11
9L]PZ[H :HS\K 7ISPJH ` 5\[YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHS "º04 %&+"/%0 )6&--"

[YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus
Page 2: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

ESTIMACIÓN DEL GASTO ENERGÉTICO EN ENTRENAMIENTO CROSSFIT EN ADULTOS

Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus Las Torres. Paseo del Acueducto 2610, Paseo Residencial, Monterrey, Nuevo León,

México. [email protected]

Introducción

físico de alta intensidad, basado en ejercicio car-diovascular, fuerza y resistencia. Posiblemente el

-ca. Sin embargo, no hay información del gasto calórico durante este tipo de acondicionamiento.

Objetivo

Determinar para adultos sanos, el gasto energé-tico durante una sesión de entrenamiento Cross-

durante el estudio como IMC, % agua corporal y % grasa.

Metodología

evaluaron 15 individuos. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: adultos y con mínimo un mes de

bioimpedencia. Para estimar gasto calórico (GC) de cada sujeto, se midió de forma continua durante la

se aplicaron los modelos establecidos para la estimación del GC.

Resultados

agua corporal tanto inter como extracelular. Los sujetos presentaron % de grasa corporal dentro de las recomendaciones.

Discusión y Conclusión

lograr un acondicionamiento físico altamente efectivo tanto de tipo aeróbico como anaeróbico. Importante tener una adecuada hidratación para compensar las pérdidas de agua.

Palabras clave: ejercicio, gasto calórico, hidratación

!"

Page 3: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

Palabras clave: artemia salina, toxicidad, extractos

VALORACIÓN DE LA TOXICIDAD DE LOS EXTRACTOS OBTENIDOS DE DOS PLANTAS DE IMPORTANCIA EN SALUD PÚBLICA

Lylia Graciela Miranda Velásquez, Juan Antonio Rodríguez Arzave, Graciela González CantúDepartamento de Química. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Manuel Barragán y

Pedro de Alba s/n Ciudad Universitaria, San Nicolás de los Garza, N.L. C.P. 66451. [email protected]

Introducción

Actualmente la población adulta ha mostrado un interés creciente en la utilización de medicina alterna o complementaria, posiblemente intentando reducir los costos de los medicamentos o por insatisfacción de las terapias alópatas (1). El grano de amaranto tiene valor biológico más alto que los cereales comunes y tiene efectos terapéuticos importantes (2), así mismo el olivo posee propiedades alimenticias y medicinales (3), por lo que ambas plantas son de gran utilidad en la sociedad. Mediante un sondeo in vitro podemos obtener información útil de la actividad biológica de plantas, para seleccionar aquellas con propiedades potencialmente útiles como alimento o en el desarrollo de nuevos fármacos. El método que utiliza Artemia salina es un bioensayo preliminar, simple y de bajo costo para la investigación de productos naturales. El procedimiento determina los valores de DL50 en µg/mL de compuestos y extractos activos y es una he- rramienta para medir la toxicidad (4)

Objetivo

Valoración de la toxicidad de los extractos obtenidos de dos plantas de importancia en salud pública.

Metodología

El grano de amaranto se compró, mientras que las hojas de olivo se colectaron en Ciénega de Flores, N.L., se lavaron, secaron y molieron para extraerse con etanol y metanol. Los extractos se ensayaron a tres dosis diferentes y por triplicado (100, 500 y 1000 µg/mL) en una microplaca siguiendo el protocolo esta- blecido por Solís et al.,(5) donde 100 µl de medio salino conteniendo 5-10 larvas de A. salina más 100 µl de los extractos se incubaron durante 24 horas, se contaron las larvas sobrevivientes para calcular el % de viabilidad, se incluyó como control negativo medio salino y como control positivo (0% de sobrevivencia) K2Cr2O7.

Discusión y Conclusión

Los resultados obtenidos están basados en los criterios de toxicidad establecidos por Meyer et al., (6) de tal manera que aquellos extractos cuya toxicidad esté por debajo de 100 µg/mL se con-sideran tóxicos. Para que una planta sea utilizada

-scindible el estudio de la toxicidad, existen diver-

Resultados

Solamente el extracto metanólico de olivo mostró toxicidad sobre A. salina.

sos métodos para hacer esta evaluación pero muchos de ellos son largos, tediosos y costosos, así que el método que se describe en este trabajo es importante por ser rápido, podemos evaluar varios extractos al mismo tiempo y de bajo costo. El paso siguiente recomendado es el estudio de

!"

