26
UNIDAD UNO EMBER: “el concepto de cultura desde una perspectiva antropológica” Cultura desde un punto de vista antropológico Es el estilo completo de vida de una sociedad y no simplemente a aquellas partes de ésta a las que esa sociedad considera como elevadas o deseables. Para los antropólogos incluye también actividades cotidianas, de todos los días como lavar los platos, etc. No existen sociedades, ni individuos incultos, ya que cada sociedad tiene una cultura y cada ser humano es cultural, en el sentido que participa en una u otra cultura. Los antropólogos afirman que la cultura es un conjunto de normas o ideas para la conducta. La mayoría de ellos definen la cultura como el conjunto de conductas aprendidas creencias, actitudes, valores e ideales que caracterizan y son compartidos por una sociedad o población. Comportamientos culturales Todos los animales muestran conductas aprendidas, algunas de las cuales son compartidas por la mayoría de los individuos de una población determinada, pudiéndose considerar como culturales. Sin embargo los seres humanos se caracterizan por la cantidad y complejidad de los patrones aprendidos que transmiten a los jóvenes. Además son los únicos que tienen una forma exclusiva de transmitir su cultura a través del lenguaje simbólico hablado. Etnocentrismo y sus limitaciones Se define como la actitud que toman personas que juzgan a otras culturas comparándolas con la suya. Tenemos mayor tendencia a criticar que a intentar comprender las características de una sociedad determinada. El observador debe intentar saber lo que la gente de esa cultura opina sobre las cosas que hacen, así tendrá más posibilidades de conocer y comprender otras formas de vivir Por ejemplo: los occidentales piensan que comer carne de perro es repugnante pero no piensan lo mismo de la de vaca. Las limitaciones que presenta es que impide comprender las costumbres de los demás, incluso la nuestra, ya que si creemos q la nuestra es la mejor para que vamos a estudiar algo que no nos interesa, no le encontraríamos sentido. Los observadores al tener un pensamiento etnocentrico tienen un sesgo (prejuicios) sobre lo que estudian. Tanto el etnocentrismo como lo opuesto (exaltación gratuita de otras culturas) dificultan la efectividad de los estudios antropológicos. Relativismo cultural La posición que deberían tener todos los antropólogos. Hace referencia a la postura antropológica de que las costumbres e ideas de una sociedad se deben describir de forma objetiva y teniendo en cuenta al contexto de los problemas y las oportunidades de esa sociedad. Ninguna de las acciones que realizan las distintas poblaciones esta “mal”, ni tampoco existe una mejor que otra, sino que cada una está hecha a su determinada manera. Para logra el estudio de las distintas culturas se necesita sacar de encima el etnocentrismo adquirido en nuestro crecimiento y tratar de realizar un proceso de empatía, pudiéndose poner en el lugar del otro y su manera de vivir. La tolerancia tiene que ser la forma básica, a menos que existan fuertes razones para actuar de otra manera. El relativismo cultural en su dosis atenuada no impide que los antropólogos emitan juicios, pero no deben excluir las descripciones y explicaciones exactas de las causas de los comentarios que originen. Características de la cultura Compartida: para que un pensamiento o acción se pueda considerar cultural, debe ser generalmente compartido por algunos grupos de la población o por grupos de individuos. Las conductas que no son practicadas, se consideran culturales si la mayoría piensa que es apropiada. Usualmente compartimos muchos valores, creencias y conductas con nuestras familias y amigos. También compartimos características con poblaciones que tienen los mismos orígenes éticos o regionales, religión y ocupaciones iguales o similares a las nuestras. También tenemos ciertas prácticas, sentimientos y creencias en común con gente que vive más allá de nuestra sociedad pero tienen intereses similares o raíces similares. 1

Resumen Final

  • Upload
    uns

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIDAD UNO

EMBER: “el concepto de cultura desde una perspectiva antropológica”

Cultura desde un punto de vista antropológico Es el estilo completo de vida de una sociedad y no simplemente a aquellas partes de ésta a las que esa sociedad considera como elevadas o deseables. Para los antropólogos incluye también actividades cotidianas, de todos los días como lavar los platos, etc. No existen sociedades, ni individuos incultos, ya que cada sociedad tiene una cultura y cada ser humano es cultural, en el sentido que participa en una u otra cultura. Los antropólogos afirman que la cultura es un conjunto de normas o ideas para la conducta. La mayoría de ellos definen la cultura como el conjunto de conductas aprendidas creencias, actitudes, valores e ideales que caracterizan y son compartidos por una sociedad o población.

Comportamientos culturalesTodos los animales muestran conductas aprendidas, algunas de las cuales son compartidas por la mayoría de los individuos de una población determinada, pudiéndose considerar como culturales. Sin embargo los seres humanos se caracterizan por la cantidad y complejidad de los patrones aprendidos que transmiten a los jóvenes. Además son los únicos que tienen una forma exclusiva de transmitir su cultura a través del lenguaje simbólico hablado.

Etnocentrismo y sus limitacionesSe define como la actitud que toman personas que juzgan a otras culturas comparándolas con la suya.Tenemos mayor tendencia a criticar que a intentar comprender las características de una sociedad determinada. El observador debe intentar saber lo que la gente de esa cultura opina sobre las cosas que hacen, así tendrá más posibilidades de conocer y comprender otras formas de vivir

Por ejemplo: los occidentales piensan que comer carne de perro es repugnante pero no piensan lo mismo de la de vaca.

Las limitaciones que presenta es que impide comprender las costumbres de los demás, incluso la nuestra, ya que si creemos q la nuestra es la mejor para que vamos a estudiar algo que no nos interesa, no le encontraríamos sentido. Los observadores al tener un pensamiento etnocentrico tienen un sesgo (prejuicios) sobre lo que estudian. Tanto el etnocentrismo como lo opuesto (exaltación gratuita de otras culturas) dificultan la efectividad de los estudios antropológicos.

Relativismo culturalLa posición que deberían tener todos los antropólogos. Hace referencia a la postura antropológica de que las costumbres e ideas de una sociedad se deben describir de forma objetiva y teniendo en cuenta al contexto de los problemas y las oportunidades de esa sociedad.

Ninguna de las acciones que realizan las distintas poblaciones esta “mal”, ni tampoco existe una mejor que otra, sino que cada una está hecha a su determinada manera.Para logra el estudio de las distintas culturas se necesita sacar de encima el etnocentrismo adquirido en nuestro crecimiento y tratar de realizar un proceso de empatía, pudiéndose poner en el lugar del otro y su manera de vivir.

La tolerancia tiene que ser la forma básica, a menos que existan fuertes razones para actuar de otra manera.El relativismo cultural en su dosis atenuada no impide que los antropólogos emitan juicios, pero no deben excluir las descripciones y explicaciones exactas de las causas de los comentarios que originen.

Características de la culturaCompartida: para que un pensamiento o acción se pueda considerar cultural, debe ser generalmente compartido por algunos grupos de la población o por grupos de individuos. Las conductas que no son practicadas, se consideran culturales si la mayoría piensa que es apropiada.Usualmente compartimos muchos valores, creencias y conductas con nuestras familias y amigos. También compartimos características con poblaciones que tienen los mismos orígenes éticos o regionales, religión y ocupaciones iguales o similares a las nuestras. También tenemos ciertas prácticas, sentimientos y creencias en común con gente que vive más allá de nuestra sociedad pero tienen intereses similares o raíces similares.

1

No todas las cosas compartidas por una población son culturales. En soledad no hay cultura, se presenta en sociedad.La cultura es transmisible a través del lenguaje simbolico hablado.

Ej.: el concepto de que el matrimonio afecta solo a un hombre y a una mujer es cultural: la mayoría de las personas comparte esta idea y se casa de acuerdo con ella.

Aprendida: para que algo se considere cultural además de compartido tiene que ser aprendido. La proporción que la infancia ocupa en la vida total del individuo parece que refleja el grado por el que el animal depende o aprende su cultura para su supervivencia. Además los humanos pueden aprender muchas de sus conductas por ensayo y error e imitación, en la mayoría de los humanos la conducta aprendida se adquiere con la ayuda del lenguaje simbólico.

Ej.: que y como comer, como por ejemplo: comer con cubiertos en occidente, mientras que en otras sociedades se come con la mano.

Simbólica: todas las sociedades han tenido un sistema complejo de habla, llamada lenguaje. Éste es simbólico y con él se puede establecer la comunicación, con la cual aprendemos algunas de nuestras culturas.Sin lenguaje no podríamos transmitir o recibir una información tan eficiente y rápidamente, ni podríamos tener una cultura tan rica y variada.Dado que una característica se refiere a un grupo de personas que ocupa un determinado territorio y habla una lengua en común que generalmente no es comprendida por las gentes de su entorno.

Ej.: un padre le puede explicar a su hijo que es una serpiente y que es peligrosa por lo que tiene que evitarla. Para esto el padre tiene que describirla con todo detalle y puede decirle al niño donde puede encontrarla y la forma de evitarla. Si no existiera el lenguaje simbólico el padre tendría que esperar a encontrar una serpiente para poder explicarle a su hijo.

Adaptativa: las costumbres de las sociedades que favorecen las posibilidades de supervivencia y reproducción son adaptativas y tienden a persistir en el tiempo. Cuando decimos que una costumbre es adaptativa queremos decir que lo es solo en relación a un medio específico físico y social, y lo que puede ser adaptativa en un medio determinado puede no serlo en otro distinto.Cada cultura representa una adaptación a las demandas de su medio ambiente físico y biológico, lo que también puede significar una adaptación a su medio social (pueblos vecinos). Las diferentes sociedades pueden escoger distintas formas de ajustarse a la misma situación.Una sociedad no está obligada a adaptar su cultura a los cambios de las circunstancias medioambientales, incluso ante éstas las personas pueden optar por no cambiar sus costumbres.

Ej.: en ciertas sociedades de las áreas tropicales existe un tabu con respecto al postparto prolongado: se prohíbe que las mujeres tenga contacto sexual hasta que desteten a su hijo a los dos años de edad ya que si tuvieran otro hijo, el primero sin la leche de su madre tendría una enfermedad relacionada con la deficiencia proteica. Pero en las áreas no tropicales, en donde no existe esta enfermedad ya no seria ventajosa la medida.

Es un todo integrado: quiere decir que los elementos o rasgos que caracterizan a determinada cultura no son una serie de costumbres al azar sino que estas relacionados los unos con los otros. Los antropólogos creen que si una cultura tiene a estar integrada es porque es generalmente adaptativa. Si ciertas costumbres son más adaptativas en situaciones particulares, entonces aquellos conjuntos de caracteres se encontraran unidos bajo condiciones similares.La integración de una cultura puede ser inducida cognitiva como emocional y adaptativamente.

Ej.: el tabú del postparto prolongado podría afectar aspectos como la idea de que un matrimonio feliz tiene una vida sexual placentera. Para imponer este tabu tendrían que cambiar demasiados aspectos para adaptarse a el.

Cambiante: la cultura de las distintas sociedades ha cambiado con el paso del tiempo e individualmente. Algunas de las creencias, conductas y valores generales que fueron comunes en esa época se modifican. La presión por el cambio puede proceder desde dentro o fuera de la sociedad. Si hablamos del primero puede realizarse de forma consciente o inconsciente. Consciente hace referencia a cambios culturales que imponen cierto grupo de gran cantidad de personas al sustituir viejas formas de pensar y actuar por unas nuevas, para lograr hallar mejores formas de hacer las cosas.

