84
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN NIÑOS CON AUSENCIA DE PADRES DEL SECTOR SUBURBIO OESTE DE GUAYAQUIL. AUTORES: CADENA YAGUAL ERLING RODOLFO CANTOS MORALES JOSELYN DENISSE TUTORA: Psic. LISETTE FALCONI, Msc. GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN NIÑOS CON AUSENCIA DE PADRES DEL SECTOR SUBURBIO OESTE DE GUAYAQUIL.

AUTORES:

CADENA YAGUAL ERLING RODOLFO

CANTOS MORALES JOSELYN DENISSE

TUTORA:

Psic. LISETTE FALCONI, Msc.

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE DEL 2019

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

DEDICATORIA.

Este trabajo va dedicado únicamente a mis dos hijos porque son los seres más maravillosos en mi vida, me han llenado de mucha fortaleza, son mi principal motivación, aquellos que me han recargado de energía para no rendirme y lograr culminar este proceso. Siendo un paso importante para forjarles un buen desarrollo y brindarles un mejor futuro. Finalmente, para cuando entiendan estas palabras se sientan orgullosos de su progenitora siendo un ejemplo por seguir, también, de esta manera incentivándolos a que sean profesionales, logren superarse y prepararse en el transcurso de sus vidas.

Joselyn Denisse Cantos Morales.

A mi hija Dharma, negrita bella que siempre fuiste parte de este sueño y que estarás por siempre en mi corazón. A mi hija Arianna, mujer de carácter y sencillez a quien puedo llamar mi amiga. A mi hija Paula, rayito de luz en mi vida que hoy eres mi sol en su cenit. A mi hijo Paulo quien con su sonrisa se ganó un espacio en el corazón de toda la familia.

Erling Rodolfo Cadena Yagual.

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

AGRADECIMIENTO.

La familia es la organización más importante a la que pertenecemos, donde se forman los valores, principios, donde con una base afectiva y formativa se logra un buen desarrollo físico, cognitivo y socio emocional. Por esta razón aprovecho este espacio para agradecer a todos mis Familiares, quienes me han brindado su apoyo incondicional y por ser quienes siempre han confiado en mis capacidades.

Especialmente a mis padres Gisella Morales y Dover Cantos por apoyarme en todo mi proceso formativo desde niña y por creer en mí siempre. A mis hijos quienes son mi fuente de inspiración.

A mi abuela Josefina por haberles brindando mucho amor y paciencia a mis hijos, ya que sin su ayuda no hubiera logrado este proceso.

A mis hermanas Katherine y Caroline por estar pendiente siempre de mis hijos en lo que ha estado al alcance de ellas, de igual manera sin este apoyo no estaría culminando mi carrera.

A mi amigo y compañero de sistematización Erling por haber sido una excelente dupla y haber logrado juntos obtener este título de tercer nivel.

Finalmente, un profundo agradecimiento a mi tutora Psic. Lisette Falconi, Msc., por haber sido una excelente guía, quien con su experiencia y sus valiosos conocimientos nos orientó muy bien en todo el proceso de titulación.

Joselyn Denisse Cantos Morales.

Expreso mi sincero agradecimiento a mis compañeros Joselyn, Alex Y Ronny por su apoyo y comprensión durante todos estos años. A Carlos López, Darío Becerra y Lissette Falconí y a través de ellos a todos los docentes que le dan valor y significado a esta hermosa carrera. A Javier, Moisés y Antonio quienes con su labor facilitaron y apoyaron mi desempeño académico.

Erling Rodolfo Cadena Yagual.

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICASCARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“DIFICULTADES DE ATENCIÓN EN NIÑOS CON AUSENCIA DE PADRES DEL SECTOR SUBURBIO OESTE DE GUAYAQUIL”

Autores:

Erling Rodolfo Cadena Yagual

Joselyn Denisse Cantos Morales.

Tutora:

Psic. Lisette Falconi, Msc.

RESUMEN

La presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con la finalidad de identificar las dificultades de atención en los niños beneficiarios del proyecto social que viven con ausencia de sus padres. Fue realizada durante el periodo de mayo-septiembre del 2019, con la participación de los pasantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas en convenido con la fundación NURTAC, mediante la aplicación del proyecto FCI “Estrategias de atención integral crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”. Se aplicó una batería de test: NEUROPSI, Ficha psico educativa, FF-SIL, test proyectivo y genograma familiar. Los resultados reflejaron déficit en la atención visual con dificultad para mantener la concentración en las actividades que realizaban. Se concluye que existe en las familias una normalización de conductas negativas, desvalorización de la formación académica en los niños, hacinamiento con ruido ambiental y crianza negligente o autoritaria según los casos, condiciones que obstaculizan el desarrollo de la capacidad de atención.

Palabras Claves: dificultades de atención, concentración, ausencia de padres, crianza.

ANEXO 13

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA Unidad de Titulación

“ATTENTION DIFFICULTIES ON CHILDREN WITH PARENTS' ABSENCE AT WEST SUBURB IN GUAYAQUIL”

Author:

Erling Rodolfo Cadena Yagual

Joselyn Denisse Cantos Morales.

Advisor:

Psic. Lissette Falconí, Msc.

ABSTRACT

This present experience corresponds to a qualitative research which its goal is to identify attention difficulties on children without parents. The beneficiaries of this project were the children of the social project whose live with parents' absence. It was carried out during the period of May-September 2019 with the participation of trainees from the psychological Science school in agreement with the NURTAC Foundation. Through the application of the project FCI "comprehensive support strategies growing to improve cognitive functioning and behavior on school children at the EIGHT zone ". A battery of test was applied: NEUROPSI, psycho educational tab, FF-SIL, projective test and family genogram. The results reflected deficit on visual attention with difficulty to keep the concentration on the activities performed. This results concluded that there are various consequences such as normalization of negative behaviors in families also, a devaluation of the academic training on children, overcrowding with environmental noise and negligent or authoritarian upbringing according to the cases. All these conditions hamper the ability to focus or pay attention.

Key words: attention difficulties, concentration, lack of parents, raising

ANEXO 14

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

CONTENIDO Pág.

Introducción...................................................................................................................1

1. Revisión de la literatura.....................................................................................3

1.1 La atención como proceso cognitivo y su relación con las emociones......3

1.1.1. La influencia de las emociones sobre la capacidad de atención y el sistema motivacional.........................................................................................................4

1.1.2 Estados emocionales de ansiedad y depresión asociados a los sesgos atencionales.......................................................................................................................5

1.2. Caracterización de las dificultades de atención.........................................6

1.3. La familia y su implicación en el desarrollo integral infantil: cognoscitivo y psicosocial.8

1.3.1. La influencia de la ausencia o el abandono de los padres en los ámbitos de desarrollo cognoscitivo durante la niñez....................................................9

1.4. La Teoría del apego de Bowlby y la teoría relacional de Miller dentro del sistema familiar..............................................................................................................11

1.5. Vínculos inseguros o ansiosos en condiciones del ausentismo parental.12

1.6. Vivir sin padre y madre en el Ecuador contemporáneo..........................13

1.7. Estudios anteriores o sistematizaciones sobre dificultades de atención en niños con ausencia de padres......................................................................................14

2. Metodología........................................................................................................15

2.1. Generación de conocimientos mediante la sistematización de experiencias.16

2.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.. 17

2.2. Plan de sistematización..............................................................................19

2.4. Consideraciones éticas.....................................................................................23

2.5 Fortalezas y limitaciones...................................................................................23

3. Recuperación del proceso vivido..................................................................26

4. Reflexión crítica.................................................................................................35

Conclusiones...............................................................................................................40

Recomendaciones......................................................................................................41

Bibliografía...................................................................................................................42

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Introducción.

La atención es un proceso cognitivo fundamental para que se logre cualquier aprendizaje, ya que nos permite seleccionar estímulos de nuestro interés e ignorar aquellos que consideramos innecesarios. Todos los seres humanos estamos rodeados por una gran cantidad de estímulos presentes a diario en nuestra vida y en las diferentes esferas en las que nos desenvolvemos, en el hogar, en la escuela y el trabajo.

Centrándonos en los niños, esta interacción con el entorno es lo que muchas veces dificulta el aprendizaje si los cuidadores no brindan las condiciones necesarias para mantener un proceso de atención normal. Además, es importante señalar que la atención y la emoción ocurren simultáneamente. La cognición puede ser alterada por la emoción, ya que dependiendo del estado emocional se orientan los procesos cognitivos.

Al referirnos a emoción estamos abarcando la parte afectiva donde juegan un papel muy importante la familia porque existen los vínculos afectivos y de sangre, es el sistema donde se hace posible la maduración de la persona humana. La ausencia del padre o madre repercute en lo socioemocional y conductual de sus hijos, alterando el estado de ánimo que se logra evidenciar en el ámbito escolar y social.

Por esta razón, resulta importante realizar el estudio de sistematización de experiencias con el título “Dificultades de atención en niños con ausencia de padres del sector suburbio oeste de Guayaquil”, proceso realizado durante tres meses en las instalaciones de la fundación NURTAC.

La sistematización se realizó mediante el uso del método cualitativo y el enfoque sistémico propuesto por Minuchin donde se considera que la familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en interacción constante, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior.

Por lo tanto, la presente sistematización de experiencias tiene como propósito identificar las dificultades de atención presente en los niños beneficiarios del proyecto social que viven con ausencia de sus padres. En efecto se realizó a partir de la ejecución del servicio comunitario en el suburbio oeste de Guayaquil en la Fundación NURTAC, junto con el proyecto FCI “Estrategias de atención integral crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”.

1

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

La Fundación NURTAC cuenta con varios proyectos uno de ellos está dirigido a niños el que consiste en la erradicación del trabajo infantil, el mismo que tiene como objetivo desvincular a los niños del trabajo que realizan con sus padres y participar en actividades que ofrece la institución donde puedan desarrollar sus habilidades mediante la recreación. De este modo los niños beneficiarios gozan de acompañamiento psicológico, programas psicoeducativos y actividades lúdicas.

Por ello, en el primer capítulo de la revisión de la literatura, las bases teóricas se enmarcan en el proceso básico de la atención, su relación con la motivación y emoción, la implicación de la familia en el proceso cognitivo, los efectos en los niños que viven en ausencia de padres, también una revisión de investigaciones previas sobre temáticas relacionadas. Se realiza un análisis de los autores que aportaron al estudio de la atención, el sistema familiar y la ausencia de los padres.

El segundo capítulo se describe la metodología empleada en la sistematización, se abordan los aspectos contextuales: el lugar donde se realizó la práctica, los beneficiarios y su interacción; además se presenta el enfoque metodológico de la sistematización, lo que comprende el objetivo, la delimitación del objeto y eje, además se describen las fuentes por las cuales se obtuvo la información y el cronograma de actividades a realizar en el proceso de sistematización.

En el tercer capítulo se procede a la recuperación del proceso, mediante una reconstrucción histórica de todo lo acontecido durante la experiencia. Desde que se inició la socialización del proyecto, la evaluación de los niños beneficiarios y el proceso de intervención enfocado en la atención. Toda esa información se clásico y ordenó mediante una matriz que permite visualizar toda la experiencia de forma cronológicamente y descriptiva.

