100
YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 24 - DICIEMBRE 2011

Yorokobu diciembre 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Yorokobu diciembre 2011

Citation preview

Page 1: Yorokobu diciembre 2011

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E S

LO

W S

IDE

/ N

º 24

- D

ICIE

MB

RE

20

11

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 24 - DICIEMBRE 2011

8414090280396

00024

YOROKOBU_CUBIERTAS_diciembre.indd 1 23/11/11 21:07

Page 2: Yorokobu diciembre 2011

YOROKOBU_CUBIERTAS_diciembre.indd 2 23/11/11 21:07

Page 3: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 1

LA PORTADAPersonajes de una sola función. El que está aquí nunca estará en otro espacio. Porque a mDo-nada no le gusta repetir. Dibuja impulsivamente todo lo que pasa por su cabeza y, a esa velocidad, es imposible que haya tiempo para volver a escena.

Los personajes de esta portada nacieron y morirán en esta portada. Durarán ese instante infinito en el que están a punto de comerse un helado y un perri-to caliente. Pero esa eternidad del no-tiempo no es estática. Se monta y se desmonta. Los personajes se rompen y se vuelven a crear. Aunque esta vez no lo hace mDonada con su lápiz. Lo haces tú con el puzzle.

El helado aparece cuando el perrito caliente des-aparece. El perrito queda ajustado cuando el helado queda desajustado.

No preguntes quién son. Ni el de una cara ni el de la otra. Nadie lo sabe. Ni siquiera es posible averiguar a qué raza pertenecen. No proceden de la

esfera humana ni tampoco de la animal. Son algo entre medias que surgen en un papel sin permiso del diseñador madrileño. “No lo planifico. Por ejem-plo, si voy a hacer un guerrero, empiezo a dibujarlo con rasgos de humano y en algún momento acaban apareciendo rasgos de animales”.

Al ilustrador no le interesa imitar el paisaje a su alrededor. “La realidad me aburre. La fantasía es más interesante. El humano aburre. Lo divertido es despertar pensamientos en otras personas cuando ven seres diferentes. Los animales, en cambio, dan mucho juego. Son fáciles de mutar”, dice.

Puede que esto tenga que ver con una infancia rodeada por las animaciones de Hanna Barbera, los dibujos animados y series de TV de los hermanos Sid y Marty Krofft. ¿? O puede que no. ¿? Mejor hacemos el puzzle. Que tiene cara A y cara B. Como los vinilos. Pero sin chasquidos.

www.mdonada.com

Page 4: Yorokobu diciembre 2011

2 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

DIRECTORJuanjo [email protected] REDACTORA JEFEMar [email protected] COMMUNITY MANAGERMarcus [email protected] DIRECCIÓN DE [email protected] REDACCIÓNDavid García [email protected] Gema [email protected] Ximena [email protected]é Luis Colomina [email protected] DIRECTOR COMERCIALFermín [email protected]

JEFA DE PUBLICIDADRocío Martí[email protected]

DEPARTAMENTO COMERCIALMacarena [email protected] [email protected] [email protected] DELEGACIÓN BARCELONAAlbert [email protected] [email protected] SUSCRIPCIONESCarmen [email protected] DIRECTOR DE PRODUCCIÓNJosé María [email protected]

YOROKOBUSTAFF

HAN COLABORADO

EN ESTE NÚMERO

Agustín EstesoGraphic artistwww.iamesteso.com

Antonio DyazEscritor y director de cinewww.antoniodyaz.com

Enrique EscorzaFotó[email protected]

Iñaki [email protected]

Jaled Abdelrahim [email protected]

Javi CreusCEO de Ideas for [email protected]

Jesús RevueltaSenior Concept Writer en DoubleYouviendovideos.blogspot.com

José Alberto [email protected]

José Luis MoroDirector general creativo de [email protected]

Juan Díaz-FaesIlustradorhttp://cargocollective.com/juandiazfaes

Julio WallovitsDirector general creativo de La [email protected]

Natxo [email protected]

Raquel [email protected]

Ricardo LlavadorDirector creativo interactivo de [email protected]

Ricardo Sánchez ButragueñoDirector general de Butragueño & Bottländerricardo@butragueño-bottlander.com

Roc CanalsFotógrafowww.photoroc.com

Sixto AriasManaging director mobi-le marketing de [email protected]

C/Acebo, 1328016 Madrid

t. 914 157 283www.yorokobu.es

twitter: @yorokobumag

Periodo de Control: Abril/2011-Septiembre/2011.

Tirada media 30.900

Edita: Brands & Roses, S.L. Impresión: Rivadeneyra www.

rivadeneyra.com.Depósito legal: M42701-2009

Page 5: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 3

Page 6: Yorokobu diciembre 2011

4 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

ÍNDICEmedidor de concentración

Otra forma de hablar de Irak

6

We are the champions

88

¿Qué te viene a la cabeza si te digo El Cairo?

56

Facebook y los fantasmas

24

Elogio y nostalgia del boceto

22

La cerveza de la diosa

62

¿Es bueno este artículo o no?

20

Un deseo llamado tranvía

50 Mundo bipolar

16

¿Y si la solución fuera abrir?

18

Las portadas de Yorokobu

33

Historias encapsuladas en fragancias

66

Apps

54

Truco o trato

14

Las 17 cabezas de San Juan Bautista

30

La escuela de ciudadanos sostenibles

26El vino que Alá permite

70

Odas al amor

80

Page 7: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 5

Page 8: Yorokobu diciembre 2011

por Gema Lozano

Fotógrafos y cámaras tienen asumido el papel de ojos de Occidente. Sus objetivos captan las imágenes de lo que sucede en los lugares más lejanos, desconocidos o conflictivos del planeta para que ‘las consuma’ la otra parte del mismo. Pero ¿sus conocimientos fotográficos son suficientes como para confiarles esa responsabili-dad? Sebastian Meyer no está seguro: “Los fotógrafos occidentales trabajan en todo el mundo. Pero no tie-nen el derecho exclusivo de fotografiar el planeta”. Aunque pueda parecerlo, sus palabras no esconden resentimiento. Más que nada porque él mismo es fo-tógrafo, y estadounidense, para más señas. Pero sobre todo es objetivo, o más bien perdió buena parte de su subjetividad cuando viajó a Irak hace un par de años. “He visto tantas fotos de Irak captadas por fotógra-fos estadounidenses… Me encantaría ver a Estados Unidos a través de la lente de un fotógrafo iraquí”. Desde que en 2009, Kamaran, un fotógrafo iraquí, fun-dase su propia agencia, Metrography, el deseo de Meyer está mucho más cerca de convertirse en realidad. “Ka-maran y yo somos amigos desde 2008. Un año después creó Metrography y me pidió que le ayudase con el proyecto. En ese momento trabajaba como freelance para varios medios estadounidenses, pero sabía que lo que me proponía Kamaran era algo apasionante”. Su intuición no le falló. Pese a los dubitativos co-mienzos, Metrography pronto encontró su razón de ser: “El primer año fue lento. Empezamos a trabajar con imágenes de archivo y pensamos en captar de primera mano las imágenes de las noticias de porta-da. Pero pronto nos dimos cuenta de que podíamos

hacer algo mucho más importante: crear una nueva cultura de narración en el fotoperiodismo iraquí”. Metrography empezaba su andadura como la primera agencia fotográfica de Irak cuya misión principal iba a ser la de representar a los fotógrafos del país y su trabajo. Aun-que lo que realmente define al proyecto de Kamaran y Me-yer es su forma de trabajar: “Dejamos las ‘breaking news’ para las agencias internacionales que cubren este tipo de noticias de forma excelente y nos centramos en los retra-tos y en las fotografías que cuentan una historia íntima”. Por eso, además de agencia, Metrography es una escuela en la que los fotógrafos iraquíes pueden aprender el arte del ‘storytelling fotográfico’. Meyer explica claramente por qué prefiere a los fotógrafos del país: “Conocen el terreno mejor que nadie. Conocen a la gente, los lugares y las historias porque son de Najaf, Dohuk, Kut, Baquba… Además, saben el idioma y comparten la misma cultura por lo que pueden llegar a sentirse parte de la historia”. Con el tiempo, Metrography se propone crear un banco de imágenes propias. Pero, quizá, su reto más ambicioso sea el que Meyer tiene en mente desde que se unió al proyecto: que los fotógrafos iraquíes fotografíen el mundo al igual que el mundo fotografía a Irak. Según su opinión, “con ello gozaríamos de una perspectiva de la que ahora carecemos”. Y pone un ejemplo: “Recientemente me reuní con Kamaran en el sur de Francia para asistir a un festival. Antes de llegar allí, Kamaran estuvo en París y en Ámsterdam donde se reunió con otros iraquíes que resi-den en ambas ciudades y le contaron numerosas historias ocurridas en sus comunidades. ¿Quién, si no un fotógrafo iraquí, podría tener acceso a este tipo de historias”.

En los últimos años, Irak ha acaparado multitud de portadas. Pero son las historias que menos interesan a la prensa internacional las que más importan a Metrography,

la agencia que se ha propuesto cambiar el fotoperiodismo iraquí.

OTRA FORMA DE HABLAR DE IRAK

6 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 9: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 7

Page 10: Yorokobu diciembre 2011

8 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 11: Yorokobu diciembre 2011

En junio, Metrography realizó un taller intensivo en Suleimaniya, la región kurda de Irak. Uno de los participantes, Ahmed Al Husseini, decidió centrar su trabajo en los árabes que habían huido a esa región para escapar de la violencia y que ahora trabajan allí como jornaleros. Al igual que ellos, Al Hussein es árabe y tampoco habla kurdo. Compartía con ellos la sensación de estar desplazado y fuera de lugar en su propio país.

UN FOTógRAFO ENTRE NOSOTROS

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 9

Page 12: Yorokobu diciembre 2011

Una de las historias cotidianas fotografiadas por Metropgraphy es la del matrimo-nio formado por el Dr. Omed Ali Hama Salih (32 años) y la abogada Soma Hussain. Llevan cinco años casados y tienen un hijo de seis meses. La jornada laboral de Omed es de cinco horas al día, aunque tiene doble turno tres veces a la semana.

THE gOOD HUSBAND

10 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 13: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 11

Page 14: Yorokobu diciembre 2011

12 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 15: Yorokobu diciembre 2011
Page 16: Yorokobu diciembre 2011

14 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Sé que cuando leas esto ya estarás pensando más en renos, trineos, regalos y reyes que en zombies. Sé que en mi tierra la hora de las meigas, la santa compaña y los muertos son las doce de la noche.

Mi pesadilla ocurrió un treinta y uno de octubre a las doce, pero del mediodía. Yo era uno de los miembros de un muy respetable jurado. La pesadilla consistió en tener que morder-me la lengua con decisión, apretar los puños hasta la cuasi emanación de sangre y retener el flujo natural de mis neuro-nas, que en más de una ocasión me han conducido a heroicas decisiones y que, aparentemente absurdas en el momento, habitualmente me han reportado un inmenso bienestar conmigo mismo. Esta autorrepresión terrorífica no podía ocurrir otro día que no fuese Halloween. Un cargo político (de cuyo nombre no quiero acordarme) decidió telefónicamente el agraciado ganador de un concurso profundamente injusto y, de paso, de su premio monetario. Otra de esas perlas del ‘publiquerío’ (ya sé que me la acabo de inventar) que holgadamente explican la nefasta situación de un maravilloso país (de cuyo nombre

sí quiero acordarme, pero no viene a cuento). Dos o tres días tardó en pasarme el... no sé muy bien cómo definirlo. Bueno, sí, pero no ahora.

Total, que dos semanas más tarde, ya con el terror superado, asistí como ponente a un evento organizado por nuestros amigos de Google en colaboración con MPG-Media Con-tacts. En determinado momento se sorteó entre los asistentes una tableta de esas que están tan de moda. La agraciada en este caso fue una mujer.

Sorpresivamente, en el momento de tener que recoger el pre-mio, manifestó públicamente que ya tenía una tableta y que le parecía de justicia que volviese a sortearse el premio. ¿Lo repito? Así fue. El valor de un regalo así ronda los qui-nientos euros. Quinientos.

Desconozco quién era tan digna, generosa y honorable mujer. Solo sé que trabajaba en la compañía Caser Seguros.

Si esta empresa tiene personas así en su dirección, yo quiero confiarles mi dinero, mis seguros y mi plan de pensiones.

por Sixto AriAS

TRUCO O TRATO

Page 17: Yorokobu diciembre 2011
Page 18: Yorokobu diciembre 2011

16 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Hay personas capaces de ahorrar para poder com-prarse una hucha. O de someterse a una estricta dieta para poder permitirse un Banana Split los sábados.