2

Gran parte del cambio cultural puede venir estimulado por alteraciones producidas en el medio ambiente externo. Los cambios del medio ambiente social en el mundo actual son estímulos mas importantes para modificar la cultura que los cambios en el medio físico.

Ej.: los norteamericanos comienzan a considerar la conservación de la energía y utilización de otras fuentes de energía diferentes del petróleo desde que los suministros se recortaron.

Descripción de una culturaVariación individual: son las variaciones de las reacciones individuales que son limitadas, ya que permanecen dentro de unos límites socialmente aceptables.

Ej.: en un partido de futbol cuando suena el himno nacional la conducta de las personas es variable. Pero a pesar de estas variaciones la mayoría está de pie, en silencio mirando la bandera.

Constricciones culturales: son las normas por las cuales se juzgan las conductas y se consideran aceptables. La cultura ejerce un fuerte poder coercitivo sobre nosotros. Hay directas, más obvias, e indirectas.

Ej.: si alguien elije ir vestido a una boda con un traje corto se verá sometido al ridículo (indirecta), pero si va desnudo se vera sometido al arresto por escandalo publico (directa).

Patrones ideales frente a actuales: cada sociedad tiene ideas sobre cómo hay que actuar en situaciones particulares (patrones ideales), que tienden a reforzarse por las constricciones culturales. Pero algunos patrones difieren de la conducta real porque a veces están pasados de moda, etc.

GEERTZ: “el impacto del concepto de cultura en el concepto del orden desde una perspectiva antropológica”

Diferentes concepciones de culturaIlustraciónLa concepción de naturaleza humana que dominaba durante la Ilustración concebía al hombre en su unidad con la naturaleza con la cual compartía la general uniformidad de composición (Bacon y Newton). La naturaleza humana está organizada, es invariable, independiente del tiempo, lugar y circunstancias.La enorme variedad de diferencias que presentan los hombres en cuanto a creencias y valores, costumbres e instituciones, según los tiempos y lugares, no tiene significación alguna para definir su naturaleza, es decir que los hombres no son modificados por las costumbres. Todo aquello que este limitado a hombres de una edad, raza, temperamento, tradición o condición especial, carece de verdad y no tiene importancia para el hombre. Es decir que las diferencias en cuanto a creencias y valores, costumbres, no tiene significación para definir la naturaleza del hombre. Definía al hombre pos sus aptitudes innatas, la diversidad de costumbres es una cuestión de aspecto y apariencia.

Estratigráfica Según esta concepción el hombre es un compuesto en varios niveles, cada uno se superpone a los que están debajo y sustenta a los que están de arriba el nivel superior es la cultura y luego nos encontramos con regularidades funcionales y estructurales- factores psicológicos hasta llegar al último nivel de los fundamentos biológicos. El hombre era un animal jerárquicamente estratificado, cada nivel tenía asignado un lugar. No se afirma que la cultura del hombre es “el todo” pero, si un componente esencial y hasta supremo en la naturaleza humana. Esta estrategia se dedicó primero a encontrar en la cultura principios universales que frente a la diversidad de costumbres pudieran encontrarse en todas partes, en la misma forma, ya que la esencia de lo que significa ser humano se revela en las características universales que en las distintivas de cada pueblo. Y luego relaciona tales principios universales con las constantes establecidas de la biología, la psicología y organización social.

El autor también aclara, en concreto, si se siguiera este modelo de concepción estratigráfica, en la cual se dividen el organismo, la psique y la cultura (para estudiar en los diferentes planos científicos) será muy difícil volver a unirlos.

3

Las diferencias entre los individuos y entre los grupos se vuelven secundarias. La individualidad es una excentridad, una desviación accidental.

Definición de cultura de Geertz que supera las limitaciones de la antropología clásicaConcepción sintética

Los factores biológicos, psicológicos, sociológicos y culturales son tratados como variables dentro de sistemas unitarios de análisis. Debemos buscar relaciones sistemáticas entre diversos fenómenos, no identidades sustantivas entre fenómenos similares.1) Asi llegaremos a una imagen más exacta del hombre. La cultura se comprende mejor, no como esquemas

concretos de la conducta, sino como una serie de mecanismos de control que gobiernan la conducta.2) Además el hombre es el animal que mas depende de estos mecanismos, para ordenar su conducta.Esta concepción de la cultura propone que el pensar no consiste en sucesos que ocurren en la cabeza sino en símbolos significativos. Cualquier individuo los encuentra en la comunidad en la que nacio y mientras vive los utiliza. La cultura, la totalidad acumulada de dichas estructuras, es una condición esencial en la existencia humana. El hombre debe ser definido por el vínculo en que las aptitudes innatas transforman los modos de conducta.

MAGRASSI: “Etnocentrismo, relativismo cultural, cultura y biología”

Etnocentrismo

Se denomina así a la actitud de valorar positivamente solo lo propio. Se considera el modo de vida de uno mismo como adecuado patrón para juzgar otros modos y formas. Se ubica a la propia cultura, al propio grupo como centro, como lo mejor, lo superior y lo único. Es la tendencia a ver en los demás, algo extraño, un inferior o un apenas humano.

Aunque la mayoría no se dé cuenta está en todos nosotros, consciente o inconscientemente, ya que por el proceso de socialización y enculturación se transmiten las normas y el modo de vida del grupo a las nuevas generaciones y éstas aprenden o incorporan las formas de actuar y pensar propias del mismo. Así también valoraciones que nos indican que esas son las adecuadas formas de pensar y actuar, preferibles a cualquier otra.

Consiste en que cada pueblo cree que es el centro de la humanidad y que a partir de sus propios principios debe juzgar a los demás (Hugo Ratier). Además consideran que las costumbres de otros pueblos son barbaras y detestables, incompatibles con una verdadera civilización (Dubois).

Etnocentrismo inofensivoSentimiento de agrado del propio modo de vida en relación de preferencia simple respecto de otro. Se da en todos los pueblos y grupos humanos.

Los hombres desarrollan fuertes sentimientos emocionales favorables hacia lo propio, en relación al prójimo, que posibilitan la adaptación del individuo a su grupo y cultura, ya que es necesario el convencimiento de validez de lo propio y el placer de pensar, sentir y obrar de una determinada manera compartida y no de otra.

Por ejemplo en nuestro país a la enseñanza de una madre hacia el hijo a comer con los tenedores y no con las manos. Esto no es ofensivo hacia otras culturas ya que no discrimina, sino que el hombre al desarrollar sentimientos emocionales favorables hacia el prójimo, quiere imponerle su manera de vivir, sus productos, sus hábitos, sus expresiones, etc.

Etnocentrismo nocivoEl etnocentrismo se desarrolla de tal manera que imposibilita la comprensión y aceptación de modos distintos del propio. Denominado por Bastide como “perjuicio cultural”: actitudes, sentimientos y juicios que justifican o provocan fenómenos de separación, segregación y explotación de un grupo por otro. Se obliga a otros mediante violencia o presión y en algunos casos se ha justificado así, por ejemplo, el exterminio de millones de seres humanos.También esta el etnocentrismo de las mayorías respecto de las minorías, que pretenden asimilar, eliminar o reemplazar a estas discriminándolas e ignorándolas.Por ejemplo el etnocentrismo actúa como ideología de justificación para mantener situaciones de privilegio o explotación, es la base de todos los racismos, genocidios, culturicidios, ecocidios, etc.

4

TextosEl nombre de los aborígenes del norte de Australia, “Tiwi” hacia referencia a: nosotros, el único pueblo, el pueblo escogido que vive realmente y es dueño de las ideas, es distinto a todos los demás. Ellos utilizaban otras palabras para designar a todos aquellos que no sean Tiwi.

Para los peones paraguayos del Este, los guayakies son animales a los que hay que destruir, matarlos no solo no era un delito, sino que era una acción de elogio. Uno de estos compro a una niña Guayaki luego de haber matado a sus padres para apoderarse de ella.

Conclusión de Kottak: los avances de la antropología, sociología y antropología social no alcanzan la divulgación necesaria en bien de la humanidad, ni el reconocimiento o valoración que ameritan. El medio para que la persona sea ella misma es entrar en unión con los demás y que los hombres aprendan a vivir como hermanos y ientras sigamos considerando a los otros como diferentes, esto no suceder

Relativismo culturalSe denomina así a la posibilidad de evaluar conductas ajenas teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Apertura, hacia lo diferente, de respeto y no interferencia. El observador debe abstenerse de formular juicios valorativos éticos expresos. No deben condenarse los procedimientos de los demás porque difieran de los propios.

Melville Herskovits (antropólogo norteamericano) aclaró que ser relativista cultural para él no significa evaluar igual cualquier comportamiento dentro de una cultura determinada, sino evaluarlos a todos de acuerdo a las reglas éticas propias del contexto en que se producen. El relativismo cultural y su surgimiento, se deben a la enculturación ya que los juicios están basados en la experiencia y ésta es interpretada por cada individuo a base de su propia enculturación.

Aspectos positivosUna mínima actitud de relativismo cultural controla las propias pautas culturales, y el etnocentrismo de un observador y así este no las proyecta sobre lo que esta tratando de conocer y dar a conocer. Obteniendo así una apertura honesta hacia lo diferente, de respeto y no interferencia.

Exageración de relativismo culturalPuede llevar a una indiferencia absoluta respecto a lo que pueda estar ocurriendo ante nosotros mismos, o a una ideología como la de no entrometerse aunque se estén produciendo asesinatos, explotaciones, genocidios, irreparables perdidas culturales, desastres ecológicos.

EquilibrioNadie puede escapar totalmente a los condicionamientos de su cultura, como no puede hacerlo de su objetividad o de su herencia. Tampoco pueden hacerlo los antropólogos, sociólogos, psicólogos, historiadores, etc. Aunque probablemente tienen sesgos más controlados y conscientes.

Lo que se necesita para estudiar las culturas es: reconocer la posibilidad del sesgo, aceptar el mensaje de relativismo cultural y realizar los estudios con mas detalles, correcciones y descripciones.

Ej.: una investigadora hablando con una india a las cuales sus maridos las compran con dinero y ganado. La india le pregunta a ella por cuanto la habían comprado y responde que por nada, que en su cultura no se venden las mujeres, e inmediatamente la india no quiso hablar mas porque no valia ya que nadie había dado nada por ella.

Cultura y biologíaLos comportamientos humanos y de los animales se diferencian en que: Los humanos

Son capaces de poblar prácticamente toda la tierra. Los impulsos que tiene el hombre son inespecíficos. Pueden adaptarse a las actividades más diversas y de una manera dinámica o cambiante.

5

Se termina de desarrollar biológicamente en la continua relación con el medio ambiente, incluyendo al medio cultural y social específico. La dirección que tome el desarrollo del organismo humano esta socioculturalmente condicionada.

Los animales Su relación con el entorno esta biológicamente condicionada. Poseen una organización instintiva que les establece ciertas pautas de comportamiento de las cuales les es

muy difícil salir.

El término raza

La biología entiende por raza a un grupo de organismos animales que comparten una ascendencia común y ciertas similitudes físicas. Por parte del hombre se recomienda su no utilización por las modernas psicología y psicología social. La cultura no es de origen biológico, esto esta mediatizado por lo cultural, configura la persona y las diferencias culturales no tienen nada que ver con las diferencias raciales o biológicas. La humanidad actual no admite más que una sola especie, la de homo sapiens que somos todos. Barreras geográficas y socioculturales son las que han intervenido para que ciertos rasgos físicos secundarios se conviertan en caracteres hereditarios.Las discriminaciones fundadas por “la raza” ocultan o enmascaran otras, sociales, económicas, ideológicas, históricas, inspiradas por el etnocentrismo y/o interés.