En el capítulo cuatro se hace el análisis de toda la información en el cual se relacionan todas las etapas y se establecen interpretaciones críticas del proceso. Donde se identifican los problemas en el ámbito educativo, la conducta de los niños en la escuela y el hogar, el tipo de familia al que pertenecen, como es la dinámica dentro del sistema, como se establecen los límites en el hogar, como manejan la parte afectiva entre el cuidador y los niños.

Finalmente se encuentran las conclusiones que surgen como resultado de este proceso de sistematización donde se refleja la normalización de conductas negativas en las familias, el escaso valor de la formación académica en los niños, y el hacinamiento que existen en las familias asignadas, las recomendaciones realizadas se proponen posteriormente.

2

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

1. Revisión de la literatura.

1.1 La atención como proceso cognitivo y su relación con las emociones.

Bermúdez, Saínz, Barrera y Pérez (2000) aseguran que la actividad psíquica, que abarca las esferas cognoscitiva y afectiva, está compuesta por varios elementos que mediante su interrelación permiten el funcionamiento psicológico normal del individuo, es decir, interactuar con la realidad según sus propias necesidades y particularidades. (p.38).

Es necesario hacer notar que lo que caracteriza a la actividad psíquica del hombre es su carácter selectivo (Bermúdez, Saínz, Barrera y Pérez, 2000). En otras palabras, el individuo es capaz de actuar con el medio seleccionando de manera previa solo aquellos aspectos que satisfacen las necesidades de su personalidad. El carácter selectivo se expresa en el proceso de atención, lo que se evidencia en el plano consciente de la actuación del hombre. (p.39).

Ahora bien, Bermúdez (2000) define la atención como la tendencia de la actividad psíquica a concentrarse en un objeto que tiene para la personalidad determinada significación. Por tendencia se entiende el carácter selectivo de la actividad psíquica, la selección voluntaria e involuntaria de su objeto. (p.39).

Con el fin de comprender el funcionamiento de este proceso cognitivo, los autores del presente trabajo considerar importante señalar los dos tipos principales de atención: involuntaria y voluntaria. Ambas son conscientes, aunque se diferencian fundamentalmente por la causa que las origina, puesto que la actividad psíquica selecciona conscientemente su objeto de atención, da la orientación de la conciencia hacia un objeto.

La atención involuntaria según Bermúdez y otros es aquella selección u orientación espontánea hacia un estímulo entre todos los que actúan constantemente sobre el sujeto. Este no establece un plan previo de atender. Entre las causas de atención involuntaria podemos citar las de carácter externo, tales como: la fuerza del estímulo, el contraste, la novedad, etc. También pueden citarse causas de carácter interno, dadas en la propia personalidad del individuo, como: sus necesidades, motivaciones, objetivos, actividades, hábitos, sentimientos, etc. Todo lo que nos interesa directamente atrae nuestra atención involuntaria. Este tipo de atención responde a la motivación externa.

3

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Por otro lado, la atención voluntaria se dirige a los objetos bajo las influencias de las decisiones adoptadas y de los fines conscientemente establecidos por la propia persona. Aquí la persona se plantea conscientemente el fin de atender en búsqueda del logro de su objetivo o meta.

Este tipo de atención responde también a la motivación interna y externa. Aquí entran en juego los intereses, preferencias, el sentido de la autorrealización. Por último, este tipo de atención voluntaria se relaciona con la atención selectiva. (Bermúdez, Saínz, Barrera y Pérez, 2000).

Sánchez (como se citó en James, 1890) la atención selectiva es un mecanismo cognitivo con una doble dimensión: Por un lado, el centrarse de forma específica en ciertos aspectos del ambiente o en las respuestas que se han de ejecutar (focalización), y por otro lado, el ignorar cierta información o inhibir ciertos tipos de respuestas.

Sobre las investigaciones de Lazarus (1991), (como se citó por García, Muñiz y Montalvo, 2008), manifiesta, que: “Las emociones son patrones de respuestas adaptativas a las demandas del medio ambiente, son organizaciones de la conducta. Por consiguiente, las emociones evalúan la necesidad de movilizar al organismo para enfrentar una situación. El primer paso de la secuencia emocional es la valoración cognitiva de la situación” (p. 140).

Con respecto al proceso cognitivo y su relación con la emoción, Lazarus (1982) postula que las valoraciones cognitivas vinculan y median al sujeto con su entorno, lo que a su vez, provoca determinadas emociones. En otras palabras, las impresiones, percepciones que construye el sujeto a lo largo de su historicidad, y desde lo sociocultural le generan bienestar o malestar. La tesis general que guía su postura teórica señala que “cognición y emoción están usualmente fusionadas en la naturaleza” (Lazarus, 1982, p. 1019)(12).

1.1.1. La influencia de las emociones sobre la capacidad de atención y el sistema motivacional.

Bisquerra (2003) “una emoción es un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a una respuesta organizada. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno” (p. 12).

El estado emocional actúa como filtro de la información que se procesa sobre el entorno y sobre sí mismo. En este sentido, es esperable, por ejemplo,

4

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

que se perciba mayor amenaza en la situación, que se experimente menor competencia para hacerle frente y que, de hecho, se pongan en marcha formas de conducta menos eficaces y adaptativas para tratar con la situación, si la persona se encuentra bajo los efectos de un estado emocional negativo. Por el contrario, es igualmente conocido que la emocionalidad positiva, el sentirse comprometido con las actividades que emprendemos, el desplegar un cierto optimismo en la vida, potencia el bienestar personal y social de las personas (Bermúdez, Saínz, Barrera y Pérez, 2000).

Alonso, Esteban, Calatayud, Alamar y Egido (2006) definen a la emoción como “un estado de alteración afectiva, originado normalmente por una situación que puede ser amenazante, frustrante, o sencillamente activadora para el sujeto, y que se manifiesta de distintas formas” (p, 30).

Según Guzmán (2014) el cerebro procesa la información en paralelo, los procesos cognitivo emocional ocurren simultáneamente más que secuencialmente. Además, la cognición puede ser alterada por las emociones puesto que dependiendo de estado emocional en que se encuentre el sujeto, se orientarán los procesos cognitivos (Palfai y Salovey, 1993; Melton, 1995; Schwarz, 1990, citado en Rodríguez y Padilla. 2008, p. 137).

La motivación es el proceso de surgimiento y regulación de actos que producen cambios en el ambiente y que concuerdan con ciertas limitaciones internas (Bueno, 1993).

La motivación intrínseca se expresa cuando se realiza una actividad porque en sí misma es interesante y satisfactoria. Por el contrario, la motivación extrínseca implica la realización de actividades porque son instrumentales para conseguir algo, normalmente, obtener un premio o evitar un castigo (Ryan y Deci, 2000).

Finalmente experimentar con mucha frecuencia un estado afectivo positivo facilita una adecuada adaptación a las distintas circunstancias de la vida y tener una buena salud física y mental. Esta idea ha llevado a que en los últimos años se hayan realizado numerosas investigaciones, como ponen de relieve los metaanálisis y revisiones cuantitativas publicadas recientemente (Howell y col., 2007, Lyubomirsky, King y Diener, 2005; Pressman y Cohen, 2005)

1.1.2 Estados emocionales de ansiedad y depresión asociados a los sesgos atencionales.

5

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Para referirnos al siguiente tema se explicará qué se conoce como sesgo atencional.

Un sesgo cognitivo se trata de una preferencia sistemática en la selección de información basada en variables de tipo emocional. Ello significa que de acuerdo con el estado emocional presente, las personas tenderán a atender, interpretar o recordar más fácilmente un tipo de información sobre otra. Vale recalcar que los sesgos operan automática e involuntariamente, sin conciencia por parte de la persona. El sesgo conocido como atencional se trata de cómo la atención de las personas se dirige de manera selectiva a cierto tipo de información y desdeña otra. Dahab, Rivadeneira, Minici (s.f).

Diferentes estudios de tipo experimental se han determinado de forma clara la relación que existe entre los estados emocionales de ansiedad y/o depresión y una inclinación del sujeto a darle mayor atención a aquellos estímulos que podrían sugerir una amenaza para él. José Antonio Ruiz (2011) examina los datos aportados por Bar-Haim y colaboradores (2007) de sus investigaciones sobre el impacto que tiene las emociones en la capacidad de atender. En este sentido, los resultados indican una evidente influencia en la atención de personas ansiosas cuando son expuestos a estímulos que para ellos significan una amenaza. No obstante, en las personas no ansiosas, las cuales muestran indiferencia hacia estos estímulos. Esto pone de manifiesto que las personas ansiosas se encuentran con un umbral más alto de excitación.

Al vincular la depresión con un posible sesgo atencional, los estudios nos muestran que su relación es muy poco frecuente y solo se da en condiciones en que el estímulo negativo está relacionado con una vivencia propia del sujeto durante un tiempo relativamente largo.

Para explicar esta reacción Ruiz (2011) destaca la afirmación de Mogg y Bradley (2005): “solamente un restringido rango de señales, como la información negativa autorreferente, puede activar los mecanismos de persecución de metas y producir un sesgo atencional en la depresión clínica”. En otras palabras, los efectos de la depresión sobre la atención son más débiles, y se vuelven evidentes cuando los estímulos negativos son autorreferentes y la persona se expone a ellos por largos periodos de tiempo.

1.2. Caracterización de las dificultades de atención.

Las dificultades de atención pueden darse en actividades académicas, laborales o sociales. Estas se manifiestan con características comunes para la mayoría de los casos. Inician con la evidente dificultad de atención en sus

6

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

diferentes tipos (atención sostenida, atención selectiva, atención dividida, atención conjunta, etc.).

Sus primeras manifestaciones se dan en la etapa escolar, destacando las dificultades para atender en la escuela, poco interés en realizar tareas que no son del agrado del estudiante o que son difíciles de realizar por su nivel exigente de concentración.

Isabel Menéndez (2001), presenta en los criterios de investigación del CIE-10 elaborado por la OMS, una lista de las características propias del déficit de atención. Estas son:

1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades.

2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.

3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice

4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones.

5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.

6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas tales como los deberes escolares que requieren un esfuerzo mental mantenido.

7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, tales como material escolar, libros, etc.

8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.

9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.

Otra característica que se destaca es la buena voluntad del niño en realizar actividades y tareas que sí son de su interés, tales como ver televisión, jugar o actividades en general que no representen un mayor grado de atención. Pero esta voluntad se va perdiendo a medida que el niño va repitiendo esta actividad o logra aprender su rutina o mecanismo. Para entonces ya la actividad pierde importancia y no la realiza más o la deja inconclusa.

Abad-Mas L, Ruiz-Andrés R, Moreno Madrid F, Herrero R, Suay E. (2013), hace referencia sobre estas características y cómo su manifestaciones son interpretadas por sus compañeros, por profesores o sus padres como-“un mal comportamiento consciente en controversia con su dificultad para autorregularse o motivarse, lo cual deteriora la relación vincular con los niños”-.

7

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

1.3. La familia y su implicación en el desarrollo integral infantil: cognoscitivo y psicosocial.

La familia es la organización más importante a la que el hombre pertenece. En la actualidad, Ríos (1998) define a la familia como un grupo humano integrado por miembros relacionados entre sí, donde existen vínculos de afecto y sangre. Dentro de este sistema se hace posible la maduración de la persona humana a través de encuentros, contactos e interacciones comunicativas que favorecen la adquisición de una estabilidad personal y de progreso según las necesidades de cada uno de sus miembros (p.290).

