PERÚ Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Pedagógica Dirección de Tutoría y Orientación Educativa Ministerio de Educació L R E P Ú B IC A D E L P E R Ú TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
1. PER Ministerio de Educacin Viceministerio de Gestin
Pedaggica Direccin de Tutora y Orientacin Educativa Ministerio de
Educacin L REPB ICA DEL PER TUTORA Y ORIENTACIN EDUCATIVA
Orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria
APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
2. DISTRIBUCIN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA Ministerio de
Educacin viceministerio de gestin pedaggica Ministro de Educacin
Jos Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestin Pedaggica Idel
Vexler Talledo Ministra de la Mujer y Desarrollo Social Nidia Ruth
Vilchez Yucra Viceministra de la Mujer Norma Vidalina Aaos Castilla
Direccin de Tutora y Orientacin Educativa Mara Teresa Ramos Flores
Equipo de elaboracin MINEDU Mara Teresa Ramos Flores Carmen Ravello
Bravo Sylvia Teresa Rivera Rojas Colaboracin Freddy Higinio Snchez
Mendoza Gloria Patricia Malpartida Antn Segundo Sebastin Mondragn
Campuzano Correccin de estilo Alessandra Canessa Ucceli Fotografas
MIMDES MINEDU (Alcides Tacuri Vega) Ilustraciones Roberto Pari Vela
Diagramacin Vernica Pea Abanto Bruno Buscaglia Nuez Hecho el
Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N - 2009-10958
Ministerio de Educacin Av. De la Poesa 155 - San Borja - Lima 1
Edicin 2009 Impresin: Quebecor Word Per SA Tiraje: 54,000
ejemplares Direccin General de Desplazados y Cultura de Paz
Marcelino Ral Varillas Castillo Direccin de Promocin de Cultura de
Paz Jorge Samanez Bendez Elaboracin de contenidos MIMDES Susana
Morales Levy Especialista de la DPCP
3. NDICE PRESENTACIN 7 OBJETIVOS 8 ORGANIZACIN DEL MATERIAL 9
ORIENTACIONES PARA SU USO Y APLICACIN 10 I. PARTIMOS DE NUESTRAS
EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS 11
1.1 Una versin diferente de la Caperucita Roja 12 1.2 Nuestras
experiencias y conocimientos sobre los conflictos 15 II.
COMPRENDEMOS LA DINMICA DE LOS CONFLICTOS 19 2.1 Qu es un
conflicto? 20 2.2 Fuentes del conflicto 21 2.2.1Los valores y
creencias 21 2.2.2La percepcin del conflicto 22 2.2.3Las
necesidades e intereses 23 2.2.4Las relaciones interpersonales 23
2.2.5La estructura y sistema organizacional 24 2.2.6Los recursos
escasos 24 2.3 Los estilos de comportamiento ante situaciones
conflictivas 25 2.4 Importancia de la actitud solidaria frente al
conflicto 29
4. III. IDENTIFICAMOS LA PRESENCIA DE LOS CONFLICTOS EN LA
INSTITUCIN EDUCATIVA 31 3.1 Convivencia y conflicto en la
institucin educativa 32 3.2 Situaciones de conflicto que pueden
presentarse en las instituciones educativas 33 3.2.1 Situaciones
relacionadas a comportamientos y actitudes de los Directores 33
3.2.2 Situaciones relacionadas a comportamientos y actitudes de los
docentes 34 3.2.3 Situaciones relacionadas a comportamientos y
actitudes de los padres de familia 35 3.3 La disciplina en la
institucin educativa 35 3.3.1 Qu es la disciplina? 36 3.3.2
Factores que afectan la disciplina 38 3.4 Infraccin de normas y
violencia juvenil 41 IV. RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LA SOLUCIN
PACFICA DE LOS CONFLICTOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA 43 4.1
Conflicto, violencia y educacin para la paz 44 4.2 Convivencia y
clima institucional 47 4.3 El conflicto como una oportunidad de
aprendizaje significativo 50
5. V. IDENTIFICAMOS EL ROL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS 51 5.1 Rol del director 52
5.2 Rol del docente 53 5.3 Rol de los padres y madres de familia 54
5.4 Rol de los estudiantes 54 VI. CONOCEMOS MEDIOS ALTERNATIVOSY
DESARROLLAMOS CAPACIDADES PARA LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS 55 6.1
Anlisis de los elementos del conflicto 56 6.2 Medios alternativos
para prevenir y afrontar los conflictos en la institucin educativa
58 6.2.1 La negociacin 58 6.2.2 La mediacin 61 6.2.3 La construccin
de consenso 69 6.3 Habilidades para responder a los conflictos sin
violencia 72 6.3.1 Promocin de respuestas creativas y no violentas
frente a los conflictos 72 6.3.2 La comunicacin en el origen y
resolucin de conflictos 73 6.3.3 La asertividad como alternativa a
los conflictos 78 6.3.4 La expresin de emociones 80
6. VII. NOS PREPARAMOS PARA EL TRABAJO CON NUESTROS ESTUDIANTES
83 7.1 Estrategias de gestin y organizacin para promover el
mejoramiento de la convivencia, el clima institucional y la
resolucin pacfica de conflictos en la institucin educativa 84 7.1.1
Estrategias desde la Propuesta de Convivencia y DisciplinaEscolar
Democrtica 84 a)La elaboracin de normas consensuadas 85 b)La
participacin estudiantil 87 La Asamblea Escolar del Aula 87 La
Defensora Escolar del Nio y el Adolescente (DESNA) 88 7.1.2 La
accin mediadora de los tutores en los conflictos entre estudiantes
89 7.1.3 El trabajo en la hora de tutora 90 7.1.4 La orientacin
entre estudiantes 90 7.2 Sesiones de tutora para promover la
resolucin creativa y democrtica de los conflictos 91 GLOSARIO DE
TRMINOS 115 BIBLIOGRAFA 119
7. 7 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria PRESENTACIN La gua Aprendiendo a resolver conflictos en
las instituciones educativas ha sido elaborada de manera conjunta
por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y el Ministerio
de Educacin. Este documento se enmarca en la Propuesta Pedaggica de
Convivencia y Disciplina Escolar Democrtica, que el Ministerio de
Educacin,atravsdelaDireccindeTutorayOrientacinEducativaseencuentra
desarrollando en las instituciones educativas. Las instituciones
educativas constituyen espacios importantes de encuentro y
socializacin, tanto para estudiantes como para docentes,
directivos, personal
administrativoypadresdefamilia.Productodeladinmicadeinteraccincotidiana
entre ellos suelen presentarse situaciones de conflicto, frente a
las cuales es necesario tener y ofrecer respuestas que permitan
convertirlas en oportunidades
parafortalecerlasrelacionesinterpersonales,promovereldesarrollodelaspersonas
y de los grupos, dejando de lado prcticas autoritarias basadas en
la violencia y la imposicin como respuesta al conflicto. Para que
ello sea posible, se requiere que los actores del proceso
educativo, identifiquen la importancia de la solucin de conflictos
como uno de los
elementosfundamentalesparalaconstruccindeunaCulturadePaz.Asimismo,
tomen la decisin de superar sus conflictos de manera conjunta,
mirando en una misma direccin, identificando sus fortalezas y
desarrollando capacidades que permitan realizar los cambios
necesarios para un mejor abordaje de los mismos. El objetivo de la
presente Gua es proporcionar herramientas metodolgicas para tutores
y docentes, quienes tienen la responsabilidad directa de promover
entre sus estudiantes, la reflexin, el dilogo, el consenso y la
capacidad de escucha, dirigidos a la resolucin pacfica, democrtica
y creativa de los conflictos estudiantiles, contribuyendo a
fortalecer una cultura de paz y de respeto a los derechos.
Asimismo, permitir orientar a las y los directivos en la tarea de
organizar sus instituciones educativas generando un clima propicio
para los aprendizajes y el desarrollo humano de todos los miembros
de la comunidad educativa.(*) (*) A fin de evitar la sobrecarga
grfica que supondra utilizar en espaol o/a para sealar la
existencia de ambos sexos, se ha optado por emplear el masculino
genrico clsico, entendiendo que todas las menciones representan
siempre a mujeres y varones, sin ninguna intencin discriminatoria.
No obstante, se hace tal distincin en algunos casos, para una mayor
comprensin del texto o contexto que as lo ameriten.
8. 8 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS OBJETIVOS Objetivos generales Contribuir al mejoramiento
del clima institucional para el logro de una convivencia democrtica
en las instituciones educativas. Promover en las y los estudiantes
el desarrollo y fortalecimiento de habilidades para la resolucin
pacfica y creativa de los conflictos. Objetivos especficos Brindar
a los directivos y docentes, criterios y orientaciones para mejorar
el clima institucional y la convivencia en las instituciones
educativas. Promover el dilogo y la mediacin escolar, para generar
formas pacficas y democrticas de resolver conflictos en las
instituciones educativas. Brindar estrategias y tcnicas para la
resolucin pacfica de conflictos en las instituciones educativas.
Desarrollar habilidades, actitudes y comportamientos favorables
para una cultura de dilogo y paz.
