conceptuales. En esta

fase se analizaron los mapas desarrollados por los estudiantes por medio de una

rejilla de evaluación (instrumento elaborado por el autor) (Apéndice 4).

En esta rejilla el docente investigador evaluó cinco acciones interpretativas que

los estudiantes pusieron de manifiesto en la elaboración de sus mapas conceptuales. Se

escogieron estos cinco criterios por ser los que más englobaron los objetivos de la

investigación, resumidos en cinco palabras clave que sintetizan los procesos de

interpretación. Ellas son: sintetizar, jerarquizar, inferir y abstraer. Si el mapa

conceptual que el estudiante hizo cumplió con el criterio descrito entonces se le

valoró con el número 1, si por el contrario el mapa conceptual no cumplió con el

criterio descrito entonces se colocó 0. Luego los puntajes se sumaron y los

resultados que arrojaron dieron pie a la correspondiente explicación y análisis.

La entrevista realizada a los estudiantes después de aplicada la estrategia del mapa

Conceptual (Apéndice 5),se contrastó con la observación de campo que se realizó en el

momento de elaboración de los mapas conceptuales . Este proceso se realizó a mediados

del mes de agosto.

78

3.5 Estrategias de análisis de datos:

Una vez obtenida la información de las entrevistas, y de la rejilla de evaluación, se

codificó dicha información por medio de categorías que concentraban las principales

ideas, temas y conceptos similares descubiertos en el proceso, con el fin de agrupar los

hallazgos obtenidos. El procedimiento consistió según lo afirman Hernández y otros

(2006), en encontrar y dar nombre a los patrones generales de respuesta hallados. Estas

etiquetas expresadas en palabras, permitieron extraer y agrupar los segmentos

relacionados a cada pregunta de investigación. Una vez codificadas las respuestas

obtenidas de cada instrumento por separado, se relacionaron las categorías obtenidas

entre sí con los fundamentos teóricos que sustentaron este trabajo de investigación, el

cual se basó en los aportes de Novak y el aprendizaje significativo en lo relacionado con

el mapa conceptual y con teóricos como Piaget, Vigosky , Ausubel y algunos estudiosos

del tema del constructivismo y los procesos de interpretación que se mencionaron a lo

largo de esta experiencia de investigación de campo.

Luego se procedió a realizar una explicación e interpretación integrando y

relacionando los sustentos teóricos con los objetivos que guiaron este estudio y los

hallazgos encontrados en las respuestas a las preguntas de las entrevistas y las rejillas de

evaluación. Este proceso de interpretación de datos hizo referencia al desarrollo de las

ideas de acuerdo a los hallazgos y su relación con la literatura revisada con anterioridad,

79

codificarlos, sintetizarlos y buscar temas o categorías para explicar los resultados en

relación con la teoría (Valenzuela, 2012).

En este caso el proceso de interpretación de los datos resultó pertinente ya que

proporcionó un grado mayor de validez y credibilidad al presente estudio al contrastar la

teoría relacionada con los hallazgos encontrados en cada instrumento.

Por otro lado, la estrategia para analizar los datos arrojados por medio de la rejilla

de evaluación que se realizó por medio del puntaje arrojado por cada aspecto descrito en

la guía, evaluó los procedimientos que realizaron los estudiantes al elaborar el mapa

conceptual. Cada aspecto se relacionó con una habilidad de tipo interpretativo que el

estudiante puso en juego al elaborar el mapa conceptual. De esta manera se buscó

establecer el nivel de competencia interpretativa del estudiante al implementar la

estrategia. Los puntajes obtenidos por cada estudiante en cada ítem se sumaron y dieron

un resultado que fue motivo de un análisis descriptivo por parte del investigador.

A partir de los anteriores argumentos se pudo deducir que los métodos e

instrumentos de investigación utilizados en esta experiencia tuvieron validez porque

fueron procesos sistemáticos y objetivos, es decir fueron expresados con la exactitud y

precisión sin ser distorsionados por el propio investigador (Valenzuela 2012). Además,

el investigador explicó e interpretó el significado de sus hallazgos a la luz de las teorías

relacionadas con el tema de estudio, lo cual favoreció su grado de credibilidad.

Igualmente,los hallazgos y reflexiones realizadas a partir de este estudio, dio la

80

oportunidad de transferirse a otras comunidades o instituciones educativas preocupadas

por el mejoramiento académico de sus estudiantes.

A continuación se comunicará el análisis de los resultados expresados en los

hallazgos más importantes encontrados con su correspondiente descripción y explicación

a la luz de las diferentes teorías propuestas para este estudio. Este análisis pretende dar

respuesta de manera aproximada a los cuestionamientos que guían este fenómeno

investigativo.

81

4. Análisis de resultados

El presente capítulo recoge los resultados más importantes de la aplicación de cinco

instrumentos: entrevista a docentes, entrevista a estudiantes antes de realizar el mapa

conceptual , entrevista a estudiantes después de elaborado el mapa conceptual, rejilla de

evaluación de los mapas conceptuales y una guía de observación que permitieron dar

respuesta a la pregunta principal de investigación y a los objetivos que guían la

presente experiencia, la cual se define en ¿De qué manera el uso del mapa conceptual

permite fortalecer la competencia interpretativa de los estudiantes del grado séptimo?.

En torno a esta pregunta giran los siguientes objetivos:

Objetivo General

• Implementar la estrategia del mapa conceptual para analizar el fortalecimiento de

la competencia interpretativa de los estudiantes de grado séptimo.

Objetivos específicos

• Describir las dificultades más relevantes que presentan los estudiantes del grado

séptimo para interpretar textos.

• Describir los resultados obtenidos en la utilización del mapa conceptual para el

desarrollo de la competencia interpretativa de los estudiantes de grado séptimo

82

• Describir el impacto que tiene el uso de mapas conceptuales en procesos de

interpretación textual en estudiantes del grado séptimo por medio de entrevistas

semiestructuradas a docentes y estudiantes.

El procedimiento que se utilizó para el análisis de los datos consistió en el método

comparativo constante, desde la fase de transcribir y leer las entrevistas para detectar las

categorías relevantes y definitivas que permitieran representar las ideas expuestas por los

participantes. Estas categorías se ilustraron con las unidades de análisis textual y se

contrastan con la teoría de esta investigación.

4.1 Resultado de la entrevista a docentes

La entrevista semiestructurada se realizó a tres docentes del grado séptimo, dos de

lengua castellana y uno de biología y química. Los tres docentes tienen un promedio de

antigüedad en la institución de trece años, por lo que conocen a plenitud los procesos

pedagógicos que se llevan a cabo en la institución. En la tabla 1 que se presenta a

continuación, se describe de manera sintética los resultados de este instrumento

expresado en las categorías relevantes, su relación con los objetivos de investigación y

las preguntas que dan respuesta a estos objetivos, ejemplificados con sus unidades

textuales de análisis.

Tabla 1 Resultados de la entrevista a docentes

Objetivos de

investigación

Preguntas de la

entrevista

Categorías relevantes Unidades textuales de análisis

83

1. Describir las

dificultades que

presentan los

estudiantes para

interpretar

textos

1¿ Qué

dificultades ha

encontrado en

sus estudiantes

para que ellos

lleguen a niveles

de

interpretación

textual?

“ decodificación textual”

“ renuencia a la lectura”

“ apropiación del texto”

Docente 1: “…indudablemente la

decodificación del texto, esa es la

principal dificultad”

Docente 2: “considero la más

importante que ellos se muestran

renuentes a la lectura .Esa es como la

lucha diaria que los docentes de las

diferentes áreas tenemos que enfrentar.

Los estudiantes les da pereza leer así

sea un texto corto, claro no son todos ,

pero sí la gran mayoría…”

Docente 3 “Una de las principales

dificultades es la apropiación del texto

y cómo hacer que el texto se convierta

en parte de su vida cotidiana.

¿Cuáles son las

causas por las

cuales sus

estudiantes

presentan

dificultades para

interpretar un

texto?

“ falta de sentido a la lectura”

“ desconocimiento de

vocabulario”

“ falta de aprestamiento en la

interpretación de texto”

Docente 1 “el hecho de que el texto no

signifique nada para ellos, es decir la

literatura no se convierte de ninguna

manera en aprendizaje significativo

entonces ellos ven la literatura como en

un ámbito totalmente intelectual a su

vida cotidiana y a lo que ellos de pronto

viven y en ese sentido pues…no le

encuentran sentido a la lectura y no le

encuentran como sentido al texto”

Docente 2 “Una de las causas

principales es el desconocimiento de

vocabulario, no saben el significado de

muchas palabras que encuentran en los

textos y si encuentran el significado en

el diccionario no logran contextualizar

el significado de una palabra en una

oración , entonces por consecuencia no

entienden o no comprenden lo que

leen”

Docente 3“Se me ocurre a mí que la

principal causa es un término que a

veces los pedagogos no le prestan

mucha atención es como la falta de un

aprestamiento en la interpretación de

texto, de ejercitar digamos de enfocar

directamente la interpretación de texto

como una materia independiente…”

84

3. ¿Qué método

de estudio

trabaja o sugiere

a sus estudiantes

para que ellos

lleguen a la

interpretación

de un texto?