“La familia es un conjunto organizado e interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi, 1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998).

Valladares (s.f) en su artículo sobre “la familia, una mirada desde la Psicología” clasifica a las familias de la siguiente manera:

a) Familia nuclear: presencia de hasta dos generaciones padres e hijos, matrimonio con hijos o sin ellos y hermanos solos. Si la pareja sufrió muerte, separación o divorcio de uno de los dos cónyuges y es nuclear, puede nominarse familia monoparental.

b) Familia extensa o extendida: presencia de dos generaciones o más. Incluye hijos casados con descendencia o sin ella. Es válido aclarar que el término familia extensa también alude a los padres, hermanos y abuelos, a la familia de origen – que toda persona tiene – aunque se viva en una familia de estructura típica nuclear.

c) Familia mixta o ampliada: cualquier tipo de familia que rebasa las anteriores estructuras, puede incluir otros parientes y amigos

Si falta un miembro de una generación ya la familia tiene carácter de incompleta. Se denomina completa cuando están representados en el subsistema conyugal ambos cónyuges. Si existe matrimonio nuevo se denomina familia reconstruida o reconstituida o de segunda o terceras nupcias (p.4).

Al ser la familia el primer sistema de relaciones al que está expuesto el niño desde el nacimiento, cuya interacción influye en todos los ámbitos del desarrollo vital, podemos ahondar en las diferentes manifestaciones que se suscitan en las tres esferas del desarrollo. En relación con este tema, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2012) explica cada uno de

8

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

ellos: en primer lugar, el desarrollo físico es el proceso de crecimiento del cuerpo y del cerebro, que incluye el cambio de las capacidades sensoriales, habilidades motrices y la salud, frente a la influencia de factores genéticos y ambientales. En segundo lugar, el desarrollo cognoscitivo implica el cambio de los procesos mentales, como el aprendizaje, atención, memoria, lenguaje, pensamiento, razonamiento y creatividad. En tercer lugar, el desarrollo psicosocial se refiere al cambio de las emociones y la construcción de la personalidad (p.18).

Ante todo, señala que para la observación del desarrollo emocional y psicológico de los niños es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

En primer lugar, evaluar el funcionamiento físico, neurológico y sensorial del niño, así como la coordinación de la motricidad fina y la motricidad gruesa*, y las capacidades cognitivas que aparecen, ya que el desarrollo psicológico se expresa significativamente en estas áreas.

En segundo lugar, observar la forma en que el niño se vincula con sus cuidadores y personas de su entorno, el estilo o la forma de “estar con”.

En tercer lugar, evaluar el estado de ánimo, los sentimientos que predominan (alegría, enojo, interés, diversión, celos, amor), la variedad, la profundidad y la adecuación de esos sentimientos, así como la capacidad de regularlos.

En cuarto lugar, observar si el niño presenta estados de ansiedad expresados en su conducta, juego o verbalizaciones, y la presencia de miedos.

Por último, los niños expresan en el juego, y luego verbalizando, los temas que corresponden al momento del desarrollo que atraviesan y las situaciones que viven.

Ahora bien, teniendo en cuenta estos ámbitos de desarrollo, es importante resaltar que las capacidades físicas y cognoscitivas repercuten en el desarrollo psicosocial, así mismo el desarrollo psicosocial afecta el funcionamiento cognoscitivo y físico. En otras palabras, sin condiciones sociales positivas, la salud física y mental son afectadas. En efecto, son ámbitos interrelacionados, en donde cada aspecto del desarrollo afecta e incide sobre los demás. Resulta oportuno especificar que el presente trabajo investigativo centra su mirada en la interrelación entre el desarrollo cognoscitivo y psicosocial, específicamente hablando de los procesos cognitivos como es la atención selectiva en el niño que vive en hogares donde existe la ausencia de alguno o ambos padres.

9

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

1.3.1. La influencia de la ausencia o el abandono de los padres en los ámbitos de desarrollo cognoscitivo durante la niñez.

La ausencia parental es un problema global que tiene efectos negativos tanto, en el autocontrol como en el aprendizaje. La ausencia del padre o madre repercute en lo socioemocional y conductual de sus hijos, alterando el estado de ánimo que se logra evidenciar en el ámbito escolar y social. Con frecuencia experimentan sentimientos como pena, rabia y la sensación de pérdida.

A continuación, se enumeran las consecuencias más comunes en los niños que viven en situaciones de ausencia parental:

A partir del recorrido bibliográfico acerca de los estudios realizados para entender cómo impacta la negligencia parental se puede ver que, en el estudio realizado por Erickson, M. F., Egeland, B. y Pianta, R. (citado en Ruiz, I. & Gallardo, J., 2002) el abandono infantil genera mayor cantidad y grado de dificultades entre los cinco y seis años. Algunos de estos problemas estaban relacionados con una disminución del rendimiento cognitivo, ansiedad, distracción y falta de motivación. A su vez este, influye a nivel social, mostrando retraimiento social, falta de sensibilidad y empatía con sus compañeros.

En un proyecto piloto puesto en práctica por Sullivan y Spacer (citado en Ruiz & Gallardo, 2002) se vio que treinta y cinco niños que padecieron negligencia parental presentaban conductas de miedo y ansiedad.

Por otra parte, según Barudy (citado en Ruiz & Gallardo, 2002) la tristeza, sentimientos de inferioridad y de inadecuación, baja autoestima y ansiedad crónica van apareciendo lentamente en niños que sufren este tipo de maltrato. En otras palabras, desarrollan cierta inseguridad afectiva ya que tendrían una necesidad de afecto. Esta representa una búsqueda de la seguridad que se ha perdido, vinculada a los primeros momentos con la madre. Lo que podría expresarse de dos formas, una sería la búsqueda constante de afecto y la segunda a través del rechazo como forma de protegerse por el miedo a otro abandono (Trigueros, A. & Sanz, E., 2001).

La negligencia de los padres también puede generar en el niño baja autoestima, tristeza, ansiedad crónica, depresión e intolerancia a la frustración (Trigueros & Sanz, 2001).

En cuanto a lo que se puede visualizar en un chico que sufre abandono es que son más susceptible a agresiones o accidentes, dificultades en el cuidado de sí mismo. También se presentan trastornos del comportamiento a causa de las dificultades de relacionamiento, como por ejemplo,

10

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

comportamientos infantiles, pequeños robos, trastornos en la alimentación, toxicomanía o comportamientos psicopáticos (Trigueros & Sanz, 2001). Siendo las conductas delictivas una de las consecuencias a largo plazo, McCord (citado en Ruiz & Gallardo, 2002).

Como el abandono emocional influye en todo su desarrollo, también se presentan dificultades en el lenguaje, para relacionarse y también para sobrellevar las presiones que le impone el ambiente (Sanín, 2013). Ruiz & Gallardo (2002) investigaron acerca de niños que presentaron negligencia familiar grave, estos tienen menor capacidad de adaptación y bajo rendimiento académico con respecto a los que lo sufrieron de forma leve. El bajo nivel de adaptación se debe a que no conocían cómo comportarse en la sociedad para ser aceptados. Estos autores plantean como causa del bajo rendimiento escolar, la falta de preocupación de los padres por la actividad académica de sus hijos, así como también falta de estimulación. Cabe destacar que el nivel intelectual era similar en ambas formas de maltrato, de esta forma se ve que no era lo que influía en el rendimiento escolar.

1.4. La Teoría del apego de Bowlby y la teoría relacional de Miller dentro del sistema familiar.

Para continuar con la explicación sobre la interrelación existente entre lo cognitivo y psicosocial, en este caso, la capacidad de atención presente en niños con ausentismo de padres resulta necesario también mencionar las principales teorías que sustentan esta problemática. Garrido-Rojas, L. (2006) hace referencia a la teoría del apego planteada por Bowlby (1986) quien afirma que todos los individuos forman un apego con la persona más cercana a ellos y que este vínculo determina en gran manera el desarrollo psico emocional de cada uno. Es así que el niño con un apego seguro tendrá mejores capacidades para formar vínculos afectivos, lo cual se relaciona con los modelos operantes internos, es decir, las expectativas que posee el niño acerca de sí mismo y de los demás (p.494). Dicho esto, es evidente que la familia juega un papel preponderante en la formación del apego del niño y a través de este, en el desarrollo de las características personológicas lo que incide en el funcionamiento del sujeto.

Varios autores estudiosos del tema coinciden en que el apego es de tal importancia que incide en distintas esferas del sujeto. Es así que el tipo de apego que tenga el niño influirá en sus índices de ansiedad, hostilidad y estrés, según Kobak, Sceery (1988). Además, se relaciona con la evitación, la comodidad con la cercanía, la interdependencia y la confianza para buscar apoyo, de acuerdo a Miculincer, Shaver, Pereg (2003). Miculincer (1998) asevera que se relaciona con la aceptación y control de la ira, la expresión de

11

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

enojo y la solución de problemas. Finalmente, para Kerr, Melley, Traves y Pole (2003) el apego influye en la expresión de emociones, energía, atención- concentración y apatía.

Garrido-rojas 2006) nos dice que el apego entre el niño y su cuidador producen una interacción, a la que Bowlby (1980) nombra modelos operantes internos y sugiere que esta interacción dota al niño de capacidades para reaccionar a las conductas de su figura de apego, pues ha adquirido experiencias en esquemas cognitivos y emocionales (p. 494).

De esta forma, el niño puede, según la influencia del tipo de apego vivido, inhibir señales afectivas (llanto por ejemplo) y conductas que signifiquen castigo, rechazo a las emociones de afecto y al contacto físico (p. 497). Un apego seguro produce cogniciones con mucho sentido, así como un apego evitativo provoca cogniciones que adaptadas a la falta de señales de afecto.

En su libro “Psicología del desarrollo humano” la Dra. Teresa del Pilar sobre la “teoría relacional” nos dice que la personalidad se va formando al mismo tiempo que se desarrollan los vínculos emocionales, los cuales inician desde la infancia del sujeto. También nos dice que el concepto del “yo” se forma por la interacción del sujeto con otras personas. Asegura que los menores se identifican con la persona que los cuidan sin importar quien sea esta. Además, en esta etapa también se prioriza el desarrollo afectivo y los vínculos emocionales antes que la independencia y autonomía. Por ejemplo, si al infante se le inculca mayor valía del hombre sobre la mujer, ellos lo aceptarán como un hecho. Así mismo, el niño aprende a actuar de forma que fortalece esos vínculos.

En resumen, es evidente la gran influencia que tiene el sistema familiar en el desarrollo emocional y la formación del yo, así como lo importante que es para el sujeto los vínculos emocionales con sus familiares. En consecuencia, la esfera volitiva-afectiva repercute también en la esfera cognoscitiva, tal como se explicó previamente.

1.5. Vínculos inseguros o ansiosos en condiciones del ausentismo parental.

Las tipologías de vínculos son: seguros e inseguros. Cuando hablamos de vínculos inseguros o ansiosos nos referimos a aquellos que el sujeto desarrolla cuando la relación diádica no proporciona la seguridad necesaria. A su vez, este vínculo inseguro puede ser evitativo, ambivalente o desorganizado.