Civilizados vs. PrimitivosLa disciplina antropológica proponían una división entre los pueblos con escritura, urbanización y ciertas técnicas, civilizados, y los que no la poseían, primitivos.La ubicación de una escala inferior a los “salvajes” proporciono la denominación o eliminación de éstos por parte de los que se creían “civilizados”, estado superior de la humanidad.Originalmente la palabra “primitivo” hacía referencia a los restos vivientes de estadios anteriores contemporáneos por los que los propios “civilizados” habrían pasado en la antigüedad.Pero luego tomo un carácter peyorativo y de desprecio, y se transformó en la prejuiciosa subjetividad etnocéntrica propia de quienes se consideraban los supremos “civilizados” (dominantes en el proceso de colonización). Ya que decían que éstos se resistían al progreso, los prejuzgaban y trataban como una especie inferior. Con el proceso de descolonización el término primitivo comenzará a dejar de ser utilizado por prejuicioso, falto de validez y veracidad.

6

KOTTAK: “Etnicidad y relaciones interétnicas. Construcción cultural de raza”

Grupo étnico según KottakGrupo que se distingue por sus similitudes culturales compartidas entre sus miembros. Se consideran diferentes y especial y el resto los ve como tales. Los miembros del grupo étnico comparten creencias, valores, habitos, costumbres y normas, una lengua, religión, la experiencia histórica, el aislamiento geográfico, parentesco y razas.

Pueden incluir un nombre colectivo, la creencia en una filiación común, un sentido de solidaridad y la asociación con un territorio especifico.

Los atributos que definen al grupo étnico son: Grupo social capaz de reproducirse biológicamente Sus miembros se identifican entre si y se diferencian de otros grupos Tienen un origen en común Comparten ciertos elementos culturales, como la lengua

La etnicidad se basa en diferencias y similitudes culturales en una sociedad, significa identificación con, y sentirse parte de un grupo étnico y exclusión de ciertos otros grupos. El sentimiento étnico y el comportamiento asociado con él varían dentro de los distintos grupos a través del tiempo.

Negociación situacional de la identidad socialLa palabra status se utiliza para referirse a la posición que determina donde encaja cada cual en la sociedad. Las personas siempre tienen un status múltiple. Pueden ser adscritos, aquellos que no tenemos capacidad de elección, y adquiridos, se obtienen mediante tratos, talentos, acciones, esfuerzos.

Algunos status no son excluyentes, sino contextuales. Una negociación situacional se refiere a que una identidad se utiliza en ciertos contextos y otra en otros diferentes. Es cuando la Identidad étnica es flexible debido al contexto en que se encuentre la persona. Como por ejemplo: una persona puede ser a la vez negro e hispano, o madre y senadora.

Evolución del término nación El término nación en un principio fue sinónimo de tribu o grupo étnico donde compartían una única cultura, lengua, religión, historia, territorio, antepasados y parentesco. Sin embargo ahora nación significa estado, es decir una organización política independiente, con una organización centralizada, o un gobierno. Nación y estado han pasado a ser sinónimos. Combinados en nación-estado se refiere a una entidad política autónoma, un país, indivisible como Estados Unidos. Pero este término resuelta inapropiado ya que la mayoría de las naciones-estado no son étnicamente homogéneas debido a la emigración, la conquista y el colonialismo. También por la manipulación que fomentan las divisiones étnicas con fines políticos y económicos.La diversidad étnica puede estar asociada con una coexistencia e interacción positivas. Hay naciones-estado en las que múltiples grupos culturales viven juntos en armonía (esto se ve facilitado por la similitud lingüística y cultural). Como por ejemplo Madagascar en donde viven muchos grupos de diferentes culturas, pero descienden de la misma. Comunidades imaginarias: aquellos grupos étnicos que tuvieron, desean tener o volver a tener, un status político autónomo, su propio país, y se denominan nacionalidades.

Tolerancia étnica y acomodación: Hay naciones-estado en las que múltiples grupos culturales viven juntos en una razonable armonía, incluidos algunos países menos desarrollados. La similitud lingüística y cultural facilita tal armonía.

Sociedad plural y pluralismoSegún Barth: una sociedad plural es aquella que combina los contrastes étnicos y la interdependencia económica de los grupos étnicos. El entorno no solo se define por las condiciones naturales, sino también por la presencia y actividades de los otros grupos étnicos. Cada grupo explota parte del entorno, y deja zonas para la explotación por parte de otros. La interdependencia se basa en la realización de actividades o en la ocupación de regiones.

7

Ejemplo: El rock, aparecido en Estados Unidos, se aclimató en todas las lenguas del mundo, adoptando en cada ocasión una identidad nacional. Hoy, en Pekín, Cantón, Tokio, París, Moscú, se danza, festeja y comunica rock, y la juventud de todos los países se mueve al mismo ritmo sobre un mismo planeta.

Según Furnivall: para el son menos armoniosas, ve la dominación, el conflicto y la inestabilidad como rasgo de las sociedades plurales. Los lazos entre ellas son solo económico, no sociales.

El pluralismo es un término sociológico que describe un sistema político democrático donde los grupos étnicos mayoritarios comparten el poder a través de una coalición de sus líderes políticos, incluyendo una diversidad de lenguas y variaciones históricas y culturales asociadas con las diferencias lingüísticas.

Multiculturalismo y asimilación Multiculturalismo se refiere a la consideración de la diversidad cultural como algo bueno y deseable. Busca vías para que la gente entienda e interactúe, que no se basen en la similitud sino en el respeto a las diferencias. Hace hincapié en la interacción de los grupos étnicos y su contribución al país. Asume que cada grupo tiene algo que ofrecer y que aprender de los otros.

La diferencia que hay entre multiculturalismo y pluralismo es que el segundo es un concepto político basado en la creencia de igual poder para los grupos étnicos principales. En cambio el primero se origina como un concepto cultural que le atribuye un especial valor al entendimiento de todas las culturas de la sociedad, sin una agenda política específica.

En cambio asimilación es un proceso de cambio en el cual un grupo étnico minoritario, que se desplaza en un país en el que domina otra cultura, adopta los patrones y normas de la cultura mayoritaria, hasta tal punto que no existe una unidad cultural diferenciada.

El modelo multicultural es el opuesto al asimilacionista, ya que en este último se espera que las minorías abandonen sus tradiciones y valores culturales, reemplazándolos por los de la mayoría. En cambio en el modelo multicultural está abierto a que coexistan diferentes culturas.

Globalización crecienteLa globalización es la acelerada interdependencia de los países en un sistema mundial conectado económicamente y a través de los medios de comunicación de masas y de los modernos sistemas de transporte. Esto promueve la migración poniendo en contacto directo a personas de culturas diferentes. Los factores que ayudan a que esto suceda son:

o Multiculturalismo: refleja el hecho de una migración en la cual las personas migran de los países menos desarrollados a los desarrollados. Las personas utilizan medios modernos de transporte para emigrar a países cuyos estilos de vida han aprendido a través de los medios de comunicación de masas y de los turistas.

o Rápido crecimiento de la población: a medida que las personas de los países menos desarrollado adquieren un mayor nivel educativo, buscan empleos mas cualificados y esperan participar de una cultura internacional de consumo que incluye comodidades modernas.

o Etnicidad: la gente se moviliza para hacer frente a la estructura discriminatoria, para la acción política con metas económicas.

La globalización provoca cambios. La aculturación consiste en el intercambio de rasgos culturales resultante de que los grupos estén en contacto directo. Los patrones culturales originales de cada uno pueden verse alterados por este proceso, pero los grupos se mantienen diferentes.Ejemplo: pidgins, lenguas mezcladas que se desarrollan para facilitar la comunicación entre miembros de diferentes culturas en contacto (generalmente en situaciones de comercio). De modo repentino, las culturas han intercambiado y mezclado sus lenguas, alimentos, recetas, música, bailes, vestidos, técnicas y números prácticas y costumbres.

Enculturación: es la transmisión de la cultura de generación en generación. Va asociado al proceso de socialización de los niños. Se basa, principalmente, en el control que la generación de más edad ejerce sobre los medios de premiar y castigar a los niños. Cada generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación anterior, sino

8

también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de su propia experiencia de enculturación y castigar, o al menos no premiar, la conducta que se desvía de éstas.

La enculturación del individuo en los primeros años de su vida, es el mecanismo dominante para la formación de su estabilidad cultural, en tanto que el proceso tal como opera en gente más madura es importante para la producción de campo. Es todo un proceso cultural que conlleva diversos elementos. En el proceso de apropiación cultural el receptor de la cultura (sujeto) recibe esas pautas y las decodifica. Por lo tanto, la cultura recibida puede ser modificada por la diferencia de edad, factores sociales, económicos o políticos.

Prejuicio, estereotipo y discriminaciónPrejuicio: significa minusvalorar a un grupo por el comportamiento, valores, capacidades o atributos que asumen. Las personas están prejuiciadas cuando sostienen estereotipos sobre grupos y los aplican a los individuos. La gente prejuiciada asume que los miembros de un grupo actuaran como se supone que deba actuar (según su estereotipo) e interpretan una amplia gama de comportamientos individuales como evidencia del estereotipo. Utilizan estos comportamientos para confirmar su estereotipo de grupo. Tiene tres niveles: cognitivo, afectivo y activo conductual.

Estereotipos: son ideas prefijadas (casi siempre desfavorables) sobre la forma de ser de los miembros de un grupo.

Discriminación: se refiere a políticas y prácticas que dañan a un grupo y a sus miembros.Puede ser actitudinal: la persona ejerce la discriminación contra los miembros de un grupo por estar prejuiciados hacia el grupo, su forma más extrema es el genocidio (asesinato en masa). Como por ejemplo: los judíos en Alemania, en Estados Unidos el Kukuxklán. También puede ser institucional: hace referencia a programas, políticas y posicionamientos institucionales que niegan la igualdad de derechos y de oportunidades, o dañan diferenciadamente, a miembros de grupos particulares. Esta discriminación suele ser menos intencional que la actitudinal.

Los individuos tienen prejuicios y estereotipos contra los “extraños” convirtiendo con frecuencia este imaginario negativo en acciones de discriminación, marginación y racismo.

RazaSon los grupos étnicos de los que se asume que tienen una base biológica, pero en realidad es algo construido socialmente. Las razas son categorías culturales, o sociales y poco tienen que ver con diferencias biológicas.Se ha desacreditado el uso de este termino ya que los científicos no pueden agrupar a los pueblos en unidades raciales aisladas y distintas. Regla de filiación: asigna la identidad social sobre la base de los antepasados.Regla de hipofiliacion: sitúa automáticamente a los hijos de una unión entre miembros de grupos diferentes en el grupo minoritario.

Raza social: la raza es algo construido socialmente, son categorías culturales más que biológicas. Explicando el color de la piel (raza biológica, un concepto desacreditado): no es posible definir razas biológicamente. No podemos agrupar razas según rasgos fenotípicamente definidos. La raza ya no se considera un concepto biológico valido, solo tiene sentido en términos sociales, culturales y políticos.

9

Racismo

Es una actitud discriminatoria que consiste en considerar que las personas que tienen determinados rasgos físicos, son inferiores intelectual, social y moralmente, al resto de las personas. Una persona racista tiene la creencia de que existe una jerarquía de razas humanas inmutables con determinadas diferencias genéticas.

Las minorías están subordinadas, tienen menos poder y una menor garantía de acceso a los recursos que los grupos mayoritarios.

