35
La Evolución de la Controversia sobre la Umbanda en Argentina (1985-1995): De la acomodación a la problematización. Dr. Alejandro Frigerio (Profesor, Depto. de Sociología - Universidad Católica Argentina / Investigador, CONICET) GT "Religião e Sociedade" XX Encontro Anual da ANPOCS Caxambu, MG - 22-26 de Outubro de 1996 Abstract : El trabajo se propone reseñar la controversia desatada alrededor de las religiones afrobrasileñas (Umbanda y Batuque) en Argentina, detallando los cambiantes ejes temáticos acerca de los cuales gira la controversia e identificando a los principales actores que a lo largo de los años se vieron involucrados en el debate. La creciente visibilidad de la religión, ciertas características de su práctica , el desarrollo de grupos "anti-sectas" y diversos hechos puntuales (como la acusación de un crimen ritual) influyeron en la forma y virulencia que fue tomando el debate en la sociedad. El contexto social estigmatizante resulta de particular relevancia para entender el accionar de los Umbandistas, así como el desarrollo que va tomando la religión en el país. El trabajo se propone reseñar la controversia desatada alrededor de las religiones afrobrasileñas (Umbanda y Batuque) en Argentina, detallando los cambiantes ejes temáticos acerca de los cuales gira la controversia e

AFrigerio La evolucion

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: AFrigerio La evolucion

La Evolución de la Controversia sobre la Umbanda

en Argentina (1985-1995):

De la acomodación a la problematización.

Dr. Alejandro Frigerio

(Profesor, Depto. de Sociología - Universidad Católica Argentina / Investigador, CONICET)

GT "Religião e Sociedade"

XX Encontro Anual da ANPOCS

Caxambu, MG - 22-26 de Outubro de 1996

Abstract: El trabajo se propone reseñar la controversia desatada alrededor de las religiones afrobrasileñas (Umbanda y Batuque) en Argentina, detallando los cambiantes ejes temáticos acerca de los cuales gira la controversia e identificando a los principales actores que a lo largo de los años se vieron involucrados en el debate. La creciente visibilidad de la religión, ciertas características de su práctica , el desarrollo de grupos "anti-sectas" y diversos hechos puntuales (como la acusación de un crimen ritual) influyeron en la forma y virulencia que fue tomando el debate en la sociedad. El contexto social estigmatizante resulta de particular relevancia para entender el accionar de los Umbandistas, así como el desarrollo que va tomando la religión en el país.

El trabajo se propone reseñar la controversia desatada alrededor de las

religiones afrobrasileñas (Umbanda y Batuque) en Argentina, detallando

los cambiantes ejes temáticos acerca de los cuales gira la controversia e

Page 2: AFrigerio La evolucion

identificando a los principales actores que a lo largo de los años se

vieron involucrados en el debate. La creciente visibilidad de la

religión, ciertas características de su práctica , el desarrollo de

grupos "anti-sectas" y diversos hechos puntuales (como la acusación de un

crimen ritual) influyeron en la forma y virulencia que fue tomando el

debate en la sociedad. El contexto social estigmatizante resulta de

particular relevancia para entender el accionar de los Umbandistas, así

como el desarrollo que va tomando la religión en el país.

Los datos a ser analizados provienen de: el análisis de las notas

sobre Umbanda y sobre sectas aparecidas en los medios de comunicación

escritos (1985-1995) y en programas televisivos que trataron sobre el

tema de las sectas y la Umbanda (a partir de 1992); las declaraciones de

pais de santo en los medios; la observación de los eventos públicos

realizados por la comunidad umbandista desde 1985 y entrevistas a los

líderes que los organizaron 1.

1 ) La controversia sobre los nuevos movimientos religiosos

Formas de la controversia

Quienes han estudiado la situación y desarrollo de nuevos movimientos

religiosos en diferentes países, han notado que hay una gran diversidad

de movimientos o grupos incluidos bajo el término "nuevos movimientos

religiosos" (o más comunmente, en sus versiones estigmatizantes como

"sectas" o "cultos") en los diversos países. Esta diversidad tiene que

ver con los criterios de los estudiosos (que en determinados lugares

escogen unos grupos y no otros para estudiar bajo esta denominación),

pero también depende de lo que en cada sociedad es considerado una

"secta" o un "nuevo movimiento religioso". Así, Stark y Bainbridge

afirman que "lo que es un culto o una secta no es decisión de los

estudiosos, sino de las sociedades" (1985: 489).

1 La investigación en la cual se basa este artículo se realizó gracias a becas en distintos momentos del Afro-American Studies Center y el Depto. de Antropología de la Universidad de California, Los Angeles; del CONICET y a subsidios de la Fundación Antorchas.

Page 3: AFrigerio La evolucion

Existe una gran diversidad en la recepción que estos grupos tienen en

las diferentes sociedades. Debemos entender este vocablo en términos no

sólo de la cantidad de adeptos que consiguen reclutar, sino, por sobre

todo, como la repercusión que estos grupos obtienen en la sociedad donde

se insertan, y las reacciones que despiertan en los diversos sectores que

se sienten afectados por su presencia. La diversidad en la recepción se

relaciona con: las características del grupo en cuestion; el grado de

desarrollo o expansión del mismo en el país de que se trate; las

caracteristicas de la sociedad receptora (las relaciones Iglesia-Estado

que en cada una se establecen, por ejemplo) y la historia particular que

los nuevos movimientos religiosos han tenido en dicha sociedad (Robbins

1991; Beckford 1981, 1983a, 1983b, 1985, Zaidman-Dvir y Sharot 1992).

La recepción de nuevos movimientos religiosos por parte de las

sociedades huéspedes es usualmente problemática. Beckford (1985), el

autor que más y mejor ha tratado este tema, se refiere a las

controversias sobre los cultos ("cult controversies" ) como uno de los

puntos más importantes a considerar en el estudio de nuevos movimientos

religiosos . Según este autor, "los nuevos movimientos religiosos sólo

pueden ser realmente entendidos en el contexto de la controversia que los

envuelve" (Beckford 1985: 5). Aunque existen algunos elementos comunes a

la controversia en distintas sociedades, los motivos explícitos por los

cuales se constituye a los nuevos grupos religiosos como problemáticos y

controvertidos varía de país en país (e inclusive en un mismo país, a lo

largo del tiempo) (Robbins 1991: 21).

La oposición a los nuevos movimientos religiosos puede tomar diversas

formas: el rechazo individual ante formas religiosas diferentes;

preocupación comunal por un nuevo templo en el barrio; sermones en contra

de los nuevos grupos religiosos en las iglesias tradicionales; críticas

de líderes religiosos en programas televisivos o, ya de forma más

organizada, los esfuerzos de asociaciones laicas o religiosas que

explícitamente se oponen a la actividad de los nuevos grupos e intentan

movilizar a distintos sectores y grupos de poder en su apoyo, realizando

denuncias en los medios de comunicación procurando la implementación de

legislación tendiente a limitar la actuación de los nuevos grupos

religiosos.

Page 4: AFrigerio La evolucion

La constelación de grupos más o menos articulados que combaten

activamente la presencia y el accionar de los nuevos grupos religiosos ha

recibido, en la bibliografía contemporánea de sociología de la religión,

la denominación de "movimiento anti-cultos" (Anti-Cult Movement ). Según

los estudios realizados en EEUU, donde este movimiento se origina, en un

primer momento las diversas agrupaciones que lo formaban estaban

compuestas por padres o familiares de individuos que en ese momento

eran o habían sido miembros de "sectas". Con el correr de los años -y

especialmente luego del suicidio masivo ocurrido en Jonestown, Guyana en

1978- estos grupos se profesionalizan, incorporando algunos siquiatras,

sicólogos, trabajadores sociales, periodistas, religiosos, y en algunos

casos, funcionarios gubernamentales (Robbins 1991: 6; Barker 1986) 2.

Según quienes integran estas agrupaciones, los participantes de los

nuevos grupos religiosos no lo hacen por su propia voluntad, sino que

habrían sido sometidos a procesos de reforma del pensamiento y persuasión

coercitiva -comunmente denominados "lavado de cerebros"- quedando así a

merced de los líderes de los grupos quienes podrían imponer su voluntad a

los adeptos. Esta hipótesis del "lavado de cerebros" encontró una fácil

acogida en los medios de comunicación estadounidenses, convirtiéndose en

la explicación más utilizada para explicar la conversión a "sectas" o

"cultos" (Van Driel y Richardson 1988) .

Los medios de comunicación, especialmente, por construir la realidad

pública o colectiva de las sociedades (Alsina 1989, Verón 1987),

constituyen una de las principales arenas donde, tanto los nuevos grupos

religiosos como sus críticos, han intentado imponer su definición o su

visión de la controversia sobre cultos (Van Driel y Van Belzen 1990: 77).

Como la mayor parte de los individuos no han tenido un contacto directo

con los nuevos grupos religiosos, la presentacion de los mismos en los

medios es uno de los factores más influyentes en la formación de la

imagen social de las nuevas religiones (Van Driel y Richardson 1988;

2 Shupe y Bromley (1980, 1985b) realizan el estudio más completo sobre estos grupos en Estados Unidos; Beckford (1985) analiza el accionar de grupos anti-cultos en Gran Bretaña, Alemania y Francia; Zaidman-Dvir y Sharot (1992) lo hacen para Israel. Introvigne (1993, 1995) ha analizado las conexiones entre el

anti-cult movement americano y sus pares europeos , y la conformación de dos

ramas dentro del movimiento contra nuevas religiones, una secular (anti-cult

movement ) y otra teológica (counter-cult movement ).

Page 5: AFrigerio La evolucion

Bromley, Shupe y Busching 1981; Bromley, Shupe y Ventimiglia 1983;

Frigerio 1991a, 1991b; Richardson 1983b).