12

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

En el vínculo inseguro el niño se muestra falsamente independiente, con mínimas expresiones de emoción o sociabilidad, lo que les causa problemas en la edad escolar. A la vez que afrontan los problemas por sí mismos (vínculo evitativo); suelen mostrar necesidad de la ayuda de los padres y a la vez rechazo hacia estos (vínculo ambivalente); o suelen presentar conductas evitativas, caóticas o agresivas (vínculo desorganizado). Uned, vol. 2 (pág. 47). Diversos estudios demuestran que un apego seguro influye de forma positiva en las dificultades comunes en niños con TDAH tales como mejorar sus destrezas en la atención sostenida, así como mejoras en resolver tareas y controlar sus impulsos

El estilo de crianza que aplican los padres influye en gran medida en la formación de la personalidad y el apego que los niños desarrollan. En este sentido, entre los tipos de apego mencionados por Baumrind (1973), haremos referencia al que se relaciona al eje de la presente investigación: el estilo indiferente o de rechazo-abandono, en el cual los padres parecen ser indiferentes ante la presencia de los hijos.

En estos casos, los padres no se preocupan por cumplir con sus necesidades, ni por exigirles obligaciones propias de su edad, lo que produce en los niños apegos de poca solidez. No obstante, la existencia de alguna alternativa de cuidado por parte de personas diferentes a sus padres, estudios han demostrado que estos niños tienen mayor probabilidad de desarrollar un apego inseguro. Carmen Martínez G. (2008), pág.300

De acuerdo con el modelo de construcción conjunta o modelo de influencias múltiples de Palacios (1999) la relación padre-hijo es bidireccional, lo que significa que las prácticas educativas tendrán éxito solo si se adecúan a cada hijo o hija y si se practican sobre la base de un buen desarrollo del niño o niña

Los datos apuntan hacia lo que se conoce como el «doble riesgo» y que supone la convergencia de dos factores: altos niveles de expresión negativa y bajos niveles de atención. De forma reiterada, este perfil se ha asociado con niveles bajos de desarrollo intelectual y problemas de conducta en el futuro (Lawson y Ruff, 2004).

Investigaciones destacan que los niños, especialmente hacia los 3 años, que han experimentado la combinación de factores como la poca atención de parte de sus cuidadores, junto a reiteradas exposiciones a frases negativas, tienen inclinación a desarrollarse como personas de bajo nivel intelectual y con problemas de conducta. Lawson y Ruff, 2004, (pág. 40).

13

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

1.6. Vivir sin padre y madre en el Ecuador contemporáneo.

De acuerdo con la ODNA en el Ecuador el 58% de hogares en el Ecuador son de tipo nucleares y los hogares extendidos alcanzan el 40%. Así también muestra que el 11% de niños viven en hogares monoparentales.

También se da el caso de los niños que no viven con ninguno de sus padres a causa de abandono, separaciones o migración (interna o externa) de los padres. Esta investigación nos muestra que el abandono de los niños por parte de los padres es de un 2% por causa de migración (cimentado por la ola migratoria que sufrió nuestro país), que un 3% de estos niños son huérfanos de padre y madre y que la ausencia del padre (17%) y de la madre (3%) es a causa de la separación.

El cuidado inicial que los niños reciben de parte de la familia sigue siendo elemental para su desarrollo. Muchos de estos hogares se caracterizan por dejar a los niños al cuidado de un familiar que convive o es cercano a ellos, o en alguna institución de cuidados infantiles, pues el ritmo de vida obliga a los padres a tener que ausentarse para trabajar y asegurar la estabilidad y el futuro de la familia. Esta transformación en la conformación de las familias, con la ausencia de uno o de ambos padres genera en el niño un impacto sobre su vida afectiva y emocional tal como se ha demostrado según la teoría presentada con anterioridad. CARE-Ecuador (2010), p. 28.

1.7. Estudios anteriores o sistematizaciones sobre dificultades de atención en niños con ausencia de padres.

Como referencia de sistematizaciones de experiencias sobre dificultades de atención en niños con ausencia de padres se presentan las siguientes:

Tesis para obtener el grado de maestra en Educación, con título de “Funciones básicas y atención - concentración en niños y niñas del 2° grado de una I.E estatal distrito de huanchaco de la provincia de Trujillo”, Perú. Fue realizado por Anita del Carmen Díaz Gil durante el año 2016, con el objetivo de analizar la relación que existe entre las funciones básicas para el aprendizaje escolar. Fueron evaluados para la atención – concentración se utilizó el test A-2, en los niños y niñas del segundo grado de una I.E. Estatal del Distrito de Huanchaco de la Provincia de Trujillo.

La población del estudio lo constituyen niños y niñas del segundo grado de educación primaria; todos ellos revelan dificultades académicas y de procesamiento de la información. Sus calificaciones en las diversas áreas curriculares se ubican debajo del promedio; también manifiestan dificultades en

14

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

su comportamiento, como problemas de adaptación, presencia de cuadros de hiperactividad y déficit de atención. Asimismo, la mayoría proviene de hogares donde predomina la estructura familiar monoparental y extensa. En cuanto al perfil socio- demográfico, los padres de los niños evaluados presentaron un nivel de instrucción primaria y secundaria; las actividades que realizaban para la subsistencia del hogar eran labores de pesca, agricultura y de servicio doméstico.

Por otro lado, se presenta el trabajo de Grado para obtener el título de Psicóloga, sobre “Efectos de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo relacional de los niños Santarrosanos entre 7 y 10 años”, Medellín-Colombia. Fue realizado por Yesica Jaramillo Medina durante los años 2014-2015 con el objetivo de comprender los efectos de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo relacional de niños Santarrosanos entre 7 y 10 años.

Se escogió una muestra de tres niños para analizar las características de las relaciones objetales, en los cuales se pudo apreciar una disociación debido a las contradicciones y ambivalencias que se pueden encontrar al escuchar las representaciones que estos niños tienen de la madre, del padre, y de la relación con éstos. Así como también la ambivalencia que se vislumbra en la relación con otras personas de su entorno social.

Sentimientos de tristeza, rechazo, abandono y carencia afectiva como respuesta emocional ante la falta del padre.

La desvalorización tanto de la figura paterna como la de sí mismo, viéndose representadas en las relaciones objétales de los niños

Manifestaciones de agresividad e ira, ante situaciones donde se enfrentan con la norma y la ley.

Por otro lado, se puede concluir que los efectos de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo relacional de niños se reflejan también en las características de las relaciones objetales de estos, ya que, están basabas en la rebeldía, agresividad, intolerancia y la inseguridad de sí mismos. Es posible entonces concluir, que la falta del padre deriva en múltiples efectos en el desarrollo relacional de los tres niños, donde las manifestaciones conductuales están basadas agresividad, poca tolerancia, con baja autoestima con sentimientos y pensamientos de abandono, rechazo y desprotección, siendo la dependencia a la madre lo más llamativo.

15

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

2. Metodología.

La presente sistematización de experiencias se basa en el modelo de Oscar Jara donde indica que la sistematización “es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo”. (Jara, 1998, p.10).

La selección de nuestro tema surge porque en los casos asignados para ejecutar el proyecto social FCI “Fondo Competitivo de Investigación” se evidenciaba una problemática común, hogares disfuncionales donde existe ausencia materna o paterna, en donde los familiares expresaban que los niños tenían dificultades para desempeñar sus actividades educativas. Como estudiantes buscamos sistematizar esta experiencia para comprender, de manera coherente y contextualizada mediante el proceso de reflexión, cuáles son las dificultades de atención en niños con ausencia de padres del sector suburbio oeste. A su vez, trabajamos directamente con los beneficiarios de este proyecto social, por lo tanto, desde nuestra experiencia, podemos dar orden lógico a un proceso que va de una acción a un conocimiento y que puede ser compartido por otros.

La Labor fue realizada en el sector suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, en la fundación NURTAC, como parte del proyecto “Erradicación del trabajo infantil” junto con el FCI “Estrategias de atención integral crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”. En el proceso de recolección de datos se involucró a las familias, quienes colaboraron con los practicantes facilitando la aplicación de instrumentos y técnicas.

NURTAC tiene como misión hacer respetar los derechos de los niños, desvinculándolos del trabajo infantil; para que estos infantes cumplan su rol de niños en la sociedad, teniendo derecho a una educación, a la protección y a una vida digna. La Fundación a través de sus actividades promueve que se estimulen el desarrollo de sus destrezas: físicas, motoras y cognitivas.

Para trabajar la sistematización se escogieron 8 niños que pertenecen a la fundación y presentan alguna dificultad de aprendizaje. Además, 6 de estos niños viven con ausencia de uno de los padres, sus edades oscilan entre 7 y 13 años de edad. Por esta razón, la experiencia del trabajo ejecutado permite la obtención de conocimientos, habilidades y capacidades que consolidan el trabajo de los practicantes.

16

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

2.1. Generación de conocimientos mediante la sistematización de experiencias.

La sistematización es el procedimiento que nos permite reflexionar sobre una experiencia vivida desde un análisis basado en el conocimiento teórico científico que se posee al momento de experimentarla, logrando una idea clara de la experiencia descrita y dando apertura a nuevas propuestas teóricas.

Oscar Jara (2009) afirma que:

“La sistematización es aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido en ellas: los diversos factores que intervinieron, cómo se relacionaron entre sí y por qué lo hicieron de ese modo. La sistematización de experiencias produce conocimientos y aprendizajes significativos que posibilitan apropiarse de los sentidos de las experiencias, comprenderlas teóricamente y orientarlas hacia el futuro con una perspectiva transformadora”. (p. 4)

Nuestra investigación se realiza desde un enfoque socio-crítico, enfoque que Alvarado y García (2008) definen como una ciencia social que no es empírica ni interpretativa y cuyo aporte social se origina en el centro mismo de la comunidad. Es decir, los integrantes hacen una reflexión sobre su realidad y se ponen en acción a partir de esta reflexión.

Para Arnal (1992) el enfoque socio-crítico tiene como objetivo promover las transformaciones sociales y dar respuesta a problemas específicos presentes en las comunidades, pero con la participación de sus miembros. De igual manera Alvarado y García (2008) destacan su unidad dialéctica entre el conocimiento científico y su aplicación en un contexto real, analizado por los mismos integrantes de la comunidad. El método de sistematización de experiencias será pues la herramienta que nos permita vincular el conocimiento académico con las vivencias adquiridas en la comunidad y ser capaces de identificar las dificultades de atención que se presentan en los niños miembros de estas familias en ausencia de alguno o ambos padres.

2.2. Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización.

17

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Las prácticas de servicio comunitario las realizamos en la oficina central de la Fundación NURTAC (Nuevos rumbos de trabajadores artesanales comunitarios) en su segundo local del sector sur de la ciudad de Guayaquil, ubicada en la calle A entre la 44 y la 45 en el suburbio oeste. Posee instalaciones propias y adecuadas para brindar un lugar de esparcimiento, así como un área adecuada para reuniones y conferencias sobre diversas temáticas de interés social.

Fundada en 1996, su trabajo consiste en dar ayuda a niños, niñas y adolescentes jóvenes, así como a adultos mayores y personas con discapacidades en general, vinculándolos en diferentes proyectos y actividades acorde a la situación de cada grupo con el fin de brindarles recreación, motivación y nuevos vínculos socio-afectivos.

