74
Semiótica 2013- Antología 1 ÍNDICE [Sin título]................................. ........................................ ....... Walsh, Rodolfo ........ .....22 1891 - Washington - La otra América................................. .... Galeano, Eduardo ........ .....37 Asturias, Miguel Ángel (1913- 1969)................................... .... Vargas Llosa, Mario ........ .....42 Baltasar Gérard [1555- 1582]................................... ............... Arreola, Juan José ........ .......5 Borges y el arte de narrar.................................. .................... Saer, Juan José ........ .......8 Borges y yo...................................... ....................................... Borges, Jorge Luis ........ .....26 Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos............. Arreola, Juan José ........ .....13 Circa 1542 (Los descubiertos)........................... ..................... Campos, Marco A. ........ .....26 Cómo acercarse a las fábulas................................. ................. Monterroso, Augusto ........ .......6 Conejo.................................. ........................................ Castillo, Abelardo ........ .....43 ........... Conmovedora historia de un padre que lucha... ................... Anónimo ........ .....14 Corrido................................. ........................................ ........... Arreola, Juan José ........ ....... De memoria y olvido.................................. ............................ Arreola, Juan José ........ .....11 Doble vida.................................... ........................................ .. Berti, Eduardo ........ .....41 El abecedario.............................. ........................................ ... Valenzuela, Luisa ........ .....31 El amigo del agua.................................... ............................... Bioy Casares, A. ........ .....31 El brujo postergado.............................. .................................. Borges, Jorge Luis ........ .......9 El discípulo............................... ........................................ ...... Arreola, Juan José ........ .....41 El faro.................................... ........................................ ......... Arreola, José ........ .....19 El idioma de los Arlt, Roberto ........

Antología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Antología

Semiótica 2013- Antología 1

ÍNDICE

[Sin título]................................................................................ Walsh, Rodolfo .............22

1891 - Washington - La otra América..................................... Galeano, Eduardo .............37

Asturias, Miguel Ángel (1913-1969)....................................... Vargas Llosa, Mario .............42

Baltasar Gérard [1555-1582].................................................. Arreola, Juan José ...............5

Borges y el arte de narrar...................................................... Saer, Juan José ...............8

Borges y yo............................................................................. Borges, Jorge Luis .............26

Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos............. Arreola, Juan José .............13

Circa 1542 (Los descubiertos)................................................ Campos, Marco A. .............26

Cómo acercarse a las fábulas.................................................. Monterroso, Augusto ...............6

Conejo..................................................................................... Castillo, Abelardo .............43

Conmovedora historia de un padre que lucha... ................... Anónimo .............14

Corrido.................................................................................... Arreola, Juan José ...............

De memoria y olvido.............................................................. Arreola, Juan José .............11

Doble vida.............................................................................. Berti, Eduardo .............41

El abecedario......................................................................... Valenzuela, Luisa .............31

El amigo del agua................................................................... Bioy Casares, A. .............31

El brujo postergado................................................................ Borges, Jorge Luis ...............9

El discípulo............................................................................. Arreola, Juan José .............41

El faro..................................................................................... Arreola, José .............19

El idioma de los argentinos.................................................... Arlt, Roberto .............23

El juez..................................................................................... Denevi, Marco ...............6

El ladrón Alberto Barrio......................................................... Bonomi, Angel .............16

El lector.................................................................................. Millás, José .............18

El libro de la naturaleza......................................................... Saer, Juan José .............36

El pecado de la manzana........................................................ Valenzuela, Luisa .............34

El placer de vagabundear....................................................... Arlt, Roberto .............17

El rescate de la ciudad prisionera........................................... Galeano, Eduardo ...............6

El rinoceronte......................................................................... Arreola, Juan José .............40

El suicida................................................................................. Anderson Imbert, E. .............36

El viaje.................................................................................... Piñera, Virgilio ...............2

El viento distante.................................................................... Pacheco, José Emilio ...............8

Elogio de la eternidad............................................................ Golombek, Diego .............24

Elogio de Nelson Mandela..................................................... Vargas Llosa, Mario .............28

Estela...................................................................................... Almeida, Eugenia .............25

Eva.......................................................................................... Arreola, Juan José .............37

Jericó....................................................................................... Pacheco, José Emilio ...............4

Juana a los dieciséis................................................................ Galeano, Eduardo ...............8

La honda................................................................................. Piglia, Ricardo .............27

La inmolación por la belleza................................................... Denevi, Marco .............33

La muerte............................................................................... Anderson Imbert, E. .............40

La pelota................................................................................. Hernández, Felisberto .............

La venganza............................................................................ Régoli de Mullen, A. .............34

La verdad................................................................................ Millás, José .............18

Las buenas conciencias........................................................... Cortázar, Julio .............35

Ministerio de Guerra.............................................................. Gainza, Martín de .............24

Nicaragua desde adentro (IV)................................................ Cortázar, Julio .............15

No se culpe a nadie................................................................. Cortázar, Julio ...............3

Oligofrenia............................................................................... Ferrari, Caetano .............21

Parábola del trueque.............................................................. Arreola, José .............19

Plagas..................................................................................... Giménez, Viviana .............25

Prólogo.................................................................................... Borges, Jorge Luis ............10

Prólogo.................................................................................... Gusmán, Luis ............39

Romance del prisionero.......................................................... Anónimo ..............2

Setiembe 7.............................................................................. Galeano, Eduardo ............29

Si él hubiera nacido mujer...................................................... Galeano, Eduardo ..............

Un buen partido..................................................................... Bioy Casares, A. ............30

Un tigre y su domador............................................................ Bioy Casares, A. ............30

Una lagartija........................................................................... Burghi, Juan ............12

Viajeros................................................................................... Denevi, Marco ............32

Page 2: Antología

Semiótica 2013- Antología 2

ROMANCE DEL PRISIONERO

Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba al albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón.

MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1989, 32ª ed.) Flor nueva de Romances Viejos. Madrid: Espasa Calpe S.A.

EL VIAJE

Tengo cuarenta años. A esta edad, cualquier resolución que se tome es válida. He decidido viajar sin descanso hasta que la muerte me llame. No saldré del país, esto no tendría objeto. Tenemos una buena carretera con varios cientos de kilómetros. El paisaje, a uno y otro lado del camino, es encantador. Como las distancias entre ciudades y pueblos son relativamente cortas, no me veré precisado a pernoctar en el camino. Quiero aclarar esto: el mío no va a ser un viaje precipitado. Yo quiero disponer todo de manera que pueda bajar en cierto punto del camino para comer y hacer las demás necesidades naturales. Como tengo mucho dinero, todo marchará sobre ruedas...

A propósito de ruedas, voy a hacer este viaje en un cochecito de niños. Lo empujará una niñera. Calculando que una niñera pasea a su crío por el parque unas veinte cuadras sin mostrar señales de agotamiento, he apostado en una carretera, que tiene mil kilómetros, a mil niñeras, calculando que veinte cuadras, de cincuenta metros cada una, hacen un kilómetro. Cada una de estas niñeras, no vestidas de niñeras sino de choferes, empuja el cochecito a una velocidad moderada. Cuando se cumplen sus mil metros, entrega el coche a la niñera apostada en los próximos mil metros, me saluda con respeto y se aleja. Al principio, la gente se agolpaba en la carretera para verme pasar. He tenido que escuchar toda clase de comentarios. Pero ahora (hace ya sus buenos cinco años que ruedo por el camino) ya no se ocupan de mí; he acabado por ser, como el sol para los salvajes, un fenómeno natural... Como me encanta el violín, he comprado otro cochecito en el que toma asiento el célebre violinista X; me deleita con sus melodías sublimes. Cuando esto ocurre, escalono en la carretera a diez niñeras encargadas de empujar el cochecito del violinista. Sólo diez niñeras, pues no resisto más de diez kilómetros de música. Por lo demás, todo marcha sobre ruedas. Es verdad que a veces la estabilidad de mi cochecito es amenazada por enormes camiones que pasan como centellas y hasta en cierta ocasión a la niñera de turno la dejó semidesnuda una corriente de aire. Pequeños incidentes que en nada alteran la decisión de la marcha vitalicia. Este viaje ha demostrado cuán equivocado estaba yo al esperar algo de la vida. Este viaje es una revelación. Al mismo tiempo me he enterado de que no era yo el único a quien se revelaban tales cosas. Ayer, al pasar por uno de los tantos puentes situados en la carretera, he visto al famoso

Page 3: Antología

Semiótica 2013- Antología 3

banquero Pepe sentado sobre una cazuela que giraba lentamente impulsada por una cocinera. En la próxima bajada me han dicho que Pepe, a semejanza mía, ha decidido pasar el resto de sus días viajando circularmente. Para ello ha contratado los servicios de cientos de cocineras, que se relevan cada media hora, teniendo en cuenta que una cocinera puede revolver, sin fatigarse, un guiso durante ese lapso. El azar ha querido que siempre, en el momento de pasar yo en mi cochecito, Pepe, girando en su cazuela, me dé la cara, lo cual nos obliga a un saludo ceremonioso. Nuestras caras reflejan una evidente felicidad.

PIÑERA, Virgilio (Cuba) (1956) Cuentos fríos. Buenos Aires: Losada, págs. 103-104.