La adaptación social de nuevos movimientos religiosos

Según Hampshire y Beckford (1983), los estudios de la conflictiva

relación que se establece entre uno o varios nuevos movimientos

religiosos y la sociedad en la cual se expanden, generalmente han

analizado por separado la respuesta hostil de la sociedad hacia el grupo

(utilizando un modelo de ampliación de la desviación social) y la

dinámica interna del grupo que lleva usualmente a un nivel menor de

tensión con el mundo (utilizando el modelo de secta a denominación). Para

superar las limitaciones de ambas perspectivas, los autores sugieren la

conveniencia de " considerar la dinámica interna de la situación que

engendra la hostilidad. Esta situación debe ser vista como una

negociación entre las partes a través de un proceso de interacción, que

es a la vez influenciado por el contexto mayor en el cual actúan. Se debe

considerar, además, la posibilidad de que la situación cambie como

resultado de la interacción. No hay que considerar al proceso como

necesariamente unidireccional y de conflicto creciente . " (208-209).

En una búsqueda similar de una perspectiva más integrativa, Harper y

Le Beau (1993) notan que los estudios generalmente prestan mayor atención

a cómo los grupos se vuelven controvertidos que a cómo se adaptan y

coexisten con la sociedad mayor. El estudio de la adaptación social de

un movimiento incluiría tanto la reacción social como los esfuerzos del

grupo por intentar lograr una relación viable con la sociedad. La

adaptación social de un movimiento se puede ubicar en un continuum entre

un extremo positivo (acomodación ) y uno negativo (problematización ) 3.

Estos extremos ideales de adaptación varían de un movimiento a otro y a

través del tiempo para un mismo movimiento; la adaptación social, por lo

tanto, resulta de un proceso interactivo emergente y dinámico.

3 Según Harper y Le Beau (1993), acomodación significa que el movimiento puede

subsistir sin generar demasiada controversia; la problematización, en cambio, conlleva hostilidad y conflictos hacia el grupo. La problematización se relaciona con, pero no es lo mismo que, desviación. Un movimiento puede ser desviante, pero no estar problematizado (citan el caso de los Amish, en EEUU, quienes pese a su peculiaridad no han sufrido persecuciones ni ataques).

Page 6: AFrigerio La evolucion

Para examinar cómo se da este proceso de adaptación para el caso de la

Umbanda en Argentina, nos proponemos analizar cómo ha ido variando: 1) el

contexto social en el cual la controversia acerca de la Umbanda se

desarrolla; que para este caso sería la controversia acerca del problema

de "la invasión de las sectas a la Argentina"; 2) la imagen de la

religión en el país; 3) los actores que se han ido perfilando como los

opositores más nítidos de la religión en el país; y 4) las estrategias

desplegadas por la comunidad umbandista/Africanista para mejorar su

imagen y neutralizar o disminuir las críticas que sus prácticas

religiosas han recibido. El análisis de estas variables en conjunto nos

permitirá apreciar de forma completa el proceso de interacción entre la

Umbanda y la sociedad argentina y la forma que ha evolucionado su

adaptación social a través de los años.

Para este análisis partimos de dos supuestos adicionales; que no se

puede entender la controversia sobre la Umbanda en Argentina sin una

adecuada comprensión de la controversia mayor sobre el "problema de las

sectas" en la Argentina y que la imagen pública de un grupo religioso es

un recurso importante para su desarrollo exitoso ya que afecta

directamente su capacidad de obtener miembros, adherentes, dinero u otros

bienes (Harper y Le Beau 1993; Kent 1990, Snow 1979; Bromley, Shupe y

Busching 1981; Shupe y Bromley 1985) .

2) El Contexto Social: La controversia sobre las sectas

La construcción del " problema de las sectas "

La visibilidad de los grupos religiosos no católicos aumenta con el

retorno de la democracia al país a fines de 1982 y su actividad se hace

más evidente durante1985 y 1986, años en que varios grupos religiosos

realizaron concentraciones multitudinarias y aumentaron su presencia en

los medios. Este es el caso especialmente de los Evangélicos, quienes

realizan concentraciones masivas (con pastores provenientes de USA como

L. Palau y J. Swaggart) y realizan programas de TV (generalmente

americanos, como el de J. Swaggart, y el Club 700) y de radio (como el

del famoso pastor argentino Héctor Gimenez). También los Testigos de

Page 7: AFrigerio La evolucion

Jehová ganan en visibilidad, ya que en enero de 1986 llenan el mayor

estadio de Buenos Aires (River Plate) y otros importantes campos de

fútbol en las principales capitales del interior (Rosario y Cordoba).

Esta mayor visibilidad de grupos religiosos no tradicionales no pasa

inadvertida por los medios. Durante 1986, algunas de las principales

revistas demuestran su preocupación por estas nuevas prácticas,

dedicándoles su tapa y extensas notas. Por ejemplo, el importante

semanario Somos ("El avance de las sectas " -5/3/86) ; la revista

dominical del diario La Nación ("Las sectas religiosas: un fenómeno

mundial que irrumpe en la Argentina " -11/5/86) y la revista católica

Esquiu ("El boom de las sectas " -Esquiu 12/86). Un programa que sale

todas las tardes en uno de los principales canales de televisión dedica

varias emisiones al tema de las sectas (Telemóvil, 26 al 30/5/86).

Influyentes actores sociales empiezan a referirse al tema:

+ En abril de 1986, en la asamblea plenaria de la Conferencia

Episcopal Argentina, el arzobispo de Corrientes monseñor Rossi, presenta

un informe en el cual señala el inconveniente pastoral que representa la

"proliferación" de la sectas, atribuyéndolo a "cierto permisivismo en el

control estatal y a la amplia campaña que sus cultores realizan a través

de los medios" ("Preocupación por las sectas" - Clarín 20-4-86).

+ En octubre del mismo año, aparece el libro del periodista Alfredo

Silleta "Las sectas invaden la Argentina". La combinación de información

obtenida del movimiento anti-cultos norteamericano y europeo, unos pocos

aportes propios acerca de las actividades de distintos grupos en

Argentina, escasos testimonios de sus ex-miembros , y una óptica

tercermundista (de resistencia al "imperialismo cultural norteamericano")

tiene, ante la escasez de información sobre el tema, una rápida

aceptación . Este libro (con una séptima edición aparecida en 1991) se

convirtió en un verdadero best seller y propone la primera interpretación

presentada como no religiosa y objetiva sobre el tema (el otro libro

editado en el país sobre esta temática era del CELAM).

En un trabajo en que analizo la construcción de la imagen de las

sectas en los medios (Frigerio 1993a), señalo que durante el período de

1985 a 1992 se pueden distinguir, dos modelos de lo que son y como

funcionan las sectas. En el primer modelo, que predomina desde 1985 hasta

aproximadamente1988, las sectas eran visualizadas principalmente como

Page 8: AFrigerio La evolucion

grupos financiados desde el exterior que con propósitos comerciales y/o

desmovilizadores en lo político, captaban gente ignorante, de nivel socio

económico bajo y con problemas sociales de distinta indole. Esta

caracterización refleja el modelo prevalente en la Iglesia Católica

acerca de las sectas (ver la caracterización de Santagada en el libro del

CELAM "Las sectas en América Latina"). El predominio de esta imagen se

relaciona con el hecho de que las autoridades consultadas en las notas

sobre sectas son, en su mayoría, sacerdotes católicos 4.

A partir de 1989, comienza a imponerse otro modelo de qué son y cómo

funcionan las "sectas" -derivado principalmente del movimiento anti-

cultos norteamericano- según el cual éstas serían grupos que captan

mediante el "lavado de cerebro" a jovenes insatisfechos con la sociedad o

con problemas familiares y personales. En el establecimiento de las

sectas como un problema social, y en la redefinición de sus

características principales, cumplen un rol fundamental los grupos anti-

sectas que se consolidarán en 1990-1991. Estos grupos opositores a los

nuevos movimientos religiosos pero que se presentan socialmente como

dedicados al "estudio de las sectas", llegan a monopolizar la

interpretación del fenómeno en los medios, desplazando a los sacerdotes

como principales fuentes consultadas 5.

De esta forma se produce una secularizacion en la discusión del tema,

y a la vez una medicalización creciente del discurso, en la medida en que

estos grupos, tomando el modelo del anti-cult movement norteamericano,

imponen cada vez más la hipótesis del lavado de cerebro como explicación

para el éxito de las "sectas". La legitimidad religiosa para opinar sobre

el fenómeno resulta entonces sustituida por una supuestamente cientifica,

en la medida en que los líderes de estos grupos son habitualmente

presentados en los medios como estudiosos o investigadores del tema.

4 Por otro lado, la interpretación del fenómeno brindada por un ascendente "experto" en el tema, el periodista Alfredo Silleta -cuyo libro "Las sectas invaden la Argentina" era, en la época, prácticamente la única fuente existente sobre el tema, junto con el libro del CELAM- muy influenciada por los trabajos de Ezcurra o Assman, no difiere demasiado de la misma.

5 En otro trabajo señalo que además del surgimiento de nuevos "especialistas" en el fenómeno de las sectas; para explicar el pasaje de un modelo de secta a otro también es necesario tomar en cuenta la propia dinámica de la producción de las noticias en los medios de comunicación y los cambios operados en el contexto social (Frigerio 1993).

Page 9: AFrigerio La evolucion

1992: El escándalo LUS/Umbanda y las matanzas rituales de niños

Durante julio y agosto de 1992 se produjo un verdadero pánico moral

(Goode y Ben-Yehuda 1994) respecto del tema de las sectas . Si bien este

escándalo perjudicó a todos los nuevos grupos religiosos presentes en el

país, dañó especialmente a la imagen de la Umbanda, situándola bajo la

luz de la atención pública, con la acusación de que en sus templos se

habrían realizado crímentes rituales de niños.

El 11 de julio apareció en todos los diarios la noticia de que un niño

había sido sacrificado ritualmente en Brasil. El hecho de que el autor

del crimen había sido un pai de santo, no parecio llamar particularmente

la atención; el asesino era considerado un "brujo". La cobertura del

hecho crecio dramáticamente a medida que se comenzó a inculpar a un grupo

argentino en el mismo. A los pocos días, todos los medios, con enviados

especiales a Brasil, hablaban de las actividades de lo que para entonces

ya era una "secta satánica" comandada por una brasileña y su novio

argentino 6. Por casi dos semanas, todos los medios (diarios,

revistas y noticieros y programas de televisión) hablan sobre el tema.