No obstante, las prácticas de servicio comunitario que corresponden a este trabajo de titulación formaron parte del programa de NURTAC, centrado en desvincular a los niños del trabajo infantil en el sector. Asimismo, este programa procura generar en los padres el compromiso por alejarlos del trabajo, también incentivar a los familiares y niños en reanudar la reinserción escolar, brindar un espacio para que los niños jueguen y desarrollen sus destrezas, procurar el cumplimiento de tareas escolares e inculcar los derechos de los niños y el respeto por los mismos.

En su sector la fundación cuenta con recursos como el Hospital Guayaquil, UPC Batallón y otra unidad de policía comunitaria, escuela Fe y Alegría, colegio Joaquín Gallegos Lara y otros colegios cercanos, dispensario Caridad del Cobre, el centro de salud San José, estación de la línea 7 y 94, iglesias entre otros.

La delincuencia, la venta y consumo de droga son problemas sociales comunes en el sector, asociados a la presencia de pandillas. Esta situación provoca un clima de inseguridad, así como la predisposición de las personas a estar alerta y defenderse de posibles agresiones, lo que degenera en constantes roces y conflictos entre sus habitantes.

La comunidad del sector, la que en gran porcentaje se conforma de familias de bajos recursos económicos, tiene como fuente de ingreso principal la realización de tareas de tipo físico, ya sea en construcciones, o en ventas informales, y en menor cantidad se presencia familias con ingresos fijos y acceso a seguridad social.

Las personas de la comunidad poseen una educación que promedia la primaria; son migrantes de las zonas rurales, de la costa en su mayoría, de prevalencia afro-ecuatoriana, y en menor porcentaje de la sierra. Es regular la

18

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

presencia de grupos de una misma familia viviendo a pocas cuadras entre sí, así como es común que grupos de familias habiten en una misma vivienda producto de una herencia familiar. También hay casos de hacinamiento.

Las familias son generalmente de tipo extensas, viven en situación de pobreza, aunque con acceso a servicios básicos. Es usual el abandono escolar justificado por la falta de recursos económicos y el poco interés por parte del menor. La ausencia de los padres y el cuidado de los niños por otros familiares se relacionan con los conflictos familiares y la necesidad de buscar ingresos que les permitan sustentarse.

Las familias que forman parte en este trabajo de sistematización tienen en común que sus ingresos económicos dependen de un solo miembro de la familia, siendo este quien ejerce la figura de autoridad. También en cada caso coincide que el menor tiene a un adulto al cuidado de sus estudios, no obstante, sus promedios de calificación oscilan entre 6 y 8 sobre 10.

2.2. Plan de sistematización.

Las fases del proyecto FCI son:

Recopilación de información: facilitada por la Universidad de Guayaquil, facultad de ciencias psicológicas y por la fundación NURTAC.

Evaluación inicial Diagnóstico: por medio de la aplicación de Neuropsi. Intervención: en diferentes áreas establecidas por el protocolo del

proyecto. Orientación y alerta, atención y concentración, y memoria

Evaluación final con el Neuropsi. Devolución de la información

Sin embargo, la sistematización de la experiencia obtenida a través del desarrollo del proyecto abarcará las fases de evaluación inicial, diagnóstico e intervención, en aras de describir las dificultades de atención detectadas en los niños beneficiarios.

El eje central de este trabajo surge frente a las prácticas realizadas, donde se evidenció dificultad de atención en niños que viven con ausencia de padres. Esta situación pudo ser observada mediante la interacción con los niños mientras se realizaba el control de tareas, la aplicación del test NEUROPSI y posteriormente durante la intervención.

19

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

En consecuencia, la mayoría de los niños que viven en ausencia de padres tienen dificultades de atención, por esta razón se planteó la siguiente interrogante ¿Cuáles son las dificultades de atención en niños que viven con ausencia de sus padres?

Para la elaboración de la sistematización se utilizaron diversas fuentes con la finalidad de recolectar información: la historia clínica y entrevistas efectuadas a los cuidadores de cada niño donde se indagó información básica de los niños, como salud, antecedentes familiares y educativos.

También se emplearon técnicas proyectivas, tales como “dibuja tu problema, dibuja tu familia, dibuja tu aula”, donde se exploró el área afectiva y conductual de los niños; Cuestionario FF-SIL, para verificar el funcionamiento familiar y la dinámica que lleva la familia. El Genograma para obtener información sobre la estructura y las relaciones dentro del sistema. La Ficha psico-educativa para valorar si el niño presenta alguna dificultad, conocer sus hábitos, adicional conocer lo referente al desempeño escolar y conducta dentro de la unidad educativa. Encuesta de agresividad para analizar el comportamiento del niño y descartar conductas agresivas.

Adicional a esto, se aplicó el test NEUROPSI, para evaluar áreas como orientación, concentración, memoria, lenguaje, habilidades viso-espaciales, funciones ejecutivas y lectura y escritura. Finalmente nos enfocamos en el protocolo del proyecto para proceder a la intervención y estimular las áreas de atención donde se evidencia mayor déficit.

Sin embargo, para referirnos al objeto a sistematizar nos enfocaremos en las técnicas de evaluación dirigidas a los procesos cognitivos y dinámica familiar o condiciones de vida. Todo esto se especifica a continuación en la siguiente tabla:

Tabla 1:

Procedimiento seguido para la sistematización.

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA

Participación en la fase evaluativa y las sesiones de intervención del proyecto social FCI.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN

¿Cuáles son las dificultades de atención detectadas en los niños que viven con la ausencia de sus padres?

FUENTES DE INFORMACIÓN

Textos revisados Protocolo del proyecto.

20

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Historia clínica y entrevista semi estructurada.

Cuestionario FF-SIL Técnica proyectiva de la familia Genograma Ficha psico educativa Neuropsi Registros de observación Bitácora de campo

Autores: Joselyn Cantos y Erling Cadena

Este proceso de sistematización de experiencias tiene como finalidad aportar a la reflexión teórica sobre las dificultades de atención en niños que experimentan la ausencia de los padres, con la intención de influir en futuros proyectos a partir de aprendizajes concretos adquiridos por las vivencias reales.

Si bien el desarrollo del presente trabajo es fruto de la necesidad de cumplir con la disposición dada para alcanzar nuestra titulación, también nos concede la oportunidad de comprender las experiencias vividas, aprender de los errores y aciertos, así como intercambiar conocimientos y aprendizajes formales, con experiencias similares. Además, la sistematización de experiencias nos permite lograr un enfoque nuevo a través de la vinculación de lo aprendido en las aulas durante la formación profesional con la experiencia lograda en la comunidad.

A continuación, detallamos el proceso que hemos seguido para realizar la presente sistematización de experiencias.

Tabla 2:

Procedimiento seguido para la sistematización.

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHARecuperación del proceso

1. Revisión de la literatura

Joselyn CantosErling Cadena

6 de junio del 2019

2. Registro de las observaciones

Joselyn CantosErling Cadena

3 de junio del 2019

3. Registro de diario de campo/bitácora

Joselyn CantosErling Cadena

3 de junio del 2019

4. Consentimiento informado, aplicación y registro de

Joselyn CantosErling CadenaPadres/tutores

5 – 7 de junio del 2019

21

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Historias clínicas.5. Entrevista a los

padres sobre atención del niño

Joselyn CantosErling CadenaPadres/tutores

10 de junio del 2019

6. Entrevista a los niños, aplicación de la Batería de test.

Joselyn CantosErling CadenaNiños participantes

12 – 28 de junio del 2019

7. Revisión de las sesiones de intervención a los niños

Joselyn CantosErling CadenaNiños participantes

1 - 19 de julio del 2019

8. Registro de las experiencias significativas

Joselyn CantosErling Cadena

6 de julio – 5 de agosto del 2019

Reflexión crítica

1. Análisis de la bibliografía

Joselyn CantosErling Cadena

19 de julio-24 de julio del 2019

2. Reflexión sobre los resultados de la batería

3. Reflexión sobre la entrevista con los padres/tutores

4. Crítica sobre la intervención realizada

5. Análisis de la entrevista con el niño. Puntos fuertes y debilidades

Elaboración del producto final

1. Elaboración del trabajo de sistematización

25 de julio del 2019

2. Presentación y entrega del primer borrador

16 de agosto del 2019

3. Revisión del trabajo corregido

21 de agosto del 2019

4. Entrega final del proyecto

25 de agosto del 2019

Autores: Joselyn Cantos y Erling Cadena

22

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

El presente proyecto tuvo inicio con la firma del plan de tutorías, y acuerdo de la hora y día para trabajarlo. Posteriormente, se propuso el tema de trabajo de titulación y, al ser aprobado, se dio inicio al desarrollo del proyecto, siendo la primera fase elegir la literatura adecuada acorde al tema propuesto, luego de una revisión preliminar, escogimos los textos más relevantes y pasamos a revisar la metodología. En la revisión metodológica hicimos un análisis de la información recabada en los diarios de campo y en la bitácora, y luego se realizó una reflexión crítica sobre las experiencias adquiridas en las visitas a la comunidad. Finalmente realizamos las conclusiones y recomendaciones.

Posteriormente realizamos la introducción del trabajo contando ya con la reflexión de toda la información adquirida. La bibliografía y los anexos se iban generando a medida que se avanzaba en la realización de este proyecto.

2.4. Consideraciones éticas.

El consentimiento informado le autoriza al psicólogo recabar toda la información que le sea necesaria a fin de poder realizar su trabajo. A su vez, el pasante se compromete a que la información que logre no será revelada a ninguna persona particular o ajena a la fundación NURTAC.

Pero la realidad nos presenta circunstancias en las que el padre fuerza al menor a dar información que este no quiere revelar por diferentes motivos, o, en el caso opuesto, el menor no se siente en la libertad de expresar su sentir a causa de la presencia de algún familiar.

Es en estos casos en que la ética profesional considera el principio de respeto y derecho de las personas, que incluye el respeto a la privacidad, la autodeterminación, la libertad y la justicia. No es ético que el menor se vea forzado a responder y ha sido práctica esencial en nuestro trabajo el cumplimiento de estas normas.

De igual forma existen circunstancias en las que el padre o el niño querrán que el psicólogo le ayude sin que este tenga las posibilidades de hacerlo. El artículo 5 del código de ética dispone que el psicólogo no puede hacer declaraciones falsas respecto a sus competencias, siendo lo más ético responder con sinceridad si es el caso, de que no está al alcance nuestro el poder ayudarlo.

23

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

2.5 Fortalezas y limitaciones.

Durante el desarrollo de nuestro servicio comunitario experimentamos diversas vivencias que influyeron en el proceso, algunas de forma positiva y otras que limitaron de cierta manera el cumplimiento del proyecto FCI “Estrategias de atención integral crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8”. Entre las más relevantes podemos anotar las siguientes:

Fortalezas.

Gran apertura y cooperación de parte de los colaboradores de la fundación

Apertura de las familias para cooperar en el proyecto El renombre que tiene la fundación en el sector que motiva a las

familias a cooperar por primera vez La presencia de transporte público que facilita el ingreso al sector. El sector mantiene una alta actividad comercial, porque lo

disminuye la inseguridad en los practicantes para dirigirnos a las viviendas asignadas.