“análisis del contexto

histórico”

“Lectura en voz alta”

“centrarlos en los conceptos”

Docente 1 Yo trabajo mucho la parte

histórica del texto, es decir, yo no

puedo concebir un texto sin que

primero se haga un análisis del

contexto histórico, social, económico,

político, religioso, cultural del mismo

porque pues el escritor trata de

establecer un vínculo entre el mismo y

el lector”

Docente 2 “Como le he venido

diciendo, como he encontrado que

tienen dificultades para leer desde lo

básico , entonces me gusta hacerle

ejercicios de lectura en voz alta, donde

les hago una demostración de una

lectura bien hecha con las entonaciones

de la voz, las inflexiones de la voz de

manera correcta para que ellos luego lo

hagan, a partir de allí entonces les lanzo

preguntas sobre la temática del texto,

sobre los personajes si se trata de un

cuento, me gusta ubicarlos en el

entorno socio histórico del relato”

Docente 3 “Yo soy licenciado en

biología y me gusta trabajar mapas

conceptuales, pero lo primero que hago

es centrar a los estudiantes en los

conceptos, porque la biología es un

lenguaje técnico, si no se codifican los

elementos básico es muy difícil que

interpreten. Lo primero que hago yo es

explicar los términos básicos

relacionados con la biología.

3. Describir el

impacto que

tiene el uso del

mapa

conceptual en

procesos de

interpretación

textual en

estudiantes del

4. ¿Cómo podría

ayudar a sus

estudiantes el

uso del mapa

conceptual en

procesos de

interpretación

textual?

“ en la representación gráfica

del conocimiento

Docente 1 “los mapas conceptuales yo

los trabajo como le dije anteriormente,

yo les asigno una obra por periodo,

entonces yo la obra la comienzo

precisamente con un mapa conceptual,

en el cual les doy la teoría, la

jerarquización, digámoslo así…el

movimiento al cual pertenece la obra.

85

grado séptimo.

.

“organizar ideas y hacer

síntesis”

“leyendo y completando el

mapa”

Docente 2 El mapa conceptual me

parece una herramienta muy útil para

organizar las ideas que se tiene sobre

un tema. Particularmente me gusta

usarlo para explicar un tema y me gusta

que ellos lo hagan para presentar

síntesis

Docente 3 “Trabajo con mapas

conceptuales, primero hago la

explicación y después construyo un

esquema del mapa. Hago dos aspectos,

primero escribo el texto, pues soy de

los que pienso que el maestro debe

sistematizar sus experiencias

pedagógicas, yo los sistematizo a través

de la creación de textos por medio de la

ayuda de una aplicación que se llama

Cmaps, entonces construyo el mapa

conceptual de tal forma el estudiante

esté forzado esté constantemente

leyendo y completando el mapa

conceptual.

3. 5. ¿Qué impacto

podría traer para

el desarrollo de

la competencia

interpretativa de

sus estudiantes,

el uso del mapa

conceptual?

“ secuencias visuales y

jerarquización”

“ construye el conocimiento”

Docente 1 “Pues…es de gran impacto

porque pues la visualización de un

mapa conceptual digamos que es

instantáneo y pues siempre y cuando el

mapa esté bien hecho, bien elaborado

con las secuencias visuales y la

jerarquización que se hace del mapa y

de los eventos que hay dentro del mapa,

el estudiante comprende”

Docente 2 “Me parece que el mapa

conceptual es una herramienta de gran

impacto en el aprendizaje de cualquier

asignatura, siempre y cuando el

estudiante la tome como medio para

hacer una construcción del

conocimiento. Me explico….. no se

trata de que el estudiante haga una

copia exacta del texto sobre el cual va a

hacer el mapa conceptual y encerrar

esta información en cuadritos o

nubecitas o algo por el estilo, porque

entonces lo único que estaría realizando

sería una transcripción

86

“combina la lectura con la

escritura”

Docente 3Básico porque el mapa

conceptual lo aplico tanto en los

talleres como en la evaluación. En los

momentos que lo están resolviendo en

la evaluación, no tanto en los talleres

pero sí en la evaluación, los estudiantes

necesariamente están leyendo, yo te

voy a pasar un formato para que te des

cuenta ellos tienen que estar

combinando necesariamente la lectura

con el texto para poder resolver el

mapa y genere interpretación y

jerarquización de conceptos.

2.Describir los

resultados

obtenidos en la

utilización del

mapa

conceptual para

el desarrollo de

la competencia

interpretativa en

estudiantes del

grado séptimo

6. ¿En qué

actividades de

aprendizaje sus

estudiantes

realizan mapas

conceptuales?

“ Inicio de análisis textual”

“ para síntesis de un tema”

“evaluación y

complementación de

conceptos”

Docente 1 “En el inicio de cada

obra…eh… ellos entienden desde el

principio de la primera clase

aparentemente entienden que es lo que

quiere la obra, qué busca la obra, a qué

periodo pertenece, en cierta parte algo

de la temática de la obra y la van

relacionando de paso con los elementos

inherentes al movimiento literario

Docente 2 “Para realizar síntesis de un

tema o de un fragmento de un texto,

pero siempre les hago hincapié en que

deben hacerlo con sus propias palabras,

a pesar de que todos tengan el mismo

texto. Me gusta que hagan los mapas a

lápiz para que tengan la oportunidad de

corregir e integrar otras ideas en la

medida que vayan construyendo el

conocimiento sobre un tema.

Docente 3 “Bueno… de hecho en la

actividad del taller y en la actividad de

la evaluación, cuando construyen texto,

coloco el esquema del mapa

conceptual, coloco los conectores

también, también coloco ciertas pistas y

dejo espacios en blanco para que

completen los conceptos, porque creo

que el aprendizaje es interactivo

87

2. 7¿Cuáles son las

mayores

dificultades que

usted ha

encontrado en

sus estudiantes

al realizar

mapas

conceptuales

“entender la estructura del

mapa conceptual”

“encontrar ideas principales y

conectores”

“encontrar el sentido global

del texto”

Docente1 “Pues… no sé a mí me

enseñaron en la universidad que los

mapas conceptuales deberían tener

cierto rigor entonces los rectángulos,

las flechas, los enlaces, los nodos, todo

eso entonces forma parte del rigor de lo

que es un mapa conceptual y uno nota

con gran hilaridad que ellos tiende a

hacer dibujitos y tienden a hacer lo que

uno hace en el tablero, pero como

cambiando como la figuras.

Docente 2 “El encontrar las ideas

principales que engloben las demás, eso

les cuesta mucha dificultad. De igual

manera, encontrar las palabras

adecuadas para expresar una idea y

encontrar los conectores adecuados, de

hecho muchos no colocan conectores,

sino que utilizan solo flechas o no las

utilizan.”

Docente 3 “Depende del texto, también

es un reto para el maestro porque el

maestro debe redactar bien el texto, si

el texto está bien redactado y el

estudiante sabe leer no encuentra

dificultad para realizar el mapa, si sabe

encontrar el sentido de hilaridad del

texto podrá jerarquizar las ideas.

3. Describir el

impacto que

tiene el uso del

mapa

conceptual en

procesos de

interpretación

textual en

estudiantes del

grado séptimo.

8. ¿Qué efectos

trae el uso de

mapas

conceptuales en

el aprendizaje?

“ abstraer el conocimiento”

“ relación diferente con el

Docente1 Pues los estudiantes pueden

hacer abstracciones de su conocimiento

de una manera más fácil, pueden

también jerarquizar ideas, en sí el

aprendizaje puede hacerse más fácil

siempre y cuando el estudiante le vea

un sentido a la realización del mismo y

reciba como el aprestamiento apropiado

en la elaboración de los mapas.

Docente 2 el hecho de presentar una

información en otro esquema diferente

al usual hace que los estudiantes

88

conocimiento”

“Pensamiento deductivo”

empiecen a relacionarse de otra manera

con el conocimiento.

Docente 3 El mapa conceptual creo que

desarrolla el pensamiento deductivo,

porque va de lo general a lo particular

ayuda a construir estructuras mentales

en los estudiantes.

3. 9 ¿De qué forma

la competencia

interpretativa de

sus estudiantes

puede mejorar

con el uso de los

mapas

conceptuales?

“ motivación lectora”

“construcción del

conocimiento”

“ interactuando con el texto”

Docente 1 “…favorece la interpretación

siempre y cuando pues… exista

también como ese alistamiento que se

tiene pues a la hora de leer un texto,

porque pues yo puedo ver el mapa

conceptual y entenderlo perfectamente,

pero si no tengo la disposición de leer

el texto y acercarme al texto, pues voy

a ver solamente un resumen gráfico allá

y no lo voy a poder ligar a nada”.