MORENO ALTAMIRANO, LAURA: “Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socio antropológica” El proceso salud-padecimiento-enfermedad-atención incluye EL PADECER como parte fundamental en este trayecto, dada su relevancia en el enfoque socio antropológico. De acuerdo con la cultura el hombre ha elaborado diferentes conceptos sobre salud, enfermedad, forma de aliviarla, acciones para su prevención y fomento de la salud.

La EFICACIA SIMBOLICA, puede decirse que es la cura de lo real por medio de lo simbólico, sin embargo, para que realmente sea eficaz es necesario que el simbolismo este basado en un régimen de conexión compartido por el especialista, el enfermo y su grupo social: “el enfermo debe creer en esa realidad, y ser miembro de una sociedad que también crea en ella”.

CANGUILHEM: “Nociones de enfermedad”

OntológicaSobrenaturalConsidera a la enfermedad como una entidad con existencia independiente capaz de provocar un mal. Se atribuye a razones de índole mágica. Resultado de fuerzas o espíritus malignos. Es un estado de purificación que ponía a prueba la fe del individuo. La salud se vincula a la religión como un don cuya perdida se considera un castigo divino provocado por transgresiones individuales o grupales, o a causa de la exposición de elementos físicos del ambiente.Los ritos reparatorios y exorcismos se utilizaban cuando la enfermedad tiene una causa mítica.Ejemplo: los ndembu asocian la enfermedad con la acción de los espiritus de los parientes muertos a quienes llaman sombras que salen de sus tumbas. También con brujos y hechiceros que producen un mal, pueden a llegar a causar la muerte y enfermedades

Unicausal-germenSe desarrolla a parir de la microbiología. Los investigadores buscan el agente patógeno productor de cada enfermedad y se establece una unidad entre la causa y la bacteria.

DinámicaLa salud y la enfermedad están regidas por leyes naturales y por la influencia del medio ambiente. La salud es resultado de una relación armoniosa entre el hombre y su medio ambiente, del equilibrio de los humores (sangre, flema, bilis amarilla y negra). Por lo tanto la enfermedad era consecuencia de un desequilibrio de estos factores.

HipócratesContemplaba la salud como el equilibrio de los humores corporales: sangre (corazón), flema (cerebro), bilis amarilla (hígado) y negra (bazo), como resultante de la combinación con el ambiente (los elementos primarios de la naturaleza: caliente-humedo, frio-seco y los elementos del planeta: fuego, tierra, agua y aire. El hombre era parte integral de la naturaleza.Modelo multicausal

La enfermedad se considera como producto de la influencia en las interacciones entre la gente, el huésped y el ambiente (contexto tridimensional). Busca identificar los factores de riesgo y los determinantes.

Social

10

La salud y la enfermedad son hechos sociales, no solo se tiene en cuenta lo biológico, ni es considerada como la ausencia de enfermedad. La salud esa relacionada con el bienestar social y con la calidad de vida, es el estado óptimo de las capacidades del individuo de realizar sus funciones dentro de la sociedad. La enfermedad es considerada un hecho social, el enfermo es aquel que no puede realizar sus funciones sociales. Ej.: tabaquismo, alcoholismo. Depende de cada individuo, por ejemplo una persona que realiza trabajo manual un dolor de cabeza no le impide ser funcional, en cambio si le impide trabajar a alguien que realiza trabajo intelectual.

CITARELLA LUCA: “La medicina como practica social”Michel Focault analizo los modelos de desarrollo de la salud occidental y afirmo que la medicina está lejos de ser individual y que la relación clínica se desarrolla como una practica social cuyo objeto es el cuerpo del individuo. Identifica tres etapas en la formación de la medicina social:

Medicina de EstadoSe desarrolló en Alemania S18 para crear un aparato administativo estable. Se funda la policía médica que consistía en:

Un sistema de observación de la mortalidad diferente que incluia, además de las tablas de natalidad y mortalidad, la petición de la información a los hospitales, a los médicos que ejercían su profesión y el registro por parte del Estado de los episodios endémicos.

La normalización de la enseñanza medica junto con un control estatal de los programas de enseñanza, la concesión de los títulos y del ejercicio de la medicina. El medico es el primer individuo normalizado. Solo podían ejercer y dedicarse a la salud aquellos que tuvieran un titulo para hacerlo (se establece la hegemonía a la practica medica).

Una organización para controlar la actividad de los médicos: verificar los tratamientos y controlar la reacción ante las epidemias.

Medicina urbanaSe desarrolla en Francia en el S18, con el crecimiento de la ciudad se plantea el problema de la unificación del territorio. Se sintió la necesidad de construir la ciudad como unidad regido por un poder único y bien reglamentado. Se llevaron a cabo acciones de:

Exclulsion: Surge el modelo medico y político de la cuarentena, la medicina se institucionaliza como medicina de separación, localización y aislamiento. Para solucionar el problema de los leprosos, la peste y los locos se necesitaba crear espacios de separacion, de diferenciación: cuando se descubria un caso de lepra, esta persona era expulsada y desterrada, a un lugar donde estaban los otros enfermos, con el fin de purificar el medio urbano.

Control: Los enfermos estaban sometidos a controles para vigilar el estado de salud, sus cosas y el medio en que estaban, para mantener divididos a los enfermos de los sanos. Esto implicaba analizar los espacios de acumulación de los focos epidémicos (cementerios, mataderos, basureros), controlar la circulación de los individuos, sus cosas, el agua y el aire, analizar la localización y distribución de los servicios como desagües, cloacas, etc.

Medicina de la fuerza de trabajo orientada a los pobres Se desarrolla en Inglaterra en el S19. A los pobres se les ofrece la posibilidad de recibir tratamientos gratuitos o sin mayores gastos, a cargo de las clases ricas o los representantes en el gobierno y así se liberaban de ser víctimas de las epidemias originadas por las clases pobre (cordones sanitarios).Nace la idea de una idea de asistencia controlada y fiscalizada, de una intervención medica que ayude a los pobres, satisfaciendo sus necesidades de salud.

Los health offices tenían por objeto el control de la población mas necesitada: vacunación obligatoria, organización del registro de epidemias, identificación de lugares insalubres y destrucción de los focos de riesgos. Tenían los tres objetivos de la medicina social: asistencia al pobre, control de la fuerza laboral y monitoreo de la salud publica.

UNIDAD DOSWATTS SHELDON: “Epidemias y poder”

El cólera surgió en la India en 1817 y después llego a Gran Bretaña en 1831. Koch completa el estudio sobre el bacilo del cólera y la importancia del agua en su transmisión, solo quedaba aislar a los enfermos y sus desechos corporales,

11

pero en la India británica, no existían los requisitos necesarios para la contención del cólera, ni el personal médico y tampoco tenían las actitudes mentales. Las inversiones capitalistas en irrigación, ferrocarriles y puertos para el desarrollo, favorecían la propagación de la enfermedad.

Snow propuso que el cólera se propagaba por el agua contaminada, pero según IMS el cólera atacaba a quienes tenían predisposición al contagio; pero consideraron que su teoría no era adecuada ya que Snow no era producto de la escuela pública y su título no venía de una universidad “respetable”.

Argumentos de Watts para cuestionar el esquema liberalEl esquema liberal planteaba que el conocimiento medico aumentaba por incremento, con cada generación sumando su aportación a la de sus predecesores, que a su vez habían partido de los antiguos fundadores. Sin embargo esta vieja metodología no es útil para recrear el pasado médico. Lo cierto es que los médicos actúan por fuerza de lo que han aprendido durante su educación formal.

El cólera en la India en 1817 Epidemias semejantes al cólera en los puertos indios. Epidemias de cólera en India que no eran descubiertas porque no había hombres blancos para registrarlas. En 1769 hubo una sequía que provocó una hambruna durante la cual murieron 10 millones de personas. Esta

hambruna surgió en parte por la mala cosecha de arroz del año anterior, pero los responsables fueron los ingleses y el monopolio que tenían sobre la última cosecha de arroz, que mantenían a precio muy alto.

Lluvias intensas, seguidas por inundaciones y cosechas estropeadas. La viruela que se propagó y mató a gran cantidad de personas Esta enfermedad opera mejor en personas deprimidas y malnutridas. Los británicos eran los causantes de la

depresión mental de la India ya que destruyeron sus pautas comunitarias, impusieron ideas occidentales, instauraron la paga de impuestos (ley de distribución de tierras), etc.

Además los soldados de la compañía, propagaban la enfermedad y la mantenían. El continente estaba subpoblado en relación a la cantidad de recursos, una gran parte estaba cubierta de

bosques. Se despreciaron a los médicos indios y sus sistemas.

El cólera en Inglaterra 1831-1869 Abismo cultural entre la clase alta y baja: los primeros consideraban que los pobres eran una amenaza. Con el

crecimiento de las ciudades aumentaba la cantidad de éstos y también la falta de infraestructura. Los médicos británicos no sabían qué hacer para enfrentar el cólera. Sostenían que esta enfermedad atacaba

a quienes tenían predisposición como pobres, mal alimentados, personas inmorales, alcoholicas, etc. Descartan la idea de que el cólera era el mismo que el de la India; dijeron que era una especie de “fiebre inglesa” y así evitaron las medidas de cuarentena y sus consecuencias económicas. Cuando comienza a morir gente de clase alta se descarta ésta teoría de que solo los pobres contraen cólera.

12

El cólera en la india 1857-1920 Se conocían las causas y el control del cólera, pero no lo aplicaron en la India por los costos de las medidas. Los ingenieros y médicos contribuyeron a los triunfos del cólera: malos canales construidos por britanicos. Durante la hambruna, el PWD debía supervisar el auxilio. Pero sometían a hombres, mujeres y niños a duro

trabajo para conseguir alimentos. Los concentraban en campos con mucha gente y malas condiciones higiénicasfavorecía al cólera.

Los ingleses cambiaron los pensamientos de las clases altas de la India y éstos ya no percibían la responsabilidad de ayudar a los pobres.

Los empresarios se llevaban las reservas de comida desde los lugares donde había escasez hasta los lugares donde cobrarían un precio más alto.

Construyeron también canales de irrigación, que al no tener zanjas se creaban pantanos en donde si algún portador defecaba, la acción del viento y las olas propagarían la enfermedad. Además, es un medio favorable para la reproducción de los mosquitosmalaria. Un problema mayor al de los canales, era como los lugareños cultivaban, irrigaban, cosechaban, comercializaban o consumían sus productos.

Los británicos ejercieron su dominio mediante la violencia, la intimidación y la coerción, esto llevaba a la debilidad mental de las personas y así eran mas vulnerables a enfermarse.

MÁRQUEZ, SOLEDAD Y RICARD MENEU: “La medicalización de la vida y sus protagonistas”.

¿Qué es la medicalización?: es la forma en que el ámbito de la medicina se ha expandido y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados con entidades médicas (ej. Ciclo reproductivo y vital de la mujer, como menstruación, embarazo, parto y menopausia, vejez, infelicidad, soledad, y el aislamiento por problemas sociales como la pobreza o el desempleo).La medicalización puede adoptar 3 grandes modos: 1) redefinir las percepciones de profesionales y caracteriza procesos como enfermedades incorporándolos a la mirada médica. 2) Reclamar la eficacia incontestada de la medicina científica, y la bondad de todas sus aportaciones, desatendiendo las consideraciones sobre el necesario equilibrio entre sus beneficios y los riesgos o pérdidas que implican. 3) la marginación de modos alternativos de lidiar con las dolencias.

Crítica: “la tendencia en aumento a clasificar los problemas de la gente como enfermedades”. Los médicos son los principales agentes de la medicalización, luego encontramos a las empresas medico-farmacéuticas, los medios de comunicación, y la percepción del público en cuanto a su propia salud.