Un enorme anuncio de The Walking Dead fue colocado junto a una casa de pompas fúnebres en Consett (al norte de Manchester). Los enterradores elevaron la previsible queja y el panel publicitario fue retirado una semana después, pero la noticia y la fotografía dieron la vuelta al mundo. ‘What make us human?’ rezaba la publi de la serie, y a la vuelta de la esquina podía leerse ‘The co-operative Funeral Care’.

‘Restaurantes contra el hambre’ es una de las iniciativas más espeluznantes que este cronista recuerda. Su torticero eslogan es ‘Alimenta tu solidaridad’. La organiza Acción contra el Hambre y la apoya la Federación Española de Hostelería con el patrocinio de Atún Calvo. La imagen no puede ser más surrealista. Un niño africano, no del todo esquelético, se lleva una cuchara a la boca procedente de un cuenco. La idea es sencilla: vaya usted a un restau-rante caro, pague una cuenta con la que podrían vivir tres-familias-de-no-se-sabe-dónde-durante-un-mes y un tanto por ciento de su esfuerzo irá destinado a financiar el organigrama burocrático de una ONG multinacional. ¿Quién ha ideado esa campaña? ¡Que se entregue!

Es frecuente en estos días de noticias económicas aviesas, en las que la banca juega un papel protagonista, leer en el periódico algún titular sobre sus abusos y componendas y, a pocos centímetros, encontrar una inserción publicitaria del sector financiero, si no del mismo banco que se vitupera en la

información, de alguno de su grupo exaltando sus virtudes. ¿Es casualidad o perversión del maquetador? ¿O, peor aún, el anunciante ha pagado por ese emplazamiento en concreto?

Pero no hay nada tan abyecto como ver a los miembros de la ‘realeza’ (signifique eso lo que signifique) fotografiados en algún poblado africano y acariciando (con no siempre bien dismulada repugnancia) la pelada cabeza de algún niño desnutrido. El clímax de este comportamiento detestable lo sublimó Diana de Gales, que alternaba esas sesiones de fotos con otras a bordo de su yate en el Mediterráneo (quien dice Diana, dice Letizia, Rania, etc.). No es de extrañar que su mejor amigo fuera Elton John, que se gasta unas no-venta mil libras esterlinas anuales en flores y lo justifica así: “Sí; me gustan las flores, ¿qué tiene eso de malo?”.

Ver en las páginas de Semana o de Lecturas (por cierto, cu-rioso nombre para una revista en la que no hay nada que leer) a las famosas y famosos rodeados de menesterosos y desgra-ciados, siempre en lugares remotos (nunca en España o en el barrio de al lado, donde también hay necesidad de tantas cosas), que miran a la cámara como disculpándose, o que ob-servan a sus benefactores con una mezcla de incomprension y devoción religiosa, es una experiencia que no debería tras-cender las peluquerías o las salas de espera de los dentistas.

Si la hucha es de diseño y tiene cristales Swarovs-ki bien podemos pedir un crédito para adquirir-la a plazos y llenarla después con calderilla.

Para ahorrar.

por Antonio DyAz

MUNDO BIPOLAR

Page 19: Yorokobu diciembre 2011
Page 20: Yorokobu diciembre 2011

18 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Imagina que el instituto tecnológico, en el que llevas investigando años cómo desarrollar una placa elec-trónica fácil de utilizar por tus alumnos y todos los no iniciados en la electrónica, está amenazado decierre.

Massimo Banzi, cofundador de Arduino, y su equipo decidie-ron publicar el diseño de su placa en abierto con una licencia CC (creative commons) que obliga a dar crédito a los inven-tores y a compartir las nuevas versiones de Arduino (BY SA). Aunque cualquiera puede manufacturar una placa idéntica, mucha gente escoge la ‘made in Italy’ a pesar de ser más cara. El equipo se ha convertido en la referencia en el dise-ño de hardware abierto y presta servicios de consultoría.

Imagina ahora que heredas una mina de oro en Cana-dá. Te gastas una fortuna en contratar a los mejores geólogos; consigues tener unos mapas geológicos muy completos, pero no descubres una pepita de oro.

Rob McEwn, propietario de Goldcorp, lanzó en marzo de 2000 el Goldcorp Challenge; publicó todos los mapas de los que disponía en abierto y ofreció 575.000 dólares a quien le ayu-dara a encontrar el oro. Los concursantes identificaron más de 110 áreas en el terreno, el 80% rentables para su extración. Se encontraron 8 millones de onzas de oro. Mc Ewen calcula que la colaboración en abierto le ha ahorrado entre 2 y 3años de estudios de exploración.

Última, de momento. Imagina que eres una gran compañía como Oracle o Dell y estás desarrollando el prometedor negocio de la gestión de grandes masas de datos. Entonces aparece Hadoop.

Hadoop es un software de código abierto gestionado por la

Apache Foundation que ofrece dos servicios, alojamiento de datos y su procesamiento, utilizando una técnica llamada MapReduce. Oracle, Dell, NetApp y EMC ya la están adop-tando, acelerando así su difusión y contribuyendo a que el proyecto evolucione de forma sostenible y abierta. Te sumas.

Es el poder de lo abierto.

Aquello de lo que cualquiera puede disponer sin pe-dir perdón ni permiso. Empieza a haber demasiadas ocasiones en las que abrir, compartir, poner a disposi-ción resulta más rentable que mantenerse cerrado.

Cuando lo abierto consigue congregar el interés y la participación de un número suficiente de agentes que lo explotan en su beneficio, a la vez que contribu-yen a su desarrollo común, deviene imparable.

Los sistemas abiertos exploran simultáneamente todas la oportunidades disponibles para cualquiera de los agentes que participan y, a la vez, desarrollan su propia oferta integrando las innovaciones realizadas en cualquier punto del sistema. Las estrategias secuenciales, primero esto y después lo otro, sufren.

La cooperación entre agentes interdependientes que comparten un bien común arrastra, con cada vez más frecuencia, el centro de gravedad de industrias que pa-recían reservadas exclusivamente a los grandes actores. El software, el hardware, la educación, la ciencia, la in-novación, el gobierno, hasta la producción de vehículos comerciales, se han visto ya afectados por lo abierto.

Parece que a la hora de crear (o salvar) un negocio hay que hacerse una pregunta nueva: ¿Todo cerrado? ¿Seguro?

por JAvi CreuS

¿Y SI LA SOLUCIóN FUERA ABRIR?

Page 21: Yorokobu diciembre 2011
Page 22: Yorokobu diciembre 2011

20 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Una historia referida por alguien que vivió en Oriente. Para algunos será repetida. De todas maneras, ahí va. Un hombre pobre vive con su único hijo en el campo. Un día, un caballo salvaje aparece en su pequeño dominio. No tiene dueño. Tal como manda la tradición, el hom-bre tiene derecho a quedarse con el caballo que pasta en sus tierras. Los vecinos, entusiasmados, le dicen: —Qué suerte tienes. No tenías caballo y ahora, de pronto, tienes uno sin que te haya costado nada. El hombre contesta, ante el estupor de sus interlocutores: —No sé si es buena suerte o no. Ya se verá.

Pasa el tiempo. El hijo del hombre está galopando con el caballo a campo través cuando, de pronto, un obstá-culo lleva al animal a hacer un movimiento brusco y a lanzar al jinete por el aire. Fruto de la caída, el chico se destroza una pierna contra una piedra. Los vecinos vuelven a hablar con el hombre, esta vez graves.

—Qué mala suerte has tenido. El caballo que te has encontrado parece que estaba destinado a provocar un accidente a tu hijo, un accidente del que le llevará mucho tiempo recuperarse. El hombre, tranquilo, vuelve a contestar: —No sé si es mala suerte o no. Ya se verá. Transcurridos unos meses, la guerra llama a todos los jóvenes del país al frente. A todos menos a uno: el hijo del hombre, por

tener la pierna todavía en mal estado, no tiene que hacer frente a un sufrimiento seguro. Los vecinos vuelven a la carga: —Qué suerte has tenido. El accidente provocado por el caballo, que parecía una desgracia, ha acabado con-virtiéndose en la salvación de tu muchacho.

El hombre contesta una vez más: —No sé si es buena suerte o no. Ya se verá…La historia puede seguir indefinidamente. Y pone de relieve un hecho: uno de los peores rasgos que existen en occiden-te, tanto en los negocios como en la política y en la vida cotidiana, es pretender juzgar en tiempo real el resultado de los acontecimientos. Una actitud que no nos permi-te acabar de comprender el verdadero signo de las cosas que, casi siempre, suele variar con el paso del tiempo.

¿Realmente es tan malo que lo que dábamos en llamar ‘estado de bienestar’ esté cuestionado en los términos que se había planteado? ¿Solo hay consecuencias negativas del hecho de que la forma de vida profesional a la que estába-mos acostumbrados se haya visto seriamente cuestionada?

¿Es mala suerte que nos haya tocado este tiem-po para pensar, imaginar y construir?

Yo sueño con que, acaso, aprenderemos a gestionar lo que tenemos ahora, con sus limitaciones, para dar a luz una nueva forma de trabajar, de hacer política y de vivir toda-vía mejor de lo que conocíamos hasta este momento.Pero ya se verá.

por Julio WAllovitS

¿ES BUENO ESTE ARTíCULO O NO?

Page 23: Yorokobu diciembre 2011
Page 24: Yorokobu diciembre 2011

22 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Aún recuerdo cómo, para un bisoño inquieto e inexperto recién licenciado en leyes y ciencias de la empresa, supuso todo un bofetón de realidad enfrentarme a mi primer día de ‘ejecutivillo’ de cuentas en una agencia de publicidad. Y cómo, sin apenas darme cuenta, todas mis ínfulas de conocimiento teórico universitario se cayeron como palos de sombrajo cuando mi supervisor me espetó: “Empieza por revisarte bien todas las artes finales porque ha habido problemas con los bocetos, y la fotomecánica puede equivocarse. ¡Y pide los ferros!”.

¿Artes finales? ¿Bocetos? ¿Fotomecánica? ¿Ferros? ¡Ningún profesor de mi facultad me había habla-do de eso! Yo tenía bien aprendidos los conceptos de DAFO, matrices estratégicas, políticas de segmenta-ción…, pero bocetos y artes finales, nada de nada.

Llevado de una mezcla de vergüenza y orgullo propios, callé y traté de hacer lo que se me había encomendado, mezclando artes finales con fotolitos, bocetos y hasta con el papel del boca-dillo que me había traído de casa. Aun así, ‘caí de pie’ —como suele decir mi hermana—, y la imprenta, contra todo pronóstico, supo apañarse para producir aquel trabajo sin mayor deterioro de mi honor, ni de la economía de la agencia.

Tardé varios meses en acabar de entender tales arcanos de la ciencia publicitaria. Y un día, casi sin darme cuenta, entendí el inmenso valor del boceto como piedra primera de la creatividad.

Hoy, muchos años después, vuelvo a recordar aquellos días, con especial nostalgia, del boceto. Sin darnos cuenta, le hemos ido arrinconando. Le hemos ido despreciando. Fru-to del avance tecnológico, de la precisión del Photoshop, de la comodidad y potencia de los Mac, de los softwares de maquetación, diseño y edición…, y fruto de las prisas, las urgencias y los malditos timings, muchas veces presentamos ideas que quieren ser directamente un arte final. No dejamos espacio al trabajo previo y, por ir más allá que nadie, pre-tendemos mostrar trabajos finalizados antes de empezar.

Lo cual, por desgracia, lleva a que, en lugar de fijarse en el concepto, el cliente (o nosotros mismos) nos fijemos en detalles de la ejecución, en matices de la producción… o que, en el peor de los casos, descartemos ideas porque les ha faltado esa parte tan importante del proceso creativo.

Y así, últimamente me he dado cuenta de que muchas veces es más útil dedicar más tiempo a bocetar y menos a finalizar. Abstraer antes de concretar. Imaginar antes de detallar.

En definitiva, ‘darnos un paseo por el lado lento’. Y descubrir, parafraseando a Marañón, que… “en el boceto, en su soledad llena de profundas compañías, podremos sentir esa pleni-tud maravillosa escondida en lo íntimo de nuestro ser, que no es nada positivo, sino más bien ausencia de otras cosas, y que se llama, esa plenitud maravillosa, creatividad”.

por riCArDo SánChez ButrAgueño

ELOgIO Y NOSTALgIADEL BOCETO

Page 25: Yorokobu diciembre 2011
Page 26: Yorokobu diciembre 2011

24 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Los expertos señalan que pasamos un montonazo de ho-ras delante de la pantalla. Las redes sociales nos absor-ben, ¡oh, Apocalipsis!; solo importa seguir y ser seguido, y hay muchos que pierden su identidad real (me pregunto yo qué es eso) disueltos en sus múltiples avatares vir-tuales. Seguramente, todo eso sea cierto. Si es bueno, malo o regular, ya es otro tema y no importa aquí.