Docente 2 “si el docente lo utiliza para

que el estudiante vaya construyendo su

propio conocimiento de un tema y lo

vaya alimentando y corrigiendo en el

camino, entonces de esta forma sí

favorecería la interpretación textual”.

Docente 3 Yo concibo la lectura como

una interactividad, con el mapa

conceptual el estudiante se ve forzado a

resolver los interrogantes que el mapa

conceptual le plantea.

De acuerdo a la tabla anterior, hubo varias ideas que se consolidaron y que fueron

relevantes en los tres docentes y es la importancia de saber leer y decodificar

correctamente los textos para llegar a niveles de interpretación textual, si esta premisa

básica no se cumple, no puede hablarse de interpretación textual. En este mismo orden

de ideas, los tres docentes hicieron referencia al proceso lector ligado a la escritura, de

tal manera que la elaboración del mapa conceptual permitió unir estos dos procesos en la

89

medida que el estudiante construye el conocimiento. Estos presupuestos teóricos

encuentran apoyo en Oviedo (2003) cuando afirma que un individuo que lee desarrolla

procesos efectivos de aprendizaje, ejercicio directamente relacionado con la escritura y

el desarrollo del lenguaje. Por otro lado Chomsky (1965), habla de la importancia de que

el individuo adquiera por medio de la lectura, el conocimiento de la lengua, su sintaxis,

y su léxico para llegar a ser competente. Esta última teoría se confirmó cuando los

docentes hicieron referencia a que una de las dificultades que hallaron en sus estudiantes

para interpretar textos radicó en el desconocimiento de términos.

Resultó importante la idea que tuvieron los tres docentes de la motivación lectora

como principio básico para acceder al conocimiento. Los tres concluyeron que si hay un

aprestamiento lector, un acercamiento al texto desde los aspectos contextuales por parte

del docente, el estudiante puede entender mejor el texto y hacerlo parte de su vida y por

ende, hacer una mejor jerarquización de las ideas en el mapa. Ello confirmó lo que para

Ausubel (2002) denomina como aprendizaje significativo, en el cual un conocimiento

puede ser interiorizado por el sujeto cuando lo hace parte de sus vivencias. Del mismo

modo Gadamer (1984) señala el papel fundamental que juega la contextualización en el

proceso de comprensión lectora.

4.1.1 Descripción de los resultados obtenidos en la utilización del mapa

conceptual para el desarrollo de la competencia interpretativa en estudiantes de

grado séptimo.

90

Ante la pregunta sobre los efectos que puede traer el mapa conceptual en el

aprendizaje los docentes hicieron referencia a dos procesos inherentes a la competencia

interpretativa como son la abstracción de conceptos y el desarrollo del pensamiento

deductivo, lo cual va ligado con una nueva forma de ver el conocimiento por parte del

estudiante. En este sentido el mapa conceptual permitió ir de lo general a lo particular y

esquematizó los conceptos lo que favoreció la comprensión del texto. Esta premisa se

reafirmó cuando Piaget (1968) sostiene que el aprendizaje es una construcción personal

del sujeto, por medio de un proceso que incluye la adaptación, la representación y la

organización de la información.

Ante la pregunta sobre las actividades que los docentes proponen a sus estudiantes

en las cuales integran los mapas conceptuales, dos categorías surgieron bajo los títulos “

análisis textual” y “síntesis”, lo que sugirió que la primera y segunda actividad son

acciones interpretativas relacionadas con el aprendizaje de los estudiantes orientadas

para presentar un tema, asimilar y hacer control del aprendizaje ,la tercera categoría hizo

referencia a la evaluación como estrategia para hacer seguimiento del mismo.

Es de resaltar la opinión que los tres docentes tuvieron sobre la realización de

mapas conceptuales en todas las asignaturas , debido a que es una herramienta que

permitió englobar conceptos en un solo esquema, es decir organizar el conocimiento y

construirlo, lo que constituye para para Novak, hacerlo más efectivo y comprensible

para quien lo lee.

91

4.2 ¿Qué impacto tiene la implementación del mapa conceptual en procesos de

interpretación textual en estudiantes del grado séptimo.

El presente instrumento se aplicó como conducta de entrada para conocer las

impresiones que los estudiantes tenían del uso del mapa conceptual en sus diferentes

asignaturas y los conocimientos previos que los estudiantes tenían sobre el concepto de

interpretación para contrastarlos con los resultados después de la aplicación del mapa

conceptual. De esta manera se buscó analizar el impacto que este tuvo en la competencia

interpretativa de los estudiantes del grado séptimo.

Este instrumento o entrevista que recopiló diez preguntas se aplicó a veinte

estudiantes de grado séptimo que oscilaron entre los 12 y 13 años de edad. Como

producto de la aplicación de este instrumento se sintetizaron en la presente tabla las

categorías más relevantes relacionadas con las preguntas, los objetivos de investigación

y las unidades textuales de análisis que las sustentaron.

Tabla 2 Resultado de entrevista a estudiantes antes de realizar el mapa conceptual

objetivo pregunta Categorías

relevantes

Número de

estudiantes

que

respondieron a

la pregunta

Unidades de análisis

1. ¿Qué significa

para usted

interpretar textos?

“entenderlos”

16

E1 “entender algo”

E2 “explicar lo que uno no

entiende”

E3” coger los textos y

mirarlos de una manera

diferente”

92

“hacer resumen” 4 E1 “hacer como un

recorderis de lo que uno

estudió

E2 Para mí como hacer un

resumen.

E3 “saber cómo

resumirlos”

2.¿Qué actividades

de aprendizaje

realizan en clase

que promuevan los

procesos de

interpretación

textual?

“ mapas

conceptuales”

“leer”

16

4

E1 “Él pues…nos deja

mapas conceptuales o él

solo los explica

E2 “mapas conceptuales y

otras cosas”

E3 “lo escribe en el tablero

y nos pone a escribirlo o a

veces nos da un texto para

que lo escribamos en un

mapa conceptual”

E1 “la lectura, la escucha”

E2 “colocar textos para

leer”

E3 “ Leyendo libros y

pues…como haciendo

actividades de lectura.”

3. Describir

el impacto

que tiene el

uso del mapa

conceptual en

procesos de

interpretación

textual en

estudiantes

del grado

séptimo.

3.¿ Cuáles cree

usted que son las

mayores

dificultades que se

presentan para

interpretar textos?

“palabras

desconocidas”

“falta de atención

14

E1 “…pues las palabras

desconocidas que uno no

entiende y pues no entiende

el texto por lo mismo”

E2 “pues a mí casi no, pero

a veces por palabras

desconocidas”

E3 “las palabras

desconocidas, palabras que

no hayamos conocido antes.

E1 “Pues es entenderlo y

que yo no ponga atención y

después yo no sepa qué

hacer”

E2 “El entendimiento osea

que uno no pueda entender

93

y comprensión”

3

el texto”

E3 “porque a veces no me

concentro bien leyendo, no

lo interpreto bien, no lo

pienso.

4. ¿Qué conoces

acerca de los

mapas

conceptuales?

5.¿En qué materias

utilizan con mayor

frecuencia la

elaboración de

mapas

conceptuales?

“ayudan a

comprender”

“ ideas

principales”

“todas las

materias”

15

5

20

E1 “ nos ayudan a

comprender mejor los

textos”

E2 “ que sirven para

entender más fácil

E3 “ es como algo, pero

organizado. Por conectores,

todos eso, para poderlo

comprender”

E1 “que los mapas

conceptuales sirven para

resumir, resumir los temas,

dar las ideas principales”

E2 “que tiene que sacar las

ideas principales,

importantes de un texto.

E3 “que son como las partes

importantes las que uno

debe aprender”

E1 “casi en todas las áreas”

E2 “sociales, química,

biología, religión,

castellano, si…pues en casi

todas se utiliza.

E3 En todas, pero más en

castellano.

3.Describir el

impacto que

tiene el uso

del mapa

conceptual en

procesos de

interpretación

textual en

6. ¿ Cómo podría

ayudarle el uso del

mapa conceptual

en la interpretación

de un texto?

“Entender mejor” 18 E1 “ entiendo más fácil el

tema y sacando las ideas

principales de un texto”

E2 “ Para entender mejor el

texto”

E3 “ me podría ayudar a

94

estudiantes

del grado

séptimo

entender mejor las cosas”

7.¿ En qué

actividades de

aprendizaje

utilizan el mapa

conceptual?

“lectura” 20 E1 “ En todas las

actividades, pero sobre todo

en lectura”

E2 “De lectura o

explicando los mapas

conceptuales”

E3 En lectura y como en

…no más. Como en una

lectura informativa.

2. Describir

los resultados

obtenidos en

la utilización

de los mapas

conceptuales

para el

desarrollo de

la

competencia

interpretativa

de

estudiantes

de grado

séptimo

8.¿ Cuáles son las

mayores

dificultades que

presenta en el

momento de

elaborar mapas

conceptuales?

