Text of Conflictos, socioambientales, clasificación y diferenciación
1. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES, TERRITORIO Y GOBERNALIDAD
Clase3
2. Conceptos Bsicos Sobre Conflictos Sociales Conceptos: Segn
el Diccionario de la Lengua de la Real Academia Espaola la palabra
CONFLICTO procede de la voz latina CONFLICTUS que significa lo ms
recio de un combate. Punto en que aparece incierto el resultado de
una pelea. Antagonismo, pugna, oposicin, combate. Angustia de nimo,
apuro. Una definicin generalmente aceptada de conflicto en el
sentido sociolgico es la de Lewis A. Coser para quien es una lucha
por los valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos,
en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, daar o
eliminar a sus rivales.
3. Aspectos destructivos y constructivos de los conflictos
AspectosDestruc,vos Aspectosconstruc,vos Acrecienta emociones que
no son fciles de controlar. Distorsiona la percepcin y el juicio.
Atribuye el comportamiento de las p e r s o n a s a c a u s a s q u
e n o necesariamente son ciertas. Polariza a las personas,
fomentando la creacin de estereotipos. G e n e r a c o m p o r t a
m i e n t o s inadecuados que incluso pueden conducir a la
violencia. Genera energa creativa y promueve el aprendizaje. Mejora
el status quo y promueve un cambio positivo de la realidad. Reduce
tensiones al hacer aflorar problemas no afrontados. Clasifica
objetos, permitiendo abordar problemas existentes. Promueve la
cohesin grupal, lo que conlleva a la cooperacin entre sus miembros.
Fuente:ProDilogo
4. >
5. >
6. Conflictos sociales y ambientales Un conflicto social ser
cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura
de la sociedad. Para Ralf Dahrendorf, el conflicto es un hecho
social universal y necesario que se resuelve en el cambio social.
Se identifican como conflictos ambientales las controversias de
informacin, intereses o valores entre al menos dos grupos
independientes, referidas a cuestiones relacionadas con el acceso,
disponibilidad y calidad de los recursos naturales y de las
condiciones ambientales del entorno que afectan la calidad de vida
de las personas. No existe conflicto ambiental sin dimensin social
(Fontaine 2004)
7. Conflicto Socioambiental Es la disputa de intereses
contrapuestos o aparentemente excluyentes entre dos o ms actores
acerca del uso, acceso, control, aprovechamiento o conservacin de
los recursos naturales.
8. Causas que ocasionan un conflicto socioambiental
Enlosconictossocioambientalesestnenjuegomsquelas
oportunidadesdecrecimientoeconmico,lasuertedelmedio ambiente local,
la calidad de vida de la poblacin y la continuidad de las economas
territoriales y sistemas de vida
tradicional.Entrelascausasmsfrecuentesseencuentran:
9. La insatisfaccin de las necesidades bsicas de sectores de la
poblacin mundial, numricamente muy importante. La oposicin de
concepciones del mundo, de la naturaleza y de la forma en que los
seres humanos se relacionan y organizan entre s. La errnea creencia
de que el bienestar de los otros es sinnimo de reduccin del propio.
Este hecho aparece por el miedo incontrolable, competitividad,
frustracin, o el desconocimiento irracional del otro, lo que
contribuye a desarrollar una imagen negativa y de desconfianza del
contrario.
10. La amenaza de bienestar o limitacin de sus necesidades de
mayor desarrollo, que perciben los ncleos de poder o gobernantes.
La resistencia a aceptar los desacuerdos como algo normal en las
relaciones sociales, lo que estara originado por las caractersticas
de una forma de gobierno centralista y vertical en Amrica Latina,
en contrava con el modelo democrtico.
11. Las complejas y particulares formas culturales de gobierno
en los pases Latinoamericanos que hacen del clientelismo un estilo
propio de administracin pblica. Las profundas desigualdades
sociales que son caractersticas de las sociedades Latinoamericanas.
El contraste de papeles asumidos por el Estado, quien
simultneamente desarrolla una misin poltica y una econmica, por ser
un actor institucional que produce normas jurdicas y un actor
econmico que ejerce una actividad lucrativa mediante las empresas
pblicas y o mixtas, principalmente en la prestacin de servicios
pblicos.
12. El irrespeto institucional hacia las identidades culturales
colectivas construidas histricamente en nuestros territorios por
comunidades indgenas, campesinas o populares, como una modalidad de
movilizacin de recursos. Esto porque el concepto de identidad lejos
de ser un componente secundario, es un factor determinante del
dominio del cambio social. La consideracin de la naturaleza como
inagotable, hace que se potencie una visin de explotacin desmedida
de todos los recursos incluyendo el humano como tal, a tal punto
que se distorsionan las relaciones establecidas en el proceso
productivo y de extraccin.