No estoy seguro de si eso es muestra de la decadencia de nuestras costumbres; si es que somos más o menos tontos hoy que antes; si resulta que, como consecuencia de nues-tras adicciones cibernéticas, cualquier día seremos incapa-ces de hablar con el panadero cuando, por fin, decidamos bajar a la calle. Pero sé que hay algo en lo que las redes sociales, y en concreto facebook, están cambiando nuestra vida emocional: olvidarse de las ex es mucho más difícil.

Facebook es una especie de campo social abierto y continuo. En él nuestro capital social está en juego siempre, todo el rato. Es como jugar en bolsa. Con quién te relacionas y con quién no, qué hiciste ayer o dónde estás ahora, de qué humos estás, de quién te haces amigo, en qué muros escribes. Los demás pue-den saber de ti y, lo que es peor, tú puedes saber de los demás. Un flujo constante de información que convierte lo privado en público y que nos tiene siempre visibles de una forma u otra.

No entremos en el discurso manido de ‘si no quieres que te vean, no te apuntes’. Eso ya lo sabemos todos. Pero ahí estamos. Así que reflexionemos un poco: ¿qué pasa con nuestra concep-ción del entorno y del tiempo cuando nos sometemos al impac-to diario de esa especie de sociedad espejo que es facebook?

Porque el caso es que, antes, uno se enamoraba perdidamente de alguien en el mundo real. Y conocías a la chica, y luego resultaba que entablabais una relación rara, bonita y fogosa, de esas de amor odio, en la que un día, todo, y al siguiente os

tirabais los platos por la cabeza. O, al día siguiente se, había ce-pillado a tu mejor amigo. O tú, a su prima. Cosas de mamíferos. En una realidad pre-redes sociales, una vez rota la relación porque tenía que pasar, faltaba más, lo más normal era que perdieras el contacto y se acabó. A no ser que tuvie-rais amigos comunes o vivierais en una comunidad muy cerrada, era fácil que esa persona de pronto desapareciera de tu vida y pasara, después de un periodo más o menos largo de ruptura y rabia y llanto y “novoyavolveraenamo-rarmenunca”, a otra cosa. La vida emocional tenía unos ciclos más o menos pautados y conocidos que te ayudaban a pasar página y, con un poco de suerte, a aprender algo.

Pero ahora, no. Los fantasmas vuelven. No sabes si dejar de ser amigo de tu ex o bloquearla, porque a lo mejor se da cuenta y, si se da cuenta, qué pensará, qué hará ella. ¿De-jará de quererme? Cierro mis opciones; estoy seguro de lo que he hecho. ¡Por Dios, QUE ALGUIEN PARE ESTO!

Y así con todo: viejos amigos (o enemigos) de la infancia, fami-liares lejanos a los que hace eones que no ves, ese colega pe-sado de la universidad al que no te sacabas de encima ni con agua caliente; antiguos compañeros de curro, del equipo de basket, del club de ajedrez. Esa chica con la que una vez tuviste un affair y que a lo mejor tu actual novia no debería conocer... Ante la pantalla del ordenador todo es magmático. La información se configura como un eterno flujo de con-ciencia. El pasado cibernético no existe, todo es presente y eso tiene contrapartidas en la manera en la que enfren-tamos nuestra vida real. Porque ahí seguimos; en esos ciber-ruedos nos proyectamos y lo que pasa en nuestras pantallas, en cierta manera, cada vez pasa más fuera. ¿De qué forma? Todavía está por ver. Al menos, está claro que una cosa no va a cambiar nunca: que la mayor parte de las veces, en temas de amores, nos liamos nosotros solitos.

por nAtxo MeDinA

FACEBOOK Y LOS FANTASMAS

Page 27: Yorokobu diciembre 2011
Page 28: Yorokobu diciembre 2011

AgC

26 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 29: Yorokobu diciembre 2011

por Mar Abad

Empecemos por el pasado. Vuelvan a los días de la Ilustración y, entre sus calles, encontrarán a muchos profesores que exaltaban la memoria y el razonamiento lógico. Un alumno aventajado podía recitar un listado de fechas históricas sin titubear. Era un aspirante a enciclo-pedia andante a quien nadie exigía cuidar del planeta que pisaba ni nadie advertía de los peligros de las grasas trans.

Sigamos por la actualidad. El modelo de educación está siendo ‘reseteado’ en muchos países de Occidente. La enseñanza no es solo un acopio de información. Un maes-tro de hoy piensa que la docencia, en un plano individual, es un despertador de capacidades y habilidades para que una persona pueda desenvolverse en su vida. En un plano social, es el aprendizaje imprescindible para relacionar-se de manera satisfactoria con el resto de individuos y la naturaleza. Es, además, una guía para conocer cómo cuidar de uno mismo y cómo cuidar del entorno que le rodea.

Pasemos a un lugar del presente. Hay una puerta abier-ta. Entren. Es un colegio, en Chicago, que forma parte de Academy for Global Citizenship (AGC). Están sirviendo el desayuno. La comida es orgánica. Han cogido esas man-zanas del huerto que tienen en el patio. Los niños saben que es mejor comer fruta que un Bollicao. Las tostadas llegan templadas. En la azotea hay unas placas solares que proporcionan energía al colegio y, al lado, un invernadero donde se cultivan verduras y viven algunos pollos. En esta escuela la ciudad no odia al campo. Los niños conviven con gallinas y plantaciones de zanahorias. La naturaleza ocupa un lugar importante en la formación de estos ciudadanos. Y aquí es a donde vamos... Los alumnos, además de adqui-rir conocimientos para poder desarrollar un oficio cuando sean adultos, estudian para ser personas civilizadas.

Al fondo del pasillo hay otra puerta. Sarah Elizabeth Ippel está ahí. Es la fundadora y directora ejecutiva de AGC. Cuenta que esta escuela concertada se fundó con el “com-promiso de ser sostenible, proporcionar una nutrición correcta y civismo global” y con la “intención de inspirar la forma en la que la sociedad educa a las nuevas generacio-nes promoviendo un cambio local y global”. Esto implica que “los desayunos y las comidas son orgánicas. Muchas

veces procedentes del jardín del colegio donde se plan-tan verduras. En la azotea hay gallineros y barriles que se van llenando con agua de lluvia. Los alumnos aprenden a comer correctamente porque les enseñamos nutrición y a ser conscientes de la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente. Queremos que los alumnos aprendan a tomar decisiones que beneficien a ellos y al planeta”.

Toda la comida es orgánica porque favorece, a la vez “la salud de los escolares, el medio ambiente y a las comuni-dades local y global”, enfatiza Ippel. “Al comprar alimentos frescos cultivados cerca de casa, apoyamos a los agriculto-res locales, favorecemos el crecimiento de la comunidad y reducimos nuestro impacto ambiental. Además, el programa nutricional de AGC proporciona los nutrientes necesarios para el rendimiento de los alumnos en la clase y los anima a que hagan elecciones positivas en su alimentación”.

Los niños aprenden también que la vida sedentaria es un hábito desastroso. “Van al colegio andando, hacen yoga y siguen un programa de bienestar corporal”, indi-ca la fundadora. “Los cuerpos sanos garantizan alumnos que aprenden mejor. Nuestra misión es crear entor-nos para estilos de vida saludables y sostenibles”. Ippel llevaba años pensando que los colegios debían ser así. Había viajado por 80 países y había estado observan-do sus “filosofías educativas”. “Vi diferencias tremendas relacionadas con la salud, la educación y el medio ambiente. Cuando volví a Chicago decidí crear un modelo educa-tivo que integrara estrategias de desarrollo comunitario destinadas a fomentar una nutrición positiva y ecológica-mente sostenible dentro de las prácticas académicas”.

En agosto de 2008 comenzó el primer curso de AGC. En la actualidad hay 250 niños en cuatro grados distintos y 40 profesionales en plantilla. El 70% de su financiación procede de fondos públicos y el resto lo aportan empre-sas, fundaciones y donaciones individuales. Los resulta-dos, según Ippel, han sido excelentes hasta el momento. “El 84% de los alumnos de AGC alcanzan o superan los estándares medios educativos y el 90% de los estudian-tes sobrepasan los niveles medios de matemáticas”.

LA ESCUELA DE CIUDADANOS SOSTENIBLES

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 27

Page 30: Yorokobu diciembre 2011

28 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

AgC

Page 31: Yorokobu diciembre 2011
Page 32: Yorokobu diciembre 2011

30 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 33: Yorokobu diciembre 2011

Durante la Alta Edad Media fue un negocio muy lucrativo el tráfico de reliquias de santos, que podían ser huesos u objetos muy cercanos a él. La Iglesia consideraba que la beatitud de los santos estaba presente en las reliquias, de modo que toda iglesia que se preciara intentaba hacerse con un dedo de San Jenaro, un diente de San Mateo o el manto con el que se abrigaba la Virgen María.

Las reliquias de los santos otorgaban indulgencias, lo que permitía que las almas se ahorraran unos años en el purgatorio, que es algo así como la cámara de descompresión de almas entre la Tierra y el Cielo. También recibían indulgencias los que acudían a peregrinar a ciudades santas, como Roma, Jerusalén y Santiago, lo que hizo surgir toda una industria de turismo religioso que no ha dejado de funcionar hasta nuestros días.

Pero, claro, la economía de la época estaba sometida a las mismas leyes que rigen la actual: un desmesurado aumento de la demanda derivó en una inflación de reliquias y, con ella,

la proliferación de falsificaciones. Así, además de la famosa Sábana Santa de Turín, que presuntamente cubrió el cadáver de Jesucristo, se venera una sábana santa en Sanguesa y otra en la catedral de Oviedo.

En la iglesia de Santa María del Popolo, en Roma, se rinde culto al santo cordón umbilical de Jesucristo, reliquia arriesgada aunque no tan estrambótica como el estornudo del Espíritu Santo encerrado en una botella y que se guarda en el Sancta Santorum del Vaticano. También en Roma se guardaba —aunque se extravió— la cola del asno que llevó en sus lomos a Jesús.

El cordón umbilical de Jesús y la cola de su burro taxi son dos reliquias discutibles, pero al menos únicas. Más sospechosos son los 14 prepucios contabilizados de Jesucristo, uno de los cuales se venera en Santiago, y que dan una imagen equívoca sobre lo que ocultaba el pareo del Mesías.

Con las astillas y los clavos de la cruz en la que fue crucificado Jesucristo podrían construirse varias arcas de Noé, y con

los restos atribuidos al cuerpo de San Juan Bautista el CSI podría reconstruir los cuerpos de los doce apóstoles y un par de romanos. Del Bautista se guardan más de sesenta dedos en iglesias y conventos de todo el mundo y, al menos, 28 iglesias desde Siria a Alemania tienen relicarios con fragmentos de cráneo, o bien enteros, autentificados de San Juan, según la prolija relación del especialista Antonio Barrero.

Autentificados, has leído bien. ¿Quién verifica la autenticidad de las reliquias? Esta tarea recae en la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, una división de la Iglesia Romana que preside el cardenal español Antonio Cañizares. Aunque la Iglesia fomenta el culto a las reliquias, también considera que la creencia en sus poderes cae en el terreno de la superstición. En el limbo entre la veneración y la magia reposan los miles de huesos de santos que pueblan las sacristías de los templos.

Con información obtenida en Pregunta Santoral, lista de Escépticos y Planeta Sedna

por Iñaki Berazaluce ilustración Juan Díaz-Faes

LAS 17 CABEzASDE SAN JUAN BAUTISTA

SENDERO DE LOS HOMBRES DUROS

Con las astillas de la cruz de Jesucristo podrían construirse varias arcas de Noé y con los restos de San Juan

Bautista, los cuerpos de los doce apóstoles

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 31

Page 34: Yorokobu diciembre 2011

Webs de primernivel a un precioinmejorable

publicidad

Había una vez cuando diseñar una página web sig-nificaba pasarse meses picando código para conseguir un resultado satisfactorio. Pero eso ya son cosas del pasado. Ya no quedan excusas para que la web de tu empresa no sea de primer nivel.

1&1 Internet España amplía la gama de su producto 1&1 Ins-tantWeb Pro para conseguir de forma rápida y sencilla un sitio web atractivo y profesional a bajo coste. 1&1 ofrece 84 diseños de página, cada uno con parámetros customizables para personalizar al máximo tu web sin necesidad de gastar grandes presupuestos.

