12

XsumArte 5 abril 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista cultural de Lincoln

Citation preview

Page 1: XsumArte 5 abril 2012
Page 2: XsumArte 5 abril 2012

TEATROPORTA PIA

SumarioEditorial

2. Editorial, sumario y staff3. Fotografía artísticalinqueña: Pablo Duberti4. Libro recomendado:Roberto Raschella5. Escritores linqueños:Juan Ignacio Sago6. Nota central: Ludovico

Fonda8. Discorecomen-

dado: TheRolling

Stones. PabloGago

9.Arcónliterario: JuanaBignozzi10. Data cultural

Nuevamente XsumArte está con ustedes, y estavez, del mismo modo y con la misma convicciónde siempre: la de compartir ideas, propagar

autores y también difundir todo lo que se va gestandoa nivel cultural en nuestra ciudad.En este número, utilizando el espíritu de marzo, quesiempre funciona como vaivén entre lo que culmina ylo comienza, aprovechamos para contarles sobrealgunos talleres que se inician este año con susactividades y que ya tienen varias propuestas realmenteinteresantes. También la renovación se vislumbra yproyecta en otros espacios, dado que en breve,puntualmente a mediados de este mes, una gran yparticular muestra tendría lugar en el Cine Teatro PortaPía, en donde varios artistas de nuestro medio y de laregión llevarán a cabo una exposición colectiva, endonde se realizarán pinturas en vivo, habrá lectura depoesía, bandas, exposición de fotografías y de artesplásticas.Otro que presentará una muestra imperdible este meses el multifacético autor, Santiago Murialdo, queexhibirá todos sus trabajos en el Cine Club JorgeNewbery.En cuanto a la música, abril es un mes especial, yaque vuelve a tocar la espectacular banda Triple X,conformada por Silvio y Tulio Gazquez, y por DamiánRighi, que se presentará el 5 de abril en el míticoescenario de Blues Bar. Con respecto a las bandas,este mes también habría una gran noticia, ya que laagrupación liqueña Jornal presentaría su nuevo disco«Mancos del Alma», conformado por 22 temas propios.Como en todos los números, XsumArte publica aalgunos de nuestros autores locales y tambiénrecomienda a otros, nacionales e internacionales,que de algún modo han dejado su huella o que,para nosotros, tienen un estilo propio o algo paradecir.Para finalizar, lo imperdible: una nota exclusiva ymuy rica a nivel cultural con el músico y poetaLudovico Fonda, un lujo que esta revista se pudodar.

Page 3: XsumArte 5 abril 2012

Fotografía artística linqueña

Pablo

Dub

erti

Qué nos robarán

Page 4: XsumArte 5 abril 2012

Roberto Raschella

Dos

poem

as

DecisiónLos mezquinos quedan en las casas,bufando. Es domingo. Hacia el río suciohuyen adolescentes de colores y de luces,rotos fantasmas de trabajo,alcoholes bebidos castamente.Las palabras son ojos muertos.Podríamos amar, olvidar, morir.El trébol de sencillez, fugaz, vive sueltoentre dulces rumores de trompa.Avanzo acostado en las frentes;dolor de escrutar las mañanas,aldea dementemente despoblada.

Podríamos amar, olvidar, morir.amar todo retoño, o grises puertas abiertas.Olvidar las cortinas tensas,el colmillo arrancado y glauco,el bastardo mercurio que revienta.Mariposas de cromo se dispersanen blancuras ligeras. De mi cena frutalmuerde la embriaguez,los ópalos borrados por el agua, la soledad de estar.Y mi amor es más pleno,en el polvo de las playas fluviales.

Desde xsumArte siempre intentamos recomendar libros,películas y discos con un trabajo, una investigación y una lecturaa priori, tratando de encontrar para el lector un producto querealmente conmueva e impacte por su originalidad y por suimpronta.A veces difundimos autores que ya son conocidos y han dejado,por medio de sus grandes trabajos, su sello personal en variasgeneraciones; otras hacemos el intento de propagar voces deautores escondidos, que tienen, para nosotros, una calidadartística digna de ser revisada y tenida en cuenta. Y el libro depoesía que hoy recomendamos pertenece a esta segundacategoría, ya que Roberto Vicente Rachella, escritor argentinonacido en Buenos Aires en 1930, no es muy conocido por susversos y, lamentablemente, tampoco muy divulgado.Lo ciertos es que los cuatro libros incluidos en este volumen -Malditos los gallos (1979), Poemas del exterminio (1988),Tímida hierba de agosto (2001) y el hasta ahora inédito Lacasa encontrada- ponen en acto, de modos diversos peroestrechamente vinculados, un magnífico trabajo lírico cargadode preocupaciones políticas, estéticas, ideológicas, existencialese íntimamente biográficas. Un conjunto de versacioneshilvanadas con una calidad poética superior y particular, queotorgan al lector un lenguaje mítico cargado -de algún modo-con fundamentos incógnitos, con la excentricidad de la palabraque busca licuar los límites del pensamiento, para llegar adecir ese ideal inasible que está implícito, siempre, en losargumentos de la expectativa.Para quienes no conocen la obra de Raschella, esta será unaexcelente oportunidad para reunirse con ella.Un libro imperdible para quienes son amantes de la poesía yde la buena literatura.

