60
PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS MULTIMEDIA 3a. UNIDAD DE LA MATERIA DE IDENTIDAD Y CULTURA ELABORÓ: AIDEÉ DORANTES POPOCA ENTS/UNAM JUNIO 2011

Cltura, ideología, identidad nacional y etnia

Embed Size (px)

Citation preview

PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS MULTIMEDIA

3a. UNIDAD DE LA MATERIA DE

IDENTIDAD Y CULTURA

ELABORÓ: AIDEÉ DORANTES POPOCA

ENTS/UNAM

JUNIO 2011

INTRODUCCIÓN Para hablar de etnia se requiere

necesariamente hablar antes de Cultura, de Ideología, de la Identidad, del Estado Nación, de la Identidad nacional y de la Identidad cultural; así mismo es importante abordar aspectos culturales desde quienes los generan, transmiten y modifican, por lo tanto esta presentación además retoma la diversidad cultural que existe en el país.

2

MAPA CONCEPTUAL Cultura

Cultura espiritual Cultura material

Creaciones humanas no visualizadas en

objetos.

Objetos físicos, productos de las creaciones.

«Es el conjunto que incluye el saber, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra clase de aptitudes y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad»(1)

Ideas

Valores

Organización social

CreenciasProcesos técnicos

Bienes

Artefactos

Para explicarla se hace uso de:

CIENCIA MAGIA RELIGIÓN

1. Fernández Ríos, Manuel. Diccionario de Recursos Humanos. Organización y Dirección. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid, España.1999. pag. 243. 3

DIAGRAMA DE LA 3a. UNIDAD

CULTURA

IDEOLOGÍA

IDENTIDAD

ESTADO NACIÓN

IDENTIDAD NACIONAL

IDENTIDAD CULTURAL

ETNIA

CLASE SOCIAL

ESTRATO SOCIAL

GRUPO

IDEOLOGÍA COMO FACTOR

DE LA IDENTIDAD

DIVERSIDAD Y

PLURICULTURA

2.López Uribe Mayra. Identidad y Cultura. Apuntes SUA. ENTS/UNAM. 2002. Pág. 61.

4

“Es un conjunto de ideas (erronéas en su mayor parte), cuya relación con la realidad es menos importante que su objetivo...”

IDEOLOGÍA MARX

“No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”,

“El contexto que el individuo adquiere en cuanto a sus pautas y rasgos culturales confeccionarán su ideología aunado a la influencia no sólo de los medios de información y de comunicación.

3.MARX KARL. Ideología Alemana. Edit. Argos, Buenos Aires, 1958, p. 576

Los miembros del grupo ideológico admiten o no que determinado individuo pertenece al grupo según comparta o no ciertos presupuestos ideológicos básicos.

La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales.

IDEOLOGÍA

7

IDEOLOGÍACOMO FACTOR

DE LA IDENTIDAD

Siglo XX. Se convierte en el vehículo de grandes movimientos sociales y de pensamiento, sobre el soporte de grandes masas que son adoctrinadas por los nuevos medios de comunicación.

Años 80 y 90. El concepto sufre una devaluación por su inadecuación de nuevos paradigmas intelectuales emergentes, como la postmodernidad, que proponen un pensamiento frágil es decir una ideología flexible y acomodable a las situaciones de cambio.

8

Diversidad y pluricultura

Diferencias entre los grupos de personas

en cuanto a la edad, género,

antecedentes étnicos, raza,

creencia religiosa, orientación sexual,

discapacidad física/mental.

Tiene que ver con todo ello en términosgenerales , es decir hablamos

de diversos grupos que conforman una nación.

9

ESTADOExisten diversos autores que han intentado definir al Estado.

