32
Reflejos primitivos Su importancia en el desarrollo del niño El parto y el agua Inmersión en agua durante el parto Comer salud Nutrición adecuada en el embarazo, parto y crianza nro.4 mayo/junio 2015 Revista gratuita

Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Refl ejosprimitivos

Su importancia en eldesarrollo del niño

El parto y el aguaInmersión en aguadurante el parto

Comer salud

Nutrición adecuadaen el embarazo,parto y crianza

nro.4

mayo/junio

2015

Revistagratuita

Page 2: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

• Consulta matrona. Consulta de lactancia.• Preparación al parto, a la maternidad / paternidad.• Yoga y Pilates embarazadas.• Parto en casa.• Valoración de suelo pélvico.• Acompañamiento y asesoramiento en el posparto

inmediato. Visita domiciliaria. Apoyo a la lactancia.• Yoga y Pilates postparto con bebé.• Curso de masaje para bebé.

8 Años ofreciendo servicios integrales para la salud

de las mujeres y sus bebés

Móvil 619 918 666 - C/ Peregrina, 16 - Triana - [email protected] - www.blossomcentromaternal.com

Facebook: Blossom Centro Maternal

Page 3: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Comer saludNutrición adecuada en el embarazo,parto y crianza

Hablemos del partoCada embarazo y cada bebé son únicos

Agua y PartoEl uso de la inmersión en agua en el parto

PaternandoUna cita para papás implicados

Refl ejos primitivosSu importancia en el desarrollo del niño

La músicaEl corazón de la vida

Grupos de apoyoa la lactancia materna

Alimentacióncomplementaria a demandaBaby Led Weaning

BuscandoUn segundo hogarpara mi bebé

RecomendacionesSugerencias de lectura

página

05 página

08 página

12 página

14 página

15 página

20 página

22 página

23

Suma

rio

página

26 página

30

Page 4: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Al poco tiempo de nacer mi primer hijo sentí la necesidad de decirles a mis padres que lo habían hecho bien.

A días de estar “ejerciendo” de mamá entendí la enorme responsabilidad que implica y la inmensidad de sentimientos que despierta. Nos convertimos en madres y padres sin más conocimientos y experiencias previas que nuestra propia vida, nuestra mochila. Si bien las dudas son miles, a cada momento y en todo lo que hacemos, desde cómo y cuándo cortarle las uñitas por primera vez a dejarles llorar, mucho, poquito o nada... vamos resolviendo cada situación -“sin saber el ofi cio y sin vocación”- cómo dice J. M. Serrat; con sentido común, una gran cuota de paciencia y mucho amor.

Frente a cada gran pequeño reto en esto de “ser padres”, nos informamos, leemos, investigamos una corriente y su antagónica... y muchas veces descubro que sabemos más de lo que creemos saber, y simplemente necesitamos a alguien que nos lo confi rme o avale. Esa intuición debe ser el pilar fundamental a la hora de criar a nuestros hijos.

Cada vez voy confi ando más en mi instinto para acompañarlos en el camino. He tenido unos buenos acompañantes en el mío y ahora puedo recorrerlo junto a mis hijos con paso fi rme, gracias a mis padres.

Recuerda que nadie te dará un título. La recompensa son esas satisfacciones diarias que nos dan los hijos, si las sabemos ver.

Gracias por acompañarnos

Editorial

Editorial [email protected] 54 11 21

Dirección [email protected] 34 00 61

Colaboran

Un especial agradecimiento a Bianca, Mia, Victoria y Marco por la foto de portada ♥

Impresión: Litografía SolanoDepósito legal GC 1012-2014

Revista Nana no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores.

www.revistanana.com

Es una producción de

koloryforma.com

Page 5: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

que crecen a velocidades de vértigo, con lo que aumenta el rendimiento de las ex-plotaciones agrícolas, pero se envenena el suelo y los productos obtenidos son de peor calidad, aunque su aspecto sea estu-pendo. Las variedades de algunas verdu-ras, como por ejemplo el tomate, no se pa-recen ni por asomo a las cultivadas hace cincuenta años. La agricultura intensiva actual está generando que el contenido en vitaminas y minerales de los vegetales descienda. La mitad de los alimentos culti-vados muestra algún déficit de nutrientes, sobre todo zinc, hierro y manganeso. Estos minerales y las vitaminas son esenciales para la salud y la prevención de enferme-dades (Odile F.M., 2014).

Por tanto, hay que tomar alimentos de ca-lidad, a ser posible ecológicos. Cuando la gente comenta que se nota la diferen-cia económica, yo recomiendo comenzar poco a poco, empezando con los produc-tos básicos cómo lácteos, fruta y verdura.

Durante el embarazo el bebé necesita , para un buen desarrollo cerebral , omega 3 (DHA) de la dieta de la madre. Se ha aso-ciado carencias de este ácido graso con desarrollo de pre-eclampsia en la embara-zada (Odent, M.L.McMillan and T. Kimmel, 1996). Por tanto, es muy recomendable que una embarazada coma abundante pesca-

Según Hipócrates, filósofo y padre de la medicina occidental, la nutrición es la esencia de la salud. Hasta principios del si-glo XX, la nutrición saludable constituía la piedra angular de toda terapia. La ruptu-ra radical que se produjo en el siglo XX en-tre la nutrición y la salud es la razón por la que, a pesar de tener acceso a una asis-tencia médica avanzada, ya no somos ca-paces de prevenir el 70% de las enferme-dades de nuestro mundo occidental. El dos veces premio Nobel, Linus Pauling dice: “La nutrición óptima es la medicina del futuro”.

No nos puede sorprender, por tanto, escu-char que la alimentación es uno de los fac-tores que más va a influir en la fertilidad, la concepción y el desarrollo embrionario y del feto durante el embarazo.

Según el estudio Lecerf (1993), la mayo-ría de las mujeres embarazadas no reci-ben los aportes diarios recomendados en Vitamina B2, beta-caroteno y calcio; más de tres cuartas partes tienen carencias de B1, B6, B9 y magnesio. Recientes estudios sobre las tasas sanguíneas de Vitamina D son alarmantes para el conjunto de la po-blación, y otros estudios demuestran la im-portancia crucial de la Vitamina D para una buena evolución del embarazo y un desarrollo armonioso del bebé (Hollis B.W. and Wagner C.L.,2004).

Es importante saber por qué es tan alto el índice de carencias de estos micronutrien-tes, que se hacen más visibles en el emba-razo. Y es que la comida ya no es lo que era. Cada vez se usan más pesticidas, más fertilizantes y se cultivan variedades que producen vegetales más y más grandes

Comer saludUna nutrición adecuada es fundamental

para un embarazo, parto y crianza saludables

“Que el alimento seatu medicina

y la medicina seatu alimento”

HiPóCRAtES

5Revista Nana •

Em

barazo

Page 6: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

6 • Revista Nana

do, particularmente pescado azul (pequeño) tres veces en sema-na. Así además cubriría las necesidad de iodo, elemento esencial

para la hormona tiroidea. también lo podemos encontrar en las algas (alga kombu).

Otra de la enfermedades más frecuentes del embarazo es la diabe-tes gestacional. El aumento de la hormona lactógena placentaria

hacia la 24º semana del embarazo induce una resistencia fi sioló-gica a la insulina, pero si se suma a carencias latentes, las glu-

cemias se vuelven patológicas. Los elementos nutricionales reguladores de la glucemia son las vitaminas B (B6 en par-

ticular), el magnesio, el zinc, el cromo y los ácidos gra-sos polinsaturados.

Magnesio, calcio y zinc son también minerales esenciales, que favorecen el metabolismo y la ab-

sorción de este ácido graso esencial (omega3). también se lo asocia a la disminución del ries-

go de aparición de hipertensión durante el embarazo. Estos minerales y las vitaminas

del grupo B se encuentran en los vegeta-les, fruta y frutos secos/oleaginosos (sobre todo anacardos, avena ,arroz y cereales integrales).

Un aporte minero-vitamínico adecua-do puede proporcionar un mejor es-tado de salud para la embarazada, reduciendo la frecuencia y la intensi-dad de las náuseas, calambres y fatiga (Vanbellinghen G., 2006).

Es importante evitar ciertos alimen-tos y bebidas que hacen el efecto con-trario y difi cultan su absorción. Estos son: bebidas azucaradas, bebidas alco-hólicas, y ácidos grasos trans que se en-

cuentran en abundancia en las galletas y la bollería industrial.