La casa encontrada (Roberto Raschella)

MarYa no encuentro medida de alegríasobre tu cuerpo. Como un extraño quiero mirarte, yo,desde lejos, torcido, en mí mismo.Se disuelven la greda, las almejas bufonas,los tiburones de licor melancólico.Destrozan las orillas los dientes del chacal marino;he visto también lobos, de mar,ensueños, de mar, muertos.Los viejos buscan caparazones ligeras,y el simple velerocomo un despilfarro de vaguedad cotidiana.Arcos de caballos, lentas síncopas.Me arrodillo. Aparecen los sedales del mar que es sabio,como una donariosa.(Rozaba la cabeza de Orfeo con ponzoña.El halo huía. Te despojabas las sandalias.Eras un pan seco, un pan de saeta,un pan de fósforos). Cuelan tus rostroslategiados en el abismo dorado de la tarde.La rueda mueva al absurdo.

Page 5: XsumArte 5 abril 2012

Juan Ignacio Sago

Crí

men

es

con

«C

»h

ttp

://

pie

rdeu

ntu

rno

yesp

era

.wo

rdp

ress

.co

m

Sesiones

http://pierdeunturnoyespera.wordpress.com

Cuentan cosas complicadas, creen cosascriminales. Cáusticamente. Comentan –cincuentacentinelas- cuentos cercanos; crímenes,

correlatos cerotes.

Carlos conceptúa cómo Canela corría cuando chiquita.Cuesta contar con calma. Catar con cautela. Carlosconstata. Canela, Canela… cuánto camino… ¿¡Ché,cortarse con clase!?, cruzaría carreteras con Canela,cinematográficamente.

Ceder. Confucio, contigo. Catapultado. Canela,conmigo. Cercada.

Concebir cabalmente. Caviloso-criminal-criollo.Calcular cuánto corazón…cuánto cerebro, castigar,castigar… Condenar, condenaos…centinelas,¡condenaos!

Calar: conectar con coraje. Cada celda. Circularmente.Completar, certeramente. Coraje-castigo. Castigo-coraje. Céntricamente, centimétricamente.

Conversación contigo; con Canela; con Confucio.Cautivos-cíclopes-cilicios.

Creen crímenes constatados, cometidos,conspirados. Cual compendio. ¡Cerdos,centinelas!

Carlos cupo conocerlo. Cundir, cerrarse cuandoconvenía. Cuquero. Confiado con cisura…cuantocombate ceñido.

Célebre castigo. Calabozo cuadrilaterizado.Cristalizado. Compungido. Claro, cuesta creerlo.Cuesta cobijarse.Comulgar con cercén.

Componenda criminal: contención, comprensión,castigo. Ce-ce-ce, clamorea. Computado.Comunicado, créeme. Cochinamente codificados.

Caso, cultamente, cultivado. Criminalmentecriminalizado. Confusamente confundido. Carloscontigo, con-ciencia. Cumple condena,cuartelado. Cebrado.

Cortesía cuando cansa. Ciudadela, corazonadacifrada: coágulo. ¡Calma, Carlos! Ciñecompasado: Canela cruzará, créeme. ¡Clama!Carreteras centelleantes. Contigo,Canela…cazurra… ¡Canela!…caprichosamentecerca: cinema criminal (cernidura).

Caución. ¡Carambola!

Celda cesante: Carlos camina cumplido.

Parece que fue en un gran depósito en las afuerasde la ciudad o en el sótano de una casona en unachacra. Habían descubierto una pastillita en uno

de los orificios de un cuerpo encapuchado. “Este hijode puta nos quería cagar”, se escuchó.Era la madrugada o el mediodía. Una bota trituró lapastilla sobre el piso de cemento. Enseguida, alguienmás, comenzó a baldear todo el lugar con unamanguera que despedía un chorro potente de aguafría. Primero le introdujeron la manguera encendidaen la boca, mientras otro lo sostenía por los pelos y lecorría apenas la capucha para dejar descubierta laboca. Evitó tragar agua hasta que no pudo más yempezó a ahogarse y hacer arcadas, al tiempo quesus cuatro o cinco verdugos estallaron en una risageneralizada.Volvieron a cubrirle la totalidad del rostro con lacapucha, se la sujetaron con un hilo y también leataron las manos por la espalda. A un costado podíasentir cómo el agua fría que escurría junto a sucuerpo quemaba su piel. Lo pusieron boca abajo.Entre dos, le separaron las piernas y las extendieroncomo quien jala el tronco de un árbol caído en unmonte; alguien ordenó que cerraran el grifo. “Maricóna ver si te aguntás esto”, dijo uno de los verdugos yotro, obedientemente, le introdujo varios centímetrosde la manguera en el culo. “Abrí”, se escuchó, y

todos, menos él, soltaron la carcajada. El aguamezclada con la sangre rebalsaba por el culo.“Ahora sí que vas a cagar”, le dijo uno. Tuvoganas de desmayarse y no pudo.No pudo saber si fue unas horas más tarde oinmediatamente después que lo levantaron delsuelo y lo cargaron en una carretilla. Imaginó quelo llevaban a su propio funeral, pero luego deandar por un sitio de aire más ventilado loingresaron en lo que le pareció era un pabellónsubterráneo. Una vez allí, cuatro brazos locapturaron y lo extendieron sobre una superficiemetálica. Nadie, allí, hablaba y él no podía sabercuántos eran en aquel sitio. El silencio seextendió hasta que alguien llegó y pidió quedieran corriente. De pronto, el clima de lahabitación se enturbió y sintió su nerviosismo y elajeno. Escuchó que alguien susurraba algunaspalabras que luego empezaron a llegarle en formade interpelaciones directas, preguntas yrepreguntas. Le repetían nombres de personas yde lugares. Una y otra vez, le coreaban lasmismas palabras que él no podía reconocer. Una yotra vez sentía una descarga eléctrica quepunzaba sus testículos y le remachaba en lacabeza. Quiso desmayarse y tampoco pudo.