El Estado es aquella comunidad humana que al interior de un territorio* reclama para sí el monopolio de la coacción legitima.4

WEBER

*El concepto de territorio es esencial para la definición de Estado.4.Weber Max. “Economía y Sociedad”. Editorial FCE, 15a. reimpresión,México 2004 p. 1056.5.Serra Rojas, Andrés. “Teoría del Estado”. Editorial Porrúa 13a. edición, México 2003. p 53.6.Hobbes Thómas. “El Leviatán”. Editorial Sarpe, Tomo 1, España 1984. p. 180.

ENGELS

Es un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado…Es la sociedad civil, jurídica y políticamente organizada.5

THÓMAS HOBBES

Persona de cuyos actos se constituye en autoría una gran multitud mediante pactos recíprocos de sus miembros con el fin de que esa persona pueda emplear la fuerza para asegurar la paz y la defensa común. 6

10

No podemos imaginar al Estado sin sus elementos: Población.- Es la totalidad de individuos que habitan

el territorio de un Estado.

Gobierno.- Acción por la cual la autoridad impone una línea de conducta, su misión principal es ordenar no de forma arbitraría.

Soberanía.- Elemento o atributo del Estado y una cualidad de poder, no se encuentra subordinado a ningún otro. Afirma la individualidad, autodeterminación e independencia.

Territorio.- Espacio o porción geográfica que comprende la superficie terrestre, marítima y aérea; y es donde el Estado ejerce su poder.

ESTADO

11

NACIÓN

Describe a una agrupación mayor de personas que constituye a partir de las costumbres y tradiciones.

Se encuentra como sinónimo de grupo étnico (dando mayor importancia a la raza).

12

NACIÓNEs entendida como el conjunto de personas que se sienten parte de un mismo grupo humano debido a una lengua, religión, tradición o historia

común, todo lo cual puede estar asumido en una cultura distintiva,

formada históricamente.

13

Estado-Nación4

Se caracteriza por tener un territorio claramente delimitado, una población constante y un gobierno.

Se crea históricamente mediante el tratado de Westfalia, al final de la guerra de los 30 años en 1648. con el que se termina con el orden feudal y se da paso a las organizaciones territoriales y poblacionales definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales.

Fue el resultado de las luchas por el poder y de las conformaciones sociales.

México.- la existencia de éste se debe al territorio, la población el gobierno o al régimen de derecho, a una lengua y a una cultura comunes. 4

7. Kaplan Marcos, Formación del Estado Nacional en América Latina. Editorial Amorrortu, Buenos Aires 1985. p. 39.

14

IDENTIDAD

Psicológica Antropológica

Corresponde al hecho de que el individuo se percibe él mismo, permanece él mismo en el tiempo. Se emparenta con el sistema de sentimientos y de representaciones por el cual el sujeto se singulariza

Sistema de representaciones, de sentimientos, y de estrategias, organizado para la defensa conservadora de su objeto, pero también para su control, su movilización proyectiva y su movilidad idealizante.

15

IDENTIDAD

Individual Colectiva

Tiene que ver con el rol, los atributos biológicos e históricos.

Se refiere a los modos o formas en que los individuos se relacionan entre sí, dentro del grupo.

16

IDENTIDAD NACIONAL

Están involucrados diversos elementos:

IndividuoEspacio geográfico

17

IDENTIDAD NACIONAL

“La identidad nacional es el resultado de la integración de símbolos, históricamente re-construidos y transmitidos por medio de la

educación, se va construyendo paulatinamente a partir del concepto nación y se consolida a través de la ideología que el

Estado transmite, a fin de propiciar la integración de sus habitantes”.8

8.Arredondo Ramírez, Martha Luz. Mexicanidad versus identidad nacional. Plaza y Valdés Editores. México, 2005. Pág. 15 -17.

18

IDENTIDAD CULTURAL

Tiene que ver con un plano al interior del país que se presenta de forma diversa a través de grupos específicos.

Se habla del sentimiento de identidad y pertenencia de un individuo, un grupo o una cultura.

* Características e ideas comunes.