Durante la tercer semana del escándalo, la Umbanda se ve

imprevistamente involucrada en el escándalo, y convertida en un nuevo

blanco de denuncias. Un templo de Umbanda/Africanismo es allanado en

Buenos Aires, y el pai es acusado de sacrificar animales (cuando en su

registro en el Fichero de Cultos había declarado que no lo hacía) y de

corromper menores, ya que se acostaba con la hija de una de sus filhas de

santo. Al día siguiente, un sacerdote católico denuncia que en un

suburbio del Gran Buenos Aires se había sacrificado y descuartizado una

niña en un ritual de Umbanda. Esta acusación causa un gran revuelo, y por

casi diez días se convierte en el centro del escándalo. En varios

programas aparecen personas que han pertenecido a templos y no sólo

detallan las ceremonias de iniciación con animales, sino que también

ventilan fuertes quejas contra la religión (de dividir familias y hasta

de cometer asesinatos).

6 Resulta interesante señalar que los medios brasileños, por su lado, enfatizaban que el grupo estaba liderado por un argentino, cuya novia era brasileña (analizo esto en profundidad en Frigerio 1992).

Page 10: AFrigerio La evolucion

Este escándalo tiene varias consecuencias: durante tres semanas

instaura el tema como uno de los principales tópicos tratados en todos

los medios. Ante la necesidad de expertos que opinen, los miembros de

agrupaciones antisectas hegemonizan la interpretación del fenómeno en

los medios; sus argumentos acerca de las consecuencias nocivas para la

salud mental de quienes participan en sectas se ven en cierta medida

apoyada por la de otros sicólogos que son invitados a opinar sobre

asesinatos rituales, corrupción de menores, sacrificios de animales en

ritos religiosos o familias que se dividen por las preferencias

religiosas de sus integrantes. Ante la presión creada por el

acrecentamiento de la controversia , crece la sensación de que "El Estado

debe hacer algo" respecto del tema de las sectas, y la Secretaria de

Cultos de la Nación se ve obligada a acelerar la tramitación de una nueva

ley de cultos.

Crecen los escándalos sobre sectas

Durante 1993 y 1994 se producen otros escándalos en los medios sobre

el accionar de sectas, algunos a raíz de eventos ocurridos en el país,

otros en el extranjero. Todos, sin embargo, reciben una profusa

cobertura. Luego de la primera gran controversia (que como vimos duró

casi un mes en julio y agosto de 1992), en marzo y abril del año

siguiente el tema vuelve a ocupar a los medios debido a los sucesos en

torno a los Branch Davidians de David Koresh en Waco, Texas. En

septiembre de 1993 se produce el segundo mayor escándalo nacional sobre

sectas, a raíz de las acusaciones de abuso sexual, corrupción de menores

y los alllanamientos de varias sedes de los Niños de Dios en el conurbano

bonaerense. En 1994 todos los medios se ocuparán de las sectas nuevamente

a partir de la utilización de gas venenoso en subtes japoneses por el

grupo Verdad Suprema, y por allanamientos en la sede de la Escuela

Argentina de Yoga , a cuyos dirigentes se acusa de corrupción de mayores

7.

7 A cada escándalo mayor acompaña uno menor: al de LUS/Umbanda lo sigue uno sobre grupos de la Nueva Era (Carlos Warter, Enrique Berrios, la Asociación Gnóstica de Estudios de Antropologia); al de Waco, el del grupo Ananda Marga en Argentina; al de los Niños de Dios, el de el grupo católico Brote Nuevo.

Page 11: AFrigerio La evolucion

Los grupos antisectas ven su hegemonía en los medios consolidada

durante 1993 8. Si durante el escándalo LUS/Umbanda aparecían en los

medios principalmente sus fundadores, en 1993 concurren a los programas

de televisión otros integrantes de estas agrupaciones, los más visibles

de los cuales son sicólogos (Frigerio 1994). De esta forma, la

interpretación de los grupos anti-sectas -que desde un primer momento se

legitima a través de su presentación pública como grupos "para el

estudio de" y no como "en contra de"- parece ahora apoyada por el peso de

la ciencia, en este caso de la sicología (Frigerio 1994) 9 .

8 Reflejando el carácter cambiante de las controversias, a fines de 1993 y durante 1994 la hegemonía de los grupos antisectas en los medios comenzó a resquebrajarse. En el caso de los Niños de Dios, una vez que sus miembros fueron liberados por falta de méritos por la Cámara Federal, estos contraatacaron, ligando a las agrupaciones anti-sectas con un centro americano que, alegaban, se dedicaba a perseguir a minorias religiosas. En dos medios de cierto prestigio entre intelectuales y sectores progresistas, se publicaron notas que mostraban que las agrupaciones anti-sectas no eran lo objetivas que pretendían ser, y que la teoría del lavado de cerebros no gozaba de consenso científico.

En 1994, las agrupaciones antisectas parecieron retomar su protagonismo en ocasión del escándalo de la Escuela Argentina de Yoga. Este grupo, sin embargo, no estaba compuesto mayoritariamente por individuos de sectores populares o por extranjeros, como en los escándalos anteriores. Muchos de los integrantes de la Escuela de Yoga eran profesionales, con mayores contactos sociales y una buena formación como para defenderse de las acusaciones que se les realizaban, y aun, con la capacidad como pasar al ataque e intentar desacreditar a sus oponentes.

La liberación de los miembros de La Familia, luego de un dictamen de la Camara Federal que criticó severamente la actuación del juez interviniente; y la falta de delitos concretos en la causa de la Escuela de Yoga - el juez debió recurrir a la anacrónica figura de "corrupción de mayores"- influyeron para que gran parte de los periodistas aparentemente perdieran la confianza en la objetividad de los miembros de grupos antisectas como expertos en el tema.

Aunque las sectas siguen siendo un tema al que los medios le asignan importancia, en los dos últimos escándalos (la Orden del Templo Solar en Suiza, y la agrupación Verdad Suprema en Japon) las intervenciones de los antiguos expertos en el tema fueron mínimas -aunque también puede haber influido el hecho de que fueran grupos extranjeros y sobre los cuales existía poca información en el país.

En la medida en que muchos medios parecen haberse dado cuenta del carácter de cruzados morales o activistas morales de quienes integran las agrupaciones antisectas; su intepretación del fenómeno ya no es vista como objetiva sino como interesada.

9 Defendiendose de las acusaciones de persecución de minorías religiosas lanzadas contra ellos por los Niños de Dios, el mismo sicólogo señala en un programa de TV:

Sicólogo: Yo primero querria hacer una pequeña aclaración, porque sistematicamente durante estos ultimos dias han venido atacando a la Fundacion SPES (Servicio para el Esclarecimiento de Sectas) (....) nosotros no somos anti-sectas sino que nosotros justamente por lo que bregamos es por los derechos individuales de las personas, por las libertades individuales y lo que hacemos es investigar aquellas tecnicas que se implementan.... como de persuasion coercitiva.. que limitarian las libertades del individuo... estudiandolas a fondo y justamente, si llega a haber algun delito o algun exceso en estas tecnicas de persuasion coercitiva, de tratar de devolverle al adepto o a aquella persona que fue violada en sus derechos, devolverle eso que le fue conculcado y justamente... (periodista: su salud mental) claro (periodista: su salud

Page 12: AFrigerio La evolucion

La credibilidad del argumento del lavado de cerebro, presentado por

los "expertos en sectas", es reforzada a su vez por el testimonio de ex-

miembros de grupos religiosos que afirman haber sido víctimas de esta

práctica. La presencia de estos ex-miembros en los medios -especialmente

en la televisión- se incrementa durante 1993 10.

La controversia desatada en los medios tiene influencias concretas en

la sociedad. Una encuesta realizada por el diario Página 12 pocos meses

después del escándalo LUS/Umbanda revela que un 85% de los 1900

encuestados están de acuerdo en que "debe haber libertad religiosa" para

judíos, protestantes, musulmanes, evangélicos y budistas. Para el caso de

los Testigos de Jehova (frecuentemente considerada una de las sectas),

sólo un 65% cree que debe haber libertad religiosa. Preguntados acerca de

"las nuevas sectas", el porcentaje de quienes creen que deben tener

libertad religiosa cae dramáticamente: sólo un 28% está de acuerdo.

Encuestas menores realizadas en otros programas de televisión durante

1993 revelan porcentajes similares de preocupación: el 75% de los

mental, es bueno) .... y si es posible, porque hay leyes para eso, que sean condenadas las personas que agredieron en esta forma a las personas... (A. A., sicólogo social. Viale 9/9/93)

10 La mayor parte de ellos han tenido contacto previo con las agrupaciones anti-sectas -de hecho, llegan a los medios de comunicación por su intermedio. De manera similar a lo ocurrido en otros países, reinterpretan sus experiencias en los grupos religiosos a los que pertenecieron a través del nuevo paradigma proporcionado por estas agrupaciones. El hecho de que gran parte de los defectores analizados por los proponentes de la hipótesis del "lavado de cerebro" han sido desprogramados (el 75% de la muestra de Singer (1979) y el 71% de la muestra de Conway y Siegelman (1982) ) conduce, según la interpretación de la mayor parte de los estudiosos actuales, a una auto-validación de esta hipótesis. Son precisamente quienes han pasado por un proceso de desprogramación -que convence a los individuos de haber sufrido un "lavado de cerebro"- quienes denuncian haber sido víctimas de un lavado de cerebro . En efecto, Solomon (1981: 287-288), utilizando una muestra de 100 defectores de la Iglesia de la Unificación (Moonies), (un 67% de los cuales habían sido desprogramados) muestra que "la opinión acerca de la experiencia de haber pertenecido a los Moonies variaba en función de la forma de salida del grupo (voluntaria o involuntaria) y el grado de contacto con el movimiento anti-cultos. Además, el contacto con este movimiento servía la función de grupo de referencia que influía sobre los valores y actitudes del ex-miembro..". Quienes habían sufrido un proceso de desprogramación habían sido socializados en un nuevo sistema de creencias (el de los desprogramadores o de los terapeutas que los atendieron) por el cual aprendían a interpretar su propia experiencia en términos de persuasión coercitiva o lavado de cerebro. Lewis (1986: 157) examinando una muestra de 154 defectores (voluntarios e involuntarios) llega a conclusiones similares: quienes dejaron los grupos voluntariamente retienen más elementos de la cosmovisión e ideales del antiguo grupo que los desprogramados, y raramente utilizan las categorías de la ideología anti-cultos para interpretar su experiencia (ver también Wright 1984, 1987). Reseño estos estudios en Frigerio (1993c).