Lo ideal es invertir en salud mediante las dietas personalizadas, basadas en un perfi l

bionutricional o analíticas que averigüen in-tolerancias o alergias a ciertos alimentos.

En su defecto, en términos generales, recomenda-ría a una embarazada y mamá lactante las siguientes

pautas alimenticias para un estado óptimo nutricional que benefi ciará directamente en su salud y la de su bebé:

• Diariamente consumir frutas y verduras (zanahoria, calaba-za: Vitamina B) a ser posible ecológicas, por su alto poder antioxidante. De lo contrario, lavar bien y pelarla.

”Lo único que necesita una mujer para tener un embarazo saludable es comer mucho pescado, practicar una actividadcon otras embarazadas

y ser feliz”MiCHEL ODENt

Em

bar

azo

6 • Revista Nana

Page 7: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

• Pescado y carne de calidad (omega 3 y omega 6).

• Cereales integrales, quinoa, legumino-sas, papas cocidas al vapor, frutos secos y oleaginosos, aceitunas, aguacate (ácido fólico), especialmente anacardos (magne-sio) y almendras, nueces, sésamo (calcio). Pipas de calabaza (zinc) (excluir cacahue-tes) y aceites vírgenes de primera presión en frío (Vitamina E).

• Semillas de lino, ricas en omega 3 (dos cucharadas al día) además de otras mu-chas propiedades. también ayudan al tránsito intestinal.

• Alimentos probióticos para mantener una flora intestinal saludable y por tan-to un buen sistema inmune: el yogur (me-jor de cabra), el kéfir, el chucrut, el vinagre ecológico de manzana, el kimchi, el tama-ri y el miso.

• Alimentos prebióticos, preparan al intes-tino a los probióticos: la leche materna, el ajo, la cebolla, el tomate,los espárragos, los cereales integrales, el diente de león y el plátano.

• Jarabe de Ágave para endulzar, galle-tas integrales, chocolate mínimo 70% de cacao.

• Las fibras, proteínas, frutos rojos, la cane-la, el ajo, las cebollas… contribuyen a redu-cir los picos de insulina.

• Evitar alimentos con índice y/o carga glu-cémica alta: azúcares refinados, dulces, chocolatinas, preparados a base de hari-nas blancas (pizza, pasta, pan, arroz blan-co, puré de papas...)

• El arroz integral, pan y pasta integrales, y/o de espelta, centeno… (Vitamina B). Si hay retención de líquidos, evitar el trigo

Otras recomendaciones para un embara-zo, parto, posparto y lactancia, además de una nutrición adecuada:

• Ejercicio físico. Nos aporta energía y en-dorfinas, nos hace sentir más relajados y alegres. Excelente manera de combatir el estrés.

• Dormir bien (mínimo 7 horas diarias) para producir Melatonina, importante para nuestro bienestar físico y mental.

• Practicar Yoga tranquiliza, armoniza y brinda mayor estabilidad interior•

Laura Moya Matrona

Alimentación ecológica • Vegetarianos • Macrobiótica • Fitoterapia

Tomás Morales, 95Las Palmas de G.C.

928 057 585

[email protected]

La Huertecilla de Ana

Em

barazo

Page 8: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

8 • Revista Nana

Hablemos de... El partoCada hospital tiene sus protocolos de actuación basados en la evidencia científica disponible. Aquí hablo desde mi experiencia en el Complejo Hospitalario Universitario insular Materno-infantil de Las Palmas de Gran Canaria, donde trabajo hace 14 años.

El parto es un proceso caracterizado por contracciones uterinas que provocan la dilatación, el borramiento y el ablanda-miento del cérvix o cuello de la matriz y a su vez el descenso del feto por el canal del parto. Este proceso requiere de un importante gasto de energía, de ahí la expresión “trabajo de parto” para denominarlo.

La dilatación y el parto son atendidos por la matrona. En el caso de una desviación de la normalidad (por ejemplo aparición de fiebre materna, no evolución adecua-da de la dilatación, sangrado tras el parto, etc.) la matrona avisará al tocólogo (médi-co especialista en ginecología y obstetri-cia) que será el encargado de valorar la si-tuación y decidir cuál es la actuación más adecuada. Los partos de bebés que estén en presentación podálica o nalgas, las ges-taciones gemelares, los fórceps y las cesá-reas serán realizados por el tocólogo.

Durante la dilatación y el expulsivo (salida del recién nacido) la matrona estará acompañada de la auxiliar que es la persona encargada de ayudar a la exploración, mejorar el confort de la mujer y su aseo, preparar el material necesario para el parto, etc.En algunas situaciones puntuales estarán presentes el anestesista y el equipo de neonatología en el parto.

Nuestro centro al ser un Hospital Universitario se encarga de la formación tanto de los MIR (médicos que se encuen-tran realizando la especialidad de Obstetricia y Ginecología, especialidad con una duración de 4 años) y los EIR (enfermeras que se encuentran realizando la especialidad de Matronas, especialidad con una duración de 2 años), por este motivo durante la dilatación y el parto pueden estar presentes alguno de estos profesionales.

Para explicar mejor el trabajo de parto podemos dividirlo en varias fases:

La fase de latencia, también conocida como pródromos de parto: comienza cuando se inicia la actividad uterina acompañada de una progresión lenta de la dilatación hasta los 3-4 centímetros.

La primera fase del trabajo de parto: en este caso las contracciones son de una intensidad y frecuencia regular que permiten dilatar el cérvix hasta los 10 centímetros o lo que denominamos dilatación completa.

La segunda fase del trabajo de parto: desde los 10 centímetros hasta el naci-miento del recién nacido. Se divide a su vez en dos partes, la pasiva en la que no se realiza pujos y la activa en la que se realizan pujos.

Par

to

Page 9: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

9Revista Nana •

El parto en una mujer sana con un em-barazo no patológico debe considerarse como una etapa normal dentro de la vida de la mujer y no como una urgencia gine-cológica o una enfermedad. Sin embargo, en ocasiones pueden suceder complica-ciones que obligan a realizar otro tipo de controles o actuaciones. Por este motivo es importante que la evolución de la dila-tación y el parto sean atendidos por pro-fesionales cualificados que sepan detectar las desviaciones de la normalidad y actuar ante ellas.

Existen dos tipos de inicio del trabajo de parto uno se denomina espontáneo y otro inducido.

El inicio espontáneo como su nombre indica hace referencia a que la mujer presenta contracciones regulares que permiten la evolución de la dilatación. Por tanto al explorar a la gestante se encon-trará una dilatación mínima de 3 centíme-tros, el cuello de la matriz o cérvix fino y blando. Es decir su propio cuerpo ha iniciado el trabajo de parto de forma natural, sin ayuda de medicación externa.

En el caso de la inducción, la gestante entra en el paritorio con una dilatación inferior a los 3 centímetros, por lo tanto el objetivo es conseguir contracciones adecuadas que le permitan iniciar el trabajo de parto y posteriormente llegar a la dilatación de 10 centímetros. Para poder conseguir esta meta utilizamos una medicación denominada oxitocina que administramos a través de la vena, aumentándola de forma paulatina a medida que valoramos la frecuencia cardíaca fetal y la morfología de las contracciones de forma estricta. Este hecho hace que la inducción del parto sea un proceso mucho más lento que el parto con inicio espontáneo.

Debemos tener claro que no está justifica-da la inducción del trabajo de parto sin una razón médica, bien por motivos maternos o por motivos fetales.

Durante muchos años se ha establecido que la velocidad mínima de progresión de la dilatación una vez llegados a los 3 centímetros es de 1,2 centímetros por hora en nulíparas (mujeres que nunca dado a luz) y de 1,5 cm. en multíparas (mujeres con al menos un parto previo). En términos generales se estima que la duración promedio del parto en nulíparas es de ocho horas y es improbable que dure más de 18 horas; con respecto a las multíparas, la duración promedio es de 5 horas y es improbable que dure más de 12 horas. Sin embargo en el caso de la inducción, para conseguir los 3 centímetro de dilatación la gestante puede necesitar aproximada-mente unas 18 horas de contracciones regulares.

Por otro lado la gestación puede finalizar de distintas formas. Es importante tener en cuenta que cada mujer y cada niño es único por lo que el profesional que atiende el embarazo o el parto tendrá que decidir qué vía de parto es la mejor en cada uno de los casos.