Page 6: XsumArte 5 abril 2012

Lu

do

vic

oFo

nd

aMúsica

Poesía

Sobrepasar las capas de lapalabra para llegar a quese exprese con el estigma

de su naturalidad implícita,arrojar el hilo de laconversación a la deriva paraque surja la fluidez de suimpronta, el esplendor de suinmediatez oral; arrebatarlo enla intimidad más honda de sumirada poética para que hablecon el enigma siempre súbitoque hay en su capacidad lírica,en el modo original de suexpresividad indómita. Esamágica espontaneidad es la queintentamos difundir por mediode esta entrevista, para que ellector pueda conocer con másdetalle a este interesanteartista, que ya ha publicado treslibros de poesía (Nada, Lascruces que abrazas y Paisaje) ytiene dos ya concluidos(Piedras y Sed), a la vez que espieza fundamental en una delas bandas más particulares denuestro medio -Jornal-, querecorrió varios escenarios y quecon sólo tres años de vida yatiene entre manos su primerdisco.

¿Cómo empezás a vinculartecon la música y la poesía?Diría que al mismo tiempo. Ycon la misma obra. Si bien,claro, ya había escuchado otrascosas, canciones, cuentos ypoemas infantiles que, más alláde las variables calidades,impactaron en mí por eseestado de inocencia ytendencia hacia lo mágico que

todos tenemos cuando somosniños. Como decía, hecha estasalvedad, el primer encuentrode impacto fue un casete conuna antología de Jorge Cafrune,que trajo mi hermano queandaba en cosas del campo, conpaisanadas en las queCafrune es una especie dedeidad. Desde ese momento lofue también para mí. Y lo siguesiendo. Y no por extorsiónmelancólica; por remitir al mitodorado de la infancia. Lo esporque me sigue provocandoesa misma alegría, fuerza yestímulo para andar por losdías. La calidez y la fuerza de lavoz, esos fraseos absolutamenteviscerales y líricos al mismotiempo y el sonido totalmentesingular, claro y dulce a la vezque viril y decidido de laguitarra. Y las letras, claro:poesías de autores como DiF u l v i o , F a l ú , A t a h u a l p aYupanqui, Osiris RodríguezCastillo, etc. Todo ese combo medejó una profunda fe en lamagia.

¿Qué se construye en el acto deescribir? ¿Qué se busca?No sé. Yo creo que el fin de labúsqueda es buscar. Y en esabúsqueda se lidia con todo loque de hermoso y tétrico tienennuestras vidas. Cuando alguiense aboca a un acto creativo, nosólo en las tareas catalogadascomo artísticas, va en busca deacallar las múltiples voces quenos conforman, y que generanesa constante sensación decontradicción ante lo quesucede. Entonces podría decirteque al crear, sea en lo que sea,lo que se busca es armonizar unpoco sentimientos tanencontrados como el tan comúnde creerse, muy a menudo, elombligo del universo y la bestialcerteza de que, tarde otemprano, un buen día vamos areventar como un sapo, como sesuele decir. Algo así.

¿La poesía traspasa los límitesdel lenguaje?Más que traspasar los límitesdel lenguaje, la poesía, cuandoalcanza el merecimiento de serllamada de tal forma, lo quehace es rescatar para ellenguaje la potencia que estepierde cuando se lo amarra a laeficiencia coyuntural. La poesíano es artificio.La poesía esinocencia y perversión. Lapoesía está para que el len-guaje no se vuelva estéril. Esuna manera de articular larealidad. Para la poesía elgranizo no es un enemigo quenos arruina la cosecha o nosrompe el vidrio del auto, si nodientes de algún dios que caenpara recordarnos eso, que a los

dioses también se le caen losdientes.Niezstche decía: «Donde muerela palabra empieza la música»,¿Creés que hay alguna fronterao desfasaje entre el instru-mento y la palabra?Al igual que un xilofón, unaflauta o un bombo, las palabrasson instrumentos. Trabajadaspor algunos hacen música;trabajadas por otros, carraspean.La gracia y la fealdad sonconsecuencia de quien las usa.

¿Qué opinás de la relación arte-tecnología?Vale una aclaración. La palabratecnología está hoy llena depresente. Es decir, al mencionartecnología uno inmediatamentepiensa en notebook, celular,iPod y esas cosas. No se figurauna rueda o una caldera de trena vapor o una tabla de escrituracuneiforme. Que son tecno-logías y que en algún momen-to fueron la gran novedad.Más que el arte, es su forma deproducción y distribuciónlo que se ha visto influenciadopor las tecnologías. Si viajára-mos en el tiempo y le lleváramosun órgano Hammond aBach, su obra tendría, sin ningu-na duda, otros colores, pero nootra alma. Las tecnologías soninocentes tanto de lo malo o lobueno del arte. No son ni excusani atributo.

¿Qué función cumple el artedentro de la sociedad?

Hay varias respuestas.Económicas, sociales, políticas ybla, bla, bla. Contesto por mí, entanto y cuanto perteneciente aeso que llamamos sociedad. Yoencuentro en el arte lasensación de abandono máscálida que puedo imaginar. Elarte es hacer carne esa frase quedice: «Uno es para sí lodistante».

Publicaste tres libros, ¿cuándopresentiste que estabanconcluidos?Cuando el monito que tengoadentro, que se llama Adrián, ytiene un ego desmesurado sepuso demasiado ansioso yquería ver sus creacionesenvasadas.