Page 13: AFrigerio La evolucion

encuestados creen que las sectas son peligrosas y deben ser prohibidas 11

.

La imagen negativa de las sectas en los medios también influye en otra

área de vital importancia para la sociedad: la legislativa. En mayo de

1993, a raíz de los sucesos de Waco, un diputado presenta un proyecto de

ley de cultos extremamente represivo; en junio del mismo año un senador

propone formalmente la creación de una comisión parlamentaria de estudio

del fenómeno de las sectas. Los fundamentos de ambos proyectos están

claramente influenciados por la ideología de las agrupaciones anti-

sectas, citando cifras de sectas existentes en el país y tipologías

desarrolladas por estas agrupaciones. Ambos citan, además, como prueba de

la magnitud del problema, "las cada vez más numerosas crónicas

periodísticas que dan cuenta de atrocidades cometidas por líderes de

estas sectas" 12. Durante junio del 93 el Senado aprueba por unanimidad

el proyecto de ley de cultos oficial, presentado por la Secretaria de

Cultos. Aunque este proyecto no es en sí mismo represivo, varios grupos

religiosos temen que, en una ambiente de persecución, pueda ser utilizado

discriminatoriamente.

3) La imagen de la Umbanda

Umbanda y curanderismo (1966-1986)

Durante los primeros veinte años de su historia -a partir de su

introducción desde el Brasil a mediados de la década del 60- la Umbanda

prácticamente no existía como movimiento religioso para la sociedad

argentina. Aunque tenía una existencia legal, ya que desde 1974 existe un

fichero de cultos donde los templos no catolicos deben registrarse, no

había una conciencia social de la existencia de la Umbanda como nueva

religión presente en Argentina. Salvo el intento de conformación de la

11 "Causa Común", canal 13, octubre de 1993 y "Hora Clave", canal 9, septiembre de 1993.

12 Proyecto del diputado Alberto Piotti. El del senador Cafiero, afirma que "A diario conocemos a través de los medios de comunicación denuncias angustiosas de los familiares de aquellos que se incorporan a movimientos sectarios y desaparecen del ámbito familiar".

Page 14: AFrigerio La evolucion

Confederación Espirita Umbandista en 1979 (entidad cuya existencia

efectiva no fue más allá de unos meses), no hubo una actividad

mancomunada de los templos que los mostrara ante la sociedad como una

comunidad religiosa.

Los conflictos entre la nueva religión y la sociedad ocurrían

principalmente a nivel individual cuando un pai era llevado preso

generalmente por la acusación de ejercicio ilegal de la medicina, con lo

cual los líderes eran asimilados a "curanderos". Había, entonces, una

práctica individual y una represión individual. Aún no se había

constituido el fenómeno de "las sectas" como un "problema social" en la

Argentina; menos aún el de la Umbanda como una "secta peligrosa".

La Umbanda como secta magica (1986-1991)

Durante 1985 y 1986 la Umbanda también adquiere una cierta visibilidad

como uno de los nuevos grupos religiosos presentes en Argentina,

principalmente a través de la realización de eventos públicos en locales

céntricos 13:

- octubre de 1985: "Primer Congreso Argentino de Umbanda y sus

Raíces", en el Hotel Bauen (cobertura en todas las revistas dirigidas a

sectores populares; algunas entrevistas en programas de televisión)

- junio de 1986: "Festiconcentracion Umbandista y Rituales Africanos"

en la Federacion de Box; a la que asisten unas 3000 personas. Este evento

fue cubierto por casi todos los medios: revistas y diarios populares,

algunos diarios importantes.

- noviembre de 1986: Manifestacion frente al Congreso de la Nación,

para presentar un anteproyecto que permitiera el sacrificio ritual de

animales . Si bien el evento es poco apoyado por la comunidad Umbandista

(no van más de 300 personas) obtiene bastante repercusión en los medios.

Aunque la cobertura de estos eventos en los medios es despareja, estas

primeras actividades organizadas en conjunto logran llamar su atención .

Las revistas y diarios, según a que sector social estén dirigidos,

cubrirán el tema de la Umbanda en forma distinta. La mayor parte de los

13 Tambien empiezan a publicarse en revistas dirigidas a sectores populares muchos avisos de servicios mágicos y religiosos ofrecidos por los templos . Esto brinda un moderado aumento en la visibilidad, aunque los medio "serios" no suelen hacerse demasiado eco de lo que aparece en estas revistas.

Page 15: AFrigerio La evolucion

artículos que hacen referencia a la religión aparecen en los dirigidos a

los sectores bajos y medio-bajos. En ellos los pais y mães de santo de

Umbanda aparecen como detentores de poderes sobrenaturales, que pueden

ser utilizados especialmente para curar dolencias fisicas, pero también

para resolver diferentes tipos de problemas (personales, sentimentales,

de trabajo) asi como para "cortar" trabajos mágicos de los cuales los

individuos pueden ser víctimas.

Si en los medios destinados a los sectores populares se enfatizan los

poderes de los pais (lo que hace que sean vistos en general como una

especie de curandero), por lo general los artículos que tratan sobre la

Umbanda en revistas destinadas a sectores de clase media alta lo hacen en

el contexto mayor de la expansión de nuevas creencias mágicas y/o sectas

en el pais. En la nota "El avance de las sectas " ( revista Somos ,

5/3/1986) se la caracteriza como una secta que "practica la magia negra,

la blanca y exóticos rituales" . Una definición similar brinda la revista

dominical del diario La Nación : "El Umbanda, culto esotérico de origen

afrobrasileño que incluye magias blanca y negra, sacrificios y rituales

exóticos" ("Las Sectas Religiosas: un fenómeno mundial que irrumpe en la

Argentina " - 11/5/1986). En ocasiones también se la ve como parte del

fenómeno de la creciente popularidad de practicantes de magia y de

productos mágicos ("La moda de la magia " - diario Clarin , 13/4/1986)

De esta forma, la religion aparecía doblemente estigmatizada: por ser

"secta" y por lo tanto compartir las caracteristicas indeseables que la

sociedad le otorga a las sectas, y también por su caracter de "magica" ,

ya que, segun la cultura oficial, la magia se opone a la religion y todo

comportamiento rotulado como magico es visto como inferior a lo religioso

(Ribeiro de Oliveira 1986).

Si bien durante este período no es de las sectas mas conflictivas, ni

de las más mencionadas como tales por los medios, el principal punto de

conflicto (público, al menos) es el sacrificio de animales. Si la

manipulación de la realidad cotidiana mediante medios sobrenaturales

despierta sospechas, el hecho de que sea mediante sacrificios de

animales resulta más irritante. Este es el aspecto menos comprendido, y

Page 16: AFrigerio La evolucion

más controvertido de la religión , y el que motiva las críticas más

fuertes contra ella 14.

Ritos satánicos y Sacrificios humanos (1992)

La imagen de la Umbanda queda seriamente deteriorada. Si en el período

anterior el sacrificio de animales era mal visto, y acusado por sus

opositores -las sociedades protectoras de animales- de ser "un acto que

repugna nuestra conciencia nacional", ahora es visto como una práctica

más preocupante ya que puede llevar a sacrificios de seres humanos.

Si antes se sabía que en los templos se realizaban sacrificios de

animales, ahora algunos ex-miembros describen en programas de televisión

las obligaciones rituales, en las cuales la sangre de grandes animales es

derramada sobre la cabeza de los devotos . El diario El Dia , de La

Plata, por ejemplo, saca una gran foto en su primera página de un filho

ensangrentado y cubierto de plumas, bajo el título: "Sectas, sacrificios

de animales y ritos satánicos en La Plata" (2-8-92)

Un padre con sus hijas (todos ex-miembros de un templo) relatan en

varios programas de televisión cómo la madre los abandonó al fanatizarse

con la practica de la religión y hacerse mãe. En estos mismos programas,

dos mujeres justifican su participación en prácticas afrobrasileñas

apelando a la cada vez más popular explicación de que habían sufrido un

"lavado de cerebros" y relatan los peligros que acechan en la secta:

Mujer 1: El peligro más claro -sobre todo en los rituales

africanistas, donde se maneja la incorporación de espíritus-

reside en aquellos que no tienen una mente sana. Esta gente puede

inducir a matar a otras personas. Alguien en estado de trance

puede cometer los actos más aberrantes.

Mujer 2: Es así. A un pai de santo de tanto matar animales, le

puede llegar a resultar lo mismo matar un chivo o una persona.

14 Frecuentemente la Umbanda aparece asociada a crímenes en la sección policiales de los diarios. La mera presencia en cualquier crimen de elementos simbólicos que la policía consideraba eran utilizados en rituales "paganos" o "esotéricos" parecía ser suficiente para que se relacionara al hecho con las religiones afro-brasileñas. Sin embargo, en las notas sobre la expansión de la Umbanda no se hace referencia a estas noticias policiales.

Page 17: AFrigerio La evolucion

("Yo estuve en una secta" - revista Gente 6/8/1992, énfasis en

el original)

La Umbanda, luego de este episodio y las numerosas acusaciones que se

le realizan, se va transformando, cada vez más, en una religión

amenazante. La preocupación por estas prácticas religiosas se ve en un

editorial del importante diario Clarín, denominado "Supersticiones

peligrosas" . En él se afirma:

Sin entrar en la consideracion de los homicidios, ya el

sacrificio ritual de animales es algo que repugna a nuestra

conciencia colectiva. La aparición de grupos o personas que

admitan tales practicas es indicativo de perturbaciones graves,

que sin duda reclaman más el análisis sociologico o sicologico que

la critica teologica.

La superstición, la magia, las practicas adivinatorias y otros

comportamientos asociados son rechazados y condenados en primer

término por las grandes religiones de la humanidad. No pertenecen,

efectivamente, a la misma dimensión, sino a una más primitiva,

oscura e irracional.

(....).... Operantes como fuentes de conductas aberrantes y

delitos, deben suscitar preocupacion y respuestas adecuadas por

parte de toda sociedad que pretenda denominarse civilizada..."