De esta manera, podemos decir que se puede finalizar el embarazo mediante:

Cesárea programada: en estos casos la gestante no ingresa en el área de partos, es decir será candidata a la realización de una cesárea directa que programará su tocólogo desde la consulta. Por ejemplo, cuando existe una placenta oclusiva, patología donde la placenta tapona completamente la salida y por tanto el parto vaginal no es posible.

PartoEl parto de una mujer sana

se debe considerar como una etapa normal dentro

de la vida de la mujer y no como una urgencia ginecológica o una

enfermedad.

Page 10: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

10 • Revista Nana

Parto vaginal: si no existe indicación de la realización de una cesárea programada la gestante será candidata a un parto por vía vaginal. En este caso el embarazo puede finalizar mediante tres formas:

- Parto vaginal, denominado también parto eutócico.

- Parto vaginal instrumental, por ejemplo mediante fórceps

- Cesárea.

Si atendemos a los dos últimos puntos debemos tener claro que para poder realizar cualquiera de ellos debe existir una indicación médica por la madre o por el niño, y es el tocólogo que valora la situación el que indicará cuál de las dos opciones será la mejor en cada caso.

La diferencia entre un parto intervenido y no intervenido principalmente se basa en el tipo de control de la frecuencia cardiaca fetal y de las contracciones uterinas. Si la mujer presenta una gesta-ción de bajo riesgo (sin enfermedades maternas importantes, una gestación no prematura, un control de curso normal, inicio de trabajo de parto de forma espontánea y no deseo de la epidural) el control de la frecuencia cardiaca fetal puede ser intermitente sin necesidad de realizar una monitorización continua.

En el caso de que la gestante sea conside-rada de alto riesgo bien por enfermedad materna, embarazo conseguido por

técnica de reproducción asistida, por patología fetal, inicio del trabajo de parto inducido, deseo de epidural o se haya detectado durante la dilatación alguna desviación de la normalidad como fiebre materna, evolución de la dilatación no adecuada; se realizará una monitorización más estricta tanto del niño como de las contracciones. Esto significa que estará indicada una monitorización continua.

A este respecto me gustaría realizar dos anotaciones que creo que son importan-tes. La primera es que la gestante y su pareja deben conocer que el proceso del parto no es algo estático, constantemente las situaciones cambian y es importante acudir con una mentalidad abierta sabiendo que lo más probable es que la gestación finalice mediante un parto vaginal normal, pero considerando que puede que sea indicado la realización de un fórceps o una cesárea en determinadas circunstancias.

La segunda es que la monitorización continua no obliga al uso de la epidural, no obliga a permanecer acostada en cama durante toda la dilatación, no obliga a realizar los pujos en posición ginecológica (de litotomía) es decir las mujeres con monitorización contínua, pueden utilizar los métodos alternativos del dolor de igual manera que durante el control intermiten-te (movilidad, aromaterapia, escuchar

Par

to

Page 11: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Cuidarte antes y durante el embarazo puede ayudar a disminuir los riesgos y por tanto facilita que tengas un parto no intervenido. Cada mujer y cada niño son únicos, por lo tanto tambien lo será tu parto•

Luisa Gutierrez GarcíaGinecóloga

música, estar acompañada, masaje, mecedoras, pelotas, etc.) con excepción de la utilización de la bañera.

En nuestro centro aproximadamente el 76% de las mujeres finalizan su gestación mediante parto eutócico, un 10% median-te fórceps y un 14% mediante cesárea.

tan importante como el parto es el planificar una gestación, procurando conseguir un embarazo en el momento más adecuado (sin sobrepeso, controlando enfermedades crónicas como la diabetes o la hipertensión, evitando las gestaciones en edades de la vida muy maduras, etc.) y una vez conseguida la gestación realizar los controles adecuados con el objetivo de evitar y detectar posibles complicaciones. La mujer gestante amén de no ser una enferma debe ser responsable de su salud puesto que esto redundará positivamente en su hijo y en su parto.

Parto

Page 12: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

12 • Revista Nana

El valor terapéutico del agua es amplia-mente conocido desde la antigüedad. Es fuente de vida y elemento esencial para la supervivencia. Se asocia a la fertilidad y a la renovación. En la mitología, muchas dei-dades del agua están asociadas a la fecun-didad, y está presente simbólicamente en todas las culturas: uno de los cuatro ele-mentos de la antigua filosofía griega, ba-ños rituales de purificación, el bautismo en la cultura cristiana, encarna el Yin o princi-pio femenino en la cultura china. Estamos compuestos por un 70% de agua, e irreme-diablemente nos sentimos atraídos hacia ella... un baño en el mar, en una piscina, en una bañera, una reconfortante ducha...

La inmersión en agua durante el par-to fue un método popularizado por el Dr. Michel Odent a principios de los años 80, en Pithiviers, Francia. El objetivo de la mis-ma es el alivio del dolor durante la dila-tación, aprovechando el poder relajante del agua caliente. Consiste en la inmersión de la parturienta en una bañera de par-tos, con agua a temperatura variable en-tre 36 y 37,5º C, siendo recomendable que el nivel de la misma llegue por encima del abdomen.

¿Que efectos tiene el agua caliente para conseguir el alivio del dolor?El principal efecto de la inmersión en agua caliente es que produce una importante relajación materna, lo que a su vez favore-ce la progresión de la dilatación.

Las hormonas del parto, aquellas que ha-cen que este progrese con normalidad (oxitocina), y sea tolerable para la mujer (endorfinas), se segregan mejor en un am-biente en el que la mujer se sienta segu-

ra y relajada (de este modo no habrá se-creción de adrenalina, que es la hormona que nos pone en alertada para la lucha o la huida, y no permite la adecuada pro-gresión del parto), y el agua contribuye en gran medida a ello.

Por tanto, ocurre lo siguiente: una vez la mujer se introduce en la bañera, el agua caliente produce una importante relaja-ción; esto permite que las hormonas del parto se segreguen adecuadamente, lo que se deriva en contracciones más efica-ces (que no más dolorosas) y en definiti-va en una menor duración del tiempo total de dilatación, tal como sugiere la eviden-cia científica disponible (Cluett ER, Burns E. Immersion in water in labour and birth, 2009).

¿Qué beneficios puede tener la inmersión en agua durante el parto?La evidencia científica sugiere que el uso del agua durante la dilatación puede pro-porcionar a la mujer una serie de bene-ficios, tales como alivio del dolor, rela-jación, mejora de la perfusión uterina, ambiente íntimo y agradable, aumento de la satisfacción materna, libertad de mo-vimientos, así como favorecer el descen-so y rotación del bebé, y el progreso de la dilatación. Por lo tanto, es importan-te destacar y tener en cuenta que pro-mueve la fisiología del parto, es decir, que todo transcurra de forma espontá-nea y sin interferencias, ni intervenciones innecesarias.

¿Cuáles son los criterios de inclusión para poder usar la bañera?Los criterios de inclusión, en nuestro

Agua y partoEl uso de la inmersión en agua durante el parto

Par

to

Page 13: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

13Revista Nana •

medio, para poder utilizar la inmersión en agua para el alivio del dolor son:

• Embarazo de bajo de riesgo, es decir, un embarazo de una madre y un bebé sa-nos, que haya transcurrido dentro de la normalidad.

• Edad gestacional entre 37 y 41 semanas y 6 días (parto a término).

• No administración de opiáceos (tipo de analgesia utilizada a veces en los pródro-mos de parto) en las 3 horas previas a la inmersión

• Rotura prematura de membranas de me-nos de 24 horas.

• Líquido amniótico claro.

• Frecuencia cardiaca fetal normal antes de la inmersión.

• Dilatación mayor de 5 cm: es importan-te que la dinámica uterina sea regular, y la dilatación de 5 cm o mayor, para evi-tar que las contracciones se distancia, lo que podría ocurrir si se realiza la inmer-sión en el agua demasiado pronto cuan-do aún no está instaurado el trabajo de parto.

Una vez en la bañera, puedes moverte li-bremente en la posición en la que te en-cuentres más cómoda, tratar de relajar-te lo máximo posible, y beber los líquidos que te apetezcan.

Mientras tanto, la matrona realizará un acompañamiento y apoyo continuo en todo momento, propiciando un ambiente íntimo y seguro, vigilando que todo trans-curra dentro de la normalidad, observan-do e interviniendo lo mínimo necesario: auscultación intermitente de la frecuen-cia cardiaca fetal, y control de constantes maternas, así como controlar el nivel y la temperatura del agua.