9. 9 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria ORGANIZACIN DEL MATERIAL El material est organizado de
la siguiente manera: A modo de introduccin, el primer captulo
presenta una versin diferente del cuento de la Caperucita Roja,
enfocada desde la resolucin de conflictos, invitndonos a analizar
la historia desde perspectivas distintas, tomando en cuenta la
versin de otros actores del cuento.Tambin ofrece dos cuestionarios,
que a modo de ejercicio nos permiten darnos cuenta de nuestras
creencias, percepciones, conocimientos y experiencias en relacin a
los conflictos, y que podrn ser confrontados posteriormente con los
aportes del texto. El segundo captulo analiza qu es un conflicto y
los factores personales y del entorno que influyen en ellos, as
como los estilos de abordar situaciones conflictivas. El tercer
captulo muestra la institucin educativa como un espacio social
dinmico, de interrelacin de diversos actores, en donde estn
presentes los conflictos. Menciona situaciones que con frecuencia
son fuente de conflictos en la institucin educativa y hace
referencia a la disciplina y a otros aspectos asociados con
situaciones de conflicto, maltrato y violencia. El cuarto captulo
invita a reflexionar sobre la importancia de construir y
desarrollar una convivencia armoniosa, democrtica y protectora,
entendiendo que los conflictos brindan oportunidades para el
aprendizaje, el desarrollo de habilidades, el fortalecimiento de
las relaciones interpersonales y el respeto por las diferencias. El
quinto captulo aborda la importancia y rol de los actores de la
institucin educativa: directivos, docentes, padres de familia y
estudiantes, en la construccin de una cultura de convivencia
pacfica que considere la resolucin democrtica de los conflictos. El
sexto captulo ofrece medios alternativos para la solucin pacfica y
creativa de los conflictos: negociacin, mediacin y consenso, as
como estrategias para el desarrollo de habilidades de comunicacin
eficaz y asertiva, y el manejo de las emociones, que favorezcan
respuestas no violentas a los conflictos. El ltimo captulo brinda
una serie de estrategias organizativas y metodolgicas que
contribuirn a la promocin y puesta en prctica de una propuesta
global para la resolucin de conflictos y la mejor convivencia en la
institucin educativa.
10. 10 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS ORIENTACIONES PARA SU USO Y APLICACIN A continuacin se
presentan algunas orientaciones para el uso de la gua: Iniciar el
proceso haciendo una presentacin del material y de sus objetivos a
los integrantes de la comunidad educativa. Promover la lectura del
texto as como el desarrollo de las actividades propuestas. Generar
espacios de dilogo e intercambio grupal, para socializar las
reflexiones y compartir el desarrollo de las actividades grupales
propuestas en diferentes acpites del texto. Los grupos pueden
conformarse de acuerdo a los criterios que la institucin educativa
considere ms convenientes, por ejemplo, pueden reunirse segn
grados, segn nivel u otros. Reunirse con toda la comunidad
educativa para definir y organizar juntos la implementacin de la
propuesta a nivel institucional.
11. PARTIMOS DE NUESTRAS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS SOBRE LA
RESOLUCIN DE CONFLICTOS 1UNIDAD
12. 12 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS PARTIMOS DE NUESTRAS EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS SOBRE
LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS A menudo contamos historias y cuentos a
los nios y nias con el nimo de entretenerlos. Sin embargo, sabemos
que estos cuentos trasmiten ideas, creencias
ymodosdepensarasociadasalasrelacionesentrelaspersonas,ascomomoralejas
y valores. En este sentido, y para iniciar reflexionando acerca de
nuestra forma habitual y cotidiana de ver los conflictos, te
presentamos a continuacin una nueva versin de Caperucita Roja,
desde la perspectiva del manejo de los conflictos. 1.1 Una versin
diferente de la Caperucita Roja Abuela dijo Caperucita, qu brazos
tan grandes tienes! Son para abrazarte mejor, querida respondi la
abuela. Abuela, qu piernas tan grandes tienes! Son mejores para
correr, mi nia. Abuela, qu ojos tan grandes tienes! Son para verte
mejor, mi nia. Abuela, qu grandes dientes tienes!
Sonparacomerteconellos!yconestas palabras el malvado lobo se
abalanz sobre Caperucita Roja, y se la comi. Fragmento del cuento
clsico Caperucita Roja
13. 13 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria La versin del lobo1 No entiendo por qu todos piensan que
soy malo y que tengo la culpa de todo lo que pas. El bosque era mi
hogar. Yo viva all y me gustaba mucho. Siempre trataba de
mantenerlo ordenado y limpio. Un da soleado, mientras estaba
recogiendo la basura dejada por unos excursionistas, sent pasos.
Meesconddetrsdeunrbolyviveniraunaniavestidadeunaformamuydivertida:
toda de rojo y su cabeza cubierta, como si no quisiera que la
vieran. Andaba feliz y comenz a cortar las flores de nuestro bosque
sin pedir permiso a nadie, quizs ni se le ocurri que estas flores
no le pertenecan. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunt
quin era, de dnde vena, a dnde iba, a lo que ella me contest,
cantando y bailando, que iba a casa de su abuelita con una canasta
para el almuerzo. Me pareci una persona honesta, pero estaba en mi
bosque, cortando flores. De
repente,sinningnremordimiento,mataunzancudoquevolabalibremente,puesel
bosque tambin era para l. As que decid darle una leccin y ensearle
lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y
comenzar a maltratar a sus habitantes. La dej seguir su camino y
corr a la pequea casa de la abuelita. Cuando llegu me abri la
puerta una simptica viejecita. Cre que podramos ensearle una leccin
por andar entre mis rboles de pino y por recoger mis flores. Le
expliqu la situacin y ella
estuvodeacuerdoenquesunietamerecaunaleccin.Laabuelitaaceptpermanecer
fuera de la vista de ella hasta que yo la llamara y se escondi
debajo de la cama. Cuando lleg la nia, la invit a entrar en el
dormitorio donde estaba yo acostado y vestido con la ropa de la
abuelita. La nia lleg sonrojada y me dijo algo desagradable acerca
de mis grandes orejas. He sido insultado antes, as que trat de ser
amable y le dije que mis grandes orejas eran para orla mejor. La
nia me caa bien y trat de prestarle atencin, pero ella hizo otra
observacin insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes
comprendern que empec a sentirme
enfadado.Laniatenaunabonitaapariencia,peroempezabaaresultarmeantiptica.
Sin embargo, pens que deba poner la otra mejilla y le dije que mis
ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente insulto s me puso
furioso. Siempre he tenido problemas con mis grandes y feos dientes
y esa nia hizo un comentario realmente grosero. S que deb haberme
controlado, pero salt de la cama y le gru, ensendole toda mi
dentadura y dicindole que eran as de grandes para comerla mejor.
(1)
CreatingthePeaceableSchool:ProgramGuide(RedRidingHoodandthewolf:GatherPointsofview)250-251,porBodine,R.,D.CrawfordyF.Schrumpf1994.
Champaign, IL; Research Press, Inc.Traduccin libre con permiso de
Research Press, Inc.
14. 14 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Ahora piensen: ningn lobo puede comerse a una nia. Todo
el mundo lo sabe. Pero esta nia empez a correr por toda la
habitacin gritando y yo corra detrs de ella tratando de calmarla.
Como tena puestas las ropas de la abuelita y me molestaba para
correr, me la quit, pero entonces fue mucho peor. La nia grit aun
ms. De repente la puerta se abri y apareci un leador con un hacha
enorme y afilada. Yo lo mir y comprend que corra peligro, as que
salt por la ventana y escap. Me gustara decirles que este es el
final de la historia, pero desgraciadamente no es as. Estoy
escondindome desde entonces. Por todo el bosque se corrieron
rumores terribles sobre m. Roja, t me llamaste El gran lobo malo.
Todo el mundo empez a evitarme. Debo decir que me siento muy mal al
respecto y la verdad es que no he podido vivir feliz desde
entonces. No entiendo por qu la abuelita jams cont mi parte de la
historia. Estoy molesto respecto a los rumores que corrieron sobre
m y he estado temeroso de ensear mi rostro en el bosque. Por qu t y
tu abuelita permitieron que esta situacin llegara tan lejos? No es
justo! Ahora me siento miserable y solo. La versin de la
Caperucita2 T crees que he iniciado rumores injustos sobre ti, lo
que te hace sentir miserable y solitario y no entiendes por qu mi
abuelita no dijo tu parte de la historia.
Bueno,laabuelitahaestadoenfermaymuycansadaltimamente.Cuandolepregunt
cmo fue a parar debajo de la cama, dijo que no poda recordar nada
de lo que haba sucedido. Pensando al respecto, ella no se senta
molesta... solo confundida. La historia de laCaperucita Roja y el
Lobo Feroz, contada a travs de la negociacin3 Caperucita Roja es
quiz el cuento ms popular en nuestro medio. Todos quienes lo
hemosescuchadohemosasumidodesdesiemprequeelloboesunpersonajemalvado,
que no merece perdn, mientras que la Caperucita es una nia
desprotegida, que no tiene responsabilidad de nada de lo
acontecido, y por lo tanto merece todo nuestro apoyo. La historia
original de Caperucita Roja y el Lobo Feroz tiene por moraleja: Hay
que tener cuidado con los extraos y no permitir que estos se nos
acerquen.
Elrecuentodeestahistoriapuederesultarnosalgoextrao,porquecuestionalaimagen
estereotipada del lobo malo y nos presenta por primera vez la
versin del lobo sobre lo acontecido. Se plantea as otra manera de
entender lo sucedido y otra visin de los personajes, haciendo
posible pasar de una situacin de antagonismo total a otra, en la
que puedan vislumbrarse posibilidades de solucin y restablecimiento
de la relacin entre los involucrados. (2) dem nota 1. (3) dem nota
1.
15. 15 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria A travs de la resolucin pacfica y democrtica de los
conflictos, se busca: Promover nuevas formas de relacin entre las
personas, que les permitan
construirunanuevatica,dondesedejedeladolaviolenciaylaimposicin como
formas de respuesta a los conflictos.
Promoverlaatencinyelrespetoalasnecesidades,interesesypercepciones
de las dems personas con las que interactuamos da a da. Desarrollar
mecanismos que generen espacios de dilogo, en que los involucrados
tengan condiciones adecuadas para interactuar en igualdad de
condiciones. 1.2 Nuestras experiencias y conocimientos sobre los
conflictos Al iniciar el trabajo con este material, ser til
recordar las experiencias que hemos vivido en relacin a los
conflictos y la forma cmo los resolvemos, identificando las
creencias, percepciones e informaciones que tenemos al respecto.
Esto nos permitir, al culminar la lectura, comparar nuestras
experiencias previas con los planteamientos que presentamos a lo
largo del texto. Asimismo, permitir reflexionar sobre la presencia
de conflictos en el mbito de nuestras instituciones educativas e
identificar formas de solucionarlos.