(diario Clarín, 3/8/92, mi énfasis)

Resumiendo, luego del escándalo suscitado por el episodio de la secta

LUS, la imagen de la religión sufre importantes modificaciones, y se

vuelven más graves las acusaciones contra ella: 1) los sacrificios de

animales ya no sólo molestan a las asociaciones protectoras de animales,

sino que se empieza a afirmar que podrían conducir a crímenes de

personas; 2) se realizan nuevas acusaciones (anteriormente reservadas

para otras "sectas"; como la de separar familias, por ejemplo); 3) se

empiezan a cuestionar otros aspectos de la práctica religiosa, como el

trance, las iniciaciones religiosas y los despachos en cementerios

Page 18: AFrigerio La evolucion

La Umbanda como secta peligrosa (1993-1995)

El escándalo en que se vio involucrada la Umbanda a raíz de las

acusaciones de sacrificios rituales afectó negativamente su imagen. La

gran exposición que tuvo en los últimos diez días de la controversia hizo

que, sobre todo en los medios, su imagen quedara intimamente ligada a la

de "las sectas". Esta ligazón se puede apreciar en el hecho de que, a

partir de aquel escándalo, en la mayor parte de las notas en que se

trata el tema de "las sectas" (como fenómeno general, no en casos de

grupos particulares) se ilustran principalmente con fotos de la Umbanda .

Aunque haya fotos -y se hable- de otros grupos, las fotos de ceremonias

de Umbanda, sin duda por su carácter exótico y llamativo, dominan el

artículo. Si en el mismo tipo de notas en los años 1986-1988 predominaban

los pentecostales, ahora es la Umbanda la que los sustituye como

principal ilustradora de los mismos. Esto refleja la mayor legitimidad

que los pentecostales han alcanzado (Frigerio y Semán, en prensa) y la

cada vez menor capacidad de los umbandistas de manejar la imagen pública

de su religión.

En programas de televisión se puede apreciar algo parecido. En dos

ocasiones, luego de que se desataran nuevos escándalos por el accionar de

grupos religiosos, en programas que se proponían reflexionar sobre el

problema de las "sectas", los pais de santo que concurrieron a los mismos

se convirtieron en los principales acusados. Aunque no estaban

involucrados en ninguno de estos escándalos, al faltar al programa

representantes de los grupos acusados, los pais de santo se conviertieron

en el centro de las críticas 15. En otra oportunidad, un programa que

ficcionalizaba acontecimientos criminales dedicó uno de sus envíos a la

Umbanda. El programa fue anunciado como "El caso de las sectas". El

episodio cuenta cómo una adolescente , al pasar a formar parte de un

templo de umbanda, desarrolla una identificación creciente y una relación

homosexual con su mãe y se ve, además, obligada a robar y prostituirse en

busca de dinero. La historia finaliza con la niña abandonando a su

familia. Al final de la recreación del caso, los padres verdaderos de la

protagonista, advierten sobre la peligrosidad para la relación padres-

15 Programa "Atardecer" del 18/4/94; el grupo acusado era la Escuela Argentina de Yoga.

Page 19: AFrigerio La evolucion

hijos que estos grupos representan -denuncia que ya habían realizado en

otros programas sobre sectas . Varios elementos de la historia muestran

como ciertas características tenidas por propias de las sectas son ahora

atribuidas a la Umbanda: poner a los jóvenes en contra de sus padres,

corromperlos sexualmente y obligarlos a prostituirse 16.

Finalmente un estudio realizado por encargo de una Comisión

Parlamentaria de la provincia de Buenos sobre las sectas, muestra cómo la

asociación de la Umbanda con sacrificios rituales y con los peligros

típicos de las sectas efectivamente repercute en la imagen que de esta

religión tienen las personas. En una evaluación guiada acerca de qué

grupos podían considerarse peligrosos, la Umbanda recibe el segundo mayor

número de menciones (luego de los Niños de Dios, quienes en 1993 fueron

los protagonistas de otro pánico moral sobre sectas) (Gutiérrez 1995:

2677).

4) La oposición contra la Umbanda

Las sociedades protectoras de animales

La oposición contra la Umbanda, a mediados de los años 80, no era

demasiado fuerte. Las notas sobre "sectas" de la época, así como el libro

"Las sectas invaden la Argentina" de Alfredo Silleta (1986), muestran una

mayor preocupación con el crecimiento de los pentecostales . En las

escasas cuatro páginas de su libro dedicadas al "espiritismo y umbanda",

Silleta (1986) señala que pese a su crecimiento vertiginoso que

experimentó en la última década, la Umbanda no implica el peligro

ideológico de las iglesias evangélicas.

"La razón principal por la que estos cultos, que han crecido

tanto como las sectas evangélicas no son analizados en profundidad

aquí se debe principalmente a que continuan siendo ritos de

tradición local y no han podido -por lo menos hasta ahora- ser

16 El programa tuvo una repercusión mayor debido a un hecho fortuito: dos actores se negaron a matar una paloma para filmar un sacrificio ritual y fueron despedidos por el director. En varios medios salieron notas al respecto, reiterando así la polémica acerca del sacrificio de animales en la Umbanda.

Page 20: AFrigerio La evolucion

influenciados por el imperialismo. Este hecho, obviamente, no quiere

decir que no sean perjudiciales para la sociedad, pues lleva a que

muchas personas con enfermedades confíen en estos cultos y abandonen

la medicina" . (Silleta 1986:182)

El enemigo más encarnizado de la Umbanda en el período 1985-1989 son

las asociaciones por los derechos del animal existentes en el país . Son

sus voceros quienes lanzan los ataques más fuertes contra la religión

(llegando inclusive a pedir su prohibición).

Cuando un grupo de Umbandistas presentó un proyecto de ley al Congreso

pidiendo la libertad para practicar sacrificios rituales, una asociación

afirmó:

"Hemos dirigido una nota al Presidente de la Nacion solicitándole

que no autorice el funcionamiento en el pais de una secta de origen

africano pretendidamente religiosa, y que si ya la autorizó, que

revoque tal decisión... El culto africano al que hacemos referencia

repugna nuestras tradiciones y nuestro valores fundamentales como

comunidad.." ("Polémica por la matanza de animales en los templos

Umbanda" -Flash 30/9/1986-).

Cuando se celebró la Festiconcentración Umbandista en 1986, dos de los

diarios que cubrieron el evento destacaron que una de estas asociaciones

habia emitido un comunicado condenando el sacrificio ritual de animales.

Parte de éste decia:

"No se trata de una persecucion a una religión, sino de la

resistencia a la invasion de la barbarie, de la no aceptacion de la

magia negra abierta y declarada" ("Fiasco y feria circense en la

primera Festi-Concentración de Umbanda y rito africano" -Tiempo

Argentino 21/6/1986).

Otro comunicado emitido por una tercera asociación protectora de los

animales motivó la siguiente reflexión en un editorial del diario La

Nación:

Page 21: AFrigerio La evolucion

"La Liga Argentina de Proteccion a los animales ... señala que los

animales, antes de la muerte, reciben todo tipo de maltratos

deliberados, como parte de la práctica religiosa, y cuya mención

detallada resulta conveniente obviar en homenaje al buen gusto y a la

simpatía natural que determinadas especies producen en la mayor parte

de los seres humanos... (por tanto) aparece una colisión con las

leyes que protegen a los animales en nuestro país, las cuales tienen

respetable antiguedad y más que aceptable consenso en la opinión

pública. Estas prácticas congregan a menudo a numerosas personas que

no se caracterizan por la discreción con que las realizan, lo cual

suele provocar inconvenientes y molestias a los vecinos . ("Maltrato

de animales por sectas religiosas" - diario La Nacion 2/7/1987).

Nuevos oponentes : Agrupaciones antisectas, apostatas, sacerdotes

Hemos señalado más arriba que a partir de 1989 se va consolidando la

interpretación de que las sectas serían grupos cuasicriminales que captan

individuos con problemas personales, los cuales, mediante el lavado de

cerebros, quedarían a merced de los arbitrios del líder del grupo

religioso. En esta re-definición y medicalización del problema de las

sectas cumplen un rol fundamental dos grupos antisectas que van ganando

una influencia creciente en los medios y en ámbitos legislativos y

judiciales.

Aunque la Umbanda no se convierte en el blanco principal de las

críticas de estas agrupaciones, sí se ocupan de ella mucha más que en el

período anterior . El líder de la principal agrupación antisectas, el

periodista Alfredo Silleta, propone en un nuevo libro una clasificación

de sectas; estas podrían ser destructivas , peligrosas o grupos de

riesgo . La Umbanda es ubicada -aunque en ninguno de sus libros la

describe o analiza con alguna profundidad- dentro de las sectas

peligrosas . Fundamenta esta clasificación con la siguiente afirmación:

".... este culto, como el Espiritismo y otros que trabajan con

los sectores más populares son perjudiciales hasta en términos

literalmente físicos, pues lleva a que muchos dejen las medicinas

tradicionales en espera que el pai le cure su enfermedad" (Silleta

1992: 199)

Page 22: AFrigerio La evolucion

Durante la controversia acerca de los crimenes rituales, su asociación

emite un comunicado en que señala que

" Valentina de Andrade y su compañero no pertenecen al umbandismo

ni al candomblé ni al quimbanda....(..)... El dolor por la muerte de

los niños brasileños no debe dejarnos sin ver que se traban de hechos

aislados ajenos a estos cultos...(...)... El Papa Juan Pablo II en

Asia se reunió con representantes de esos cultos y los invitó a orar

con él" (diario La Nación , 30/7/1992).

Sin embargo, en sus intervenciones televisivas su posición es más

ambivalente:

Periodista: Umbandas, y la muerte de animales y esto que

parece... una locura... de que los acusas, vos?

SILLETA: No, yo al movimiento Umbanda en general o a algunos

grupos Umbanda los tengo dentro de las denominadas sectas

peligrosas... y eso por la gran cantidad de denuncias... pese a eso

yo ayer mismo.. ... hice una aclaracion recordando que la Iglesia

Catolica y Juan Pablo II en Asis invito a todos los grupos

afrobrasileros a que participaran de una oracion por la paz.... que

lo que no podemos hacer es una caza de brujas, de decir: hay que

prender fuego todos los templos Umbanda ...(...)... nosotros tenemos

cinco causas en la justicia de familias separadas por temas Umbanda,

donde hay problemas realmente sicologicos en los chicos... (...)...