“ cómo

elaborarlo”

“Identificar ideas”

“entender

vocabulario”

13

7

7

E1 “ pues no entender el

texto y saber cómo

elaborarlo”

E2 “ saber cómo hacerlo”

E3 “al resumir todo el texto

y tenerlo que colocar a

veces en muy poco espacio

en los cuadritos”

E1 “ se me dificulta poner

más lo principal”

E2 “ Encontrar la idea

principal”

E3 “ para escoger las ideas

y los temas como tal”

E1 “ vocabulario

desconocido”

E2 “ se me dificulta las

palabras desconocidas”

E3 “ en las palabras

desconocidas”

3. Describir

el impacto

que tiene el

uso del mapa

conceptual en

procesos de

interpretación

textual en

9. ¿ Cree que es

importante

elaborar mapas

conceptuales para

mejorar su

aprendizaje?

“aprende y

comprende”

18 E1 “Si, porque ahí uno

aprende más sobre el tema.”

E2 “Eh… que ayuda a

pensar más y a utilizar la

mente

E3 “ si, porque uno con eso

95

estudiantes

del grado

séptimo

puede interpretar mejor,

puede entender cómo va y

puede entender el texto”.

3 10 ¿Qué beneficios

trae para su

aprendizaje el uso

de mapas

conceptuales?

“atención y

comprensión”

18 E1 “como que entender

cosas que uno no sabía y

otras cosas.

E2 “ trae muchos beneficios

el mapa porque a uno le

enseña como ideas”

E3 “a comprénderlo bien y

a concentrarnos”

De acuerdo a la tabla informativa número 2, hubo varias categorías que se

vincularon por su significado en los procesos de interpretación textual y su relación con

los usos del mapa conceptual. En primer lugar la categoría denominada bajo el título de

“entenderlos”, ante la pregunta ¿Qué significa para usted interpretar texto?, tuvo una

incidencia de respuesta de 16 estudiantes de 20 que presentaron la entrevista.

En este sentido los estudiantes reconocieron el proceso de comprensión lectora

como el más importante en la interpretación textual. En este proceso de interpretación

lectora 14 estudiantes evidenciaron que su mayor dificultad se encontró en el

reconocimiento de palabras desconocidas, por lo consiguiente los mapas conceptuales

les ayudaría a entender los textos.

Del análisis anterior se consolidaron los conceptos y teorías planteadas por

Ausubel (2002) cuando afirma que lo que se aprende son palabras, conceptos,

proposiciones. En este contexto los conceptos se constituyen como fundamentales en el

aprendizaje. Es importante resaltar que los estudiantes focalizados para este instrumento

96

proporcionaron gran importancia al entendimiento de las palabras para enriquecer la

interpretación de los textos.

Cabe señalar que los veinte estudiantes contestaron que el mapa conceptual lo

utilizaban en la mayoría de las materias y en variadas actividades entre ellas la lectura

como fuente principal o base para la realización de los mapas conceptuales. En este

orden de ideas se reafirmaron las teorías de Barthes (1964) y Saussure (1962), al

considerar la lectura como uno de los vehículos más eficaces para construir el sentido

cuya dinámica contribuye al desarrollo de diferentes niveles de lengua.

Las categorías relevantes que emergieron de la pregunta 8, la cual indagó sobre las

dificultades que presentaron en el momento de elaborar mapas conceptuales, estuvieron

relacionadas con la organización, identificación de ideas y el reconocimiento de

vocabulario para elaborar el mapa. Esta reflexión llevó a pensar que estas dificultades

están directamente relacionas con la dificultad que tienen para entender las palabras de

un texto, expresada en la categoría “palabras desconocidas” resultante de la pregunta 3.

Ante las preguntas sobre la importancia y beneficios del uso del mapa conceptual

en el aprendizaje , expresadas en las preguntas 9 y 10 de este instrumento, un promedio

de 18 estudiantes de 20 reconocieron los efectos positivos que trajo la utilización del

mapa conceptual para aprender variedad de temas y promover la atención y

comprensión. La idea de atención se asoció con el concepto de concentración, acción

que se considera aliada y fundamental en los procesos de interpretación textual. Este

hallazgo encontró estrecha relación con el presupuesto teórico de Luria (1964), cuando

97

afirmó que la lectura desarrolla procesos de pensamiento.

4.3 Resultado de la rejilla de evaluación de los mapas conceptuales elaborados por

los estudiantes

Para evaluar los mapas conceptuales realizados por los estudiantes, se utilizó una

rejilla de evaluación elaborada por el docente investigador, la cual consideró cinco

acciones principales de tipo interpretativo descritas en los aspectos a evaluar. La

valoración de cada aspecto se dio de 1 a 0 donde 1 es la calificación máxima y 0 la

calificación mínima.

La evaluación se aplicó a 20 mapas conceptuales elaborados por los estudiantes

de grado séptimo a partir de la lectura de un texto expositivo titulado “El peligro de

tener redes sociales antes que cédula”. La aplicación de este instrumento arrojó los

siguientes resultados:

1. La totalidad de los evaluados (20) leyeron el texto antes de realizar el mapa

conceptual.

2. diez y nueve de los estudiantes evaluados sintetizaron en pocas palabras la

información relevante del texto.

3. trece de los veinte estudiantes evaluados manejaron adecuadamente los niveles

jerárquicos en el mapa conceptual.

4. diez y siete de los 20 estudiantes infirieron información y utilizaron sus propias

palabras para expresar las ideas más importantes del texto.

5. diez y siete evaluados usaron correctamente conectores para unir una idea con otra.

98

A continuación se presenta en la siguiente tabla el resumen de la puntuación total

de cada aspecto evaluado.

Tabla 3 Rejilla de evaluación de mapas conceptuales realizados por los estudiantes

Aspectos a evaluar Puntos ( de 0 a 1)

1. lee el texto antes de elaborar el mapa conceptual. 20

2. El estudiante sintetiza en pocas palabras la

información relevante del texto

19

3. Maneja adecuadamente los niveles jerárquicos

dentro del mapa.

13

4.Utiliza sus propias palabras o infiere conceptos

para expresar una idea

17

5. Emplea conectores adecuados para unir un

concepto con otro.

17

Puntaje total 86

De acuerdo a los anteriores resultados el aspecto con mayor puntaje fue el número

1correspondiente a la lectura del texto de parte del estudiante antes de realizar el mapa

conceptual. De lo cual se deduce que la lectura inicial del texto se constituyó como la

actividad básica o el proceso fundamental para que los estudiantes accedieran a la

99

información sobre la cual giró el mapa conceptual, idea que se confirmó con Barthes

(1964) y Saussure (1962) al considerar la lectura como vehículo eficaz del pensamiento.

El puntaje que ocupó el segundo lugar con mayor puntuación correspondió al

aspecto número 2 valorado con 19 puntos y estuvo relacionado con la síntesis del texto

expresado en pocas palabras, este resultado llevó a pensar que los estudiantes evaluados

del grado séptimo obtuvieron un nivel óptimo de síntesis de un texto y no presentaron

mayor dificultad para realizar esta actividad cognitiva. El tercer puntaje con mayor

valoración correspondió a 17 puntos dado a los aspectos 4 y 5 correspondientes a la

utilización de inferencias y usos de conectores adecuados para unir una idea con otra.

El resultado permitió evidenciar que los estudiantes lograron comprender el

tema del texto y entender el lenguaje con el cual fue escrito, por lo tanto pudieron hacer

sus propias apreciaciones y abstraer de manera fácil conectores textuales adecuados.

Este resultado contrastó con la respuesta que dieron a la pregunta 8 de la entrevista antes

de la aplicación del mapa conceptual sobre las dificultades que encontraron en el uso

del mapa conceptual, ante lo cual respondieron que la identificación y organización de

ideas, sin embargo se puede notar que la elección del tema del texto ayudó a facilitar su

comprensión. Como menciona Ausubel (2002), sobre la importancia de elegir textos o

material potencialmente significativo en los procesos de aprendizaje.

El aspecto 3 relacionado con la correcta jerarquización de ideas en el mapa

conceptual fue el que arrojó el puntaje mínimo valorado con trece. Dicho resultado

muestra que trece estudiantes de los veinte evaluados lograron jerarquizar las ideas de

100

forma correcta en el mapa conceptual. Ello indicó que alrededor del 60% de los

estudiantes no presentaron dificultad para identificar qué ideas se constituyeron como

principales y cuáles como secundarias, lo cual evidenció la comprensión de parte de los

estudiantes para abstraer la estructura interna del texto al jerarquizar las ideas de

manera correcta en el mapa, su coherencia y orden de acuerdo a la información

presentada en el mismo.

4.4 Resultados de la guía de observación

El presente instrumento se diseñó con el fin de observar las acciones relevantes que

realizaron los 20 estudiantes focalizados en el momento de realizar el mapa conceptual

por parte del investigador.

A continuación se presentan dichas observaciones y posteriormente el análisis de

las mismas a la luz de los presupuestos teóricos que sustentaron esta investigación.