NO SE CULPE A NADIE

El frío complica siempre las cosas, en verano se está tan cerca del mundo, tan piel contra piel, pero ahora a las seis y media su mujer lo espera en una tienda para elegir un regalo de casamiento, ya es tarde y se da cuenta de que hace fresco, hay que ponerse el pulóver azul, cualquier cosa que vaya bien con el traje gris, el otoño es un ponerse y sacarse pulóveres, irse encerrando, alejando. Sin ganas silba un tango mientras se aparta de la ventana abierta, busca el pulóver en el armario y empieza a ponérselo delante del espejo. No es fácil, a lo mejor por culpa de la camisa que se adhiere a la lana del pulóver, pero le cuesta hacer pasar el brazo, poco a poco va avanzando la mano hasta que al fin asoma un dedo fuera del puño de lana azul, pero a la luz del atardecer el dedo tiene un aire como de arrugado y metido para adentro, con una uña negra terminada en punta. De un tirón se arranca la manga del pulóver y se mira la mano como si no fuese suya, pero ahora que está fuera del pulóver se ve que es su mano de siempre y él la deja caer al extremo del brazo flojo y se le ocurre que lo mejor será meter el otro brazo en la otra manga a ver si así resulta más sencillo. Parecería que no lo es porque apenas la lana del pulóver se ha pegado otra vez a la tela de la camisa, la falta de costumbre de empezar por la otra manga dificulta todavía más la operación, y aunque se ha puesto a silbar de nuevo para distraerse siente que la mano avanza apenas y que sin alguna maniobra complementaria no conseguirá hacerla llegar nunca a la salida. Mejor todo al mismo tiempo, agachar la cabeza para calzarla a la altura del cuello del pulóver a la vez que mete el brazo libre en la otra manga enderezándola y tirando simultáneamente con los dos brazos y el cuello. En la repentina penumbra azul que lo envuelve parece absurdo seguir silbando, empieza a sentir como un calor en la cara aunque parte de la cabeza ya debería estar afuera, pero la frente y toda la cara siguen cubiertas y las manos andan apenas por la mitad de las mangas, por más que tira nada sale afuera y ahora se le ocurre pensar que a lo mejor se ha equivocado en esa especie de cólera irónica con que reanudó la tarea, y que ha hecho la tontería de meter la cabeza en una de las mangas y una mano en el cuello del pulóver. Si fuese así su mano tendría que salir fácilmente, pero aunque tira con todas sus fuerzas no logra hacer avanzar ninguna de las dos manos aunque en cambio parecería que la cabeza está a punto de abrirse paso porque la lana azul le aprieta ahora con una fuerza casi irritante la nariz y la boca, lo sofoca más de lo que hubiera podido imaginarse,

obligándolo a respirar profundamente mientras la lana se va humedeciendo contra la boca, probablemente desteñirá y le manchará la cara de azul. Por suerte en ese mismo momento su mano derecha asoma al aire, al frío de afuera, por lo menos ya hay una afuera aunque la otra siga apresada en la manga, quizá era cierto que su mano derecha estaba metida en el cuello del pulóver, por eso lo que él creía el cuello le está apretando de esa manera la cara, sofocándolo cada vez más, y en cambio la mano ha podido salir fácilmente. De todos modos y para estar seguro lo único que puede hacer es seguir abriéndose paso, respirando a fondo y dejando escapar el aire poco a poco, aunque sea absurdo porque nada le impide respirar perfectamente salvo que el aire que traga está mezclado con pelusas de lana del cuello o de la manga del pulóver, y además hay el gusto del pulóver, ese gusto azul de la lana que le debe estar manchando la cara ahora que la humedad del aliento se mezcla cada vez más con la lana, y aunque no puede verlo porque si abre los ojos las pestañas tropiezan dolorosamente con la lana, está seguro de que el azul le va envolviendo la boca mojada, los agujeros de la nariz, le gana las mejillas, y todo eso lo va llenando de ansiedad y quisiera terminar de ponerse de una vez el pulóver sin contar que debe ser tarde y su mujer estará impacientándose en la puerta de la tienda. Se dice que lo más sensato es concentrar la atención en su mano derecha, porque esa mano por fuera del pulóver está en contacto con el aire frío de la habitación, es como un anuncio de que ya falta poco y además puede ayudarlo, ir subiendo por la espalda hasta aferrar el borde inferior del pulóver con ese movimiento clásico que ayuda a ponerse cualquier pulóver tirando enérgicamente hacia abajo. Lo malo es que aunque la mano palpa la espalda buscando el borde de lana, parecería que el pulóver ha quedado completamente arrollado cerca del cuello y lo único que encuentra la mano es la camisa cada vez más arrugada y hasta salida en parte el pantalón, y de poco sirve traer la mano y querer tirar de la delantera del pulóver porque sobre el pecho no se siente más que la camisa, el pulóver debe haber pasado apenas por los hombros y estará ahí arrollado y tenso como si él tuviera los hombros demasiado anchos para ese pulóver, lo que en definitiva prueba que realmente se ha equivocado y ha metido una mano en el cuello y la otra en una manga, con lo cual la distancia que va del cuello a una de las mangas es exactamente la mitad de la que va de una manga a otra, y eso explica que él tenga la cabeza un poco ladeada a la izquierda, del lado donde la mano sigue prisionera en la manga, si es la manga, y que en cambio su mano derecha que ya está afuera se mueva con toda libertad en el aire aunque no consiga hacer bajar el pulóver que sigue como arrollado en lo alto de su cuerpo. Irónicamente se le ocurre que si hubiera una silla cerca podría descansar y respirar mejor hasta ponerse del todo el pulóver, pero ha perdido la orientación después de haber girado tantas veces con esa especie de gimnasia eufórica que inicia siempre la colocación de una prenda de ropa y que tiene algo de paso de baile disimulado, que nadie puede reprochar porque responde a una finalidad utilitaria y no a culpables tendencias coreográficas. En el fondo la verdadera solución sería sacarse el pulóver puesto que no ha podido ponérselo, y comprobar la entrada correcta de cada mano en las mangas y de la cabeza en el cuello, pero la mano derecha desordenadamente sigue yendo y viniendo como si ya fuera ridículo renunciar a esa altura de las cosas, y en

Page 4: Antología

Semiótica 2013- Antología 4

algún momento hasta obedece y sube a la altura de la cabeza y tira hacia arriba sin que él comprenda a tiempo que el pulóver se le ha pegado en la cara con esa gomosidad húmeda del aliento mezclado con el azul de la lana, y cuando la mano tira hacia arriba es un dolor como si le desgarraran las orejas y quisieran arrancarle las pestañas. Entonces más despacio, entonces hay que utilizar la mano metida en la manga izquierda, si es la manga y no el cuello, y para eso con la mano derecha ayudar a la mano izquierda para que pueda avanzar por la manga o retroceder y zafarse, aunque es casi imposible coordinar los movimientos de las dos manos, como si la mano izquierda fuese una rata metida en una jaula y desde afuera otra rata quisiera ayudarla a escaparse, a menos que en vez de ayudarla la está mordiendo porque de golpe le duele la mano prisionera y a la vez la otra mano se hinca con todas sus fuerzas en eso que debe ser su mano y que le duele, le duele a tal punto que renuncia a quitarse el pulóver, prefiere intentar un último esfuerzo para sacar la cabeza fuera del cuello y la rata izquierda fuera de la jaula y lo intenta luchando con todo el cuerpo, echándose hacia adelante y hacia atrás, girando en medio de la habitación, si es que está en el medio porque ahora alcanza a pensar que la ventana ha quedado abierta y que es peligroso seguir girando a ciegas, prefiere detenerse aunque su mano derecha siga yendo y viniendo sin ocuparse del pulóver, aunque su mano izquierda le duela cada vez más como si tuviera los dedos mordidos o quemados, y sin embargo esa mano le obedece, contrayendo poco a poco los dedos lacerados alcanza a aferrar a través de la manga el borde del pulóver arrollado en el hombro, tira hacia abajo casi sin fuerza, le duele demasiado y haría falta que la mano derecha ayudara en vez de trepar o bajar inútilmente por las piernas, en vez de pellizcarle el muslo como lo está haciendo, arañándolo y pellizcándolo a través de la ropa sin que pueda impedírselo porque toda su voluntad acaba en la mano izquierda, quizá ha caído de rodillas y se siente como colgado de la mano izquierda que tira una vez más del pulóver y de golpe es el frío en las cejas y en la frente, en los ojos, absurdamente no quiere abrir los ojos pero sabe que ha salido fuera, esa materia fría, esa delicia es el aire libre, y no quiere abrir los ojos y espera un segundo, dos segundos, se deja vivir en un tiempo frío y diferente, el tiempo de fuera del pulóver, está de rodillas y es hermoso estar así hasta que poco a poco agradecidamente entreabre los ojos libres de la baba azul de la lana de adentro, entreabre los ojos y ve las cinco uñas negras suspendidas apuntando a sus ojos, vibrando en el aire antes de saltar contra sus ojos, y tiene el tiempo de bajar los párpados y echarse atrás cubriéndose con la mano izquierda que es su mano, que es todo lo que le queda para que lo defienda desde dentro de la manga, para que tire hacia arriba el cuello del pulóver y la baba azul le envuelva otra vez la cara mientras se endereza para huir a otra parte, para llegar por fin a alguna parte sin mano y sin pulóver, donde solamente haya un aire fragoroso que lo envuelva y lo acompañe y lo acaricie y doce pisos.

CORTÁZAR, Julio (Argentina) (1970) Relatos. Buenos Aires: Sudamericana, págs.284-289.

JERICÓ

Al caminar por un sendero del otoño H pisa hojas que se rompen sobre el polvo. Brilla la luz del mediodía en los árboles. Las nubes hacen y deshacen formas heráldicas. A mitad del bosque H encuentra un sitio no alcanzado por la sequía. Tendido en ese manto de frescura mira el cielo, prende un cigarro, fuma, escucha el silencio del bosque. Nada interrumpe la serenidad. El orden se ha adueñado del mundo. H vuelve los ojos y mira los senderos en la hierba. Una caravana de hormigas se obstina en llevar hasta la ciudad subterránea el cuerpo de un escarabajo. Otras, cerca de allí, arrastran leves cargas vegetales, entrechocan sus antenas, acumulan partículas de arena en los médanos que protegen la boca del túnel. H admira la unidad del esfuerzo, la disciplina de mando, la energía solidaria. Pueden llevar horas o siglos en la tarea de abastecer el hormiguero. Quizá el viaje comenzó en un tiempo del que ya no hay memoria. Absortas en su afán las hormigas no se ocupan de H ni tratan de causarle el menor daño. Pero él, llevado de un impulso invencible, toma una hormiga entre los dedos, la tritura con la uña del pulgar. Luego con la brasa del cigarro hiere a la caravana. Las hormigas sueltan la presa, rompen filas. El pánico y el desorden provocan placer en H. Calcina a las que tratan de ocultarse o buscan la oscuridad del hormiguero. Y cuando ningún insecto vivo queda en la superficie, aparta los tenues muros de arena y excava en busca de las galerías secretas, las salas y depósitos en que un pueblo entero sucumbe bajo el frenesí de la destrucción. Hurga con furia, inútilmente: los pasadizos se han disuelto en la tierra. Sin embargo H mató miles de hormigas y las sobrevivientes no recobrarán la superficie jamás. Antes de retirarse H junta la hierba seca y prende fuego a las ruinas. El aire se impregna de olor fórmico, arrastra cuerpos, fragmentos, cenizas. Ha transcurrido una hora y media. H alcanza las montañas que dominan la ciudad. Antes que la corriente negra lo devore, en un segundo, de pie sobre el acantilado puede ver la confusión, las llamas que todo lo destruyen, los muros incendiados, el fuego que baja del cielo, el hongo de humo y escombros que se levanta hacia el sol fijo en el espacio.