13. Caractersticas de los conflictos socioambientales Los
conflictos sociales: Son procesos. Son dinmicos. Tienen un
desarrollo temporal son ciclos (inicio-desarrollo-cierre). Se dan
en el mbito pblico, cada ves mas amplio.
14. Etapas en las que se desarrolla un conflicto
socioambiental. 1. Cooperacin: es una etapa de armona, en el que
los actores que participan en la gestin ambiental concertan las
estrategias de superacin de problemas y mejoramiento de las
condiciones de vida local. Los procesos se caracterizan porque la
cogestin permite que las acciones se desarrollen mediante el dilogo
directo, en expresin de actitudes solidarias y colaborativas. 2.
Indiferencia: se percibe por parte de uno de los actores o un
bloque aliado de ellos, la negligencia para superar obstculos o
problemas ambientales identificados. Son caractersticas en esta
etapa, la presencia de actitudes de rechazo a la concertacin de
decisiones que afectan el desarrollo de una colectividad. El actor
contrario, generalmente el ms vulnerable siente su confianza
debilitada, a partir de actuaciones no acordadas en la ejecucin de
los proyectos.
15. 3. Competencia: existe contraste entre dos modelos de
gestin ambiental polarizada, opuestas, que se disputan un espacio
de reconocimiento social y legitimidad poltica. Generalmente uno de
los actores busca aumentar sus ganancias econmicas mediante
liderazgo en el mercado. 4. Tensin en aumento: las partes en
conflicto difcilmente perciben superar sus diferencias mediante el
dilogo directo o concertacin, ya que la deslegitimacin social a las
que se han acudido los actores sociales para desconocer el valor
del otro, mediante los medios de comunicacin principalmente, han
logrado distanciarlos y desprestigiar sus actuaciones. En este
caso, las decisiones son tomadas de manera vertical por parte de
quienes ostentan el poder.
16. 5. Conflicto como tal: confrontacin de intereses, valores,
opiniones respecto a una situacin especfica, que dificulta o
interfiere en el alcance de objetivos o propsitos de dos o ms
partes. Es la expresin de inconformidad a partir de desacuerdos en
los hechos que suceden frente a una situacin, en la interpretacin
de los mismos, en la distribucin de recursos, en la participacin de
instancias de poder, en la forma de interactuar en una situacin,
entre otros. 6. Crisis: el conflicto se ha agudizado de tal forma
que se manifiesta en acciones violentas. Cada actor utiliza la
fuerza, la agresin verbal y fsica. La polarizacin ha alcanzado tal
nivel de reaccin, que el odio se manifiesta hasta con la entrega de
la vida misma, en pro de la defensa de los intereses en
disputa.
17. Clasificacin de conflictos C. Moore (1985) Por Informacin:
Este tipo de disputas se produce cuando existen desacuerdos sobre
las fuentes, el anlisis o la interpretacin de la informacin. Por
relaciones: estas pueden ser eje de conflicto cuando el conflicto
nace de la desconfianza, la falta de credibilidad o la duda sobre
la integridad de las partes. La confianza es un elemento central en
los procesos de toma de decisin y participacin, entendida como la
voluntad de un actor de delegar en la competencia y discrecin de
otros para gestionar el riesgo en su lugar, tanto en referencia a
los otros actores como a las autoridades pblicas que toman las
decisiones (Trachtenberg y Focht 2005).
18. Por intereses: estos conflictos se expresan como disputas
sobre posiciones, pero por detrs de ellos se dirimen necesidades,
temores y preocupaciones que podran ser contrapuestos. Este tipo de
conflictos puede adoptar una dinmica violenta cuando los intereses
son incompatibles entre s. Estructurales: los conflictos en torno
de las estructuras se producen cuando hay lmites fsicos,
Institucionales o formales que impiden a los diferentes actores
resolver sus demandas. De no levantarse esta limitacin, el
conflicto ser recurrente.
19. Por valores: estos conflictos se vinculan con una disputa
en torno de distintos sistemas de creencias. En este sentido, se ha
sostenido que donde existen conflictos ambientales irresueltos,
seguramente no slo se dirime una discrepancia en torno a un nico
sistema de valoracin sino una inconmensurabilidad entre las formas
de valoracin (Martinez-Alier 2001). Se entiende por
inconmensurabilidad la ausencia de una unidad comn de medida entre
valores plurales. Es decir que existen percepciones culturales que
se expresan en lenguajes de valoracin diferentes (esttico, moral,
ambiental)