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de la investigación: Implementación del mapa conceptual para el

fortalecimiento de la competencia interpretativa en estudiantes del grado séptimo

Datos generales: Día: 27 de agosto lugar: salón de clase. Hora de inicio: 2:50 pm

Hora de finalización: 3:30 pm participantes:20 estudiantes del grado séptimo

Impresiones del investigador: Una vez es leído al todo el grupo el texto expositivo

titulado “El peligro de tener redes sociales antes que cédula”, los estudiantes leen de

manera individual el texto. Aproximadamente 5estudiantes leen una sola vez el texto

antes de hacer el mapa conceptual. Aproximadamente 15 lo leen más de dos veces.

Todos los veinte estudiantes inician el mapa conceptual con el título del texto y todos

utilizan lápiz para su realización. Diez señalan o subrayan en el texto base, las ideas

importantes, los demás empiezan a esquematizar sin subrayar. Cinco de ellos me

101

preguntan si están bien identificadas las ideas principales y si el conector que usan es el

correcto, ante lo cual les doy alguna orientación.

Les pregunto que si el texto es fácil de entender y todos me dicen que sí porque el tema

lo conocen. Un estudiante me pregunta que si solo puede hablar de las ventajas y

desventajas de las redes sociales y yo le digo que si él entendió el texto así entonces que

lo realice como él lo entendió.

Noté que aproximadamente doce corregían en el camino lo que habían escrito y volvían

al texto para encontrar ideas. Todos utilizaron cuadros para encerrar las ideas principales

y flechas para unirlas. Aproximadamente 8 escribieron párrafos completos, los demás

escribieron ideas representadas en frases cortas y unidas con flechas.

Los primeros 11 estudiantes terminaron a los 20 minutos de iniciada la actividad, los

demás, terminaron aproximadamente diez minutos después.

De la anterior observación se destacan varias acciones realizadas por los estudiantes

asociadas directamente con la interpretación textual ellas son:

1) Leen el texto más de dos veces

2) Identificación de ideas en el texto.

3) Uso de conectores para unir ideas

4) Uso de conocimientos previos

5) Corrección del texto para reconstruirlo.

6) Búsqueda de orientación de parte del docente para corregir el mapa

Teniendo en cuenta las anteriores acciones subyacen allí varios conceptos que se

reafirman en las bases teóricas que sustentan esta investigación. Una de ellas el rol

102

fundamental que la lectura toma como fuente principal para acceder al conocimiento y la

profunda relación entre el pensamiento y la lectura expuestos (Gadamer, 1984).

De igual manera la presencia de un tema conocido y vivido por los estudiantes

como lo es la utilización de las redes sociales, se constituye para Ausubel como la

presencia de material potencialmente significativo por la presencia de ideas anclaje que

ayudan a construir el mapa conceptual. A este presupuesto teórico se suma la corrección

de parte de algunos estudiantes del mapa conceptual y la búsqueda de orientación del

profesor, lo que lleva a deducir que el docente es un elemento esencial para encaminar

procesos de interpretación textual en la estructuración del mapa conceptual.

4.5 Resultados de la entrevista a estudiantes después de la elaboración del mapa

conceptual.

La presente entrevista se constituyó de diez preguntas que buscaban indagar y

analizar sobre los procedimientos que los estudiantes utilizaron al elaborar el mapa

conceptual y la descripción del impacto que tuvo la realización de estos mapas. Las

categorías relevantes que surgieron a partir de las respuestas a las preguntas 2,4,6,7,8 y 9

apuntaron a responder el segundo objetivo de la presente investigación dirigida a

describir los resultados obtenidos en la utilización del mapa conceptual para el

desarrollo de la competencia interpretativa de los estudiantes del grado séptimo. En este

orden de ideas la primera etiqueta resultante de la preguntas 2 y 4 se definió bajo el

título “entender mejor”, la cual se expresó de manera similar y repetitiva en 17 de los 20

estudiantes encuestados, ello se evidenció en los siguientes ejemplos.

103

Pregunta 2 ¿fue importante para ayudarle a interpretar el texto, utilizar sus propias

palabras para expresar las ideas más importantes del texto en el mapa conceptual? ¿por

qué?

Estudiante 1: “si, porque uno lo puede expresar con sus propias palabras y entender más

el texto.”

Estudiante 2: si, porque con mis propias palabras entiendo más ese concepto”

Estudiante 3: si, porque con mis palabras entiendo más el concepto del texto.

Cabe resaltar la asociación que algunos estudiantes hicieron del entendimiento del

texto con la utilización de sus propias palabras y la importancia que tomó este aspecto

para expresar su forma de pensar. Esta reflexión se hizo explícita en 3 unidades de

análisis textual bajo la subcategoría “mis propias palabras”.

Estudiante 1: si, porque uno puede expresarse mejor con sus propias palabras y no nos

confundiremos.

Estudiante 2: si, porque puedo entender mi propia letra y mi forma de pensar.

Estudiante 3: si, porque algunas palabras no las entendía y busqué en el diccionario y

con mis propias palabras entiendo lo que digo.

De la pregunta 6 surgieron tres categorías etiquetadas con las denominaciones “no

entender bien el texto”, uso de conectores y flechas” y “condensar ideas”. De la

categoría entender bien el texto” diez y siete estudiantes dieron una respuesta similar, de

104

usos de conectores y flechas tres estudiantes y de la categoría “condensar ideas” tres

estudiantes expresaron ideas similares. Este resultado se manifestó en los siguientes

apartados de la entrevista.

Pregunta 6 ¿cuáles cree que fueron las mayores dificultades al elaborar el mapa

conceptual?

Estudiante 1: “me dificultó no entender bien el texto, por algunas palabras desconocidas

Estudiante 2: “Ubicar las flechas que van señalando las ideas”

Estudiante 3“utilizar los conectores porque depende de lo que vas a escribir, a

continuación debes utilizar un conector”

Estudiante 4: “si porque se me dificultó ubicar las ideas principales y secundarias

De la pregunta siete emergieron dos categorías relacionadas con la importancia del

uso de conectores en el mapa conceptual las cuales se condensaron en “ubicar y

organizar ideas”, en esta categoría se encuentran 15 estudiantes con respuestas similares

y en la categoría “completar ideas y entender mejor” cinco estudiantes con respuestas

dirigidas en ese mismo sentido. A continuación se presentan los extractos ilustrativos de

la categoría “ubicar y organizar ideas”.

Pregunta 7¿El uso de conectores para unir una idea con otra le permitió interpretar mejor

el texto? ¿ por qué?

105

Estudiante 1: si, porque la persona va ordenando sus ideas y después de ubicadas las

ideas se podrían señalar.

Estudiante 2: si, porque me ayuda a hacer mejor el mapa, en forma organizada”

Estudiante 3: si, porque con los conectores puede expresar lo que uno quiere y no

enredarse tanto, se pueden utilizar muchos conectores como si, porque, entonces

De la categoría “completar ideas y entender mejor” se presentaron los siguientes

ejemplos textuales:

Pregunta 7¿el uso de conectores para unir una idea con otra le permitió interpretar mejor

el texto?

Estudiante 1: si, porque gracias a los conectores, uno puede hacer mejor un mapa y para

poderlo entender mejor.

Estudiante 2: si, porque completa una frase u oración.

Estudiante 3: si, porque le ayudan a uno a entender la palabra y no solo colocarla, ya que

sin ellos no se puede entender el texto.

Como dato interesante los veinte estudiantes entrevistados frente a las preguntas

ocho y diez los veinte respondieron en forma similar, por ello emergieron dos categorías

con el título “la lectura aclara ideas” y “construcción de ideas claras”

Pregunta 8: ¿Hacer antes una lectura detallada del texto le facilitó la elaboración del

mapa conceptual? ¿por qué?

106

Estudiante1: si, porque después de leídos los textos, uno tiene las ideas más claras.

Estudiante 2: si, porque si uno antes no lee, no puede saber de qué va a hacer el mapa

conceptual.

Estudiante 3: si, porque cuando uno lee una lectura le llegan mejores ideas para la

elaboración de un mapa conceptual.

Pregunta 9 ¿De qué manera el mapa conceptual le ayudó a comprender las ideas más

importantes y las secundarias del texto?

Estudiante 1: porque el mapa va de lo macro a lo micro.

Estudiante 2: buena, porque las ideas más importantes le van saliendo conectores para

llegar a las secundarias.

Estudiante 3: por la forma de hacer el mapa conceptual.

Las preguntas 1,5 y 10 indagaron sobre el objetivo 3 de esta experiencia

investigativa el cual correspondió a describir el impacto que tiene el uso del mapa

conceptual en procesos de interpretación textual en estudiantes de grado séptimo.

Como producto de la información recabada de la pregunta uno se extrajeron las

categorías “ideas principales” y “comprensión de texto” de esta última se obtuvieron

diez y siete respuestas comunes de los veinte estudiantes entrevistados a la cual

corresponde un mayor número de incidencia cuyos extractos textuales se ejemplifican a

continuación.

107

Pregunta 1 ¿Cree que la elaboración del mapa conceptual le permitió interpretar mejor el

texto?¿ por qué?