ARMUS DIEGO: “el descubrimiento de la enfermedad como problema social”

La epidemia de fiebre amarilla 1871La epidemia de fiebre amarilla de 1871 tuvo una gran importancia en cuanto a la cantidad de muertos y la duración que tuvo. Se habilitó un nuevo cementerio, muchas personas abandonaron la ciudad y se aceleró el traslado de la elite a la zona norte de la ciudad. Luego de la epidemia se quería mejorar y modernizar la salud por lo que Sarmiento anuncio el proyecto modernizador relacionado con la salud pública. Así el Estado respondió las urgencias traídas con el crecimiento urbano y propagó, activamente, los nuevos ideales de higiene instalados ya en la modernidad. El Estado ahora se encargaba de la Salud Publica.

Contexto en el que apareció el HigienismoLa enfermedad era considerada como un problema social en la segunda mitad del S. XIX. Entre fines del S. XIX y principios del XX. Buenos aires estaba marcada por las epidemias y malas condiciones sanitarias y la deplorable higiene pública. Los problemas sociales se multiplicaban debido al crecimiento físico y demográfico de la ciudad alimentado por la llegada masiva de inmigrantes. La mortalidad estaba marcada por las enfermedades infectocontagiosas y las gastrointestinales, estrechamente vinculadas al deterioro del medioambiente: no había un sistema de agua corriente, ni redes cloacales, las calles no estaban pavimentadas, el aire y el agua estaban contaminados.

Para ocuparse de todos estos problemas, el saneamiento urbano, aparecen, en Argentina (en la segunda mitad del siglo), los higienistas quienes ganaban presencia luego de cada epidemia. Su objetivo era terminar con las epidemias y transformar las ciudades en espacios limpios. Construyeron una fluida relación con el estado por eso es que muchos de

13

ellos asumirían funciones de poder en las nuevas instituciones destinadas a preservar y mejorar la salud pública, hospitales, etc.

Por estos años surge la estadística como novedoso recurso de análisis social, para cuantificar fenómenos sociales, económicos y demográficos. Además en 1880 surge la bacteriología, enfoque biologista y monocausal de la enfermedad que buscaba encontrar el microorganismo que causaba cada enfermedad. Los higienistas pusieron la bacteriología al servicio de la tarea de sanear las ciudades, para evitar el contagio y la infección.

Cambio de la agenda higienista de 1870 a 1920La agenda del grupo higienista fue cambiando junto con los cambios que tenían lugar en el mundo urbano. Sin embargo la ciudad estuvo como siempre en el centro de las preocupaciones.

En 1870 mientras dominaron las enfermedades infecciosas, pusieron énfasis en la lucha antiepidemica y en la salubridad. Se esforzaban en construir redes de agua potable, redes cloacales, pavimentación de calles y todo lo que se relacionaba con el saneamiento ambiental.

En 1920 cuando se controlaron las epidemias, la higiene destaco la problemática de la pobreza y la necesidad de levantar una red de instituciones de asistencia, se jerarquizaba la dimensión del asistencialismo. Se esforzaban en construir una red de instituciones de asistencia, prevención, moralización y bonificación social destinadas a contener y acomodar los desajustes que había.

El higienismo es aceptado por la sociedadEste movimiento se instaló exitosamente en la sociedad Argentina ya que sus medidas se justificaron con los avances de la bacteriología. Además el higienismo se identificó por el desarrollo de la estadística como disciplina, la consolidación de instituciones estatales con agendas abocadas a las cuestiones de salud pública, la creciente presencia de la profesión médica en la sociedad y el Estado, y las conferencias internacionales que daban respuesta frente a la rápida propagación de epidemias.

Los mecanismos que empleo el movimiento higienista para combatir las epidemiasExclusión: mecanismo mediante el cual se purificaría el espacio urbano. Separar, marginar, expulsar, purificar y preservar la vida de los sanos. Así la medicina de la ciudad encontró en el internamiento una herramienta: los enfermos contagiosos debían ser apartados o quedar recluidos prudentemente. En todas las ciudades estaba presente el Lazareto, la casa de aislamiento, que fue la vía por la cual se institucionalizo este mecanismo. Las personas tenían que denunciar y entregar, incluso a sus seres queridos, si estos estaban infectados por las pestes y epidemias. Vigilancia: no apuntaba a segregar, el objetivo era distribuir a los individuos, controlar el estado de salud de cada uno, fijar a la ciudad en un espacio dividido. Contar, medir e inspeccionar eran formas de poner orden en el crecimiento físico y demográfico.

Salubridad: base material colectiva y ambiental que aseguraría la mejor salud para los individuos. Los higienistas apuntaron sus esfuerzos a controlar y regular todo aquello que significaba amontonamiento y peligro, además de la circulación de los elementos esenciales, como el agua y el aire, que posibilitaban la vida y la ciudad. Se ocuparon de la construcción de sistemas de agua corriente y redes cloacales y un relativo mejoramiento de la higiene urbana que redujeron la mortalidad. Además se encargaron de la desinfección del aire y de las aguas, de la higiene general y de la compostura de las calles y los desagües. Pavimentos, plazas, desaparición de pantanos, recolección y depósito de basuras y deshechos, abastecimiento de agua, construcción de hospitales.

Medicalización y vacunación: esto recibe un rechazo por parte de la sociedad ya que creían que de este modo se facilitaba la adquisición de otras enfermedades e infecciones locales.

Vivienda de los pobres: blanco de las medidas higienistasTodos los objetos contaminados, de poco valor o de difícil desinfección o deteriorables por los agentes de desinfección, eran quemados. Si algún miembro de la familia enfermaba, los pobres recibían órdenes de desalojo y sus hogares eran destruidos y quemados. Tomaban una posición de resistencia ya que la policía médica afectaba sus derechos sobre sus bienes materiales, sus cuerpos y sus modos de vida.

14

Consenso entre diferentes ideologíasLlegaron a un consenso a través de la educación universal, la cual presenta virtudes a la hora de difundir las novedades de los modos higiénicos modernos. Se distribuía de forma masiva y gratuita, y en lugares estratégicamente elegidos, instrucciones en varios idiomas sobre como criar a los niños de acuerdo con el moderno código higiénico. La higiene se relacionaba con los valores de autoaprobacion, responsabilidad individual, autodisciplina, ideas de saber gozar la vida y consumo de novedades protectoras de la salud. Además facilitaba la integración de la gente común y los trabajadores. La higiene era ahora considerada como un valor y un derecho universal, al que aspiraron todos los sectores, por encima de las diferencias sociales y asociado a la propagación de instrucción como instrumento de cambio social. Así el discurso del higienismo fue alentado por personas de cualquier ideología.

TP 3: Antropología y Salud. Salud y enfermedad en la sociedad occidental. Medicalización Criterios / años 1960 1980Médicos Se encontraban en el hospital privado.

En los puestos públicos no había, solo enfermeras. Se veían como figuras amenazantes. Relación distante. Las personas pensaban que estos se aprovechaban

de las mujeres.

Se habían multiplicado. La gente les tenía más confianza, hacían filas para

que los atiendan o le receten medicamentos. Se veían como figuras importantes.

Hospitales Disponían de pocos recursos sanitarios. Las mujeres nunca iban a dar a luz ahí. No había clínicas para los pobres, excepto los

puestos sanitarios. Eran rechazados por parte de la gente, solo iban

cuando estaban graves

Se multiplicaron. Se crearon clínicas municipales. Estaban abiertos todo el día. Había más puestos de salud. Tenían más recursos sanitarios. No se registraban historiales médicos. Todas las personas asistían.

Farmacopea Hierbas medicinales. Las personas no compraban remedios. Tenían poca droga biomédica. Poseían remedios homeopáticos.

“beben y se alimentan de medicamentos”. Los piden, los exigen y permiten el maltrato a

cambio de estos.

Farmacia Había dos, ya que eran familiares. Eran boticas y clínicas a la vez. Se colocaban inyecciones de vez en cuando.

Había una docena de farmacias modernas y las familiares ahora tenían muchos medicamentos nacionales e importados.

Problemas Resueltos por: La familia Curanderos Comida.

Resueltos por: El medico La farmacopea (medicamentos)

B. Aflicción (sufrimiento, pena, tristeza)

Se refiere a naturalizar la capacidad de buscar la verdadera solución del problema en otros lados. Tiene muchos rostros: el de la indigencia, hambre, locura y desespero. Cuando la aflicción esta obligada se acarrea un peligro. En la clínica, la aflicción se enfrenta con una serie de técnicas e intervenciones que la aíslan. La medicina es una practica técnica para racionalizar el sufrimiento humano y contenerlo en ámbitos seguros, manteniéndolo en su lugar, dejando de lado su potencial critico.

15

C. Modo de la medicina de operar sobre las personas durante el proceso de medicalizacion

La medicina opera a través de transformaciones sutiles del conocimiento y las practicas cotidianas referentes al cuerpo. Las personas no van a las clínicas, hacen filas e ingieren los medicamentos como necesidades cotidianas, obligadas, sino que comparten las ideas y visiones, y aquí se ve reflejado como opera la hegemonía de la medicina. Ejemplo: Hacen fila en las clínicas, farmacias, para pedir remedios fuertes poderosos, para tener cuerpos sanos y vitales, no asisten a su empleo hasta conseguirlos.

La enfermedad era considerada como una crisis dramática y brutal que se resolvía con fuertes medicamentos que actuaban de forma enérgica, que revigorizaban al cuerpo, que animaban los sentidos, que fortificaban los huesos.Ejemplo: madre de 19 años que quiere que su bebe deje de llorar, y pide al médico que le recete algún medicamento para dormirlo.

D. Mala fe, rol de los políticos, médicos y farmacéuticos.

Con mala fe se refiere a las formas que las personas tienen de engañarse a sí mismas y a los otros pensando que no están realmente implicados o que no son responsables por lo que están haciendo o por la consecuencia de sus acciones. La mala fe es el rechazo a andar libre y tener responsabilidades de tomar el control de una situación. Supone una aceptación pasiva de la definición de la realidad como otros la proponen. La mala fe es colectiva, y existe en muchos niveles:

Los médicos y los farmacéuticos: permiten el mal uso de sus conocimientos y capacidades. Políticos y agentes del poder: se representan a si mismos como servidores y benefactores de la comunidad,

mientras que a otro nivel saben que no es asi. Ocultan el hambre con medicamentos, no lo hacen correctamente, como deberían, brindando comida, ya que tendrían que modificar todo el sistema.

Las mismas personas: incluso a pesar de que son críticos con el tratamiento medico inadecuado que reciben, continúan apostando por una solución medica a sus problemas sociales, políticos y económicos.

En esta situación hay una resistencia a reconocer que es una sociedad en la que mueren muchas personas a causa del hambre, y se buscan otras soluciones para “aplacar” a la sociedad.

16

UNIDAD TRESCaso mapuche 1CITARELLA LUCA: “medicinas y culturas en araucania”

Dos planos principales en que se fundamenta la noción de salud y enfermedad

Relación de los hombres con lo sobrenatural

Reciprocidad: las divinidades le han donado al pueblo mapuche su lengua, forma de vida y leyes que lo rigen. Esto significa que los seres humanos deben devolver este don manteniendo el equilibrio entre ellos y lo creado, respetar las obligaciones rituales y religiosas establecidas por la cultura, las leyes, los valores morales e ideológicos, estructuras de poder establecidas por la tradición.