19

TEORIAS PARA

CARACTERIZAR AL

INDIO

REBELIONES INDÍGENAS

MOVIMIENTOS

PROCESO DE

CAMBIODERECHOSINDÍGENAS

CARACTERÍSTICAS

GRUPOS LINGÜÍSTICOS

INDIO

HISTORIA

ETNIAETNIA

CRITERIOS

JOCA-MERIDIONAL

OTOMANGUE

NAHUA-CUITLATECO

MAYA-TOTONACO

62 GRUPOS ÉTNICOS

UBICACIÓN GEOGRÁGFICAORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA

ECONOMÍARELIGIÓN

COSTUMBRESCREENCIAS

FIESTAS.

Diagrama del tema

20

ETNIA

21

ETNIACONCEPTO

Comunidad natural de hombres que presentan ciertas afinidades raciales, lingüísticas, religiosas o culturales, es decir un grupo que comparte una cultura, donde sus miembros están unidos por una conciencia de identidad que se ha formado de generación en generación.

22

ETNIA

La diversidad cultural y étnica de los pueblos indígenas de México es producto de su milenaria historia y de las formas en que estos pueblos han creado y transformado sus culturas y sus identidades particulares a lo largo de los siglos, siempre en estrecho contacto e intercambio con otros grupos indígenas.

• Inicia cuando los primeros grupos de seres humanos provenientes de Asía y del norte de América, llegaron al territorio de lo que hoy es nuestro país.

• Al distribuirse en los diversos ecosistemas cada grupo adapto su forma de vida y su cultura a las condiciones medioambientales.

HISTORIA.

23

ETNIAINDIO O INDÍGENA?

Indígena.- Originario de un país.

Indio.- Les fue dado a los habitantes originales por los conquistados españoles.

•Minoría

•Hablan idiomas distintos

•Tienen costumbres diferentes

•Visten de otra manera

•Se asocia con el estigma de pobreza, el atraso y la ignorancia.

Se les suele considerar un problema para el país, debido a que no han sido integrados a la nación, pensamiento definido en su mayoría por una clase mestiza.

24

GRUPOS LINGÜÍSTICOS

ETNIAETNIA

JOCA-MERIDIONAL

OTOMANGUE

NAHUA-CUITLATECO

MAYA-TOTONACO

62 GRUPOS ÉTNICOS

•Hablar una lengua indígena es la identidad de las sociedades originarias de la nación.

•Es el criterio con el que identifican y distinguen a la población indígena

•El gobierno reconoce 62 lenguas diferentes, pero hay lingüístas, que afirman que en realidad se hablan más de 100.

•Se agrupa a los indígenas en función de la lengua que hablan.

25

Familia AlgonquinaFamilia Algonquina Kikapú Kikapú

Incluye varias lenguas de los

Estados Unidos y Canadá. Es

hablada por un pequeño grupo en

el estado de Coahuila, Los

hablantes llegaron a México en 1839.

26

Familia Amuzga

Habladas en la Sierra Madre del Sur, cerca de

la frontera entre Guerrero y Oaxaca. Por

más de 23,000 personas en el sureste del estado de Guerrero. Otras dos habladas en el suroeste de Oaxaca,

por 4000 personas.

27

Famil ia Náhuatl  (azteca, mexicano)

Incluyen partes del Distrito Federal (Ciudad

de México) y de los estados de Durango,

México, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco, Tlaxcala y Veracruz.

28

Familia Zapoteca Chatino, zapoteco

Oaxaca, principalmente en las valles centrales, hacia la costa Pacífica en el sur, hacia el istmo de

Tehuantepec en el sureste, y por la Sierra

de Juárez en el noreste.

29

Famil ia Otopame  Chichimeca jonaz, mazahua, otomí, pame, cuilteco,

matlatzinca El chichimeca jonaz se en

Guanajuato.

El mazahua en el estado de México y en Michoacán.