PACHECO, José Emilio (México) (1981) El viento distante y otros relatos. México: Biblioteca Era, págs.137-138

Page 5: Antología

Semiótica 2013- Antología 5

BALTASAR GÉRARD [1555-1582]

Ir a matar al príncipe de Orange. Ir a matarlo y cobrar luego los veinticinco mil escudos que ofreció Felipe II por su cabeza. Ir a pie, solo, sin recursos, sin pistola, sin cuchillo, creando el género de los asesinos que piden a su víctima el dinero que hace falta para comprar el arma del crimen, tal fue la hazaña de Baltasar Gérard, un joven carpintero de Dole.

A través de una penosa persecución por los Países Bajos, muerto de hambre y de fatiga, padeciendo incontables demoras entre los ejércitos españoles y flamencos, logró abrirse paso hasta su víctima. En dudas, rodeos y retrocesos invirtió tres años y tuvo que soportar la vejación de que Gaspar Añastro le tomara la delantera.

El portugués Gaspar Añastro, comerciante en paños, no carecía de imaginación, sobre todo ante un señuelo de veinticinco mil escudos. Hombre precavido, eligió cuidadosamente el procedimiento y la fecha del crimen. Pero a última hora decidió poner un intermediario entre su cerebro y el arma: Juan Jáuregui la empuñaría por él.

Juan Jáuregui, jovenzuelo de veinte años, era tímido de por sí. Pero Añastro logró templar su alma hasta el heroísmo, mediante un sistema de sutiles coacciones cuya secreta clave se nos escapa. Tal vez lo abrumó con lecturas heroicas; tal vez lo proveyó de talismanes; tal vez lo llevó metódicamente hacia un consciente suicidio.

Lo único que sabemos con certeza es que el día señalado por su patrón (18 de marzo de 1582), y durante los festivales celebrados en Amberes para honrar al duque de Anjou en su cumpleaños, Jáuregui salió al paso de la comitiva y disparó sobre Guillermo de Orange a quemarropa. Pero el muy imbécil había cargado el cañón de la pistola hasta la punta. El arma estalló en su mano como una granada. Una esquirla de metal traspasó la mejilla del príncipe. Jáuregui cayó al suelo, entre el séquito, acribillado por violentas espadas.

Durante diecisiete días Gaspar Añastro esperó inútilmente la muerte del príncipe. Hábiles cirujanos lograron contener la hemorragia, taponando con sus dedos, día y noche, la arteria destrozada. Guillermo se salvó finalmente, y el portugués, que tenía en el bolsillo el testamento de Jáuregui a favor suyo, se llevó la más amarga desilusión de su vida. Maldijo la imprudencia de confiar en un joven inexperto.

Poco tiempo después la fortuna sonrió para Baltasar Gérard, que recibía de lejos las trágicas noticias. La supervivencia del príncipe, cuya vida parecía estarle reservada, le dio nuevas fuerzas para continuar sus planes, hasta entonces vagos y llenos de incertidumbre.

En mayo logró llegar hasta el príncipe, en calidad de emisario del ejército. Pero no llevaba consigo ni siquiera un alfiler. Difícilmente pudo calmar su desesperación mientras duraba la entrevista. En vano ensayó mentalmente sus manos enflaquecidas sobre el grueso cuello del flamenco. Sin embargo, logró obtener una nueva comisión. Guillermo lo designó para volver al frente, a una ciudad situada en la frontera francesa. Pero Baltasar ya no pudo resignarse a un nuevo alejamiento.

Descorazonado y caviloso, vagó durante dos meses en los alrededores del palacio de Delft. Vivió con la mayor miseria, casi de limosna, tratando de congraciarse lacayos y cocineros. Pero su aspecto extranjero y miserable a todos inspiraba desconfianza.

Un día lo vio el príncipe desde una de las ventanas del palacio y mandó un criado a reconvenirlo por su negligencia. Baltasar respondió que carecía de ropas para el viaje, y que sus zapatos estaban materialmente destrozados. Conmovido, Guillermo le envió doce coronas.

Radiante, Baltasar fue corriendo en busca de un par de magníficas pistolas, bajo el pretexto de que los caminos eran inseguros para un mensajero como él. Las cargó cuidadosamente y volvió al palacio. Diciendo que iba en busca de pasaporte, llegó hasta el príncipe y expresó su petición con voz hueca y conturbada. Se le dijo que esperara un poco en el patio. Invirtió el tiempo disponible planeando su fuga, mediante un rápido examen del edificio.

Poco después, cuando Guillermo de Orange en lo alto de la escalera despedía a un personaje arrodillado, Baltasar salió bruscamente de su escondite, y disparó con puntería excelente. El príncipe alcanzó a murmurar unas palabras y rodó por la alfombra, agonizante.

En medio de la confusión, Baltasar huyó a las caballerizas y los corrales del palacio, pero no pudo saltar, extenuado, la tapia de un huerto. Allí fue apresado por dos cocineros. Conducido a la portería, mantuvo un grave y digno continente. No se le hallaron encima más que unas estampas piadosas y un par de vejigas desinfladas con las que pretendía -mal nadador- cruzar los ríos y canales que le salieran al paso.

Naturalmente, nadie pensó en la dilación de un proceso. La multitud pedía ansiosa la muerte del regicida. Pero hubo que esperar tres días, en atención a los funerales del príncipe.

Baltasar Gérard fue ahorcado en la plaza pública de Delft, ante una multitud encrespada que él miró con desprecio desde el arrecife del cadalso. Sonrió ante la torpeza de un carpintero que hizo volar un martillo por los aires. Una mujer conmovida por el espectáculo estuvo a punto de ser linchada por la animosa muchedumbre.

Baltasar rezó sus oraciones con voz clara y distinta, convencido de su papel de héroe. Subió sin ayuda la escalerilla fatal.

Felipe II pagó puntualmente los veinticinco mil escudos de recompensa a la familia del asesino.

ARREOLA, Juan José (México) (1980) Confabulario personal. Barcelona: Bruguera, págs. 65-67.

Page 6: Antología

Semiótica 2013- Antología 6

CÓMO ACERCARSE A LAS FÁBULAS

Con precaución, como a cualquier cosa pequeña. Pero sin miedo. Finalmente se descubrirá que ninguna fábula es dañina, excepto cuando alcanza a verse en ella alguna enseñanza. Esto es malo.

Si no fuera malo, el mundo se regiría por las fábulas de Esopo; pero en tal caso desaparecería todo lo que hace interesante el mundo, como los ricos, los prejuicios raciales, el color de la ropa interior y la guerra; y el mundo sería entonces muy aburrido, porque no habría heridos para las sillas de ruedas, ni pobres a quienes ayudar, ni negros para trabajar en los muelles, ni gente bonita para la revista Vogue.

Así, lo mejor es acercarse a las fábulas buscando de qué reír.-Eso es. He ahí un libro de fábulas. Corre a comprarlo. No, mejor te lo regalo:

verás, yo nunca me había reído tanto.MONTERROSO, Augusto (Guatemala) en:

http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/monte/como.htm(Consultado el 18 de julio de 2010)

Agosto25

El rescate de la ciudad prisionera

Al amanecer de este día de 1944, París enloqueció.La ocupación nazi había terminado.Los primeros tanques y carros blindados habían entrado unas horas antes:

– ¿Son americanos? – preguntaba el gentío.Pero los nombres de esos tanques y esos blindados, torpemente escritos con

pintura blanca, decían: Guadalajara, Ebro, Teruel, Brunete, Madrid, Don Quijote, Durruti...Los primeros liberadores de París fueron los republicanos españoles.Vencidos en su tierra, se habían batido por Francia.Ello creían que después España sería rescatada.Se equivocaron.

GALEANO, Eduardo (Uruguay) (2012) Los hijos de los días. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, pág.271.

EL JUEZ

Cuando fui citado a comparecer -como decía la cédula de notificación- en calidad de testigo, entré por primera vez en el Palacio de Justicia. ¡Cuántas puertas, cuántos corredores! Pregunté dónde estaba el juzgado que me había enviado la citación. Me dijeron: a los fondos, siempre a los fondos. Los pasillos eran fríos y oscuros. Hombres con

portafolios bajo el brazo corrían de un lugar para otro y hablaban un leguaje cifrado en el que a cada rato aparecían las palabras como in situ, a quo, ut retro. Todas las puertas eran iguales y, junto a cada puerta, había chapas de bronce cuyas inscripciones, gastadas por el tiempo, ya no podían leerse. Intenté detener a los hombres de los portafolios y pedirles que me orientaran, pero ellos me miraban coléricos, me contestaban: in situ, a quo, ut retro. Fatigado de vagabundear por aquel laberinto, abrí una puerta y entré. Me atendió un joven con chaqueta de lustrina, muy orgulloso. Soy el testigo, le dije. Me contestó: Tendrá que esperar su turno. Esperé, prudentemente, cinco o seis días. Después me aburrí y, tanto como para distraerme, comencé a ayudar al joven de chaqueta de lustrina. Al poco tiempo ya sabía distinguir los expedientes, que en un principio me habían parecido idénticos unos a otros. Los hombres de los portafolios me conocían, me saludaban cortésmente, algunos me dejaban sobrecitos con dinero. Fui progresando. Al cabo de un año pasé a desempeñarme en la trastienda de aquella habitación. Allí me senté en un escritorio y empecé a garabatear sentencias. Un día el juez me llamó. -Joven- me dijo-. Estoy tan satisfecho con usted, que he decidido nombrarlo mi secretario. Balbuceé palabras de agradecimiento, pero se me antojó que no me escuchaba. Era un hombre gordísimo, miope y tan pálido que la cara sólo se le veía en la oscuridad. Tomó la costumbre de hacerme confidencias. -¿Qué será de mi bella esposa? -suspiraba-. ¿Vivirá aún? ¿Y mis hijos? El mayor andará ya por los veinte años. Algún tiempo después este hombre melancólico murió, creo (o, simplemente, desapareció), y yo lo reemplacé. Desde entonces soy el juez. He adquirido prestigio y cultura. Todo el mundo me llama Usía. El joven de saco de lustrina, cada vez que entra a mi despacho, me hace una reverencia. Presumo que no es el mismo que me atendió el primer día, pero se le parece extraordinariamente. He engordado: la vida sedentaria. Veo poco: la luz artificial, día y noche, fatiga la vista. Pero uno disfruta de otras ventajas: que haga frío o calor, se usa siempre la misma ropa. Así se ahorra. Además, los sobres que me hacen llegar los hombres de los portafolios son más abultados que antes. Un ordenanza me trae la comida, la misma que le traía a mi antecesor: carne, verduras y una manzana. Duermo sobre un sofá. El cuarto de baño es un poco estrecho. A veces añoro mi casa, mi familia. En ciertas oportunidades (por ejemplo en Navidad) no resulta agradable permanecer dentro del Palacio. Pero, ¿que he de hacerle? Soy el juez. Ayer, mi secretario (un joven muy meritorio) me hizo firmar una sentencia (las sentencias las redacta él) donde condeno a un testigo renitente. La condena, in absentia, incluye una multa e inhabilitación para servir de testigo de cargo o de descargo. El nombre me parece vagamente conocido. ¿No será el mío? Pero ahora yo soy el juez y firmo las sentencias.K.