Además representa un elemento ordenador y normativo en el plano de la vida social y económica del grupo. Sustenta el orden establecido por la cultura en el plano de lo humano y en lo sobrenatural.El hecho de visualizarse como portador de la trasgresión, lleva al enfermo a una lucha consigo mismo (locura, enfermedades crónicas, aceptación de tu aniquilamiento), ante la imposibilidad operan contra el otro, para retornar en la salud.

Relación con la categorización del mundo

Los mapuches categorizan el cosmos en unidades conformadas por polos opuestos y complementarios. La naturaleza y los hombres existen en la dualidad. La salud y la enfermedad son una dualidad: pareja de opuesto complementarios en la cual se define la vida de los individuos. Ambos coexisten y no pueden ser separados.

Noción de salud y enfermedad

Enfermedad “kutran” Salud “konalen”Algo constante, recurrente que causa el desequilibrio del cuerpo.Los síntomas son los que manifiestan la enfermedad: signos físicos (percepción del cuerpo) y psíquicos (relacionados con la percepción de sus relaciones)

Representa el estado de equilibrio biológico y psicosocial, simboliza plenitud de la vida.

Intenta ser combatida y vencida por el bien Amenazada por el malCorrespondida por el mal Correspondida con el bienLos agentes del bien son la divinidad, los espíritus de los antepasados y algunos elementos de la naturaleza concebidos como beneficos.

Los agentes del mal son personificados en los espíritus malignos o wekufu y en los fenómenos de la naturaleza.

Si no permanecen insertos romperán con el campo de la reciprocidad y lo normativo. En consecuencia trae la aparición de calamidades y catástrofes.

Se reconstruye a partir del relato de la vida.

Permanecer insertos dentro del orden de la cultura y asi mantener la reciprocidad.

No son sólo estados internos del cuerpo, sino el reflejo de su relación con el mundo y con las personas.

17

Origen de las enfermedades

Las enfermedades no son de origen casual, ya que son causadas por la acción de fuerzas externas provenientes del ámbito sobrenatural o social:

La enfermedad es considerada como algo externo que penetra en el cuerpo dañándolo que obedece a una acción voluntaria de otra persona.

Una acción indebida, no cumplir con las reglas que fundamente la armonía comunitaria. Desequilibrio, desigualdad o conflicto en la red social del individuo y en su relación con el mundo sobrenatural. Aceptar mate o comida de personas no confiables. Trasgresión y conflicto, violación de espacios o agresión a los dueños. La enfermedad y muerte de un ser querido explica la propia enfermedad. Envidia

Relación entre cuerpo humano y ámbitos natural y social

En el ámbito naturalEl cuerpo es considerado como un modelo simbólico que refleja la naturaleza de las cosas. La armonía del mundo exterior está relacionada profundamente con la psicológica y a su vez con el cuerpo biológico. Las enfermedades y calamidades se originan en la ruptura del orden y normas relacionadas a no transitar por espacios donde pueda alojarse el mal ya que están causaran la enfermedad por intervención directa de dioses o espiritus del lugar.

En el ámbito socialEl contexto social influye en las funciones fisiológicas, de los órganos, y en los síntomas del individuo, a veces mas que lo biológico.Las normas son claras ya que hay que mantener buenas relaciones, respetar las alianzas y no alterar y respetar la estructura de la autoridad tradicional. Éstas se consideran vinculadas a las relaciones sociales, a los elementos de la naturaleza y a otros fenómenos del entorno.

SueñosSon fundamentales para la reconstrucción del sentido de la enfermedad que representan un mecanismo de manifestación del poder sobrenatural en el desarrollo de la vida humana y de la enfermedad.Involucra los sueños del paciente y los de los agentes de salud que han intervenido en el proceso de curación. Además los sueños, proporcionan elementos y ordena información acerca de la realidad que permiten establecer el carácter de la enfermedad ya que son parte de la historia que se construye en torno a ésta.

Expresan un mensaje que luego se deberá decodificarse de acuerdo a la historia personal, trayectoria familiar y comunitaria.

Tipos de sueños:

Vinculados al mal Posibilidad de enfermedad Muerte Curación Lucha contra el mal Experiencia hospitalaria

Envidia

18

Explica las causas de la enfermedad para poner en marcha el conjunto de fuerzas asociadas al mal. Es fundamental para entender la forma de operar de la trasgresión. Ya que se presenta como un elemento encubridor que reúne las causas implícitas como explicitas en el discurso del paciente. La envidia asociada al mal se dirige a aquellos que han quebrado la armonía comunitaria, que han fallado en el cumplimiento de las reglas sociales fundamentales.Motivan enfermedades que afectan la parte física y psicológica del individuo no son solo trasgresiones vinculadas con el ámbito socioeconómico, sino también por faltas a las reglas que tienen relación con el campo ritual o religioso. La desigualdad altera la reciprocidad, situa la persona fuera del lugar en donde puede establecer un intercambio equivalente. Es aquí donde radica la trasgresión, que tendrá como proyección la envida del otro.

Machis

Las machis actuaban como practicantes mágico-religiosas. Eran las portadoras de las creencias, mortalidad y las prácticas tradicionales que ayudaban a mantener el sentido de identidad étnica mapuche. Tiene una fuerza espiritual, seguridad en sus poderes y puede adaptarse a la modernidad sin cambiar su sistema médico, ya que incorporan tradiciones para sobrevivir e interactuar con el mundo moderno actual, pero seguir siendo fieles a una lógica un modo de vida y una cosmovisión tradicional.

El rol que desempeñan las machis era el de curar las enfermedades espirituales, psicosomáticas. Son ellas las que conocen y han incorporado las creencias, tradiciones y prácticas mapuches. Curan el mal y producen una sensación de alivio y bienestar físico y emocional en el enfermo. Ayudan a resolver sus problemas de una forma que sea culturalmente aceptable.

Utilizan la intuición, el carisma y un enfoque personalizado para tratar os problemas y satifacer las expectativas de sus pacientes.

Han perdido adeptos de las generaciones mas jóvenes ya que dudaban de la existencia de las enfermedades espirituales y prefieren al mundo de la medicina moderna para resolver sus problemas, pero no se han vuelto menos poderosas en los ojos de la mayoria de los mapuches. Es muy costoso su ritual completo de curación y las personas quieren un tratamiento sencillo con hierban medicinales.

El trabajo el CHAMÁN (machi), se concentrará en encontrar la causa de la enfermedad. La enfermedad se construye como un relato, el cual inicia con el registro de los primeros síntomas y luego se retrocede en el tiempo. Los síntomas son la manifestación de la enfermedad, se elaboran al interior del relato y se van superponiendo con la enunciación de las causas de la enfermedad. El paciente construye su enfermedad a partir de un desorden de síntomas que se multiplican en el cuerpo y en los sueños, y destacan la cabeza y el estomago como principales lugares afectados. Otra cosa que destacan es la persistencia de los síntomas en el tiempo y la poca eficacia de las terapias de la medicina oficial.

BACIGALUPO MARIANELLA: “La terapéutica de siete Machi Mapuche”Roles de las machisHay muchos tipos de machis, en los lugares cercanos a las ciudades, dependiendo de sus especializaciones. Se especializaron ya que de esta manera se reducía la competencia. Se encuentran en un estado intermedio entre el modelo biomédico y la medicina mapuche:

o Meicas: utilizan técnicas medicinales similares a la de las machis pero no tienen que ser mapuches. Curan las enfermedades de manera integral. Utilizan remedios de hierban, pero no pueden exorcizar el mal mapuche. Son portadoras de conocimientos completos de la medicina popular. Heredan los poderes de la familia. Se ven como personas marginadas y subordinadas dentro de la cultura chilena.Sus practicas no incluyen sacrificios y son menos costosas. Ahora curan enfermedades sobrenaturales y naturales.

o Yerbateras: practican la medicina a base de hierbas, métodos naturales y empíricos. Adquieren conocimientos de la medicina mapuche, como de la medicina popular. Sus servicios son mas impersonales. Utilizan elementos medicinales y religiosos de las culturas mapuches si creen que tendrán un efecto positivo sobre pacientes. Proporcionan los mismos remedios y aplicaciones de las machis.

19

Ambas dos meicas y yerbateras, se volvieron populares por sus honorarios menos costosos que las machis. Además diagnostican las enfermedades de forma rápida y eficiente y les dan los remedios en el acto. Protegen al enfermo del mal y no es tan caro, puede ser adaptado a las necesidades de los enfermos.

o Suerteras: señalan la causa del mal o de una desgracia, pueden adivinar el futuro, identificar a un malhechos, utilizan la astrología, las cartas, el tarot, horóscopo y fotografías para realizar las adivinaciones, magia de amor y sacar la suerte.

o Parteras: ayudar a dar luz a las mujeres mapuches ya que estas no querían recurrir a los hospitales por vergüenza y por miedo a que los brujos con su placenta les hicieran maldiciones, vivian lejos de los hospitales.

o Hueseras: mezclan elementos indígenas y chilenos. Curan el empacho y mal de ojos.

SALADIN D’ANGLURE, BERNARD: Chamanismo.

El término “chaman” viene de la lengua de los Evenks, entre ellos, el chaman ocupa una posición central en las practicas rituales y religiosas. Él o ella son mediadores entre el mundo humano y el mundo de los espíritus, entre los vivos y muertos. Un chaman cumple varios roles sociales y religiosos incluyendo los de adivino terapeuta e intérprete de los sueños. También desempeñan un rol ofensivo y defensivo en la protección de su grupo contra las acciones agresivas de otros chamanes o espíritus disgustados. Tienen el poder de viajar hacia el más allá y entrar en contacto con los espíritus.

Romanticismo y evolucionismo: el interés por el chamanismo aumentó sorprendentemente, este interés se manifestó entre los primeros intelectuales y artistas románticos, y luego en ciertas corrientes de medicina. El chamanismo fue visto como la expresión del irracionalismo, la fuente del arte, esoterismo, religión y medicina. Se le opuso a la racionalidad científica. En el evolucionismo el chamanismo fue considerado un estadio intermedio entre la magia y la religión, y fue considerado como un sistema socio-religioso.

Del regionalismo etnográfico al reduccionismo psicológico: al aumentar la investigación etnográfica, aparecieron monografías que ofrecieron nuevos datos sobre el chamanismo. Los enfoques psicológicos que se centraban en la personalidad del chaman llegaron a dominar la investigación y los debates científicos. Eliade reunió resultados de investigaciones sobre el chamanismo y utilizando un enfoque influenciado por la psicología religiosa, hizo hincapié en el aspecto místico de las prácticas chamánicas, en particular la del “trance” que asimila la noción de <<éxtasis>>. Al hacer hincapié en el trance, se reduce un sistema simbólico a un estado psicológico.

Chamanismo y postmodernismo: hacia fines de 1960 el chamanismo había despertado un cierto interés en Occidente, esto coincidió con un cuestionamiento del desarrollo industrial y su lógica, el surgimiento del ambientalismo, el retorno a las medicinas alternativas y el surgimiento de sectas religiosas y experiencias psicodélicas asociadas con las drogas. Todos estos movimientos buscaron en el chamanismo su verdad o justificación. La antropología psicológica ha investigado alucinógenos utilizados por chamanes. El chamán era ahora considerado como un “loco curado” que podía curar a los que lo rodeaban. El renacimiento de los estudios chamánicos: preocupaciones contemporáneas: uso de drogas psicotrópicas, las terapias chamánicas y el análisis de las estructuras religiosas y los símbolos chamánicos. La investigación sobre los chamanes está aumentando. Han surgido nuevas áreas de investigación, tales como las dimensiones políticas del poder chamánico y las relaciones de género tal como se expresan en la transgresión y en la distribución sexual de los roles chamánicos. También hay un nuevo interés en los sueños y los textos y representaciones chamánicas. Un enfoque simbólico antropológico es la mejor manera de revelar el significado del chamanismo como un fenómeno social total y el punto de articulación de los tres niveles (psicológico-sociologico-religioso) en los que se expresa. El chaman aparece desde esa perspectiva como un mediador que trasciende estos niveles en una fusión compleja y dinámica.