Tenés dos libros ya terminadosy sin publicar, ¿qué podésadelantarnos de ellos? ¿Cuándoestarían en las calles?Calculo que a mediados de añovoy a sacar uno: Piedras. Si lasfinanzas lo permiten.

¿Nos habla el poema o lohablamos?No lo sé. ¿Cómo ves la evoluciónparticularmente de la poesía enlos últimos tiempos? ¿Por quésiempre parece ser el géneromenor de la literatura?No tengo un conocimiento muyamplio de lo que se escribe, nien Argentina ni en el resto delmundo. Sí puedo decir que

evolución no es una palabraadecuada para hablar decreación, porque lo queevoluciona tiene un objeto, unsentido. Y la creación carece deesto. Eso la hace tan hermosa.La palabra vanguardia, porejemplo, tan usada, proviene dela jerga táctico-militar. Ahí esútil porque designa espaciosconcretos. Pero, ¿en artepresumir vanguardias? Para esohabría que saber hacia dónde seva y eso, claro, nunca pero

Nosotros

Ni tristes, ni anémiconi desencantados;

ni siquiera aburridoNi alegres, ni sorprend

ni temerosos, ni quietTampoco melancólico

ni desengañados,ni olvidados,

ni irreales,ni perdidos.

Vacíos,simple y complejamente

Tempestad

Silbando entre los restosde un pálido atardecer,

bebiendo el prudente vino del olvido.Abarcando sobre la piel

más heridas de las que puedes.Triunfando pese al fracaso,

rodando hacia el Vacío,entretejiendo penumbras,

(oscuras algas de este océano tenaz).Vaciando venas y carcomiendo arterias

para poder flotar.Besando el bisturí

que destierra los sueños.Así partiste aquella tarde.

Page 7: XsumArte 5 abril 2012

Minimalismo

La verdadera piedad es ser todos, la verdadera cordura es no treparaunque abajo queme.

La verdadera patria es la que está abajo y no habitamos. La verdaderapoesía, según un francés,

es una mujer flotando boca abajo en un río helado.

Procedimiento artístico

Me inclino sobre un recuerdogris y lo insulto.De su piel culposa brotan palabras.Las atrapo y las como.Más tarde cago el poema.Después lo edito.Luego se lo muestro a la gente.En una maceta, por supuesto.

Sueño

Despojo mi sueñode su soberbia ylo lleno de mundopara salvarlo de su asfixiaabstracta; después,lo arrojo en la ciénagapara que la tardeme devuelva su valor exacto,su poderoso contraste.

nunca será develado. De ahí lanecesidad de crear sentido, node encontrar, de crear. Encuanto a lo de género menor, notengo la menor idea.

¿Qué libros te han marcado yqué autores?Muchos. Mark Twain y TomSawyer fueron los prime-ros. También, y muy especial-mente, unas enciclopedias quese llamaban «Lo sé todo» y queen su heterogenísimo conte-

nido saltaban de página enpágina del Oráculo de Elfos a ladescripción minuciosa de unabomba de agua. Con unasilustraciones alucinantes. Unaespecie de Aleph para princi-piantes. «Lea mi hijito que esaes la forma de viajar de los

pobres», me decía mi abuela, yyo me tiraba panza arriba adeslumbrarme con esoslibracos. Más tarde llegaronlecturas específicas, Moby Dick,ese prodigio de Melville, esaliteratura total; esa especie detango fabuloso y rutero que esEn el camino, de Kerouack;Cicatrices y El arte de narrar deJ.J.Saer; las obras completas depoesía de Paco Urondo; lospoemas y cuentos y novelas deBukowski; Héctor VielTemperley y la obra entera deLarralde, sin ninguna duda.También Héctor Ordoñez consu Diario del desierto. DiBenedetto y su novela Zama ysus cuentos completos. OsvaldoSoriano, Antonin Artaud,Rimbaud, Friedrich Nietzsche,Miguel de Unamuno con suSentimiento trágico de la vida, JackLondon, William Faulkner ymuchos que olvido en estemomento.

¿Cómo ves el arte de nuestromedio? ¿Creés que hay buenmaterial?Conozco a mucha gente que semueve y se interesa porexpresarse. Pintores, músicos yescritores. Y estamos todos en lamisma. Tratando de hacer lo quenos conmueve y despuésmostrarlo con la intención desentirnos un poco más decentescon uno mismo y los otros. Haymuchas cosas interesantes. Nodoy nombres para no dejarafuera a ninguno.

LA MÚSICA

Jornal tiene muchas cosasespeciales, entre ellas laparticularidad de sus letras y sugran voluntad de trabajo,¿cómo hacen para estar tanafilados en todo esto, para tener

tanta sincronía en el escenario?¿Son muchas horas de ensayo,mucha química entre losintegrantes de la banda?Si bien comparto que el arte es 99%de sudor y 1% de inspiración, queel arte es porfía antes que nada,considero que la química antecedea cualquier proyecto. Es parte delsilencio, de lo que no se puedeexplicar más que ejecutando elhecho artístico. Por supuesto queencaramos la creación con unrigor, que tratamos de hacer lomejor a nuestro alcance; conDavid, por ejemplo, podemosestar un rato largo, a veces,buscando el por qué de unapalabra. Y no es maniqueísmo ohisteria verbal: No. Estamostratando de encontrar la palabraque represente lo mejor posible loque estamos queriendo decir; o lomismo con un arreglo entre todos,con Seba y Pilu para que la cancióncante y suene como mejor sepueda. Y en eso, en la creacióngrupal, si bien cada uno aportauna habilidad específica, se jue-gan las miserias, lasmezquindades, el amor y eltalento de cada uno, porque pese ala cabecita y al alma de cada uno,hay que llevar a buen puerto unacosa que es absolutamente ajena auno y a la vez de todos, que es lamúsica.No es nada fácil. Pero haypocas cosas que meconmuevan más quecomprobar que la idea de otromejora en mucho una ideitapropia. Ese disfrutar de la

habilidad del otro. Apropiarse delacierto del otro.Es maravilloso. En eso estamos.