DENEVI, Marco (Argentina) (1966) Falsificaciones.Buenos Aires: Eudeba, págs. 13-15

Page 7: Antología

Semiótica 2013- Antología 7

CORRIDO

Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. Una calle ancha y empedrada se da contra un testerazo, partiéndose en dos. Por allí desemboca el pueblo en sus campos de maíz.

Así es la Plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de grandes portones. Y en ella se encontraron una tarde, hace mucho, dos rivales de ocasión. Pero hubo una muchacha de por medio.

La Plazuela de Ameca es tránsito de carretas. Y las ruedas muelen la tierra de los baches, hasta hacerla finita, finita. Un polvo de tepetate que arde en los ojos, cuando el viento sopla. Y allí había, hasta hace poco, un hidrante. Un caño de agua de dos pajas, con su llave de bronce y su pileta de piedra.

La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle que se parte en dos. Los rivales caminaban frente a ella, por las calles de los lados, sin saber que se darían un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha parecía que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle.

La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres quedaron al descubierto, sabiéndose interesados en lo mismo. Allí se acabó la calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La mirada que se echaron fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista.

—Oiga, amigo, qué me mira.—La vista es muy natural.Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo. Y ni

un ai te va, ni ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desierta como adrede, la cosa iba a comenzar.

El chorro de agua, al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear. Era lo único que estorbaba aquel silencio tan entero. La muchacha cerró la llave dándose cuenta cuando ya el agua se derramaba. Se echó el cántaro al hombro, casi corriendo con susto.

Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía sin soltar, embebidos uno y otro en los puntos negros de sus ojos. Al subir la banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua se hicieron trizas en el suelo.

Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con machete costeño. Y se dieron de cuchillazos, sacándose el golpe un poco con el sarape. De la muchacha no quedó más que la mancha de agua, y allí están los dos peleando por los destrozos del cántaro.

Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que se iba y se detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quién degollado y quién con la cabeza partida. Como los gallos buenos, que nomás a uno le queda tantito resuello.

Muchas gentes vinieron después, a la nochecita. Mujeres que se pusieron a rezar y hombres que dizque iban a dar parte. Uno de los muertos todavía alcanzó a decir algo: preguntó que si también al otro se lo había llevado la tiznada.

Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro quebrado se quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con ella, a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora.

ARREOLA, Juan José (México) (1980) Confabulario personal. Barcelona: Bruguera, págs. 106-107.

SI ÉL HUBIERA NACIDO MUJER

De los dieciséis hermanos de Benjamín Franklin, Jane es la que más se le parece en talento y fuerza de voluntad.

Pero a la edad en que Benjamín se marchó de casa para abrirse camino, Jane se casó con un talabartero pobre, que la aceptó sin dote, y diez meses después dio a luz su primer hijo. Desde entonces, durante un cuarto de siglo, Jane tuvo un hijo cada dos años. Algunos niños murieron, y cada muerte le abrió un tajo en el pecho. Los que vivieron exigieron comida, abrigo, instrucción y consuelo. Jane pasó noches en vela acunando a los que lloraban, lavó montañas de ropa, bañó montoneras de niños, corrió del mercado a la cocina, fregó torres de platos, enseñó abecedarios y oficios, trabajó codo a codo con su marido en el taller y atendió a los huéspedes cuyo alquiler ayudaba a llenar la olla. Jane fue esposa devota y viuda ejemplar; y cuando ya estuvieron crecidos los hijos, se hizo cargo de sus propios padres achacosos y de sus hijas solteronas y de sus nietos sin amparo.

Jane jamás conoció el placer de dejarse flotar en un lago, llevada a la deriva por un hilo de cometa, como suele hacer Benjamín a pesar de sus años. Jane nunca tuvo tiempo de pensar, ni se permitió dudar. Benjamín sigue siendo un amante fervoroso, pero Jane ignora que el sexo puede producir algo más que hijos.

Benjamín, fundador de una nación de inventores, es un gran hombre de todos los tiempos. Jane es una mujer de su tiempo, igual a casi todas las mujeres de todos los tiempos, que ha cumplido su deber en esta tierra y ha expiado su parte de culpa en la maldición bíblica. Ella ha hecho lo posible por no volverse loca y ha buscado, en vano, un poco de silencio.

Su caso carecerá de interés para los historiadores.(313)1

GALEANO, Eduardo (Uruguay) (1994; 1ª ed.: 1982) Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Págs. 61-62.

1 Scott, Anne Firor, “Self-portraits”, en Women’s America, de Linda Kerber y Jane Mathews, Nueva York, Oxford University, 1982.

Page 8: Antología

Semiótica 2013- Antología 8

1667Ciudad de México

Juana a los dieciséis

En los navíos, la campana señala los cuartos de la vela marinera. En los socavones y en los cañaverales, empuja al trabajo a los siervos indios y a los esclavos negros. En las iglesias da las horas y anuncia misas, muertes y fiestas.

Pero en la torre del reloj, sobre el palacio del virrey de México, hay una campana muda. Según se dice, los inquisidores la descolgaron del campanario de una vieja aldea española, le arrancaron el badajo y la desterraron a las Indias, hace no se sabe cuántos años. Desde que el maese Rodrigo la creó en 1530, esta campana había sido siempre clara y obediente. Tenía, dicen, trescientas voces, según el toque que dictara el campanero, y todo el pueblo estaba orgulloso de ella. Hasta que una noche su largo y violento repique hizo saltar a todo el mundo de las camas. Tocaba a rebato la campana, desatada por la alarma o la alegría o quién sabe qué, y por primera vez nadie la entendió. Un gentío se juntó en el atrio mientras la campana sonaba sin cesar, enloquecida, y el alcalde y el cura subieron a la torre y comprobaron, helados de espanto, que allí no había nadie. Ninguna mano humana la movía. Las autoridades acudieron a la Inquisición. El tribunal del Santo Oficio declaró nulo y sin valor alguno el repique de la campana, que fue enmudecida por siempre jamás y expulsada al exilio en México.

Juana Inés de Asbaje abandona el palacio de su protector, el virrey Mancera, y atraviesa la plaza mayor seguida por dos indios que cargan sus baúles. Al llegar a la esquina, se detiene y vuelve la mirada hacia la torre, como llamada por la campana sin voz. Ella le conoce la historia. Sabe que fue castigada por cantar por su cuenta.

Juana marcha rumbo al convento de Santa Teresa la Antigua. Ya no será dama de corte. En la serena luz del claustro y la soledad de la celda, buscará lo que no puede encontrar afuera. Hubiera querido estudiar en la universidad los misterios del mundo, pero nacen las mujeres condenadas al bastidor de bordar y al marido que les eligen. Juana Inés de Asbaje se hará carmelita descalza, se llamará sor Juana Inés de la Cruz.(58 y 213)2

GALEANO, Eduardo (Uruguay) (1994; 1ª ed.: 1982) Memoria del fuego. I. Los nacimientos. Buenos Aires: Siglo XXI editores. Págs. 279-280.

EL VIENTO DISTANTE

2 58. Chávez, Ezequiel A., Ensayo de psicología de Sor Juana Inés de la Cruz, Barcelona, Araluce, 1931. 213. Valle-Arizpe, Artemio de, Historia de la ciudad de México según los relatos de sus cronistas, México, Jus,

1977.

La noche es densa. Sólo hay silencio en la feria ambulante. En un extremo de la barraca el hombre cubierto de sudor fuma, se mira al espejo, ve el humo al fondo del cristal. Se apaga la luz. El aire parece detenido. El hombre va hasta el acuario, enciende un fósforo, lo deja arder y mira la tortuga que yace bajo el agua. Piensa en el tiempo que los separa y en los días que se llevó un viento distante.

Adriana y yo vagábamos por la aldea. En una plaza encontramos la feria. Subimos a la rueda de la fortuna, el látigo y las sillas voladoras. Abatí figuras de plomo, enlacé objetos de barro, resistí toques eléctricos y obtuve de un canario amaestrado un papel rojo que predecía mi porvenir.

Hallamos en esa tarde de domingo un espacio que permitía la dicha; es decir, el momentáneo olvido del pasado y el futuro. Me negué a internarme en la casa de los espejos. Adriana vio a orillas de la feria una barraca aislada y miserable. Cuando nos acercamos el hombre que estaba a las puertas recitó:

-Pasen, señores. Conozcan a Madreselva, la infeliz niña que un castigo del cielo convirtió en tortuga por desobedecer a sus mayores y no asistir a misa los domingos. Vean a Madreselva. Escuchen en su boca la narración de su tragedia.

Entramos. En un acuario iluminado estaba Madreselva con su cara de niña y su cuerpo de tortuga. Adriana y yo sentimos vergüenza de estar allí y disfrutar la humillación del hombre y de una niña que con toda probabilidad era su hija. Terminado el relato, Madreselva nos miró a través del acuario con la expresión del animal que se desangra bajo los pies del cazador.

- Es horrible, es infame -dijo Adriana en cuanto salimos de la barraca. -Cada uno se gana la vida como puede. Hay cosas mucho más infames. Mira, el

hombre es un ventrílocuo. La niña se coloca de rodillas en la parte posterior del acuario. La ilusión óptica te hace creer que en realidad tiene cuerpo de tortuga. Es simple como todos los trucos. Si no me crees, te invito a conocer el verdadero juego.

Regresamos. Busqué una hendidura entre las tablas. Un minuto después Adriana me suplicó que la apartara. Al poco tiempo nos separamos. Después nos hemos visto algunas veces pero jamás hablamos del domingo en la feria.

Hay lágrimas en los ojos de la tortuga. El hombre la saca del acuario y la deja en el piso. La tortuga se quita la cabeza de niña. Su verdadera boca dice oscuras palabras que no se escuchan fuera del agua. El hombre se arrodilla, la toma en sus brazos, la atrae a su pecho, la besa y llora sobre el caparazón húmedo y duro. Nadie entendería que la quiere ni la infinita soledad que comparten. Durante unos minutos permanecen unidos en silencio. Después le pone la cabeza de plástico, la deposita otra vez sobre el limo, ahoga los sollozos, regresa a la puerta y vende otras entradas. Se ilumina el acuario. Ascienden las burbujas. La tortuga comienza su relato.

PACHECO, José Emilio (México)El principio del placer y otros cuentos.Buenos Aires: Tusquets, 2011. Págs. 37-39.