Paraello,tepresentamosacontinuacinloscuestionariosReflexionandosobremis
experienciasy Mis conocimientos y opiniones, que te invitamos a
desarrollar. Reflexionando sobre mis experiencias 1. Desde tu punto
de vista: Qu es un conflicto?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Cmo te sientes cuando vives una situacin de conflicto?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
16. 16 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 3. Cmo sueles responder o actuar cuando tienes un
conflicto?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
4. Qu conflictos se te presentan con compaeros y compaeras de
trabajo?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
5. Qu conflictos tienes en la relacin con tus estudiantes?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
6. Qu conflictos suelen presentarse en tu institucin educativa?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
7. Cmo resuelves generalmente los conflictos?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
8. Cul crees que sea la mejor manera de resolver un conflicto?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
17. 17 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Mis conocimientos y opiniones El siguiente cuestionario
te permitir saber cunto conoces sobre los conflictos, los
mecanismos de abordaje y otros temas asociados. Marca una respuesta
1. Conflicto es: a. Sinnimo de violencia. b.Situacin en la que los
involucrados perciben tener intereses incompatibles. c. Situacin
que siempre deteriora las relaciones humanas. d.Situacin que se da
slo en ambientes negativos. 2. En relacin a conflicto y violencia
podemos decir que: a. La violencia es una forma de resolver un
conflicto. b.Violencia y conflicto son sinnimos. c. Violencia y
conflicto son trminos opuestos. d.El conflicto siempre produce
violencia. 3. La frase:Hoy te reemplazo en tu clase, pero el lunes
t cubres mi hora expresa una respuesta al conflicto de tipo: a.
Competitivo. b.Complaciente. c. Evasivo. d.Comprometedor. 4. La
negociacin supone: a. Aceptar la intervencin de una tercera
persona. b.Tener voluntad de dialogar con el otro. c. Hacer
prevalecer mi opinin. d.Ceder en todo lo que la otra persona
quiere.
18. 18 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 5. Son caractersticas deseables en un buen mediador: a.
Ser buen oyente. b.Tener solucin para todos los problemas. c. Tener
capacidad de anlisis. d.Sloaycson ciertas. 6. El consenso implica:
a. Que todos estn satisfechos con el acuerdo. b.Que haya una
persona que decida por el grupo. c. Que se acuerda lo que diga la
mayora. d.Que se busque satisfacer las necesidades e intereses de
la mayora, llegando a un acuerdo entre todos, dentro de un marco de
respeto a los derechos. 7. La construccin de una convivencia
escolar armoniosa y democrtica es responsabilidad de: a. El
director. b.El director y los docentes. c. Los estudiantes. d.Toda
la comunidad educativa. 8. Una institucin educativa construye y
organiza un contexto favorable para la convivencia y resolucin
pacfica de conflictos cuando: a. Las normas son elaboradas y
consensuadas por todos los miembros de la comunidad educativa.
b.Brinda espacios y oportunidades de participacin a los
estudiantes. c. La convivencia se encuentra inserta en los
documentos de gestin de la institucin educativa. d.Todas las
anteriores. Ahora que has resuelto los cuestionarios, proponemos
que te renas con otros docentes, compartan sus respuestas y
dialoguen sobre ello. Luego se preparen para la lectura del
material que presentamos a continuacin.
19. COMPRENDEMOS LA DINMICA DE LOS CONFLICTOS 2UNIDAD
20. 20 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS (4) Tomado de Pedro Valenzuela, La estructura del
conflicto y su resolucin en Convivir una experiencia con comunidad
educativa. Instituto para el Desarrollo de la Democracia Luis
Galvn. Ministerio de Educacin Nacional de Colombia, OEA, Bogot,
2002. (5) dem nota 4. (6) Casamayor y otros (2002) Cmo dar
respuesta a los conflictos: La disciplina en la enseansa
secundaria. GRAO. Barcelona. COMPRENDEMOS LA DINMICA DE LOS
CONFLICTOS Tradicionalmente el conflicto posee connotaciones
negativas y se percibe como desarmona, incompatibilidad, pugna,
litigio y violencia, e inclusive se lo asocia a emociones como la
ira, el odio, la rabia y la prdida. Desde hace algunos aos, se
viene promoviendo la comprensin del conflicto como una oportunidad
para fortalecer las relaciones humanas democrticas. Para comprender
su dinmica, revisamos en este captulo qu se entiende por conflicto,
las fuentes que lo generan y los estilos que las personas asumen
frente a ellos. 2.1 Qu es un conflicto? Existen diversas
definiciones sobre el conflicto. Raymond Aron seala que El
conflicto es una oposicin entre grupos e individuos por la posesin
de bienes escasos o la realizacin de intereses incompatibles. 4
Kenneth Boulding indica que: El conflicto es una forma de conducta
competitiva entre personas o grupos. Ocurre cuando las personas
compiten por recursos limitados o percibidos como tales.5 Casamayor
(2002) seala que un conflicto se produce cuando hay un
enfrentamiento de intereses o de las necesidades de una persona con
los de otra, o con los del grupo o con los de quien detenta la
autoridad legtima.6 Una misma situacin puede ser percibida de
manera distinta por diferentes personas. Dependiendo de nuestras
percepciones y nuestras diversas experiencias de vida, las
personasexpresamosemocionesysentimientos,enesteprocesononecesariamente
nos basamos en elementos objetivos respecto de la realidad. As,
encontramos que
unmanejoinapropiadodeemocionesnaturales,comolaira,larabiaolaindignacin
en una situacin de conflicto, podran llevar a desencadenar una
reaccin violenta. Las instituciones educativas no escapan de esta
dinmica, especialmente por tratarse de espacios donde toda la
comunidad educativa (directivos,
21. 21 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria docentes, administrativos, estudiantes, padres y madres
de familia) interacta permanentemente. Para recordar: Un conflicto
se produce cuando personas o grupos perciben que sus ideas,
intereses o necesidades son incompatibles. El conflicto es parte
natural de la vida cotidiana. En un conflicto las emociones y
sentimientos juegan un papel importante. En s mismo no es positivo
ni negativo, mas bien puede convertirse en oportunidad para el
aprendizaje de habilidades para la convivencia armnica y pacfica.
La resolucin pacfica de conflictos implica un cambio de actitudes,
dejando de percibir al otro como un enemigo, ponindonos en su lugar
para comprender su punto de vista y buscando juntos una solucin que
satisfaga a ambas partes. Asimismo, ayuda a preservar las buenas
relaciones entre las partes involucradas. 2.2 Fuentes del conflicto
Los conflictos pueden tener diversas fuentes. Segn Girard y Koch
(1997) y Ormachea (1998) estas fuentes pueden ser: 2.2.1 Los
valores y creencias Son principios que rigen la vida de las
personas. Los conflictos pueden surgir cuando estos valores o
creencias son rechazados, minimizados o no tomados en cuenta por la
otra persona. Ejemplo 1 Imaginemos el caso de un padre de familia
que considera que su hijo debe ser castigado fsicamente si no
cumple con sus obligaciones escolares (valores, creencias del
padre) y el docente que no est de acuerdo con ello, porque los
castigos fsicos no son necesarios para educar. El conflicto se
suscita porque el profesor se niega a castigar fsicamente al
estudiante, mientras que el propio padre le pide y exige que lo
haga.
22. 22 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Ejemplo 2 Una estudiante es atropellada por un camin de
gaseosas que ingresa al patio de la institucin y al retroceder no
se percata que atrs est la nia. La estudiante es trasladada de
emergencia al hospital y los mdicos indican que ha perdido mucha
sangre, por lo cual requiere una transfusin con urgencia. La
directora se comunica con los padres, quienes llegan raudos al
hospital, all se suscita una discusin entre los padres y la
directora, debido a que esta autoriz la transfusin. Los padres se
oponen rotundamente a ello porque su religin (creencias, fe) no se
los permite. 2.2.2 La percepcin del conflicto Las personas
involucradas en un conflicto suelen interpretar los hechos de
manera distinta, desde su propia perspectiva. Por otro lado, en
ocasiones la informacin que manejan es insuficiente o inexacta.
Estos supuestos pueden generar una situacin conflictiva en un
determinado contexto. Ejemplo 1 El Consejo Educativo Institucional
(CONEI) ha decidido realizar un evento con el fin de recolectar
fondos para construir la cancha de bsquet y adquirir los
implementos necesarios para este deporte. La informacin es conocida
por todos los miembros de la institucin educativa. En sesin
extraordinaria, el CONEI decide que un porcentaje de los fondos ser
destinado a cubrir los gastos del viaje de promocin de los
estudiantes de 5to de secundaria que no tengan recursos econmicos.
Esta nueva informacin es transmitida solo al tutor de 5to. grado y
a los directivos.
Elequipodebsquet,atravsdesuentrenador,hapedidomaterialdeportivoquesepiensacancelar
con lo recolectado del evento previsto. Sin embargo, se dan con la
sorpresa de que los fondos son insuficientes, ya que parte de ellos
han sido destinados a un fin diferente. Ejemplo 2 Pablo, el alcalde
escolar, y sus regidores haban contemplado en su plan de trabajo la
adquisicin de libros para la biblioteca. Sin embargo, al asumir el
cargo se enteran de que esto supone una serie de procedimientos que
haran que los libros solo se obtengan despus de culminada su
gestin. Pablo trata de explicarlo a sus compaeros de aula, pero
ellos se sienten engaados y han decidido no volver a dirigirle la
palabra a Pablo.