Estudiante 1: si, porque el texto quedó más organizado y se entienden mejor las ideas

principales.

Estudiante 2: Si, porque es una manera más rápida de interpretarlo y de entenderlo

Estudiante 3: si, porque me ayuda a comprender las ideas principales y secundarias.

En relación al objetivo 3, la pregunta 5 arrojó como resultado las categorías

“construcción de conocimientos nuevos” de la cual 15 estudiantes comparten ideas

comunes y el mismo número de estudiantes para la categoría “comprender el texto”.

Pregunta 5¿considera que fue importante para su aprendizaje la elaboración del mapa

conceptual? ¿ por qué?

Estudiante 1:si me ayuda a ser más rápido mentalmente y a aprender cosas nuevas para

comprender.

Estudiante 2: si, porque me gusta aprender conocimientos nuevos y me ayudará en

cualquier texto.

Estudiante 3: si, porque el aprendizaje de los mapas conceptuales ayudan a aprender

muchos temas y se ven en casi todas las materias.

Estudiante 4: si, porque me ayuda a entender los textos mejor.

108

Como resultado de la pregunta 10 emergieron dos categorías: “comprender los

textos” y “expresar ideas”, esta categoría obtuvo un mayor número de incidencia que la

categoría comprender los textos, ya que 16 estudiantes comparten una misma naturaleza

en su respuesta. Aquí una muestra que ilustra el pensamiento de estos estudiantes.

Pregunta 10: Después de haber elaborado el mapa conceptual ¿cree que esta estrategia

tuvo un impacto positivo o negativo en su aprendizaje?¿ por qué?

Estudiante 1: positivo, porque con ayuda de un mapa conceptual, uno puede dar a

entender mejor las ideas al lector.

Estudiante 2: positivo porque me ayuda a comprender más mis ideas.

Estudiante 3: positivo, porque es super importante aprender a elaborar el mapa

conceptual para dar mis ideas mejor, mejor organizadas.

De acuerdo a la información presentada se extrajeron los siguientes hallazgos

relacionados con los basamentos teóricos que sustentan esta tesis:

1) El concepto clave de comprensión textual al utilizar los mapas conceptuales para el

aprendizaje y el logro de mejores procesos de interpretación, en el cual se vincularon las

categorías extraídas de las preguntas 2, 7,1, 5 y 10 se relacionó directamente con el

impacto positivo en procesos de interpretación textual al expresar que la lectura aclara

ideas y por ende la construcción del mapa les permitió plasmarlas de manera clara,

condensada y organizada. Este hallazgo se vincula estrechamente con lo planteado por

Álvarez (2011) cuando afirma que el mapa conceptual permite aclarar ideas que no están

109

bien presentadas en el texto y hacer preguntas que motivan hacia la creatividad y el

descubrimiento.

2) Igualmente favoreció la construcción de conocimientos nuevos como se pudo

apreciar en las respuestas a las preguntas 6,7, 8 y 9. Este aspecto confirma lo expresado

por Ausubel (2002) al referirse a las ideas nuevas que surgen producto del anclaje

armónico entre conocimiento previos del sujeto y conceptos que empieza a adaptar a su

estructura cognoscitiva.

3) En contraste con lo anterior, de la pregunta que indagaba sobre las dificultades que

tuvieron para realizar el mapa conceptual 5 estudiantes respondieron que la mayor

dificultad para hacer el mapa conceptual se halló en la falta de comprensión del texto, la

organización y condensación de ideas en el mapa.

4) Es interesante un concepto nuevo que subyace en la categoría denominada “para

completar ideas y entender mejor”, manifestada en cinco respuestas similares, ya que la

expresión completar ideas llevó a pensar que los estudiantes asimilaron el mapa como

una estructura que se va construyendo en el camino, ejercicio directamente relacionado

con la escritura y la interpretación textual. Este aspecto se confirma con el basamento

teórico planteado por Novak (1972) al considerar que una de las funciones primordiales

del mapa conceptual es la de negociar y construir significados.

A continuación se presentan las conclusiones más importantes a las que se llegaron

como producto del análisis de los anteriores datos.

110

5. Conclusiones

El presente capítulo pretende mostrar los principales hallazgos de la investigación a

partir de la pregunta y los objetivos planteados. Así mismo como las recomendaciones

generales sobre las aplicaciones prácticas derivadas de manera directa de estos

hallazgos, nuevas posibles preguntas de investigación que surgen alrededor del tema,

aspectos que se podrían tener en cuenta y las partes débiles del estudio.

5.1 Principales hallazgos a partir de la pregunta de investigación y los objetivos

Los hallazgos más importantes producto de la aplicación de los cinco instrumentos

que buscaron responder a las preguntas de investigación y los objetivos que guiaron la

presente experiencia, se sintetizaron en las siguientes conclusiones:

a) El mapa conceptual se constituyó para los docentes como una herramienta eficaz en

los procesos de interpretación de los estudiantes porque les permitió desarrollar

habilidades cognitivas superiores como el pensamiento deductivo al llevar al estudiante

a ordenar las ideas de manera jerárquica. Esta última idea la asocian los docentes

111

entrevistados con el fortalecimiento de la capacidad para abstraer una información y

esquematizarla.

b) Para los docentes el mapa conceptual hace que el estudiante tenga una relación

más cercana con el conocimiento al permitirle construirlo y reconstruirlo en el proceso

de escritura. En palabras de uno de los docentes, la posibilidad que brinda el mapa

conceptual de interactuar con el texto es bastante alta porque el estudiante ve la

necesidad de volver al texto para aclarar ideas, lo cual favorece la comprensión del texto

y su interpretación.

c) Es fundamental para los docentes la motivación lectora y el aprestamiento de los

estudiantes en esta práctica, debido a que sin este principio básico de aprendizaje no se

pueden llegar a niveles de interpretación textual.

d) Para los docentes entrevistados hay tres actividades que realizan por medio de

mapas conceptuales: el análisis textual de obras literarias, la síntesis y evaluación de un

tema. La primera actividad enfocada a contextualizar las obras en sus aspectos históricos

y socioculturales para comprender una obra literaria, para la cual el mapa conceptual

funciona como un esquema organizador de estos aspectos. La segunda actividad

correspondiente a la síntesis utiliza el mapa conceptual para presentar la información

más importante de un texto leído por los estudiantes. En la tercera actividad el docente

utiliza el mapa conceptual como herramienta para evaluar la comprensión que los

estudiantes han tenido de un tema.

112

e) Para los estudiantes entrevistados y evaluados el mapa conceptual les permitió

entender mejor un tema al esquematizar una información y presentar sus ideas

fundamentales.

f) Los estudiantes afirmaron aprender más conocimientos y pensar mejor al utilizar

el mapa conceptual, porque este los llevó a aclarar sus ideas y a centrar su atención en lo

fundamental de un texto, principio básico para la competencia interpretativa.

g) El uso de conectores, inferencias y utilización de sus propias palabras en el

momento de realizar el mapa conceptual, dieron como resultado un alto impacto en la

interpretación del texto en los estudiantes evaluados porque les permitió entender mejor

el texto, ordenar y aclarar las ideas de manera fácil y rápida. Este último aspecto los

estudiantes lo asociaron con la agilidad mental que desarrollaron al realizar los mapas

conceptuales y la oportunidad de aprender cosas nuevas.

h) La relectura del texto de parte de los estudiantes antes de hacer el mapa

conceptual incidió en su comprensión e interpretación del texto porque los ubica y aclara

sus ideas, ello se reforzó con la acción de los estudiantes de subrayar en el mismo texto

las ideas principales.

i) El proceso de corrección del mapa conceptual de parte de los estudiantes en el

momento de su realización y la búsqueda de asesoría de parte del docente, llevó a

concluir que los estudiantes hicieron reflexión y control de su propia escritura, acción

que se deriva de procesos de comprensión e interpretación.

113

j) Utilizar lecturas o textos cercanos al contexto de los estudiantes incidió en la

interpretación de los mismos, en este caso la realización del mapa conceptual a partir de

la lectura sobre las ventajas y desventajas del uso de las redes sociales hizo que los

estudiantes pudieran entender las palabras del texto y el tema en general, lo cual

favoreció su interpretación evidenciada en los resultados de la rejilla de evaluación y la

entrevista después de la elaboración del mapa conceptual.

K) Las mayores dificultades que presentaron los estudiantes de grado séptimo para

interpretar textos según los docentes participantes, se centraron en la renuencia que

tienen los educandos al ejercicio lector, la falta de apropiación del texto y el

desconocimiento de vocabulario.

j) Para los estudiantes sus dificultades en interpretación textual se enfocaron de igual

manera en la falta de atención y comprensión del texto principalmente debido al

desconocimiento de términos, lo cual hizo que se dificultara la abstracción y

jerarquización de las ideas en el mapa conceptual.