El pack Básico de 1&1 InstantWeb Pro (9,99€/mes), incluye las mismas funciones de la versión original (formularios, galería de fotos, mapa de localización…) a las que se añaden nuevas características como el Contador de visitas o las Estadísticas web. Esta última funcionalidad permite medir fácilmente la eficacia de un sitio web ya que indica la página principal desde la que llegan los visitantes y qué contenidos ven.

El pack Avanzado (19,99€/mes) incluye además de las funciones del pack Básico nuevas características adiciona-les como: Banco de Imágenes en la que los usuarios tienen acceso a cerca de 12.500 imágenes de alta resolución gra-tuitamente, Noticias Sectoriales y generales e información sobre el tiempo. De este modo, es posible convertir el sitio web de una Pyme en un centro de comunicación en el que

los clientes pueden acudir para estar al día sobre las noticias específicas del sector de la empresa.

Además, el pack Avanzado incorpora un servicio de estadís-ticas web, envío de newsletters y un servicio de posiciona-miento web. Otras herramientas relevantes son el Catálogo de productos y la Función Tienda Online que permiten respectivamente mostrar y vender productos a todo el mun-do las 24 horas del día, sin necesidad de instalar programas o tener conocimientos técnicos. El sencillo proceso de compra permite ofrecer tanto pagos con tarjeta mediante PayPal como pagos manuales (en efectivo, contra reembolso o factura).

Por último, el pack Premium (29,99€/mes) incluye, además de todas las funciones anteriormente mencionadas, un ser-vicio de posicionamiento web que facilitará la optimización del sitio web para los principales buscadores. Los agentes de 1&1 revisarán la página web regularmente asesorando a cada cliente de forma personalizada sobre como puede adaptar su contenido para obtener una mejor posición por determina-das palabras clave. Igualmente nuestros agentes optimiza-rán los metatags y alt text de la página y la darán de alta en los motores de búsqueda y directorios más relevantes

Todo los packs incluyen 1 dominio gratuito, 200 cuentas de correo, así como espacio web y tráfico ilimitado. Tener una página web profesional nunca ha sido tan facil. www.1and1.es

Page 35: Yorokobu diciembre 2011

“El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar”.

– sir Winston churchill* –

www.bulldogGin.com www.facebook.com/bulldogGin

*político británico, historiador, escritor, artista, oficial de la Marina… tanta era su fuerza y personalidad que fue apodado ‘Bulldog’

Bul

ldog

Gin

reco

mie

nda

el c

onsu

mo

resp

onsa

ble

40º

¿Quieres ver las portadas de Yorokobu de 2011?

Page 36: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2010

34 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 37: Yorokobu diciembre 2011

ENERO 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 35

Page 38: Yorokobu diciembre 2011

36 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

FEBRERO 2011

Page 39: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 37

MARzO 2011

Page 40: Yorokobu diciembre 2011

ABRIL 2011

38 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 41: Yorokobu diciembre 2011

MAYO 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 39

Page 42: Yorokobu diciembre 2011

JUNIO 2011

40 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 43: Yorokobu diciembre 2011

JULIO/AgOSTO 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 41

Page 44: Yorokobu diciembre 2011

SEPTIEMBRE 2011

42 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 45: Yorokobu diciembre 2011

OCTUBRE 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 43

Page 46: Yorokobu diciembre 2011

NOVIEMBRE 2011

44 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 47: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 45

Page 48: Yorokobu diciembre 2011

46 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

DICIEMBRE 2010. Miguel Olivares, en Madrid. Pablo Ientile, en Berlín. En medio, Skype. De sus conversacio-nes nació un relato y del relato nació una portada. Esta es la historia:“Érase una vez un mundo gris lleno de pensamientos mecánicos. Las ideas giraban sobre recuerdos de otras ideas ya conocidas. En muchas cabezas había pensamientos grises porque se alimentaban de información gris.De pronto, apareció una especie de túnel que descubría tras de sí un lugar donde el gris se pulverizaba y todo se llenaba de color. El muro era fácil de atravesar. Los personajes podían colarse entre el hueco de una O, saltar sobre la base de la U, meterse entre la O y la R... Al otro lado no había gris.El mundo era de color”.

ENERO 2011. LuisB diseña una portada. La sitúa en una pantalla para hacer una serigrafía y en ese instante hace una foto. Esa es la verdadera imagen de la portada. Las letras surgieron en lo digital y de ahí pasaron a lo manual. “Destaca lo físico sobre lo digital. Lo físico es algo que puedes tocar. Más que mostrar un let-tering, quería enseñar un proceso. La pantalla tiene una belleza propia. Es algo efímero. Mañana será otra cosa. Va acumulando historias con cada mancha. Y todas las manchas que ves ahí son reales”, relataba LuisB. “Es arte efímero porque hoy, en la pantalla, está Yorokobu pero después habrá otra cosa”. www.luisbboy.com

FEBRERO 2011. Una orgía en la portada. Pero con clase y sutileza. Así la describían sus autores, Pablo Galeano y Francesco María Furno (socios fundadores del estudio Relaja el coco). “En un ejercicio de imaginación, hemos intentado reflejar todas las posturas posibles... aunque seguro que nos hemos dejado alguna”, comentaba Galeano. “En pleno siglo 21, en el que la fidelidad es casi un vestigio social, nos vemos obligados a instar a la gente a las prácticas orgiásticas, que deberían dejar de ser más difíciles de imaginar que la lotería. Sin duda, los romanos lo inventaron todo...”. www.relajaelcoco.com

MARzO 2011. Unos labios dibujados en carboncillo pronuncian la palabra Yorokobu. Los ha dibujado Vi-cente García Morillo. “Hice varias sesiones delante del espejo repitiendo la palabra YOROKOBU a la vez que fotografiaba mis labios. Era la forma de tener referencias a la hora de dibujar”, dijo el diseñador. Pero no solo el espejo miró al extremeño. También lo vieron desfilar de forma incesante en la tienda donde compró un lápiz de labios (“¡no, este no!”), un carmín (“¡este tampoco!”), un gloss (“...no me convence”)... “Me gané las miradas extrañadas de los dependientes de la tienda que visité varias veces en busca de pin-talabios y gloss para hacer pruebas hasta conseguir el adecuado en color y textura para dibujar las letras”. www.behance.net/VicenteGarciaMorillo

ABRIL 2011. Búsqueda de sueños y deseos. Fernando Halcón pretendía indagar en el inconsciente colectivo, los mitos y los tabúes de todos los que viene en grandes urbes donde la rutina les envuelve y les hacina. Todos ellos suspiran por sus proyectos y utopías personales, y se afanan por obtener parte de esa nube en la que anidan sus ilusiones. “Esa nube que sobrevuela nuestras vidas es el cúmulo de nuestro estado de felicidad colectivo al que constantemente tendemos en todas nuestras acciones”. www.fernando-halcon.com

MAYO 2011. Decían los Ojibwa (los indios originarios de América del Norte) que estos animales tienen magia. Que son sobrenaturales. Que están henchidos de significados. Eso fue hace miles de años. Pero el tiempo, a veces, se pierde en el tiempo y no le importa nada. Pablo Abad dibujó un tótem que encerraba tantos significados como los que hacían los indios americanos. Y junto al tótem, dos flechas partidas. Rotas. Inservibles. ¿Por qué? “Porque es el fin de la violencia o el principio de la paz”. www.pabloabad.com

Page 49: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 47

JUNIO 2011. “Hemos querido jugar con un texto, manipulándolo e interviniéndolo. Y creemos que como resultado plástico los tachones también funcionan”. Es la explicación de Davidelfin. Era su portada o, como decía el diseñador de moda, “una metáfora del inconsciente”. “Nos atrae lo que no se puede ver, se siente más deseo en leer algo tachado que algo que se muestra perfectamente legible... En nuestro caso nos encanta la palabra y esto no deja de ser un tesoro enterrado”. ¿Y anda por ahí encerrado el concepto de ‘estar feliz’ que lleva implícito el vocablo japonés Yorokobu? Sí. “Tiene que ver con que el trabajo que hacemos nos da la felicidad y también con poder tener la libertad de hacer lo que queremos”. www.davidelfin.com/

JULIO / AgOSTO 2011. Es el turno de Velckro. El reggeaton invade la portada del verano. El ilustrador empezó a dibujar y la música se metió por todos lados. “En un primer momento, la portada era muy reggeatonera. Tenía un look muy caribeño”, cuenta el diseñador. Aunque “al final todo se ha matizado un poco. Me gustaba la idea de Summer in the city (supongo que será porque voy a pasar todo el verano en la ciudad) y por eso aparecen objetos veraniegos pero no de playa. Un murciélago, como los de las piscinas; un ventilador, una rueda de bici...”. www.velckroartwork.com

SEPTIEMBRE 2011. Los rostros y sus infinitas expresiones son, para David Despau, una fuente inagotable de inspiración. Es “la técnica más explotada en el mundo del arte y nunca cansa”, asegura. Por eso el ilustrador dibujó un perfil en la portada de Yorokobu. Además, es un amante del lápiz y el bolí-grafo, y de la limpieza y precisión de la línea negra sobre fondo blanco que combina con manchas de tinta para ganar expresividad. www.despau.com

OCTUBRE 2011. Es de noche. No hay sol en la portada. Pero la oscuridad deja ver que algo está pasando entre el negro de las sombras. Un diamante permanece custodiado. Lo ha dibujado Marisa Morea y dice que es la metáfora ilustrada de Yorokobu. Los cacos acechan. Vigilan. Observan. Planean... Es una interpretación de la escena del robo de una joya. www.marisamorea.com

NOVIEMBRE 2011. Una escultura de papel. La hizo Grupo Versátil. La figura forma la palabra Yorokobu con una sucesión más o menos desordenada de triángulos isósceles. Unos triángulos que reposan sobre una superficie que guarda equilibrio sobre otro triángulo. Definida la idea del equilibrio y aprendido cómo confeccionar los triángulos, siguió este proceso: “Al ordenador a hacer 45 figuras, elegir la gama cromáti-ca, hacer las planillas, recortar, montar, pegar, beber y comer algo, construir la escultura para la fase prefinal: ¡La foto! A ponerse bonita y ‘pa’ la pasarela”. www.grupoversatil.com

DICIEMBRE 2011. “La historia de estas portadas es sencilla”, cuenta mDonada. El autor de las dos cubiertas de este número habla de la que ves aquí (cara B) y la que ves al principio de la revista (cara A). “Me vino a la cabeza la sensación que tuve al tener la revista por primera vez. Me impactó. Saboreé algo delicioso que te apetece a todas horas y te aisla plácidamente de la realidad. Podríamos decir que una revista de diseño, tendencias... más, como cualquier otro helado o perrito caliente de un carrito callejero. Pero no. Este te hace distinto. Te convierte en un ser asombroso y excepcional. Te lleva a otros mundos donde puedes encontrarte con millones de seres extraordinarios. Vosotros elegís el destino y tú preparas el viaje. Todo vale. Experimentas sensaciones soprendentes”. www.mdonada.com

Page 50: Yorokobu diciembre 2011

“El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatídico. Lo que cuenta es el valor para continuar”.

– sir Winston churchill* –

*político británico, historiador, escritor, artista, oficial de la Marina… tanta era su fuerza y personalidad que fue apodado ‘Bulldog’

Bul

ldog

Gin

reco

mie

nda

el c

onsu

mo

resp

onsa

ble

40º

www.bulldogGin.com www.facebook.com/bulldogGin

Page 51: Yorokobu diciembre 2011
Page 52: Yorokobu diciembre 2011

50 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Las ciudades son entes vivientes, al igual que quienes habitan en ellas. Las transformaciones urbanísticas nunca comienzan ni terminan. Más bien son un achaque nece-sario y constante, un recurrente paso por chapa y pintu-ra, que las adecúa a las exigencias de cada momento.

En el caso de ciudades colosales invadidas por millones de vehículos, la recuperación del espacio público por parte del peatón debería ser una prioridad máxima para cualquier ayuntamiento que quiera presumir de velar por los inte-reses de quien tributa en ellos. En algunas ocasiones, las corporaciones municipales necesitan de un empujoncito.

La Plataforma ciudadana por la recuperación del Pa-seo de la Castellana, tras la que se encuentra Ingerop, una empresa de ingeniería especializada en la implan-

tación de tranvías, reivindica el eje constituido por el Paseo de la Castellana como un espacio libre de ruedas y motores. “La Castellana ya no cumple su función de espacio para paseo, estancia y punto de encuentro de los dos márgenes de la ciudad, y se ha convertido, por el contrario, en un elemento separador”, explica Joaquín Aramburu, arquitecto de Argola, estudio madrileño que se ocupa del aspecto urbanístico de la propuesta. La iniciativa pretende prolongar las actuaciones que han hecho de la parte sur una zona algo más disfrutable.