Con sólo tres años de vida sonmuy conocidos en la región y yahan tocado con bandasimportantes como Vox Dei, ¿cómollegaron a este logro en tan pocotiempo?Eso es algo contingente. Ajeno alhecho artístico. Si bien es un honorcompartir fechas con bandas de esatrayectoria, nuestro interés está entratar de hacer la mejor música quepodamos y eso está más allá de conquién y en dónde toques.

¿Cómo cubren los gastos queimplica tocar en otras ciudades?¿Reciben ayuda de algún lado?De las cincuenta y pico de vecesque tocamos, siempre nos hemosbancado solos. A los ponchazos.Salvo en dos oportunidades queviajamos a Lanús y tuvimos laayuda de la dirección de Culturacon parte de los pasajes. Y en esteúltimo viaje que emprendimos a LaPlata, fuimos ayudados y muchopor Juan Eduardo Di Stefano,Walter Pena y José Luis Larroca. Detodas maneras, siempre hay variosami-gos y familiares que dealguna u otra forma nos ayudan.Como en el caso del video quehicimos que fue realizado yeditado por el «Corchito» Cenicerosin otro interés que el de ayudarnosy aportar su arte a nuestroproyecto. Y así hay varios ejemplos.A todos aprovecho para agrade-cerles. Ellos saben quiénes son. ¿Qué podés adelantarnos delprimer disco que están por sacar?¿Cómo llegaron a realizarlo?Son 22 canciones nuestras. Mecuesta mucho definir qué hacemos.No porque sea algo increíblementeelevado o fuera de lo común. Es queestoy adentro de lo que deberíaestar viendo de afuera. Me escapocon esta frase de Frank Zappa:«Hablar de música es como bailarde arquitectura». Tomá.Y con respecto a la realización deldisco, fue muy grato hacerlo. Lagrabación la realizó con muchadisposición y empeño MartínBelloso y realmente quedamos muy

conformes con su calidad,tomando en cuenta el presupuestoy el tiempo en que lo hicimos.

El Cine Teatro Porta Pía abrió suspuertas al rock de nuestro mediocuando en realidad no haymuchos, ¿qué significa esteaporte?Para nosotros fue una felicidadtotal. Pensá que son muy pocas lasveces que uno puede mostrar loque hace en un lugar tan acorde.Con tanta comodidad. Con unsonido, una acústica y un espaciopara que el laburo que venimoshaciendo se aprecie de tal manera.Creo que lo de Juan Paoletti fueuna apertura muy generosa einteligente a la vez. Todos nosbeneficiamos. Hay muchasbandas con ganas de tocar, demostrar lo que hacen. Ojalá que sevuelva un lugar para que muchostoquen. Y para el Porta Pía es uningreso económico y sobre todo dearte que para eso se construye unteatro. Así que aprovecho paraagradecerle a Juan por toda labuena onda y ¡la paciencia paracobrar! Ja, ja. En serio.

¿Qué perspectivas tenés con labanda a futuro?Seguir haciendo música que nosconmueva a los cuatro. Tratar deser cada vez más generosos entrenosotros. Seguir dejando elalma en lo que hacemos y tocar encuanto lugar se pueda.

¿Qué músicos y qué bandas tehan marcado?Muchas. Mi estructura musical ylírica viene más bien de lo que sedenomina folclore, pero no todo loque dice ser eso. Específicamentete diría, Larralde, AlfredoZitarrosa, Atahualpa, Cafrune,Facundo Cabral. Claro, tambiénestán Silvio Rodríguez, Spinetta,Los Redondos, Edmundo Rivero,Gardel, algunas cosas del jazzcomo Coltrane, Duke Elling-ton, Charlie Parker, TheloniousMonk. También Iron Maiden,Almafuerte, Daniel Me-lingo, Queen, The Doors, PinkFloyd, Sumo, Hannibal el Caníbal.Y, como con los escritores, tantosotros que se vuelve tediosa laletanía.

Nosotros

istes, ni anémicos,desencantados;quiera aburridos.res, ni sorprendidos,

merosos, ni quietos.poco melancólicos,

desengañados,ni olvidados,

ni irreales,ni perdidos.

Vacíos,complejamente vacíos.

Page 8: XsumArte 5 abril 2012

TH

E R

OL

LIN

G ST

ON

ES: E

xile on Main St.