Page 4: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN, UNA APROXIMACIÓN AL SEGUIMIENTO DE LOS EXALUMNOS

ME. Guillermina Juárez Villalobos e-mail: [email protected]. LN. Nancy Daniela Campos Carmona; MSP. Hilda Irene Novelo Huerta;

MSP. Alpha Berenice Medellín Guerrero; MES. Clemente Gaitán Vigil; MSP. David Moreno García. Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL, Facultad de Salud Pública y Nutrición, Ave. Universidad S/N Ciudad Universitaria San Nicolás de los Garza Nuevo León, C.P. 66450 México. Tel. (81) 13404890 ext. 3011

Resultados

90% de los egresados son género femenino y 6% masculino. 59.73% nació en zona metropolitana de Monterrey y 41% en otros estados. 90.31% egresó en el rango de 21 a 25 años. 89.7% es sol- tero, 8.16% casado y 2.78% tiene otro estado civil. 27.93% realizó estudios relacionados a la nutrición durante la carrera; 98.1% utiliza TICS, 0.59% no lo

-zar la carrera, 12.22% realizaba actividades rela-cionadas a nutrición y 9.86% no. 75.51% de los futuros egresados elegiría nuevamente la licencia-tura, mientras que 20.37% no lo haría. 28.06% tiene opinión excelente de FaSPyN, 56.7% Buena, 13.63% regular y 0.5% tiene una opinión mala.

Discusión y Conclusión

Se obtuvieron las características de los egresados de la Licenciatura en Nutrición, FaSPyN, UANL;

-menina y soltera. Emplean TICS en el ejercicio de

nuevamente la licenciatura; es de especial aten-ción quienes no lo harían. Se deberán atender los

-lares hacia la facultad. Esto nos compromete a retroalimentar el quehacer institucional en mate-ria académica y administrativa para fortalecer los servicios educativos que ofrece esta dependencia universitaria.

Introducción

Un indicador de calidad es la evidencia de seguimiento de egresados; la UANL, a través de la Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Salud Pública y Nutrición, indaga mediante la aplicación de un instrumento, las características básicas de los nutriólogos cuando ya están próximos a graduarse.

Objetivo

Presentar las características de los egresados de la Licenciatura en Nutrición de la FaSPyN, UANL, en el período 2003-2011.

Metodología

Estudio retrospectivo, transversal. Considera futuros egresados del último semestre de la carrera, FaSPyN, UANL durante los años 2003 – 2011, por medio de encuesta directa. Variables: género, lugar de nacimiento, edad de egreso, estado civil, uso de la TICS, actividades laborales, elección de la misma carrera y opinión

Palabras clave: egresados, licenciatura en nutrición, nivel superior

!"

Page 5: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

MODELO DE INTERVENCIÓN DE CAPACITACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD, IMPLEMENTADO PARA MAESTROS DE LA SECRETARÍA DE

EDUCACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN.Villarreal-Arizpe Beatriz; Chavero-Torres Magdalena Soledad

Centro de Investigación en Nutrición; Facultad de Salud Pública y Nutrición, Universidad Autónoma de Nuevo León, Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Yuriria s/n Col. Mitras Centro, C.P. 64460 Monterrey

Nuevo León, México. [email protected]

Introducción

El Programa Salud Para Aprender (SPA) iniciativa del Gobierno del Estado de Nuevo León con trabajo conjunto de la Secretaría de Educación y la Secretaría de Salud, ocupadas en el bienestar integral de los escolares de educación básica. Desarrolla acciones de coordinación intersectorial, participación social, así como detección oportuna de problemas que ponen en riesgo la salud de los escolares. Este programa cuenta con Consejos Escolares de Participación Social, padres de familia, docentes, autoridades educati-vas y de salud en el Estado de Nuevo León. El modelo de intervención entre la Facultad de Salud Pública de la UANL y la Secretaria de Educación, brinda capacitación en Nutrición, a Maestros de Nivel Pre- escolar

implementar acciones al interior de las escuelas, que contribuyan a prevenir y/o mejorar la salud del niño y adolescente.

Objetivo

Determinar si el maestro percibe al término de su capacitación, la incorporación de conocimientos, estrategias y herramientas didácticas adecuadas para enriquecer el abordaje de los materiales de nutrición proporciona el programa SPA.