Lo que pasa es que la mayoría... la mayoria, que me perdonen los

locales de aca, pero la mayoria de los templos Umbanda en la

Argentina son casi todos chantas... leyeron un librito y abrieron un

templo. Eso no quiere decir.. en Brasil es un grupo.. tiene 30

millones de personas... que se ha organizado seriamente, bueno, es

una religion mas, por eso yo no digo que todos aca, pero la mayoria,

lamentablemente, lo que yo he visto..... (La Mañana , 30/7/1992, mi

énfasis)

Page 23: AFrigerio La evolucion

Otro integrante de su fundación, un abogado entrevistado en un popular

programa televisivo, manifiesta una posición mas clara contra la Umbanda.

Luego de relatar cómo habían infiltrado un testigo para presenciar un

sacrificio de animales, y describir el ritual, señala cómo estas

prácticas no tienen lugar en un país civilizado:

Yo comprendo que los negros esclavos... pobres... del Africa,

llevados tanto a Brasil como a Cuba, hayan traido sus ritos y se

hayan mantenido en esos ritos, porque ellos deseaban mantener la

identidad para buscar la libertad. Pero nosotros, no podemos hacer un

pasaje, una transculturacion y traer un ritual que no tiene mas que

ver con las iglesias tradicionales nuestras ...(...)... Nosotros no

podemos permitir rituales que retrocedan culturalmente a siglos

anteriores. Comprendo que haya quienes estuvieran en estado salvaje y

primitivo el siglo pasado, los traigan... pero lo que no podemos

permitir es que los realicen. Que hagan sus ritos sin transgredir

normas, y normas culturales que violentan la cultura nuestra. (Hola

Susana , 5/8/1992, mi énfasis)

Aún cuando la Umbanda tampoco es el centro de las actividades de la

segunda agrupación anti-sectas -cuya repercusión social es algo menor

que la primera y más restringida al ámbito católico- cuando consultado,

su líder también manifiesta su preocupación por las consecuencias de la

participación en la misma.

" Cuando dicen que un espíritu se incorpora en el cuerpo de un

feligrés, lo que surge, en realidad, es el inconciente más puro. En

casos patológicos esto puede ser peligroso tanto para el enfermo como

para quienes lo rodean ". (recuadro "Posesión fatal" en "Yo estuve en

una secta" - revista Gente 6/8/1992).

Uno de los cinco libros publicados por este sicólogo trata sobre la

Umbanda y se denomina "Cultos Afrobrasileños".

En 1992, durante el escándalo LUS/Umbanda, es el sacerdote que

denunció el supuesto crimen ritual cometido por un pai de santo quien se

constituye en el más fuerte opositor de la realización de sacrificios de

Page 24: AFrigerio La evolucion

animales y de la Umbanda en el país 17. A partir de sus denuncias, este

sacerdote adquiere un gran protagonismo en los medios y es frecuentemente

consultado acerca del tema de las sectas.

Otras graves denuncias graves son realizadas, también, por ex-miembros

de la religión quienes afirman tener conocimiento cierto porque

"estuvieron del otro lado" o "estuvieron adentro". Ninguno de ellos, sin

embargo, adquiere un protagonismo que dure más allá de la controversia

desatada por los crimenes rituales en 1992.

5)- Estrategias de los Umbandistas

Umbanda es una religión

Ante la imagen prevalente de que la Umbanda sería una "secta mágica" ,

los Umbandistas intentan por todos los medios disponibles argumentar que

la suya es una verdadera religión. Los organizadores de los eventos

realizados durante 1985-1987, enfatizan en sus declaraciones a los medios

que Umbanda no es una secta ni curanderismo, sino una religión, y para

probarlo resaltan su monoteísmo, y el hecho de que posee características

tales como un dogma, ritual específico, jerarquía sacerdotal, etc.

(Frigerio 1991a). Intentan, de esta manera, aproximarse al modelo

establecido y dominante de religión: el católico. En estos eventos, era

también ubicue la presencia y utilización de "desidentificadores"

(Goffman 1986), signos que apuntarían a desmentir la imagen prevalente en

la sociedad de que los Umbandistas son socialmente inadecuados (ver

Frigerio 1991b). Así, por ejemplo, los eventos se realizan en céntrico

hotel de lujo y quienes concurren lo hacen con elegante ropa de vestir,

remplazando así a los templos suburbanos y a la ropa blanca de religion.

A la vez, se desenfatizaba tanto en las declaraciones a los medios

realizadas por los organizadores, como en las exposiciones de los

oradores el fenómeno de la matanza de animales 18. Esto se lograba

17 Los responsables del crimen - que no fue ritual- habrían sido dos individuos que asistian al templo de Umbanda . El pai de santo fue a prisión, pero unos meses despues fue dejado en libertad.

18 La única excepción a esta regla fue cuando el organizador de la exitosa Festiconcentración Umbandista de 1986 convocó a una manifestación de Umbandistas frente al Congreso de la Nación para apoyar la presentación de un proyecto de ley

Page 25: AFrigerio La evolucion

mediante la identificación de la religión principalmente con la Umbanda.

De las dos variantes practicadas en la mayoría de los templos, ésta es la

más "respetable", al no realizar sacrificios de animales, principal

atributo estigmatizante en la sociedad Argentina. La Umbanda, además,

enfatiza la caridad hacia los necesitados y utiliza abundante imaginería

católica .

En los primeros eventos se realizaron giras públicas de Umbanda cuya

intención era mostrar a los asistentes y a los periodistas que los

rituales de Umbanda no eran, como se pensaba, terroríficos. Decía el

organizador de la Festiconcentración, antes de presentar la gira:

"No son los nuestros los ritos salvajes y procaces de que se ha

hablado... Nuestro ritual es alegre.... La alegría, el ritmo, el

movimiento y el optimismo, son nuestros caminos hacia el bien. Eso

son nuestras sesiones, que hoy por primera vez tendran estado

publico en Buenos Aires. Será una muestra plástica y colorida de

lo que hacemos para comunicarnos con Dios... "

La intención didáctica, sin embargo, no rindió los frutos esperados.

Luego de la Festiconcentración Umbandista, tanto la gira (la segunda

realizada ante un gran público) como la ropa de religión utilizada por

los pais en aquella ocasión, fueron motivo de muy irónicos comentarios en

algunos medios 19. Así fue que, tomando específicamente este caso en

ante el Parlamento pidiendo la aprobación para realizar sacrificios de animales

con fines religiosos . Ninguno de los pais de santo con los cuales yo estaba trabajando en la época aprobó los términos de la convocatoria, ya que al convocar

al pueblo Umbandista para la presentación de un proyecto de ley sobre matanzas

de animales en el Africanismo , atentaba contra la distinción que tanto les gustaba realizar públicamente. Pensaban que la imagen de la Umbanda se vería afectada negativamente al asociársela al sacrificio de animales y que no se obtendría ningun provecho de la iniciativa, ya que una ley con tales caracteristicas nunca sería promulgada. El criterio de mis informantes resultó ser el de la mayoría de los líderes Umbandistas, ya que tan sólo unas 300 personas se hicieron presentes frente al Congreso, en tanto tres meses antes, y bajo una consigna diferente, el mismo organizador había logrado convocar unos 3000 fieles en la Festiconcentración.

19 El diario Tiempo Argentino, por ejemplo, tituló su nota "Fiasco y Feria Circense en el Primer Festival y Concentración de Umbanda y Rituales Africanos" (Tiempo Argentino 21/6/1986). La revista Libre tituló su nota "El Yoruba Look" (Libre 1/7/1986) y se burló despiadadamente del evento mediante distintas fotos y epigrafes irónicos. Un periodista que estaba a mi lado transmitiendo para un

canal de televisión empezó la nota diciendo "Son las cinco de la mañana y sigue

el baile...." cuando en realidad era apenas la medianoche (el evento terminó a la una de la mañana ). Aunque otros medios fueron bastante objetivos en su descripción, bastaron estos artículos irónicos para que varios líderes criticaran severamente al organizador del Festival por no haber tenido el cuidado suficiente

Page 26: AFrigerio La evolucion

cuenta, el organizador del próximo evento público de relevancia, el

Encuentro de Confraternidad Umbandista Distinción Pai Miguel, realizado

en 1987, pidió a los participantes que asistieran con ropa formal, y no

realizó sesión pública 20.

El Africanismo es cultura

Si en un primer momento los practicantes de la religión la

identificaron ante la sociedad principalmente como "la Umbanda", y se

preocuparon por resaltar que ésta es, efectivamente una religión y no una

secta, enfatizando aquellos aspectos de su práctica que se asemejan al

modelo establecido socialmente sobre qué es una religión (Frigerio

1991a; 1993b), en una segunda etapa, ante el fracaso de la primera

estrategia establecieron una identificación mayor de la religión con el

Africanismo . El camino para la validación en la etapa Africanista corre

por enfatizar la pertenencia de la religión a un tronco cultural, étnico

y religioso africano, más especificamente Nigeriano.

Como el intento de legitimarse tratando de enfatizar sus similitudes

con el modelo social prevalente de lo que debería ser una religión no dio

resultado, entonces se hizo necesario enfatizar las diferencias pero

justificandolas por pertenecer a una tradición cultural y religiosa

diferente: la africana 21.

La carta de invitación de una mãe de santo a las conferencias

organizadas por su instituto resume adecuadamente la nueva estrategia:

" Nuestras creencias son ancestrales, llenas de una fuerte

carga cultural. Eso las convierte en religiones históricas,

en la forma de presentar las actividades (ver, por ejemplo, la nota "Festiconcentración: Así Tituló el Periodismo..." publicada en la revista Umbanda Argentina 7: 36-42).

20 Sí se realizó una gira pública en la Fiesta de Ogun-San Jorge, organizada el 25/4/87, por la Confederación Argentina del Culto Umbanda, presidida por un pai de santo brasileño. Este evento, sin embargo, no tuvo ninguna repercusión en los medios, y sólo asistieron a él los pais filiados a esa institución.

21 El intento de constituir a las religiones de origen africano en una "religión mundial" sirve a los propósitos de ambos grupos. De esta forma, para los pais argentinos su religión perdería el carácter de "secta" que le endilga la sociedad argentina; para los nigerianos es una forma de demostrar su presencia e influencia cultural en Argentina y America.