Los Rolling Stones casi no necesitan presentación.Afirmar que fueron, o siguen siendo, uno de losgrupos más extraordinarios y legendarios que

ha logrado sobrevivir juntos por más de cinco décadasde grabaciones y conciertos, no hace más que ratificarel vulgar apodo de mito viviente que se le atribuyeal más característico y, tal vez, reconocido grupo detodos los tiempos.Exile on Main St (Exilio en la calle principal) fue susexto álbum de estudio y el más extenso de todos (esun doble LP con dieciocho temas) los que fueronproduciendo durante su vastísima trayectoria musical.Casi todas las composiciones y las letras de autoríade Jagger-Richards no distan de las produccionesanteriores, de modo que no es en las letras dondereside la diferencia singular que constituye Exile onMain St; su diferencia está en el sonido y en lacapacidad de inspiración que la banda pudo lograraun en los tiempos turbulentosque estaban experimentando (recordemos L.A. Womande The Doors, otro gran disco que se gravó en unperíodo en el que Morrison estaba atravesando unjuicio que podía llevarlo un largo tiempo a la cárcel).En esencia, los Stones siempre se han mantenido fielesa su estilo y a su identidad. A diferencia de bandascomo los Beatles, Génesis, Queen, los Stonesmantuvieron una línea muy similar de creación quese ha ido repitiendo desde sus inicios hasta sus últimasconstrucciones. Pero, si en la mayoría de las bandasesto hablaría de falta de inspiración o limitaciónartística, en los Stones formaba parte de una virtud,porque indicaba que su caudal para crear cancionesde rock era inagotable, y tal vez en esta coincidenciahallemos la clave de su permanencia juntos a travésdel tiempo. Algunos se aburren de sí mismos; losStones amaban lo que hacían porque... «es sólo rockand roll pero me gusta», clamaron cierta vez, frase quemejor sintetiza el placer que generaba esa música yforma de expresión a millones de jóvenes hambrientosde vida y novedad, pero también de incertidumbre,violencia y descontento social. Los Rolling Stones tuvieron el cinismo y el despechode restarle importancia a los dardos que losdetractores ingleses (incluyendo alpríncipe) lanzaban contra el grupo y el rock engeneral, considerándolo una fuente promotora dedecadencia moral y cívica para los jóvenes.Creo que es en Exile on Main St, donde los RollingStones han conseguido sonar de una manera tan vital,acústica y cruda como nunca lo volverían a hacer entoda su carrera artística.Es, sin duda, uno de los discos más roqueros de todoslos tiempos. Para apreciarlo, se debe escuchar en sutotalidad, sólo así se percatarán de que el rock seencuentra desparramado aquí por todos lados, sinperder jamás una pizca de su fuerza inicial.Al margen de esto, Exile on Main St contienevarios episodios algo caóticos en torno a la banda, porejemplo, su estrecha relación con el alcohol y lasdrogas, que tanto habían estigmatizado al grupo comolos verdaderos malditos del rock, los chicos «malos»de Inglaterra (en contraposición a Los Beatles).También se hablaba de la persecución que el fisco (lacorona inglesa) les demandaba, debido a las deudasque venían acarreando en su país. De allí que partiesen

hacia el sur de Francia a instalarse en una mansión perteneciente a keithRichards, donde antaño había sido un cuartel de los nazis. Esa casa fue el estudio degrabación desde donde se hizo posible la creación de esta formidable obra que duróun año en gestarse y que realmente valió la pena. Las obsesiones por lograr un sonidode grabación lo más acorde y riguroso posible a la idea del grupo, al final tuvo surecompensa; por todos los costados del disco se puede escuchar rock and roll conmucha impetuosidad. Un baño, una habitación, un sótano o cualquier otro espaciosirvieron como objeto destacado en la creación de Exile on Main St. El sonido acústicode la guitarra de verdad que está muy logrado. También se rumoreaba la salida(¿escape?) de Jagger con su mujer Bianca pero no sabemos cuán cierto fueron losrumores que alimentaron en los fans, la larga estadía de los Stones en la villa francesa.El largo trabajo dio como resultado un disco cumbre e imperdible para la inmensahistoria del rock, y también para esta banda fenomenal.El vocalista Mick Jagger, lascivo y provocador como siempre; el guitarrista keithRichards, que se lleva la mayor parte de los laureles en este disco; el baterista CharlieWatts y el bajista Bill Wyman fueron acompañados en este trabajo por otros excelentesmúsicos que contribuyeron a engrandecerlo: Jimmy Miller (producción y percusionista),Bobby Keys (saxo), Jim Price (trompeta y trombón) y Nicky Hopkins (piano) merecenel mayor de los elogios. Sus apariciones son preciosas desde el primer tema Rocks Offy Rip This Joint (la travelin´ band de Creedence), las trompetas y el saxo hacen de losuyo cada vez que intervienen. Casino Booggie y Sweet Virginia destacan la admirablecapacidad de los Stones al momento de componer blues. El piano de Loving Cupenriquece la canción haciéndola aún más bella y la batería suena potente. Losinstrumentos de viento generalmente le dan un buen sabor de cierre a las canciones.Es de remarcar las influencias del blues (¿quién dijo que sólo los negros pueden tocarbuen blues?), country, rhythm and blues, rockabilly, jazz, boogie-woogie (Rip This Joint),gospel (los coros en Tumbling Dice y Let It Loose son una muestra de ello) y, por supuesto,del estilo tradicional del rock que los Rolling Stones supieron muy bien asimilar.Tampoco olvidemos las prolijas y humildes sensaciones que nos transmite la armónicacada vez que suena, así como tampoco los riffs de la guitarra, muy influenciada paraesta ocasión por Ry Cooder. Happy y Sweet Black Angel hacen poner, como mínimo, lapiel de gallina.Dedico esta nota a dos grandes artistas y amigos de la infancia: Ludovico di Santo(actor) y Santiago «el guli» Leva (músico), ya que fueron los que me hicieron escucharpor primera vez a los Rolling Stones (y a los Redonditos de Ricota) en el principio delos años ´90, cuando éramos adolescentes y todavía ignorábamos el daño que elgobierno de la «rata» estaba sembrando y cosechando en el país... Por Pablo Gago

Page 9: XsumArte 5 abril 2012

Juana BignozziPoeta argentina

Arcón literario

La vida en serio

Ahora he descubierto el sol, los perros y lasmentiras.La vida es más lógica, no he dicho mejor, sinomás lógica.Cierro los ojos y tomo sol, juego con un perro

tan vulgarque es imposible sentirse separada de él y

miento.Eso me obliga por las noches a sacarmelos zapatoscomo quien se desnuda,a caminar descalza por mi casa,a llorar a solas cada tanto.Ahora miro a una mujer ni linda nifea,pienso que la pequeña vidacontinúay que todo dolor importante tienetestigos,aunque sean un perro, el sol olas mentiras.