El trabajo en equipo que nos permitió ofrecer actividades grupales y talleres significativos para la fundación.

Compartir ideas y conocimientos entre los pasantes, lo que enriqueció las actividades individuales y permitió evaluar los test de forma más acertada.

Las competencias que poseen los practicantes para realizar el abordaje a los niños y padres, también los conocimientos de actividades lúdicas, dinámicas y juegos que corresponden a la atención facilitaron el proceso de intervención.

Los instrumentos como el Neuropsi favoreció la intervención, porque permitió identificar las áreas que se deben fortalecer es decir donde existen mayores déficits.

Limitaciones.

24

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Impuntualidad de la familia al no cumplir con el horario establecido lo que disminuyó el tiempo de trabajo directo con los niños beneficiarios.

Falta coordinación entre la fundación NURTAC y Universidad de Guayaquil con respecto al tiempo en que se desarrollan los proyectos, pues al darse todos a la vez se provoca saturación en las instalaciones y dificultad para realizar los trabajos.

La baja asistencia de los niños a la fundación, lo que limita el proceso de intervención de manera consecutiva; ya que en el ambiente no se genera el ambiente adecuado para intervenir.

El tiempo otorgado a los practicantes fue muy corto para realizar las fases de evaluación e intervención.

25

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

3. Recuperación del proceso vivido.

Tabla 3:

Recuperación de la experiencia vivida.

Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

01/05/2019

Socialización de los proyectos sociales de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil a los practicantes.

Joselyn Cantos.Erling Cadena.

Escoger el proyecto de interés para las futuras prácticas de servicio comunitario.

Participativo

Selección y asignación del proyecto FCI para la presente sistematización.

Facultad de Psicología.

09/05/2019

Inducción a cargo de la Psi. Giovanna Medina, directora del proyecto FCI.

Joselyn Cantos.Erling Cadena.

Conocer el protocolo del proyecto a participar.

Expositivo

Conocimiento de las fases y actividades del proyecto

Facultad de Psicología.

14/05/2019

Visita a la fundación NURTAC.

Joselyn Cantos.Erling Cadena.Jessica LaraGiovanna Medina

Recibir inducción sobre las actividades, políticas de trabajo y recomendaciones.

Participativo

Se logró un mayor conocimiento sobre el trabajo a realizar en la práctica y sobre los casos.

Fundación NURTAC sur

22/05/2019

Asignación de los niños beneficiarios del proyecto FCI.

Joselyn Cantos.Erling Cadena..

Definir las familias y niños beneficiarios del proyecto de acuerdo con la jornada.

Exploratorio. Se asignaron ocho casos pertenecientes a cuatro familias a los autores de este

26

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

trabajo de sistematización.

29/05/2019

Reconocimiento del sector y presentación de los practicantes a las familias.

Conocer las casas de las familias asignadas.

Exploratorio.

Conocimos las viviendas y los miembros de las familias asignadas.

Casas de las familias: suburbio Oeste,Calle A hasta calle Augusto Gonzales. Perímetro de 7 cuadras.

31/05/2019

Presentación del proyecto FCI a las familias y designación del horario de las prácticas.

Joselyn CantosErling CadenaRepresentantes y niños beneficiarios.

Socializar el proyecto con la familia, sobre el pasante asignado y los posibles horarios de visita.

Expositivo.

Presentamos a las familias el proyecto y sus características, el pasante que le visitará y el horario acorde a las posibilidades de la familia.

Casas de las familias ubicadas en el sector suburbio Oeste.Calle A hasta calle Augusto Gonzales. Perímetro de siete cuadras.

03/06/2019

Firma del consentimiento informado de parte de los cuidadores.

Recoger las firmas del consentimiento informado como requisito del proyecto.

Exploratorio.

Los tutores firmaron los consentimientos informados.

05/06/2019

Desarrollo de la entrevista semi estructurada.

Recopilar información para las historias clínicas por medio de los representantes de los niños beneficiarios.

Interrogativo.

Recopilamos información sobre aspectos personales, familiares y médicos de los niños.

10/06/201 Aplicación del test de Medir el grado de Exploratorio. La mayoría de las

27

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

9

percepción familiar FF-SILL.

Joselyn Cantos

funcionamiento de las familias según la percepción del niño o el cuidador.

familias se perciben como familias funcionales.

Casas de las familias ubicadas en el sector suburbio Oeste.Calle A hasta calle Augusto Gonzales. Perímetro de siete cuadras.

12/06/2019

Recopilación de información familiar por medio de la ficha psico-educativa.

Identificar alguna problemática en el área educativa.

Interrogativo.

No se encontraron datos relevantes en el área educativa. Mantiene un rendimiento que oscila entre regular y bueno.

14/06/2019

Diagramación del Genograma familiar con ayuda de los cuidadores.

Reunir información sobre la estructura familiar, sus relaciones y funcionalidad.

Exploratorio.

Se logró identificar los lazos familiares dentro del cada sistema familiar asignado.

17/06/2019

Aplicación del test proyectivo: dibujo de la familia.

Evaluar el estado emocional del niño en relación con su entorno familiar.

No se presentaron problemas en la adaptación familiar.

Del 19/06 al 24/01/2019

Aplicación del test de NEUROPSI.

Evaluar la orientación, la atención y la memoria en los niños beneficiarios del proyecto.

Los resultados de NEUROPSI oscilan entre una puntuación de alteración leve a normal.

28/06/2019

Análisis de los resultados obtenidos en los instrumentos aplicados.

Identificar las dificultades de atención y su relación con las funciones ejecutivas

Analítico. Se pudo emitir un diagnóstico presuntivo sobre el grado de dificultad de

Fundación NURTAC sur

28

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Joselyn Cantos.Erling Cadena.Niños beneficiarios.

atención que presentan los niños siendo este moderado.

01/07/2019

Sesiones de Intervención cognitiva:

Ejecución de la primera sesión denominada “Laberintos”.

Reforzar la atención en general en los niños

Participativo.

Se logró estimular la atención selectiva, sostenida, auditiva, visual, junto a la concentración.

Casas de las familias ubicadas en el sector suburbio Oeste.Calle A hasta calle Augusto Gonzales. Perímetro de siete cuadras.

Casas de las familias ubicadas en

03/07/2019

Segunda sesión “Distingue entre dos estímulos muy similares”.

03/07/2019

Tercera sesión “Dibuja la imagen; copia la imagen”.

05/07/2019

Cuarta sesión: Diferencias de tamaño, forma y textura de elementos varios.

08/07/2019

Quinta sesión: Agrupa estímulos en una categoría.

10/07/2019

Sexta sesión: invierte tu atención.

Reforzar la atención selectiva, sostenida, auditiva, visual, junto a 12/07/201 Séptima sesión:

29

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

9Diferencia los estímulos del estímulo.

Joselyn Cantos.Erling Cadena.Niños beneficiarios

la concentración

Participativo.

Se logró estimular la atención selectiva, sostenida, auditiva, visual, junto a la concentración.

el sector suburbio Oeste.Calle A hasta calle Augusto Gonzales. Perímetro de siete cuadras

15/07/2019

Octava sesión: identifica el número que falta, del 1 al 36 en la tabla presentada.

17/07/2019

Novena sesión: Intervención, Escuchar un programa de radio e identifica la palabra clave (dada por el practicante)

Autores: Joselyn Cantos y Erling Cadena

30

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

La recuperación del proceso vivido de nuestra sistematización se inicia con la elección del proyecto de servicio comunitario “Estrategias de atención integral crecer para mejorar el funcionamiento cognitivo y conductual de niños de edad escolar de la zona 8” en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Posteriormente se recibió la inducción a cargo de la Psicóloga Giovanna Medina, en donde se identificaron las fases, el objetivo, las áreas a reforzar y la población a trabajar. Finalmente se estableció la fecha de visita a la fundación y nos facilitaron el protocolo del proyecto.

Durante la visita a la fundación NURTAC se reconoció el lugar, luego se dio la reunión con la psicóloga encargada de la institución quien nos indicó la forma de trabajo del proyecto “Erradicación del trabajo infantil”. Ella nos dio la inducción sobre las actividades que se realizan en la fundación y cuáles son los mecanismos y políticas de trabajo que se practican, así como las recomendaciones necesarias sobre el sector y las precauciones que debemos tener.

Al iniciar las actividades se presentaron los horarios que los infantes tienen disponibles para que los practicantes realicen sus labores. Luego, en conjunto con la trabajadora social se identificaron los casos y se separó por horario para posteriormente hacer el reconocimiento del sector y de las familias junto con la psicóloga de la entidad. De esta manera se asignaron a los autores de esta sistematización ocho casos correspondientes a cinco familias del sector.

En la siguiente visita a las familias se realizó la presentación y socialización del proyecto, se acordaron con los cuidadores los horarios de trabajo con los niños, luego se obtuvo el consentimiento de estos para recabar la información necesaria de los menores. Así se recopiló la información general de los niños mediante las preguntas de la historia clínica, iniciando la fase de levantamiento de información.

Para referirnos a la fase de evaluación mencionaremos los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados, los cuales corresponden a los presentados en el protocolo del proyecto social, junto con aquellos que los practicantes consideraron pertinentes para abordar el eje central de la sistematización. Durante la fase de evaluación y diagnóstico se aplicaron la siguiente batería para identificar las dificultades de atención que pudieran tener los niños asignados. Estas herramientas fueron:

Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI): donde el entrevistador tiene un orden de preguntas que permiten recoger información sobre el niño desde su preconcepción hasta la actualidad. Estas se enfocan en temas sobre

31

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

el desarrollo cognitivo, psicomotor, físico, conductual y socio emocional del infante, así como en su ámbito educativo y disciplinario dentro del hogar. Esta entrevista se llevó a cabo con la participación de los cuidadores/padres.

La mayor parte de los casos asignados durante el proceso de gestación de las madres no hubo problemas de consumo de drogas; en la mitad de ellos, las progenitoras tuvieron embarazos riesgosos por cuestiones médicas. La mayoría de los niños nacieron a término con todas las vacunas según lo refirieron sus cuidadores. Son niños que han tenido un desarrollo físico y cognitivo normal acorde a su edad según lo alegan sus tutores. En nuestra muestra, la mitad de los casos atendidos posee buenos hábitos de estudio, de alimentación y sueño. Todos los niños en cuestión acuden a establecimientos educativos, donde la mayoría obtiene calificaciones entre regulares y buenas que oscilan entre siete y ocho. En cuanto al comportamiento la media presenta comportamientos agresivos en el ámbito escolar y en el hogar, una gran parte de la muestra desobedece o no acata las ordenes en el momento que lo indican las personas que están a cargo de ellos. Todos los niños están en el año escolar de acuerdo con su edad.

Cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL): este instrumento permite medir la funcionalidad de la familia basado en siete variables que son: cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Mediante este cuestionario se identificó que, entre las cinco familias abordadas, cuatro de ellas se perciben como moderadamente funcionales y la quinta familia se considera funcional, siendo sus atributos el dialogo, la madurez, la armonía, la aceptación de la individualidad de sus miembros y la participación de todos en la toma de decisiones importantes.