Page 27: AFrigerio La evolucion

alejadas del concepto de las sectas. Nos apartan de los motes de

brujos, curanderos o ignorantes " (noviembre de 1994)

El criterio de algunos líderes de que la valorización de la cultura e

historia afroamericana y africana iba a resultar en una revalorización

de la religión se extendió, especialmente a partir de la visita del Oni

de Ife a la Argentina, en enero de 1990. El contacto que los templos

tomaron con la embajada de Nigeria a raíz de esta visita , y la

disposición del embajador para enviar siempre un representante -

generalmente el agregado cultural- a los eventos públicos realizados por

la "comunidad africanista" dieron fuerte impulso a esta nueva estrategia

(Frigerio 1993b).

Los eventos publicos que se realizan a partir de 1991, y con mayor

intensidad a partir de 1992, se preocupan por mostrar principalmente

aspectos "culturales" que unen a la comunidad africanista con grupos

etnicos y religiosos en numerosos países de América y del Africa.

En la invitación al I Congreso Internacional de Culturas

Afroamericanas, organizado por el "Ile Ase Osun Doyo- Instituto de

Investigación y Difusión de la Cultura Negra", se señalan como

principales propósitos del encuentro:

"- Continuar con la revalorización de los aportes de los grupos

étnicos africanos y sus descendientes a la sociedad

nacional..(...)... enriqueciendo de esta manera el conocimiento de

las raíces que forman parte de nuestra identidad actual.

- Afianzar los vínculos culturales con nuestros hermanos

americanos que, como nuestro país, son el resultado de la

influencia de diferentes razas: europea, indígena y

africana...(...)...

La realización de este primer congreso resalta la influencia de

raíz africana en nuestra sociedad, marcando un eslabón que nos

hermana con el resto de América..."

Los títulos de algunos de los eventos realizados en los últimos años

son ilustrativos:

Page 28: AFrigerio La evolucion

Congreso Antropológico Latinoamericano de Religión

Africanista (1992)

Simposio Argentino de Cultura Africana (1992)

Primer Congreso Internacional de Culturas Afroamericanas

(1993)

Congreso Nacional de Cultura y Religión Africanista (1993)

Seminario de Religion Yoruba (1994)

Muestra de Artesania y Folklore Afroamericana (1995)

Además de realizar eventos públicos, los Umbandistas/Africanistas

intentan acceder, en la medida de sus posibilidades, a los medios de

comunicación. Para ello realizan programas para canales de cable o para

radios (generalmente locales). Estos programas también enfatizan los

aspectos culturales de la religión (con la presencia de profesores de

historia, antropólogos o ejecutores de música afroamericana)

preocupándose por entroncarla con la tradición cultural afroamericana.

Los nombres de los programas son ilustrativos: "Cultura Negra en el Nuevo

Mundo " -programa de cable primero, luego de radio- o "Micro Cultural de

COARAA ".

Los líderes también intentan lograr una legitimación ya no sólo

religiosa, sino cultural a nivel de los municipios a los cuales pertenece

cada templo. Uno organiza charlas en un teatro local sobre historia de

los indígenas y negros argentinos; otro participa en el Encuentro de

Comunidades Etnicas de su municipalidad representando el aporte negro; un

tercero intenta promover la instalación de un busto de un negro o de un

indígena en una plaza del barrio. Vemos cómo los templos se presentan ya

no sólo como practicantes de una religión, sino como repositorios de una

tradición que representa una de nuestras raíces culturales y que

frecuentemente es denegada por la cultura oficial.

A la vez que enfatizaban los aspectos culturales de su práctica, la

presión sobre la religión ejercida luego del escándalo Lus y el temor por

los efectos de la nueva ley de cultos, aceleraron e intensificaron los

esfuerzos de unificación y asociación que, desde unos años venían

realizando algunos miembros de la comunidad. La nueva ley de cultos,

propuesta en diciembre de 1993 y que supuestamente sería aprobada en 1994

-lo fue sólo en la Cámara de Senadores, no llegó a ser tratada en

Page 29: AFrigerio La evolucion

Diputados- establecía una serie de requisitos que hacía muy difícil que

templos individuales pudieran registrarse. Por ello, surgieron numerosas

federaciones para proveer una cobertura legal para que los templos

pudieran seguir funcionando.

A raíz de una serie de reuniones de pais y mães realizadas durante el

escándalo LUS/Umbanda, en septiembre de 1993 se funda la Comunidad

Argentina Religiosa Afro-Amerindia , integrada en un primer momento por 9

federaciones y 2 fundaciones. Dos años y muchas peleas después, esta

institución cambia su nombre por el aún más africano de Comunidad

Argentina de Religión Africana Tradicional 22. Pese a que esta es una

asociación de templos de religión inscripta en el Registro Nacional de

Cultos, es interesante ver cómo en su folleto de presentación se

enfatizan los aspectos culturales. Los dos primeros objetivos son:

" - Rescatar los valores de la Cultura Africana, expresada en

los distintos estamentos sociales americanos.

- Difundir los principios filosóficos de la "Religión Africana

Tradicional"

Las dos primeras "propuestas":

" - Invitar a participar o asociarse a toda persona o

institución interesados en la investigación de la Cultura Africana

y Afro-Americana, en las distintas disciplinas de las Ciencias

Sociales y Religiosas.

- Proveer de información a toda persona o institución cuyo

interés requiera profundizar el conocimiento de esta temática

socio-religiosa " (mi énfasis).

En ambos casos los objetivos culturales y de investigación están

claramente priorizados sobre las actividades religiosas.

22 Varias de las federaciones originales que la componían se desvincularon de la Comunidad, o desaparecieron por no cumplir los requisitos legales o no conseguir la cantidad de templos como para funcionar. Continúa siendo, sin embargo, una de las dos instituciones mas importante numéricamente (templos afiliados) y es la que cuenta con el mayor respaldo oficial (del Registro Nacional de Cultos no Catolicos).

Page 30: AFrigerio La evolucion

6) Conclusiones

En uno de los trabajos clásicos sobre movimientos sociales, Turner y

Killian (1972) proponen el principio de determinación interactiva para

entender que el curso y las características de cualquier movimiento

social no son fijos ni determinados tan sólo por sus objetivos e

ideología, sino que resultan en gran parte de la interacción dinámica

entre la manera en que el movimiento es definido y la reacción social

ante éste; y la adaptación del movimiento ante esta respuesta. Señalan

que " todo movimiento se ve involucrado en un intercambio continuo y

recíproco con la sociedad en la que opera" (1972: 257) de forma tal que

sus acciones provocan una reacción de la sociedad que puede afectar sus

oportunidades de movilización de recursos. Como mencionamos

anteriormente, estos recursos no son sólo materiales sino también

simbólicos (Snow 1979, Kent 1990, Harper y Lebeau 1993).

En un revelador trabajo que combina la perspectiva dramatúrgica con la

movilización de recursos, Snow (1979) propone que una importante

estrategia acomodativa que los movimientos utilizan para lograr una

adaptación social es la congraciación dramática (dramatic ingratiation

). Esta consiste en "transmitir la impresión que sus valores, propósitos

y conducta están en conformidad o por lo menos no son incongruentes con,

ciertos valores, tradiciones y estandares normativos dentro de la

sociedad mayor" (35-36).

La historia de los eventos públicos producidos por la comunidad

umbandista/africanista sólo puede ser entendida como, precisamente, una

estrategia de congraciación dramática , que intenta a toda costa señalar

las continuidades entre valores sociales y sus prácticas religiosas. En

un primer momento, identificando la práctica de la religión con la

Umbanda, ocultando o desenfatizando el sacrificio de animales y

enfatizando las características que la asimilaban al modelo social de una

religión. Ante el fracaso de esta estrategia, en una segunda etapa se

identifica a la religión con el Africanismo, y se resaltan los aspectos

que la ligan a historia y cultura argentina y afromericana y sus raíces

en una de las "grandes religiones mundiales", la africana -recordemos que

Page 31: AFrigerio La evolucion

la confederación que intentó unir las distintas expresiones religiosas en

el país se denominó "Comunidad Argentina de Religión Africana Tradicional

".

En un revelador paralelismo, Rochford muestra cómo los Hare Krishna en

Estados Unidos, ante la creciente oposición social que sus prácticas

encuentran, comienzan a enfatizar sus raíces históricas la milenaria

tradición cultural y religiosa Hindú y a procurar el apoyo de la

comunidad Hindú en en la país. De manera similar a la Umbanda en

Argentina, Rochford señala que el movimiento Hare Krishna está entrando

en una "fase cultural" (1987: 118).

Sin embargo, parece dificil que la estrategia de los

Umbandistas/Africanistas pueda revertir el proceso de creciente deterioro

de su imagen en el país. Por un lado, porque sus esfuerzos tienen poco

alcance público; la casi totalidad de sus eventos "Africanistas" fueron

ignorados por los medios. Sí sirvieron para mejorar en algo la imagen de

la religión o por o menos de algunos de los templos principales ante la

Secretaría de Cultos y pueden servir de antecedentes para su acreditación

legal cuando se sancione la nueva Ley de Cultos. También algunas

iniciativas culturales tuvieron algún alcance local, transformando a

algunos templos en pequeños repositorios culturales o en expertos sobre

la tradición cultural de origen africano a nivel municipal.

Sin embargo, a nivel de la sociedad en su conjunto, tienen más

repercusión los avisos que algunos templos publican ofreciendo servicios

claramente mágicos, la periódica aparición (justificada o no) de

umbandistas en las crónicas policiales, o algunas declaraciones de

líderes religiosos que utilizan la estrategia (antigua, ver Frigerio

1991b) de encontrar chivos emisarios en sus propias filas.