23. 23 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria 2.2.3 Las necesidades e intereses Un conflicto puede
producirse cuando una de las personas o grupos involucrados
perciben que se est intentando frustrar la satisfaccin de sus
necesidades y/o intereses. El conflicto se produce cuando no existe
un acuerdo sobre lo que debe respetarse o satisfacerse para que la
persona o el grupo puedan desarrollarse. Ejemplo La nueva directiva
de la asociacin de padres de familia ha iniciado sus actividades
sealando en un comunicado que la antigua directiva se ha apropiado
ilcitamente de una cuantiosa cantidad de
dinero,hainventadoboletasyfacturasporgastosquenuncaharealizadoyademsestconformada
por gente de dudosa reputacin. Esta situacin ha generado la
indignacin de los miembros de la antigua directiva y estos han
decidido tomar las instalaciones de la institucin educativa hasta
que pblicamente se reconozca que su gestin no ha realizado ninguna
irregularidad y son personas honestas. 2.2.4 Las relaciones
interpersonales Se refieren a cmo interactan los involucrados, el
nivel de comunicacin que mantienen, las percepciones y emociones
mutuas. Generalmente, en una relacin conflictiva la comunicacin es
mala, escasa o nula, lo que genera una relacin en la cual ambas
partes se perciben comoenemigaso comomalas, generndose una posible
escalada del conflicto. Ejemplo Silvia es la secretaria de la
directora de la institucin educativa. La directora siempre ha
tenido dificultades en la relacin con ella, considera que no es muy
eficiente en su trabajo. El da anterior
Silviahallamadoaladirectoraparadecirlequenopodrirporqueestenferma.Ladirectorapiensa
que ella est mintiendo y lo ha comentado con la coordinadora
acadmica. Ha llegado a odos de Silvia que la directora se ha
expresado mal de ella y que ha comentado que no est contenta con su
trabajo. Ante esto, Silvia, muy fastidiada y dolida, ha decidido
traspapelar a propsito algunos documentos y obviar llamadas.
24. 24 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 2.2.5 La estructura y sistema organizacional La
estructura y sistema de una organizacin pueden ser fuentes de
conflicto cuando se permite y promueve la asimetra de poder, la
desigualdad, la exclusin, la inequidad, las leyes ambiguas, los
procesos inadecuados de toma de decisiones. Ejemplo 1 Juan Jos es
un docente que se caracteriza por limitarse a hacer siempre el
menor esfuerzo en su trabajo y
evitarinvolucrarseeneldesarrollodeotrastareasanivelinstitucional,sinembargo,esamigodeldirectory
cuenta con su simpata. En dicha escuela se implementa un proyecto
piloto sobre preservacin del medio
ambientequeincluyecapacitacioneseneltemaylarealizacindediversasactividades.Todoslosdocentes
participanactivamentemenosJuanJos,quienargumentaquenolegustaeltemayquenotienetiempo.
El director, quien tampoco tiene tiempo de participar en las
capacitaciones, exige que se les entregue certificados a todos los
docentes, incluidos l y Juan Jos, de lo contrario no se continuar
implementando el proyecto. Ejemplo 2 La UGEL est promoviendo un
concurso de danzas tpicas, y un grupo de estudiantes de 6 grado al
enterarse empieza a ensayar, informando a su tutor de su inters por
participar. Faltando una semana para el concurso, el tutor decide
que el grupo que ha estado ensayando no va a participar porque uno
de sus integrantes tiene baja nota en un curso, y designa a los
cinco primeros
estudiantesconmejorrendimientoacadmicoparaquerepresentenalaulaenelconcurso,apesarqueestos
estudiantesnohantenidotiempodeensayarytampocolesinteresalaactividadcomoalgrupooriginal.
2.2.6 Los recursos escasos Los conflictos se suscitan respecto a la
distribucin de recursos (tangibles o intangibles), es decir, quin
recibe qu, o quin obtiene tal o cual beneficio. Ejemplo 1 Los
equipos de voleibol de 3ro. y de 5to. grados de secundaria han
separado la cancha de la institucin educativa para el sbado a las 9
de la maana. El profesor de educacin fsica, por error, les ha
aceptado la separacin para la misma fecha y la misma hora a ambos
equipos para que ejecuten sus prcticas. En la institucin educativa
solo hay una cancha y ninguno de los dos grados est dispuesto a
postergar su entrenamiento, por esa razn se ha suscitado una
discusin. Ejemplo 2 Dos estudiantes discuten en la clase de
educacin fsica porque solo queda una soga y ambas quieren
saltarla.
25. 25 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Como vemos, las fuentes del conflicto son diversas y se
manifiestan tambin en
situacionesdiversas.Enlacomunidadeducativa,dondeconvivenmltiplesactores,
los conflictos siempre estn presentes, tal como se evidencian en
los ejemplos presentados. Asimismo, las personas pueden comportarse
de diversas maneras ante las situaciones de conflicto. 2.3 Los
estilos de comportamiento ante situaciones conflictivas ACTIVIDAD
PROPUESTA 1 Antes de iniciar la lectura y desarrollo de este punto,
revisa lo que anotaste en la primera parte de la gua respecto a cmo
sueles actuar cuando tienes un conflicto, qu es lo que haces y cmo
reaccionas. De manera general, podemos decir que las personas
enfrentan los conflictos de dos formas: a)Una controversial, que se
da a travs de la agresin, la violencia, el abuso de poder, el
autoritarismo. b)Una colaborativa, mediante el dilogo, la
cooperacin, la negociacin u otro mecanismo alternativo. Estas
formas de actuar estn relacionadas a si la persona prioriza sus
propios intereses, o si toma en cuenta a la otra persona
involucrada en el conflicto. Veamos el siguiente cuadro7 : En base
a estas formas de enfrentar los conflictos, Thomas y Killman8
disearon un esquema de coordenadas que explica cinco estilos de
comportamiento ante situaciones conflictivas. Estos son:
a)Competitivo b)Complaciente c)Evasivo d)Comprometedor
e)Colaborador Formas de enfrentar los conflictos Actitud Resultado
Controversial Abuso de poder Autoritarismo Agresin o violencia
Preocupacin por uno mismo Se gana a costa de la otra persona
Colaborativa Dilogo Negociacin Cooperacin Preocupacin por el otro
Ambos ganan y ceden (7) Adaptado de Conceptos clave para la
resolucin pacfica de conflictos en el mbito escolar. Cartilla de
trabajo, aprender a convivir. Ministerio de Educacin de Chile,
2006. (8) Tomado de la adaptacin de Killman Gris por Pepperdine
University Straus Institute for Dispute Resolution.
26. 26 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS A continuacin presentamos el esquema de coordenadas y
desarrollamos cada uno de los estilos mencionados. Estilos de
comportamiento frente a los conflictos a)Competitivo Quien asume
este estilo quiere que las cosas se hagana su modo. Se preocupa por
satisfacer sus propios intereses y necesidades sin preocuparse de
la relacin que tiene con el otro, ni de los intereses y necesidades
del otro. Se preocupa por satisfacer sus propias metas y hace todo
lo que est a su alcance para lograrlo. Cuando se manejan los
conflictos usando este estilouno gana y el otro pierde. A le gana a
B. Usa frases como: Las cosas no son as, yo quiero que.... Ests
equivocado!. Cllate!. Las normas o el reglamento dicen que... Aqu
yo soy el docente y las cosas se hacen a mi modo!. Preocupacin por
uno mismo Evasivo Preocupacin por el otro M E T A A B Competitivo
Colaborador Comprometedor Complaciente R E L A C I N
27. 27 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria b) Complaciente Por contraste con el estilo competitivo
existe el complaciente. Quien asume este estilo slo se preocupa por
preservar y mantener la relacin con el otro y que este satisfaga
sus intereses y necesidades, a tal punto que sacrifica sus propias
metas. Cede completamente ante lo que la otra parte demanda. Usando
este estilo B pierde ante A. Usa frases como: Lo que usted diga.
Est bien, har todo de nuevo.... De acuerdo, lo haremos a tu
modo.... c)Evasivo Quien asume este estilo evade el conflicto, no
lo afronta. No se preocupa por lograr sus metas, tampoco por
satisfacer ni lograr las metas del otro. Quien asume este estilo
evasivo pierde la oportunidad de construir una solucin a esa
situacin y de generar cambios. Usando este estilo A y B pierden.
Asume actitudes como: Ignorar la situacin. No enfrentar las cosas.
Tener una actitud pasiva. d)Comprometedor Quien asume este estilo
satisface en parte sus metas e intereses, asume pequeos
compromisos, cede en algunos puntos y permite que la otra parte
tambin satisfaga en parte sus intereses y necesidades. Es el clsico
mitad y mitad:Te doy esto, pero t me das eso a cambio. Con este
estilo ambas partes involucradas ganan algo pero a la vez pierden o
ceden algo. A gana algo y pierde algo y B gana algo y pierde algo.
Usa frases como por ejemplo: Hoy hacemos la manualidad, pero maana
exponen los trabajos de ciencias. Bueno... si t dejas de llamarme
gorda yo dejo de decirte fea.
28. 28 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS e) Colaborador Quien asume este estilo busca satisfacer
sus propios intereses y necesidades, y lograr sus metas, a la vez
que promueve, ayuda y motiva a la otra parte a lograr sus propias
metas. Se preocupa por preservar la relacin. Usando este estilo
ambos satisfacen sus metas y preservan su relacin al 100%. Se llega
a que A gana y B gana. Tienen actitudes como: Predisposicin al
dilogo. Apertura y accesibilidad. Disposicin a colaborar con el
otro. Creatividad para encontrar posibles soluciones al conflicto.
Inters por buscar ayuda de una tercera persona. Un ejemplo puede
ser:
Cuandodoscompaerasocompaeroshanjuntadodineroparaasistiralconcierto
de su artista favorito. El dinero reunido slo alcanza para una
entrada. Ellos deciden
elaborarcuadrosdecorativosyvenderlosentresusamigosyfamiliaresyasobtener
el dinero necesario para la otra entrada. ACTIVIDAD PROPUESTA 2
Identifica los diversos modos de enfrentar el conflicto que se
aprecia en el caso que presentamos a continuacin. Ten presente que
una misma persona puede tener diferentes tipos de respuesta en el
proceso.
Eldirectordeunainstitucineducativatieneuntratodiferenteconlosdocentesnombrados
y con los contratados. Por esta razn, los docentes contratados
exigen un trato igualitario porque perciben que existe
discriminacin hacia ellos. En un primer momento, el director se
mantiene callado, prefiere ignorar y evadir esa situacin y hace
como si nada pasara, porque piensa que los profesores pronto se
olvidarn del asunto. Los profesores contratados siguen en su
posicin y exigen un mejor trato. El director no est dispuesto a
aceptar que los docentes lo presionen y les contesta recordndoles
que l es la mxima autoridad en la institucin educativa. Los
docentes contratados amenazan con tomar medidas de fuerza. El
director entonces decide otorgarles ciertos beneficios que no
transgredan la normativa, pero les pide que eviten generar mayores
problemas.