Esperé ser laanfitriona

Esperé ser laanfitriona elementalde una estructura nocorrompida,ofrecer entregas yapuestas,abandonar mi ciudad sin lasombra de la salni de su adiós y memoriaviva.Ahora soy dueña de unsistema de condenas ysalvaciones,de aceptaciones y rechazosde una lista de buenos trabajos,de un lejano sabor a vida,de una única forma delimpiarmeen soledad.

Sólo mata el engaño

Consagré y consagraron mi vidaa tareas que se cumplirán sinmí. No veré morir a mi madre,no conoceré el delirio por unhombre,no viviré en la revolución. Ya me he dado cuenta,sólo son escenarios particularese indivisibles;hay un único lugar personalpara cada puñalada trapera dela vida,mi corazón sabe que no hayolvido ni ruptura,

ésos son triunfos ajenos.Siempre miraremos por unaventana

cómo se están llevando aalguien.

Page 10: XsumArte 5 abril 2012

El Urcola llegó a Luxemburgo

Jornal se presentó en La Plata

Una cuantas propuestas para Recrearte

El arte circense se hizo taller

Nuestro querido Museo Enrique Urcolaha sido especialmente invitado aparticipar del evento Forum de la Paz, quese llevará a cabo entre el 5 y el 12 de mayoen el museo Schengen de Luxemburgo.Los organizadores de este pretencioso ymagnífico evento tienen como objetivoprimordial realizar una bandera que

estará formada con 2000 creacionesrealizadas por niños de distintos países.Estas eclécticas invencionesamalgamadas en una única, mágica einmensa tela, tendrán como temasprincipales la paz, la no discriminacióny la integración de distintas culturas, yrecorrerá diferentes lugares del mundo.

Felicitamos al museo por esta graniniciativa y desde XsumArteacompañamos a los niños en estehermoso proyecto, que indudablementelos ayuda a interactuar y a vincularse conideas tan necesarias y fundamentalescomo la paz, la no discriminación y latolerancia.

A partir de este mes, Yanina Fernández yAgustín Domínguez empezaron a dictaren nuestra ciudad un innovador TallerIntegral de Artes Circenses, en donde seenseñan técnicas como el malabar, elswing, la acobacia aérea en cuerda, elmonociclo y también la parada de manos

y el diábolo. El mismo -que será paraniños de entre 8 a 15 años- se lleva a caboen el mini-gimnasio del Club El Linqueñolos días lunes y miércoles (de 10 a 11 hs,de 14 a 15:15 hs y de 15:15 a 16:30 hs) ymartes y jueves (de 10 a 11 hs, de 15 a16:15 hs y de 16:15 a 17:30 hs). Para

anotarte podés llamar al 15576908 o dirigirteal mini-gimnasio del Club en los mismoshorarios. Allí también se realizan desdeprincipios de marzo las experimentadas ydivertidas clases de gimnasia artística acargo de la profe Carolina Bianchi, endistintos días y horarios según las edades.

La banda linqueña Jornal, formada porDavid Almada (voz), Ludovico Fonda(voz y guitarra), Sebastián Gorrini (bajo)Y Andrés Piluso (batería) se presentó el24 de marzo en el conocido bar «El pasadome condena» (ex «Viejo Variete»),

ubicado en calle 49 entre 4 y 5 de la ciudadde La Plata. Con un recital a todo trapo,la banda de Lincoln llevó sus particularesletras y su gran rock and roll a la ciudadde las diagonales. Esta agrupación sevolverá a presentar este mes en Blues bar,

luego tiene una invitación para tocaren la localidad de Tortuguitas y enTandil. Cabe mencionar que en brevesacarán su primer disco tituladoMancos del alma , compuesto por 22temas.

La Escuela Municipal de Artes y OficiosRecrearte abrió su inscripción 2012 conuna variada cantidad de cursos que serándictados durante todo el año en su sedeubicada en calle Ameghino 242, lugardonde estará abierta la inscripción hastael 9 de abril.

La completa oferta para este ciclo es:Tejido al crochet; Carpintería; Bordado encinta, bordado chino, tapices artesanales;Computación para adultos; Artesaníaspara niños; Carroceros; Tejidos, técnicasvarias; Bolsos, carteras y monederos;Vitreaux y tiffany; Pintura decorativa;

Vitrofusión; Platería nivel I y II; Cerámica;Porcelana en frío; Calado en madera;Utensilios en madera; Pasta piedra;Talabartería y soguería; Gimnasialocalizada; Gimnasia tercera edad; Salsa;Ritmos latinos; Danzas para niñas; Tango;Coro; Folclore y Guitarra.

GIDI se hizo Guitarra y Canto

En la noche del sábado 17 de marzo, sellevó a cabo la 13º Edición del Festival deCanto y Guitarra, y los autoresprincipales de esta pretenciosa puesta enescena fueron los alumnos del profesorAdrián Atanasio, que estuvieronsecundados por algunos artistas invitadosde nuestra ciudad.