Y... ¿cuándo hay que salir de la bañera?Se puede abandonar la bañera en cual-quier momento si la mujer lo desea, o si hay alguna causa materna o fetal que in-dique que es mejor continuar la dilatación y el parto fuera del agua. Entre ellas se encuentran:

• Alteración de la frecuencia cardía-ca fetal, que requiere una vigilancia más estrecha mediante monitorización continua.

Bañera para dilatación del paritorio del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas de G.C.

Parto

Page 14: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

14 • Revista Nana

• Líquido amniótico teñido de meconio.

• Fiebre materna o alteración de la tensión arterial.

• No progresión del parto.

• Sangrado importante.

Muchas mujeres tienen la necesidad de salir del agua una vez llegan a dilatación completa o tienen sensación de pujo, por-que sienten que prefi eren parir fuera del agua. Sin embargo, muchas otras muje-res deciden quedarse dentro, y parir en el agua. Actualmente, no existe evidencia científi ca de calidad que encuentre moti-vos para desaconsejar esta práctica, por lo tanto es una opción válida si es lo que a la mujer le apetece en ese momento. En ese caso, el bebé no respira bajo el agua por-que posee el llamado “refl ejo de inmer-sión”; justo al nacer, se sacará la cabeza

del bebé del agua suavemente y se colo-cará sobre el pecho de su madre, y la ma-trona se encargará de que se mantenga caliente y no pierda calor.

En cuanto al alumbramiento, es decir, el nacimiento de la placenta, hay división de opiniones; lo más habitual es que para esto la mujer ya salga de la bañera, y se continúe fuera.

La inmersión en agua durante el traba-jo de parto, es una poderosa herramien-ta para aliviar el dolor, favorecer la rela-jación, permitir que todo fl uya y que no se intervenga de forma innecesaria... así que si te apetece, y tu embarazo ha transcurri-do dentro de la normalidad ¡no dudes en utilizarla!•

Sara Barreto RamosMatrona

Par

to

Charla abiertaPaternando

Papás implicados*Sábado, 23 de mayo

de 11 a 14 hs.Aula de Apoyo 2

Biblioteca Insular de Gran Canaria

El paradigma de la paternidad está cambiando.Como hombres y papás tenemos la oportunidad

de participar de manera activa duranteel embarazo de nuestras parejas y en la

crianza de nuestros hijos. En estas charlasexploraremos lo que nos sucede como padres,

intercambiaremos experiencias y aprenderemos.

En apoyo al Rincón de las Madres y los Padres

Apúntate escribiendo [email protected]

PaternandoFormamos parte de #siloshombreshablasen

IMPLICADOS CON LA PAREJA IMPLICADOS EN EL PARTOIMPLICADOS CON LA LACTANCIA IMPLICADOS EN LA CRIANZAIMPLICADOS EN LA SOCIEDAD IMPLICADOS EN EL FUTURO*

Page 15: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

15Revista Nana •

Refl ejos primitivos

Los refl ejos primitivos son movimientos au-tomáticos estereotipados con los que na-cen los niños. tienen el objetivo de hacer que se desarrolle adecuadamente el feto en el útero, ayudarle a atravesar el canal del parto en el nacimiento y a sobrevivir y adaptarse a su nuevo entorno una vez que ha nacido.

Estos refl ejos son evaluados por el neona-tólogo tras el parto y es deseable que es-tén todos presentes como garantía de que el bebé está neurológicamente en condi-ciones óptimas.

Dejan de estar activos en el primer año de vida dando paso a patrones más evolu-cionados del desarrollo. De hecho, tienen el cometido de hacer que el niño pase de un estadio del desarrollo al siguiente, in-hibiéndose una vez completada su labor. Cuando no es así, la presencia de estos re-fl ejos será indicio de que existe una inma-durez del sistema nervioso central y afec-tarán al desarrollo y funcionamiento del niño en muchas y diferentes áreas.

Es muy probable que un gran porcenta-je de niños con retrasos en su desarrollo y difi cultades de aprendizaje sigan tenien-do alguno, o varios, de los refl ejos prima-rios aún activos. Estos impiden que madu-ren los refl ejos posturales necesarios para poder mantener el equilibrio y una postu-

ra correcta en cada momento (los refl ejos posturales existen de por vida y nos permi-ten movernos automáticamente). Los refl e-jos primitivos no inhibidos provocarán en el niño inquietud motora, malas posturas y cambios constantes en las mismas al tener que mantenerse sentado en el aula, lo que llevará a los adultos a catalogarlo como “hiperactivo”. Esta misma falta de control postural derivará posiblemente en proble-mas en su capacidad de atención y en el rendimiento escolar a todos los niveles.

Veamos algunos de los refl ejos primitivos más importantes y cómo puede infl uir en el niño el que sigan activos:

El refl ejo de Moro es el que hace que re-pentinamente el bebé abra sus brazos mientras inhala aire y después se abrace llorando ante un movimiento, un ruido o cualquier otro estímulo inesperado.

Su función es la de alertar y pedir ayuda ante una situación de peligro y facilita al niño el respirar tras el nacimiento.

Conforme van madurando los sistemas sensoriales en el niño, el refl ejo de Moro debe ir debilitándose. Si este refl ejo sigue presente después de los cuatro meses de edad, más o menos, puede llevar a que el niño muestre una reacción de sobresalto desmedida y hará de él un niño siempre en estado de alerta, hipersensible en alguno o

La importancia de la inhibición de los refl ejos primitivos para el adecuado desarrollo del niño

Salud

15Revista Nana •

Page 16: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

16 • Revista Nana

El brazo y la pierna del lado contrario se mantienen fl exionados. también se deno-mina a este refl ejo “de espadachín” porque la postura del niño lo recuerda.

Antes del nacimiento hace que el bebé esté en constante movimiento y es causan-te de las “pataditas”. Desarrolla en el feto su tono muscular y su sentido del equili-brio. Ayuda al bebé a nacer y el parto, a su vez, hace que se refuerce este refl ejo y su evolución sea la correcta (existe riesgo de que no sea así en casos de cesárea o parto asistido por fórceps).

Este refl ejo aumenta el tono muscular del recién nacido a través del movimiento que provoca en éste, y le impide mantener la cabeza hacia el colchón cuando está acos-tado boca abajo haciendo que gire la ca-beza hacia un lado y pueda siempre respi-rar fácilmente.

Ofrece las primeras experiencias del bebé en su coordinación óculo-manual puesto que el niño mira la mano que extiende.

El RtAC hace que el cuerpo actúe en sus dos mitades simétricas, activa un lado del cuerpo o activa el otro. Esta es la razón principal por la que este refl ejo debe ma-durar e inhibirse a los seis meses, pues el cuerpo del niño y su cerebro deben empe-zar a funcionar conjuntamente como una unidad. Mientras el RtAC esté activo, las dos mitades del cuerpo actuarán por sepa-rado, como si existiese una línea divisoria invisible entre ambas.

Un RtAC activo impedirá, por ejemplo, que el niño se arrastre y gatee en patrón cruza-do (el brazo derecho se mueve a la vez que la pierna izquierda y viceversa), perdiéndo-se así la oportunidad que ofrecen estos dos ejercicios de desarrollar la comunicación entre ambos hemisferios, que tan necesa-ria resulta posteriormente, entre otras co-sas, para poder leer y escribir con efi cacia.

Difi cultará en el niño el cruce de la línea media de su cuerpo, por lo que no podrá coger y manipular objetos con una mano y

todos los sentidos y por ello mostrándose miedoso y retraído o por el contrario, hipe-ractivo y agresivo.

Puede tratarse de un niño muy sensible a la luz y a estímulos visuales, que le asus-tan. Que perciba de una forma ampliada los sonidos, lo cual no le permita relajar-se en un entorno ruidoso. Que interprete el tacto o el dolor de una forma distorsiona-da con reacciones desmedidas o totalmen-te ausentes… Podría ser muy impresiona-ble ante el movimiento y no atreverse con los columpios del parque, por ejemplo.

La hipersensibilidad sensorial puede deri-var en problemas visuales y auditivos que incidan en la capacidad de atención y el rendimiento del niño en la escuela. La hi-persensorialidad también puede afec-tar seriamente la relación del niño con sus iguales y su comportamiento debido a que la forma que tiene de interpretar lo que le rodea y de reaccionar ante ello es inadecuada.

El estrés es un reconocido enemigo del sis-tema inmunitario por lo que el niño puede mostrar infecciones frecuentes y alergias o intolerancias alimentarias.