El tranvía comenzó a desaparecer con el gran boom de los vehículos individuales. Teniendo en cuenta que las vías de circulación rebasaron la línea roja del colapso hace tiempo, para la plataforma tiene más sentido que nunca que sea precisamente el tranvía el que desahucie a los automó-

Page 53: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 51

viles de este importante eje vertebrador de la capital. “El tranvía crea ciudad”, señala Robert Romo, director general de Ingerop España. “Es accesible, resulta más respetuoso con el medio ambiente, proporciona una elevada capa-cidad de transporte en comparación con otros modos y permite una regeneración del espacio que atraviesa, ya que limita el espacio dedicado al vehículo privado”.

La transformación pretende convertir un elemento se-parador en “un eje de encuentro y articulación urbana”. Además, la transformación pasa también por el plano funcional, algo que Aramburu considera clave. “Queremos recuperar espacios para el paseo, la estancia, el juego y la relación; espacios que hoy son un desierto funcional”.

El proyecto para la recuperación del tranvía es un proyecto

económicamente ambicioso, algo que puede chocar con la presuntamente maltrecha situación de la caja muni-cipal. Sin embargo, según Aramburu, eso es algo que no ha impedido que la iniciativa sea apreciada por las autoridades. “Según el estudio de viabilidad incluido en la presentación realizada al ayuntamiento, esta iniciativa resultaría lo bastante rentable para que la recuperación de la Castellana corriera a cargo de la explotación del tranvía, pudiendo, por tanto, resultar interesante para la iniciativa privada, que se haría cargo de los costes de la intervención. El Ayuntamiento ha recogido la idea con gran interés”.

Como mantiene Robert Romo, las reformas urbanísticas de-ben replantear espacios degradados como consecuencia de un mal diseño. Quizá la solución esté en que las ciudades del futuro sean más similares a las ciudades del pasado.

Excluyendo el nimio detalle de que a Antoni Gaudí le pasó uno por encima a mediados del año 1926, el tranvía se mantiene vivo en el imaginario urbano

como el primer transporte que redujo el tamaño de las ciudades haciéndolas más manejables para sus habitantes. Que fuese capaz de cargar con decenas de

personas de manera simultánea es una cualidad que ha visto incrementada.

UN DESEO LLAMADO TRANVíA

por David García

Page 54: Yorokobu diciembre 2011

52 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

UN DESEO LLAMADO TRANVíA

Page 55: Yorokobu diciembre 2011
Page 56: Yorokobu diciembre 2011

APPS qUE HACEN DEL MUNDO UN LUgAR MEJOR

por David García

Ok, aceptemos que puede ocurrir. Eres un rocker borracho que, tras el baile de fin de curso, reta al otro pretendiente de la chica a la que quiere a un due-lo consistente en acelerar el Mustang hacia un barranco para ver quién tie-ne más agallas. En ese caso conviene ir solo en el coche. En cualquier otro, lo sostenible es compartir viaje —y por ello gastos— con más personas. Amovens es la app móvil que permite organizar de manera eficiente eso de compartir vehículo, ya sea por ocio u obligación o en desplazamientos cor-

tos o largos.

Estamos en diciembre. La Navidad está allí, al final del mes, con sus cuña-dos tostones y sus resacas de champán barato. Entre las convenciones socia-les que incluye esta excusa para po-nerse chuzo se encuentra la de felicitar las fiestas con una tarjeta. Sea usted un vanguardista y envíe tarjetas persona-lizadas con las fotos captadas con su iPhone. Compóngalas de manera que quede en evidencia su ineptitud para todo aquello que no sea tocar la zam-bomba y envíelas a cualquier parte del

mundo por menos de dos dólares.

Los que gozamos con la afición de leer etiquetas de productos cosméticos mientras repoblamos el Amazonas en el cuarto de baño sufrimos, como todo hijo de vecino, las consecuencias de la edad. Eso implica que nuestra capaci-dad visual tiende, con el devenir del tiempo, a la de una pieza de cerámica de Lladró. Sin embargo, si la tecnolo-gía no nos ayuda cuando se le necesi-ta, ¿para qué carajo la queremos? See it Now es un ampliador de imagen que hace las veces de lupa utilizando la cá-mara y la pantalla del teléfono móvil.

¡Y a evacuar a gusto!

Amovens Storyboarder Postcard Collage See it Now

54 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 57: Yorokobu diciembre 2011

APPS qUE DEJAN EL MUNDO

EXACTAMENTE IgUALpor Ricardo Llavador

Vivimos tiempos convulsos, es algo in-negable, y debemos estar preparados para lo peor, lo cual llegará, según mis cálculos, a mediados del 2021. Pero esto no significa que hasta entonces nada malo vaya a ocurrir. Todo lo contrario, vivimos rodeados del mal allá donde miremos, así que hoy traemos un blo-que temático con herramientas que los Estados Unidos (los de América) ponen a nuestra disposición a través de gra-tuitas y reales apps. Soy consciente de que quizá pueda encontrar algo más in-cómoda de lo normal la sección de hoy, pero estoy seguro que, si entorna los

ojos, ve la leve crítica que esconde.

National Threat Advisory es una herra-mienta para iPhone de gran utilidad ya que nos indica en tiempo real el estado de alarma de los EE.UU. La tengo insta-lada más de un año y no se mueve del amarillo. Dos opciones: o lo de matar a Bin Laden era una pantomima, o la pan-talla es un jpg. Lo dejo a su deducción.

Como, seguro, su avezada mente ya habrá dilucidado, esta app te man-tiene al día del personal más buscado de la U.S.A comenzado por su sección estrella: el TOP TEN, donde los cri-minales de toda Norteamérica luchan por alcanzar el número uno de esta

prestigiosa lista.

En el momento en que escribo esta re-seña, los dos últimos personajes de este top ten me causan cierto desconcierto: Un tal James J. Bulger, que ya ha sido capturado y que es igualito a Cela y, sobre todo, el número 10, un tal Osama Bin Laden (deceased). Da qué pensar… ¿En vez de tirarlo se les cayó y lo siguen buscando? Si de verdad esta duda les preocupa, pueden visitar la sección FBI

2.0.

Sí, señores, es tan peligroso cami-nar sobre las duras calles de Fowls-ton (Georgia) que las familias deben procurarse estar en continua alerta y control. Offender Search nos permite tener geolocalizados a todos los miem-bros de nuestra familia, aunque lo más curioso es el botón de Panic con el que dar la alarma ante una situación peligrosa; por ejemplo, si alguien se te acerca con una navaja. Si esto ocurre, no te asustes. Saca tu terminal An-droid, desbloquea la pantalla, busca en aplicaciones, ejecuta Offender Search y pulsa el botón de Panic. Sin más dila-ción, tu familia (por ejemplo, tu madre, que vive a las afueras, o tu hermana, que está en el cine con el teléfono en silencio) recibe un mensaje de alarma. Ya puedes caminar tranquilo de noche y de día gracias a esta app que ha he-cho pasar a la historia eso tan compli-

cado de llamar al 091

National Threat Advisory Most Wanted Offender Search

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 55

Page 58: Yorokobu diciembre 2011

por Jesus Revuelta

¿qUé TE VIENE A LA CABEzA SI TE DIgO ?

56 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 59: Yorokobu diciembre 2011

Juguemos. Sin pararte a pensar demasiado, escribe las tres primeras palabras que te vengan a la men-te relacionadas con la capital de Egipto.

(Utiliza solo las 3 columnas de la primera fila para que puedan jugar otras personas más tarde).Tu nombre Palabra 1 Palabra 2 Palabra 3

Ante esta pregunta, probablemente, muchos de no-sotros habremos pensado en pirámides, faraones, esfinges, jeroglíficos o arena. Si hacemos este expe-rimento con diseñadores gráficos y amantes de la tipografía de todo el mundo, ¿qué responderían?

Esto es, más o menos, lo que está haciendo el colec-tivo Neue en el website showusyourtype.com. Tres directoras de arte en Publicidad iniciaron en enero de 2010 un proyecto sobre dos cosas que les encantan: la tipografía y las ciudades. Desde su site proponen regularmente como desafío representar una ciudad concreta y cientos de participantes envían su visión de esa urbe a través de un cartel. El único requisito que deben cumplir es utilizar el nombre de esa ciudad.

La libertad creativa de los participantes convierte este ejercicio en un radar que detecta los significa-dos a los que se asocia cada lugar. Una estructura similar al juego con el que hemos empezado, pero con un grado de sofisticación bastante mayor.

Tanto si eres participante como si entras solo a cu-riosear, Show us your type es una ventana hacia un pequeño viaje imaginario donde puedes encontrarte con perspectivas parecidas a la tuya, absolutamen-te diferentes, representaciones previsibles o visiones inesperadas. Un auténtico viaje de percepciones.

Por el momento, ya han sido exploradas New York, Barcelona, Berlin, Hong Kong, Kingston y, la última en publicarse en su web, El Cairo.

¿Cómo ven El Cairo los diseñadores?Aunque el valor artístico, estético o tipográfico de los trabajos es indudable, en cierta forma, sus percepciones no distan demasiado a la que podríamos tener cualquiera de nosotros. Prueba de ello es que hemos podido contabilizar 41 alusiones a pirámides, 10 a jeroglíficos y 9 a esfinges o faraones entre los 100 carteles seleccionados para exponer online. Al fin y al cabo, todos vivimos en el mismo planeta.Pero dicen los creativos que de la cantidad surgen la calidad y las conexiones inesperadas. Por supuesto, en esta selección también hay visiones mucho más particulares:

La Revolución EgipciaSuperponer un rostro faraónico a la figura del Che podría haberse interpretado en otro contexto, por ejem-plo, como la ‘souvenirización’ de la cultura, pero la frase “la revolución ha sido televisada” no lleva a equívocos: por la cabeza del diseñador Carlitos Adán (Mallorca), seguramente, debieron de cruzar imágenes de los mani-festantes en la Plaza de la Liberación que, en febrero de 2011, celebraron la renuncia del que había sido presidente de Egipto durante cerca de 30 años, Hosni Mubarak.

La combinación de estos tres significados (Che, faraón y cita) provoca una conexión inespera-da, un significado radicalmente nuevo.

Quién les iba a decir a Ernesto Guevara, por muchos kiló-metros que hizo en sus viajes, o al músico americano Gil Scott-Heron, autor de The revolution will not be televised, que sus vidas y obras acabarían siendo utilizadas como iconos para resumir una visión tan personal sobre El Cairo.

Carlitos AdánMallorca

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 57

Page 60: Yorokobu diciembre 2011

Going to Cairo, el videojuegoOtra interesante combinación es la que presenta Iván Moreno (Cork, Irlanda) contextualizando El Cairo en la estética y el formato propios de los arcaicos cartuchos de Nintendo. Una representación con interpretaciones mucho más abiertas que la anterior. ¿Se ha convertido El Cairo en el escenario de ficción de un videojuego del pasado?, ¿viajar allí es una experiencia similar a una aventura gráfica?, ¿hacer turismo es comparable a transportarte a una realidad virtual?.

Una de las cosas buenas de Show us your type es que, si queremos preguntar algo a los autores, podemos ponernos fácilmente en contacto con ellos.

Iván MorenoCork

“También tenemos playas”Un diseñador de Mendoza (Argentina), bajo el

pseudónimo ‘Oveja’, presenta una imagen en la que un triángulo puede ser interpretado como una pirámide,

o como un bikini, según se mire. Aunque lo que de verdad sorprende es su afirmación: “También tenemos

playas”. Desde tan lejos, tal vez la realidad se vea un poco distorsionada ya que la más cercana se encuentra

a casi 150km.

OvejaMendoza

58 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 61: Yorokobu diciembre 2011

Camel no viene de El CairoRaphael Freire (Barcelona) eligió para su cartel una tipografía que recuerda a las cajetillas de Camel, una marca de tabaco que, en contra de lo que todos podría-mos creer, no tiene nada que ver con la ciudad. En realidad, estos cigarrillos proceden de Turquía y Virginia, pero es cierto que el dromedario —que no camello—, las palmeras y la pirámide de la conocida ilustración de la marca nos hacen pensar lo contrario.

Raphael FreireBarcelona

La belleza no necesita explicaciónCuando viajamos, a veces, necesitamos satisfacer

nuestra curiosidad: leer en guías o escuchar a nativos qué historias hay detrás de las piedras. De ver lo que no se ve. Otras veces, sencillamente, disfrutamos del placer

de observar lo que tenemos delante.