29. 29 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Es importante tomar en cuenta que: Las personas podemos
asumir distintos estilos ante diferentes circunstancias. Estos
estilos estn asociados a las formas de comprender el conflicto, a
las experiencias previas, a connotaciones culturales, etc.
Unestilonoesmejorqueotro,sinoquepuedesermsapropiadosegnelcontexto.
Por otro lado, debemos destacar que la actitud solidaria aporta
favorablemente a la solucin pacfica de conflictos. 2.4 Importancia
de la actitud solidaria frente al conflicto Una actitud solidaria
frente al conflicto implica pensar en el otro, verlo como un igual
que requiere, tanto como yo, satisfacer sus intereses y
necesidades. Es buscar lograr mis propias metas y motivar al otro a
que logre las suyas. La solidaridad expresa la idea de colaboracin,
de vincularnos los unos con los otros debido a intereses comunes,
la necesidad de ser ms eficaces y de apoyarnos mutuamente. Esto
sucede cuando somos capaces de ponernos en el lugar del otro y
entender sus necesidades, deseos y puntos de vista. En un grupo,
implica la actuacin unitaria de sus miembros, quienes asumen y
comparten beneficios y riesgos en aras de la mejora de todos. En el
siguiente ejemplo resolvemos una misma situacin de dos maneras
distintas: una solidaria y otra no. La abuelita de Malena le ha
regalado unos colores muy bonitos, ella los lleva a la institucin
educativa y Ximena los observa con mucha ilusin. Malena los guarda
en su mochila y Ximena, aprovechando la hora del recreo y sin
permiso alguno, los toma y se pone a pintar con ellos. Al regresar
al aula, Malena observa la situacin y se enoja mucho. Cmo reacciona
Malena ante esa situacin? Reaccin A Malena le grita a Ximena y le
exige que le devuelva sus colores nuevos. Ximena se niega, insulta
a Malena y le grita que no lo har, que es una egosta y que se los
preste un ratito. Malena se enfurece ms y le quita los colores a
Ximena, quien reacciona empujando a Malena que a su vez jala muy
fuerte el cabello de Ximena, haciendo que se ponga a llorar. Malena
recuper sus colores. En este caso la situacin se resolvi usando la
violencia fsica (empujones, jalones de cabello) y verbal (gritos,
insultos). La meta de Malena era recuperar sus colores y lo logr.
Manej el conflicto de manera competitiva, hizo las cosas a su modo
y no se preocup por su compaera.
30. 30 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Reaccin B Malena se sorprende, trata de controlar su
enojo, respira profundo, se calma y le pregunta a Ximena por qu ha
tomado sus colores sin permiso. Ximena le cuenta que no ha hecho la
tarea de arte y tampoco ha trado colores para hacerlo. Malena le
dice que se los puede prestar por un rato, pero que la prxima vez
que necesite algo se lo pida, porque no le gusta que tomen sus
cosas sin permiso. Ximena se disculpa con Malena y promete no
volver a hacerlo. Salen juntas a seguir disfrutando del recreo. En
este caso la situacin se resolvi de una manera no violenta,
dialogada, a travs de una
comunicacinfluidadondeseidentificaronlosinteresesdeambas.MalenayXimenausaron
un estilo colaborativo para resolver la situacin, donde ambas
pusieron de su parte. Malena preserv la relacin con su compaera de
aula y recuper sus colores. Ximena logr hacer su tarea y no pele
con Malena. La actitud asumida por Malena fue solidaria con Ximena.
ACTIVIDAD PROPUESTA 3 Teniendo claridad sobre los distintos tipos
de respuesta al conflicto, revisa lo que anotaste en el
cuestionario REFLEXIONANDO SOBRE MIS EXPERIENCIAS, e identifica tu
propio estilo de respuesta. Luego analiza cmo se encuentra tu
actitud solidaria en relacin a los conflictos.
31. IDENTIFICAMOS LOS CONFLICTOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA
3UNIDAD
32. 32 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Identificamos los conflictos en la institucin educativa
Como en todo grupo social, los conflictos se presentan
cotidianamente en las instituciones educativas. Un primer paso para
afrontar y resolver conflictos en la escuela, es aprender a
identificarlos para prevenir situaciones que deterioren la
convivencia y clima escolar, y en caso necesario, intervenir
oportunamente. 3.1 Convivencia y conflicto en la institucin
educativa El conflicto y la violencia se sitan en diferentes
escenarios y contextos, y tarde o temprano lidiamos con ellos. Las
conductas autoritarias se pueden observar en padres y madres que
gritan a sus hijos o recurren a la violencia fsica por lo que
consideran una mala conducta; tambin puede encontrarse en un jefe
autoritario que trata mal a sus empleados por alguna equivocacin o
en una ama de casa que grita y humilla a su empleada domstica.
Podramos afirmar que todos, en algn momento, hemos sido vctimas de
alguna forma de violencia, hemos presenciado y quiz hasta hemos
generado, consciente o inconscientemente, una situacin violenta
como consecuencia de un conflicto. Las instituciones educativas no
estn exentas de esta realidad. Al convivir en ella
diversidaddeactores,haytambindiversidaddeformasdepensar,denecesidades
e intereses, por lo cual no es extrao encontrar a diario
situaciones conflictivas que pueden derivar en violencia si no son
abordadas adecuadamente. Pese a los cambios que se han ido
produciendo en las concepciones educativas y en la visin de la
escuela, an encontramos prcticas y estilos autoritarios de relacin,
en ocasiones marcados por la violencia expresada en: La imposicin
de normas que no han sido consensuadas entre todos los miembros de
la comunidad educativa. Sanciones injustas o que vulneran los
derechos de los estudiantes. Abuso de poder, desde las autoridades
y entre pares. Por ello es necesario partir de la identificacin de
las situaciones de conflicto que se presentan en la institucin
educativa, con el fin de desarrollar las estrategias necesarias
para favorecer la convivencia y prevenir que la ocurrencia de
conflictos afecte la labor educativa de la escuela.
33. 33 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria 3.2 Situaciones de conflicto que pueden presentarse en
las instituciones educativas Los conflictos tienen diversas y
complejas causas. Las principales son los intereses y las
necesidades percibidas como insatisfechas por las personas o los
grupos involucrados. Sin embargo, hay que considerar que tambin son
causa de conflictos la forma cmo se maneja y se hace uso del poder,
lo que puede generar situaciones de violencia. A continuacin
presentamos una serie de situaciones que con mayor frecuencia son
causa de conflicto en las instituciones educativas y que estn
asociadas al mal uso del poder: 3.2.1Situaciones relacionadas a
comportamientos o actitudes de los Directores Padres de familia
toman el colegio porque el Director no ha dado el informe pblico de
la gestin econmica. Profesores y estudiantes no pueden ingresar al
colegio. Tomar decisiones unilaterales. No hacer rendicin de
cuentas de los recursos econmicos de la escuela. Excluir de la
escuela a las adolescentes embarazadas. No promover la constitucin
del CONEI. No respetar los acuerdos tomados por el CONEI. No
administrar de manera transparente los vveres remitidos por el
PRONAA para los estudiantes de mayor necesidad. Brindar
favoritismos a un docente o grupo de docentes para que accedan a
capacitaciones o permisos especiales en sus jornadas de trabajo. No
atender las quejas o denuncias de los padres de familia de manera
inmediata y justa. No usar adecuadamente los bienes de la escuela.
Avalar las tardanzas de los docentes o personal administrativo. No
promover el desarrollo de organizaciones estudiantiles. Permitir el
ingreso a la escuela de docentes en estado etlico. Minimizar los
casos de maltrato contra los estudiantes ejercido por los docentes
o auxiliares.
34. 34 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Promover la venta obligatoria de libros, buzos, uniforme
escolar, etc. a los padres de familia. Pedir cuotas extraordinarias
a los padres de familia en el proceso de matrcula. Vender los
libros enviados por el Ministerio de Educacin. Mantener relaciones
sentimentales con el personal docente, padre o madre de familia de
la escuela, en situaciones que ocasionen interferencias con el
desarrollo de sus roles y responsabilidades o generen conflictos.
3.2.2 Situaciones relacionadas a comportamientos o actitudes de los
docentes En una institucin educativa de Lima, un docente cobraba a
sus alumnos S/ 50.00 para aprobar sus cursos. Dos estudiantes se
negaron a pagar y buscaron ayuda en la DEMUNA. Las alumnas han
tenido que cambiarse de colegio porque fueron desaprobadas y otros
profesores las intimidaron por denunciar. Llegar tarde a la
escuela. Cobrar a los estudiantes por aprobar los cursos. Tener
actitudes y comportamientos discriminatorios contra los estudiantes
y padres de familia. No respetar la vida privada de sus colegas,
autoridades educativas o padres de familia. Ejercer maltrato hacia
los estudiantes. Increpar a los estudiantes que cuestionan sus
ideas. Obligar a los estudiantes a comprar rifas, libros, etc. para
beneficio personal. Tener preferencias por estudiantes de mayor
rendimiento acadmico. No promover la participacin de los
estudiantes en el aula. Llamar por apodo a los estudiantes. Mostrar
tolerancia e indiferencia ante la agresin entre estudiantes que se
da en el aula. No cumplir sus funciones y responsabilidades en la
institucin educativa. Estigmatizar a los estudiantes con problemas
de conducta. Hacer bromas de doble sentido a las estudiantes,
algunas de ndole sexual.
35. 35 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria 3.2.3 Situaciones relacionadas a comportamientos o
actitudes de los padres de familia. Un grupo de padres de familia
han decidido supervisar la hora de ingreso al aula y el desarrollo
de clases, de una docente del primer grado A . Este hecho ha
ocasionado un enfrentamiento verbal en la escuela entre los
docentes y el grupo de padres de familia. Interferir en el trabajo
del docente en la escuela y el aula. Ofrecer ddivas o regalos a los
docentes para que brinden un trato especial a sus hijos. Ocupar
cargos en la institucin educativa y no cumplir con sus funciones,
no rendir cuentas o evadir sanciones. Utilizar sus cargos en el
CONEI o APAFA, promoviendo donaciones para beneficio personal.