Page 9: Antología

Semiótica 2013- Antología 9

EL BRUJO POSTERGADO

En Santiago había un deán que tenía codicia de aprender el arte de la magia. Oyó decir que don Illán de Toledo la sabía más que ninguno, y fue a Toledo a buscarlo.

El día que llegó enderezó a la casa de don Illán y lo encontró leyendo en una habitación apartada. Este lo recibió con bondad y le dijo que postergara el motivo de su visita hasta después de comer. Le señaló un alojamiento muy fresco y le dijo que lo alegraba mucho su venida. Después de comer, el deán le refirió la razón de aquella visita y le rogó que le enseñara la ciencia mágica. Don Illán le dijo que adivinaba que era deán, hombre de buena posición y buen porvenir, y que temía ser olvidado luego por él. El deán le prometió y aseguró que nunca olvidaría aquella merced, y que estaría siempre a sus órdenes. Ya arreglado el asunto, explicó don Illán que las artes mágicas no se podían aprender sino en sitio apartado, y tomándolo por la mano, lo llevó a una pieza contigua, en cuyo piso había una gran argolla de fierro. Antes le dijo a la sirvienta que tuviese perdices para la cena, pero que no las pusiera a asar hasta que la mandaran. Levantaron la argolla entre los dos y descendieron por una escalera de piedra bien labrada, hasta que al deán le pareció que habían bajado tanto que el lecho del Tajo estaba sobre ellos. Al pie de la escalera había una celda y luego una biblioteca y luego una especie de gabinete con instrumentos mágicos. Revisaron los libros y en eso estaban cuando entraron dos hombres con una carta para el deán, escrita por el obispo, su tío, en la que le hacía saber que estaba muy enfermo y que, si quería encontrarlo vivo, no demorase. Al deán lo contrariaron mucho estas nuevas, lo uno por la dolencia de su tío, lo otro por tener que interrumpir los estudios. Optó por escribir una disculpa y la mandó al obispo. A los tres días llegaron unos hombres de luto con otras cartas para el deán, en las que se leía que el obispo había fallecido, que estaban eligiendo sucesor, y que esperaban por la gracia de Dios que lo elegirían a él. Decían también que no se molestara en venir, puesto que parecía mucho mejor que lo eligieran en su ausencia.

A los diez días vinieron dos escuderos muy bien vestidos, que se arrojaron a sus pies y besaron sus manos, y lo saludaron obispo. Cuando don Illán vio estas cosas, se dirigió con mucha alegría al nuevo prelado y le dijo que agradecía al Señor que tan buenas nuevas llegaran a su casa. Luego le pidió el decanazgo vacante para uno de sus hijos. El obispo le hizo saber que había reservado el decanazgo para su propio hermano, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Santiago.

Fueron para Santiago los tres, donde los recibieron con honores. A los seis meses recibió el obispo mandaderos del Papa que le ofrecía el arzobispado de Tolosa, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El arzobispo le hizo saber que había reservado el obispado para su propio tío, hermano de su padre, pero que había deter-minado favorecerlo y que partiesen juntos para Tolosa. Don Illán no tuvo más remedio que asentir.

Fueron para Tolosa los tres, donde los recibieron con honores y misas. A los dos años, recibió el arzobispo mandaderos del Papa que le ofrecía el capelo de cardenal, dejando en sus manos el nombramiento de sucesor. Cuando don Illán supo esto, le recordó la antigua promesa y le pidió ese título para su hijo. El cardenal le hizo saber que había reservado el arzobispado para su propio tío, hermano de su madre, pero que había determinado favorecerlo y que partiesen juntos para Roma. Don Illán no tuvo más remedio que asentir. Fueron para Roma los tres, donde los recibieron con honores y misas y procesiones. A los cuatro años murió el Papa y nuestro cardenal fue elegido para el papado por todos los demás. Cuando don Illán supo esto, besó los pies de Su Santidad, le recordó la antigua promesa y le pidió el cardenalato para su hijo. El Papa lo amenazó con la cárcel, diciéndole que bien sabía él que no era más que un brujo y que en Toledo había sido profesor de artes mágicas. El miserable don Illán dijo que iba a volver a España y le pidió algo para comer durante el camino. El Papa no accedió. Entonces don Illán (cuyo rostro se había remozado de un modo extraño) dijo con una voz sin temblor:

-Pues tendré que comerme las perdices que para esta noche encargué. La sirvienta se presentó y don Illán le dijo que las asara. A estas palabras, el Papa se halló en la celda subterránea en Toledo, solamente deán de Santiago, y tan avergonzado de su ingratitud que no atinaba a disculparse. Don Illán dijo que bastaba con esa prueba, le negó su parte de las perdices y lo acompañó hasta la calle, donde le deseó feliz viaje y lo despidió con gran cortesía.

(Del Libro de Patronio del infante Don Juan Manuel, que lo derivó de un libro árabe: Las cuarenta mañanas y las cuarenta noches).

BORGES, Jorge Luis (Argentina) (1998)Historia Universal de la Infamia. En: Obras Completas. Buenos Aires: Emecé, págs. 339-340

Page 10: Antología

Semiótica 2013- Antología 10

PRÓLOGO

Stevenson, hacia I882, anotó que los lectores británicos desdeñaban un poco las peripecias y opinaban que era muy hábil redactar una novela sin argumento, o de argumento infinitesimal, atrofiado, José Ortega y Gasset – La deshumanización del arte, 1925 – trata de razonar el desdén anotado por Stevenson y estatuye en la página 96, que "es muy difícil que hoy quepa inventar una aventura capaz de interesar a nuestra sensibilidad superior", y en la 97, que esa invención "es prácticamente imposible". En otras páginas, en casi todas las otras páginas, aboga por la novela "psicológica" y opina que el placer de las aventuras es inexistente o pueril. Tal es, sin duda, el común parecer de 1882, de 1925 y aún de 1940. Algunos escritores (entre los que me place contar a Adolfo Bioy Casares) creen razonable disentir. Resumiré, aquí, los motivos de ese disentimiento.

El primero (cuyo aire de paradoja no quiero destacar ni atenuar) es el intrínseco rigor de la novela de peripecias. La novela característica, "psicológica", propende a ser informe. Los rusos y los discípulos de los rusos han demostrado hasta el hastío que nadie es imposible: suicidas por felicidad, asesinos por benevolencia, personas que se adoran hasta el punto de separarse para siempre, delatores por fervor o por humildad... Esa libertad plena acaba por equivaler al pleno desorden. Por otra parte, la novela "psicológica" quiere ser también novela "realista": prefiere que olvidemos su carácter de artificio verbal y hace de toda vana precisión (o de toda lánguida vaguedad) un nuevo toque verosímil. Hay páginas, hay capítulos de Marcel Proust que son inaceptables como invenciones: a los que, sin saberlo, nos resignamos como a lo insípido y ocioso de cada día. La novela de aventuras, en cambio, no se propone como una transcripción de la realidad: es un objeto artificial que no sufre ninguna parte injustificada. El temor de incurrir en la mera variedad sucesiva del Asno de Oro, de los siete viajes de Simbad o del Quijote, le impone un riguroso argumento.

He alegado un motivo de orden intelectual; hay otros de carácter empírico. Todos tristemente murmuran que nuestro siglo no es capaz de tejer tramas interesantes; nadie se atreve a comprobar que si alguna primacía tiene este siglo sobre los anteriores, esa primacía es la de las tramas. Stevenson es más apasionado, más diverso, más lúcido, quizá más digno de nuestra absoluta amistad que Chesterton; pero los argumentos que gobierna son inferiores. De Quincey, en noches de minucioso terror, se hundió en el corazón de laberintos, pero no amonedó su impresión de unutterable and self-repeating infinities en fábulas comparables a las de Kafka. Anota con justicia Ortega y Gasset que la "psicología" de Balzac no nos satisface; lo mismo cabe anotar de sus argumentos. A Shakespeare, a Cervantes, les agrada la antinómica idea de una muchacha que, sin disminución de hermosura, logra pasar por hombre; ese móvil no funciona con nosotros. Me creo libre de toda superstición de modernidad, de cualquier ilusión de que ayer difiere

íntimamente de hoy o diferirá de mañana; pero considero que ninguna otra época posee novelas de tan admirable argumento como The turn of the screw, como Der Prozess, como Le Voyageur sur la terre, como ésta que ha logrado, en Buenos Aires, Adolfo Bioy Casares.

Las ficciones de índole policial – otro género típico de este siglo que no puede inventar argumentos – refieren hechos misteriosos que luego justifica e ilustra un hecho razonable; Adolfo Bioy Casares, en estas páginas, resuelve con felicidad un problema acaso más difícil. Despliega una Odisea de prodigios que no parecen admitir otra clave que la alucinación o que el símbolo, y plenamente los descifra mediante un solo postulado fantástico pero no sobrenatural. El temor de incurrir en prematuras o parciales revelaciones me prohíbe el examen del argumento y de las muchas delicadas sabidurías de la ejecución. Básteme declarar que Bioy renueva literariamente un concepto que San Agustín y Orígenes refutaron, que Louis Auguste Blanqui razonó y que dijo con música memorable Dante Gabriel Rossetti:

I have been here before,But when or how I cannot tell:I know the grass beyond the door,The sweet keen smell,The sighing sound, the lights around the shore...

En español, son infrecuentes y aún rarísimas las obras de imaginación razonada. Los clásicos ejercieron la alegoría, las exageraciones de la sátira y, alguna vez, la mera incoherencia verbal; de fechas recientes no recuerdo sino algún cuento de Las fuerzas extrañas y alguno de Santiago Dabove: olvidado con injusticia. La invención de Morel (cuyo título alude filialmente a otro inventor isleño, a Moreau) traslada a nuestras tierras y a nuestro idioma un género nuevo.

He discutido con su autor los pormenores de su trama, la he releído; no me parece una imprecisión o una hipérbole calificarla de perfecta.

BORGES, Jorge Luis (Argentina) (2011). En: BIOY CASARES, Adolfo. La invención de Morel. Buenos Aires, Colihue, págs. 43-45.