Esto último es lo que te podría pasar al tropezarte con las aparentemente sencillas letras vendadas de Stefanos Pothimidis (Tesalónica, Grecia). Una experiencia subje-

tiva en la que los elementos, simplemente, parecen vivir en equilibrio.

Stefanos Potamidis

Thessaloniki

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 59

Page 62: Yorokobu diciembre 2011

Gabriel WalterKuala Lumpur

60 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 63: Yorokobu diciembre 2011
Page 64: Yorokobu diciembre 2011

“Una morena y una rubia, hijas del pueblo de Madrid”. Cuando Ricardo de la Vega y Tomás Bretón parieron La Verbena de

la Paloma, estaban muy lejos de imaginar que, más de un siglo después, esos versos formarían parte de la esencia de la ciudad. Como signo de identidad de la capital del reino, han sido uno de los factores emocionales —son los nombres de dos

de sus variedades— que han inspirado la imagen de La Cibeles, una cerveza más madrileña que los atascos de la M30.

La cerveza de La diosa

por David García

62 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 65: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 63

Page 66: Yorokobu diciembre 2011

La cerveza de La diosa

64 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 67: Yorokobu diciembre 2011

La marca tiene como nombre el de la diosa más famosa de las gradas del Bernabéu, pero bien podría haberse llamado la cerveza de Juan Palomo. La fábrica, que se esconde en una nave industrial del término municipal de Alcorcón, se creó hace menos de seis meses con un ‘extenso’ equipo de tres personas al que acaba de añadirse Ruth, una cuarta, que se encarga de tareas administrativas. Entre los cuatro cocinan, embotellan, etiquetan, distribuyen y facturan la cerveza. Ellos se lo guisan, aunque se lo beban otros.

La cara de La Cibeles es puramente de la villa y corte. “La etiqueta es un azulejo pintado a mano porque quería-mos que se asemejase a las placas con los nombres de las calles, queríamos que fuera un homenaje a los artistas del viejo Madrid. Lo ha realizado nuestro equipo interno de diseño, es decir, nosotros mismos”, explica David Castro, ideólogo y ‘recetólogo’ de casi dos metros de altura. “Ade-más, el chotis se baila sobre una baldosa. Para terminar de rematarlo, la Cibeles es Ceres, la diosa del cereal”.La Cibeles surgió como una necesidad para David Castro, informático de profesión, que pasaba los sábados y domingos entre ollas y fermentadoras caseras haciendo cerveza para los amigos. “Me iba bien en el mundo de la informática, pero, tras algunas absorciones y fusiones del equipo directivo de la sociedad, quedamos 3 de los 27 iniciales. Me salvé, pero vi que podría irme a la calle en cualquier momento, así que me lancé a vender cerveza por previsión”, explica Castro.

Castro contactó con el maestro cervecero Boris de Mesones para pulir sus habilidades como artesano. Se fue un mes a Co-rea, donde reside Mesones, y se volvió con su primera receta escrita en un retazo de papel y la idea de la maquinaria que necesitaba para comenzar la fabricación. Su ADN de informá-tico le obligó a pensar en el dimensionamiento y la escala-bilidad del equipo y calculó incluso este aspecto. “Podemos fabricar un máximo de 1.500 litros al día sin hacer dobles tur-nos y teniendo una vida más allá de la fábrica”. Encargó todo

lo necesario a una empresa albaceteña. “Ampliar la capacidad de producción sería casi tan sencillo como aplicar una regla de tres para hacer las máquinas más grandes”, resalta Castro.

Lo que era un plan de negocio, que debería recuperar la inversión inicial en dos años, ha acelerado su pro-ceso de tal manera que están a punto de conseguir el objetivo con 18 meses de adelanto. “Comenzamos pro-duciendo un día a la semana y ahora lo hacemos a lo bruto porque sabemos que vamos a colocarlo todo”.

La microfábrica etiqueta diez tipos diferentes de cerveza que varían en cuerpo, densidad, aspecto y sabor. “Utilizamos ingredientes madrileños para la fabricación, salvo un 20% de la malta, que la traemos de fuera de España”. Y no es por otra cosa que la escasez de variedades de malta que existen en España. “Una sola que traemos de Villaverde”, aclara Castro.

Los brebajes de La Cibeles se embotellan sin filtrar, sin anhídrido carbónico añadido y sin conservantes. “La cerveza es totalmente natural. Las cervezas indus-triales pueden llegar a contener hasta 132 productos químicos. Nosotros creamos una cerveza a la que le de-jamos algo de la levadura empleada en su fabricación. Así conseguimos una cerveza viva”, dice Castro.

Lo próximo será el lanzamiento de una cerveza de tem-porada para Navidad que, en un alarde de madrileñismo extremo, contendrá trazas de madroño, y la fabricación de cerveza con certificación ecológica, hecha a partir de malta y lúpulo con sello bio tras, claro, la burocracia ne-cesaria. “Sin duda, lo peor de esto”, lamenta el artesano.

Al final, la fabricación de cerveza es un proceso que re-quiere alrededor de un mes en el que “la clave está en el agua, la atención y el cariño. No lo estaremos haciendo tan mal cuando comienzan a llamarnos de todo el mundo”.

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 65

Page 68: Yorokobu diciembre 2011

Historiasencapsuladas en

por Juanjo Moreno

fragancias

66 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 69: Yorokobu diciembre 2011

–Lo más difícil de hacer un perfume no es saber qué aromas mezclar entre los 1.200

que existen en la naturaleza. Lo más difícil es saber cuándo parar,

un proceso que puede durar 2 años y que solo se rige por la intuición.

Jazmín, rosa, vetiver, bergamota, lavanda, romero, cedro, albaricoque, laurel, musgo, naranja, canela, higos, vainilla, limón, jengibre…, el mundo está lleno de olores. En la natura-leza existen unos 1.200. Cada uno de ellos se convierte en un instrumento de trabajo cuando cae en las manos de un per-fumista. 1.200 ingredientes a combinar para que tu piel provo-que con su olor una determinada sensación o para que tu casa, en el centro de una contaminada ciudad, huela a campo.

En realidad, nadie utiliza todos los olores disponibles en la naturaleza. Un perfumista como Olivier Pescheux uti-liza alrededor de 400 olores. “La paleta de un perfumista se va construyendo con los años”, dice Pescheux. “En ella introduzco como mínimo un nuevo elemento cada vez que tengo que crear una nueva fragancia. Así voy cons-truyendo constantemente mi propia gama olfativa”.

Parece lógico pensar que los olores se extraen de las flo-res o de los frutos. Y así es, pero no solo. Según Pescheux, también es posible extraer olores de las raíces (lirio o vetiver), de la corteza (canela), de especias (pimienta, nuez moscada o cardamomo), de las hojas (violeta), de la madera (cedro o sándalo) o del musgo de árboles y ro-cas. Sin embargo, extraer olores de animales está actual-mente prohibido. “Todos los ingredientes se organizan en familias olfativas y, entre estas, las más habituales son la aromática, herbal, floral, madera, frutal y especias”.

Con tanta oferta, ¿hay algún elemento fundamental que no debe faltar en la elaboración de un aroma? Pues no. Ningún elemento es absolutamente esencial en la ela-boración de una fragancia, pero la construcción de ellas suele seguir una misma estructura: nota de cabeza, nota de corazón y nota de fondo. Sí hay que tener en cuenta, sin embargo, la evaporación de los ingredientes, y esta es la fase en la que la química relega a un segundo plano al

arte. “Un perfume es como una melodía, que es la protago-nista dentro de una historia durante un periodo de tiempo, a partir del cual deja de serlo”, apunta el perfumista.

A partir de ahí, diseñar un aroma es una cuestión de creativi-dad: lo mismo que el pintor se enfrenta a un lienzo en blanco o el escritor, al negro sobre blanco. Sin embargo, no se necesi-ta un talento específico para ser perfumista. Al menos eso es lo que dice Olivier Pescheux. “Es más una cuestión de pasión y trabajo duro. La nariz es solo una herramienta para medir y no tanto para crear. Permite evaluar las notas de un olor. La creatividad es la habilidad para imaginar una historia nueva y encapsularla en una fragancia. Esto es posible después de haber pasado una cantidad significante de tiempo aprendien-do sobre las materias primas y las combinaciones olfativas”.

Entre un químico y un artista, Pescheux se considera más lo segundo. “Incluso más un artesano que un artista, ya que debemos cumplir con las expectativas de un cliente y sumer-girnos en el universo de una marca”. Por eso, como en tantas otras profesiones vinculadas a la creatividad y la innovación, un proyecto, en el que la libertad a la hora de crear es amplia, resulta más complicado que otro que llega acotado o limitado.

¿Cuánto se tarda en escribir un libro? ¿Y en pintar un cuadro? Depende, claro. ¿Y cuánto se tarda en crear una fragancia? Pescheux ha tardado 10 meses en desarrollar su último encargo para Diptique, aunque la media está entre ocho meses y dos años. “Lo más duro es tomar la decisión de parar a la hora de desarrollar un olor, y ahí la intuición es fundamental. Uno tiene que ser capaz de confiar en sus intuiciones para tomar esta decisión”.

Pero siempre hay aromas de moda o tendencias en lo relativo al mundo de los olores. Son el mainstream de los perfu-mes: “afrutado y floral para ellas y amaderado para ellos”.

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 67

Page 70: Yorokobu diciembre 2011

68 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Con motivo de su 50 aniversario, diptyque ha dado carta blanca a los tres perfumistas que más han trabajado para la marca, tanto para la creación olfativa como para el diseño de los productos de una edición limitada: ´Los Invitados del 34´. La única condición era que la nueva creación estuviera inspirada en uno de los productos clásicos de la firma.

Olivier Pescheux ha sido uno de los elegidos. Su inspiración fue el ‘Vinaigre de Toilette’ de diptyque y el resultado ha sido ‘Eau Particulière’. “Quería crear una fragancia multiu-so que pudiera ser usada por todos los miembros de una familia”. El perfumista explica cómo fue este proceso.

“En un primer momento me pregunté a mí mismo, en cola-boración con el equipo creativo de diptyque, qué producto quería crear. La segunda pregunta fue averiguar cuál sería el olor más apropiado que pudiera gustar a todas las edades y géneros. Y el siguiente paso se dividió en dos partes: por un lado, trabajar en la armonía de las notas para crear una fragancia que pudiera evocar el sentimiento de suavidad y placer, y por otro, añadir notas frescas y aromáticas, como la menta, que son notas tranquilizadoras y consensuales.

Imposible definir el resultado en estas líneas. Si quieres imaginarlo, te ayudará saber sus ingredientes: menta Nanah, hespérides, ramo de plantas aromáticas, absoluto rosa turca, mantequilla de iris, pachulí, bálsamos, resinas y almizcles.

un agua particular

¿Qué aromas asociarías con…?Femenino

ROSA

Buen Humor

VAINILLA

Masculino

MADERA DE CEDRO

Mal Humor

AGALIA

Joven

CASIS

Alegría

AZAHAR

Adulto

PACHULI

Tristeza

JARA

Sosiego

BENJUÍ

Urbano

ESENCIA DECODE

Vitalidad

LIMÓN

Rural

MENTA

Page 71: Yorokobu diciembre 2011
Page 72: Yorokobu diciembre 2011

70 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 73: Yorokobu diciembre 2011

Hace años que las bodegas españolas están investi-gando sobre la mejor manera de elaborar vino sin alcohol o parcialmente desalcoholizado. Los resultados no pueden equipararse al del vino original. Pero si el vino es un producto que gusta tal cual, ¿qué motivos llevan a hacer grandes inversiones para convertirlo en una bebida nueva sin alcohol que, en muchos casos, ni siquiera sabe a vino?

Carné por puntos, mujeres embarazadas, ancianos o aquellos que no toman alcohol porque engorda, son razones para consumir vino sin alcohol. Pero tam-bién existe otro motivo que, de funcionar, podría po-ner en el mercado millones de botellas: la religión.

Si bien católicos y judíos beben vinos con su volu-men alcohólico intacto sin que ello suponga pecado alguno (aunque con diferentes modos de elaborar-lo, pues los judíos solo pueden beber vino kosher), hay un tercer grupo religioso nada minoritario, el de los musulmanes, que no pueden beber alcohol si quieren ser fieles a su libro sagrado, el Corán.

Dios les dice: “Oh, vosotros que os habéis abierto de corazón a Alá, el vino, el juego de azar, la adivinación por las entrañas de las víctimas así como la tirada a suerte son actos impuros que vienen del demonio.¡Evitadlos! Tal vez triunféis”. Más claro, agua.