Establecer costos onerosos e ilegales por concepto de APAFA en el
proceso de matrcula. Expresarse en forma negativa de las
autoridades educativas y de los docentes, sin propiciar el dilogo
sobre aquello con lo que no estn de acuerdo. Estas situaciones
ponen de manifiesto que el mal uso del poder genera conflictos que
afectan a toda la comunidad educativa. Es necesario enfatizar que
todos, empezando por los que tienen roles directivos: Directores,
representantes del CONEI, APAFA, Aula, etc., debemos actuar bajo
principios de respeto, probidad, idoneidad, veracidad, justicia,
equidad y cumplimiento de las leyes y normas. Las situaciones que
hemos sealado estn relacionadas a conductas y actitudes de las
personas adultas. En relacin a los estudiantes, una preocupacin
frecuente son las situaciones de indisciplina. Para reflexionar
sobre ello veamos qu se entiende por disciplina y los factores que
pueden afectarla. 3.3 La disciplina en la Institucin Educativa Un
aspecto crucial en la vida de las instituciones educativas, que
marca la forma cmo se abordan y resuelven los conflictos es el
manejo de la disciplina.
36. 36 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS La disciplina en la institucin educativa est asociada al
cumplimiento de normas, a la autonoma, la responsabilidad, la toma
de decisiones y al respeto por los dems y por la autoridad. Est,
adems, estrechamente relacionada con el proceso de enseanza
aprendizaje, de modo que la carencia o insuficiencia de disciplina,
afecta el desarrollo de este proceso. Muchas veces los estudiantes
rechazan las normas existentes por no haber sido interiorizadas,
comprendidas o consensuadas (y muchas veces ni siquiera conocidas
por ellos). Otras veces, la trasgresin a normas es sancionada con
medidas injustas o que atentan contra la dignidad o derechos de los
estudiantes. Estas situaciones no favorecen la disciplina, sino por
el contrario, generan ms conflictos o incluso situaciones de
violencia. Veamos un ejemplo: Un grupo de estudiantes ha llegado
tarde, el auxiliar los manda inmediatamente al patio a hacer 100
ranas sin parar. Uno de los estudiantes trata de dar una explicacin
por su tardanza, pero el auxiliar le dice que no va a escuchar
disculpas. Al da siguiente, los padres de los estudiantes
castigados llegan a la institucin educativa y muy indignados
presentan su queja al director. Este mostrndose incmodo les dice
que deben dejar que la institucin educativa acte de acuerdo a sus
normas. Qu significado tiene la disciplina? Todos tenemos la misma
concepcin acerca de la disciplina? Es necesario que haya un acuerdo
acerca de qu entendemos por disciplina, ya que ello va a determinar
la manera cmo vamos a concebir las normas y reglamentos y cmo los
vamos a hacer cumplir. 3.3.1Qu es la disciplina? La disciplina en
las instituciones educativas suele ser concebida en muchas
ocasiones, como un conjunto de normas que los estudiantes deben
cumplir a partir de rdenes que han sido determinadas por los
adultos y que deben estar bajo su control y vigilancia para poder
mantenerla. Esta se asume tambin como sinnimo de obediencia y est
asociada a castigo, sermn, llamada de atencin y expulsin.9 (9)
AdaptadodeDisciplinayEducacinenDerechosHumanosyenDemocraciaenlaEscuela.InstitutoPeruanoenDerechosHumanosylaPaz,1998.
37. 37 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Desde otra mirada, que compartimos, la disciplina es
entendida como la capacidad que demuestran las personas para seguir
voluntariamente un conjunto de reglas, en funcin al logro de un
propsito que ha brotado de sus propias necesidades. Desde este
enfoque, la disciplina constituye un medio y no un fin en s
mismo.10 Es decir, que lo que queremos alcanzar son relaciones ms
democrticas y una convivencia pacfica en la institucin educativa,
ms que la obediencia por s misma. Desde esta segunda perspectiva:
La disciplina debe orientarse a formar personas capaces de ejercer
responsablemente su libertad y colaborar al desarrollo progresivo
de una disposicin interior favorable a las normas hechas por todos.
Las normas deben ser elaboradas, conocidas, aceptadas y evaluadas
por todos, y ser coherentes con los valores e ideales propuestos en
el Proyecto Educativo.11 Las normas deben considerar las
necesidades de las personas y el respeto a los derechos de los
estudiantes, aportando as al logro de una convivencia pacfica y
democrtica en la institucin educativa. La comunicacin constituye un
aspecto fundamental para el buen funcionamiento de la disciplina en
las instituciones educativas, y por ende, para el abordaje
democrtico de los conflictos y la convivencia. La comunicacin
supone dilogo, y este a su vez implica saber escuchar con atencin e
inters al otro. La ausencia de una buena comunicacin entre las
personas puede fcilmente llevar a malos entendidos y conflictos, as
como dificultar la comprensin de la situacin y su abordaje
democrtico. De ser as, se estara dejando espacio a respuestas
marcadas por la violencia. La disciplina significa comprender que
el orden y el respeto a las normas, permite una mejor convivencia
en sociedad. Esta forma de entender la disciplina promueve la
autorregulacin de la conducta, la responsabilidad, la autonoma y la
toma de decisiones. (10) Gua deTutora-Bachillerato peruano.
Ministerio de Educacin, Bruo, 1998. (11) Adaptado de Disciplina y
Educacin en Derechos Humanos y en Democracia en la Escuela.
Instituto Peruano en Derechos Humanos y la Paz, 1998.
38. 38 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS 3.3.2 Factores que afectan la disciplina Los problemas
de disciplina afectan las relaciones de convivencia y el desarrollo
del proceso educativo, repercutiendo en el clima del aula,
generando ansiedad y malestar tanto en los estudiantes como en los
docentes. Es necesario tomar en cuenta que stos problemas no
obedecen a una sola causa, sino que existen diversos factores que
interaccionan entre s, y que estn relacionados a las caractersticas
del docente, las caractersticas del nio y las caractersticas del
contexto. En el siguiente esquema describimos cules son estas
caractersticas13 : (12) Guerrero, Luis. Disciplina y aprendizaje,
en Gua deTutora-Bachillerato peruano. Ministerio de Educacin, Bruo,
1998. (13) Adaptado de taller de disciplina y convivencia escolar
recuperado en junio 2009 de
http://cursodedisciplinayconvivencia.wikispaces.com/file/view/Curso+%E2%80%93+Taller_taller+disciplina+y+convivencia+escolar_colegio.ppt.
La disciplina no es obediencia, sino capacidad de autorregulacin de
la conducta en coherencia con las propias convicciones. La
disciplina se educa; por eso su aprendizaje exige necesariamente un
proceso. Si las personas no distinguen o no entienden la finalidad
de determinadas reglas, o no se identifican con aquellas, no las
seguirn. Si el sentido de la disciplina escolar es construir un
clima de convivencia y la capacidad para convivir, resulta una
paradoja promover la disciplina a travs de medios que destruyan la
convivencia. Si los estudiantes que conforman un aula no han
construido una genuina unidad de propsito, no considerarn necesario
observar norma alguna.
Esteenfoquedeladisciplina,entendidacomoaccinvoluntariatienelassiguientes
implicancias:12 DOCENTE DISCIPLINA ESTUDIANTE CONTEXTO
39. 39 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Su personalidad y carcter, su forma de reaccionar ante
los conflictos,suinseguridadofaltadeautocontrol,sucapacidad para el
manejo del grupo, su capacidad de liderazgo. El desarrollo de sus
habilidades de comunicacin y habilidades para relacionarse. La
metodologa que utiliza, si es motivador, si es creativo en el uso
de recursos pedaggicos. Su motivacin y satisfaccin ante el rol que
cumple. Sus creencias, concepciones y expectativas acerca de los
nios y adolescentes. Si tiene comportamientos inadecuados como
preferencias manifiestas por ciertos estudiantes, si es autoritario
o no muestra una conducta tica. Dificultades de adaptacin a la
escuela. Falta de motivacin para asumir las tareas escolares.
Historia de fracaso escolar. Condiciones especficas como el dficit
atencional o hiperactividad. La situacin familiar. En la
adolescencia, necesidad de afirmacin ante el grupo. Sus
expectativas respecto al docente y a la escuela. Problemas
afectivos y de maduracin personal. La organizacin de la institucin:
normas poco claras,
deficienciaenloscanalesdecomunicacinentreestudiantes y docentes,
pocos espacios de participacin democrtica. La forma cmo se dan las
relaciones al interior de la escuela. Si la disciplina en la
institucin educativa se imparte a travs de: estilos restrictivos o
punitivos, generando rechazo, rebelda, resentimiento o sumisin; o
estilos permisivos, que generan desorden, faltas de respeto, clima
tenso y conflictivo. Contextos familiares y sociales que aprueban o
incentivan la violencia. Las caractersticas del docente Las
caractersticas del nio Las caractersticas del contexto Factores que
afectan la disciplina
40. 40 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
Laidentificacinyanlisisdeestosaspectosnosbrindaninformacinapartirdelacual
desarrollar las estratgias necesarias para hacer frente a los
problemas de disciplina.