Otro de los refl ejos que más puede afec-tar al funcionamiento del niño con su pre-sencia es el refl ejo tónico asimétrico cervi-cal (RtAC). Éste hace que el bebé, estando

tumbado boca arriba, extien-

da el brazo y la pierna del lado hacia

el que gira su cabeza.

Salu

d

Page 17: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

pasárselos a la otra. A la larga incidirá en una mala lateralización impidiendo que el niño se desarrolle como totalmente diestro o totalmente zurdo. Un hecho que de nue-vo, incidirá en la lectoescritura y en cómo concibe y se mueve el niño en el espacio que le rodea. Éste puede mostrarse torpe y patoso tanto en el movimiento como en sus tareas escolares.

Los movimientos oculares también se ve-rán afectados por la imposibilidad de cru-zar la línea media y no habrá un ojo domi-nante que dirija estos movimientos para que el seguimiento de un objeto móvil o la lectura de una línea escrita se realicen con fl uidez.

En el aula, al niño con RtAC activo le cos-tará mucho esfuerzo escribir pues cada vez que gire su cabeza hacia el lado derecho, si es diestro, su brazo derecho tenderá a ex-tenderse y su mano a abrirse, con lo que es posible que el lápiz se le caiga una y otra vez de la mano. Para evitarlo tendrá que realizar un esfuerzo adicional, agarrando incorrectamente el lápiz o realizando una presión excesiva al escribir. Esto supondrá un trabajo de escritura que no llegará a au-tomatizar y que requerirá gran parte de su energía y atención, por lo que no podrá centrarse en la comprensión de lo que es-cribe o en la calidad de una redacción.

Para compensar este refl ejo, es probable que gire la hoja 90º cuando escribe, de esta forma puede hacerlo con el brazo más ex-

tendido y además, evita tener que cruzar la línea media corporal al escribir.

El RtAC afecta de varias maneras las des-trezas para leer y escribir, hasta el punto de poder afi rmarse que este refl ejo prácti-camente nunca está integrado en los niños que padecen dislexia.

El refl ejo tónico simétrico cervical (RtSC) puede tener también serias consecuen-cias en el aprendizaje del niño. Este refl e-jo aparece sobre los seis meses de vida, por lo que no es exactamente un refl ejo primi-tivo. tampoco es un refl ejo postural pues dura tan sólo unos pocos meses antes de inhibirse. Hace que el niño se ponga sobre sus cuatro apoyos de manos y rodillas tras haberse arrastrado. Cuando la cabeza se fl exiona, los brazos también lo hacen y las piernas se extienden. Por el contrario, al ex-tender la cabeza hacia atrás, los brazos se estiran y las piernas se doblan. Así el niño realiza el característico balanceo hacia de-lante y atrás antes de soltarse a gatear. Este refl ejo tiene el objetivo de preparar al niño para el gateo y desaparece cuando éste se hace presente.

Cuando el niño se salta la etapa del ga-teo, es muy probable que este refl ejo siga presente. Y cuando lo está y no se lle-ga a integrar, al niño le resultará muy di-fícil gatear. En lugar de hacerlo en patrón cruzado, como sería de desear, es posi-ble que culee, que se desplace sobre ma-nos y pies en lugar de apoyar sus rodillas, o

Salud

Page 18: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

18 • Revista Nana

que pase de estar sentado a ponerse de pie directamente.

El RtSC tiene una gran incidencia en el de-sarrollo visual, por lo que los niños con este refl ejo activo suelen sufrir de un defi -ciente sistema visual con una pobre visión binocular, y problemas para enfocar a di-ferentes distancias. Esto difi cultará las ta-reas de lectoescritura.

Serán además, niños torpes, con proble-mas para coordinar sus movimientos y el trabajo conjunto del ojo y la mano.

El RtSC está presente en un gran porcen-taje de niños con difi cultades de apren-dizaje y défi cit de atención con o sin hiperactividad.

De nuevo la falta de control postural será evidente en la manera en que el niño se sienta en clase. El niño con RtSC activo es aquel que se “tumba” en la silla estirando las piernas, o se tumba sobre el libro, en-gancha las piernas alrededor de las patas de la silla, se pone de rodillas sobre la mis-ma o sentado sobre sus piernas dobladas… también puede trabajar de pie… Si este re-fl ejo sigue presente junto al RtAC, como suele ser frecuente, entonces tenemos más posibilidades de que a este niño se le diagnostique una hiperactividad.

De los refl ejos primarios que quedan aún por mencionar, describiré tan sólo uno más por las repercusiones que puede te-ner en el comportamiento del niño den-tro del aula. Se trata del refl ejo espinal de Galant.

Cuando el bebé está tumbado boca aba-jo y estimulamos con el tacto la parte baja de su espalda, la cadera del lado estimu-lado girará hacia ese mismo lado. Esta re-acción deberá darse en ambos lados de la espalda hasta los dos años de edad.

Entre otras, su función principal es desa-rrollar el sentido vestibular y ayudar al niño a pasar por el canal del parto, pero si se mantiene activo después de los dos años, cualquier roce en la zona lumbar hará que el niño gire su cadera en esa dirección.

Puede provocar problemas en el control de esfínteres e impedirá que el niño pue-da permanecer sentado quieto en una si-lla durante mucho rato. El mismo contacto con la silla puede activar el refl ejo dándo-nos la impresión de que el niño es hipe-ractivo por no parar quieto en clase. Es el niño que “baila” constantemente sentado en la silla.

La ropa en la cintura como pantalones o cinturones pueden llegar a ser motivo de irritación. Y la concentración y atención se verán afectadas por esta situación de constante molestia en el niño.

Provoca torpeza en la parte inferior del cuerpo y problemas de espalda.Si existen refl ejos primitivos residuales puede saberse tras una evaluación y pue-de tratarse con un programa de estimu-lación e inhibición de refl ejos. Debemos estar atentos a señales de que existan re-fl ejos primitivos activos para poder actuar cuanto antes•

Rosina UriarteEducadora infantilMáster en Neuropsicología y EducaciónPresidenta de la Asociación Laztana para laestimulación y el desarrollo infantil

Salu

d

Page 19: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

NEWBORN

MATERNITY

BABIES&KIDS

ViveLA EXPERIENCIA

AtesoraEL RECUERDO

[email protected] 39 23 05

www.sara-acosta.com

Page 20: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Mi relación con la música empezó a los 8 años, un día en el que le pregunté a mi ma-dre que por qué obligaba a mi hermana a estudiar piano en vez de apuntarme a mí, que yo sí quería aprender. Sin haber termi-nado la frase ya estaba vestida y dispuesta a llevarme a casa de la que fue mi primera profesora de piano, Mª Carmen. En aquel momento no imaginé que la música sería el leitmotiv de mi vida, mi alimento y mi mejor amiga.

Son algunos los años que llevo estudian-do, entendiendo y sintiendo la música , ca-minando por este maravilloso y particular mundo de emociones, el cual se me hace más necesario a cada día que pasa, para mí y para todo ser humano.

En un mundo deshumanizado en el que nos hemos acostumbrado a ser informados de las tragedias de los cinco continentes sin haberlo pedido, con la gran convicción de que es un derecho el estar informados, yo me pregunto: ¿donde está el derecho a amar y a ser amado?, ¿donde está el dere-cho a respetar y a ser respetado?, y el de-recho a la libertad, el de descubrir, y el de crear, ¿donde están? Siento curiosidad por saber como sería la sociedad, si se poten-ciaran estos valores con la misma intensi-dad con la que se nos informa de las catás-trofes que suceden en el mundo.

En una sociedad algo adormecida, se hace evidente la necesidad de Música, la cual tiene el don de acercar a las personas, de enseñar respeto y amor por la vida y sus habitantes. Sí, la música es vida, y afortu-nadamente ya son unos cuantos los seres humanos que con la música están constru-yendo un mundo distinto, lleno de esperan-za, hecho de amor, en el que cambian las armas por instrumentos y los ejércitos por orquestas.

Como humanos somos una especie social, que necesita relacionarse, comunicarse y cooperar para poder sobrevivir y esto es lo que sucede exactamente cuando hacemos música juntos, averiguar que quiere o ne-cesita el otro, que intenta hacer, por don-de quiere ir, estamos atentos a los demás y a nosotros mismos para conseguir un fin común. Y como resultado obtenemos una especie de cohesión social, es como si nos gustáramos más después de hacer músi-ca, estamos más unidos, nos sentimos más acompañados. La música despierta en no-sotros todas estas funciones sociales con las que hemos vivido desde que existimos como especie. Esto nos muestra que la mú-sica tiene la capacidad de ayudarnos a cambiar nuestro estado anímico, si así lo deseamos.