Historia Psico-educativa de niños: este instrumento recopila información sobre las dificultades que presentan los niños en el ámbito educativo, sus antecedentes familiares, interacción familiar, hábitos, rendimiento y comportamiento escolar. El factor común en la muestra es la presencia de dificultades en las asignaturas de matemáticas, inglés y lenguaje. La mitad de los niños carece de hábitos de alimentación sanos y su horario de sueño es igualmente variable, llegan a dormir cerca de la medianoche, lo que afecta en su funcionalidad durante el día. Se refleja un aprovechamiento escolar de regular a bueno según los reportes y un comportamiento considerado aceptable dentro de la institución, sin embargo, se pudo constatar que algunos presentan conductas agresivas.

Genograma Familiar: por medio de este instrumento se describen las relaciones familiares mediante los símbolos estándar. Se evidenció en la mayor

32

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

parte de la muestra (tres de cinco familias), que las familias son de tipo extensa, con una dinámica conflictiva. Todas las familias se caracterizan por relaciones débiles o falta de relación con uno o ambos de sus padres.

Test de la familia: este test proyectivo analiza la percepción que tiene el niño sobre su familia y el lugar que ocupa en ella, evalúa el estado emocional del niño con respecto a su adaptación al medio familiar. La gran parte de la muestra no presente problemas de adaptación a su entorno familiar, pero si reflejan distancia física entre los miembros de la familia lo que da como resultado un distanciamiento afectivo.

Evaluación Neuropsicológica breve (NEUROPSI): este instrumento valora las funciones cognitivas, en especial los tipos de atención (selectiva, sostenida) y memoria (de trabajo, corto/largo plazo, audio verbal y viso espacial) junto a las funciones ejecutivas. Los resultados fueron de los ocho casos atendidos, cinco de ellos obtuvieron un nivel de dificultad leve a moderada en la atención y funciones ejecutivas, mientras que los tres restantes manifestaron sus capacidades cognitivas normales.

Una vez aplicados los instrumentos mencionados procedimos a su evaluación y al análisis de los resultados obtenidos, con los cuales se pudo alcanzar un diagnóstico presuntivo sobre las dificultades de atención que pudieran estar presentes en los niños beneficiarios del proyecto. Dicho diagnóstico presuntivo muestra una dificultad de atención entre leve y moderada.

En las posteriores visitas iniciamos las planificaciones de las sesiones de intervención orientadas a reforzar la atención en los niños por lo que nos enfocamos en impartir actividades lúdicas de tipo cognitivas conductuales. En la primera sesión se trabajó con la actividad llamada “laberintos”, con la cual se reforzó la atención en general del niño, se logró atraer la atención y mantener la concentración de los niños por unos veinte minutos para el desarrollo de esta actividad.

En la segunda, tercera y cuarta sesión nos enfocamos en reforzar la atención selectiva, dividida y sostenida por medio de las actividades: “Distingue entre dos estímulos muy similares”, “dibuja la imagen” y “agrupa según las formas, texturas y tamaños. En esta sesión se observó a los niños muy motivados y predispuestos para trabajar, estuvieron atentos analizando las imágenes para establecer sus diferencias, el resultado fue muy bueno, lograron identificarlas, en cuanto a clasificar los objetos lo hicieron adecuadamente, pero fue notorio su mayor desenvolvimiento en la actividad anterior. Para estas actividades los recursos fueron hojas de trabajo con imágenes atractivas,

33

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

grandes con colores llamativos, además objetos de fomix escarchado y llano para diferenciar las nociones antes mencionadas.

La quinta sesión llamada “agrupación de estímulos en una categoría” reforzó en los niños la atención general y la concentración. El mismo objetivo seguimos en la sexta sesión con la actividad llamada “invierte tu atención” al igual que en la séptima sesión llamada “diferencia los estímulos del estímulo”. En esta actividad se requería de mayor capacidad atencional porque eran ejercicios con mayor dificultad, los niños lograron ejecutar esta actividad, pero les llevó más tiempo realizarlas por su complejidad. Se evidenció mayor interés por parte de los niños al ejecutarse como una actividad lúdica, la cual fue una estrategia para atraer la atención.

La octava sesión estuvo enmarcada por la intención de reforzar la atención visual en los niños a través de la actividad llamada “identifica el número que falta en la tabla” por medio de ejercicios de sudoku en vista de la preferencia del grupo por las matemáticas. En esta actividad los niños demostraron interés y se sintieron motivados para realizarla, fue notorio el esfuerzo por realizarla en el menor tiempo posible haciéndolo adecuadamente, el resultad fue favorable y se logró fortalecer la atención visual. Además, esta actividad impone un desafío en su resolución.

Finalmente, la novena sesión de intervención tuvo por nombre “Escucha un programa de radio e identifica la palabra clave”. Consistía en escuchar un programa de radio por unos veinte minutos y estar atento a identificar una palabra asignada por el practicante, cada vez que el niño escuchaba esta palabra debía anotarla. Con esta actividad los niños practicaron la escucha activa y reforzaron su atención auditiva. Como resultado los niños se mostraron algo sorprendidos, alegaron que era la primera vez que realizaban una actividad de esto tipo. En este sentido fue notorio su emoción mediante el desarrollo de la actividad, los resultados fueron aceptables no lograron ser excelentes por ser la primera vez en realizar esta actividad.

Todas las sesiones se desarrollaron en las casas de los niños beneficiarios asignados a los autores del presente proyecto. Estas sesiones se realizaron en el periodo del 01 al 17 de julio del 2019 en el sector del suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, en un perímetro comprendido desde la calle A hasta la calle Augusto Gonzales y desde la calle 45 hasta la calle 50.

34

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

4. Reflexión crítica.

Al establecer las bases teóricas y las actividades desempeñadas en el campo durante el presente trabajo se vuelve necesario realizar un análisis sobre todo lo expuesto a fin de alcanzar una apreciación contextual y crítica del trabajo realizado y de las experiencias alcanzadas durante su desarrollo.

Las primeras percepciones acerca del sector donde se desarrolló este proyecto son de pobreza e inseguridad, en el cual la fundación NURTAC procura dar un espacio en el que la comunidad encuentre acceso a actividades productivas y alejadas de conductas inadecuadas. No obstante, es evidente que el mayor porcentaje de participación se da entre los niños y los adultos mayores, no así entre jóvenes y adultos que participan muy poco de las actividades.

El primer acercamiento a las familias nos presentó la primera dificultad que fue el resentimiento de algunos padres con respecto a la participación de pasantes de diferentes facultades de proyectos anteriores. Esto sucede porque quienes trabajaron anteriormente con ellos han dejado una imagen de poco interés hacia las familias y la percepción que van tan solo por la necesidad de cumplir con sus demandas académicas. Se pudo constatar que no cumplen con la devolución de los diagnósticos y del trabajo realizado, razón por la cual, los representantes no logran visualizar los avances.

Por este motivo la psicóloga de la institución nos acompañó a cada casa para saber si este era el caso en ese hogar y, de ser así, dar las disculpas necesarias, además de motivar a estas familias a volver a ser parte de este nuevo proyecto. Estas circunstancias nos presionaron a esforzarnos más en lograr un buen rapport con las familias y con los niños, pensando en poder cambiar su percepción negativa y así poder alcanzar un apoyo mayor en nuestras tareas, a la vez que logremos cimentar una percepción positiva de las actividades que desempeñamos como estudiantes de psicología.

Las familias asignadas para nuestras labores se caracterizan por ser de tipo extensa, lo que si bien sucede por un primer interés de darse apoyo económico y protección, deriva prontamente en un desconocimiento de parte de los niños sobre quién es la figura de autoridad, pues reciben órdenes y reglas de varias personas y usualmente estas son ambiguas o contrapuestas, generando confusión en el niño y conflicto entre los adultos, lo que en general provoca un ambiente de tensión y malestar, el cual el niño percibe como culpa suya. Otra situación que se vuelve común es la constante presencia/ausencia

35

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

de personas que forman parte familiar de los niños. Es decir, personas que al ser familiares que están de paso llegan a convivir con ellos y en un corto tiempo se van, haciendo de estas relaciones breves algo común en la familia. Estas características se enmarcan en las descritas por Miller en su Teoría Relacional.

Teresa García (2012) en relación con la teoría de Miller menciona que el apego es muy importante para el niño y que este no se limitaba al padre o la madre, sino que involucraba a cualquiera que fuera la figura de apego elegida por el este. Así también, nos dice que todo el entorno familiar influye en el tipo de apego que desarrolle este niño, el cual a su vez influirá en las características personológicas que desarrolle, así como en su nivel de emoción, atención y concentración (p. 3). Esto nos permite concluir que las dificultades de atención de los niños beneficiarios de este proyecto social están relacionadas con los frágiles vínculos afectivos que ha desarrollado, así como la poca seguridad emocional y afectiva que recibe de sus padres y familiares.

Estas familias también tienen como particularidad que quienes conforman la familia no son exactamente los padres de los niños beneficiarios de este proyecto social, es decir, estos están ausentes del hogar. Esto sucede porque en algunos casos, ellos no pasan en casa por motivos de trabajo y en otros porque estos padres ya no forman parte de la vida de los niños, sea que los visitan una vez al mes o porque decidieron no hacerse cargo de ellos. Esto ha derivado en que los niños encuentren en terceras personas el apoyo y cuidado necesario, pero este no siempre es el ideal, generando en el niño malas conductas, indisciplina o agresividad en unos casos y conductas estrictas, de autosuficiencia, apatía y pocas demostraciones afectivas en otros.

Bowlby (2006) en su teoría del apego nos dice que el niño desarrolla un vínculo muy fuerte con la persona más cercana a él, y que este vínculo formara un apego que le dará al niño la seguridad para afrontar el mundo que está descubriendo, con lo cual forjará características personológicas propias (p. 3). Dadas las conductas antes descritas en los niños, podemos considerar que estas son consecuencias de haber formado un apego inseguro, el cual podría estar influyendo en su, así como provocando los problemas de atención que muestran.

Para estas familias vivir en situaciones de conflictos sociales, delincuencia, pandillas o venta y consumo de estupefacientes, se ha tornado inevitable, por lo que afrontan esta realidad en dos formas: normalizando las diferentes situaciones, de modo que el niño crece percibiendo estas como parte misma de su realidad socio cultural y en algunos casos participando de actividades que no son positivas para su seguridad y su salud emocional; o en

36

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

su defecto, aislándose en lo posible de estas, lo cual lleva al niño a no participar de actividades propias de su edad como tener amigos en el barrio, salir a jugar, ir a casa de un compañero de escuela o visitar un parque, además de percibir la convivencia con los vecinos como un acto de mala conducta o de riesgo para la familia. En ambos casos, el niño se ve expuesto a normas que no le permiten desarrollar relaciones sociales positivas y que lo conducen a una posible mala toma de decisiones en la manera en que posteriormente afrontará su realidad social.