Page 11: Antología

Semiótica 2013- Antología 11

DE MEMORIA Y OLVIDO

Yo, señores, soy de Zapotlán el Grande. Un pueblo que de tan grande nos lo hicieron Ciudad Guzmán hace cien años. Pero nosotros seguimos siendo tan pueblo que todavía le decimos Zapotlán. Es un valle redondo de maíz, un circo de montañas sin más adorno que su buen temperamento, un cielo azul y una laguna que viene y se va como un delgado sueño. Desde mayo hasta diciembre, se ve la estatura pareja y creciente de las milpas. A veces le decimos Zapotlán de Orozco porque allí nació José Clemente, el de los pinceles violentos. Como paisano suyo, siento que nací al pie de un volcán. A propósito de volcanes, la orografía de mi pueblo incluye otras dos cumbres, además del pintor: el Nevado que se llama de Colima, aunque todo él está en tierra de Jalisco. Apagado, el hielo en el invierno lo decora. Pero el otro está vivo. En 1912 nos cubrió de cenizas y los viejos recuerdan con pavor esta leve experiencia pompeyana: se hizo la noche en pleno día y todos creyeron en el Juicio Final. Para no ir más lejos, el año pasado estuvimos asustados con brotes de lava, rugidos y fumarolas. Atraídos por el fenómeno, los geólogos vinieron a saludarnos, nos tomaron la temperatura y el pulso, les invitamos una copa de ponche de granada y nos tranquilizaron en plan científico: esta bomba que tenemos bajo la almohada puede estallar tal vez hoy en la noche o un día cualquiera dentro de los próximos diez mil años.

Yo soy el cuarto hijo de unos padres que tuvieron catorce y que viven todavía para contarlo, gracias a Dios.Como ustedes ven, no soy un niño consentido. Arreolas y Zúñigas disputan en mi alma como perros su antigua querella doméstica de incrédulos y devotos. Unos y otros parecen unirse allá muy lejos en común origen vascongado. Pero mestizos a buena hora, en sus venas circulan sin discordia las sangres que hicieron a México, junto con la de una monja francesa que les entró quién sabe por dónde. Hay historias de familia que más valía no contar porque mi apellido se pierde o se gana bíblicamente entre los sefarditas de España. Nadie sabe si don Juan Abad, mi bisabuelo, se puso el Arreola para borrar una última fama de converso (Abad, de abba, que es padre en arameo). No se preocupen, no voy a plantar aquí un árbol genealógico ni a tender la arteria que me traiga la sangre plebeya desde el copista del Cid, o el nombre de la espuria Torre de Quevedo. Pero hay nobleza en mi palabra. Palabra de honor. Procedo en línea recta de dos antiquísimos linajes: soy herrero por parte de madre y carpintero a título paterno. De allí mi pasión artesanal por el lenguaje.

Nací el año de 1918, en el estrago de la gripa española, día de San Mateo Evangelista y Santa Ifigenia Virgen, entre pollos, puercos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos. Di los primeros pasos seguido precisamente por un borrego negro que se salió del corral. Tal es el antecedente de la angustia duradera que da color a mi vida, que concreta en mí el aura neurótica que envuelve a toda la familia y que por fortuna o desgracia no ha llegado a resolverse nunca en la epilepsia o la locura. Todavía este mal borrego negro me persigue y siento que mis pasos tiemblan como los del troglodita perseguido por una bestia mitológica.

Como casi todos los niños, yo también fui a la escuela. No pude seguir en ella por razones que sí vienen al caso pero que no puedo contar: mi infancia transcurrió en medio del caos provinciano de la Revolución Cristera. Cerradas las iglesias y los colegios religiosos, yo, sobrino de señores curas y de monjas escondidas, no debía ingresar a las aulas oficiales so pena de herejía. Mi padre, un hombre que siempre sabe hallarle salida a los callejones que no la tienen, en vez de enviarme a un seminario clandestino o a una escuela del gobierno, me puso sencillamente a trabajar. Y así, a los doce años de edad entré como aprendiz al taller de don José María Silva, maestro encuadernador, y luego a la imprenta del Chepo Gutiérrez. De allí nace el gran amor que tengo a los libros en cuanto objetos manuales. El otro, el amor a los textos, había nacido antes por obra de un maestro de primaria a quien rindo homenaje: gracias a José Ernesto Aceves supe que había poetas en el mundo, además de comerciantes, pequeños industriales y agricultores. Aquí debo una aclaración: mi padre, que sabe de todo, le ha hecho al comercio, a la industria y a la agricultura [siempre en pequeño) pero ha fracasado en todo: tiene alma de poeta.

Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres... Y oía canciones y los dichos populares y me gustaba mucho la conversación de la gente de campo.

Desde 1930 hasta la fecha he desempeñado más de veinte oficios y empleos diferentes... He sido vendedor ambulante y periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. Lo que ustedes quieran.

Sería injusto si no mencionara aquí al hombre que me cambió la vida. Louis Jouvet, a quien conocí a su paso por Guadalajara, me llevó a París hace veinticinco años. Ese viaje es un sueño que en vano trataría de revivir; pisé las tablas de la Comedia Francesa: esclavo desnudo en las galeras de Antonio y Cleopatra, bajo las órdenes de Jean Louis Barrault y a los pies de Marie Bell.

A mi vuelta de Francia, el Fondo de Cultura Económica me acogió en su departamento técnico gracias a los buenos oficios de Antonio Alatorre, que me hizo pasar por filólogo y gramático. Después de tres años de corregir pruebas de imprenta, traducciones y originales, pasé a figurar en el catálogo de autores (Varia invención apareció en Tezontle, 1949).

Una última confesión melancólica. No he tenido tiempo de ejercer la literatura. Pero he dedicado todas las horas posibles para amarla. Amo el lenguaje por sobre todas las cosas y venero a los que mediante la palabra han manifestado el espíritu, desde Isaías a Franz Kafka. Desconfío de casi toda la literatura contemporánea. Vivo rodeado por sombras clásicas y benévolas que protegen mi sueño de escritor. Pero también por los jóvenes que harán la nueva literatura mexicana: en ellos delego la tarea que no he podido realizar. Para facilitarla, les cuento todos los días lo que aprendí en las pocas horas en que mi boca estuvo gobernada por el otro. Lo que oí, un solo instante, a través de la zarza ardiente.

Page 12: Antología

Semiótica 2013- Antología 12

Al emprender esta edición definitiva, Joaquín Díez-Canedo y yo nos hemos puesto de acuerdo para devolverle a cada uno de mis libros su más clara individualidad. Por azares diversos, Varia invención, Confabulario y Bestiario se contaminaron entre sí, a partir de 1949. (La feria es un caso aparte.) Ahora cada uno de esos libros devuelve a los otros lo que no es suyo y recobra simultáneamente lo propio.

Este Confabulario se queda con los cuentos maduros y aquello que más se les parece. A Varia invención irán los textos primitivos, ya para siempre verdes. El Bestiario tendrá Prosodia de complemento, porque se trata de textos breves en ambos casos: prosa poética y poesía prosaica. (No me asustan los términos.)

¿Y a quién finalmente le importa si a partir del quinto volumen de estas obras completas o no, todo va a llamarse confabulario total o memoria y olvido? Sólo me gustaría apuntar que confabulados o no, el autor y sus lectores probables sean la misma cosa. Suma y resta entre recuerdos y olvidos, multiplicados por cada uno.

J. J. A.ARREOLA, Juan José (México) (1980)

Confabulario personal. Barcelona: Bruguera, págs. 9-12

UNA LAGARTIJA

Mañana. Estío. Resol. El pedregal de la sierra parece crujir en el entendimiento de la lumbre. Sobre la plancha de una peña lisa, como si se asara, una lagartija se solea. Su traje de luces concentra el sol y los esmaltes de todo un verano, y su presencia habla de los tres reinos: animal, pues se ve en ella una bestezuela; vegetal, por semejarse a una ramita verde; y mineral, por parecer hecha de cobre y mica. Y también recuerda los cuatro antiguos elementos: la tierra, en su arcilla animada; el agua, en su aspecto de charco con verdín, al sol; el aire vibrátil, en el espejo que la circunda; y el fuego, en el vivo llamear de sus brillos.

Así, inmóvil, hierática, es una pequeña deidad egipcia tallada primorosamente, desde el acucioso triángulo de su cabeza de ojos chispeantes, los soportes de sus patas, la sierpe de su cuerpo, hasta el látigo de su cola que se prolonga en un cordelito, apéndice este que, en caso de peligro, si se la apresa por él, lo corta de una dentellada, abandonándolo, y durante varios minutos queda ese apéndice retorciéndose entre saltos, como una lombriz recién desenterrada.

Recibe toda la luz y la re-crea, trocándola en reflejos y colores. El mismo sol parece mirarla fijamente, y esa mirada del sol también la capta y, como un espejo, la proyecta acrecentada. Toda ella es una obra de arte acabada y perfecta, logro de un artista mágico... Hasta la piedra en que se asienta, gris y opaca, contribuye a realzarla.

Viendo esa talla inimitable, acude a mi mente una leyenda de tierras aztecas, leída no recuerdo dónde y titulada La lagartija de esmeraldas:

"Érase que se era un padrecito santo que moraba al pie de una sierra, entre las inocentes criaturas del Señor, y al que todos los pobres de la región acudían en sus

tribulaciones. En una mañana como ésta, acudió a él un indio menesteroso en demanda de algo con qué aplacar el hambre de su mujer y sus hijos. Lo halló en el sendero, cerca de su morada, y con voz de sentida angustia le narró sus penas, pidiéndole ayuda para remediarlas.

El buen padrecito, que por darlo todo nada tenía, sentíase conmovido por tanta miseria, y hondamente apenado por no poder aliviarla; y así conmovido y apenado, púsose a implorar la Gracia Divina. Mientras rezaba mirando a su alrededor, sus ojos se posaron en una lagartija que a su vera se soleaba, y alargó hacia ella su mano, tomándola suavemente. Al contacto de esa mano milagrosa, la lagartija se trocó en una joya de oro y esmeraldas que entregó al indio diciéndole: -Toma esto y ve a la ciudad y en alguna prendería empéñalo, que algo te darán por ello.

Obedeció el indio y, con lo obtenido, no sólo remedió su hambre y la de los suyos, sino que pudo comprar alguna hacienda que luego prosperó, y cuando su situación fue holgada, años después, pensó que debía restituir al legítimo dueño aquella joya que de tanto provecho le había sido. Desempeñándola, en una hermosa mañana estival volvió con ella en busca del padrecito, a quien halló en el mismo sitio del primer encuentro, aunque mucho más viejo y, de ser ello posible, más pobre.

-Padrecito querido -díjole el indio-. Aquí le vuelvo esta joya que usted una vez me dio y que tanto me ha servido. Ya no la necesito, tómela usted, que con ella acaso pueda socorrer a otro. Muchas gracias, y que Dios lo bendiga...

El viejecito nada recuerda ya. Con aire distraído la toma, depositándola con suavidad sobre un peñasco. Nuevamente, y por el milagro de sus manos, aquel objeto precioso vuelve a ser lo que antes había sido, una lagartija, que echa a andar lenta en dirección a su cueva."

BURGHI, Juan (Argentina) (1971) Zoología lírica.Buenos Aires: Kapelusz, págs. 115-117.