5.2 Recomendaciones derivadas del estudio

Las aplicaciones prácticas derivadas de los hallazgos de la tesis se describen en:

a) El mapa conceptual se constituyó como una herramienta que le permitió a los

estudiantes focalizar mejor su atención en un solo tema, debido a la estructura

114

organizativa de la información. En este sentido sería una interesante herramienta para el

aprendizaje de estudiantes que padecen de atención dispersa.

b) Es importante recalcar que para que el mapa conceptual sea utilizado como

herramienta para que el estudiante logre mejores niveles de interpretación textual, se

debe partir de la motivación hacia el ejercicio lector tanto en casa como desde todas las

áreas del conocimiento en la escuela. Sea esta la oportunidad para invitar a los docentes

a proponer en el aula lecturas cercanas al mundo de los estudiantes, de manera que ellos

se apropien de los textos y la experiencia de la construcción del conocimiento sea

amena y placentera.

c) Para que el mapa conceptual sea una construcción significativa es muy importante

la retroalimentación que el docente haga al proceso. Este acompañamiento debe ser

continuo e inmediato, teniendo en cuenta que el mapa conceptual hace parte de una

estrategia no solo de lectura sino de escritura.

d) Antes de realizar un mapa conceptual, resulta muy efectivo realizar una relectura

en v del texto que se va a procesar y hacer un sondeo de conocimientos previos al

estudiante, para que este haga un anclaje de ideas que le permitirán enriquecer el mapa.

e) Se recomienda a los docentes que antes de solicitar a sus estudiantes hacer un

mapa conceptual, los entrenen en la identificación de ideas principales y secundarias,

usos y funciones de los conectores ya que son preconceptos vitales en la correcta

elaboración de un mapa conceptual y su efectividad en el aprendizaje.

115

f) Se invita a los docentes y estudiantes a aplicar el mapa conceptual no solo como

herramienta para explicar un tema o sintetizarlo, sino para planear un escrito, planear

una exposición o un mapa que permita evidenciar los puntos de vista de los estudiantes

sobre un tema.

Como nuevas posibles preguntas de investigación que permitieron conocer más

sobre el tema surgieron las siguientes:

1) ¿De qué manera el mapa conceptual fortalece las competencias comunicativas en

los estudiantes?

2) ¿Qué efectos tiene la implementación del mapa conceptual en la atención de los

estudiantes?

3) ¿Cómo se fortalece la escritura por medio de la utilización de los mapas

conceptuales?

4) ¿Qué impacto tiene el uso del mapa conceptual en los procesos metacognitivos

de los estudiantes?

5) ¿Qué impacto tiene el uso del mapa conceptual en estudiantes con problemas de

aprendizaje?

6) ¿Cómo influye el mapa conceptual en la motivación lectora de los estudiantes?

7) ¿Cómo opera el paso de la lectura a la escritura en la elaboración de mapas

conceptuales?

Asociados a las anteriores preguntas aparecieron nuevos aspectos que podrían

conocerse mejor sobre el tema como:

116

1) La relación del mapa conceptual con la competencia argumentativa.

2) El mapa conceptual en el desarrollo del aprendizaje autónomo.

3) El mapa conceptual como estrategia en la evaluación del aprendizaje.

4) El proceso de abstracción de las ideas para la construcción del mapa conceptual.

5) Construcción de proposiciones y uso correcto y fácil de conectores.

Del presente estudio se pueden señalar algunos aspectos débiles a mejorar o tener en

cuenta para futuras investigaciones.

1) El periodo de la implementación del mapa conceptual en el grupo focalizado debe

ser más prolongado para que se vean mayores y mejores resultados en el

aprendizaje.

2) Además del texto expositivo utilizado en el estudio se deben tener en cuenta otras

tipologías textuales como el texto argumentativo y el texto narrativo para mostrar la

efectividad y aplicación del mapa conceptual en la interpretación de estos textos.

3) Sería interesante que otros pares académicos evaluaran los mapas conceptuales

realizados por los estudiantes para contrastar opiniones y extraer nuevos

hallazgos.

No obstante, aun cuando se presentaron debilidades, la experiencia investigativa sí

logró alcanzar los objetivos que se propuso y espera que sea un punto de referencia para

futuras investigaciones relacionadas con el tema.

117

Referencias

Agudelo, D (2010) La voz propia, ocho ensayos para inspirar conmover y encontrar

otros senderos en el aula y fuera de ella. Colombia: serie Río de letras.

Arango, J(2010) Reflexiones sobre el procesos de Comprensión lectora. Revista Glotta

vol 4

Alvarado,C (2003) Los procesos metacognitivos. La metacomprensión y la habilidad en

la lectura en : Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”.3: 1-

17 2003.

Ausubel, D Novak J, Hainesiam H.(1989) Psicología Educativa. Mexico: Trillas.

Aguilar, M(2006) el mapa conceptual, una herramienta para aprender y

118

enseñar. Recuperado de http://www.biblioises.com.ar/contenido/300/370pd

Barthes, R. (1964) Elementos de semiología. Ediciones Paidós.

Cañas, A. (1994).Concept maps as hipermedia Navigational Tool. Seventh Florida

Artificial Intelligence Research Symposium, Pensacola, Fl:Flair.

Contreras L. (2010) “mapas conceptuales y resolución de problemas” Revista

investigación en la escuela investigación en la escuela Nº 19 recuperado de

http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/19/R19_6.pd

Cuevas, A Simón(2007) “propuesta de aplicación de los mapas conceptuales en un

modelo pedagógico semipresencial” Revista Iberoamericana de Educación

Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/493Cuevas.PDF

Chomsky, N (1965) Escritos sobre las instituciones Educativas y el lenguaje en las aulas.

Editorial Paidós, 2006.

Estándares curriculares. Un compromiso para la excelencia. Ministerio de Educación

nacional

Gadamer, H. (1991) Verdad y método I. Salamanca, España: Sígueme

Hernández, R(2006) Metodología de la investigación. 5ª Ed. México, McGraw-Hill,2010

Jolibert J. (1996) Transformar la formación docente inicial propuesta en didáctica de la

lengua materna. UNESCO. Santiago de Chile. Santillana

Jurado V. (1998) Investigación, escritura y educación: El lenguaje y la literatura en la

Transformación de la escuela. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias humanas.184p.

Le Boterf, G (2001) Ingeniería de las competencias. Barcelona: Gestión 2000.

119

Leal Alfonso,(2009) Estrategias de comprensión lectora y aprendizaje. Revista de

innovación y experiencias educativas. Recuperado de http://www.csi-

csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ALFONSO_LEAL_1.pdf

MEN (1998) Lineamientos curriculares para lengua castellana. Bogotá, Colombia.

Cooperativa editorial, Magisterio.

Morín, E. (2001)Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona.

España Paidós Studio.

Niño,V. (2007) Fundamentos de Semiótica y Lingüística( pág 63). Bogotá. Colombia:

Eco.

Novak, Joseph. Gowin D, Bob (1998) Aprendiendo a aprender. Barcelona : Ediciones

Martínez Roca. 228 pág

A.Oviedo,H. Rumbos y Y Pérez H.(2004) El estudio de la lengua de seña: En:

F.Freites y F.J. Pérez (eds) Las disciplinas lingüísticas en

Venezuela.(pp.201-223) Maracaibo Venezuela.

Peronard, M; Crespo N; y Velásquez, M (2000). Desarrollo del conocimiento

metacomprensivo. En Rev. Signos Vol. 36 N° 53, 89-101

Pérez, J (2002).Comprender para transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Piaget J,(1968) Educación e Instrucción. Buenos Aires, Argentina. Proteo c.s.a

120

Rincón, G. (1995) El trabajo por proyectos y la enseñanza-aprendizaje del lenguaje

Universidad del Valle. Cali.Evaluación de la lectura y la escritura

mediante pruebas escritas en las etapa educación primaria en lectura

y vida pp6-15.AñoXXI.

Saussure, F. (1972) Curso de lingüística general. Buenos Aires. Editorial Losada.

Sesento, Leticia,(2005)Modelo sistemático basado en competencias para instituciones

Educativas públicas. Revista virtual Edumed.net. Recuperado de

http://www.edumed. Net/tesis-doctorales/2012/isg/c.

Trujillo S, Zárate J., Lozano, A.(2014)” La competencia de comprensión

lectora en estudiantes de nivel medio superior” Revista de Investigación

Educativa de la Escuela de Graduados en Educación. Año 4, Nº 7.

Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx

Valenzuela, J(2012) Fundamentos de Investigación cualitativa volumen 2.Editorial

digital Tecnológico de Monterrey.

Viturinni, M, Señas P. Bennedetti, L. “ Plataforma MCH Orientada a la lectura

comprensivade textos”. Revista del Instituto de Investigación en Ciencias Y

tecnología Informática. Recuperado de

http://cs.uns.edu.ar/lidine/publicaciones/Plataforma%20MCH%2

Orientada%20a%20la%20Lectura%20Comprensiva%20de%20Textos.pdf

121

Vigotsky, (1996) “ pensamiento y lenguaje”, Madrid: Paidós

Zuleta, E. (2005).Elogio de la dificultad. Hombre nuevo editores. 9°edicion. Medellín.