Comer con (algo parecido a) vinoCon estas indicaciones no es extraño que el mercado se mueva para adaptar su oferta al consumidor musulmán: chorizo de pavo, cerveza sin alcohol y, sobre todo, carnes que cumplan con el rito ‘halal’, palabra que significa ‘lo que está permitido’. Lo contrario, lo prohibido por el Corán, es ‘haram’.

Los vinos, por definición, son ‘haram’ porque contienen alcohol, pero un vino sin alcohol podría significar abrir un nicho de consumo más que interesante, teniendo en cuenta cómo crece la población musulmana en el mundo, que es ya de más de un cuarto del total de habitantes de la Tierra. Este dato ha llamado la atención de un grupo de bodegas y también de unos cuantosinvestigadores que, desde hace casi una década, se han propuesto quitar el alcohol al vino sin que pierda, junto a él, gran parte de sus propiedades tanto aromáticas como de textura en la boca.

Uno de ellos es Ramón Bodenlle, biólogo gallego que partió de investigar cómo el alcohol afectaba al ser humano para pasar después a desalcoholizar vinos. Hoy día tiene una planta donde elimina el componente alcohólico para crear vinos ‘0, 0’ (al estilo de las cervezas). Allí, cada año, se desal-coholizan doce millones de litros de vinos para extraer el alcohol, convertirlos en “halal” y exportarlos a Arabia Saudí (unas 15.000 botellas al mes, afirma), Irán, Kuwait, Dubai y Líbano, además de a Marruecos, mercado para el que ha creado un vino específico que se llama Élivo 0,0 Al Magrib.

por Raquel Pardo ilustración Agustín Esteso

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 71

Page 74: Yorokobu diciembre 2011

La conciencia es el límiteAunque hay varias bodegas elaborando ya vinos sin alco-hol además de Bodenlle (Torres, en Cataluña, sacó Natureo con una imagen de vino para mantener la línea, y Emina, en Castilla y León, creó los Eminasin y Eminazero, este último sin nada de alcohol y con la idea de ser un refresco parecido al vino, con polifenoles y sin calorías, que incluso se vende en lata), en España no parece haber pegado fuerte entre los musulmanes que viven aquí. Desde la comuni-dad musulmana de Granada (una de las 700 registradas en España), Abdul Hakim Praena comenta que entre sus miembros aún no se ha consumido ningún vino sin alcohol, aunque sí toman habitualmente mosto y cerveza desalcoho-lizada. Praena se muestra prudente porque desconoce los productos, pero sobre ellos comenta que “hay que hacerlo muy bien, porque el vino es una tradición secular” y no serviría cualquier intento. Entre los miembros de la comu-nidad hay quien no ha sido musulmán desde que nació y es capaz de recordar a qué sabe el vino, por lo que detec-tarían uno de mala calidad al probarlo desalcoholizado.

Desde el Instituto Halal, un organismo que certifica a empresas que elaboran productos aptos para musulma-nes, comenta su portavoz, Hanif Escudero, que ha habido

y hay un debate sobre lo lícito de incorporar el vino sin alcohol a los artículos permitidos. Por un lado, explica, está el que el vino, aunque sin alcohol, no deja de ser una bebida que tradicionalmente ha sido y sigue siendo alco-hólica a excepción de estos productos, por lo que podría incitar al buen musulmán a empezar por ellos y perderse en sendas menos recomendables de vinos prohibidos.

La otra cara de la moneda es, para el Instituto Halal, la libertad que ha de tener el islámico para elegir productos que, por otra parte, no contravienen los dictados de Alá: “se dice en el Corán que está permitido aquello que es saludable” mientras no lo están “las bebidas que alteran la conciencia”. Además, comenta Escudero, con la califica-ción de estos vinos como aptos “se muestra un concepto positivo del Islam, actualizado, con alternativas para los fieles”. Añade que “para nosotros no es una cuestión de negocio, sino de dar opciones al consumidor y que él elija”.

Será precisamente esa libertad para elegir la que introduci-rá, o no, los vinos sin alcohol en la comunidad musulmana, junto con las propias leyes del mercado. En el Corán, como en otros libros sagrados, además de para la interpretación, hay sitio para los avances en la investigación y la tecnología.

72 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 75: Yorokobu diciembre 2011
Page 76: Yorokobu diciembre 2011

74 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 77: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 75

2010 empezó como cualquier otro para Ferdinando Rollando. “Llevo más de 20 años siendo guía alpino en las inmediaciones de Chamonix. Somos unas 1000 personas las que nos dedicamos a ello en la zona. Lo hacemos para gente que está en forma, para la parte más afortunada de la sociedad”, explica. Lo que no sabía este montañero italiano es que estaba a punto de cambiar los concurridos alrededores del Mont Blanc por la remota cordillera de Koh i Baba en la provincia de Bamiyán (Afganistán). ¿Su misión? Abrir lo que se podría considerar una de las escue-las de esquí más rebuscadas del mundo. La fundación Aga Khan llevaba tiempo explorando el potencial del esquí en el país para relanzar la economía. Al enterarse Rollando del proyecto, se postuló para ello y fue seleccionado.

Tres meses bastaron para confirmar su intuición de que el proyecto podía funcionar; fue en su primera visita en 2011. “Recuperamos con creces la inversión gracias a la llegada de turistas e involucramos a la comunidad en ello”, añade.

Durante su estancia en Bamiyan, Rollando repartía su tiempo en dos ocupaciones. La primera consistía en ejercer de guía para extranjeros, en su mayoría miembros de la ONU, que visitaban la zona para hacer excursio-nes. Las expediciones se gestionaban a través de una agencia de viajes propiedad de un grupo de emprende-dores afganos. El resto del tiempo lo dedicó a enseñar a los jóvenes locales a esquiar y escalar con la esperanza de que un día sean ellos los que lleven las riendas de negocios relacionados con el turismo de montaña.

La zona, según Rollando, es idónea para desarrollar este tipo de actividades y una de las principales oportunidades para mejorar la economía de un país que no tiene materias primas. “Tiene picos de más de 4000 metros y es perfecta para un tipo de esquí clásico. También sirve para esquí de fondo y excursiones”. Pero el modelo que contempla para la provincia poco tiene que ver con uno de masas. El de los esquí lifts, pisos, autopistas, según el, condenaría el lugar a un turismo demasiado estacional en el que la

gente viene, esquía y se va. “Tenemos que aprender de los errores que hemos cometido en los Alpes. Intentar que la estación turística no sea demasiado corta y muy ligada a la baja intensidad de mano de obra. Queremos que exista una relación más humana, donde los visitantes contratan guías y conductores, que realmente sostenga a la pobla-ción y que el dinero acabe beneficiando a los locales en vez de a personas de fuera”, cuenta el alpinista italiano.

Durante su estancia en Bamiyan, parte de su trabajo fue lidiar con el choque cultural. Aun siendo una de las zonas más abiertas del país (la gobernadora de la provincia es mujer), Rollando lo tuvo complicado a la hora de enseñar a niñas a esquiar. “Hasta ahora solo lo he logrado con mujeres mayores emancipadas porque la gente del pueblo se opone. Aun así muchas veces es fachada. Con un poco de dialogo se solucionan muchas cosas”. Para el 2012, el guía italiano ya tiene preparada una solución para no dejar fuera a las jóvenes. “Queremos traer a profesoras de esquí de Tajikistan. Allí hay mujeres que hablan el idioma”.

El año que viene, el alpinista de Valle d’Aosta volverá a Afganistán para seguir con el proyecto. Sabe que queda mucho por hacer, pero dice estar lleno de optimismo para un lugar del que confiesa que acabó enamorado. “Al final mi mayor orgullo es el económico. Hemos producido un rédito honesto en un país donde el 95% de la economía depende de la guerra. Los afganos di-cen en broma, aunque tiene parte de verdad, que los parlamentarios ganan tanto dinero a raíz de esta si-tuación que no les interesa la paz. Aquí hemos creado un sistema para que la gente reconstruya sus vidas”.

Si el país logra salir algún día de la guerra, el hombre que enseñó a las aldeas de Bamiyan a esquiar podrá mirar atrás contento por haber aportado su granito de arena a la reconstrucción del país. Una nación que, más que nunca, necesita cambiar los uniformes mili-tares por turistas con otro tipo de uniforme un tanto distinto: el de la ropa de montaña y unos esquís.

por Marcus Hurst fotos Ferdinando Rollando

–Los británicos llevaron el cricket a la India y acabó convirtiéndose

en deporte nacional. Algo parecido pasó en Japón con la influencia americana y el baseball. ¿Podría algún día ocurrir lo mismo en

Afganistán con el esquí? Un guía alpino italiano ha abierto una escuela de montañismo en la provincia de Bamiyan con la esperanza

de atraer turistas a la provincia y, de paso, crear nuevas oportunidades para un país que lleva 30 años en guerra.

Page 78: Yorokobu diciembre 2011

76 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 79: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 77

Page 80: Yorokobu diciembre 2011

78 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

230 kilómetros separan Bamiyan de Kabul,

pero la distancia real es mucho mayor que esa.

las carreteras están prácticamente destruidas

y la principal forma de llegar a la provincia

es en un helicóptero de la onu que realiza el

trayecto entre los dos lugares. En los años 60 y

70 llegaban 3 vuelos semanales con visitantes

occidentales a la zona. Era la época dorada del

turismo en al país que llegó a recibir 100.000

extranjeros en 1977. Venían en busca de las

impresionantes montañas, el opio y los Budhas

de Bamiyan, la gran atracción de la zona. Estas

enormes estatuas milenarias, esculpidas en una

enorme pared de roca, fueron destruidos por

los talibanes en 2001, solo seis meses antes

del ataque a las torres gemelas. Esta tragedia

arquelógica fue uno de los últimos ataques

que perpetró el régimen radical en una región

que, diez años más tarde, es una de las zonas

más seguras del país. un grupo de arqueólogos

alemanes quiere empezar a reconstruirlas, pero

los 12 millones de euros que se estima que

costará el proyecto complican su viabilidad.

Entre tanto, la presencia de ferdinando rollando

en Bamiyan está ayudado a promocionar la

región. la historia de este atrevido montañero

italiano ha sido recogida por medios como sky

news, the times, al Jazeera y rai.

LOS BUDHAS DE BAMIyAN

Page 81: Yorokobu diciembre 2011
Page 82: Yorokobu diciembre 2011

El italiano Jonathan Calugi dibuja cualquier cosa. Pero, ¡ojo!, siempre en clave de humor o amor.

por Mar Abad

Dice Johathan Calugi que anda en busca de un camino. Un sendero “donde el humor y el traba-jo van en la misma dirección”. Curioso. El diseñador italiano lleva años pisando esa senda aunque, según sus palabras, parece no haberse dado cuenta aún.

Cuenta que le encanta dibujar y le fascinan los co-lores. Ama hablar hasta reventar al que le escu-cha y en sus pensamientos aparece, a menudo, “la música, las formas, el color, la vida y el amor”.

En los dibujos del italiano, nacido en Pistoia en 1982, hay mucha niñez. O, más bien, parece haberla porque la apariencia no es del todo cierta. Sus ilustraciones tie-nen una lógica y una programación sofisticada detrás. Las formas geométricas encajan perfectamente en un escenario donde la observación en detalle va descu-briendo los cientos de dibujos que contiene ese dibujo.

Hablan, por eso de, “los mundos de Calugi”. Un di-bujo, un mundo. Un espacio lleno de animales, plan-tas, personajes, rostros, letras o palabras escondidas. Una forma de storytelling, dicen unos. Una nueva versión de ¿Dónde está Wally?, dicen otros.

El italiano no solo dibuja. Hace tipografías. Muchas. Para él y para sus clientes. Lo hace con el mismo tono que sus ilustraciones. Felices, positivas, entusiastas.

Todo esto ocurre en un espacio, quizá más mental que físico, que Calugi describe como “caótico”. Lo para-dójico es que ese caos nunca acaba en una imagen. El portfolio del italiano no tiene una línea que provoque la más mínima ansiedad. Todo en su sitio. Todo en orden. Todo en pos de la diversión y la paz mental.

www.happyloverstown.eu

Odasal

amOr

80 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 83: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 81

Page 84: Yorokobu diciembre 2011

82 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 85: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 83

Page 86: Yorokobu diciembre 2011

84 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 87: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 85

Page 88: Yorokobu diciembre 2011

86 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 89: Yorokobu diciembre 2011

yorokobu.es/hazlotu

Creativos, diseñadores, artistas, ilustradores, arquitectos, fotógrafos... Cada mes pedimos a una persona distinta que juegue con la palabra Y-O-R-O-K-O-B-U para ilustrar la portada. Y no queremos perdernos ni uno. Hay una infinidad de talento ahí fuera que no conocemos y nos encantaría conocer.