Page 13: Antología

Semiótica 2013- Antología 13

CARTA A UN ZAPATERO QUE COMPUSO MAL UNOS ZAPATOS

Estimable señor: Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis

zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle. En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy

contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por unos cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (Éstas fueron precisamente sus palabras y puedo repetirlas.)

Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegado a casa examiné detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos remontados tienen algo de extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente.

Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma, un calzado flamante.

Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar de transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos.

Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las personas, mis pies están hechos de una materia blanda y sensible. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un rincón, guiñándome burlonamente con sus puntas torcidas.

Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran.

Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mi paso firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente. Sólo que daban ya muestras de fatiga. Las suelas sobre todo: unos amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines.

También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir.

Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me parece censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humildad.

En vez de tirar mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modus vivendi de las personas como usted.

Debo decir que del examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón. Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y ahora...

Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie tendrá que transformarse en reptil para entrar. Y de pronto un tope; algo así como un quicio de cemento poco antes de llegar a la punta. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas.

Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar.

A propósito: no hablo movido por el interés. Soy pobre pero no soy mezquino. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada de eso. Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo. Le cuento la tragedia de mis zapatos para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendió con alegría en un día de juventud... Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de calzado.

Nos hacen falta buenos artesanos, que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente para obtener el dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos.

Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remendó con dedicación y esmero mis zapatos infantiles. Pero esta carta no debe catequizar a usted con ejemplos.

Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón y llega como un reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación, y todas las cosas quedarán en su sitio.

Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos.

Soy sinceramente su servidor.ARREOLA, Juan José (México) (2005)

Estas páginas mías. México: F.C.E. págs. 135-138

Page 14: Antología

Semiótica 2013- Antología 14

CONMOVEDORA HISTORIA DE UN PADRE QUE LUCHA PARA QUE SUS HIJAS RECIBAN ATENCIÓN MÉDICA

María Antonella Mirabelli, de 19 años, falleció por negarse a recibir atención médica por creencias religiosas; su progenitor busca que no le suceda lo mismo a sus otras seis hermanas

Acudió a la justicia pero, a pesar de ello, vio como su hija, María Antonella Mirabelli, de 19 años, se dejaba morir, víctima de anorexia nerviosa, al negarse a recibir atención médica debido a sus creencias religiosas. Ahora, y con el dolor a cuestas trata, pese a la negación de su mujer y su suegra, de que no suceda lo mismo con sus otras seis hijas.

Cristian Mirabelli, padre de la adolescente que murió el sábado con un peso de 31 kilos, realizó una nueva presentación ante la justicia entrerriana para lograr el "inmediato tratamiento psiquiátrico y médico" de sus hijas.

En declaraciones a la prensa, su abogado, Gustavo Baridón, aseguró que la madre de las chicas ha "rechazado cualquier tipo de intervención médica" y se opone "terminantemente", incluso después del fallecimiento de su hija.

El caso conmovió a la pequeña localidad de Rosario del Tala, ubicada 280 kilómetros al este de Paraná, y en las últimas horas tuvo difusión nacional.

"Dentro de lo que es la impotencia del papá, de la tristeza que tiene, realmente él siempre trató de decir en los escritos, en las audiencias de manera personal, que su hija se moría, que no había otra posibilidad que no sea la muerte, y de hecho así ocurrió lamentablemente", relató el abogado.

En septiembre pasado, Mirabelli había presentado un escrito en el que solicitaba la intervención de la Defensoría de Pobres y Menores de Tala "para que se ocupen del tratamiento médico de su hija, puesto que veía un deterioro de su salud, pero desconocía a qué obedecía" dijo el abogado.

La madre de la adolescente y la propia Antonella, según contó Baridón, se oponían "a cualquier tratamiento u observación médica y quedó constado en actas que se encomendaban enteramente a su dios, dentro de su religión o secta". El padre siente "bronca e impotencia, pero ahora está realmente dedicado a salvar a sus otras seis hijas, tras esta muerte absurda", completó.

En tanto el fiscal de la ciudad entrerriana de Rosario del Tala, Elbio Rojkin, afirmó que la Justicia "hizo todo lo que podía hacer" para convencer a la joven y admitió que su creencia religiosa "influyó mucho" en esa postura. Según el letrado, la familia no pertenece a ninguna religión sino a un grupo que se reúne para orar, pero que no se trata de una secta.

Rojkin aseguró sentirse "muy afectado" por la muerte de Mirabelli, de 19 años, ya que intervino en el caso luego de la denuncia del padre de la chica, quien apeló a la Justicia para que se le diera asistencia médica, ya que la familia de la madre, con quien vivía, no avalaba que se sometiera a un tratamiento.

"La veía mucho, todas las semanas. Ella accedió a realizar una terapia psicológica después de hablar conmigo. Todos los jueves después de ver a la psicóloga venía a charlar a mi oficina. La última vez me dijo hasta el jueves que viene", relató el fiscal, en declaraciones a El Diario de Paraná.

De todas formas, negó que perteneciera a "una secta como se dijo", sino que "son muy creyentes, oran en grupo y están convencidos de que todos sus problemas se solucionan por la fe".

Asimismo, el funcionario judicial garantizó que "la Justicia hizo todo lo que se podía hacer desde el Estado, sin avanzar indebidamente sobre una decisión privada". "La chica era mayor de edad y no tenía ningún padecimiento mental", por lo tanto su objetivo, dijo, fue "convencerla para que haga un tratamiento por su propia voluntad", ya que no se podía avanzar en el caso "por la fuerza".

La ley Nº 26.529, sobre derechos del paciente en su artículo 2, inciso e) expresa: "Autonomía de la voluntad. El paciente tiene derecho a aceptar o rechazar determinadas terapias o procedimientos médicos o biológicos, con o sin expresión de causa, como así también a revocar posteriormente su manifestación de la voluntad"..

La Nación, Buenos Aires, Miércoles 19 de junio de 2013http://www.lanacion.com.ar//1593584-conmovedora-historia-de-un-padre-que-lucha-para-que-sus-hijas-

reciban-atencion-medica?utm_source=n_qpaso_nota2&utm_medium=loquepaso&utm_campaign=NLSoc ]19/06/2013]

Page 15: Antología

Semiótica 2013- Antología 15

NICARAGUA DESDE ADENTRO (IV)

Hace dos noches estuve en una de las salas de mujeres del hospital Dávila Bolaños de Managua, para visitar a una jovencita de quince años, estudiante del segundo año de secundaria.

La reconocí en seguida entre las muchas enfermas, porque su foto se está publicando diariamente en los periódicos nicaragüenses, y su cara no es de las que puedan olvidarse o confundirse.

Todo el mundo habla de su sonrisa, que estaba como siempre en sus labios cuando me acerqué a su cama. Todo el mundo habla de Brenda Rocha con una mezcla de amor y de admiración, pero a la par de esos sentimientos se percibe el horror y, sobre todo la cólera frente a las razones por las cuales esta niña está en una cama de hospital.

Desde hace unos días a Brenda le falta el brazo derecho, amputado a cinco centímetros del hombro.

En una de las zonas de más difícil acceso en el país, la región de los yacimientos minerales de Siuna, La Rosita y Bonanza, hay un pueblecito llamado Salto Grande que, como todos los lugares aislados del interior, se ve frecuentemente amenazado por las bandas de los ex guardias somocistas que, valiéndose de la ayuda en armas que reciben del exterior, se dedican a asaltar y asesinar a los campesinos, a robar y saquear las comunidades y a hostigar a los milicianos sandinistas que defienden a los pobladores.

Junto con un pequeño grupo de compañeros procedentes de Bonanza; Brenda Rocha tenía a su cargo la protección de Salto Grande.

A los quince años, después de haber trabajado como alfabetizadora e ingresado a las Juventudes Sandinistas, Brenda se había sumado a las milicias; como ella misma lo dice con toda naturalidad, su tarea era la de hacer frente a cualquier ataque, y el 24 de julio pasado estaba montando guardia con sus compañeros cuando una banda muy superior en número y armamento descendió por las lomas y atacó el poblado.

En la batalla que siguió, siete milicianos hallaron la muerte, seis hombres y una mujer; Brenda, gravemente alcanzada por balas que le destrozaron el brazo, siguió disparando con la mano izquierda hasta que la pérdida de sangre la obligó a cesar el fuego cuando ya los somocistas invadían el poblado. Tendida boca abajo, fingió estar muerta, y los asaltantes que temían la llegada de refuerzos sandinistas se retiraron sin tocarla; los pobladores la atendieron en un primer momento, hasta que pudo ser transportada a Managua donde fue preciso amputarle el brazo. Los médicos afirman que a fin de mes estará en condiciones de ser trasladada a la Unión Soviética, y allí la cirugía más avanzada le instalará una prótesis; para Brenda esto significa volver a estar en condiciones para reanudar su trabajo, de seguir cumpliendo con sus obligaciones de miliciana.

Mientras estaba a su lado, recibiendo su mirada que parece rechazar dulcemente toda piedad e incluso toda admiración, me dije que los nicaragüenses conocen la muerte de tan cerca después de años y años de lucha sin cuartel, que sus sentimientos frente a Brenda no se limitan a la alegría de que haya escapado por un mero azar al destino que abatió a sus compañeros de combate: Tanto en Brenda como en todos los que la sienten

hoy como una hija, una hermana o una novia, lo que cuenta es aceptar lo sucedido como parte del trabajo revolucionario y verlo como prueba de una imbatible determinación. Creo que por eso su sonrisa, de la que todos hablan, se ha grabado en las memorias y en los corazones con tanta fuerza como si fuera una consigna de lucha, una bandera o una canción revolucionaria.

Uno de los amigos qué me acompañaba esa noche en el hospital, me dijo que Brenda se sonreía como los ángeles de Giotto.

Es cierto, pero yo la siento todavía más cerca, de la inolvidable sonrisa del ángel de la catedral de Reims, que desde lo alto nos contempla con una expresión llena de travesura y de gracia, casi de complicidad. Ese ángel parece comprenderlo todo, y precisamente por eso está más cerca de nosotros que aquellos que se distancian envueltos en una pureza abstracta. El rostro de Brenda Rocha es el rostro de un ángel, pero nada podría ser más hermosamente humano que ese rostro que vio la muerte y el horror de frente, y sin embargo no está marcado por el sufrimiento o la cólera. De pronto sé con toda claridad por qué Brenda es hoy un símbolo entrañable para los nicas: ella es como Nicaragua, ella es Nicaragua.

Sus quince años son la juventud de los tres años de la revolución; su coraje y su serenidad son los que día a día veo en quienes esperan a pie firme a los enemigos de fuera y de dentro; el muñón de su brazo es la cuota de sangre que ha pagado y sigue pagando este pueblo enamorado de la luz y la libertad y la alegría.