Tambinesimportanteconsiderarquelaprevencindelosproblemasdedisciplina
en el aula est relacionada con la elaboracin de las normas y los
procedimientos que se aplicarn para hacerlas cumplir. Charles
(1989), Watkins y Wagner (1991), Wielkiewicz (1992), Garca, Rojas y
Brenes
(1994),Cubero,AbarcayNieto(1996),entreotros,sealanqueparaqueelrespetoalas
normas se d en forma adecuada, estas deben cumplir las siguientes
caractersticas14 : a)Deben haber considerado la participacin de los
estudiantes en la formulacin de las normas de convivencia, ya que
de esta forma se construye la responsabilidad grupal e individual
para su aplicacin. b)Deben ser elaboradas en un lenguaje claro y
preciso para que sean comprendidas en todos sus alcances. Asimismo,
se debe entender que la
aplicacindelasnormasesparatodos,incluidoeldocente,puesestasnormas
deben ser para la convivencia. c)Al establecer las normas se deben
sealar desde el inicio las consecuencias de no cumplirlas. e)Las
normas para que sean efectivas, deben aplicarse consistentemente,
lo que le da solidez a la normativa y permite que las personas
sepan cmo se espera que se comporten. Este aspecto es clave si se
quiere trabajar en ayudar a los estudiantes a establecer mecanismos
de autocontrol. Cuando la norma no es consistente, el estudiante no
tiene claro qu es lo que se espera que haga y cundo un
comportamiento es permitido y cundo no. f) Deben ser congruentes
con la situacin, tanto si se trata de reconocer el cumplimiento de
las mismas, como si se trata de aplicar una sancin por su
trasgresin. Por esta razn, se deben establecer previamente las
consecuencias, pues de esta forma, se evita el subjetivismo y el
actuar bajo el influjo del enojo en el momento en que ocurre la
trasgresin. g)Debe revisarse peridicamente, su pertinencia y
eficacia. (14) Tomado de: Revista ElectrnicaActualidades
Investigativas en Educacin, artculo de Carmen Cubero: La disciplina
en el aula: reflexiones en torno a los procesos de
comunicacin,Volumen 4, Nmero 2, Ao 2004.
41. 41 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Otro aspecto importante a considerar es la necesidad de
diferenciar el abordaje frente a faltas comunes a las normas y
problemas de disciplina, de aquellas conductas asociadas a la
violencia, que se presentan mayormente en adolescentes. Hay que
considerar que los adolescentes, por las caractersticas propias de
su momento de desarrollo (unidas a carencias afectivas y contextos
socioeconmicos y familiares especficos), se encuentran en mayor
riesgo de involucrarse en prcticas de violencia, como la
participacin en pandillas, manchas escolares o barras bravas.
Cuando esto sucede y no se han desarrollado factores protectores,
estas manifestaciones de violencia se convierten en canales que
responden a su bsqueda de identidad. 3.4 Infraccin de normas y
violencia juvenil Con relacin a los estudiantes, la infraccin de
normassueleserunafuenteconstantedeconflictos. Sin embargo, muchas
veces estas situaciones son resueltas con suspensiones y
expulsiones (a veces invitando al estudiante a retirarse),
vulnerando as su derecho a la educacin y aumentando la probabilidad
de desercin escolar y que estos estudiantes se involucren en
conductas de riesgo, como la violencia juvenil, el consumo de
drogas, la delincuencia, entre otros. Losbeneficiosa breve plazo
que parecen lograr las instituciones educativas no compensan los
costos negativos en el largo plazo para los estudiantes que son
excluidos, en quienes se reducen las posibilidades de replantear su
avance y xito educacional (Morales, 2008). Las instituciones
educativas junto con la intervencin decidida de las familias, las
instituciones sociales y la comunidad tienen la responsabilidad de
constituir espacios confiables, seguros y ofrecer a los estudiantes
las oportunidades para expresar y canalizar su energa,
proporcionndoles experiencias y canales alternativos a la
violencia.
42. 42 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Desde su rol pedaggico, el docente requiere estar atento
a las situaciones que vivencian sus estudiantes, de manera que
tenga una intervencin oportuna e inmediata ante la identificacin de
conductas antisociales, evitando que se conviertan en una prctica
habitual, con peligro de incurrir en infracciones que colinden con
el mbito de lo penal. Sin embargo, requiere plantearse tambin la
identificacin de propuestas de correccin que no consideren como
nica alternativa la exclusin o expulsin del estudiante. En el caso
de los adolescentes, es importante ayudarlos a reflexionar sobre
sus actos y las consecuencias de estos, para evitar que se
conviertan en conductas sujetas a sanciones penales, y que
perjudiquen su desarrollo personal. En ese sentido, se requiere que
la institucin educativa tenga claro que ante los casos de
agresiones entre compaeros es necesario que el estudiante agresor
comprenda que es ilcito usar su poder para daar a otros, porque de
lo contrario esa conducta puede perpetuarse y en el futuro llevarlo
a dificultades con la ley.
43. RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LA SOLUCIN PACFICA DE LOS
CONFLICTOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA 4UNIDAD
44. 44 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS RECONOCEMOS LA IMPORTANCIA DE LA SOLUCIN PACFICA DE LOS
CONFLICTOS EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA
Sibienesciertoqueconfrecuencialosconflictossonresueltos mediante la
violencia, lo es tambin que existen condiciones y mecanismos
alternativos que pueden favorecer respuestas pacficas, creativas,
constructivas y no violentas. En este captulo, partimos de
identificar las formas en que se presenta la violencia, y
reconocemos cmo la educacin para la paz y la implementacin de la
Convivencia Escolar Democrtica, posibilitan el desarrollo de
valores y actitudes positivas, e incluso permiten aprovechar el
conflicto como una oportunidad para el aprendizaje. 4.1 Conflicto,
violencia y educacin para la paz El uso de la violencia frente a un
conflicto puede daar la comunicacin, deteriorar la disposicin de
las personas a escuchar y respetar los puntos de vista de los dems,
afectando negativamente la unidad grupal y el nivel de confianza.
La violencia generalmente resulta del uso injusto o abusivo del
poder, y busca obligar a un individuo, grupo o grupos sociales a
algo que no quieren.
Elconflictoesunhechonormalqueformapartedelavida,loinadecuadoesresolverlo
a travs de la violencia. Segn la Organizacin Mundial de la Salud
(2002)15 : violencia es el uso deliberado
delafuerzafsicaoelpoder,yaseaengradodeamenazaoefectivo,contraunomismo,
otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades de causar lesiones, muerte, daos psicolgicos,
trastornos del desarrollo o privaciones. La violencia atenta contra
la dignidad y los derechos de las personas. Tomando la clasificacin
de Johan Galtung (1998)16 , la violencia puede ser fsica, verbal,
psicolgica, estructural o cultural y presentarse de manera
independiente u organizada (como en el caso de la guerra).
Violencia fsica: se ejerce contra alguna parte del cuerpo con la
voluntad de hacer dao al otro, como: puetes, patadas, jaln de
cabellos u orejas. (15) Existen otras clasificaciones como la que
propone la Organizacin Panamericana de la Salud (Ver la Gua de
Deteccin del Consumo de Drogas y otras conductas de riesgo en la
adolescencia, MINEDU, 2006. (16) Informe Mundial sobre la violencia
y la Salud: Resumen, 2002.
45. 45 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Violencia verbal y psicolgica: se realiza a travs de
insultos, comentarios negativos, gritos, etc., con nimo de afectar
negativamente la autoestima del otro, y minimizar su valor.
Violencia estructural: forma parte de la estructura social, e
impide cubrir las necesidades bsicas de las personas. Por ejemplo,
la generada por la desigualdad social, la desnutricin y el
analfabetismo. Violencia cultural: aspectos del mbito simblico
(religin, dialecto, arte, etc.) que legitiman la violencia o la
hacen parecer un medio aceptable de respuesta al conflicto, algo
normal. Por ejemplo: un grupo social en el cual el castigo fsico
contra los nios se ve como una forma normal de impartir disciplina.
Algunas formas en que se pueden expresar estas formas de violencia
en las instituciones educativas se dan, por ejemplo, cuando: Todo
el sistema de la institucin est orientado a generar competencia
entrelosestudiantes,cuandoslotienenposibilidadesdeserreconocidos y
estimulados los que tienen notas altas, sin tener en cuenta otros
tipos de inteligencia, otras capacidades que los estudiantes puedan
mostrar, y que tambin contribuyen a su desarrollo integral. Se
evidencia violencia cuando se permite la discriminacin y el rechazo
a estudiantesconcaractersticasdiferentes,seaporquetienenalgntipode
discapacidad, una raz cultural distinta, se expresan o se visten
diferente. Tambin hay violencia cuando se permite que los o las
estudiantes usen constantemente servicios higinicos sucios y en mal
estado a causa de no considerar un adecuado cuidado y
mantenimiento, puesto que esto atenta contra su dignidad. En un
sentido amplio, como seala Galtung:La violencia es todo aquello que
impide al ser humano desarrollar sus potencialidades por una serie
de fenmenos evitables. ACTIVIDAD PROPUESTA 4 Elabora un listado de
los tipos de violencia que se pueden observar en las instituciones
educativas. Luego, renete con algn compaero o compaera y comparen
sus listados, dialoguen sobre el tipo de violencia que expresa. Es
importante identificar las formas de violencia para desarrollar
acciones tanto de intervencin, como de prevencin, propiciando
oportunidades para el dilogo y aprender a resolver los conflictos
de manera creativa, permitiendo construir soluciones duraderas y
satisfactorias entre las personas y los grupos. As estaremos
aportando a promover el desarrollo y la paz.
46. 46 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS Qu crees que est sucediendo en estas imgenes? Qu expresa
acerca de la convivencia? La paz no es slo la ausencia de violencia
fsica, estructural o cultural, implica el establecimiento de lazos
fuertes entre las personas, en los cuales primen la justicia y la
concordia. La paz es un concepto dinmico, promueve situaciones de
justicia, tolerancia, respeto a la diversidad, igualdad de
oportunidades, respeto a los derechos y convivencia armnica. Si
deseamos promover y desarrollar una Educacin para la Paz en las
instituciones educativas, primero debemos entender que la violencia
se presenta de diversas formas que necesitamos aprender a
identificar, por ejemplo: en la desunin, la rivalidad entre las
aulas, la competencia en la que unos son ganadoresy los
otros,perdedores. Una propuesta orientada a promover relaciones
pacficas y democrticas requiere enfrentar estas situaciones,
desarrollando habilidades y destrezas que nos permitan interactuar
sin violencia, creando formas renovadas, creativas, justas y
pacficas de responder a los conflictos. El Diseo Curricular
Nacional (DCN) seala como uno de los temas transversales la
Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadanay como un eje
curricular el de Aprender a vivir juntos. Para lograrlo, la
Educacin para la Paz busca modificar las actitudes, creencias y
comportamientosdesde el quehacer cotidiano hasta las negociaciones
entre los pases a fin de que la respuesta a cualquier conflicto sea
pacfica, creativa y razonada.