UNIDAD CUATRO

Perspectiva antropológica: Se han desarrollado los conceptos de enfermedad (disease), padecimiento (illnes) y disfunción social (sickness).

Susser define enfermedad como proceso fisio-patológico o enfermedad objetiva, y padecer como mal, dolencia o estado subjetivo percibido por el individuo. Disfunción social se refiere a las acciones y comportamientos del individuo enfermo en la sociedad.

20

Kleinman: ha integrado los conceptos de enfermedad (disease) haciendo referencia al modelo biológico, como alteración de órganos o sistemas; padecer (illness) como una categoría que incorpora la experiencia, percepción; y malestar (sickness) como producto de la relación de los anteriores (malestar = enfermedad + padecimiento), enfatizando la importancia del padecer en su connotación social y cultural. Afirma que enfermedad y padecimiento son socialmente construidas, el padecimiento es la vía por la que el hombre enfermo percibe, expresa y contiende con el proceso de enfermar, por lo tanto, el padecer antecede al malestar.

SOBO ELIZABETH: temas teóricos aplicados en investigación en Salud Intercultural.

Relación entre empresa medica y sufrimientoEl padecimiento, es decir la experiencia personal culturalmente estructurada de malestar que conlleva la experiencia del sufrimiento, y no la enfermedad, es el que estimula a la gente a buscar un tratamiento medico.La meta principal de las personas que buscan tratamiento medico es aliviar este sufrimiento. De esta manera toda la empresa medica se ve comprometida por el padecimiento.La enfermedad se refiere a una variedad de condiciones según la cultura, puede ser considerada como una expresión somatica, disfunción mental, sufrimiento por infortunio, etc. Los problemas sociales, somáticos, emocionales y cognitivos están interrelacionados y fusionados.

Concepción dicotómica enfermedad-padecimiento Dos aspectos importantes: Reproduce la dicotomía mente-cuerpo: la enfermedad esta vinculada al cuerpo, mientras que el padecimiento a

la mente. Así se le atribuye a la enfermedad una cualidad real, concreta, científicamente comprobable u objetiva, y por el contrario se considera al padecimiento como una categoría subjetiva.

Enfermedad y padecimiento localizados en el individuo, o experimentados a nivel individual: el termino padecimiento se refiere a las relaciones sociales de un individuo, pero solo en la medida en que estas fueron la causa de la enfermedad o si la enfermedad deja al individuo incapaz de cumplir con su rol u obligaciones. Sin embargo, algunos investigadores vinculan al sufrimiento mucho mas relacionado con el orden social, examinando de que manera las fuerzas, procesos y eventos macrosociales, pueden culminar en problemas de salud publica y el mal funcionamiento de los sistemas de salud. Por ejemplo: SIDA, tuberculosis, alcoholismo, embarazos anómalos, etc.

Posicion superadora de la dicotomía La mayoria de los antropólogos socioculturales vincularon el padecimiento con el contexto social: la enfermedad se concibe como algo que afecta a toda la persona, al cuerpo incluido. La distinción enfermedad, padecimiento, se mantiene contemporáneamente.

Antropología medica, centrada en lo que hacen las personas cuando enferman.Papel de la familiaLa familia es el elemento clave en la búsqueda de atención terapéutica ya que sus miembros influyen mutuamente en el tratamiento ya sea de forma:

- Directa: asignando recursos y proveyendo cuidados.- Indirecta: a través de ejemplos y cursos de acción.

En distintas culturas los problemas individuales están relacionados con el bienestar del grupo, y por lo tanto este ultimo se encarga de organizar la asistencia individual. Todo el grupo es percibido como paciente y la resolución de conflictos intragrupales será contemplada como parte del régimen de tratameinto.Jerarquía de recurrenciaSe relaciona con que las personas prueban primero una cosa y luego otra, hasta llegar a su satisfacción. Hoy en dia se refiere a que la gente recurre primero a los tratamientos mas baratos, simples o familiares y luego, si es necesario, a los tratamientos mas caros complejos o poco conocidos.Pero la elección de tratamientos no es lineal, sino que es dinamica, ya que los patrones de recurrencia pueden involucrar a varias modalidades a la ves. Las personas combinan las recomendaciones, elaborando un régimen que consideren correcto para ellas.

Búsqueda de la salud

21

Es un proceso dinamico, ya que la gente revalua sus síntomas y resvisa sus planes de salud. El primer paso es el reconocimiento de los síntomas y depende de las definiciones culturales de bienestar, causas y contextos de la enfermedad. Factores importantes que son tenidos en cuenta para la evaluación de los síntomas:

o El riesgo de vida que se sospecha existente y el grado en que interfiere este, en el estilo de vida o desempeño de roles.

o La visibilidad y la frecuencia de los síntomas en otros y la forma en que es comparable en el individuo enfermo.o Conducta preventiva: interpretaciones acerca de como trabaja una tecnología o farmacología y la incorporación

de métodos de conocimientos para transferirlos al sistema de educación sanitaria.

Sistema medico y clasificaciones

Un sistema medico es aquello que se ocupa de la curación y sanación de las personas, de carácter social y cultural. Un conjunto de concepciones sobre la salud, la enfermedad y sus problemas asociados. Identifica al conjunto de prácticas especificas para el tratamiento de la enfermedad y su prevención.

Según las características etiológicas

Internalización y externalización

Internalización: se centran en los mecanismos fisiológicos inmediatos, en las causas proximas. Dan primacia a los signos biológicos o físicos que puedan marcar la progresión de una enfermedad, ésta ultima considerada como un problema individual, no social.Son sistemas muy autónomos, centrados en el cuerpo.

Externalización: dan importancia a eventos fuera del cuerpo del enfermo, centrado en las causas ultimas. Ven intencionalidad en los agentes patoenos: son humanos o antropomorfos. La actividad diagnostico se centra en descubrir por qué motivo el agente patógeno dirigio su atención al individuo, causando el ataque. La enfermedad puede ser causada por desgracias, conflictos interpersonales y desastres geológicos.Se centran en las relaciones sociales, la religión y tienen poca autonomía conceptual.

Naturalista y personalista. FosterNaturalista: la enfermedad es causada por fuerzas o condiciones interpersonales, frio, calor y otras fuerzas que alteren el equilibrio del cuerpo. La responsabilidad es centralizada en el paciente y las causas son unitarias.

Personalista: sistemas de concepciones de las sociedades indígenas que atribuye la enfermedad a acciones intencionales de los agentes externos activos, que puede ser humano (hechicero) o un no humano (una fuerza maligna o fantasma ancestral). Por lo tanto las personas tienen que asegurarse que sus relaciones sociales con los vivos, muertos, dioses y otras fuerzas, sean buenas. La religión y la magia están muy relacionadas con la enfermedad y esta última con las desgracias generales de la vida cotidiana.Según las características organizacionalesAcumuladores: son aquellos sistemas que poseen enseñanzas formalizadas y la acumulación del conocimiento, se reúne, atesora, es compartido en las conferencias, a través de las asociaciones profesionales o de las instituciones de educación formal. Por ejemplo: la medicina china, biomedicina, ayurveda, etc. Difusos: fomentan la fragmentación del conocimiento. Los practicantes no se comunican entre si y su conocimiento se mantiene secreto. Solo se transmite en la relación maestro discípulo.Por ejemplo: yamanes.

Riesgos de estas clasificaciones

22

Existe una controversia en torno al hecho de que todos los sistemas de categorización discutidos anteriormente implican centralmente un contraste.

Caer en esteriotipo de concebir un sistema medico como una u otra alternativa. Los sistemas suelen dar lugar a subsistemas, en el que cada uno sirve a diferentes necesidades. Pero en un sistema pluralista los componentes pueden competir, reclamando ser capaces de satisfacer las mismas necesidades.

Solución: Hay que considerar esos contrastes dispuestos a lo largo de un continuo y a cada sistema como el resultado de combinaciones parciales de los distintos énfasis. Asi el investigador, no debe preguntarse que tipo ideal representa el sistema, sino cual de los énfasis contrastantes constituye el elemento mas importante o primario.

No todos los sistemas pueden ser clasificados con facilidad ya que agunos aceptan ambos aspectos de un contraste.

Solución: focalizar uno u otro aspecto dependiendo de la enfermedad. La cuestión no es cual contraste es dominante, sino la manera en que ambos se relacionan entre si y bajo que condiciones predominan uno u otro.

No todos los sistemas médicos se hallan sistematizados, a veces solo esta unido sin demasiada cohesion

Solución: se debe tener cuidado de no reificar la terminología al hablar de las diversas maneras de lidiar con la salud y la enfermedad, creando asi la impresión de las practicas y creencias culturales constituyen una estructura muy sistematizada.

Sistema tripartito de Kleinman

Es una tipología común para describir sistemas médicos complejos y son clasificados en: popular, folk y profesional. Las variables clave son: quién es el proveedor del cuidado y el contexto en que se encuentran.

Popular: los no especialistas, como nosotros mismos, madres, amigos u otros parientes y relaciones proporcionan el cuidado y tratamiento. Esto se basa en los modos de ver culturalmente compartidos y generalmente se produce en un contexto familiar o doméstico.Por ejemplo: empacho, mal de ojo, etc.

Folk: los especialistas proporcionan el tratamiento, basado en sus propias tradiciones culturales y filosofía. Con respecto al contexto las personas para ser atendidas, tienen que trasladarse hacia un lugar, alejarse de su hogar. Por ejemplo: yerbateras, machis, hueseros, etc.

Profesional: sistemas oficiales legalmente, tienen el apoyo oficial. El contexto está representado por las instituciones como clínicas, hospitales, etc. Por ejemplo: sistema biomédico, china, ayurveda, alopática.

FabregaDisease (patológico/biomedicina): Estados corporales alterados o procesos de desviación de las normas establecidas en la ciencia biomédica occidental. Son o no culturalmente reconocidos.Illness (cultural): Designa que alguien está enfermo, pero los criterios son sociales y psicológicos y lógicamente separados por aquellos empleados por la medicina occidental. Los distintos tipos de illness producirán la organización de actividades médicas características. El etnógrafo puede utilizar el término folk para calificar una illness particular. Skiness: Young (dimensión social de la enfermedad) es el resultado de ser definido por los otros como “no saludable” esto generalmente resulta de la propia incapacidad para enfrentarse a las obligaciones sociales. También es definida como el proceso por el cual se les da un significado reconocido social a las conductas preocupantes y a signos biológicos, particularmente aquellos originados en Disease. Es un proceso para socializar Disease e Illness.

SCHEPER-HUGHES, NANCY: El comercio infame: capitalismo milenarista, valores humanos y justicia global en el tráfico de órganos.

23

La relación que existe entre globalización económica, la aparición de nuevas tecnologías medicas y el “comercio infame” de órganos es la siguiente:La aparición del capitalismo milenarista facilitó la propagación de los procedimientos médicos avanzados y de las biotecnologías, al igual que el surgimiento de mercados extraños, ya que estos estan adquiriendo un predominio importante, la gente cree que todo se puede vender. También estas nuevas tecnologías exigen nuevas formas de intercambio social, quiebran la dicotomía entre don y mercancía, y entre familiares y extraños.Esto logro que la gente sienta más interés principalmente en el campo de los trasplantes de órganos. Esta posibilidad de trasplantar originó una gran demanda de órganos, ya que los pacientes adinerados los buscaban desesperadamente, pero ésta no se lograba cubrir. Gracias a esto, surgió el tráfico de órganos, ilegal y clandestino, él cual favorecía al donante y al receptor simultáneamente: el donante de forma económica y el receptor extendiendo y mejorando su calidad de vida.