El escenario elegido fue la sala del teatroGIDI, donde una gran cantidad depúblico disfrutó de un espectáculo querecorrió el amplio repertorio popular yque estuvo cargado de talento y buenamúsica.En esta edición pasaron por el escenarioEzequiel Ibáñez, Juan Hidalgo, Candela

Azar, Martín Hinojosa, Noemí Alegre,Luciano López (artista invitado), VioletaAzar, Marcelo Pirono, Analuz Risso,Florencia Prendes, Catalina Corbalán,Renzo Tito, Camila Del Valle, AgustínAzar, Alejandra Ramos (artista invitada),Marianela Costa y Carlos Perviú (artista

invitado).

Cabe recordar que las inscripciones sonpersonalizadas y las vacantes limitadas.

Page 11: XsumArte 5 abril 2012

Vuelve la banda «Triple X»

Hay una gran noticia en el ambiente dela música linqueña, es que el 5 de abril,en Blues bar, volverá a tocar la banda«Triple X», una agrupación de rocklinqueña que está conformada porDamián Righi (bajo y voz), Silvio Gazquez(guitarra) y Tulio Gazquez (batería). Estos

talentosos músicos, que desarrollan suarte realizando covers de Jimi Hendrix,Pink Floyd, Dr. Fausto, Spinetta y DeepPurple, se habían iniciado como banda enel verano del 2008, pero, por distintascircunstancias, dos de los integrantes sefueron de la cuidad y la banda quedó en

stand by. Ahora, ya aplomados en suconformación y con la misma potencia yvitalidad de antes, volverán al ruedomusical con una presentaciónprometedora que se llevará a cabo en unode los escenarios más conocidos ytradicionales de nuestro medio.

Murialdo deja su huella en el Newbery

El artista plástico y músico linqueño,Santiago Murialdo, realizará los días 6, 7y 8 de abril, en el Cine Club JorgeNewbery, una muestra de arte que llevarácomo título «Huellas del tacto». En eselugar se podrán ver los trabajos de este

multifacético artista que, como pocos,siempre está creando en busca de laindagación existencial y lo hace con unestilo propio y con un sello muy personal.Los horarios para visitar la exposiciónserán de 19 a 24 horas, y XsumArte estará

allí para retratarte y recrear en imágenestodo lo acontecido. Vale destacar que losintegrantes de la comisión de este cinesiempre están dispuestos para que estoseventos puedan llevarse a cabo en suespacio.

Pintando lo público

Los lugares públicos de la ciudad deLincoln tendrán un espacio destinado alas obras de nuestros artistas. Lapropuesta parte de la dirección deCultura del Municipio y apunta a lacreación de ambientes más gratos yparticipativos.El proyecto artístico consiste en colocarpinturas de artistas linqueños en los

lugares públicos de la ciudad. La ideatiene como fuente principal entender elarte como la expresión más genuina de lacreatividad del hombre.En principio, es la sala de espera delhospital municipal de la ciudad deLincoln donde estarán las obras, con elfin de crear un ambiente más agradablepara los pacientes y familiares,

colaborando así a mejorar subienestar f ísico y mental . Estainiciativa apunta a la apertura, laaccesibilidad, la participación y lainclusión, teniendo en cuenta a lagente, no sólo como merosespectadores, sino como usuarios delespacio público y como parte activaen su configuración.

FFFFFin de semana tin de semana tin de semana tin de semana tin de semana teatreatreatreatreatral por la memoral por la memoral por la memoral por la memoral por la memoriaiaiaiaiaPara los amantes del teatro, losdías 23 y 24 de marzo fueronespeciales, ya que estuvieron alalcance de todos, de maneragratuita gracias a una iniciativaorganizada entre la dirección deCultura del Municipio y el grupoplatense «La Cuarta Pared»,talleres, charlas y una obra deteatro relacionada al tema.El calendario se abrió el 23 cuandose llevó a cabo un taller conver-satorio denominado «Memoria yArte» que tuvo como fin reflexionarsobre el 24 de marzo. El mismo serealizó en el Ateneo Cultural a las 9.30hs y luego, a las 14 hs, se volvió a dar

para las escuelas y el público en general.Ese mismo día, «La Cuarta Pared»realizó a las 21 hs -también en la salade Drago 943- la premiada obra deteatro «Treblinka», que ellos mismosdefinen como «un ritual escénico queda testimonio de las historias deaquellas personas que fueron víctimasde distintas persecuciones llevadas acabo, tanto ideológicas comoreligiosas» y que, por sobre todo, ponea pensar sobre las condiciones quepermiten que estas situaciones puedanproducirse, tanto en nuestro país comoen el resto de Latinoamérica y Europa.El sábado 24, también en el Ateneo,dictaron un Taller Abierto de

Teatro, acargo delg r u p op l a t e n s e ,d o n d ep u s i e r o ntodos susc o n o c i -mientos a disposición de loslinqueños vinculados al teatro. Seprevé que el taller continúe a lolargo del año para concluir con elarmado de una pieza teatral para elFestival Internacional de Teatro. Allíestará XsumArte para contartetodas las novedades que vayansurgiendo.

Page 12: XsumArte 5 abril 2012

Deliverys

ProfesionalesPUBLICITE AQUÍ

02355 / 15696907

Por un mínimo costo,ahora podés tener la

revista en tu casa todoslos meses. Suscribite

llamándonos a losteléfonos 02355 -

15696907 / 15536795 omandanos un mail con

tus datos a:[email protected]