Son muchos los estudios que se han hecho acerca de la relación entre música, emo-ciones y cerebro y a día de hoy se puede afirmar que música y emoción comparten una misma región del cerebro, el córtex prefrontal, este descubrimiento explica el fuerte vínculo existente entre las dos y su indisociable unión con el espíritu humano.

Desde la neurociencia sabemos que la mú-sica es muy potente a la hora de activar cada una de nuestras estructuras emocio-nales en el cerebro y usándola como estí-mulo exterior, podemos modular la activi-dad en prácticamente cualquier estructura cerebral emocional. Esto nos lleva a usar la música como terapia, ya que posee cuali-dades no verbales, creativas, estructurales y emocionales que facilitan el contacto, la interacción, la conciencia de sí, el aprendi-zaje, la expresión, el desarrollo personal y la comunicación en una relación terapéu-tica. La música como terapia también se puede usar con personas sanas, que quie-

La música... el corazón de la vida

20 • Revista Nana

Cri

anza

Page 21: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

ran a aprender a sentirse, a expresarse sin palabras, a relacionarse con amor y res-peto y desde lo que son. Para mí la músi-ca siempre cuenta la verdad, cuando toco un instrumento soy yo misma y me expreso con un lenguaje que cualquier ser humano puede entender y sentir, ¿qué mejor tera-pia que esta?

Desde hace siglos, el ser humano y la músi-ca han ido de la mano, la música influencia de forma directa la vida del hombre y la hemos usado a lo largo de la historia con distintas finalidades. La música es energía y por ello moviliza a los seres humanos, desde siempre, incluso desde la etapa pre-natal. tengo la firme convicción de que so-mos seres musicales desde antes de nacer, es parte de nuestra esencia.

En el útero materno existe una intensidad sonora de entre 50 y 60 decibelios, lo que correspondería al sonido producido por una conversación normal y esto es lo que hace uno de los actos, a mi parecer, más hermosos que existe; el feto puede distin-guir la voz de su madre, con la que tiene su primera relación durante los nueve meses que dura el embarazo. Imaginemos enton-ces el efecto que puede producir el canto de una madre en su bebé.

El oído interno del feto está completamen-te desarrollado a partir de la mitad del embarazo y es por este motivo por lo que puede percibir el latido del corazón de su madre, el aire de sus pulmones y el paso de la sangre a través del cordón umbilical y es a final del sexto mes cuando es sensible a los sonidos externos y lo manifiesta me-diante movimientos: se sobresalta con los portazos, se agita o se calma según la mú-sica que escucha su madre. Escuchar músi-ca desde el embarazo, es un regalo para tu bebé. Al igual que el pasear o el ver un bo-

nito paisaje, cualquier estimulo positivo se va a traducir en una experiencia beneficio-sa al nacer.

Cuando ya tienes a tu bebé en brazos y du-rante su primer añito, los sonidos y la músi-ca siguen teniendo un papel importantísi-mo en la evolución intelectual y emocional de tu hijo. todas las experiencias del bebé, como ver la sonrisa de su madre, escuchar una charla entre sus padres o escuchar mú-sica, fortalecen y forjan la unión entre gru-pos de células que inducen a la positividad. Aquellas partes del cerebro que no son usadas, tienden a atrofiarse. Por esta razón, las primeras experiencias de un niño pue-den ayudar a determinar cómo será cuan-do crezca. Algunos investigadores creen que el aprendizaje con música podría ser una de las experiencias que actúan de ma-nera favorable para que estas conexiones del cerebro se realicen.

Aprender con música es muy beneficioso, productivo y placentero. El niño que apren-de a través de la música, lo hace de una forma muy completa y natural. El estar in-formado del buen uso de la música para la crianza de tu hijo, será una herramienta fantástica en su educación y el hacer músi-ca juntos un regalo para toda la vida.

De manera individual o grupal, el hacer música es un privilegio que afortunada-mente a día de hoy está al alcance de to-dos. La música es un arte y un lenguaje de expresión especial, que desarrolla y cultiva el espíritu, la mente y el cuerpo•

Gemma Domínguez SantanaLicenciada en músicaProfesora de piano de la EMEMProfesora de Biodanza

“La música es el corazón de la vida. Por ella habla el amor; sin ella no hay bien posible

y con ella todo es hermoso”FRANz LiSzt

21Revista Nana •

Page 22: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

22 • Revista Nana

Grupos de apoyo ala lactancia materna

La Asociación Canaria Pro Lactancia Materna está formada por madres y profesionales de la salud voluntarios. Ofrece información y apoyo a madres

lactantes y su entorno en todo el archipiélago, solventando dudas y resolviendo problemas. Los grupos de apoyo son abiertos y gratuitos.

Urgencias 610 69 55 75 Asociación Canaria Pro Lactancia Materna

Acércate a un grupo de apoyo a la lactancia, te sentirás

acompañada y podrás conocer mamás que están viviendo lo mismo que tú y compartir la

experiencia.

LUNESCentro de Salud de San Mateo17.00 a 18.30 h.Yésica 680 86 19 49

Centro de Salud de Arguineguín17.00 a 18.30 h.Lía 697 52 17 44

MARTESEscuela de Música - TeldeC/ Conde de la Vega, 12 17.30 h.

Paula, Eli y Goretti 638 28 16 28C/ Antonio Manchado Vingletti, 1Ciudad Jardín - LPGC18.30 h.Pilar 639 71 17 11Carolina 651 39 14 61

MIÉRCOLESCentro de Salud Cono Sur - LPGC11.00 a 13.00 h.

C/ Juan Carlos i, 17 - Valsequillo17.00 h. Victoria 676 58 68 80

Albergue Juvenil de Guía18.00 h.Ana 676 85 47 30Paloma 665 97 65 77

JUEVESC/ Suárez Franchi 22 bajo - Arucas10.00 a 12.00 h.Nayra 669 82 80 48

VIERNESCentro de salud de Canalejas - LPGC11.30 a 13.00 h.Loli 928 30 84 54

Blossom Centro MaternalC/ Peregrina, 16 - LPGC18.00 h.Laura 619 91 86 66

Lact

anci

a

GRAN CANARIA

Page 23: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

23Revista Nana •

Alimentacióncomplementaria

“Baby Led Weaning”

a demandaA tod@s nos preocupa la alimentación de nuestros hij@s, pero en temas de alimen-tación, sobre todo de los bebés, hay mu-chas diferencias en función del pediatra que tengamos. Lo más habitual en la ac-tualidad es que nos recomienden empe-zar por ciertos alimentos (cereales, fruta, verdura...) e ir agregando, de uno en uno, cada vez más variedad. Algunos pediatras empiezan por la fruta, otros por la verdu-ra, otros por los cereales y existen tantas combinaciones como pediatras... Lo cier-to es que estas recomendaciones no obe-decen realmente a evidencias científicas sino que responden más bien a hábitos culturales, a las preferencias personales de cada profesional y a protocolos de in-corporación de alimentos que fueron esti-pulados en su día y que tienden a perpe-tuarse por su propia inercia sin que nadie los cuestione.

Cuando el profesional de referencia nos da instrucciones tan concretas de qué dar-le de comer a nuestro hijo y en qué hora-rio hacerlo es lógico que nos preocupe-mos si no conseguimos cumplir con “la tarea”. Si no toma todo lo que nos man-dan, empezamos a creer que no come lo suficiente, entonces recurrimos al famoso juego del avión, cantamos, saltamos para que esa preciada cucharita de comida en-tre en su boquita y si no lo conseguimos, nos angustiamos. Pero, detengámonos a analizar un poco la situación: si durante 6 meses ha estado alimentándose a deman-da y hemos confiado plenamente en que es capaz de indicarnos cuándo y cuánto quiere comer, ¿por qué dejaría de hacerlo

ahora, con otros alimentos? Un día come-rá una barbaridad y otro día no comerá absolutamente nada.

Nosotros, los adultos, hacemos lo mismo, hay días que nos comeríamos todo lo que nos echasen y otros días estamos desga-nados, sin embargo nadie nos pone una cuchara delante y nos obliga a comer, porque sería una falta de respeto hacia nuestra persona. Lo mismo ocurre con el bebé cuando le insistimos una y otra vez en que se coma una cucharadita más.