Metodología

Se capacitó a 1,113 maestros, en 8 diplomados, cada uno con 100 horas y 18 contenidos. La elec-ción de temas y validación de los materiales utilizó el juicio y las intervenciones educativas de 15 do-centes expertos en el área y el análisis de los de los materiales para maestros, alumnos y padres de familia del programa SPA. Se asignaron a cada participante, 10 evidencias de aprendizaje apli-cadas con sus alumnos. Se aplicaron encuestas directas y se revisaron las evidencias elaboradas. Resultados

El 97% incrementó sus conocimientos de nutrición, 91% no contaba con conocimientos previos sobre ali-

Conclusión

Palabras clave: capacitación, nutrición, maestros

!"

Page 6: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

¿CÓMO ESTÁ LA CALIDAD ACADÉMICA DE LA LICENCIATURA DE

NUTRICIÓN EN RELACIÓN A OTRAS CARRERAS?

Palabras clave: educación, calidad académica, nutrición

Guillermo E. Arteaga, Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus Las Torres. Paseo del Acueducto 2618, Paseo Residencial, Monterrey, Nuevo León, México. [email protected]

Introducción

En nuestro país se tiene implementado desde hace varios años, el llamado examen de egreso de licencia--

nacional . Al ser una prueba estandarizada, puede ser utilizada para comparar la calidad académica de distintas instituciones para una misma carrera o también, como se propone en esta investigación, usarse para contrastar la calidad académica entre distintas carreras.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue contrastar la cali-dad académica de los programas de nutrición a nivel nacional con la calidad académica de 32 ca-rreras para el mismo periodo.

Metodología

Los datos del estudio se basaron en lo reportado por el CENEVAL para el EGEL 2011 de un total de 33 carreras profesionales.

Resultados

El 55% de los sustentantes del EGEL 2011 nutrición obtuvieron la evaluación de “Sin testimonio de desempeño” (ST), un 37% un “testimonio de desempeño satisfactorio” (TDS) y solamente un 8% un “tes-

-

de la licenciatura de nutrición estuvieron por debajo de los resultados de varias carreras.

Discusión y Conclusión

-dos para mejorar en el corto plazo la calidad educativa de la carrera de nutrición en nuestro país.

99

Page 7: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

SOBRE-EXPRESIÓN DE ARNM DEL RECEPTOR DE FOLATOS-1 Y KLOTHO INDUCIDA POR EXTRACTO DE MAÍZ AZUL EN CÉLULAS DE

ORIGEN EPITELIAL MCF7

Palabras clave: maíz, klotho, folatos.

Rosa Eréndira Sierra Puente, María Crespo Masip, Dámaris Yvette Reyes Vargas, Ma. del Pilar Intriago Ortega, Miguel Reyes Romero1, Jorge Alberto Burciaga Nava.

Facultad de Medicina y Nutrición, Universidad Juárez del Estado de Durango. Facultad de Medicina, Universidad de Lleida, Catalunya.

Correo electrónico: [email protected]

1 2 1

1 1 1

1

2

Introducción

El maíz azul (Zea mays L.) contiene antociani--

tioxidante. Se ha descrito asociación entre su consumo y la disminución en el riesgo para en-fermedades crónicas no transmisibles y re-tardo en el envejecimiento, considerándose alimento funcional. También se han descrito efectos génicos, no obstante, estudios sobre la

Objetivo

Analizar en una línea epitelial en cultivo, el efecto del extracto etanólico de maíz azul la expresión de ARNm del gen KL (Klotho), relacionado con anti-en-vejecimiento, y los genes CTCF, DNMT1 y FOLR1,

transcripcional CTCF, a la enzima ADN metiltrans-ferasa, y al receptor de folatos 1, respectivamente.

Métodos

Un extracto de harina de maíz azul al 40% (p/v) en etanol absoluto se caracterizó espectrofoto-métricamente en la región UV-Vis. Cultivos de células MCF7 (línea epitelial transformada) se sem-braron con 0.5% del extracto; siete días después, se analizó por qPCR la expresión relativa de ARNm de Klotho, CTCF, DNMT1 y FOLR1, utilizando GAPDH como normalizador. Los experimen-tos se hicieron por cuadruplicado. La expresión relativa se determinó con el programa REST (Qiagen).

Resultados

El análisis espectrofotométrico mostró absorción UV a 225-350 nm, con picos a 245, 280, y 315 nm; en Vis absorbió a 520-680 nm, con un pico 645 nm. El análisis de expresión mostró un aumento relativo en ARNm de Klotho, 3.05 veces el control (p<0.001) y FOLR1, 1.47 ve-

Discusión y Conclusión

gen anti-envejecimiento Klotho y el gen del receptor de folatos FOLR1, lo que aunado a sus efec-tos antioxidantes aumentaría su potencial funcional y nutracéutico, lo que amerita de más estudios.

100

Page 8: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

SENSADO DE NUTRIENTES Y DIFERENCIACIÓN CELULAR: ANÁLISIS MOLECULAR DE LOS MECANISMOS IMPLICADOS

Huerta-Oros, Joselina, Jiménez-Salas Zacarías, Campos-Góngora, Eduardo*.Universidad Autónoma de Nuevo León; Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública,

Laboratorio de Proteómica.Dr. Eduardo Aguirre Pequeño y Yuriria, Col. Mitras Centro, Monterrey N.L; México. CP: 64460

*[email protected]

Palabras clave: sensado de nutrientes, diferenciación celular, proteína G heterotrimérica

Introducción

Para su nutrición la célula absorbe y asimila nutrientes, elementos que determinan la respuesta celular (cre-cimiento y diferenciación) de los organismos activando cascadas de señalización, entre ellas: la vía MAPK (proteína quinasa activada por mitógeno) y la vía PKA (proteína quinasa activada por AMPc); ésta última, implicada en procesos de diferenciación celular y sensado de nutrientes. En PKA, la subunidad alpha de la proteína-G heterotrimérica (GPA), participa en la transmisión de la señal para activar la síntesis de AMPc.

papel que desempeñan estas proteínas.

Objetivo

y generar mutantes que permitan determinar su función en el sensado de nutrientes y en la dife-renciación celular.

Metodología

-lytica se realizó con el programa BLAST, utilizando secuencias de especies relacionadas. Se dis-

-

el gen marcador LEU2 para la generación de las mutantes correspondientes.Resultados

y GPA2 tienen una identidad de 46 y 42%, respectivamente, con GPA de humanos. Las secuencias cor-

Discusión y Conclusión

proteína-G en el sensado de glucosa y en la diferenciación celular de Y. lipolytica.

101

Page 9: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

FACTIBILIDAD DEL EMPLEO DE BIOPSIAS DE ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA INCLUIDAS EN PARAFINA PARA ESTUDIOS

DE EXPRESIÓN: Rosa Eréndira Sierra Puente, Doris Rincones Monárrez, Andrea Alejandra Maturino Arrieta, Heriberto Rodríguez Hernán-

dez, Javier Pacheco Calleros, Miguel Reyes Romero.Facultad de Medicina y Nutrición Universidad Juárez del Estado de Durango

Av. Universidad y Fanny Anitua S/N. c.p.: 34000 Durango, Dgo.Correo electrónico: [email protected]

Palabras clave: esteatohepatitis no alcohólica, PPARA, SPP1.

Introducción

La esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) es un padecimiento de alta frecuencia que se presenta en perso-nas con sobrepeso y obesidad, que puede evolucionar hasta cirrosis hepática. El metabolismo lipídico en

Objetivo

Material y Métodos

Se obtuvieron biopsias de EHNA (n=3) y tejido normal (n=2) se hicieron cortes de 5 micrómetros; un corte se tiñò con H/E y otro se extrajo con el reactivo Quick Extract RNA Extraction Kit (EpicentreBiotechnolo-

-lizó un termociclador Eco Ilumina

Resultados

-

normal. ADNc de PPARA se detectó en las dos muestras de tejido normal y en los dos de EHNA.

Conclusiones

De acuerdo con los resultados de este estudio piloto, en EHNA es factible la detección de ex-

-

sugiere que el método puede generalizarse. Las histotecas constituyen así una fuente potencial de alto valor para estudios de expresión en patología hepática relacionada con obesidad.

!"#

Page 10: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

EFECTO VASORELAJADOR DEL EXTRACTO METANÓLICO DE Salvia hispánica L. EN ANILLOS AISLADOS DE AORTA EN RATAS

Palabras clave: vasorelajación, extracto metanólico, Salvia hispanica L.

Jatziri Mota Gutiérrez , Blanca Edelia González Martínez , Francisco Javier Guzmán De la GarzaLaboratorio de Alimentos, Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, FaSPyN, UANL

Laboratorio de Fisiología en la Facultad de Medicina, [email protected]

1 1 2

1

2

Introducción

Numerosas especies del género Salvia (Labiatae) se han utilizado desde la antigüedad en la medicina

sus compuestos biológicamente activos. Esto ha motivado una serie de investigaciones que describen las -

rios, pero cuyos mecanismos aún no están completamente dilucidados.

Objetivo

de aorta de ratas.

Metodología

endotelio (AA) se colocaron en un equipo de baño de órganos a una temperatura de 37°C. Los cambios en la tensión se registraron con un transductor de tensión isométrica y un equipo de adquisición de datos. Se tomaron 15 aortas de ratas repartidas en 3 grupos homogéneos al azar en 3 grupos: 1. Extracto S. hispanica (20 mg/mL), 2. Adrenalina (6.82x10-6 M) 3. S. hispanica y adrenalina. A todos los grupos se les aplicó una

Resultados

Se encontraron diferencias estadísticamente sig--

jación inducida por el extracto de S. hispanica L. (61.55 ± 13.03%), así como una disminución de la contracción máxima de la adrenalina + el extracto de S. hispanica (160.25 ± 29.51%), comparado con la contracción máxima de adrenalina (250.23 ± 89.39%).

Conclusión

Los resultados sugieren que el extracto metanóli-co Salvia hispanica L. posee compuestos bioacti-vos con efectos relajantes. Además de poseer un

-mamente relacionado con las propiedades farma-cológicas y medicinales con potencial utilidad en enfermedades cardiovasculares como la hiperten-sión arterial.

!"#

Page 11: [YPJP}U ,KPJP}U ,ZWLJPHSrespyn2.uanl.mx/especiales/2013/ee-01-2013/...Guillermo E. Arteaga Mac Kinney, Liliana Gutierrez y Raúl Guzmán. Universidad TecMilenio, Área de Salud, Campus

80 AÑOSDEJANDO HUELLA

CUÁL ES EL GASTO CALÓRICO Y ZONA DE INTENSIDAD EN ACTIVIDADES FÍSICAS ORIENTADAS A LA SALUD

DR. José Israel Ayala Aguilera. L.N. Gandhi Jair Vacio Martínez, PSLN. Juan Castañón Escobedo, PSLN. Mauricio De Alba Buenrostro, PSLN. Omar Santiago Lumbreras Sánchez.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECASJuan José ríos #106, Col. Sierra de Alicia C.P. 98060, Zacatecas, Zac.

[email protected]

Palabras clave: actividad física, gasto energético

Introducción

Esta investigación plantea ¿Cuál es el gasto calórico (GC) y zona de intensidad en actividades físicas orientadas a la salud dentro laboratorio de cultura física y deporte (LCFyD)? Donde se de-sarrolla investigación referente a la nutrición y ac-tividad física.

Objetivo

Conocer el GC y zona de intensidad de las activi-dades físicas que se ofertan en el LCFyD.

Metodología

Diseño: exploratorio. Población de estudio, estudiantes del Área de Ciencias de la Salud (ACS). Criterios de inclusión: alumnos asistentes a clases. Criterios de exclusión: alumnos alguna patología o lesión. Muestreo por conveniencia. Variable Dependiente: GC e Intensidad. Variable Independiente: tipo de actividad física. Se invitó a estudiantes del ACS, para obtener el GC de las actividades físicas del LCFyD. Las cuales fueron: Aerobics, spinning, Cardiopliometric, Aerobox, Fitness, Cardiocombat, Taebo con duración de 45 min, ac-tivos. Para la medición del GC se utilizaron pulsometros de diferentes marcas. Plan de análisis estadístico: Se utilizo el programa SPSS versión 19.0 y Excel 2010; con Medidas de ten-dencia central.

Resultados

Las clases ofertadas en el LCFyD, con mayor GC es Cardio Combat con 422kcal y una zona de intensidad de FCmax de 81% lo que mejora la condición física. Con menor GC fue cardiopliometric con 244.73kcal y con una intensidad de 75 %. La clase que ayuda al mejoramiento del metabolismo de grasa, fue aerobics ya que se trabaja a una intensidad de FCmax de 62%.

Discusión y Conclusión

Se cumple con el objetivo general de la investigación, y se obtienen rangos para la mejor prescripción del ejercicio, de acuerdo a los objetivos de los pacientes, fomentando la salud. No se encontraron bibliografías

moderado, activo y aeróbico.

!"#