Por eso, en colaboración con Volkswagen, convocamos un concurso para que tú diseñes la portada de Yorokobu y la contraportada para Volkswagen (una página de publicidad de VW) del número de febrero de 2012.

Para participar tienes que presentar una portada de Yorokobu y una contraportada para Volkswagen. Las piezas serán juzgadas de forma independiente y tendrán un premio cada una, pero has de hacer las dos propuestas. Y así, de paso, ¡podrías incluso llevarte los dos premios!

El premio será de 1.000 euros para el ganador de la portada y otros 1.000 para el de la contraportada. Los diez mejores diseños de cada categoría serán publicados en el mismo número. Y recuerda que la fecha límite de recepción de materiales es el día 16 de diciembre de 2011

Información y bases en yorokobu.es/hazlotu

¡Se te acaba el tiempo!

Último día de entrega 16 de diciembre de 2011

LA PORTADA Y LA CONTRAPORTADA LAS DISEñAS TÚ

Page 90: Yorokobu diciembre 2011

WE ARE THE CHAMPIONS

Sube el telón. Es la noche de las Elecciones. Mister Proper y Mimosín, sentados ante la tele, en el salón del apartamento que comparten, se disponen a ver el balance que hacen de los resultados los representantes de las diferentes formaciones

políticas. Pero como estamos en el universo de los personajes de la publicidad, quienes comparecen ante las cámaras no son los políticos, sino los logotipos de los distintos partidos. La primera en salir es la gaviota del PP, que recibe a los

periodistas con una amplísima sonrisa de satisfacción.

GaViota: Muy buenas noches a todos. como era de esperar, mi partido ha ganado las elecciones. Ha sido un triunfo rotundo. un triunfo que no tiene nada que ver con el desgaste que ha producido la crisis en el anterior gobierno. El pueblo nos ha votado porque lo estaba deseando. Querían votarnos desde hace años, pero… como que no se decidían. como gaviota que soy, me siento especialmente feliz de los resultados obtenidos en el segmento de las aves marinas. nos ha votado un 81% de los pelícanos, un 86% de los cormoranes y un 92% de los albatros. Vamos, que hemos arrasado.

Mimosín le quita el mando a Mister Proper.

MiMosÍn: anda, vamos a hacer zapping. a esta tía no hay quien la aguante.

Al cambiar de canal, nos encontramos con otra comparecencia. En esta ocasión son el Puño y la Rosa quienes hace su aparición ante las cámaras.

puÑo: Buenas noches, señoras y señores.

rosa: Hola, chatos

MARKETINADASSegunDA teMPorADA

La primera sitcom protagonizada por logotipos de marcasy personajes que aparecen en los anuncios

CAPÍtulo 8

por JóSe luiS Moro

88 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 91: Yorokobu diciembre 2011

puÑo: nuestro partido ha ganado las elecciones. Hemos crecido en número de votos en sectores de población tan estratégicos como, por ejemplo, las viudas de guerra adictas a la heroína, fans de Héroes del silencio…

rosa: Y en el colectivo de jugadores de badminton celíacos amantes del bricolaje.

puÑo: Y, por supuesto, somos triunfadores indiscutibles entre los comunity managers jubilados con problemas de acné.

rosa: Este éxito sin precedentes…

Ahora es Mister Proper quien le quita el mando a Mimosín y cambia de canal. Y entonces nos encontramos a la Hoz y al Martillo.

HoZ: Buenas noches, compañeros.

Martillo: saludos, camaradas.

HoZ: ¡nuestro partido ha ganado las elecciones!

Martillo: ¡Hemos sido la fuerza política más votada en Villalpando!

HoZ: ¡Y en Motilla del palancar!

Martillo: ¡Y en los barrios obreros de puerto Banús!

Nuestros amigos vuelven a zapear. Ahora quien comparece es el águila del antiguo escudo de la bandera española.

ÁGuila: Españoles, en el día de hoy, cautivos y desarmados el resto de los partidos, hemos ganado las elecciones…

Nuevo cambio de canal. Esta vez nos encontramos a la Mano de colorines que se creó para defender la candidatura de Madrid 2016.

Mano: … Y quiero deciros que lo de las olimpiadas de 2016 lo gané yo y no los ingleses…

Mister Proper y Mimosín se miran con incredulidad. Este último vuelve a apretar el botón del mando, que nos conduce a una nueva rueda de prensa que tiene como protagonista a Pierre Nodoyuna, el eterno perdedor de los míticos dibujos

animados de Los Autos Locos.

piErrE: (con su característico acento francés). Hemos ganado la ‘caguega’, ¿’vegdad’, patán?

Patán contesta con su eterna risa. Mister Proper apaga la tele indignado.

propEr: ¡Es increíble! pero ¿qué pasa? ¿Es que aquí nunca pierde nadie?

MiMosÍn: si, tú.

propEr: (le mira receloso). ¿Yo? ¿Qué quieres decir? ¿Qué es lo que pierdo yo?

MiMosÍn: aceite.

propEr: Qué gracioso eres, tío. no te mando a tomar por culo porque sé que te gustaría.

Mimosín se carcajea. La luz de la habitación se desvanece lentamente. Empieza a sonar We are the champions de Queen.

Baja el telón.

todos los capítulos anteriores de Marketinadas en marketinadas.blogspot.com

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 89

Page 92: Yorokobu diciembre 2011

EMPLEADOSSOLIDARIOS

¿Hacer un donativo al tercer mundo o

comprometerse a la formación de sus habitantes para favorecer el

desarrollo económico y social de la zona? Ante esta tesitura, como empresa responsable, NH Hoteles optó por la segunda,

por involucrarse directamente en el problema. Y lo hizo de la mano de Manos Unidas con un ambicioso proyecto: crear un hotel escuela en la región de Tigray, en Etiopía. El objetivo era ofrecer a los habitantes de una de las zonas más desfavorecidas del planeta, no sólo un trabajo, sino también la posibilidad de una formación digna en hostelería y restauración que les permita ser autosuficientes, ampliar sus posibilidades

laborales y mejorar su precario nivel de vida gracias a un turismo sostenible. El establecimiento contará con 18 habitaciones y las comodidades de cualquier hotel ubicado en otras partes del

mundo: salón, terraza, bar, acceso a internet, actividades de entretenimiento y un restaurante, todo ubicado en un espacio diseñado conforme a la arquitectura tradicional. NH Hoteles colabora, mediante

el talento y conocimiento de sus empleados, en el diseño, operativa y gestión del nuevo establecimiento. Una jefa de recepción de NH Barcelona se incorporó a este hotel escuela a finales de noviembre. Su cargo

allí es el de directora adjunta y sus funciones consisten en dar apoyo al director, que es maestro de escuela. Otro de los voluntarios que han querido colaborar es un cocinero de la unidad de negocio de Italia, que ayudará a la

encargada de cocina a ampliar la carta y coordinar la sala. Estos empleados, que permanecerán un mes allí y seguirán percibiendo su sueldo, han sido

seleccionados por la cadena para este proyecto de voluntariado corporativo por su implicación y trayectoria profesional en la compañía. ¿Por qué son importantes iniciativas

como estas? Por muchos motivos. Primero, porque con ellas ayudas a quienes más lo necesitan. Pero además,

porque lo hacen aportando un ‘know how’ de forma desinteresada; porque se crean oportunidades

laborales; porque se promociona un turismo sostenible; porque se crea una oportunidad que permitirá ser replicada, no sólo por NH Hoteles en otras iniciativas similares, sino

también como best-practice para otras compañías del sector; porque fomentan un voluntariado

corporativo dentro de las empresas y por el orgullo y reputación que reportan a quienes

los realizan. Esta iniciativa se enmarca dentro del programa ‘Up for the people’ de NH. El hotel se inaugurará en Navidad. Para conocer más acerca de este proyecto puedes visitar el Facebook de NH

(www.facebook.com/NHHoteles)

90 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

Page 93: Yorokobu diciembre 2011
Page 94: Yorokobu diciembre 2011

92 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

NO LEAS. ¡DIBUJA!

Page 95: Yorokobu diciembre 2011

DICIEMBRE 2011 / YOROKOBU / 93

NO LEAS. ¡DIBUJA!

Page 96: Yorokobu diciembre 2011

94 / YOROKOBU / DICIEMBRE 2011

GRAFISTASMás de 300 trabajos que muestran lo mejor del diseño gráfico español entre los años 1939 y 1975.Museo Nacional de Artes DecorativasMadrid hasta el

29.04.2012LE WEB’11En uno de los mejores eventos de internet en Europa, hablarán este año Sean Parker (Facebook), Brian Chesky (Airbnb), Mark McCue (flipboard), Marissa Mayer (Google) y Michael Arrington (ex Techcrunch), entre muchos otros. Eurosites les DocksParís

07-09.12.2011LA CABALLERíA ROJAExposición que sigue la marcha de la primera caballería roja desde la Guerra Civil hasta su intervención en la Segunda Guerra Mundial.La Casa EncendidaMadrid hasta el

15.01.2012MOBILE WORLD CONGRESS 2012La feria de telefonía móvil más importante del mundo vuelve un año más a Barcelona.Fira de BarcelonaBarcelona

27.02-01.03.2012

LA MALETA MExICANA DE ROBERT CAPAAnte el avance de las fuerzas nazis en 1939, Robert Capa, considerado uno de los mejores fotoperiodistas de la historia, abandonó su estudio en París y huyó a EEUU. Detrás dejó 3 cajas de negativos de la guerra civil creados junto con David Seymour y Gerda Taro. Décadas más tarde, este material fue encontrado en México. El MNAC presenta por primera vez en España estas fotografías.MNACBarcelona hasta el

15.01.2012

WELCOME TO THE TRIBEMisticismo, geometría y multitud de colores se fusionan en las máscaras tribales de David Gómez Maestre, joven artista alicantino que mezcla fotografía, ilustración y una alta dosis de imaginación en sus sorprendentes creaciones.Espai Tactel Valencia hasta el

07.01.2012THE POWER OF MAKING Exposición para reclamar la importancia del proceso de elaboración de las cosas.Victoria and Albert MuseumLondres hasta el

02.01.2011

(AUTO)GESTIÓN DEL CAOSCharla-debate con personas involucradas en las experiencias de los centros sociales el Patio Maravillas, La Tabacalera y Acampadasol.Media Lab Prado Madrid

16.12.2011MIGRACIONES: UN PLANETA EN MOVIMIENTOLas migraciones son un fenómeno complejo, el reflejo de la organización de nuestro mundo, el síntoma de sus fracturas. Pero ante todo, la migración está relacionada con la identidad y la seguridad, con la supervivencia.Terraza de La Casa EncendidaMadrid hasta el

06.01.2012ROLDÓS Y LOS PIONEROSViaje al origen y el desarrollo de la publicidad moderna en Cataluña y el papel de Rafael Roldós, que convirtió una actividad rudimentaria en una profesión técnica de primer nivel.Palau RobertBarcelona hasta el

29.01.2012LA MIRADA POLíTICA DE MIRÓRecién llegada de la Tate Modern de Londres, esta exposición pone de manifiesto el compromiso político del artista a lo largo de su vida.Fundació Joan MiróBarcelona hasta el

18.03.2012

AgENDA

Page 97: Yorokobu diciembre 2011

¿DóNDE PUEDES ENCONTRAR YOROKOBU?

VIPS (Madrid) // FNAC (Barcelona) // Vueling // NH Hoteles // Museo miBA //

En nuestro blogwww.yorokobu.es

FacebookFacebook.com/Yorokobu

TwitterTwitter.com/Yorokobumag

Tumblryorokobumag.tumblr.com

RSSfeeds.feedburner.com/yorokobu

Encuentranos en la App Store

Suscríbete a la newsletter en yorokobu.es

Page 98: Yorokobu diciembre 2011
Page 99: Yorokobu diciembre 2011

YOROKOBU_CUBIERTAS_diciembre.indd 2 23/11/11 21:07

Page 100: Yorokobu diciembre 2011

YO

RO

KO

BU

/ T

AK

E A

WA

LK

ON

TH

E S

LO

W S

IDE

/ N

º 24

- D

ICIE

MB

RE

20

11

YOROKOBU / TAKE A WALK ON THE SLOW SIDE / Nº 24 - DICIEMBRE 2011

8414090280396

00024

YOROKOBU_CUBIERTAS_diciembre.indd 1 23/11/11 21:07