El pediatra Carlos González en su libro “Mi niño no me come” ya plantea esta cuestión, e indica que en la especialidad de pediatría realmente no hay un patrón común sobre cómo ni cuándo se debe em-pezar a introducir la comida.

Reflexionando e investigando sobre es-tas cuestiones fue que descubrimos el mé-todo de Baby Led Weaning en el libro de Gill Rapley con el título “El niño ya come solo”. Este libro plantea, básicamente, que en el momento que el niñ@ siente curio-sidad por lo que tú estás comiendo y se mantiene sentado solo, se le empiece a ofrecer la misma comida que los adultos, haciendo ciertas adaptaciones para que pueda agarrarla bien.

Hay que tener presente que las primeras comidas con alimentos distintos a la leche materna (o de fórmula) deben considerar-se como la introducción a un nuevo modo

Reflexio

nes

Page 24: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

24 • Revista Nana

Otro conflicto con el que nos encontramos es la forma de introducir los diferentes alimentos poco a poco, para que en caso de alergia se pue-

da localizar al alimento que la produce fácilmente.

Esta forma de pensar, desde mi punto de vista carece de lógi-

ca alguna, se trata a l@s niñ@s como alérgicos hasta que se demuestre lo

contrario. ¿Por qué mejor tratarles como “no alérgicos”? Ofrecerles

de todo desde el primer mo-mento y si hay alguna señal de alergia empezar a retirar los alimentos hasta dar con el que la genera. De hecho hay algunos estudios que em-piezan a apuntar que la tar-

día introducción de ciertos alimentos puede ser un factor

para el desarrollo de ciertas aler-gias y/o intolerancias.

Lo más lógico y natural es que se vaya familiarizando con la comida dejándo-le experimentar libremente las textu-ras, que toque, aplaste, se lo lleve a la boca, lo escupa… de esta manera tam-bién le estamos dando una gran oportu-nidad para que desarrolle su motricidad fina. Probablemente no coma práctica-mente nada, pero eso no es un problema. Estamos en una etapa de transición, todo lo que no coma en forma sólida seguirá tomándolo de la lactancia. A medida que se lleve más comida a la boca, irá bajando gradualmente la cantidad de leche mater-na que tome. De hecho, desde este méto-do, se recomienda primero ofrecer el pe-cho al bebé, y una vez que ha mamado, ofrecerle la comida sólida. Recordemos que la lactancia materna es el alimen-to primordial del bebé durante su primer año de vida, lo demás es “complementa-rio”. A medida que vaya investigando irá dándose cuenta de que esonuevo que le

de comer y no como un sustituto de la leche. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que la lactan-cia materna sea exclusiva durante los 6 primeros meses, y a partir de esa edad se empiecen a introducir el resto de alimen-tos. La leche debe ser el alimento fun-damental, cualitativa y cuantitativamen-te durante el primer año de vida y sigue siendo una fuente importante de nutrien-tes durante el segundo año y después.

Al igual que en otras fases del desarrollo infantil creo que es necesaria cierta fle-xibilidad en la introducción de la alimen-tación complementaria, no tod@s l@s niñ@s andan a los 12 meses, algunos lo hacen a los 10 y otros a los 18 meses, con-siderándose normal en cualquiera de los casos. igualmente debería ser con la ali-mentación complementaria, esperar a que el bebé esté preparado, es decir que se mantenga sentado por sí solo y mues-tre interés por la comida, sin importar tan-to los meses exactos que tenga.

¡Como cuanto

quiero!

Page 25: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

25Revista Nana •

ofrecemos también le quita el hambre, ¡vaya invento! Al igual que respetamos su ritmo para que aprenda otras activida-des de la vida diaria, deberíamos respe-tar su ritmo para que vaya aprendiendo qué es la comida, para qué sirve y cómo se utiliza.

tampoco vemos muy conveniente ofre-cer todo en formato puré. Much@s niñ@s, cuándo más adelante se les empieza a dar comida sólida no les gusta masticar, les dan arcadas y no soportan encontrar ningún “tropezón” en su comida. Se han acostumbrado al “formato puré” y hay que comenzar otro proceso de adaptación. El origen de los purés para l@s niñ@s data de los años 50 cuando se creía que los be-bés debían empezar con la alimentación complementaria a partir de los 3 meses. Evidentemente a esa edad no están pre-parados todavía para coger, masticar y tragar, pero sí a partir de los 6 meses. Sin embargo, está tan extendido en la socie-dad el uso de los purés en niñ@s que ge-neralmente es lo que se sigue haciendo creyendo que no están preparados para comer sol@s. Aunque no tengan dientes sus encías sirven perfectamente para des-garrar y masticar.

Lo qué más suele preocupar y asustar a los padres/madres es la posibilidad de atra-gantamientos.

Debemos sentirnos tranquilos mientras el bebé manipula y come ya que en caso contrario le transmitiremos nuestro ner-viosismo. Normalmente cuando se atra-gantan son capaces de volver a echar la comida hacia afuera mediante tos o ar-cadas. Cuando existe una obstrucción de la vía aérea que impide la normal entra-da y salida de aire (atragantamiento) el organismo reacciona tociendo. La tos es el mecanismo de defensa para expulsar el cuerpo extraño. Si esto le sucede a tu hijo, no tienes que intervenir, solo esperar unos segundos a ver si lo soluciona solo.

Reflexio

nes

¡Yo el

ijo!

Page 26: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

26 • Revista Nana

Podemos animarle mostrándole cómo ha-cerlo (carraspear o toser) pero nunca dar golpes en la espalda, esto empeoraría la situación. Será con tu propia experiencia como irás cogiendo confianza en la ca-pacidad de tu bebé de solucionar estas situaciones.

Es importante que establezca una bue-na relación con la comida, que sea lo más sana posible, variada, hecha en casa, sin tanto precocinados (a la que lamentable-mente nos estamos inclinando cada vez más), que pueda y sepa distinguir qué es una alimentación sana. Al comer lo mis-mo que los adultos, se sentirá totalmen-te integrado y realizará este aprendiza-je por imitación, además ¡no tendrás que estar cocinando “comida especial” para el bebé!

Como ya he comentado, el libro “El niño ya come solo” de Gill Rapley, que les re-comiendo lean, explica en profundidad todas las pautas a seguir, resumo aquí algunas:

• Empezar a ofrecer los alimentos cuando el bebé siente curiosidad por ellos y ya se mantiene sentado solo (evitará atra-gantamientos graves). Esto suele ocu-rrir alrededor de los 6 meses. La clave es respetar su ritmo.

• Ofrecer los mismos alimentos que los adultos.

• Comer, siempre que se pueda, en com-pañía del adulto.

• Nunca dejar al niño/a comiendo sólo.

• No ofrecer frutos secos enteros hasta los 3 años (pueden provocar asfixia) pero sí se los podemos ofrecer molidos o en tro-citos acompañando la comida.

• Ofrecer siempre la comida entera, para que el bebé la agarre bien con el puño y sobresalga por arriba. Con 6 meses todo

lo que quede dentro del puño no lo po-drán comer, porque todavía no tienen la coordinación necesaria para abrir la mano y llevárselo a la boca. Que sea el bebé el que decida qué trozo coge y no nosotr@s los que le demos el trozo que nos parece, ya que de esa forma pode-mos causar algún atragantamiento.

• Personalmente, a los alimentos redondi-tos y pequeños, como los garbanzos, gui-santes, etc… al principio les rompía un poco la forma, para evitar que se pudie-se atragantar.

• El mejor “formato” para ofrecer los ali-mentos tanto desde el punto de vista del atragantamiento como del agarre del propio alimento es en gajos (papas, aguacates...), palitos (zanahoria, pepi-no…), entero (pera, plátano, muslo de pollo, brocoli hervido o al vapor…)

• Al comer lo mismo que los adultos ten-dremos que adaptar un poco nuestra co-mida, evitando el exceso de picante y añadiendo la sal sólo a nuestros platos mientras el bebé tenga entre 6 y 12 me-ses. Un exceso de sal en ningún momen-to es bueno, pero nosotros tuvimos espe-cial cuidado hasta el año.