El otomí en los estados de Puebla, Veracruz, Querétaro,

Hidalgo y Tlaxcala.

El pame en el estado de San Luis Potosí.

Las lenguas matlatzinca y ocuilteco se hablan en el

estado de México. 30

Familia Chinanteca chinanteco

Se hablan en la parte noreste del estado de

Oaxaca (terreno montañoso), existen 14

variedades del chinanteco Algunas

cuentan con más de 10 mil hablantes. La

población total es de 70,000 hablantes.

31

Famil ia Maya

Se hablan en Chiapas, Tabasco, Yucatán,

Quintana Roo, Campeche, San Luis

Potosí y Veracruz. (Los mapas siguientes

muestran la distribución aproximada de estas lenguas, tomando en

cuenta algunas migraciones recientes.)

32

Chontal de Oaxaca  

Consiste de dos lenguas que se han llamado

chontal de Oaxaca y el chontal de la sierra tiene

algo de variación dialectal. Los hablantes del chontal de la costa

cuentan con un alto grado de bilingüismo (en

español)

33

Familia yumana Cucapá

Tienen pocos hablantes. Las lenguas de esta familia se encuentra en de Baja California Norte. El cucapá se habla en Sonora y

también en el estado de Arizona.

34

Famil ia Corachol  Cora, huichol

El cora se habla en Nayarit. Hay algunas variantes dialectales.

El huichol se habla en Nayarit y Jalisco. Las

variantes que existen son recíprocamente

inteligibles.

35

Famil ia Mixteca Cuicateco, mixteco, triqui

  Se divide en tres grupos: el mixteco (Mixtec), el

cuicateco (Cuicatec) y el triqui (o trique). Estas

lenguas se hablan mayormente en la parte occidental del estado de Oaxaca, pero el mixteco también se habla en las partes colindantes de los

estados de Puebla y Guerrero.

36

Familia Huave  

Se habla en Oaxaca, se

considera una lengua

aislada que cuenta

con algo de variación

dialectal.

37

Famil ia Tlapaneca  Me'phaa (tlapaneco)

Cuenta con más de 75,000 hablantes en el estado de

Guerrero. Tiene por lo menos ocho variantes importantes: Acatepec, Azoyú, Malinaltepec,

Nancintla, Teocuitlapa, Tlacoapa. en el sur de

México

38

Famil ia Mixe-Zoque  Mixe, popoluca, zoque

Lenguas mixes de Oaxaca

Lenguas popoluca de Sayula y popoluca de Oluta en el estado de Veracruz

La subfamilia zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco.

Y las popoluca de la Sierra en Veracruz.

39

Familia Pimana  

Se habla en el norte de México y en el sur de Arizona (E.U.A.).

Se divide en dos subfamilias: un grupo al sur, en Durango y Chihuahua, que contiene las lenguas tepehuanes, y un grupo al norte, principalmente en Sonora y Arizona.

40

Familia Tarasca “Purépecha”

 

Anteriormente conocida como tarasca, es una lengua que no está

relacionada con ninguna otra lengua. Se habla en el

estado de Michoacán. Existen dos variantes Sin embargo, las diferencias

dialectales son relativamente recientes, y los hablantes consideran todas las variantes como partes del mismo idioma.

41

Familia Seri  ”Seri”  

Se considera una lengua aislada. Se

habla en dos pueblos en la costa del estado de Sonora. La isla del Tiburón en el mar de Cortés es parte de la

tierra seri tradicional, y se llama Tahéjöc.

42

Familia Totonaca  Tepehua, Totonaco

  Incluye varias

lenguas o variantes que se han llamado totonaco y tepehua.

Se hablan en los estados de Puebla, Hidalgo y Veracruz.