47. 47 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria En esta perspectiva, la UNESCO propone enfatizar en
crear un clima de seguridad, respeto y confianza, las relaciones de
apoyo con las familias y la comunidad, la educacin emocional, las
prcticas para el crecimiento, la apertura y la tolerancia, la
resolucin no violenta de conflictos y la participacin democrtica.
ACTIVIDAD PROPUESTA 5 1. Recuerda y anota una situacin que exprese
una forma democrtica y pacfica de responder a un conflicto en la
institucin educativa. 2. Identifica los factores que influyeron o
favorecieron ese tipo de respuesta. 3. Comntalo con tu grupo de
referencia y analicen juntos otros casos. 4.2 Convivencia y clima
institucional Las instituciones educativas son espacios de formacin
para el aprendizaje de la convivencia democrtica. Ello requiere que
constituyan espacios protectores y promotores del desarrollo, donde
todos sus integrantes sean valorados, protegidos, respetados,
tengan oportunidades para hacerse responsables de las consecuencias
de sus actos y reafirmen su valoracin personal.Veamos el siguiente
ejemplo, y reflexionemos sobre cmo nuestro actuar cotidiano, tiene
influencia en la convivencia y el clima en la institucin educativa.
Duranteelrecreo,losestudiantesde1rodesecundariaseencuentranjugandoenelcampodeftbol,
de pronto se acercan los estudiantes de 3ro y les dicen que salgan,
que van a jugar ellos. Los chicos de 1ro no salen del campo y dicen
a los de 3ro que ellos tienen permiso del profesor de educacin
fsica para estar ah y que adems recin han comenzado a jugar. Ante
la negativa, los estudiantes de 3er grado ingresan al campo de
ftbol, cogen la pelota y la tiran lejos. Los estudiantes de 1ro se
quedan impresionados por la actitud y no saben qu hacer. Uno de
ellos corre a avisarle al profesor de educacin fsica. El profesor
le dice que los deje noms, que mejor no se metan con ellos, y que
adems ya va a terminar el recreo. Pasado este hecho, el profesor de
Educacin Fsica olvida el incidente y no toca el tema ni con los
estudiantes ni con los docentes y directivos. ACTIVIDAD PROPUESTA 6
Te proponemos algunas preguntas para reflexionar sobre el caso
anterior: Qu piensas de la actitud de los estudiantes de 3ro? Qu
piensas de la actitud del docente frente al conflicto entre los
estudiantes? Actu bien? Fue adecuado que no reflexionara con los
estudiantes sobre lo sucedido? Qu se evidencia en la convivencia y
el clima institucional de la institucin educativa?
Reneteconunoomscompaerosycompaerasycomentensuspercepcionessobreelcasovisto.
48. 48 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
DesdelaDireccindeTutorayOrientacinEducativa,definimoslaConvivenciaEscolar
Democrtica como elconjunto de acciones organizadas caracterizadas
por relaciones interpersonales democrticas entre todos los miembros
de la comunidad educativa, que favorecen un estilo de vida tico y
la formacin integral de los estudiantes. La implementacin de la
Convivencia Escolar Democrtica promueve: La construccin de una
convivencia escolar que garantice el ejercicio de los derechos, la
democracia y ciudadana. La elaboracin de normas consensuadas. La
participacin de todas las instancias de la comunidad educativa y en
particular la participacin estudiantil. En el siguiente esquema
podemos visualizar la importancia de la implementacin de la
convivencia escolar para un buen clima en la institucin educativa:
Tipo de relaciones + Normas + Valores + Participacin
interpersonales Seala Melndez (2006) que el clima en una
organizacin, es el constructo de percepciones individuales que
resultan del proceso de interaccin social. En el caso de la
escuela, el clima que perciben sus integrantes es un reflejo de su
estilo de convivencia, el cual est definido por: El tipo de
relaciones interpersonales: si son de colaboracin, de ayuda mutua,
si se respetan los derechos de todos, si se promueve el dilogo para
la solucin de los conflictos. Incluye tanto las relaciones entre
las personas as como entre los diferentes grupos e instancias que
conforman la comunidad educativa. Las normas: si son claras y
pertinentes, si han sido consensuadas, si son aceptadas por todos,
si son constructivas. Hay que considerar dentro de ello como se
abordan las faltas y sanciones. CLIMA ESCOLAR CONVIVENCIA
ESCOLAR
49. 49 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Los valores: si los valores que promueve la institucin
educativa se ejercen en la prctica. La participacin: si se
promueven espacios y oportunidades para una real participacin
estudiantil, tomando en cuenta que los procesos participativos
generan compromisos de los involucrados. La convivencia es una
construccin colectiva y es responsabilidad del conjunto de actores
de la comunidad educativa. Podemos ver como la convivencia pacfica
y democrtica en una institucin educativa necesita de relaciones
interpersonales constructivas que favorezcan la participacin libre
de sus integrantes en los asuntos que les conciernen, as como la
posibilidad de crecer y desarrollarse en un ambiente que los
proteja y les d seguridad y confianza. Para que esto sea efectivo
es necesario que: Existan condiciones para relacionarse y
socializar en un ambiente de respeto. Se prevengan situaciones de
abuso o maltrato. Exista un equilibrio entre derechos y
responsabilidades.
50. 50 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS (17) Resolucin Pacfica de Conflictos. Universidad
Central - Facultad de Ciencias de la Educacin. Chile. Recuperado el
12 de noviembre de 2007 de www.
ucentral.cl/educacion/seminario4.ppt (18) La teora del aprendizaje
verbal significativo de Ausubel, -Recuperado el 12 de noviembre de
2007 de www.lacoctelera.com/pdea/post/2006/07/15/
aprendizaje-verbal-significtivo-ausubel
http//:www.acosoescolar.info/padres/index.htmr el 15 de junio de
2008. 4.3 El conflicto como una oportunidad de aprendizaje
significativo Resolver conflictos de manera pacfica tiene un gran
potencial educativo ya que promueve: El desarrollo de la
creatividad para proponer soluciones conciliadoras. La capacidad
para observar una situacin desde diferentes perspectivas,
desarrollando la empata. El respeto por las diferencias y el
desarrollo de la tolerancia. El desarrollo de habilidades sociales.
La autorregulacin de las emociones. La utilizacin de canales
adecuados para las demandas de justicia. El cuidado y
enriquecimiento de las relaciones interpersonales. Adems, el
conflicto puede ser una oportunidad para el crecimiento personal,
en la medida que promueve la valoracin propia y el reconocimiento
del otro.
Losconflictoscuandoseresuelvenenuncontextodedilogo,permitendesarrollar
y fortalecer valores como el respeto, la tolerancia, la
responsabilidad- y
habilidadessocialescomolacomunicacin,laasertividad,latomadedecisiones-
aspectos todos fundamentales para la formacin integral de los
estudiantes y la construccin de una convivencia armoniosa. Segn lo
que hemos visto de las actitudes y comportamientos frente al
conflicto, su resolucin nos permite trabajar el eje transversal de
Aprender a Vivir Juntos (convivencia, ciudadana), y nos ayudan a
lograr que nuestros estudiantes
desarrollencaractersticaspositivasyaprendanaser:sensiblesysolidarios,creativos,
comunicativos, flexibles, resolutivos, democrticos, empticos y
tolerantes, de acuerdo a la Propuesta de Convivencia y Disciplina
Escolar Democrtica. Adems, es una forma de orientar el proceso de
desarrollo de los estudiantes para su
formacinintegralcomoproponelaTutorayOrientacinEducativa(TOE).Tambin
nos permite aprender de nosotros mismos, construir y preservar las
relaciones y ser ms reflexivos.
51. IDENTIFICAMOS EL ROL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS 5UNIDAD
52. 52 APRENDIENDO A RESOLVER CONFLICTOS EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS IDENTIFICAMOS EL ROL DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA EN LA RESOLUCIN DE CONFLICTOS El conflicto en la
institucin educativa es un suceso inevitable y natural de la
convivencia escolar, por ser la escuela un espacio social donde se
interrelacionan personalidades, intereses, estilos y experiencias
de vida muy diversas. El desafo est en que el conflicto se resuelva
siempre y en todos los casos por los integrantes de la comunidad
educativa, especialmente los adultos : directores, docentes y
padres de familia, considerando las motivaciones y necesidades de
los estudiantes. Por ello es necesario que cada integrante de la
comunidad educativa conozca, internalice y cumpla a cabalidad sus
roles, empezando por los directivos. 5.1 Rol del Director El
Director es la mxima autoridad de la institucin educativa y tiene
la gran responsabilidad de conducirla y dar cuenta de los
resultados de su gestin. Su aporte o rol en la resolucin de
conflictos que se suscita en el mbito educativo se va a fortalecer
cuando: Ejerce su liderazgo basndose en los valores ticos , morales
y democrticos. Valora el dilogo y el respeto a las opiniones
diversas. Facilita que todos los integrantes de la comunidad
educativa asuman responsabilidades en las actividades y tareas de
la escuela. Recoge las necesidades, intereses y propuestas de todos
los miembros de la comunidad educativa. Promueve la constitucin del
Consejo Educativo Institucional. Coordina con la Asociacin de
Padres de Familia el uso de los fondos, de conformidad con lo
establecido en el Reglamento General de la APAFA. Promueve que
todos los docentes sin distincin de ningn tipo ni preferencia
accedan a capacitaciones. Impulsa y apoya el desarrollo de las
organizaciones estudiantiles . Toma decisiones oportunas ante las
diversas problemticas que se suceden en la escuela, teniendo como
principio el bienestar de los estudiantes. Coordina las decisiones
pedaggicas con los docentes.
Desarrollaunapolticaderendicindecuentas queasegurenlatransparencia
de su gestin educativa ante la comunidad educativa.
53. 53 Orientaciones para directivos y tutores de primaria y
secundaria Prohbe explcitamente toda prctica de maltrato o agresin
contra los estudiantes y ante la transgresin de sus derechos, acta
oportunamente en cumplimiento de la normatividad y proteccin de los
estudiantes. Promueve reuniones de interaprendizaje entre todos los
integrantes de la comunidad educativa. Hace cumplir las leyes y
normas institucionales de proteccin de los derechos de los
estudiantes . 5.2 Rol del docente El docente es el ag