Nunca hemos forzado a nuestro hijo a co-mer, ni hemos tenido una pelea, enfado o preocupación con la cantidad de comida que come, confiamos plenamente en él. Creemos que es la forma más lógica de in-troducir los sólidos a los bebés. Animo a tod@s a probar, a su ritmo y de la forma que el día a día se los permita, esta forma respetuosa de introducir la alimentación sólida en la dieta de tu hijo•

Jeni Rodríguez Mamá de Bruno (2011) y Max (2015) criando.monetes.es

Reflexiones

Page 27: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

27Revista Nana •

Un segundo hogarpara mi bebé

Para empezar, cuando leo en las infor-maciones de los distintos Centros de Educación infantil las edades “de cero a tres años”, lo del cero, no lo veo muy cla-ro. Entiendo que cada familia tenga una situación particular, pero cada una debe-ría intentar prolongar al máximo el tiem-po con su bebé, disfrutarlo, en especial sus primeros meses de vida y realizar per-sonalmente las labores propias de esa edad: darle el pecho, bañarlo, dormirlo, cambiarle los pañales… ya que son mo-mentos únicos e irrepetibles. Esta prime-ra etapa de la vida de un ser humano es importantísima e insustituible, nadie me-jor que su madre y su padre pueden dar-le todo el amor y el cariño que necesita. Personalmente, siempre lo he tenido cla-ro, prolongué todo lo que pude el perio-do maternal y de lactancia de mis hijas, tuve la suerte de poder hacerlo y disfru-tar de ello.

No estoy diciendo que los Centros infantiles no estén preparados para aten-der bebés, muchos de ellos ofrecen au-las maternales precisamente destinadas a ello, para cubrir las necesidades de esos padres que no tienen más remedio que

Todos tenemos dudas a la hora de elegir lo mejor para nuestros hijos. Y decidir cuándo, cómo y por qué una

Escuela Infantil puede generarnos incertidumbre.

Crian

za

utilizar este servicio desde bien temprano. Pero considero, según mi experiencia, que la edad más adecuada para que un niño se incorpore a una Escuela Infantil es cerca-na al año.

Referente a la elección de un Centro infantil, lo que antes se denominaban Guarderías, ya sea privado o público, su-giero hacer una búsqueda en internet in-dicando “Guarderías” o bien “Centros de Educación Infantil”, especificando la pro-vincia que nos interesa y hacer un listado de las que estén en la zona que nos con-venga. Posteriormente, visitando sus pági-nas web o sus perfiles en las redes socia-les podemos hacernos una ligera idea, sin dejarnos impresionar por lo que allí per-cibimos o nos ofrecen, de las característi-cas del centro, hasta comprobarlo a tra-vés de una visita concertada (si es posible con el centro abierto). Con esto junto a re-ferencias que nos hayan facilitado de las mismas, podremos obtener una valoración más objetiva.

Sea público o privado, lo más importan-te es que se aprecie en los profesiona-les que allí trabajen verdadera vocación.

Buscando

Page 28: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

28 • Revista Nana

Debemos ver un equipo bien cohesionado. Hoy en día a través el marketing y el cui-dado en exceso de la imagen del Centro nos puede llevar a confusión. No debemos olvidar lo esencial: calidad humana y un ambiente cálido, sin perder de vista que el Centro debe ser lo más parecido a una prolongación de la casa de los niños.

Existen otras condiciones importantes que, a mi entender, deben ofrecer los Centros de Educación infantil:

• Un proyecto de formación y aprendizaje basado en una relación directa, cercana y de calidad con los niños y sus familias.

• Muchas guarderías están incorporando el inglés mediante la contratación de una nativa bilingüe en su plantilla, algo muy interesante para que el niño se vaya fa-miliarizando con el idioma.

• Una tarifa flexible que nos permita elegir según nuestra necesidad, pudiendo am-pliar o reducir el horario de nuestro hijo (media jornada o bien jornada comple-ta), además que nos ofrezca otro tipo de actividades fuera del horario establecido donde nuestro hijo se divierta y disfrute.

• Unas instalaciones adecuadas con patios amplios y luminosos que cumplan con lo establecido en la normativa exigida. Normalmente los centros deben exponer una placa con la referencia facilitada por la Consejería de Educación.

Cri

anza

• Respecto al comedor y la cocina, muchos centros optan por el catering y otros por elaborar mediante cocinera en plantilla su propia comida, lo cual no deja de ser un valor añadido si se pueden obtener referencias de la calidad de la misma.

La información obtenida por el boca a boca es una ayuda importante a la hora de elegir, pero la mejor valoración la ob-tendrá uno mismo, dejándose llevar por su instinto. Analicen las visitas que hayan rea-lizado con los respectivos directores, que les hayan dado la impresión de sinceras y con la máxima naturalidad, desconfía de la perfección y del afán de convencimien-to por parte de un buen comercial, baraja las opciones con objetividad.

Considero indispensable la labor de los Centros infantiles, pues en ellos se traba-ja potenciando la autonomía y la integra-ción del niño en la sociedad, educando su comportamiento en el trato y la relación con los demás. Aquellos niños que han es-tado casi tres años en un Centro infantil tienen mucho camino recorrido, no solo en autonomía sino también en el plano de las relaciones sociales y afectivas con sus compañeros a la hora de integrarse poste-riormente en los colegios•

Leonor de Armas Hernández Maestra de Educación Infantil y mamá

“Lo másimportante

a la hora de elegirun centro es que apreciemos en

los profesionalesverdadera vocación”

Page 29: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

Formación completa e integral, basada en una educación cercana y personalizada, con un

trato afectivo hacia el niño/niña facilitando su posterior

integración en el colegioy la sociedad.

Ayudamos a los padres a administrar su tiempo,

aportándoles la posibilidad de disponer de nuestro centro

como recurso flexible y alternativo a los

horarios escolares.

Un ambiente de confianza para que su hijo disfrute

con nosotros.

Page 30: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015

30 • Revista Nana

Creciendo juntosDE LA iNFANCiA A LA ADOLESCENCiA

CON CARiÑO Y RESPEtO

Este libro del pediatra Carlos González, autor de dos éxitos de venta como Bésame mucho: cómo criar a tu hijo con amor (2003) y Un regalo para toda la vida: guía de la lactancia materna (2006), aborda la maternidad y la paternidad de forma global.

Enseñame a hacerlo sin tu ayudaActividades basadas en el Método Montessori, para tu hijo y para ti

Basándose en los principios básicos de aprendizaje a través de la experiencia desarrollados por María Montessori, este li-bro propone actividades sencillas que apuntan a explorar y a desarrollar la percepción sensorial en la infancia, así como la coordinación, las aptitudes lingüísticas, la concepción numé-rica y el interés científi co.

Cuando el tiempo escasea, nada mejor que un libro prácti-co que ofrezca a tu hijo el mejor punto de partida posible. incluye rutinas de juego explicadas paso a paso, y ejerci-cios que tanto tu hijo como tú podrán compartir y disfrutar, y cuyo principal objetivo es que el pequeño desarrolle las ap-titudes más importantes que aplicará en su vida cotidiana. A través de estas actividades aprenderá, por ejemplo, a abotonarse la camisa, a vislum-brar el concepto de los números o a construir frases sencillas. Dirigidos a niños de entre tres y cinco años•

Rec

om

end

acio

nes

AUTOR: CARLOS GONzÁLEz | EDITORIAL: PLANEtA. tEMAS DE HOY, 2013

AUTOR: MAJA PitAMiC | EDITORIAL: GAiA, 2006

“Estamos perdiendo la paciencia con los niños,

no somos capaces de tolerarsu conducta normal”

Dedica un espacio importante a los dife-rentes estilos parentales y a los estudios que se han hecho sobre la repercusión de estas formas de relacionarse con los hi-jos, desmonta la utilidad de los premios y castigos, habla de la televisión, del divor-cio con hijos o la hiperactividad (tDHA), tema del que aporta una visión opuesta a la mayoría de los pediatras -”el exceso de estímulos en la primera infancia, la esco-larización precoz... la falta de juego libre y de contacto con los padres probablemen-te están alterando a los niños. Pero sobre todo estamos perdiendo la paciencia con ellos, no somos capaces de tolerar la con-ducta normal de los niños, ahora se con-sideran motivo para consultar al médico y para tratar al niño con anfeteminas du-rante años”. Carlos González hace en esta obra un completo repaso a los fantasmas de los padres de hoy, con su habitual sen-cillez, humor y sentido común•

, este li-bro propone actividades sencillas que apuntan a explorar y a desarrollar la percepción sensorial en la infancia, así como la

A través de estas actividades aprenderá, por ejemplo, a abotonarse la camisa, a vislum-

Page 31: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015
Page 32: Revista Nana #04 Mayo-Junio 2015