39
Javier Armendáriz Cortez, UACJ. Entrevista -Mediación en Trabajo Social Una perspectiva psicosocial

Entrevista mediación en trabajo social Javier Armendariz Cortez Universidad Autonoma de Ciudad Juarez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

  • 1. Entrevista -Mediacin en Trabajo Social Una perspectiva psicosocial

2. Definicin Mtodo de resolucin de conflictos en el que las dos partes enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el mediador, construyendo colaborativamente un acuerdo satisfactorio y estable. 3. Paradigma! La palabra paradigma se entiende como: Un modelo, patrn o ejemplo (segn su etimologa); La forma como percibimos el mundo y podemos predecir su comportamiento; La forma bsica de percibir, pensar, valorar y actuar con base en una visin particular de la realidad. 4. Parlisis paradigmtica! Se origina en situaciones de PODER. Con el xito sentimos la tentacin de crear el paradigma. Paradigmas estrictamente conservados pueden llevar a la mortal enfermedad de certidumbre, es decir a la parlisis paradigmtica. 5. Diferentes tipos de mediacin Mediacin laboral. Mediacin familiar. Mediacin vecinal o comunitaria. Mediacin vctima-ofensor (en material penal). Mediacin escolar o en mbitos educativos. Mediacin en mbitos sanitarios. Mediacin en situaciones de acoso o mobbing (sin que sean materia penal). Mediacin urbana o ciudadana relacionada con asuntos pblicos. Mediacin de Ombudsman (o Defensores en distintos mbitos: del pueblo, del menor, del ciudadano, del lector, universitario, etc.). 6. Equilibrar el poder. En las situaciones donde el desequilibrio de poder entre las partes es muy elevado (y/o se percibe como insalvable), hay que determinar la viabilidad de la mediacin. Si sta es factible, aunque existan desequilibrios de poder, tanto explcitos (por ejemplo, diferencias jerrquicas) como tcitos (por ejemplo, diferencias de gnero). El mediador ha de procurar que la parte dbil se sienta segura y pueda expresar y manifestar sus opiniones, deseos, etc., de manera que en el proceso el poder est equilibrado en la mayor medida posible. 7. Las funciones ms importantes del mediador pueden resumirse en las siguientes: Reducir la tensin que puede existir por los enfrentamientos previos entre las partes. Facilitar la comunicacin entre ellas. Propiciar y ayudar en la formulacin de propuestas positivas y de acuerdos, como parte del proceso o como su culminacin. Escuchar para promover la reflexin de las personas sometidas a presiones y conflictos. Generar confianza en las soluciones propuestas por las partes. Derivar los casos hacia otros profesionales cuando la mediacin resulte ineficaz. 8. Otras habilidades del mediador: Capacidad de escucha y paciencia. Capacidad de sntesis y de potenciacin de las soluciones que propongan las partes. Imparcialidad, a pesar de las ofensas que se hayan dirigido entre las partes. Optimismo, capacidad de desarrollo de sentido del humor. Habilidad para transmitir serenidad. Sencillez en la expresin de lo que es y pretende lograr la mediacin (controlar expectativas). Sensibilidad ante las emociones de las personas, pero tambin capacidad para no dejarse influir por los intentos de las partes para que se ponga de su parte (chantaje emocional). Mostrar y garantizar la confidencialidad del proceso. Por ltimo, todo mediador ha de contar con una actitud tica: no terica, sino con una actitud pragmtica as como tener conocimientos de los procesos psicosociales de los conflictos, de las relaciones interpersonales y de la comunicacin (verbal y no verbal). 9. Decisin Privada de las partes Evitacin del Conflicto Decisin de un tercero de carcter privado Decisin de un tercero autorizado legal (pblico) Decisin extralegal mediante la coercin Incremento de la coercin y probabilidad de un resultado GANA - PIERDE MTODOS DE SOLUCIN DE CONFLICTOS Discusin informal y resolucin del problema. 10. Parte 1 Mediador (a) Parte 2 La mediacin Paradigma Ganar - Ganar 11. Re enmarcacin de frases negativas Se conoce tambin con los trminos reformulacin o reencuadre; consiste en una Parfrasis realizada por el mediador sobre las opiniones expresadas por las partes en la que se Eliminan los comentarios dainos, desagradables o negativos (ataques personales, descalificaciones, insultos, mentiras, tergiversa ciones, ataques al mediador, etc.). Es muy importante para el control de la ira, es decir, para evitar que las emociones negativas dominen la conducta de las partes implicadas en el proceso de mediacin. 12. Principios de funcionamiento Las partes son las responsables de buscar soluciones. Separar el problema de las personas. Neutralidad del mediador/a. Confidencialidad del proceso. Voluntariedad. 13. Es conveniente realizar una mediacin cuando: Las partes estn motivadas. Las partes deben continuar con la relacin, aunque quieran distanciarse. Cuando hay voluntad de resolver el conflicto, buena predisposicin, deseo de llevarse bien. Deben estar de acuerdo en cooperar con el mediador para resolver la disputa. 14. No es conveniente realizar cuando: Involucra a conflictos debidos a faltas graves. Conflictos que merecen una respuesta generalizada. Conflictos que requieran a un profesional. Cuando los hechos son muy recientes y los protagonistas estn en condiciones de escuchar. 15. 4.Procesodemediacin 16. Objetivos de la mediacin. El objetivo de la mediacin no es el acuerdo sino: facilitar que se establezca una nueva relacin entre las partes en conflicto Aumentar el respeto y la confianza entre estas Corregir percepciones e informaciones falsas que se puedan tener respecto al conflicto y/o entre los implicados en este Crear un marco que facilite la comunicacin entre las partes y la transformacin del conflicto 17. Fases de la mediacin formal. 1. Presentacin y aceptacin del mediador. 2. Recogida de informacin sobre el conflicto y las personas implicadas. 3. Aclarar el problema. 4. Proponer posibles soluciones. 5. Elaboracin y aprobacin del acuerdo. 18. 1. Presentacin y aceptacin del mediador. A . Preparar el contexto de actuacin B. Orientar a las partes C. Crear confianza en el proceso Explicarles el proceso: Qu es la mediacin. Reglas y compromisos. Importancia de su colaboracin. Hacer hincapi en la importancia de la confidencialidad y de su colaboracin, siendo honestos y sinceros. Aceptar unas normas bsicas: No interrumpirse. No utilizar un lenguaje ofensivo. No descalificar al otro. 19. Premediacin Explicitar la aceptacin de las partes de someterse al proceso (voluntariedad) y de aceptar al mediador. Conocer las posibilidades y los lmites de la mediacin, es decir, ajustar las expectativas de las partes a la capacidad potencial de la tcnica para resolver conflictos Garantizar la confidencialidad del proceso. Garantizar la libertad de abandonar si se desea. Respetar los turnos de palabra. Asegurar que todas las partes tendrn las mismas oportunidades de expresar sus puntos de vista, opiniones, etc. 20. 2. Recogida de informacin Recabar informacin de ambas partes (situacin, percepciones, metas, expectativas,). Poder exponer su versin del conflicto y expresar sus sentimientos. Poder desahogarse y sentirse escuchados. Escuchar atentamente las preocupaciones y sentimientos de cada parte, utilizando tcnicas como las de: mostrar inters, clarificar, parafrasear, reflejar el sentimiento, resumir, etc. 21. 3. Aclarar el problema Trataremos de elaborar una definicin compartida del problema, es decir, una definicin del conflicto aceptada por las dos partes. Distinguir y clarificar los temas no mediables. Neutralizar los comportamientos negativos. Asegurar la conformidad de las partes sobre los temas a tratar para avanzar hacia una solucin o transformacin positiva del conflicto. 22. 4. Proponer posibles soluciones Se plantea la cuestin bsica: hacia donde queremos ir? Cmo queremos relacionarnos en el futuro? Centrarse en el futuro y no en el pasado. Examinar los puntos fuertes y dbiles de las opciones. Examinar las consecuencias de las distintas opciones. Explorar lo que cada parte est dispuesta a hacer y le pide a la otra parte. Resaltar los comentarios positivos de una parte sobre la otra. 23. 5. Elaboracin y aprobacin del acuerdo Cul de las distintas opciones planteadas pueden ser aceptadas y cules pueden funcionar. Tener en cuenta las caractersticas que deben cumplir los acuerdos de las partes. Equilibrado. Claro y simple. Realista-posible. Aceptable por las partes. Especfico y concreto. 24. Mantener un acuerdo en escrito Redactado por escrito. As se evita el olvido y las malinterpretaciones y se facilita el seguimiento. Hacer copias del acuerdo para cada parte y archivar el original. 25. 2. Recogida y sntesis de la informacin. Las partes comparten la informacin respecto al conflicto o problema que les concierne y expresan cmo les afecta o las consecuencias que tiene para ellas, as como el modo en que estn viviendo la situacin. 26. Realizar preguntas. Es muy importante que el mediador pregunte directamente a las partes para permitir a stas expresar intereses, deseos, objetivos, etc., que en ocasiones los implicados no dicen abiertamente. Los tipos de preguntas ms frecuentes son: - De clarificacin. Se refiere a la bsqueda de confirmacin y de comprobacin a travs de preguntas significativas y relevantes a las partes sobre asuntos implicados en la discusin, pero tratando de evitar que las preguntas sean amenazadoras, inquisitoriales u opresivas. 27. Preguntas cerradas o abiertas Usadas para clarificar y comprobar, suelen tener un carcter dicotmico, es decir, slo se puede responder s/no, de acuerdo/en desacuerdo, etc. Hay que tener cuidado con su empleo, ya que cuando son inadecuadas pueden obstaculizar la comunicacin. - Preguntas abiertas. Formuladas de manera que se permita la respuesta libre y matizada, se utilizan para buscar respuestas creativas y ampliar el espectro de la discusin. Suelen formularse mediante los trminos por qu, qu, dnde, quin, cmo o cundo. 28. 3. Identificacin de los temas nucleares 3. Identificacin de los temas nucleares y acuerdo sobre el esquema o guin a seguir. El mediador, con el acuerdo de las partes, establece una divisin de las partes del problema y el orden a seguir en su anlisis y discusin. 29. 4. Generacin de ideas y opciones sin compromiso en los temas tratados. El mediador facilita la discusin de manera que se planteen alternativas y aumente la flexibilidad de las partes22. 30. Negociacin para encontrar soluciones razonables u ptimas. Las partes evalan las alternativas y formulan acuerdos sobre los diversos temas en discusin. 31. Recapitulacin, acuerdo/s final/es y cierre. El mediador agrupa los acuerdos parciales o el final y redacta el acuerdo, que ha de ser aceptado en sus trminos y firmado por las partes, aunque no siempre es estrictamente necesario hacerlo as; puede ser suficiente con un acuerdo y un compromiso verbal. En todo caso, es recomendable realizar un seguimiento acerca del cumplimiento por las partes del acuerdo. 32. Resolver los estancamientos con intervenciones. Cuando la mediacin entra en un impasse, debido a bloqueos o a posturas inflexibles de las partes, el mediador ha de buscar salidas a la situacin: cambios de temas, cambios de espacio fsico, invitacin a participar a terceros o expertos, uso del humor, etc. Ahora bien, cuando el mediador propone alternativas o sugerencias, stas han de ser neutrales y no manifestar inclinaciones o tomas de partido hacia la posicin de ninguna parte. 33. Del culturalismo a la interculturalidad culturalismo InterculturalidadChoque cultural Nacionalidad Sexualidad Etnias Religin Gnero Ideologa Generacionales CONFLICTO MIRADAS CRUZADAS DIVERSIDAD CULTURAL Reconocimiento y Respeto Dilogo intercultural Convivencia armnica Integracin sociocultural 34. Retroalimentacin Que aprendimos hoy? Comparte con un compaero Comparte con la clase En grupos pequeos crear un socio drama de no mas de 5 minutos y uno de ustedes practicar a ser el mediador 35. Bibliogrfia ACLAND, A. F. (1990). Cmo utilizar la mediacin para resolver conflictos en las organizaciones. Barcelona: Paids, 1993. ARCHAGA, P., BRANDONI, F. y FINKELESTEIN, A. (2004). Acerca de la clnica de mediacin. Relato de casos. Buenos Aires: Librera Histrica. BARUCH BUSH, R. A. y FOLGER, J. P. (1996). La promesa de la mediacin. Cmo afrontar el conflicto a travs del fortalecimiento propio y el reconocimiento de los otros. Barcelona: Granica. BOQU, M. C. (2003). Cultura de mediacin y cambio social. Barcelona: Gedisa. BUTTS, T., MUNDUATE, L., BARN, M. y MEDINA, F. J. (2005). Intervenciones de mediacin. En L. Munduate y F. J. Medina (coords.), Gestin del conflicto, negociacin y mediacin (pp. 265-303). Madrid: Pirmide. CALCATERRA, r. a. (2002). Mediacin Estratgica. Barcelona: Gedisa. CARNEVALE, P. I., CHA, Y. S., WAN, C. y FRAIDIN, S. 82005). Cultura y mediacin de disputas. En L. Munduate y F. J. Medina (coords.), Gestin del conflicto, negociacin y mediacin (pp. 323-340). Madrid: Pirmide. CHARLTON, R. y DEWDNEY, M. (1995). The Mediators Handbook. Skills and Strategies for Practitioners. Melbourne: LBC Information Services. DIEZ, F. y TAPIA, G. (2004). Herramientas para trabajar en mediacin. Buenos Aires: Paids. ECHEVARRA, J. (1994). Telpolis. Barcelona: Destino. FOLGER, J. P. y JONES, T. S. (1997). Nuevas direcciones en mediacin. Investigacin y perspectivas comunicacionales. Barcelona: Paids. GONZLEZ-CAPITEL, C. (2001). Manual de mediacin. Barcelona: Atelier. GOTTHEIL, J. y SCHIFFRIN, A. (comps.) (1996). Mediacin: una transformacin en la cultura. Buenos Aires: Paids. GROVER DUFFY, G. K., JAMES, W. y OLCZAK, P. V. (1996). La mediacin y sus 36. Bibliografia HIRSCHMAN, A. O. (1970). Salida, voz y lealtad. Respuestas al deterioro de empresas, organizaciones y estados. Mxico: Fondo de Cultura Econmica, 1977. KOLB, D. (1983). The Mediators. Cambridge, MA: MIT Press. LEWICKI, R. J., WEISS, S. E. y LEWIN, D. (1992). Models of conflict, negotiation and third party intervention: A review and synthesis. Journal of Organizational Behavior, 13, 209-252. MARTNEZ DE MURGUA, B. (1999). Mediacin y resolucin de conflictos. Una gua introductoria. Mxico: Paids. MOORE, CH. (1995). El proceso de mediacin. Mtodos prcticos para la resolucin de conflictos. Buenos Aires: Granica, 2001. MUNDUATE, L., BYRNE, C. y DORADO, M. A. (1996). El contexto psicosocial de la intervencin de terceras partes. Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, 12 (2-3), 113-126. REDORTA, J. (2004). Cmo analizar los conflictos. La tipologa de conflictos como herramienta de mediacin. Barcelona: Paids. SERRANO, G. (1996). Qu dice la investigacin cientfica sobre mediacin? Revista de Psicologa del Trabajo y de las Organizaciones, 12 (2-3), 127-147. SERRANO, G. y MNDEZ, M. (1999). Las intervenciones de los mediadores. Revista de Psicologa General y Aplicada, 52 (2-3), 235-253. SIX, J.-F. (1995). Dinmica de la mediacin. Barcelona: Paids. SLAIKEU, C. A. (1993). Para que la sangre no llegue al ro. Una gua prctica para resolver conflictos. Barcelona: Granica, 1996. SUARES, M. (1996). Mediacin. Conduccin de disputas, comunicacin y tcnicas. Buenos Aires: Paids. VINYAMATA, E. (1999). Manual de prevencin y resolucin de conflictos. Conciliacin, mediacin, negociacin. Barcelona: Ariel. VINYAMATA, E. (2003a). Aprender mediacin. Barcelona: Paids. VINYAMATA, E. (2003b). Tratamiento y transformacin de conflictos. Mtodos y recursos en conflictologa. Barcelona: Ariel.