El principal problema que la religión debe afrontar, sin embargo, y

que aparece como más dificil de resolver, es que su principal punto de

conflicto con la sociedad argentina es un elemento central de su

doctrina: el sacrificio de animales. Estudios realizados con otros grupos

han mostrado que sus principales puntos de tensión con la sociedad tenían

que ver con su forma de organización social -si eran comunitarios o si

los individuos al pasar a ser miembros debían modificar su forma de

relación con su familia, su trabajo o la sociedad (Harper y Le Beau

1993). Si este era el caso, con el tiempo los movimientos realizaban

Page 32: AFrigerio La evolucion

algunas modificaciones que permitían disminuir la tensión con la

sociedad; creando, por ejemplo, categorías de miembros que no precisaban

vivir en la comunidad ni dejar su trabajo. Para el caso de los

sacrificios de animales en los templos de la religión , resulta díficil

que puedan, como les sugirió un sacerdote católico en televisión "sacar

ese pedacito de su religión" ya que constituye un elemento central de la

misma. Esta creencia primitiva -como los principales opositores de la

religión se encargaron de remarcar numerosas veces- no está prohibida

legalmente, pero en una sociedad que se pretende moderna (Frigerio 1995)

va a suscitar, inevitablemente, fuerte oposición.

Para concluir, en un contexto de fuerte preocupación social por las

"sectas" , la imagen de la Umbanda/Africanismo está, como vimos, cada vez

más ligada a éstas y es el único grupo que combina creencias fuertemente

desviantes con una presencia numérica importante, por lo que existen

grandes posibilidades de que en el futuro se transforme en el principal

chivo expiatorio del "problema de las sectas".

Otras características de la religión, por otro lado, tienen el

potencial de ser polémicos :

- el apelo constante a lo sobrenatural para resolver problemas de la

vida cotidiana (la "magia")

- las obligaciones rituales

- las incorporaciones.

Ante la medicalización creciente del discurso contra las sectas, varios

de estos elementos pueden ser tomados como indicadores de psicopatología

(las incorporaciones) o causantes de ella (las obligaciones) y dar origen

a nuevas controversias.

Referencias Bibliográficas

Alsina, Miguel Rodrigo

1989 La Construcción de la Noticia . Barcelona: Paidós.

Baamonde, José Maria

1991a Los Niños de Dios . Buenos Aires: Ed. Paulinas.

1991b Sectas y Lavado de Cerebro . Buenos Aires: Bonum.

1992 Sectas en Preguntas y Respuestas . Buenos Aires: Bonum.

Barker, Eileen 1986 Religious movements: cult and anticult since Jonestown.

Annual Review of Sociology 12: 329-346.

Page 33: AFrigerio La evolucion

Beckford, James 1981 Cults, Controversy and Control: a comparative analysis of the

problems posed by new religious movements in the Federal

Republic of Germany and France. Sociological Analysis 42(3): 249-264.

1983a The Public Response to New Religious Movements in Britain.

Social Compass 30(1): 49-62. 1983b The "Cult Problem" in Five Countries: the social construction

of religious controversy. En Of Gods and Men: New Religious

Movements in the West. Eileen Barker, ed. pags. 195-214. Macon, GA: Mercer University Press.

1985 Cult Controversies: The Societal Response to the New

Religious Movements . Londres: Tavistock. Bromley, David G. y James T. Richardson

1983 The Brainwashing/Deprogramming Controversy: Sociological,

Psychological, Legal and Historical Perspectives . New York: Edwin Mellen.

Bromley, David, Anson Shupe y Bruce Busching

1981 Repression of Religious "Cults". Research in Social

Movements, Conflict and Change 4: 25-45. Bromley, David, Anson Shupe y J. Ventimiglia

1983 The Role of Anecdotal Atrocities in the Social Construction

of Evil. En The Brainwashing/Deprogramming Controversy:

Sociological, Psychological, Legal and Historical

Perspectives. David Bromley y James Richardson eds. pgs. 139-160. New York: Edwin Mellen.

CELAM

1984 Las Sectas en América Latina . Buenos Aires: Claretiana.

Frigerio, Alejandro 1991a Nuevos Movimientos Religiosos y Medios de Comunicación: La

Imagen de la Umbanda en Argentina . Sociedad y Religión 8: 69-84.

1991b "La Umbanda no es una Religión de Ignorantes y Mediocres": La Estigmatización de las Religiones Afro-Brasileñas en Buenos

Aires . Revista de Antropología 10: 22-33. Buenos Aires. 1992 "Sectas Satánicas que Sacrifican Niños": Cómo se Fabrica un

Acontecimiento en los Medios . Ponencia presentada en las II

Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Sectores Populares

de Latinoamérica. Revista Sociedad y Religión. Buenos Aires, 24 y 25 de agosto.

1993a "La invasión de las sectas": el debate sobre nuevos movimientos religiosos en los medios de comunicación en Argentina.

Sociedad y Religión 10/11: 24-51. 1993b De la Umbanda al Africanismo: Identificación étnica y

nacional en las religiones afrobrasileñas en Argentina. En

Fronteiras da Cultura , Claudia Fonseca, ed. Pps 92-121. Porto Alegre: Editora da UFRGS.

1993c Perspectivas Actuales sobre Conversión, Deconversión y

"Lavado de Cerebros" . En Nuevos Movimientos Religiosos y

Ciencias Sociales, vol I. A. Frigerio, editor. Buenos Aires: CEAL.

1994 La medicalización del "problema de las sectas": el rol de los profesionales en el control social de la desviación religiosa

. Ponencia presentada en el IV Congreso Argentino de

Antropología Social. Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Olavarría, 19-22 de julio de 1994.

1995 La medicalización de la desviación social: Las sectas y la

sociedad argentina. Ponencia presentada en el XIX Encontro

Anual da ANPOCS . Caxambu, 17-21 de octubre.

Frigerio, Alejandro y Pablo Semán

Page 34: AFrigerio La evolucion

en prensa Giménez, el Pastor: El fenómeno religioso de la década?. Buenos Aires: AZ.

Goode, Erich y Nachman Ben-Yehuda

1994 Moral panics: Culture, politics and social construction. Annual

Review of Sociology 20: 149-171. Gutiérrez, Diana et. al.

1995 Comisión Especial para el Estudio de los Movimientos Religiosos

o Seudo Religiosos Libres Denominados Sectas: Informe Final . Legislatura de la Provincia de Buenos Aires.

Hampshire, Annette y James Beckford

1983 Religious sects and the concept of deviance. British Journal of

Sociology 34(2): 208-229. Harper, Charles y Bryan Le Beau

1993 The social adaptation of marginal religious movements in

America . Sociology of Religion 54(2): 171-192.

Introvigne, Massimo

1993 Strange Bedfellows or Future Enemies?. Update and Dialogue 3: 13-22.

1994 L'evolution du "mouvement contre les sectes" chrétien 1978-

1993. Social Compass 42(2): 237-247.

Kent, Stephen 1990 Deviance labelling and normative strategies in the Canadian

"new religions/countercult" debate. Canadian Journal of

Sociology 15(4): 393-416. Kilbourne, Brock y James Richardson

1984 Psychotherapy and New Religions in a Pluralistic Society.

American Psychologist 39(3): 237-251.

Lewis, James 1986 Reconstructing the "Cult" Experience: Post-Involvement

Attitudes as a Function of Mode of Exit and Post-Involvement

Socialization. Sociological Analysis 47(2): 151-159. Lewis, James y David Bromley

1987 The Cult Withdrawal Syndrome: A Case of Misattribution of

Cause?. Journal for the Scientific Study of Religion 26(4): 508-522.

Ribeiro de Oliveira, Pedro

1986 A favor da magia. Comunicações do ISER 18: 24-27.

Richardson, James T. 1983a Classical and Contemporary Applications of Brainwashing

Models: A Comparison and Critique. En The

Brainwashing/Deprogramming Controversy: Sociological,

Psychological, Legal and Historical Perspectives . David Bromley y James Richardson eds. pgs. 29-45. New York: Edwin Mellen.

Robbins, Thomas

1984 Constructing Cultist "Mind Control". Sociological Analysis 45(3): 241-256.

1988 The Transformative Impact of the Study of New Religions on

the Socioloogy of Religion. Journal for the Scientific Study

of Religion 27(1): 12-32.

1991 Cults, Converts and Charisma: The Sociology of New Religious

Movements . Beverly Hills: Sage.

Robbins, Thomas y Dick Anthony 1982 Deprogramming, brainwashing and the medicalization of new

religious movements. Social Problems 29(3): 283-297. Robbins, Thomas, Dick Anthony y James McCarthy

1983 Legitimating Repression. En The Brainwashing/Deprogramming

Controversy: Sociological, Psychological, Legal and

Page 35: AFrigerio La evolucion

Historical Perspectives . David Bromley y James Richardson eds. pgs. 319-345. New York: Edwin Mellen.

Rochford, E. B. 1987 Dialectical processes in the development of Hare Krishna:

Tension, public definition and strategy. En The future of

new religious movements . D. Bromley y P. Hammond, eds. Macon, GA: Mercer University Press.

Shupe, Anson y David Bromley

1980 The New Vigilantes: Deprogrammers, Anti-Cultists and the New

Religions . Beverly Hills, CA: Sage.

1985a Social Responses to Cults. En The Sacred in a Secular Age. Phillip E. Hammond, ed. pags. 58-72. Berkeley: University of California Press.

1985b A Documentary History of the Anti-Cult Movement . New York: Edwin Mellen.

Silleta, Alfredo

1986 Las Sectas Invaden la Argentina . Buenos Aires: Contrapunto.

1991 Las Sectas Invaden la Argentina (7a. edición, ampliada). Buenos Aires: Contrapunto.

1992 Sectas: Cuando el Paraíso es un Infierno . Buenos Aires: Meridion.

Snow, David 1979 A dramaturgical analysis of movement accomodation: Building

idiosyncracy credit as a movement mobilization strategy.

Symbolic Interaction 2(2): 23-43. Turner, Ralph y Lewis Killian

1972 Collective Behavior . NY: Prentice-Hall. Van Driel, Barry y James Richardson

1988 Categorization of New Religious Movements in American Print

Media. Sociological Analysis 49(2): 171-183.

Van Driel, Barry y Jacob Van Belzen 1990 The Downfall of Rajneeshpuram in the Print Media: A Cross-

National Study. Journal for the Scientific Study of Religion 29(1): 76-90.

Zaidman-Dvir, Nurit y Stephen Sharot 1992 The Response of Israeli Society to New Religious Movements:

ISKCON and Teshuvah. Journal for the Scientific Study of

Religion 31(3): 279-295.