Apéndices

Apéndice A

Carta de consentimiento para participar en el estudio investigativo

Nombre del proyecto: Implementación del mapa conceptual para el desarrollo de la

competencia interpretativa en estudiantes de grado séptimo.

Objetivo: El proyecto de investigación al cual se le hace cordial y respetuosa invitación

para participar en el por medio de sus valiosos aportes, busca analizar cómo el mapa

conceptual ayuda o desarrolla la competencia interpretativa en los estudiantes de grado

séptimo.

122

Confidencialidad: La información que proporcione será totalmente confidencial. Su

nombre y opiniones serán de conocimiento exclusivo del investigador . Así como la

información obtenida de entrevistas y demás documentos proporcionados por usted.

Participación voluntaria/ retiro No habrá ningún costo por la participación en el

proyecto y los gastos que en ella se generen serán cubiertos por el investigador. Su

participación en el proyecto es voluntaria, tiene absoluta libertad de no responder las

preguntas que le incomoden o de no realizar alguna de las actividades que se le soliciten

sin que esto afecte su labor como docente o estudiante.

Acepto participar en el proyecto bajo las condiciones anteriormente mencionadas

Si___ No___ firma del participante____________

Apéndice B

Guía de entrevista a docentes

FECHA: _________ ___________ HORA:_______

LUGAR:___________________________

Nombre del entrevistado:______________________________________

Edad_______________ Área de desempeño______________________ Tiempo de

antigüedad en la institución________________

Grupos a quienes orienta:__________________

123

Introducción: La presente entrevista tiene como fin recolectar información de parte de

los docentes sobre sus procesos de enseñanza para el fortalecimiento de la interpretación

textual. Dicha información será analizada como parte del proyecto de investigación que

busca analizar el uso del mapa conceptual para fortalecer la competencia interpretativa

de estudiantes de grado séptimo. La información aquí brindada será de total

confidencialidad.

PREGUNTAS

1. ¿Qué dificultades ha encontrado en sus estudiantes para que ellos lleguen a niveles de

interpretación textual?

2. ¿Cuáles son las causas por las cuales sus estudiantes presentan dificultades para

interpretar un texto?

3. ¿Qué método de estudio trabaja o sugiere a sus estudiantes para que ellos lleguen a la

interpretación de un texto?

4. ¿Cómo podría ayudar a sus estudiantes el uso del mapa conceptual en procesos de

interpretación textual?

5. ¿Qué impacto podría traer para el desarrollo de la competencia interpretativa de sus

estudiantes, el uso del mapa conceptual?

6. ¿En qué actividades de aprendizaje sus estudiantes realizan mapas conceptuales?

7. ¿Cuáles son las mayores dificultades que usted ha encontrado en sus estudiantes al

realizar mapas conceptuales?

8. ¿Qué efectos trae el uso de mapas conceptuales en el aprendizaje?

9. ¿De qué forma la competencia interpretativa de sus estudiantes puede mejorar con el

uso de los mapas conceptuales?(esta pregunta va ligada directamente con la pregunta de

investigación que se ajustó)

10. ¿En qué tipo de textos se puede utilizar el mapa conceptual, como estrategia de

aprendizaje?

124

Apéndice C

Guía de entrevista a estudiantes antes de la aplicación del mapa conceptual

FECHA: _________ ___________ HORA: _______

LUGAR:___________________________

Nombre del entrevistado:______________________________________

Edad_______________ Grado______

125

Introducción: La presente entrevista tiene como fin recolectar información de parte de

los estudiantes sobre sus procesos de aprendizaje para el fortalecimiento de la

interpretación textual. Dicha información será analizada como parte del proyecto de

investigación que busca analizar el uso del mapa conceptual para fortalecer la

competencia interpretativa de estudiantes de grado séptimo. La información aquí

brindada será de total confidencialidad.

PREGUNTAS

1. ¿Qué significa para usted interpretar textos?

2. ¿Qué actividades de aprendizaje realizan en clase que promuevan los procesos de

interpretación textual?

3 ¿Cuáles cree usted, que son las mayores dificultades que se presenta para interpretar

textos?

4. ¿Qué conoces acerca de los mapas conceptuales?

5. ¿En qué materias utilizan con mayor frecuencia la elaboración de mapas

conceptuales?

6. ¿Cómo podría ayudarle el uso del mapa conceptual en la interpretación de un texto?

7. ¿En qué actividades de aprendizaje utilizan el mapa conceptual? Enuncie algunos

ejemplos.

8. ¿Cuáles son las mayores dificultades que presenta en el momento de elaborar mapas

conceptuales?

9 ¿Cree que es importante elaborar mapas conceptuales para mejorar su aprendizaje?

¿Por qué?

10. ¿Qué beneficios trae para su aprendizaje el uso de mapas conceptuales?

126

Apéndice D

Rejilla de evaluación de los mapas conceptuales elaborados por los estudiantes

Nombre del estudiante_____________________________ Grado_______

Fecha: ______________

127

Objetivo: El presente instrumento busca analizar los procedimientos que realizó el

estudiante al elaborar el mapa conceptual solicitado por el maestro.

Aspectos a evaluar Puntos ( de 0 a 1)

El estudiante hace lectura del texto antes de

hacer el mapa conceptual

El estudiante sintetiza en pocas palabras la

información relevante del texto

Maneja adecuadamente los niveles

jerárquicos dentro del mapa

Utiliza sus propias palabras o infiere

conceptos para expresar una idea

Emplea conectores adecuados para unir un

concepto con otro.

Expresa desde un punto de vista crítico-

valorativo su opinión sobre el texto

Apéndice E

Guía de entrevista a estudiantes después de aplicada la estrategia

Nombre del estudiante_______________________________ grado_____

Introducción: La presente entrevista pretende identificar las percepciones y vivencias

que tuvo el participante al realizar el mapa conceptual y su relación con los niveles de

interpretación textual.

1. ¿Cree que la elaboración del mapa conceptual le permitió interpretar mejor el texto?

¿Por qué?

128

2. ¿Fue importante para ayudarle a interpretar el texto, utilizar sus propias palabras para

expresar las ideas más importantes del texto en el mapa conceptual? ¿ por qué?

3. ¿De qué manera le ayudó a interpretar el texto la valoración o su punto de vista sobre

el contenido del mismo?

4. ¿Volvería a hacer un mapa conceptual para interpretar un texto? ¿por qué?

5. ¿Considera que fue importante para su aprendizaje la elaboración del mapa

conceptual? ¿ por qué?

6. ¿Cuáles cree que fueron las mayores dificultades al elaborar el mapa conceptual?

7. El uso de conectores para unir una idea con otra le permite interpretar mejor el texto?

¿Por qué?

8. ¿Hacer antes una lectura detallada del texto le facilitó la elaboración del mapa

conceptual? ¿Por qué?

9. ¿De qué manera el mapa conceptual le ayudó a comprender las ideas más importantes

y las secundarias del texto?

10. Después de haber elaborado el mapa conceptual, ¿Cree que esta estrategia tuvo un

impacto positivo o negativo en su aprendizaje?¿Por qué?

Apéndice F

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Nombre de la investigación: Implementación del mapa conceptual para el

fortalecimiento de la competencia interpretativa en estudiantes del grado séptimo

Datos generales:

Día:_______________ lugar_________________________ Hora de inicio__________

129

Hora de

finalización:_________________participantes_____________________________

Impresiones del investigador(resumen de las acciones que realizan los estudiantes en el

momento de elaborar el mapa conceptual)

Apéndice G

Fotografías de algunos mapas conceptuales elaborados por los estudiantes

130

Foto 1

131

Foto 2

132

Foto 3

133

Apéndice H

Fotografía de texto leído por los estudiantes para elaborar el mapa conceptual

134

CURRÍCULUM VITAE

Originario del municipio de Ibagué Tolima (Colombia),Carlos Mauricio Rico Otálora

es egresado del Colegio CAFAM de la ciudad de Bogotá, Licenciado en Lenguas

Modernas de la Universidad del Tolima con experiencia profesional de 12 años como

docente en el área de Castellano y Literatura, con habilidad en el manejo de evaluación

por competencias y estándares de calidad, coordinación de proyectos de investigación e

innovación educativa dirigidos a mejorar metodologías y estrategias de enseñanza

aprendizaje en el área de Español y Literatura.

Su experiencia de trabajo se ha centrado en la educación básica secundaria, comenzó

a laborar en el año 2002 en el Colegio CAFAM y actualmente se desempeña como docente

de lengua castellana del colegio Gimnasio Campestre San Francisco de Sales donde

adelanta el proyecto de lectoescritura dirigido a estudiantes de grado séptimo.

Tiene habilidades para desarrollar en los estudiantes competencias básicas de

pensamiento que incentive a los educandos a la construcción del conocimiento autónomo,

propiciando en ellos el espíritu investigativo y crítico que los induzca a cuestionar tanto

su realidad como la del entorno, con miras a proponer alternativas de solución a diferentes

problemáticas, que les permita una mejor interacción y convivencia.

135