43

GRUPOS ÉTNICOS

Estado Pueblo indígena

Baja California Cochimí, cucapá, kiliwa, kumiai y paipai

Campeche Maya

Coahuila Kikapú

ChiapasCakchiquel, chol, jacalteco, kanjobal, lacandón, mame, mochó, tojolabal, tzeltal (tseltal) , tzotzil (tsotsil) y zoque

Chihuahua Guarijío, pima, tarahumara y tepehuán

Distrito Federal* Maya, mazahua, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, otomí, purépecha, tlapaneco, totonaco y zapoteco

Durango Tepehuán

Guanajuato Chichimeca jonaz

Guerrero Amuzgo, mixteco, náhuatl y tlapaneco

Hidalgo Náhuatl y otomí

Pueblos indígenas por entidad federativa

44

GRUPOS ÉTNICOS

Estado Pueblo indígena

Jalisco Huichol

México Mazahua, náhuatl y otomí

Michoacán Mazahua, otomí y purépecha

Morelos Náhuatl

Nayarit Cora y huichol

OaxacaAmuzgo, chatino, chinanteco, chocho, chontal,

cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, triqui y zapoteco

Puebla Chocho, mixteco, náhuatl y totonaca

Querétaro Otomí y pame

Quintana Roo Maya

San Luis Potosí Huasteco, náhuatl y pame

45

GRUPOS ÉTNICOSEstado Pueblo indígena

Sinaloa Mayo

Sonora Mayo, pápago, pima, seri y yaqui

Tabasco Chontal y chol

VeracruzNáhuatl, tepehua, popoluca y

totonaca

Yucatán Maya

*Se trata de los principales grupos indígenas migrantes establecidos en esa entidad.

Aguascalientes, Baja California Sur, Colima, Nuevo León, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas no tienen población indígena significativa. Asimismo hay que apuntar que en los distintos estados hay indígenas migrantes.

46

GRUPOS ÉTNICOS

47

ETNIACARACTERÍSTICAS

Ubicación geográfica

La vida de los indígenas mexicanos gira alrededor de su comunidad es decir del pueblo o comarca donde nacieron, ellos y sus antepasados.

La comunidad es el espacio donde celebran sus fiestas y celebran a su santo patrono, también es donde la mayoría de ellos cultivan la tierra y consigue su sustento.

Donde existen recursos naturales fácilmente explotables.

Actualmente debido a la gran discriminación se encuentran en lugares llamados “regiones de refugio” (Gonzalo Aguirre Beltrán)

48

ETNIAOrganización social y política.

La organización interna de las comunidades indígenas varía de pueblo en pueblo.

Tradicionalmente cada comunidad indígena ha tenido sus propias autoridades, electas de acuerdo con las costumbres locales y encargadas de resolver los asuntos internos y representarla frente a las autoridades externas.

El resultado del proceso histórico ha sido la conformación de complejos sistemas de cargos, dichos cargos consisten en una jerarquía de puestos religiosos y políticos que van desde los más modestos: como topil o alguacil, hasta los más elevados, como mayordomo, gobernador o presidente municipal.

49

ETNIAEconomía

Se ha basado principalmente en la agricultura, explotación de recursos naturales y en la elaboración de productos artesanales.

En la actualidad una realidad dolorosa y evidente de los pueblos indígenas es su marginación y pobreza

50

ETNIAEconomía

Son los más pobres que el resto de los mexicanos.

No cuentan con servicios de salud, de luz eléctrica, agua potable ni drenaje.

Las reformas económicas que se han impuesto en nuestro país en los últimos 20 años han afectado a estas comunidades reduciendo aún más sus salarios (cuando los tienen) y su bienestar

51

ETNIAReligión, costumbres, creencias y fiestas.

Las costumbres religiosas que practican los pueblos indígenas son inseparables de sus cosmovisiones.

En el culto que le rinden a sus dioses, los indígenas buscan mantener una relación equilibrada que permita que las plantas crezcan, los animales sobrevivan, la comunidad prospere, los dioses estén contentos y que no haya catástrofes.