Esta situación sociocultural se refleja en la evaluación neuropsicológica infantil que se realizó con información brindada por los padres, en el que los niños muestran una conducta espontánea, adaptación total a su entorno y sin dificultad, hacen amigos con facilidad y sus emociones son normales. Pero pudimos observar que su entorno es negativo, existen constantes discusiones con amenazas e insultos, actitudes beligerantes dentro y fuera de casa, negligencia, vagancia y consumo de droga en los alrededores de la vivienda, así como un interés muy pobre en relación con los intereses del niño. Todas estas particularidades se alinean con las mencionadas por Covadonga (1999) sobre la propuesta de Maccoby y Martin (1993) en relación con el estilo educativo permisivo negligente. Por otro lado, tenemos a una familia que en la evaluación muestra características positivas cuando se puede observar que los niños no se les permite tener amigos en el sector salvo pocas excepciones, no salen a jugar, no van casas de otros niños y solo salen a la tienda o a algún lugar que se los envíe, siempre con la vigilancia y control de la mamá. No participan de actividades sociales del sector y no salen en la noche. Lo cual se refleja en la teoría del estilo educativo autoritario represivo mencionado por el mismo autor (p. 297).

En este mismo contexto podemos relacionar las respuestas del cuestionario de percepción del funcionamiento familiar (FF-SIL), en el que las familias se perciben como funcionales, y con altas calificaciones en las diferentes variables. No obstante, es fácilmente observable las relaciones conflictivas, las malas conductas tanto de los niños como de los adultos presentes en la familia, el irrespeto a los derechos de los demás, así como la imposición de normas que inclinan al niño a percibirse como alguien que solo puede obedecer. Estas circunstancias nos dan la pauta para considerar que sus respuestas no fueron sinceras, además que nos parece que sesgar una respuesta aceptable no es tarea difícil en este cuestionario. Sin embargo, la confianza generada con los niños nos permite establecer un contexto familiar más cercano a la realidad, tal es el ejemplo de que las demostraciones afectivas son observables, sin embargo, los niños confiesan no poder hablar de sus sentimientos con facilidad y dar muestras de cariño.

37

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Otra característica de las familias es que no existe una persona preocupada en las tareas y necesidades académicas de los niños pues los adultos están trabajando o no se dan un tiempo para poder revisar deberes o proyectos escolares. En otros casos, sí tienen quien los ayude, pero esta ayuda está limitada al tiempo que pueda dedicarle esta persona, así como a los conocimientos académicos que ella tenga, lo cual en la mayoría de las ocasiones es muy pobre pues estas personas solo tienen una formación académica básica, lo cual les hace imposible ayudar más. Es frecuente también que por estas mismas circunstancias los niños se vean obligados a cumplir labores del hogar como lavar ropa, cocinar, limpiar y atender a hermanos menores, lo que les resta tiempo para cumplir con sus tareas escolares, así como limita sus momentos de recreación, ocio y descanso.

Es decir, la mayor parte del tiempo los niños cuidan de su educación por ellos mismos y cumplen sus tareas según sus propias posibilidades y a la par con las tareas del hogar que les son asignadas, llegando a ser la situación más compleja pues en casa no hay quien se dé tiempo de ayudarlos o simplemente no pueden porque desconocen el tema o no tienen el conocimiento necesario para poder alcanzar la meta requerida por la asignación. Esto provoca que el niño se frustre con tareas educativas que no logra cumplir, a la vez que se estresa por las posibles consecuencias tanto en clase como posteriormente en casa. Covadonga (1997) con relación a este tema y basado en las afirmaciones de Maccoby y Martin (1983), Pulkkinen (1982) y Fullan (1991) propone la idea de que la implicación de los padres en la educación de los hijos debe ser comprometida, en busca del desarrollo educativo del niño y dándole la importancia que merece por sobre otras actividades (p. 298).

Las consecuencias las podemos evidenciar en las respuestas generadas por los padres en la ficha psico-educativa que llenamos, en la que se evidencia niveles medios y bajos en las calificaciones, poco interés en el estudio y problemas de atención y concentración. Es evidente que existe un desconocimiento o desdén de parte de los padres por la estructura familiar, normas educativas, hábitos adecuados con respecto a tareas escolares y horas de sueño, así como preocupación por las necesidades fisiológicas y derechos del niño. Esto nos hace inferir que estas condiciones negativas provocan una afectación en los procesos cognitivos y en particular en la atención del niño, por lo que no tiene la predisposición de realizar tareas y dada la situación que nadie se interesa por su educación, no tiene a nadie que lo motive o lo fuerce a hacerlas, así como al tratar de hacerlas por su cuenta, las hace mal o a medias recibiendo calificaciones bajas lo que produciría un sentimiento de frustración y desmotivación.

38

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

El desarrollo de las prácticas de servicio comunitario se dio la mayor parte del tiempo en las casas de las familias beneficiarias, dado que los niños no podían ir usualmente a la fundación. Esto significó trabajar en circunstancias desfavorables como el ruido y la presencia de distractores, por lo que tomamos las precauciones necesarias en algunos test, por ejemplo, la evaluación neuropsicológica breve (NEUROPSI) se la realizó en dos partes con el propósito de no cansar a los niños y obtener una respuesta más acertada. A pesar de ello, las baterías, los cuestionarios y las actividades de la intervención se realizaron con mayor esfuerzo, pero a cabalidad. Duarte (2003) con relación a lo expresado por Chaparro (1995) expresa que el ambiente educativo implica tener las infraestructuras necesarias además de las condiciones socio-afectivas y las relacione con el entorno (p. 102).

Sin embargo, estas contrariedades propias del entorno las supimos aprovechar para observar cuáles eran las dificultades de atención más comunes en los niños beneficiarios, esto a partir de la mayor exigencia de concentración que se requiere del niño para valorar el NEUROPSI (evaluación neuropsicológica breve). Es así como pudimos definir las dificultades de atención visual y sostenida como las más comunes pues los distractores visuales cortaban la concentración con facilidad, no así los ruidos, música, incluso la televisión, pues están acostumbrados a trabajar con estos.

La calificación de esta prueba nos corroboró lo observado, pues los niveles alcanzados en las áreas de atención y concentración van de leve a normal. Estos resultados junto con lo observado nos permiten inferir que las dificultades de atención son mayores en el aspecto visual y que se les dificulta mantener la concentración en las actividades que realizan.

Una vez alcanzados los resultados de las diferentes pruebas, basamos nuestra intervención en reforzar la atención selectiva, auditiva, visual y de forma específica en la atención sostenida y la concentración. Para logra estimular lo que considera Sánchez (como se citó en James, 1890) la atención selectiva es un mecanismo cognitivo con una doble dimensión: por un lado, el centrarse de forma específica en ciertos aspectos del ambiente o en las respuestas que se han de ejecutar (focalización), y por otro lado, el ignorar cierta información o inhibir ciertos tipos de respuestas.

39

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Conclusiones.

Las conclusiones derivadas del presente proyecto se dan por la reflexión realizada, la que se deriva de la relación entre las experiencias vividas en la comunidad, la revisión exhaustiva de las teorías planteadas con relación a las dificultades de atención y los resultados obtenidos en la batería aplicada a los niños beneficiarios de este proyecto social. A continuación, mencionamos las conclusiones más relevantes:

1. Las familias atendidas tienden a normalizar conductas negativas, las mismas que influyen de forma inconsciente en los niños, limitando sus expectativas de vida y empujándolos a seguir el mismo camino que han transitado sus familiares cercanos.

2. El escaso valor que le da la familia a la formación académica del niño conlleva a que el niño apenas logre terminar la escuela o tal vez los primeros años de secundaria. Esto sucede como consecuencia de percibir el valor de la educación por debajo de las necesidades económicas, siendo mayor el apremio por incluir al menor lo antes posible como fuente de ingreso familiar.

3. Es evidente la falta total de preocupación de los padres/cuidadores con relación a los estudios del menor, por lo que dejan en ellos mismos la responsabilidad de sus tareas, lo que promueve bajas calificaciones y problemas al final del año lectivo.

4. El hacinamiento existente en los hogares dificulta la capacidad del niño para concentrarse y atender sus deberes. Este no cuenta con un área adecuada en lo mínimo para realizar sus tareas, así como tampoco le prestan ayudas básicas como hacer silencio, no interrumpirlo o mandarlo a realizar otras tareas ajenas a las actividades académicas.

40

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

Recomendaciones.

1. Hacer talleres en los que padres e hijos reconozcan el valor y la importancia de vivir con normas de conductas positivas, enseñar al niño nuevas opciones de estilos de vida y motivar a los niños a aspirar estilos de vida más positivos.

2. Mostrar a padres e hijos los perjuicios que ocasiona el trabajo infantil, el valor a mediano y largo plazo de la formación académica y las posibilidades que aporta la educación al futuro del niño como medio para salir de la pobreza.

3. Exhortar a los padres a tener un mayor interés en las actividades académicas del niño, desde lo general como conocer horarios de clase, lecciones, aportes y exámenes, hasta lo particular como sus relaciones con compañeros y profesores, mejores amigos y comentarios de maestros y psicólogo de la institución.

4. Mostrar y concientizar a los padres sobre los recursos reales con los que ellos pueden aportar a la educación del niño, como por ejemplo facilitar horarios y áreas de estudio al menor con un mínimo de distractores para potenciar la atención o no dejarle tareas del hogar que dificulten la realización de las tareas educativas.

41

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

BibliografíaBemudez, P. R. (2011). Psicologia de la Personalidad. Madrid: UNED.

Bermúdez, S. B. (s.f.). LA PERSONALIDAD: DIAGNÓSTICO DE SU DESARROLLO.

Espinal, G. y. (2007). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

García, T. d. (s.f.). Psicologia del Desarrollo Humano. Obtenido de file:///D:/TITULACI%C3%93N%20JOSELYN/Referencias%20Bibliograficas/PsDH_2012_Lectura_%20Teorias_Desarrollo-Humano-teoria%20relacional.pdf

Garrido-Rojas, L. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. Revista Latinoamericana de Psicología.

González, C. M. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Obtenido de https://www.aepap.org/sites/default/files/aepap2008_libro_299-310_vinculo.pdf

Melamed, A. F. (2016). LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA COGNICIÓN. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/185/18551075001.pdf

Miguel, C. R. (1999). La familia y su implicación en el desarrollo infantil. Obtenido de file:///D:/TITULACI%C3%93N%20JOSELYN/Referencias%20Bibliograficas/la%20familia%20y%20su%20implicacion%20en%20el%20desarrollo%20infantil.pdf

Papalia, F. y. (2012). DESARROLLO HUMANO. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Quaglia, R. (2007). EL PAPEL DEL PADRE EN EL DESARROLLO DEL NIÑO. Obtenido de http://infad.eu/RevistaINFAD/2007/n2/volumen1/0214-9877_2007_2_1_167-182.pdf

Ramírez, M. A. (2005). PADRES Y DESARROLLO DE LOS HIJOS. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052005000200011

Ramos Linares, V., Piqueras Rodríguez, J. A., & Martínez González, A. E. (15 de junio de 2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Obtenido de fhttps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200008

Unicef. (2012). Desarrollo emocional. Obtenido de http://files.unicef.org/ecuador/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf

Unicef. (2014). La niñez y adolescencia. Obtenido de file:///D:/TITULACI%C3%93N%20JOSELYN/Textos%20de%20referencia/NA_Ecuador_Contemporaneo%20ni%C3%B1ez%20y%20adolescencia%20(1).pdf

42

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

ANEXOS:

Certificado de Tutor.

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con
Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con
Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con
Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con
Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

CONSENTIMIENTO INFORMADO.

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

TEST NEUROPSI.

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/43245/1/TESIS... · Web viewLa presente sistematización de experiencia corresponde a una investigación cualitativa con

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN EN ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN.