310
Realiza técnicas de bienestar y confort a pacientes adultos y pediátricos dependiente internados en centros de salud y hogares privados, aplicando conocimientos y normas de enfermería básica

Aprendizaje 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Aprendizaje 1

Realiza técnicas de bienestar y confort a pacientes adultos y

pediátricos dependiente internados en centros de salud y

hogares privados, aplicando conocimientos y normas de

enfermería básica

Page 2: Aprendizaje 1

SALUD(O.M.S.)

ES U N ESTADO DE BIENESTAR FISICO, MENTAL, Y SOCIAL COMPLETO, NO

SIMPLEMENTE A AUSENCIA DE ENFERMEDAD

NO OBSTANTE LA SALUD- ENFERMEDAD ES UN CONTINUO.

ES POSIBLE ACEPTAR QUE LOS PACIENTES CRONICOS A PESAR DE PADECER UNA ENFERMEDAD SE PUEDEN MANTENER CON UN BIENESTAR ADECUADO

Page 3: Aprendizaje 1

CONCEPTO DE SALUDLA DEFINCION INTRODUCE IMPORTANTES NOVEDADES , COMO LA VISION

POSITIVA QUE SE HACE POR PRIMERA VEZ DEL CONCEPTO DE SALUD, ADEMAS DE CONTEMPLAR SU DIMENCION SOCIAL, YA QUE CONSTITUYE UNO DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TODO SER HUMANO CUALQUIERA QUE SEA SU RAZA , RELIGION , IDEOLOGIA POLITICA O CONDICION SOCIOECONOMICA

EL BIENESTAR COMPLETO Y ADEMAS CON CARACTER PERMANENTE , PARECER UN OBJETIVO DEMASIADO IDEAL, UTOPICO, QUE CONTRASTA CON LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA DE LAS PERSONAS, EN LA QUE ES PRECISO HACER USO DE RECURSOS PERSONALES PARA AFRONTAR LAS INEVITABLES DIFICULTADAES QUE TODA HISTORIA HUMANA CONLLEVA

POR ESO LA SALUD DEBERIA SER CONCEBIDA COMO UNA SITUACION RELATIVA , VARIABLE , DINAMICA , PRODUCTO DE TODOS LOS FACTORES DE LA VIDA SOCIAL SOBRE LA POBLACION Y LA PERSONA

Page 4: Aprendizaje 1

DEFINICIONESBASICAS

Page 5: Aprendizaje 1

SALUD

Perdida de saludIncapacidad-sintomas-signos

SALUD POSITIVA

RESTAURACION DE SALUDASISTENCIA SANITARIA, REHABILITA,CION,REINSERCION SOCIA

PROMOCION DE LA SALUDFOMENTO Y PROTECCION DE LA SALUD

muerte BIENESTAR

Page 6: Aprendizaje 1

BIENESTAR= SALUD

• ACTUAR CON SU MEJOR CAPACIDAD

• HABILIDAD PARA AJUSTARSE A VARIAS CIRCUNSTANCIAS

• SENSACION DE BIENESTAR

• ARMONIA

Page 7: Aprendizaje 1

INDICADORES DE LA SALUD• LA SALUD SE PUEDE MADIR Y EXISTEN INDICADORES PARA ELLO,

AUNQUE CONTIENE MULTIPLES VARIABLES Y ESTAS VARIABLES CAMBIAN CON EL TIEMPO Y EL ESPACIO

• HABITUALMENTE MENEJAMOS UNOS INDICADORES QUE OMS DENOMINA • INDICADORES DE INDIRECTOS DE LA SALUD

1. MORTALIDAD GENERAL

2. MORTALIDAD INFANTIL

3. LA TASA DE NATALIDAD

4. LA ESPERANZA DE VIDA AL NACER

5. INDICE DE ACCIDENTES

6. LA VIVIENDA

7. CONDICINES DE TRABAJO

8. DESARROLLO HUMANO

Page 8: Aprendizaje 1

SISTEMA SANITARIO

ESTILO DE VIDA

MEDIO AMBIENTE

GENETICA

SALUD

Page 9: Aprendizaje 1

CONCEPTO DE ENFERMEDAD

LA ENFERMEDAD ES UN FENOMENO NATURAL , CARACTERIZADO POR UN TRASTORNO EN LA ESTRUCCTURA O EN LA FUNCION DEL ORGANISMO.

¿PERO DONDE DE ACABA LA SALUD Y COMIENZA LA ENFERMEDAD?

NO EXISTEN LIMITES NETOS QUE SEPAREN AMBOS FENOMENOS

LA ENFERMEDAD ES UN DESIQUILIBRIO FISICO, MENTAL Y SOCIAL, CON MANIFESTACIONES OBJETIVAS Y SUBJETIVAS, QUE DISMINUYEN LA CAPACIDAD DE LA PERSONA PARA LLEVAR A CABO LAS TAREAS HABITUALES Y SU PROYECTO PERSONAL , OBLIGANDOLE A SOLICITAR LA AYUDA DE LOS SERVICIO PROFESINALES DE SALUD

Page 10: Aprendizaje 1

FASES DE LA ENFERMEDAD

1. ESTADO DE SALUD:EXISTE UN EQUILIBRIO ENTRE EL

MEDIO AMBIENTE Y LA PERSONA, GLOBALMENTE CONSIDERADA

2. PREPATOGENIA: ENFERMEDAD ENCUBIERTA. EL

DESEQUILIBRIO NO SE PUEDE APRESIAR OBJETIVA NI SUBJETIVAMENTE

3. PATOGENIA: (PRODROMICO) LA ENFERMEDAD SE

MANIFIESTA CON CLAROS SIGNOS Y SINTOMAS PRODUCIENDO UN DESEQUILIBRIO

4. A PARTIR DE ESTO PUEDE RESOLVERSE HACIA

5. CURACION COMPLETA

6. CRONICIDAD O SECUELAS

7. MUERTE

Page 11: Aprendizaje 1

PATOLOGIA

ETIOLOGIA= CAUSA

PATOGENIA= EL MECANISMO POR EL CUAL A PARTIR DE LA CAUSA SE PRODUCEN MANIFESTACIONES DE LA ENFERMEDAD

FISIOPATOLOGIA = SE OCUPA DEL ORIGEN Y SIGNIFICADO DE ESTAS MANIFESTACIONES

ANATOMIA PATOLOGICA : ANALIZA LAS POSIBLES LESIONES ANATOMICAS DE PUEDE PRODUCIR LA ENFERMEDAD

SIGNOS: LO OBJETIVO LO QUE PUEDE VERSE

SINTOMAS: SUBJETIVAS LO QUE SE SIENTE NO PUEDE VERSE

Page 12: Aprendizaje 1

EDUCACION PARA LA SALUD

• DECLARACION DE ALMA-ALTA 1978EL PUEBLO TIENE EL DERECHO Y EL DEBER DE PARTICIPAR INDIVIDUAL Y

COLECTIVAMENTE EN LA PLANIFICACION DE SU ATENCION DE SALUD

HOY EN DIA SE RECONOSE QUE LOS VALORES Y NORMAS DE LA COMUNIDAD TIENE UNA IMPORTACIA VITAL PARA DETERMINAR LA ACTITUD GENERAL DE LAS PERSONAS ANTE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD

ESTO HA DADO ORIGEN AL DESARROLLO DE MODELOS DE EDUCACION PARA LA SALUD BASADOS EN LA INTERVENCION SOCIAL, EN LOS CUALES LA ACCION EDUCATIVA SE ORIENTA A INFLUIR MAS EN LOS FACTORES SOCIALES RELACIONADOS CON LA SALUD Y LA ENFERMEDAD QUE EN LOS INDIVIDUALES

Page 13: Aprendizaje 1

• LA EDUCACION SANITARIA DE LOS PACIENTES ES TAMBIEN UN COMETIDO DEL TECNICO, QUE COLABORA CON EL RESTO DEL EQUIPO DE ENFERMERIA EN LAS ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCION DE LA SALUD Y DE PREVENCION DE LA ENFERMEDAD Y EN LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS DIVERSOS PARA LA RECUPERACION DEL MAYOR NIVEL DE SALUD MEDIANTE ACTIVIDADES PROGRAMADAS ESPECIFICAMENTE CON ESTE FIN Y MEDIANTE EL CONTACTO DIARIO CON LOS PACIENTES

Page 14: Aprendizaje 1

NECESIDADES

Page 15: Aprendizaje 1

EL INVIDUO COMO UNIDAD

BIO-PSICO-SOCIAL

Page 16: Aprendizaje 1

• El "Ser Humano" es una unidad en donde los factores biológicos, psicológicos y sociales constituyen un Sistema.

• La Teoría General de Sistemas que desarrolló Von Bertalanffy sostiene que todos los niveles de organización están unidos de tal forma que el cambio en uno necesariamente afecta a los otros.

• No descuidamos recordar que en esta unidad se encuentra el Espíritu (E) que hace a este sistema trascendente.

Page 17: Aprendizaje 1
Page 18: Aprendizaje 1

• El enfoque de la TGS propicia un abordaje integral, holístico del individuo

• La palabra "holístico" no está en el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Proviene del griego: "holos/n": todo, entero, total, completo, y suele usarse como sinónimo de "integral".

Page 19: Aprendizaje 1

• Acompañar, cuidar en sentido holístico significa entonces considerar a las personas en todas sus dimensiones, es decir en la dimensión física, intelectual, social, emocional y espiritual y religiosa.

Page 20: Aprendizaje 1

ASPECTOS BIOLOGICOS DEL INDIVIDUO

Esencia como organismo viviente.

Page 21: Aprendizaje 1

ASPECTOS PSICOLOGICOS DEL INDIVIDUO

• Un sistema nervioso altamente desarrollado, capaz de evolucionar y permitirle, a través de la inteligencia y otras facultades (sentimientos, etc.) adaptarse al mundo y transformarlo de acuerdo a sus necesidades.

Page 22: Aprendizaje 1

ASPECTOS SOCIAL DEL INDIVIDUO

• El hombre es, en esencia, una criatura gregaria, pertenece a una especie cuyos individuos no pueden subsistir separados del resto.

Page 23: Aprendizaje 1

• a) Biológico, porque no puede desligarse de su esencia como organismo viviente.

b) Psicológico, porque además contiene un sistema nervioso altamente desarrollado, capaz de evolucionar y permitirle, a través de la inteligencia y otras facultades (sentimientos, etc.) adaptarse al mundo y transformarlo de acuerdo a sus necesidades.

c) Social, porque el hombre es, en esencia, una criatura gregaria, pertenece a una especie cuyos individuos no pueden subsistir separados del resto.

Cada uno de estos aspectos influye, y es influido, por los demás.

De ahí que se le llame un ser "biopsicosocial".

Page 24: Aprendizaje 1

LAS NECESIDADES

• Ciertas necesidades básicas son comunes a todos los individuos y se precisada su satisfacción

• Esta se realiza de conformidad con el grado de prioridad que corresponda, lo que significa que algunas son mas apremiantes que otras

Page 25: Aprendizaje 1
Page 26: Aprendizaje 1
Page 27: Aprendizaje 1

• En esta teoría plantea que en el Primer Nivel están las NECESIDADES BASICA, tales como el oxigeno, comida , agua, excreción , descanso y abrigo. Estas son las necesidades imperiosas para la vida, nada puede ser sin contar con esta base

• En el Segundo Nivel esta la NECESIDAD DE SEGURIDAD Y PROTECCION, que corresponde con la protección frente a lesiones, los peligros y los miedos

Page 28: Aprendizaje 1

• El Tercer Nivel esta las de NECESIDAD DE ACEPTACIÓN SOCIAL O DE PERTENENCIA :

• • NECESIDAD DE AMOR: SON

CONSIDERACIONES COMO FUNDAMENTALES EN CUANTO A LA VIDA EMOCIONAL DE LAS PERSONAS EL AFECTO NO SOLO ES SENTIMIENTO, SINO EL INTERS POR OTRO Y POR SU BIENESTAR

• NECESIDAD DE PERTENENCIA: ES EL DESEO DE ASOCIARSE CON OTRAS PERSONAS PARA ENCONTRAR AMISTAD O COMPAÑÍA Y PARA COMPARTIR AFICCIONES Y GUSTOS COMUNES (LICITOS)

Page 29: Aprendizaje 1

• En el Cuarto Nivel , esta la NECESIDAD DE AUTO-ESTIMA (EGO) Y RECONOSIMIENTO :

• RECONOCIMIENTO : SER RECONOSIDOS EN NUESTRA IDENTIDAD Y SENTIRNOS VALORADOS EN NUESTRAS CAPACIDADES

• LA AUTOESTIMA DEPENDE DE LA SATISFACCION DE OTRAS NECESIDDAES BASICAS

• SI ALGUNA COMO EL AMOR O LA SEGURIDAD NO SE CUBREN CORRECTAMENTE LA AUTOESTIMA DE VE AFECTADA

• LA ENFERMEDAD ALTERA DICHAS NECESIDADES , PRODUCIENDO UNA DISMINUCIÓN DE LA AUTOESTIMA

Page 30: Aprendizaje 1

En el último lugar esta las necesidad de

AUTOREALIZACION, que supone un desarrollo total e integral de la

persona. Esto es sacar lo mejor de las capacidades de cada persona, con el fin de sentirse la persona

que se quiere ser.

Page 31: Aprendizaje 1
Page 32: Aprendizaje 1

1. LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Las 3 primeras ( Fisiologicas, Seguraidad y

Proteccion y Amor y pertenencia) son

necesidades de deficiencia debido a que

deberían ser satisfechas para que el

individuo fuera saludable y seguro.

Page 33: Aprendizaje 1

1. LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Las 2 últimas

( Autoestima y Autorrealización son necesidades de crecimiento dado que se relacionan con el desarrollo y el logro del potencial personal

Page 34: Aprendizaje 1

1. LA JERARQUIA DE LAS NECESIDADES DE MASLOW

Estas necesidades son inherentes a todas las personas, genéticamente determinadas y existen en una jerarquía

Ninguna necesidad se satisface por completo, ya que una sustancialmente satisfecha deja de motivar.

Page 35: Aprendizaje 1

VALORACION DE LAS NECESIDADES

Page 36: Aprendizaje 1

Historia Clínica

Page 37: Aprendizaje 1

Anamnesis

Remota PROXIMA

Antecedentes Familiares

Antecedentes Personales

ENFERMEDDAES SIGNIFICATIVASCIRUGIASALERGIASEMBARAZOS

OTROS HABITOS

C.V.

Inicio SíntomasSignos y SíntomasEvoluciónTtoResultado

EXAMEN FISICO

Page 38: Aprendizaje 1

TOPOGRAFIA HUMANA

• TOPOGRAFIA HUMANA: Para una mejor ubicación y descripción en una valoración física es importante conocer la Topografía del cuerpo humano y la división de sus áreas.:

Page 39: Aprendizaje 1
Page 40: Aprendizaje 1

CEFALO CAUDAL:

Corresponde a la descripción o al examen que se hace desde la cabeza a los pies.

Page 41: Aprendizaje 1
Page 42: Aprendizaje 1

LINEA MEDIA.

• Corresponde a una línea imaginaria que divide el cuerpo a la mitad en dirección céfalo caudal dejando dos hemicuerpos derecho e izquierdo.

Page 43: Aprendizaje 1
Page 44: Aprendizaje 1

LINEA MEDIA CLAVICULAR:

• Corresponde a una línea imaginaria que divide un hemicuerpo en dos en dirección céfalo caudal iniciando a nivel de la clavícula pasando por la aureola mamaria.

Page 45: Aprendizaje 1

• LINEA AXILAR MEDIA: Corresponde a una línea imaginaria en dirección céfalo caudal que divide el costado de un paciente en dos.

• LINEA AXILAR ANTERIOR: Corresponde a la línea imaginaria céfalo caudal que parte desde el borde anterior de la axila.

• LINEA AXILAR POSTERIOR: Corresponde a línea imaginaria céfalo caudal que parte desde el borde posterior de la axila

Page 46: Aprendizaje 1

• LINEA VERTEBRAL : Corresponde línea imaginaria que divide en dos la parte posterior del cuerpo.

• LINEA MEDIA OMOPLATO : Corresponde a la línea imaginaria que divide en dos hemicuerpo derecho e izquierdo.

Page 47: Aprendizaje 1

TOMOGRAFIA DEL ABDOMEN:

• Para una mejor descripción del abdomen, se ha dividido el abdomen en 4 sectores. A partir de las líneas medias clavicular, se divide con dos horizontales líneas paralelas , la primera desde el reborde de las costilla inferiores y la segunda a nivel de la cresta iliacas

Page 48: Aprendizaje 1

• HIPOCONDRIO DERECHO: Corresponde al primer cuadrante en donde se palpa Hígado y vesícula biliar.

• EPIGASTRIO : Corresponde al 2do cuadrante en donde se palpa el Estomago

• HIPOCONDRIO IZQUIERDO: Corresponde al 3er cuadrante y se palpa páncreas .

• FLANCO DERECHO : Corresponde 4to cuadrante se palpa Riñón y Suprarrenales, derecho

• REGION UMBINICAL Corresponde a 5to cuadrante se palpa parte de Colon .

• FLANCO IZQUIERDO Corresponde 6to cuadrante se palpa Riñón y Suprarrenales. Izquierdo

• FOSA ILIACA DERECHA : Corresponde 7to. cuadrante se palpa Ciego y apendisis.

• HIPOGASTRIO : Corresponde 6 cuadrante se palpa vejiga• FOSA ILIACA IZQUIERDA : Corresponde 8vo. cuadrante se palpa

colon descendente.

Page 49: Aprendizaje 1

COMO REALIZO EL EXAMEN FISICO

• INSPECCION ( Observar el Cuerpo)

• PALPACION ( Sentir el cuerpo con las Manos)

• AUSCULTACION (Escuchar los sonidos)

• PERCUSION (Producir Sonidos)

Page 50: Aprendizaje 1

Examen Físico

Page 51: Aprendizaje 1

EXAMEN FISICO GENERAL

Page 52: Aprendizaje 1

POSICIONES

Page 53: Aprendizaje 1

• La posición se refiere a la postura que la persona adopta estando de pie o acostada. Habitualmente cuando está acostada se habla de decúbito.

• Normalmente cuando la persona está de pie tiene una postura erecta, activa, que puede cambiar a voluntad. En algunas enfermedades la posición o postura puede tener características especiales.

• Los decúbitos normales de una persona que puede moverse sin limitaciones son:

• Decúbito dorsal o supino activo, si está de espalda. • Decúbito lateral activo, si está sobre un costado. • Decúbito ventral o prono, si está boca abajo, sobre el

vientre

Page 54: Aprendizaje 1

ALINEAMIENTOS CORPORALES

• Se conocen como posiciones básicas del paciente encamado, todas aquellas posturas o posiciones que el paciente puede adoptar en la cama, camilla, mesa de exploraciones, etc., que son de interés para el manejo del Enfermo por el personal sanitario y de manera especial por los profesionales de Enfermería.

Page 55: Aprendizaje 1

POSICIÓN DE DECÚBITO DORSAL, SUPINO O ANATÓMICA

• El paciente está acostado sobre su espalda. Sus piernas están extendidas y sus brazos alineados a lo largo del cuerpo.

• El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada para la exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación de las mamas en las mujeres.

Page 56: Aprendizaje 1

POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL IZQUIERDO Y DERECHO:

• El paciente se halla acostado de lado. Las piernas extendidas y los brazos paralelos al cuerpo.

• El brazo inferior, es decir, el que queda del lado sobre el que se apoya, está ligeramente separado y hacia delante, evitando que quede aprisionado debajo del peso del cuerpo. El eje del cuerpo es paralelo al suelo.

Page 57: Aprendizaje 1

POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO

• También llamado Decúbito Ventral. El enfermo se encuentra acostado sobre su abdomen y pecho.

• La cabeza girada lateralmente. • Las piernas extendidas y los

brazos también extendidos a lo largo del cuerpo.

• El plano del cuerpo paralelo al suelo. Esta posición se utiliza para las exploraciones de espalda. 

Page 58: Aprendizaje 1

POSICIÓN DE FOWLER

• El paciente se halla semisentado, formando un ángulo de 45°. Las piernas están ligeramente flexionadas y los pies en flexión dorsal.

• Los enfermos con patologías respiratorias (Enfermedades Pulmonares Obstructivas crónicas) tales como el Asma, Enfisema, Bronquitis crónica, etc., prefieren esta posición para estar en la cama, puesto que facilita la respiración.

•    

Page 59: Aprendizaje 1

POSICION SIMS

• También llamada posición de semiprono.

• Es similar al decúbito lateral, pero el brazo que queda en la parte inerior se lleva hacia atrás y el otro se coloca en flexión del codo.

• La cadera superior y rodilla del mismo lado están flexionadas. La cabeza está girada lateralmente.

Page 60: Aprendizaje 1

POSICIÓN GINECOLÓGICA

• También llamada de litotomía. La paciente se halla acostada boca arriba. Las piernas colocadas sobre los estribos. Rodillas y cadera flexionadas. Muslos en abducción.

•     Esta posición es utilizada en ginecología para el examen manual de pelvis, vagina, recto y para la exploración de la embarazada. Es también la posición a adoptar en el parto.

Page 61: Aprendizaje 1

POSICIÓN DE TRENDELENBURG

•     El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45° respecto al plano del suelo.

• La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies.

•     En esta postura hay que colocar a los pacientes con shock, desmayos, lipotimias etc.

Page 62: Aprendizaje 1

POSICIÓN GENUPECTORAL• También conocida con el nombre,

aunque menos frecuente, de posición mahometana.

•     El paciente adopta una posición similar a la que adoptan los mahometanos para sus prácticas religiosas.

•     El paciente se coloca boca abajo apoyado sobre su pecho y rodillas.

• Para colocarse en esta posición primero se arrodilla y luego flexiona su cintura de forma que sus caderas quedan arriba y la cabeza abajo en el suelo.

• Sirve para exploraciones réctales

Page 63: Aprendizaje 1
Page 64: Aprendizaje 1
Page 65: Aprendizaje 1

Marcha o deambulación.

• Se refiere a la forma como el paciente camina.

• Lo normal es hacerlo en forma activa, con control de los movimientos en los que se nota coordinación y armonía, y la persona se desplaza a voluntad, habitualmente siguiendo una línea sin mayores desviaciones

Page 66: Aprendizaje 1

Facie y expresión de fisonomía.

• Se refiere al aspecto o expresión de la cara.

• La facie de un paciente puede presentar rasgos característicos que orientan a una determinada enfermedad

• Ej: Facie febril: se caracteriza por rubicundez, especialmente de las mejillas y ojos brillantes

Page 67: Aprendizaje 1

Conciencia y estado psíquico: Examen mental

• Orientación en el tiempo: Se pregunta: ¿En qué fecha estamos? ¿En qué mes? ¿En qué año? ¿Qué día de la semana?...etcétera.

• Orientación en el espacio: ¿Dónde se encuentra usted? ¿Está en un hospital? ¿En su casa? ¿Qué hospital es?...

• Reconocimiento de personas: ¿Quién soy yo? ¿Qué labor desarrollo? Si está presente un familiar: ¿Quién es esa persona?

Page 68: Aprendizaje 1

Niveles de conciencia

• Lucidez. Estado de plena alerta. Corresponde a la persona normal. Es capaz de mantener una conversación y dar respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan.

• Obnubilación. El paciente se encuentra desorientado en el tiempo (no sabe la fecha) o en el espacio (no reconoce el lugar donde se encuentra); indiferente al medio ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas y está indiferente a su enfermedad). Es capaz de responder preguntas simples.

Page 69: Aprendizaje 1

Niveles de conciencia

• Sopor. El paciente impresiona estar durmiendo. Si al estimularlo, despierta, pero no llegar a la lucidez, y actúa como si estuviera obnubilado, respondiendo escasamente preguntas simples, se trata de un sopor superficial; al dejarlo tranquilo, el paciente vuelve a dormirse. Si es necesario aplicar estímulos dolorosos para lograr que abra los ojos o mueva las extremidades (respuesta de defensa), se trata de un sopor profundo.

• Coma: no hay ninguna reacción a estímulos externos, incluso, aquellos capaces de producir dolor. Pueden presentarse reacciones no voluntarias que son más bien reflejos

Page 70: Aprendizaje 1

Niveles de conciencia

–A activo

–V Voz

–D Dolor

–I Inconciente

Page 71: Aprendizaje 1

Escala de Coma de Glasgow

• Apertura Ocular– Espontanea 4– Estímulo verbal 3– Estímulo doloroso 2– No responde 1

• Respuesta Verbal– Orientado 5– Confuso 4– Inapropiada 3– Incomprensible 2– No responde 1

• Respuesta motora– Espontanea 6– Localiza 5– Retirada 4– Flexión anormal 3– Extensión 2– Ninguna 1

Puntaje posible: 3 - 15

Page 72: Aprendizaje 1

SIGNOS VITALES

Page 73: Aprendizaje 1

EXAMEN FISICO

CONTROL DE LOS SIGNOS

VITALES

Page 74: Aprendizaje 1

• El control de los signos vitales incluye, temperatura, pulso, presión arterial y frecuencia respiratoria.El dolor también se encuentra considerado como un 5to signo

Page 75: Aprendizaje 1

TEMPERATURA

Page 76: Aprendizaje 1

TEMPERATURA

• La temperatura corporal, habitualmente es el primer signo vital que se evalúa.

• Existen 3 zonas anatómicas de control de la temperatura corporal: axilar, bucal y rectal.

• Para realizar el control de la temperatura axilar, primero se debe inspeccionar la axila valorando presencia de humedad.

• Si la axila está húmeda, se seca con papel absorbente, sin frotar.

Page 77: Aprendizaje 1

Es el equilibrio entre la producción de calorpor el cuerpo y su pérdida. El centro termorregulador

está situado en el hipotálamo. Cuandola temperatura sobrepasa el nivel normal

se activan mecanismos como vasodilatación,hiperventilación y sudoración que promueven

la pérdida de calor. Si por el contrario, la temperaturacae por debajo del nivel normal se

activan mecanismos como aumento del metabolismoy contracciones espasmódicas que

producen los escalofríos.

Page 78: Aprendizaje 1

SITIOS PARA LA OBTENCIÓN

Oral: sublingual utilizando el clásico termómetro de mercurio durante un tiempo aproximado de cuatro minutos. Se debe tener en cuenta la última ingesta; se puede tomar la temperatura mínimo 15 minutos después de la ingesta.

La temperatura oral se puede medir en todos los pacientes, excepto,en los que están inconscientes, sufren confusión mental, convulsiones, afecciones de nariz, boca o garganta y los niños menores de 6 años.

Page 79: Aprendizaje 1

SITIOS PARA LA OBTENCIÓN

Axilar: es recomendable en adultos y niños

mayores de 6 años; se deja el termómetro

durante cinco minutos.

El resutlado es 0,5ºC menor que la temperatura oral.

Page 80: Aprendizaje 1

SITIOS PARA LA OBTENCIÓN

Rectal: lubricar el termómetro y proteger laintimidad del paciente. El resultado tiendea ser 0,5 a 0,7°C mayor que la temperaturaoral. La temperatura rectal es recomendablepara el paciente menor de 6 años, amenos, que se le haya practicado cirugíarectal o presente algún tipo de anormalidaden el recto.

Page 81: Aprendizaje 1

Edad Grados centígrados (ºC)Recién nacido 36,1 – 37,7

Lactante 37,2

Niños de 2 a 8 años 37,0

Adulto 36,0 – 37,0

Page 82: Aprendizaje 1
Page 83: Aprendizaje 1

FACTORES QUE VARÍAN LA TEMPERATURA

• Edad: los niños son más susceptibles a las

variaciones climáticas. En los ancianos lahipotermia se da por la pérdida de grasasubcutánea, dieta inadecuada, cese deactividad y disminución de los controles

termorreguladores.• Ejercicio: por aumento en la producción

decalor.

Page 84: Aprendizaje 1

• Hormonas: en las mujeres la progesterona

secretada durante la ovulación aumenta la

temperatura

• Estrés: la estimulación del sistema nervioso

simpático aumenta el metabolismo y la

producción de calor.

• Medio ambiente: las variaciones extremadas

de la temperatura ambiental alteran los

sistemas termorreguladores de las

personas

Page 85: Aprendizaje 1

HALLAZGOS ANORMALESPirexia o hipertermia: temperatura por encima

del límite superior normal. Se presenta aumento

de la frecuencia cardiaca, escalofríos, pielpálida y fría y lechos ungueales cianóticos, por

vasoconstricción.Hipotermia: temperatura corporal por debajodel límite inferior normal. Se puede presentarsomnolencia e incluso coma, lo cual, favorece

la inadecuada producción de calor y la aparición

de hipotensión, disminución de la diuresis,desorientación, sensación de frío y piel

pálida y fría.

Page 86: Aprendizaje 1

• Según la intensidad de la temperatura.

Febrícula: temperatura hasta 38°C.Fiebre moderada: temperatura entre 38 y39°C.Fiebre alta: temperatura superior a 39°C.

CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE

Page 87: Aprendizaje 1

CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE

• Según la forma de la curva térmica.Fiebre continua: oscilación diaria inferior a un

grado.Fiebre remitente: oscilaciones diarias mayores de

un grado.Fiebre intermitente: la temperatura desciende

hasta lo normal, para luego ascender nuevamente.

Fiebre recurrente: episodios febriles (fiebre por encima de 38,3ºC) alternados con periodos de temperatura normal por días o semanas.

Page 88: Aprendizaje 1
Page 89: Aprendizaje 1

MATERIALES

• Termómetro axilar.

• Papel absorbente .

• Hoja de registro (curva de temperatura).

Page 90: Aprendizaje 1

PROCEDIMIENTO

• Observar el termómetro (identificando el tipo adecuado, limpieza e integridad).

• Bajar el termómetro antes de colocarlo. • Colocar el termómetro en la axila en la posición correcta. • Esperar al menos 3 minutos antes de retirarlo. • Leer la temperatura. • Registrar la temperatura en la hoja de curva de signos

vitales o en la hoja de enfermería. • Los rangos normales de la temperatura axilar son:• 36º a 37 ºC

Page 91: Aprendizaje 1

PROCEDIMIENTO

Page 92: Aprendizaje 1

PULSO

Page 93: Aprendizaje 1

PULSO ARTERIALDEFINICIÓN

Es la onda pulsátil de la sangre, originada enla contracción del ventrículo izquierdo del corazóny que resulta en la expansión y contracciónregular del calibre de las arterias.

La onda pulsátil representa el rendimiento dellatido cardiaco, que es la cantidad de sangreque entra en las arterias con cada contracciónventricular y la adaptación de las arterias,o sea, su capacidad de contraerse y dilatarse.

Page 94: Aprendizaje 1

PULSO

• El segundo signo vital que se controla, generalmente es pulso periférico.

• Aunque existen otras zonas, el sitio anatómico más frecuente para valorar el pulso periférico es la arteria radial.

• Para encontrarla, utiliza la técnica de palpación.

Page 95: Aprendizaje 1

La velosidad del pulso correspondea la frecuencia cardiaca, la cual varíacon la edad, sexo, actividad física, estado emocional,fiebre, medicamentos y hemorragias.Edad: el pulso sufre variaciones desde elmomento del nacimiento hasta la madurez yla senectud.Sexo: después de la pubertad el pulso es máslento en el hombre que en la mujer.Ejercicio físico: la velocidad del pulso aumentacon la actividad física. En los atletas en reposola frecuencia aparece disminuida(bradicardia) debido al gran tamaño y fuerzadel corazón. Los atletas mantienen normalmenteun estado de bradicardia.

Page 96: Aprendizaje 1

• Fiebre: aumenta el pulso por la vasodilatación• periférica secundaria al ascenso de la

temperatura.• Medicamentos: los medicamentos pueden• afectar el pulso; algunos lo aumentan y otros• lo disminuyen.• Hemorragias: la pérdida de sangre mayor de• 500 ml aumenta el pulso. La taquicardia es• signo de anemia aguda.• Estado emocional: las emociones como el• miedo, la ansiedad y el dolor pueden estimular• el sistema simpático aumentando la actividad• cardiaca.

Page 97: Aprendizaje 1

PULSO PERIFERICO

• Palpar pulso braquial y femoral, puslo popliteo, tibial posterior y pulso pedio.

• Contabilizar las pulsaciones en 1 minuto.

• Describir frecuencia, ritmo, intensidad y amplitud.

Page 98: Aprendizaje 1

Existen nueve puntos anatómicos para la palpación del Pulso

• Pulso temporal: la arteria temporal se palpa sobre el hueso temporal en la región externa de la frente, en un trayecto que va desde la ceja hasta el cuero cabelludo.

Page 99: Aprendizaje 1

PULSO CAROTIDEO

Se encuentra en la parte lateraldel cuello entre la tráquea y el músculoesternocleidomastoideo.

No se debe ejercer presión excesiva porque produce disminución de la frecuencia cardiaca e hipotensión.

Tampoco,se debe palpar simultáneamente en ambos lados para evitar la disminución del flujosanguíneo cerebral o, aun, paro cardiaco.

Page 100: Aprendizaje 1

PULSO BRAQUIAL

• Se palpa en la cara interna del músculo bíceps o en la zona media del espacio antecubital.

Page 101: Aprendizaje 1

PULSO RADIAL

Se palpa realizando presión suave sobre la arteria radial en la zona media de la cara interna de la muñeca.

Es el método clínico más usado.

Page 102: Aprendizaje 1

PULSO FEMORAL

Se palpa la arteria femoral localizada debajo del ligamento inguinal.

Page 103: Aprendizaje 1

PULSO POPLITEO

• Se palpa realizando presión fuerte sobre la arteria poplítea, por detrás de la rodilla, en la fosa poplítea.

Page 104: Aprendizaje 1

PULSO TIBIAL POSTERIOR

• Se palpa la arteria tibial localizada por detrás del maléolo interno.

Page 105: Aprendizaje 1

PULSO PEDIO

Se palpa la arteria dorsal del pie sobre los huesos de la parte alta del dorso del pie

Page 106: Aprendizaje 1

PULSO PERIFERICO

Page 107: Aprendizaje 1

PULSO PERIFERICO

Page 108: Aprendizaje 1

RECOMENDACIONESPARA LA VALORACIÓN DEL PULSO

El pulso se valora mediante la palpación

utilizando la porción distal de los dedos índice y MEDIO.

Palpar cada pulso en forma individual y

evaluar frecuencia, ritmo, amplitud

Page 109: Aprendizaje 1

El paciente debe adoptar una postura cómoda y relajada. Se debe verificar si el paciente ha recibido medicamentos

que afectan la frecuencia cardiaca.Si el paciente ha realizado actividad física, es importante

esperar entre 10 y 15 minutos antes de controlar el pulso.

Valorar las características del pulso.Frecuencia:. Ritmo: el ritmo normal es regular. La irregularidad está asociada con trastornos delritmo como fibrilación auricular. El pulso regular con pausas (latidos omitidos) o loslatidos adicionales reflejan contracciones ventricualres o

auriculares prematuras.

Page 110: Aprendizaje 1

Volumen o amplitud

es la calidad o fuerza de la sangre en cada latido. Se habla de amplitud normal, cuando el pulso es

fácilmente palpable, no desaparece de maneraintermitente y todos los pulsos son simétricos, con

elevaciones plenas, fuertes y rápidas. El pulso disminuido, débil, filiforme se asocia con

disfunción ventricular izquierda,. La disminución de la amplitud

Por el contrario, el pulso fuerte, rápido o hiperquinésico (pulso saltón) refleja

la eyección rápida del ventrículo izquierdo

Page 111: Aprendizaje 1

Elasticidad:

Es la capacidad de expansión o de deformación de la pared arterial bajo

la onda pulsátil.

Una arteria normal, por lo general, es lisa, suave y recta. La elasticidad refleja el estado de los vasos sanguíneos.

Page 112: Aprendizaje 1

EDAD PULSACIONES POR MINUTO

• Recién nacido 120 – 170

• Lactante menor 120 – 160

• Lactante mayor 110 – 130

• Niños de 2 a 4 años 100 – 120

• Niños de 6 a 8 años 100 – 115

• Adulto 60 – 80

Page 113: Aprendizaje 1

ALTERACIONES DEL PULSO

Page 114: Aprendizaje 1

Taquicardia sinusal:

frecuencia cardiaca que no sobrepasa los 160 latidos por minuto.

Se debe al estímulo del automatismo sinusal por la excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiriodismo, falla cardiaca y shock.

Page 115: Aprendizaje 1

Taquicardia paroxística:

se inicia en forma súbita y la frecuencia está por encima de 160 latidos/min.

Se manifiesta con dolor precordial,

angustia y palpitaciones.

Page 116: Aprendizaje 1

Bradicardia sinusal:

Las pulsaciones oscilan entre 40 y 60 latidos/minuto.

Se observa en pacientes con hipertensión endocraneana o con impregnación digitálica.

Page 117: Aprendizaje 1

Bradicardia por bloqueo auriculo-ventricular

Se presenta con pulsaciones entre

30 y 35 latidos/minuto.

Es producida por fenómenos

asociados con la contracción de las

aurículas y ventrículos y se manifiesta por

estado sincopal. disminución aguda de la perfusión cerebral (con la consiguiente hipoxemia cerebral) secundaria a una disminución

del gasto cardíaco

Page 118: Aprendizaje 1

RESPIRACION

Page 119: Aprendizaje 1

FRECUENCIA RESPIRATORIA

• La frecuencia respiratoria es un signo vital que se evalúa más frecuentemente en los servicios clínicos de mayor complejidad.

• El control de la respiración se realiza descubriendo el torso de la persona, observando e inspeccionando los movimientos respiratorios. Estos pueden ser torácicos o abdominales

Page 120: Aprendizaje 1

La respiración es el proceso mediante el cual se toma oxígeno del aire ambiente y se expulsa el anhídrido carbónico del organismo

El ciclo respiratorio comprende una fase de inspiración y otra de espiración.

Page 121: Aprendizaje 1

La ventilación es el proceso mecánico de la movilización de aire entre el interior y el exterior de los pulmones para introducir oxígeno al alveólo y expeler anhídrido carbónico.

Se afecta por las propiedades anatómicas de la pared torácica, la cavidad torácica, las vías aéreas superiores e inferiores.

Inspiración: fase activa; se inicia con la contracción del diafragma y los músculos intercostales.

Espiración: fase pasiva; depende de la elasticidadpulmonar.

En condiciones patológicas intervienen los músculos accesorios de la inspiración (escalenos y esternocleidomastoideo) y de la espiración (abdominales).

.

FASES DE LA VENTILACIÓN

Page 122: Aprendizaje 1

EVALUACION RESPIRACION

Evaluar patrón respiratorio, identificando:

- Nº de respiraciones contenidas en un minuto.

- Ritmo de las respiraciones.

- - Profundidad.

- - Utilización de musculatura accesoria.

Page 123: Aprendizaje 1

FACTORES QUE INFLUYEN

• El ejercicio por aumento del metabolismo.• El estrés.• El ambiente cuando hay aumento de latemperatura.• Ascenso a grandes alturas, debido a la disminuciónde la presión parcial (tensión) deoxígeno en el aire ambiente.• Medicamentos que disminuyan la frecuenciarespiratoria.• La edad.

Page 124: Aprendizaje 1

EDAD RESPIRACIONES POR MINUTO

Recién nacido 30 – 80

Lactante menor 20 – 40

Lactante mayor 20 – 30

Niños de 2 a 4 años 20 – 30

Niños de 6 a 8 años 20 – 25

Adulto 15 – 20

Page 125: Aprendizaje 1

RECOMENDACIONESPARA LA VALORACIÓN

• Se valora el patrón respiratorio del paciente.

El patrón respiratorio normal se caracteriza por ser suave, regular, con frecuencia de 12 a 20 respiraciones/minuto en el adulto, y presencia de suspiros ocasionales.

Normalmente, la respiración no exige esfuerzos y es silenciosa.

Page 126: Aprendizaje 1

HALLAZGOS ANORMALES

Page 127: Aprendizaje 1

Bradipnea:

es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto.

Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.

Page 128: Aprendizaje 1

Taquipnea:

Frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una

respiración superficial y rápida.

Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.

Page 129: Aprendizaje 1

Hiperpnea o hiperventilación: respiración

profunda y rápida de frecuencia mayor a 20

respiraciones/minuto.

Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.

Page 130: Aprendizaje 1

Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.

Disnea: sensación subjetiva del paciente dedificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoriase presenta por obstrucción parcial de la víaaérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez dela luz de los bronquiolos y la espiración esprolongada como en los pacientes con asmabronquial y enfisema pulmonar.

Page 131: Aprendizaje 1

Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas.

Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosismetabólica.Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se

combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.

Respiración de Biot: se caracteriza por extremadairregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de

las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y

bulbo.

Page 132: Aprendizaje 1
Page 133: Aprendizaje 1

PRESION ARTERIAL

Page 134: Aprendizaje 1

ASPECTOS GENERALES

• Al controlar la presión arterial, es muy importante seguir cuidadosamente el procedimiento. Los resultados que se obtienen informan respecto del funcionamiento cardiovascular de una persona y de la necesidad de referirlo a médico, frente a alteraciones.

Page 135: Aprendizaje 1

• Antes de controlar la presión arterial, se debe evaluar que los materiales sean los adecuados para el tamaño de la persona y que estén en buen estado.

• Esto puede influir en la medición exacta de la presión arterial.

Page 136: Aprendizaje 1

Es una medida de la presión que ejerce la sangre sobre las paredes arteriales en su impulso a través de las arterias.

Debido a que la sangre se mueve en forma de ondas, existendos tipos de medidas de presión:

La presión sistólica, que es la presión de la sangre debidaa la contracción de los ventrículos, es decir, la presión máxima; y

La presión diastólica, que es la presión que queda cuando los ventrículos se relajan; ésta es la presión mínima.

La PA está determinada por el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica; por ello la PA refleja tanto el volumen de eyección de la sangre como la elasticidad de las paredes arteriales

Page 137: Aprendizaje 1

APRENDAMOS A TOMAR LA PRESION

Page 138: Aprendizaje 1

El asesino silencioso

Page 139: Aprendizaje 1

MEDICION INDIRECTA DE LA PRESION ARTERIAL

Page 140: Aprendizaje 1

• DEL AMBIENTE

• DEL EXAMINADOR

• DEL EXAMINADO

• DEL INSTRUMENTO

• DE LA TECNICA

VARIABLES QUE PUEDEN INTERFERIR EN LA MEDICION DE LA PRESION ARTERIAL

Page 141: Aprendizaje 1

DEL AMBIENTE

Lugar tranquilo Libre de ruidos Examinado debe estar sentado por lo menos 5 Minutos T° ambiental ideal 23 ° (vacontriccion, vasodilatacion)

Page 142: Aprendizaje 1

DEL EXAMINADOR

La perdida de la audición La perdida de la visión

Page 143: Aprendizaje 1

DEL EXAMINADO

FACTORES QUE ELEVAN P/A:

Ejercico intenso Haber fumado o alcohol (1/2 hora antes)

Page 144: Aprendizaje 1

DEL EXAMINADO

DOLOR

Page 145: Aprendizaje 1

DEL EXAMINADO

STRESS

Page 146: Aprendizaje 1

DEL EXAMINADO

DISTENCION VESICAL

Page 147: Aprendizaje 1

DEL EXAMINADO

MEDICAMENTOS

Inhaladores Antigripales Antiinflamatorios

Page 148: Aprendizaje 1

DEL INSTRUMENTO

APARATOS DEFECTUOSOS

MAL CALIBRADOS

SUCIOS

Page 149: Aprendizaje 1

TUBO SUCIO

NIVEL DE MERCURIOPOR DEBAJO DEL 0

VALVULASDEFECTUOSAS

PIEZA DE GOMA:VIEJAS, AGRIETADASPERMEABLES

MANGUITO: DEMASIADO BLANDO SUJETADORES DEFECTUOSOS CAMARA DEMASIADO ESTRECHA O DEMASIADO CORTA

Page 150: Aprendizaje 1

ESFIGMOMANÓMETRO DE MERCURIO

Instrumendo estándarrecomendado por la OMS

Page 151: Aprendizaje 1

CONSTA DE LAS SIGUIENTES PARTES

MANGUITO

MANOMETRO

PERA DE GOMA DE INSUFLACION

VALVULA DE LA PERA

TUBOS DE GOMA DE CONEXION

Page 152: Aprendizaje 1

MANGUITO

Bolsa de tela resistente

Camara de goma inflableadecuada al tamaño del manguito

Page 153: Aprendizaje 1

MANOMETRO

Señala la cantidad de presión

ejercida por la cámara de goma

sobre el brazo y por ende sobre

la arteria que esta debajo

Mediante el desplazamiento

del mercurio por un tubo de

mercurio limpio

Los números deben estar bien

marcados

Page 154: Aprendizaje 1

PERA DE GOMA DE INSUFLACION

Sirve para bombear aire a la cámara

VAVULA POSTERIOR

Page 155: Aprendizaje 1

VALVULA DE LA PERA

Controla el flujo de aire a la cámara

Page 156: Aprendizaje 1

TUBOS DE GOMA DE CONEXION

Conectan las diferentes partes

entre sí

Page 157: Aprendizaje 1

FONENDOSCOPIO

Utilizado para auscultar los

ruidos de la presión arterial

Constituido por una cápsula

de resonancia, 2 auriculares,

y tubos de conexión

La cápsula se coloca sobre la

zona explorada

Los tubos no tienen que tener

más de 30 cm de largo

Page 158: Aprendizaje 1

FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO

El nivel del mercurio debe estar

en 0

El tubo debe estar limpio

El mercurio debe caer con

facilidad

La columna debe caer en forma

vertical a nivel de los ojos

REVISAR:

Page 159: Aprendizaje 1

FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO

REVISAR:

La cámara de goma inflable La pera de goma

Page 160: Aprendizaje 1

FUNCIONAMIENTO DEL MANOMETRO

REVISAR:

Tubos de conexión Valvulas

Page 161: Aprendizaje 1

ESFIGMOMANÓMETRO ANEROIDE

No se recomienda su uso

ya que se descalibra con

facilidad

Page 162: Aprendizaje 1

TIPOS DE MANGUITOS

Page 163: Aprendizaje 1

TIPOS DE MANGUITOS

Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares,

adulto

y para muslo

El ANCHO de la cámara de goma multiplicado por 2,5

define el

el perímetro del brazo

El LARGO de la cámara de goma debe corresponder 80 %

del

perímetro del brazo

El tipo de manguito dependera del tamaño del

brazo

El ANCHO de la cámara de goma debe corresponder 40 %

del

perímetro del brazo

Page 164: Aprendizaje 1

TIPOS DE MANGUITOS

Con el uso de un manguito más angosto la

presión se

sobreestima, pudiendo catalogar

erróneamente a una

persona como hipertensa (personas obesas)

Con el uso de un manguito más ancho la

presión se

subestima

El tipo de manguito dependera del tamaño del

brazo

Page 165: Aprendizaje 1

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Mida la distancia entre

el acromión (hombro) y

el olécaranon (codo)

con una huincha y marque

el punto medio

Mida aquí el perímetro del

brazo

En un adulto una

circunferencia

de brazo de 26 y 33 cm,

utilice

el manguito estándar de

adulto

(12 cm de ancho)

Page 166: Aprendizaje 1

• TABLA 4. TAMAÑO DE LOS MANGUITOS DE PRESIÓN SANGUÍNEA

• Edad Ancho (cm) Longitud (cm)

• Recién nacido 2,5 – 4,0 5,0 – 10,0

• Lactante 6,0 – 8,0 12,0 – 13,5

• Niño 9,0 – 10, 0 17,0 – 22,5

• Adulto, estándar 12,0 – 13,0 22,0 – 23,5

• Adulto, brazo grande 15,5 30,0

• Adulto, muslo 18,0 36,0

Page 167: Aprendizaje 1

Una persona obesa generalmente tiene un perímetro de brazo mayor a 33 cm

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Page 168: Aprendizaje 1

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la medición de la presión arterial se puede realizar en el antebrazo

Page 169: Aprendizaje 1

Otra posibilidad es medir en el muslo, con el

fonendoscopio situado sobre la arteria poplítea

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

En escolares con perímetro de brazo entre 26 y 33 cm,

utilice un manguito de adulto

Page 170: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Page 171: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Que la persona se

siente con el brazo a

la

altura del cozón,

apoyado

en una mesa

Coloque el

manómetro

a nivel de los ojos

del

examinador y de

la

auricula derecha

del

examinado

Page 172: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Ubique la arteria

braquial

por palpación en el

lado

interno del pliegue del

codo

Page 173: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Envuelva el manguito

alrededor del brazo,

ajustado

y firme Su borde inferior debe quedar

2.5 cm (2 traveses de dedo)

sobre el pliegue del codo

Page 174: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Ubique la arteria radial

por

palpación Determine el nivel

maximo de insuflación

Constate el nivel de

presión

en que deja de

palparse el

pulso radial y sumele

30 mm

de Hg

Espere 30 segundos

antesde reinflar

Presión sistólica palpatoria

Page 175: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Coloque el fonendoscopio sobre

arteria braquial

Aplicar el fonendoscopio con una

presión suave, asegurando que

contacte la piel en todo momento

Una presión excesiva puede

distorcionar los sonidos

Page 176: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

Infle el manguito en forma rápida

y continua, hasta el máximo de

insuflación determinado por la

presión palpatoria

Libere la camara a una velocidad

aproximada de 2 a 4 mm de Hg por

segundo

Page 177: Aprendizaje 1

TECNICA DE MEDICION

El nivel de presión

arterial se determina a

través de los ruidos que se

producen cuando la sangre

comienza a fluir por la

arteria braquial, al soltar la

válvula de la pera de

insuflación A medida que la presión del manguito

va disminuyendo, las caracteristicas

del ruido van cambiando.

Los ruidos desaparecen cuando la

presión ejercida por el mango es

menor a la presión dentro de la

arteria

Page 178: Aprendizaje 1

RUIDOS DE KOROTKOFF

Page 179: Aprendizaje 1

RUIDOS DE KOROTKOFF

SE AGRUPAN EN 5 FASES:

FASE 1 Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltarla válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima

FASE 2 Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresióndel manguito

FASE 3 Los ruidos se hacen más nitidos y aumentan su intensidad

FASE 4 Un claro ensordecimiento del ruido

FASE 5 El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece

Page 180: Aprendizaje 1

RUIDOS DE KOROTKOFF

LA PRESION SISTOLICA Se identifica al escuchar los 2 primeros latidos

consecutivos (Fase 1 de Korotkoff), tanto en

adultos como niños.

LA PRESION DIASTOLICA Se identifica por un ensordecimiento del ruido

(Fase 4 de Korotkoff), en niños y en algunas

embarazadas y por la cesación de ruidos

(Fase 5 de Korotkoff) en adultos

Page 181: Aprendizaje 1

RUIDOS DE KOROTKOFF

Registre las presiones sistólica y diastólica.

Los niveles de presión arterial deben siempre registrarse en números pares

Registre el brazo en que efectuó la medición

Ejemplo: 138/92 b.d. (brazo dercho)

Espere 1 a 2 minutos antes de una nueva medición en el mismo brazo, para permitir la salida de la sangre atrapada en las venas

Page 182: Aprendizaje 1

PROBLEMAS ESPECIALES

Page 183: Aprendizaje 1

AGUJERO AUSCULTARIO

Es la desaparición precoz y trasitoria del ruido que ocurre

en la última etapa de la fase 5 de Korotkoff

Este vacío puede extenderse por 40 a 60 mm de Hg

Esto puede inducir a errores:

Que el nivel de presión sistólica es más que el real

Que el nivel de presión diastólica es más alto que el real

Page 184: Aprendizaje 1

AUSENCIA DE LA FASE 5

En algunas personas, los ruidos de Korotkoff son audibles

hasta que la presión del manguito cae a 0 (niños, insufic.

aórtica, acentuada vasodilatación)

En estos casos, utilice la Fase 4 como indicador de la

presión arterial diastólica y registre las Fases 4 y 5 de

la siguiente manera:

148/72/0 mm Hg b.i.

Page 185: Aprendizaje 1

• Existen métodos invasivos y no invasivos para el control de la presión arterial. Entre los no invasivos esta Dynamap, sistema digital, manómetro de mercurio y reloj anaeroide.

• El sistema invasivo es a través de la canulación de una arteria conectada a un transductor.

Page 186: Aprendizaje 1

Presión palpatoria:

• Palpe arteria radial, insufle en forma rápida y continua hasta el nivel que deje de percibir el pulso: esto equivale a la presión palpatoria o presión máxima (sistólica).

Page 187: Aprendizaje 1

Presión auscultatoria

• La presión arterial auscultatoria se determina mediante los ruidos que se producen cuando la sangre comienza a fluir a través de la arteria. Utiliza los ruidos que se oyen en la arteria durante la descompresión al soltar la válvula de la pera de insuflación. A medida que la presión del manguito va disminuyendo, las características del ruido cambian. Los ruidos desaparecen cuando la presión ejercida por el mango es menor a la presión dentro de la arteria.

Page 188: Aprendizaje 1

Antropometría

• La antropometría en el adulto es el sistema que permite determinar el peso y tamaño de la persona.

• Este control debiera realizarse en cualquier contexto de atención profesional, intra y extra hospitalario

Page 189: Aprendizaje 1

Aspectos Generales

• En el caso que se requiera el control de peso diario, lo ideal es realizarlo a la misma hora, con la misma balanza y con la misma ropa.

• Es importante que sepas que un correcto control de peso y talla, permitirá al equipo de salud por ejemplo, calcular dosis de fármacos, valorar estado nutricional, determinar índice de masa corporal, entre otros.

Page 190: Aprendizaje 1

MATERIALES

• Balanza de pie. • • Barra medidora. • • Papel nova. • • Bata. • • Hoja de registro.

Page 191: Aprendizaje 1

TALLA

• Explicar el procedimiento a la persona que se está atendiendo.

• • Pedir a la persona que se coloque de pie, con la

cabeza erguida y con los brazos paralelos al cuerpo, dando la espalda a la barra medidora.

• • Apoyar la barra de la huincha medidora en la

parte más alta de la cabeza.

Page 192: Aprendizaje 1

TALLA

Page 193: Aprendizaje 1

PESO

Inmovilizar la balanza si es que posee ruedas. Explicar el procedimiento a la persona y pregunte por el

último control de peso. Colocar una toalla de papel sobre la plataforma de la

balanza. Revisar la calibración de la báscula y mover los carros

hasta 0 kilo con 0 gramos, observando la oscilación de la aguja del brazo de la balanza en su punto medio.

Page 194: Aprendizaje 1

PESOSolicitar a la persona que se saque los zapatos y la ropa, (idealmente

pese sólo con bata). Ayúdar a la persona a subirse a la balanza. Desplazar el carro de medición de kilos y luego el de gramos. Observar la oscilación del brazo de la balanza hasta que se equilibre

en el punto medio. Leer el peso en kilos y gramos. Informar resultados a la persona y registrar.

Page 195: Aprendizaje 1

PESO

Page 196: Aprendizaje 1

VALORACION EN LACTANTES

Page 197: Aprendizaje 1

ASPECTOS GENERALES

• Previo inicio de la Valoración de Enfermería, identifica al niño y sus padres, explicando el procedimiento a la madre o al niño según corresponda.

Page 198: Aprendizaje 1

ASPECTOS GENERALES

• Es importante que antes y durante el desarrollo de la valoración de enfermería, observes en el niño el estado general de salud, estado de conciencia y orientación, deambulación, postura corporal y su grado de autonomía.

Page 199: Aprendizaje 1

ASPECTOS GENERALES

• Uno de los aspectos fundamentales a considerar es la Seguridad del niño. Es recomendable que el traslado del niño entre la camilla y la balanza o podómetro, sea realizado por alguno de los padres o la persona que lo lleva al control.

Page 200: Aprendizaje 1

PESO

Page 201: Aprendizaje 1

MEDICION DE PESO

• Revisar las condiciones de la balanza y las fijaciones• Revisar la calibración de la balanza deslizando sus

carros hasta observar su oscilación y colocar un pañal sobre la balanza, pesar el pañal, conservando el dato para restarlo después de pesar al niño.

• Preguntar por último peso del niño.

• Trasladar al niño y colocarlo en posición acostado o sentado, según su estado de desarrollo.

Page 202: Aprendizaje 1

MEDICION DE PESO

Desplazar el carro de medición de kilos y luego el de gramos.

Observar la oscilación del

brazo de la balanza.

Leer e informar a la mamá

el peso del niño.

Page 203: Aprendizaje 1

MEDICION DE TALLA

Page 204: Aprendizaje 1

MEDICION DE TALLA

• Revisar las condiciones del podómetro. • Cubrir el podómetro con un pañal o papel. • Trasladar al niño hacia el podómetro. • Acostar al niño sobre la superficie del podómetro. • Disponer la cabeza del niño en la línea media del

podómetro. • Extender las piernas del niño presionando las rodillas

hacia abajo, apoyando sus talones contra el tablero móvil.Constatar la medida.Leer e informar a la mamá la talla del niño.

Page 205: Aprendizaje 1

CIRCUNFERENCIA CRANEANA

• Observar las condiciones de la huincha de medir.

• Apoyar la cabecita del niño sobre la huincha de medir, ubicándola bajo la prominencia occipital.

• Pasar la huincha por la parte superior de las orejas, sobre las cejas.

• Fijar la huincha y constatar la medida. • Leer e informar a la mamá la medida obtenida

niño

Page 206: Aprendizaje 1

TEMPERATURA AXILAR• Inmovilizar al niño.

• Colocar el temómetro en forma paralela al brazo en los niños

pequeños y en los mayores perpendicular al cuerpo.

• Mantener al niño en la misma posición, asegurando su inmovilización durante 3 a 4 minutos.

• Leer la temperatura al estabilizar la columna de mercurio.

• Registrar los valores normales en la hoja de curva.

Los rangos normales de la temperatura axilar son: 36º a 37.5 ºC

Page 207: Aprendizaje 1

• La forma de colocar el termómetro; para la temperatura axilar en los niños pequeños es en forma paralela al brazo y en los mayores, perpendicular al cuerpo. Debes recordar que por las catacterísticas anatómicas de la axila, en los niños se hace más difícil el contacto pleno de las superficies de la piel.

Page 208: Aprendizaje 1

TEMPERATURA RECTAL• Retirar la muda del niño y limpiar la zona anal.

• Inmovilizar al niño con piernas flectadas sobre el abdomen.

• Visualizar el ano e introducir suavemente el bulbo del termómetro,

sin forzar.

• Mantener al niño en la misma posición y esperar 2 minutos.

• Leer la temperatura al estabilizar la columna de mercurio.

• Registrar los valores normales en la hoja de curva. • Los rangos normales de la temperatura rectal según sitio de control

son: 36.2º a 38 ºC

Page 209: Aprendizaje 1

• Para controlar la temperatura rectal, se debe contar con un termómetro rectal. Este posee un bulbo más corto y ancho, además que está hecho de vidrio más resistente que el termómetro axilar.

• Antes de usarlo, debes procurar que este limpio y lubricarlo con vaselina

Page 210: Aprendizaje 1

• Durante todo el procedimiento debes mantener inmovilizado al niño para evitar accidentes y lograr un valor fidedigno del control. Además, es recomendable incorporar a los padres en el procedimiento.

Page 211: Aprendizaje 1

PULSO

Page 212: Aprendizaje 1

• Para la valoración del pulso periférico debes identificar el tipo de pulso a controlar, según la edad del niño.En el niño menor a 2 años se valora el pulso apical con el estetoscopio apoyado en la punta del corazón.Recuerda que la frecuencia cardiaca varia de acuerdo a la actividad del niño, por lo cual, al registrar el control se debe consignar la conducta del niño.Es muy importante, que a lo menos una vez en la infancia, se controlen y comparen entre sí, los puslos radial, pedio y femoral, con el fin de detectar alguna mal formación en el sistema circulatorio.

Page 213: Aprendizaje 1

RESPIRACION

Page 214: Aprendizaje 1

• Al valorar la frecuencia respiratoria en el niño menor de 2 años, recuerda que, debido a la inmadurez, es muy importante evaluar el color de uñas y labios, para pesquisar signos de hipoxia.No olvides realizar las preguntas pertinentes a los padres con relación a períodos de apnea.

• Normalmente son una de las preocupaciones y temores más importantes, sobretodo si se trata del primer hijo.A modo de recomendación, recuerda que los rangos normales de la frecuencia respiratoria varian según la edad del niño.

Page 215: Aprendizaje 1

VALORACION DEL

DOLOR

Page 216: Aprendizaje 1

DEFINICION DE DOLOR

• ES UNA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL DESAGRADABLE, QUE OBEDECE A UNA LESION HISTICA REAL O POTENCIAL, Y ES LA CAUSA QUE CON MAYOR FRECUENCIA OCASIONA QUE LAS PERSONAS CONSULTEN

• ES CUALQUIER SUFRIMIENTO CORPORAL QUE EL PACIENTE DIGA SUFRIR , Y LO HAY SIEMPRE QUE LO AFIRME

Page 217: Aprendizaje 1

TIPOS DE DOLOR

• DOLOR AGUDO : PUEDE SER DE INICIO RECIENTE , POR LO GENERAL SE RELACIONA CON UNA LESION ESPECIFICA , E INDICA DAÑO QUE HA OCURRIDO

• DOLOR CRONICO: ES CONSTANTE O INTERMITENTE Y PERSISTE DURANTE CIERTO TIEMPO

Page 218: Aprendizaje 1

CARATERISTICAS DOLOR AGUDO DOLOR CRONICO

PROPOSITO/BENEFICIO ADVERTEBCIA DE UNA LESION

NINGUNO

INICIO RECIENTE CONTINUO O INTERMITENTE

INTENSIDAD LEVE A SEVERO LEVE A SEVERO

DURACION BREVE HASTA 6 MESES PROLONGADO 6 MESES Y MAS

RESPUESTA AUTONOMA AUMENTO FC

AUMENTO PULSO

AUMENTO P/A

AUMENTO DILATACION PUPILAR

TEMSION MUSCULAR

BOCA SECA

NO HAY

COMPONENTE PSICOLOGICO

ANSIEDAD DEPRESION, IRRITABILIDAD

OTROS SUEÑO

LIBIDO, APETITO

Page 219: Aprendizaje 1

VALORACION DE LA PERCEPCION DEL DOLOR

DESCRIPCION VERBAL DEL DOLOR• INTENSIDAD DEL DOLORLEVE, MODERADO, INTENSO

MUY INTENSO

• CARACTERISTICAS DEL DOLOR UBICACION,

DURACION, FRECUENCIA, CALIDAD

• FACTORES QUE LO ALIVIAN

• EFECTOS DEL DOLOR EN LA ACTIVIDAD

• PROCUPACIONES QUE GENERAN

Page 220: Aprendizaje 1
Page 221: Aprendizaje 1

HIGIENE Y CONFORT

Page 222: Aprendizaje 1

LAVADO DE MANOS

• Es la medida básica más importante y a la vez más simple para prevenir las I.IH. la cual debe ser incorporada como procedimiento en la rutina de trabajo de todo el equipo de salud.

• Debe ser supervisada en forma periódica por el profesional encargado de supervisión en cada Servicio.

Page 223: Aprendizaje 1

OBJETIVOS

1) Eliminar la flora microbiana transitoria de la piel y disminuir la flora microbiana normal.

• 2) Prevenir la diseminación de microorganismos por vía mano portada.

• La higiene de manos se puede realizar a través de dos procedimientos:

• LAVADO DE MANOS• HIGIENE EN SECO DE MANOS

Page 224: Aprendizaje 1

TIPOS DE LAVADO DE MANOS

El tipo de lavado de manos depende de la calidad de contacto que se tendrá con el paciente, de esta forma es posible definir tres tipos de lavado de manos:

• DOMÉSTICO: Es el lavado de higiene personal de práctica común, independiente del contacto con enfermos.

• CLÍNICO: Lavado de manos que se realiza antes y después de la atención de cada paciente.

• QUIRÚRGICO: Lavado de manos que se realiza antes de un procedimiento que involucra manipular material estéril que penetre en los tejidos, sistema vascular y cavidades normalmente estériles.

Page 225: Aprendizaje 1

HIGIENE EN SECO DE MANOS

• Es la asepsia de manos que utiliza la aplicación de un antiséptico sobre piel seca y se utiliza en presencia de manos limpias libres de materia orgánica .

Page 226: Aprendizaje 1

CONSIDERACIONES GENERALES

• 1) Se debe contar con la implementación mínima necesaria para garantizar el correcto y eficaz lavado de manos, lo que incluye:

• Lavamanos.• Dispensador de jabón.• Jabón líquido (tipo según procedimiento que

realice).• Toalla desechable• Alcohol gel

Page 227: Aprendizaje 1

Uso de alcohol Gel en reemplazo de lavado de manos

Está permitido, sólo si las manos no presentan suciedad visible o Fluidos Biológicos de Riesgo.

Page 228: Aprendizaje 1

CONSIDERACIONES GENERALES

• 2) El personal debe usar las uñas cortas, limpias y sin esmalte.

• 3) Antes del lavado, se deben retirar todas las joyas y reloj de las manos.

• 4) Las mangas del delantal deben estar sobre el codo y no usar chaleco.

Page 229: Aprendizaje 1

CONSIDERACIONES GENERALES

• 5) El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos.• 6) Las áreas de las manos donde se encuentran el

mayor número de microorganismos son entre los dedos y bajo las uñas.

• 7) En caso de lesiones cutáneas y dermatitis el lavado de manos no cumplirá su objetivo, por lo tanto el personal debe abstenerse de la atención directa de pacientes hasta el reestablecimiento de la piel.

• 8) El lavado de manos clínico es el más frecuente en la práctica de los procedimientos de aislamiento.

Page 230: Aprendizaje 1

El lavado de manos de Realiza• Se realiza: • ANTES DE:• Empezar la jornada de trabajo.• Manejar material estéril.• Atender a cada paciente.• Tocar la comida o medicamentos• Comer.• DESPUES DE• Atender a cada paciente.• Retirarse los guantes.• Manejar material contaminado.• Finalizar la jornada de trabajo.• Después de ir al baño, toser, estornudar, limpiarse la nariz.

Page 231: Aprendizaje 1

CONFORT DEL PACIENTE

Page 232: Aprendizaje 1

HECHURAS DE CAMAS

Page 233: Aprendizaje 1

OBJETIVO EN LA CONFECCION DE CAMAS

• Preparar cama cómoda y segura para recibir al paciente

• Fomentar hábitos de higiene

• Ayudar y favorecer la necesidad de reposo

• Mejorar la estética de la sala

Page 234: Aprendizaje 1

TIPOS DE CAMAS

Page 235: Aprendizaje 1

CAMA OCUPADACAMA OCUPADA

• Objetivo:

• Ayudar a favorecer la necesidad de reposo

• Mantener cómodo al paciente

• Mejorar la estética de la sala

Page 236: Aprendizaje 1

CAMA EN DOS TIEMPOSCAMA EN DOS TIEMPOS

• Objetivo:

• Facilitar realización de las técnicas de enfermería dando comodidad al paciente y libertad de movimiento al operante.

• Mantener la privacidad del paciente

• TECNICAS SE ABORDARAN EN EL TALLER

Page 237: Aprendizaje 1

CAMA DE ANESTESIACAMA DE ANESTESIA

• Proporcionar una cama cómoda y segura al paciente que vuelve de la sala de operaciones

Page 238: Aprendizaje 1

CONSIDERACIONES GENERALES

• Manipule la Ropa Limpia con Manos Limpia

• Nunca Sacuda las Ropa de Cama

Page 239: Aprendizaje 1

MANEJO DE ROPA HOSPITALARIA

• ROPA LIMPIA• En general la ropa limpia no se ha

asociado a infecciones en los pacientes y no hay antecedentes que la ropa haya estado implicada en forma significativa en la transmisión de infecciones epidémicas o endémicas en los pacientes. El proceso de lavado debe garantizar y asegurar que este exento de riesgo.

Page 240: Aprendizaje 1

NORMA• NORMAS• La ropa limpia se debe manipular en forma separada de la ropa

sucia a fin de protegerla de su contaminación.

• El proceso de lavado desde su entrega hasta el despacho a los Servicios clínicos debe ser supervisado en forma permanente.

• La ropa limpia debe transportarse a los Servicios Clínicos en carros tapados de uso exclusivo.

• La manipulación de ropa limpia debe realizarse con lavado clínico de manos previo.

• La ropa limpia debe almacenarse en lavandería y servicios clínicos en estanterías que la protegen del polvo.

Page 241: Aprendizaje 1

ROPA SUCIA

• La manipulación de ropa sucia y contaminada puede sin embargo ser una fuente de infecciones para el personal que la manipula en los servicios o para el personal de la lavandería, por lo que se debe cumplir con algunas normas básicas de prevención de infecciones en su manipulación.

Page 242: Aprendizaje 1

• MANEJO DE ROPA SUCIA:• La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios

clínicos en bolsa impermeable.• La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado.• El personal que manipula ropa sucia debe usar

elementos de protección; guantes de goma gruesa, mascarilla, lentes y pecheras plásticas que permita el libre desplazamiento.

• El personal que manipula ropa sucia debe hacerlo con zapatos y ropa de uso exclusivo, la que no debe salir del área sucia de Lavandería.

• El personal de lavandería posterior a la manipulación de ropa sucia, debe ducharse.

• El personal que labora en el sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos en el interior del recinto.

Page 243: Aprendizaje 1

• El horario de retiro de la ropa sucia debe ser aquellos en que el tránsito de personal y pacientes sea menor, o sea antes de comenzar la jornada de trabajo habitual del establecimiento. El personal que realiza estas labores debe iniciar su jornada entre la 7 y 7,30 horas.

• El personal debe manipular ropa sucia con uso de guantes de goma gruesos, mascarilla y pechera plástica que le permita el libre desplazamiento por su lugar de trabajo.

• Posterior a la manipulación de ropa sucia el personal debe lavarse prolijamente las manos

• El personal que labora en sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos al interior del recinto.

Page 244: Aprendizaje 1

ASEO CONCURENTE Y TERMINAL

Page 245: Aprendizaje 1
Page 246: Aprendizaje 1

UNIDAD DEL PACIENTE

• COMPONENTES DE LA UNIDAD DEL PACIENTE

• CAMA O CATRE CLINICO• MESA• MESITA O VELADOR• ESCABEL• LAMPARA• TIMBRE DE LLAMADA• PIE DE SUERO• OTROS

Page 247: Aprendizaje 1

ASEO Y DESINFECCIÓN TERMINAL DE LA UNIDAD.

• Objetivos:

• Disminuir carga microbiana de la unidad que fue utilizada por

• Por un paciente.

• Evitar infecciones cruzadas.

• Recepciones al paciente en una unidad limpia y ordenada.

• Cuidar la estética de la sala.

Page 248: Aprendizaje 1

• Observaciones:• - La confección de la cama debe efectuarse a lo menos 10 minutos

después de la limpieza del catre y desinfección del colchón.• Por lo tanto se recomienda usar ese tiempo en aseo y limpieza del

velador.• - La desinfección del colchón se debe hacer con solución de cloro al

0,5% (50 cc de cloro al 10% + 950 cc de agua).• - Si la unidad cuenta con motor de aspiración, se deberá efectuar

también el aseo y desinfección correspondiente.• - Los pasos a seguir en el aseo y desinfección terminal de la unidad

son los siguientes:• Limpieza con paño húmedo estrujado para eliminar polvo.• Limpieza con paño con solución jabonosa.• Limpieza y enguajue con paño con agua pura.• Secado del área.

Page 249: Aprendizaje 1

• NOTA: Desinfección con paño con solución desinfectante de cloro al 0,5% solamente el colchón.

• Recomendaciones:

• - El colchón debe ser de espuma (12 a 15 cm de alto y forrado en hule).

• - Si el colchón no cumple requisitos del punto anterior debe ser enviado a lavandería cada vez que se ensucia.

Page 250: Aprendizaje 1

DESINFECCCION CONCURRENTE Y TERMINAL

• DESINFECCION:• SE DEFINE LA DISIFECCION COMO UNA TECNICA DE

SANIAMIENTO QUE TIENE POR OBJETO DESTRUIR A LOS MICROORGANISMOS PATOGENOS QUE HAY EN LAS PERSONAS, ANIMALES, AMBIENTE , SUPERFICIES O COSAS.

• SE UTILIZA• DESINFECTANTE : • SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES DE DESTRUIR A LOS

GERMENES DEPOSITADOS SOBRE MATERIA INERTE• ANTISEPTICOS: • SUSTANCIAS DOTADAS DE ACTIVIDAD ANTIMICROBIANA Y

ESCASA O NULA TOXICIDAD, QUE ESTA DESTINADA AL USO SOBRE PIEL O TEJIDOS

• CONCURRENTE: LA DEL DIA DIA• TERMINAL : LA QUE SE REALIZA AL ALTA DEL PACIENTE

Page 251: Aprendizaje 1

• CUALIDAD DE UN DESINFECTANTE:

1. AMPLIO ESPECTRO: DESTRUIR TODA LA GAMA DE MICROORGANISMOS PATOGENOS EN TIEMPO CORTO

2. ESTABLE : QUE SU ACCION NO PUEDA SER INTERFERIDAD POR EL MEDIO

3. FACILMENTE SOLUBLE :

4. NO TOXICO

5. NO CORROSIVO

6. CAPAZ DE PENETRAR MATERIA ORGANICA

7. BIODEGRADABLE

8. COMPATIBLE CON OTROS DESINFECTANTES

9. ECONOMICO

Page 252: Aprendizaje 1

• RECUEDE

• CONVIENE SOLO USAR LOS ANTISEPTICOS Y DEFINFECTANTES INDICADOS EN CADA CENTRO

• RESPETAR INDICACIONES DEL FABRICANTE• GUARDAR Y MANTENER SIEMPRE LOS RECIPIENTES

CERRADOS Y LEJOS DE FUENTES DE LUZ O FOCOS DE CALOR

• COMPROBAR FECHA DE VENCIMIENTO• NO AÑADIR NUNCA SOLUCIONES NUEVAS A LOS RETOS

DE SOLUCIONES USADAS• CAMBIAR LA SOLUCION , AUNQUE NO ESTA CADUCA,

CUANDO SE HAYA REALIZADO UNA DESINFECCIÓN DE OBJETOS MUY CONTAMINADOS

• NO CONFUNDIR LIMPIEZA CON DESINFECCION

Page 253: Aprendizaje 1

ANTISEPTICOS Y DEFINFECTANTES

DE USO FRECUENTE

Page 254: Aprendizaje 1

ANTISEPTICOS

TIPO ESPECTRO INCOVENIENTES

ALCOHOLES USAR SIEMPRE DESPUES DE LIMEPIEZA, SE INACTIVA EN PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA

SE EMPLEA COMO ANTISEPTICO DE PIEL Y DESINFECCION DE APARATAOS CLINICOS , TERMOMENTROS , TIJERAS

NO SON ESPORICIDAS NI MATAS VIRUS

SE EVAPORA CON TEMPERATURA

SON IRRITANTE PIEL

NO SON ADECUADOS PARA HERIDAS ABIERTAS, PUEDEN AUMENTAR LA LESION

POVIDONA YODADA BACTERICIDA, VIRICIDA Y FUNGICIDA. SE USA EN SOLUCION ACUOSA O JABONOSA

ANTISEPTICO PARA LA DESINFECCION DE LA PIEL EN PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS

SE INACTIVA EN PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA

EN GRANDES DOSIS PUEDE QUEMAR LA PIEL

( LAVAR LA PIEL)

Page 255: Aprendizaje 1

DESINFECTANTES

TIPO ESPECTRO INCOVENIEMTES

CLOROS BACTERICIDA,VIRUCIDAS, AMEBICIDAS

SE UTILIZA COMO AGENTE DE DESINFECCION DE AGUAS Y SULOS

INESTABLE MUY SENSIBLE A LA LUZ Y EL CALOR.

SE INACTIVA EN PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA

CORROEN MATALES, EXCEPTO ACERO

AGUA OXIGENADA GERMICIDA, MIENTRA LIBERA OXIGENO, DESTRUCCION DE MATERIA EN PUTRFACCION

EN GERMICIDA DEBIL

NO UTILIZAR EN HERIDAS ABIERTAS

POCO UTILIZADAO

Page 256: Aprendizaje 1

ASEPSIA Y ANTISEPCIA

Page 257: Aprendizaje 1

DEFINICIONES

Page 258: Aprendizaje 1

Asepsia

• Ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad.

• Este concepto incluye la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección

Page 259: Aprendizaje 1

TÉCNICA ASÉPTICA

• Es el conjunto de procedimientos y actividades que realiza el personal de la salud, conducentes a disminuir al mínimo la contaminación microbiana, durante la atención de los pacientes.

Page 260: Aprendizaje 1

Antisepsia

• Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones

Page 261: Aprendizaje 1

LIMPIEZA

• Es la eliminación por acción mecánica, con o sin el uso de detergentes, de la materia orgánica y suciedad.

Page 262: Aprendizaje 1

DESINFECCIÓN:

• Es la destrucción de todas las formas de vida de los patógenos que se encuentran en las superficies inanimadas limpias, pero no elimina las esporas bacterianas.

Page 263: Aprendizaje 1

DESCONTAMINACIÓN

• Es bajar la carga microbiana de una superficie sucia para minimizar los riesgos en el personal previo al procesamiento habitual.

Page 264: Aprendizaje 1

ESTERILIZACIÓN:

• Es la total eliminación de vida microbiana, la que se consigue con métodos físicos y químicos. Es un término absoluto.

Page 265: Aprendizaje 1

TECNICAS HIGIENE

Page 266: Aprendizaje 1

ASEO OCULAR (TÉCNICA NO ESTÉRIL).

• Objetivos:

• Satisfacer necesidad de higiene del paciente

• Prevenir infecciones

Page 267: Aprendizaje 1

ASEO OCULAR (TÉCNICA ESTÉRIL).

• Objetivo:

• Disminuir carga microbiana a nivel ocular

• Colaborar con el tratamiento de la infección ocular

• Prevenir infecciones pre – operatorias

• Prevenir complicaciones

• Satisfacer necesidad de higiene del paciente

Page 268: Aprendizaje 1

• Observaciones: Esta técnica se debe usar preferentemente en pacientes con infecciones oculares y en algunos pacientes con cirugía ocular reciente según indicación médica.

Page 269: Aprendizaje 1

• ASEO CAVIDAD NASALASEO CAVIDAD NASAL

• Objetivo:

• Mantener vía aérea permeable

• Satisfacer necesidad de respiración e higiene

• ASEO CAVIDAD BUCALASEO CAVIDAD BUCAL

• Objetivo:

• Satisfacer necesidad de higiene

• Proporciona bienestar al paciente

Page 270: Aprendizaje 1

• ASEO MATINALASEO MATINAL

• Objetivo:

• Ayudar a satisfacer necesidad de higiene

• Mantener la piel limpia, estimulando la circulación, la eliminación y relajamiento muscular.

• Dar comodidad al paciente

• Fomentar hábitos de higiene

Page 271: Aprendizaje 1

• NOTA:

• En relación con el aseo genital, si el paciente puede efectuarlo solo, proporciónele los materiales, si no es asi, hagalo usted, según técnica.

• En el caso de los hombres, la técnica de aseo matinal incluye rasurado de rostro.

• Tenga la precaución de cerrar las ventanas de la sala al descubrir tórax del paciente.

Page 272: Aprendizaje 1

• ASEO GENITALASEO GENITAL

• Objetivo:

• Ayudar a satisfacer necesidad de higiene

• Proporcionar bienestar al paciente

• Preparación para examen y técnicas especiales

• Evitar irritaciones de la piel

• Prevenir infecciones de tracto genito urinario

Page 273: Aprendizaje 1

ASEO GENITAL

Page 274: Aprendizaje 1

• BAÑO DE PIESBAÑO DE PIES

• Objetivo:

• Satisfacer necesidad de higiene

• Evitar malos olores

• Fomentar hábitos de higiene

• Proporcionar bienestar al paciente

Page 275: Aprendizaje 1

• BAÑO EN CAMABAÑO EN CAMA

• Objetivo:

• Satisfacer necesidad de eliminación e higiene

• Mantener la función protectora de la piel

• Fomentar hábitos de higiene

• Prevenir escaras y favorecer una buena circulación sanguínea

• Dar comodidad al paciente

Page 276: Aprendizaje 1

• CORTE DE UÑASCORTE DE UÑAS

• Objetivo:

• Ayudar a satisfacer necesidades de higiene

• Proporcionar bienestar al paciente

• Fomentar hábitos de higiene

Page 277: Aprendizaje 1

• CAMBIO DE ROPA DE CAMA CON CAMBIO DE ROPA DE CAMA CON PACIENTEPACIENTE

• Objetivo:

• Proporcionar bienestar al paciente

• Fomentar hábitos de higiene

• Ayudar y favorecer la necesidad de reposo

Page 278: Aprendizaje 1

• LAVADO DE CABELLOLAVADO DE CABELLO

• Objetivo:

• Satisfacer necesidad de higiene

• Prevenir pediculosis y otras afecciones de cuero cabelludo

• Fomentar hábitos de higiene

• Proporcionar bienestar al paciente

Page 279: Aprendizaje 1

• RASURADO DE ROSTRORASURADO DE ROSTRO

• Objetivo:

• Dar comodidad física y psíquica al paciente

• Mantener higiene y estética personal

Page 280: Aprendizaje 1

PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

Page 281: Aprendizaje 1

CONCEPTO• Son trastornos de la integridad de la piel• Se manifiestan por Lesiones y Necrosis• En Tejidos que cubren las Prominencias

Óseas en Zonas de apoyo prolongado• Se deben a la falta de irrigación en una

área de la piel y como consecuencia de un insuficiente suministro de Sangre

Page 282: Aprendizaje 1

¿Cuáles son esas Prominencias Óseas?

Page 283: Aprendizaje 1

En posición supino

• Occipucio• Omóplatos• Codos• Sacro• Talon

Page 284: Aprendizaje 1

Decúbito Lateral

• Orejas• Acromion• Costillas• Trocánter • Cóndilio• Maléolo

Page 285: Aprendizaje 1

Decúbito Prono

• Majillas y oreja• Senos• Genitales• Rodillas• Dedos del pie

Page 286: Aprendizaje 1
Page 287: Aprendizaje 1

SINGOS

• Eritema

• Piel Agrietada

• Vesículas

• Herida

• Escara

• Profundidad

Page 288: Aprendizaje 1

Las ulceras por presión son lesiones de la piel que pueden ser muy graves.

Page 289: Aprendizaje 1

• Están relacionadas , entre otros factores, con la inmovilidad y la falta de cambios posturales en un paciente.

• Evitar estas complicaciones es un signo de APLICACIÓN DE UNOS CUIDADADOS DE ENFERMERIA DE CALIDAD

Page 290: Aprendizaje 1

PREVENCION DE ESCARAS

• Objetivo: • Mantener la integridad de la piel del paciente• Estimular la circulación y aumentar el aporte

sanguíneo en las zonas de compresión • Evitar infecciones• Evitar complicaciones de salud del paciente

que prolonguen los días de estado, aumenten los costos de hospitalización y pongan en peligro su vida.

Page 291: Aprendizaje 1

CUIDADOS DE ENFERMERIA

1. Cambios Posturales : Plan de cambio de Posición cada 2 a 3 horas, durante las 24 horas.

Se utilizan almohadas como soporte , según la indicación de Enfermeria

Cambio frecuente de posición del paciente

Page 292: Aprendizaje 1

CUIDADOS DE ENFERMERIA

2. Eliminación de la Fricción : Se realiza evitando arrastrar sobre la cama o la silla al paciente

Proporcionar una cama firme y lisa, sábanas estiradas y sin migas para impedir la irritación de la piel que predisponen a escaras.

Page 293: Aprendizaje 1

CUIDADOS DE ENFERMERIA

3. Higiene y Cuidados de la Piel : Mantener al paciente siempre limpio y seco, hacer baño en cama las veces que sea necesario.El buen cuidado de la piel , con cambio de ropa en forma frecuente , evitando la humedad, manteniendo una adecuada higiene corporal y lubricación de las prominencias óseas

Si se presenta relajación de esfínteres, extremar las medidas de aseo, especialmente en la región glúteo- genital.

Page 294: Aprendizaje 1

CUIDADOS DE ENFERMERIA

5. Utilización de dispositivos protectores en las prominencias óseas (acolchados). Usar rodelas para proteger zonas susceptibles

6. Masaje para estimular la Circulación (Nunca de masaje Zonas enrojecidas)

7. Utilización de alza ropa

8. Utilización de colchones anti-escaras

Page 295: Aprendizaje 1

9. Preocuparse de la alimentación del paciente para que su estado nutritivo sea favorable.

Page 296: Aprendizaje 1

NO DEBE

1. MANTENER LA PIEL HUMEDA (MASERACION)

2. MANTER LA ROPA HUMEDA

3. REALIZAR MASAJES SOBRE LAS PROMINENCIAS OSEAS

4. IRRITAR LA FIEL CON RASQUIDOS Y UTILIZACION DE ALCOHOLES

Page 297: Aprendizaje 1
Page 298: Aprendizaje 1
Page 299: Aprendizaje 1
Page 300: Aprendizaje 1

VALORACION NECESIDADDE REPOSO Y SUEÑO

Page 301: Aprendizaje 1

• El sueño puede definirse como un estado fisiológico de inconsciencia que es fácil y completamente reversible con estímulos.

• También se le considera una situación de relativa inconsciencia e inacción de los músculos voluntarios, al cual necesitamos recurrir periódicamente.

Page 302: Aprendizaje 1

• El reposo es tan importante como el resto de las funciones metabólicas y energéticas de nuestro organismo.

• Sin reposo no hay vida; la noche ha de seguir al día y el reposo a la actividad.

• Cada vez que hacemos esa pausa en nuestra actividad o trabajo, damos al organismo la posibilidad de reestructurarse y de poner cada cosa en su sitio.

• Sin reposo hay agotamiento y, también, autointoxicación de las células.

• El cuerpo humano puede soportar la falta de descanso hasta un límite, y muchos lo sobrepasamos ampliamente

Page 303: Aprendizaje 1

• Las necesidades de sueño varían ampliamente y, en las personas sanas, van desde sólo 4 horas hasta incluso 9 horas por cada día.

• El punto medio de esta distribución se encuentra en 8 horas, pero, por ejemplo, Albert Einstein dormía más de 10 horas por la noche, mientras que Víctor Hugo no lo hacía más de 5.

Page 304: Aprendizaje 1

• La duración y la satisfacción conseguida por el sueño están influidas por varios factores, incluyendo el estado emocional de la persona, la genética, el sexo y la edad.

• Entre los 35 y los 45 años se empieza a perder el sueño profundo, lo que marca el inicio del envejecimiento.

Page 305: Aprendizaje 1

• Normalmente experimentamos de cuatro a seis ciclos de sueño por la noche.

• Cada ciclo, regulado por la melatonina, se divide en dos tipos de sueño y sus diversos grados de profundidad se reflejan en un electroencefalograma característico y en otras modificaciones, por ejemplo las de los movimientos oculares

Page 306: Aprendizaje 1

SUEÑO

EDAD HORAS

RN 18 A 20 HORAS

LACTANTE 14 A 18 HORAS

PRE-ESCOLAR 10 – 14 HORAS

ESCOLAR 10- 12 HORAS

ADULTO 8 – 9 HORAS

Page 307: Aprendizaje 1

Y …EL REPOSO Y SUEÑO

• DEBO CONSIDERAR EN MI ATENCION FAVORECER UN ADECUADO FOMENTO DEL :

REPOSO

SUEÑO

Page 308: Aprendizaje 1

¿SU PACIENTE DESCANSO?

• ¿Tiene dificultad para dormir?

• ¿Cuántas Horas Duerme habitualmente?

• ¿Desierta en la noche?

• ¿Tarda en Dormirse?

• ¿Costumbre para dormir?

• ¿Toma Medicamentos?

Page 309: Aprendizaje 1

INSOMIO

• Entorno Ideal (Ruidos, Luz, Temperatura)• Medidas de Seguridad ( Luces de noche,

timbre, Barandillas)• Comodidad (Higiene, Abrigo, alineación

Corporal)• Manejo de ansiedad• Leche caliente• Evitar siestas y cenas copiosas

Page 310: Aprendizaje 1

Y el ocio…

• ¿Qué actividades pueden mejoras las horas de ocio de su paciente?

• Hobby o aficiones

• Un paciente aburrido, tiene tiempo para pensar, aumenta su angustia y se altera su reposo