52

ETNIAReligión, costumbres, creencias y fiestas.

Es producto de la larga y compleja historia de estos pueblos.

Tiene elementos de origen prehispánico y también componentes católicos resultado de la cristianización por los españoles.

Han sido llamadas “costumbres indocristianas” y son las que han practicado habitualmente.

A lo largo del año los miembros de las comunidades realizan rituales (fiestas) en diferentes puntos y dan ofrendas a las deidades que habitan ahí y permiten la vida de la comunidad y sus miembros.

53

ETNIADERECHOS INDÍGENAS

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Art. 2 .- La Nación Mexicana es única e indivisible. Tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena deberá ser criterio fundamental para determinar a quienes se aplican las disposiciones sobre pueblos indígenas.

El derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación se ejercerá en un marco constitucional de autonomía que asegure la unidad nacional…

9. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Ultima Reforma publicada. DOF. 29 julio 2010. pp. 1

54

ETNIADERECHOS INDÍGENAS

Para velar por que los derechos de los pueblos indígenas sean respetados se han creado instituciones públicas y privadas.

1948Creación del Instituto Nacional Indigenista (INI).

2003

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Contribuir al desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas y coadyuvar a su libre determinación y al ejercicio de su autonomía de acuerdo a lo establecido en la Constitución Política.

55

ETNIAPROCESO DE CAMBIO

Han sido tanto los cambios en la vida social, económica, política y cultural de los pueblos indígenas que se puede afirmar que ser indígena mexicano hoy, es muy diferente a lo que era serlo hace medio siglo.

Han tenido que buscar nuevas fuentes de alimentos y de ingresos muchas veces fuera de sus pueblos.

La forma tradicional de la mayoría de las comunidades indígenas y campesinas no indígenas ha entrado en una profunda crisis.

Las cosechas no son suficientes

La tierra se agota

Los precios comerciales del maíz son muy bajos, por lo que el cultivarlo ya no es redituable

Han tenido que dedicarse a otras actividades

56

ETNIAMOVIMIENTOS Y REBELIONES INDÍGENAS

La vida de las comunidades indígenas es inseparable de su territorio.

Debido a la importancia central de la agricultura en la vida indígena, la historia de las comunidades es inseparable de la defensa de sus tierras: las disputas jurídicas, las luchas políticas e incluso las rebeliones armadas del pasado por esta causa son recordadas por los miembros de los pueblos y sirven de ejemplo para las luchas del presente y del futuro.

57

ETNIATEORIAS QUE CARACTERIZAN AL INDIO

a) Contínuum folk- urbano.- Construcción de un modelo ideal de sociedad que tuviera que tomarse como punto de referencia para la investigación de los núcleos indígenas. (Robert Redfield)

b) El modelo de producción asiático.- Analiza la organización y la división social del trabajo, que se caracteriza por la producción de excedentes y el pago del tributo por las aldeas integradas a un gobierno central. (Marx)

c) Las minorías nacionales.- Tipos de lenguas y tradiciones y costumbres.

d) Colonialismo interno.- Trata de explicar las relaciones actuales entre el Estado, como nación independiente y los núcleos indígenas, a través del comercio desigual.

e) La estructura dual.- La economía se refiere a dos estructuras yuxtapuestas; sector precapitalista autóctono, sistema de trueque y al sector capitalista, viene del exterior.

58

ETNIA Y TRABAJO SOCIAL

Así coadyuvar a su desarrollo, a su libre

determinación, al ejercicio pleno de su autonomía y de

sus derechos.

Es importante comprender las complejas realidades de los pueblos

para reconocerlos y darles su lugar en la sociedad mexicana. Mientras mejor conozcamos las

culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas de México,

más capaces seremos de cuestionar las visiones

prejuiciosas y aprenderemos a respetarlos, a tratarlos realmente

como conciudadanos y compatriotas.

59

60