Las donaciones de órganos tienen en común que son gente de extremada pobreza, los cuales viven en ambientes amenazantes para sus vida, donde los riesgos cotidianos para su supervivencia son numerosos, incluida la violencia urbana, los accidentes de tráfico, la falta laboral y las enfermedades infecciosas que pueden incluso comprometer su órgano como último recurso. Paras estas personas sus órganos son la última garantía contra la deuda y la penuria en muchas partes del mundo. Los vendedores de riñón proceden por lo general de segmentos socioeconómicos, en los que el acceso al cuidado médico básico y al necesario seguimiento posterior es muy a menudo inexistente.Mientras la gente pobre, en particular, no puede “prescindir” de sus órganos “extras”, la gente rica necesita esos órganos “extras” cuando envejecen y cuando un riñón sano puede compensar un riñón defectuoso o debilitado.Se requieren equipos de trabajo de médicos y enfermeros, unidades de cirugía, gestionar pasaportes y pasajes de avión. Todo el proceso está impulsado por una red internacional de la mafia del cuerpo: Son redes de crimen organizado, que ponen en circulación, compradores y cazadores de órganos, cirujanos fuera de la ley, técnicos sanitarios, quirófanos improvisados y laboratorios clandestinos. A este tipo de comercio se lo denominó “comercio infame” (incluye drogas, armas, robos, productos tóxicos y peligrosos, trata de niños, cuerpos y esclavos). El riñón mercantilizado se ha convertido para muchos pobres en la última garantía contra la deuda u la penuria en muchas partes del mundo.

Bioética: surge como una disciplina que intenta responder a la medicina, le pone límites éticos a sus avances, tratamientos, prácticas. Los bioéticos han ofrecido poca resistencia al mercado de personas y partes corporales. Actualmente, el “derecho” a comprar vender órganos humanos es cada vez más defendido. Argumentan ahora que el problema real reside en la pervivencia de leyes ya anticuadas, agencias reguladoras nacionales cada vez más irrelevantes y arcaicas normas profesionales de la medicina, que no están al corriente de las realidades de los trasplantes de órganos.

La transformación de una persona en una “vida”, que debe de ser prolongada o salvada a toda costa, ha hecho de la propia vida la última reificación de la mercancía. Y esa insistencia en el valor absoluto de una sola vida humana salvada, mejorada o prolongada, acaba con toda pregunta ética o moral y difumina cualquier posibilidad de una ética social global.

Que muchas de estas familias pobres, latinas y afroamericanas rehúsen donar no debería de sorprender: son obligados a apoyar con los cuerpos de los suyos un sistema médico y social que les excluye y dentro del cual tienen a su vez una mínima probabilidad de recibir un órgano, en caso de que fuese necesario. Uno precisa ser relativamente adinerado, y en cualquier caso tener un aspecto saludable, antes de que le recomienden para un trasplante de órganos. La tan comentada renuencia de los afroamericanos a donar órganos podría ser vista como un acto político de resistencia premeditada. En la donación pagada, la que se realiza en vida, las injusticias sociales son más transparentes.También algunos casos son debido a creencias religiosas que no consideran apropiadas dichas prácticas.

Función de Organs Watch: Es una fundación que sigue noticias sobre el trasplante de órganos, describiendo todo el sistema. Investigan y documentan el comercio de órganos, resaltando todo tipo de irregularidad, como cirujanos de varios países que practican o facilitan operaciones ilícitas. Se ocupan de informarse acerca de como funciona el mercado de órganos, quienes son sus principales protagonistas, las relaciones entre el crimen organizado y la medicina ilícita. Además con respecto a los pacientes de quienes son las necesidades que se privilegian, que sacrificios se exigen.

24

También observaron los procesos por los cuales los tejidos humanos se obtienen sin consentimiento a partir de cadáveres.Siguen a los enfermos renales en todos sus tratamientos y entrevistan a compradores o buscadores de órganos, para así comprender sus condiciones de sufrimiento. Denuncian casos, aunque no consiguen éxito.

Tratamiento desigual Los que donan reciben un tratamiento desigual, no saben si es seguro donar un órgano o que puede implicar esto a largo plazo ya que no se hacen investigaciones sobre qué pasa con los donantes, sino con los que reciben. Los vendedores son humillados, descuidados y arrinconados, son considerados menos valiosos que los que reciben los órganos. Los pacientes que reciben órganos son muy visibles y sus historias se divulgan con frecuencia, mientras que los padecimientos de los donantes se esconden al público. Cuando falla el procedimiento los vendedores no suelen tener acceso a la diálisis y mucho menos a un trasplante de órgano. También, los donantes, sufren de dolor crónico, desempleo, estigma y aislamiento social, problemas psicológicos graves.BUENO

El trasplante te exime de ir al hospital varias veces por semana, por ejemplo ahorrarte los efectos secundarios de la diálisis (debilitamiento, sueño, etc.)

Podría ser mejor comprar un riñón de un hombre sano que se beneficie del dinero que algunos pueden pagar, provocando un favorecimiento simultaneo.

Es más corto el tiempo de espera, que si usamos el cuerpo de un cadáver.

MALO

El sistema médico y social que les excluye y dentro del cual tienen a su vez una mínima probabilidad de recibir un órgano, en caso de que fuese necesario. Se usa el cuerpo como objeto, divisible con órganos desmontables, violando la dignidad humana. Además por esta razón la muerte fue colectivizada hasta borrar cualquier signo individual y social. Puede fallar el procedimiento, provocando que el donante sufra algún tipo de lesión o enfermedad sin recibir tratamiento alguno. Ponerle un precio a las partes del cuerpo explota la desesperación de los pobres y hace que sus sufrimiento sea una oportunidad. Erosiona el sentido de comunidad, rebaja los valores morales, limita la libertad, legaliza la hostilidad entre el médico y el paciente, y lleva a comportamientos inmorales.BEAMISH, ROB: ReificaciónEn general la reificación se refiere al acto de atribuir a los conceptos analíticos una realidad material. A través de la reificación, la gente considera las relaciones, acciones e ideas como independiente de sí mismos. La reificación ocurre cuando la gente entiende las objetivaciones como si fueran cosas no humanas y actúa como “si fueran algo más que productos humanos”. Un mundo reificado es un mundo deshumanizado. En la tradición marxista, la reificación es creada por el “fetichismo de las mercancías” donde el carácter social del trabajo aparece como el carácter objetivo (objetos) de los propios productos.

TAUSSIG, MICHAEL: La reificación y la conciencia del pacienteObjetivo del autor al hacer análisis cultural de una enfermedadEl objetivo es llamar la atención sobre los dos problemas planteados por el marxismo y por la antropología que conciernen al significado moral y social de las cosas biológicas y físicas. Demostrar que los síntomas y signos de una enfermedad, como la técnica de curación, no son solo biológicas y físicas, sino signos de relaciones sociales disfrazadas como cosas naturales, ocultando sus orígenes en la reciprocidad humana.

Objetividad fantasmal de la enfermedad en la sociedad norteamericanaLa base de la estructura de la mercancía es que la relación entre la gente, adopta características de una cosa y de esa manera adquiere una objetividad fantasmal, es decir una autonomía que aparenta ser racional y abarcadora, pero que oculta la verdadera naturaleza que es la relación entre las personas.Al negar las relaciones humanas encarnadas en síntomas, signos y terapias, estamos mistificando y también reproduciendo una ideología política: la cosificación biológica y física.

Diferenciación de la nocion de enfermedad Azande y occidental 25

Los Azande atribuyen una enfermedad grave o desgracia a las hechicerías o brujerías, a la disposición maliciosa de relaciones sociales. Los temas del cómo y del porque se fusionan, la etiología es simultáneamente física, social y moral. La causa de una desgracia física se encuentra localizada en el nexo de las relaciones sociales que incluye la malevolencia de otro. Esto se manifiesta en signos y síntomas físicos, la enfermedad es una relación social y el tratamiento debe ser moral, social y físico. Tienen una concepción muy diferente de los hechos y de las cosas: los hechos no están separados de los valores, las manifestaciones físicas no están desgarradas de sus contextos sociales. Con respecto a la noción occidental, puede explicar el cómo, causas y efectos, pero no el porqué de la enfermedad. No puede explicar el significado humano de los efectos físicos.

Relación médico paciente La define como mas alla que una relación técnica, como una interaccion social. La persona enferma, dependiente, ansiosa y maleable, en las manos del medico y del sistema de salud, es vulnerable a su manipulación y moralidad. La rutina cotidiana de aceptar mas o menos sin cuestionamientos el sentido de la vida, se ve interrumpida por la enfermedad. Esto le propociona al medico una puerta de ingreso al psique de su paciente y desetructurar la comprensión convencional del paciente y su personalidad.La función de la relación es la de reconstruir ese entendimiento y esa personalidad, recuperarlos para el seno de la sociedad e insertarlos firmemente dentro de los principios epistemológicos y ontológicos.

Síntomas y signos.Los define como hechos sociales, físicos y biológicos. Posee varios significados diferentes son transmitidos por los signos y síntomas en distintos momentos de la historia y en diferentes culturas. Las manifestaciones de una enfermedad, son como símbolos y el medico que hace el diagnostico los ve y los interpreta con su ojo entrenado. Reificación: refiere a la cosificación del mundo, las personas y la experiencia, pues todo está organizado y reconstituido por el intercambio del mercado y la producción de las mercancías. La reificación es una manera importante de mantener la negación en cuanto a la facticidad social de los hechos. Las cosas toman vida propia, separadas del nexo social que las origino y quedan encerradas en su autoconstitucion.

Proceso de reificación en el caso de la pacienteEn cuanto al relato que Taussig expone, podemos extraer dos conclusiones:

- La primera: tiene que ver con que una persona autónoma puede llegar al punto de no creer en sus propias afirmaciones, aun teniendo una gran experiencia práctica (rehabilitando a su nieta), y asumir que los médicos son los que saben. La persona se convierte en un paciente subordinado y pierde su autonomía. La relación con otros pacientes se vuelve solo expresiva y con los profesionales puramente instrumental, se lleva al extremo la subjetividad y objetividad.

- La segunda: (la podemos ver en el acto del incidente con el café) lo que es un hecho producto de la situación que vive la mujer, es tomado por los médicos como un síntoma de enfermedad y se la médica. También la función muscular se concibe como forma atomística separa del pensamiento y voluntad.

REIFICACION, se enmascara la realidad, y no se escucha a la mujer. Reificación de relaciones sociales bajo síntomas naturales. Por medio de unas series de operaciones la cosificación vincula el sentido de la culpa con la enfermedad.

Critica de TaussigKleinman sostiene que esta diferencia entre enfermedad y malestar (el significado cultural de tal enfermedad, los sentidos que se le adjudican a la incomodidad, a los síntomas, signos y al tratamiento) es muy importante (dimensiones biológica y cultural) y que se debe entrenar a los médicos para que tomen conciencia sobre esta diferencia y así mejoren la calidad de la relación médico-paciente, para lograr una mejor confianza. Taussig critica esto, diciendo que si los médicos abusasen de este mecanismo podrán adaptar a los pacientes a sus modelos y así adquirir mayor posición de superioridad.

26