Sí; la sonrisa de Brenda es también la sonrisa de Nicaragua, que se reconoce en ella y la hace suya.

Managua, agosto de 1982

CORTÁZAR, Julio (argentino) (1984) Nicaragua tan violentamente dulce. Barcelona, Muchnik, Págs. 34-35

Page 16: Antología

Semiótica 2013- Antología 16

EL LADRÓN ALBERTO BARRIO

Alberto Barrio fue ladrón. Tenía nueve años y siempre lo mandaban al almacén de Las Heras y Azcuénaga. Una mañana fue a comprar una latita de azafrán. El almacén estaba desierto. Había olor a lavandina y a garbanzos, a jabón y a queso, un olor mezclado y limpio y, aunque afuera la mañana brillara amarilla de sol, allí parecía la hora de la siesta por las cortinas de lona que cuidaban las sombras y el fresco.

Como en una tarea secreta, don José apilaba con geométrica precisión una torre de tabletas de chocolate Águila. Ante la mirada estupefacta de Barrio levantaba una torre hueca de amarga delicia, edificio que no guardaba otro tesoro que sus propios muros.

Al día siguiente volvió al almacén. Había mucha gente y aceptó con gratitud la espera. Primero contempló la torre. Después se acercó a ella. Por último la tocó. Sintió un súbito escalofrío cuando sus dedos, involuntariamente, comprobaron que una tableta estaba suelta. Era fácil sacarla sin que la torre se derrumbara. Lo atendieron, pagó y se fue.

La batalla duró un mes. La fascinación y la ceguera del peligro lo pasearon por el placer y la angustia. A veces, sentía el secreto como una riqueza. A veces se le resolvía en catástrofe: lo sorprendían robando, lo perseguían, lo apresaban, no volvía a ver a su madre ni a sus hermanos, le ponían un uniforme y lo condenaban a la soledad y silencio.

Sucesivas correcciones de su conducta lo convirtieron en presidiario, en beatífico renunciante a la tentación, en gozador exclusivo de chocolate, en dadivoso repartidor de barritas entre sus hermanos. Creyó -con confusión- que pensar el mal era igual que ejercerlo, que la tentación era el pecado mismo. Que después de haberlo pensado, robar o dejar de hacerlo no modificaba su responsabilidad. No desestimó la posibilidad de que adivinaran su proyecto y lo arrestaran. Durante un mes, cada día, vio la pila, se cercioró de la presencia de la tableta suelta, leyó en la cobertura la incomprensible aseveración de que el peso neto era de media libra, hizo sus compras y regresó a su casa.

No llevársela era casi tan terrible como robarla. Elaboró varios planes: emplear una bolsa; valerse del amplio bolsillo del impermeable; usar una tricota. Visitó febrilmente una serie de horrores: don José lo veía por un espejo cuando ponía el paquete en la bolsa; o se le caía del bolsillo del impermeable; o una mujer lo delataba al verlo cometer el robo. Y así lo cometió una y mil veces sin soslayar la delectación del riesgo que lo hacía dar bruscos saltos en la cama mientras robaba y volvía a robar la golosina. Y una y mil veces desechó la horrible idea para recobrar la calma que le permitiera la tregua del sueño.

En el colegio empezó a dibujar torres octogonales que guardaban su secreto. Con delirante fantasía llegó a verse escondido detrás del mostrador durante una noche entera, concretar el robo y no tener después cómo salir del negocio. Para ese momento, denunciada su ausencia, la policía lo buscaba. Hasta que de pronto un vigilante entraba en el almacén y bajo el poderoso foco de la linterna policial era sorprendido con el chocolate en la mano. Y vuelta otra vez a la odiada y temida prisión con el uniforme y la soledad.

Una mañana, la madre repitió el encargo: una latita de azafrán El Riojano. La reiteración del hecho, sumada a la fortuita coincidencia de que ese día también había un sol muy pleno, se le manifestó a Barrio al principio como un signo inextricable. Pronto lo interpretó como el fin de su condena: debía robar la tableta.

Pidió el azafrán. No estaban sino el almacenero y él en el local. Barrio se encontraba junto a la pila y pensó fugazmente que almacén debería llamarse el lugar donde se encuentra el alma. El viejo se agachó detrás del mostrador. Barrio tomó la tableta y la largó por la abertura de su camisa. El paquete se deslizó contra su pecho y quedó retenido por el cinturón. En el momento en que el objeto robado recorría su piel, el almacenero se levantaba. "¿Qué más?", preguntó el hombre. "Nada más", respondió el ladrón.

Con las piernas flojas, que no obedecían a su voluntad sino a su costumbre, salió del almacén. Se metió en su casa. Desde la puerta de la calle hasta la de su departamento se alargaba un estrecho y profundo corredor. También por allí lo llevaron de memoria sus piernas. Apenas aceptó la realidad de que el corredor estuviera desierto cuando, antes de meterse en el departamento, se volvió seguro de ver a los mil veces imaginados vigilantes.

Entregó el azafrán a su madre y se encerró en el baño. Primero se lavó las manos y la cara. No quiso mirarse en el espejo por miedo de haber cambiado de rostro. Se sentó en el borde de la bañadera y sacó el paquete que se había calentado por el contacto con su cuerpo. Lo abrió cuidadosamente. Primero, la cobertura amarilla que ostentaba la imagen de un águila con las alas desplegadas, después el papel plateado. Pero no había chocolate. Era una tableta de madera.

BONOMI, Ángel, en SORRENTINO, Fernando (1977) 40 cuentos breves argentinos del siglo XX. Buenos Aires: Plus Ultra, Págs. 54-57

Page 17: Antología

Semiótica 2013- Antología 17

EL PLACER DE VAGABUNDEAR

Comienzo por declarar que creo que para vagabundear se necesitan excepcionales condiciones de soñador. Ya lo dijo el ilustre Macedonio Fernández: "No toda es vigilia la de los ojos abiertos".

Digo esto porque hay vagos, y vagos. Entendámonos. Entre el "crosta" de botines destartalados, pelambre mugrientosa y enjundia con más grasa que un carro de matarife, y el vagabundo bien vestido, soñador y escéptico, hay más distancia que entre la Luna y la Tierra.

Salvo que ese vagabundo se llame Máximo Gorki, o Jack London, o Richepin.Ante todo, para vagar hay que estar por completo despojado de prejuicios y

luego ser un poquitín escéptico, escéptico como esos perros que tienen la mirada de hambre y que cuando los llaman menean la cola, pero en vez de acercarse, se alejan, poniendo entre su cuerpo y la humanidad, una respetable distancia.

Claro está que nuestra ciudad no es de las más apropiadas para el atorrantismo sentimental, pero ¡qué se le va a hacer!

Para un ciego, de esos ciegos que tienen las orejas y los ojos bien abiertos inútilmente, nada hay para ver en Buenos Aires, pero, en cambio, ¡qué grandes, qué llenas de novedades están las calles de la ciudad para un soñador irónico y un poco despierto! ¡Cuántos dramas escondidos en las siniestras casas de departamentos! ¡Cuántas historias crueles en los semblantes de ciertas mujeres que pasan! ¡Cuánta canallada en otras caras! Porque hay semblantes que son como el mapa del infierno humano. Ojos que parecen pozos. Miradas que hacen pensar en las lluvias de fuego bíblico. Tontos que son un poema de imbecilidad.

Granujas que merecerían una estatua por buscavidas. Asaltantes que meditan sus trapacerías detrás del cristal turbio, siempre turbio, de una lechería. El profeta, ante este espectáculo, se indigna. El sociólogo construye indigestas teorías. El papanatas no ve nada y el vagabundo se regocija. Entendámonos. Se regocija ante la diversidad de tipos humanos. Sobre cada uno se puede construir un mundo. Los que llevan escritos en la frente lo que piensan, como aquellos que son más cerrados que adoquines, muestran su pequeño secreto... el secreto que los mueve a través de la vida como fantoches.

A veces lo inesperado es un hombre que piensa matarse y que lo más gentilmente posible ofrece su suicidio como un espectáculo admirable y en el cual el precio de la entrada es el terror y el compromiso en la comisaría seccional. Otras veces lo inesperado es una señora dándose de cachetadas con su vecina, mientras un coro de mocosos se prende de las polleras de las furias y el zapatero de la mitad de cuadra asoma la cabeza a la puerta de su covacha para no perder el plato.

Los extraordinarios encuentros de la calle. Las cosas que se ven. Las palabras que se escuchan. Las tragedias que se llegan a conocer. Y de pronto, la calle, la calle lisa y que parecía destinada a ser una arteria de tráfico con veredas para los hombres y calzada para las bestias y los carros, se convierte en un escaparate, mejor dicho, en un escenario

grotesco y espantoso donde, como en los cartones de Goya, los endemoniados, los ahorcados, los embrujados, los enloquecidos, danzan su zarabanda infernal.

Porque, en realidad, ¿qué fue Goya, sino un pintor de las calles de España? Goya, como pintor de tres aristócratas zampatortas, no interesa. Pero Goya, como animador de la canalla de Moncloa, de las brujas de Sierra Divieso, de los bigardos monstruosos, es un genio. Y un genio que da miedo.

Y todo eso lo vio vagabundeando por las calles.La ciudad desaparece. Parece mentira, pero la ciudad desaparece para

convertirse en un emporio infernal. Las tiendas, los letreros luminosos, las casas quintas, todas esas apariencias bonitas y regaladoras de los sentidos, se desvanecen para dejar flotando en el aire agriado las nervaduras del dolor universal. Y del espectador se ahuyenta el afán de viajar. Más aún: he llegado a la conclusión de que aquél que no encuentra todo el universo encerrado en las calles de su ciudad, no encontrará una calle original en ninguna de las ciudades del mundo. Y no las encontrará, porque el ciego en Buenos Aires es ciego en Madrid o Calcuta...

Recuerdo perfectamente que los manuales escolares pintan a los señores o caballeritos que callejean como futuros perdularios, pero yo he aprendido que la escuela más útil para el entendimiento es la escuela de la calle, escuela agria, que deja en el paladar un placer agridulce y que enseña todo aquello que los libros no dicen jamás. Porque, desgraciadamente, los libros los escriben los poetas o los tontos.

Sin embargo, aún pasará mucho tiempo antes de que la gente se dé cuenta de la utilidad de darse unos baños de multitud y de callejeo. Pero el día que lo aprendan serán más sabios, y más perfectos y más indulgentes, sobre todo. Sí, indulgentes. Porque más de una vez he pensado que la magnífica indulgencia que ha hecho eterno a Jesús, derivaba de su continua vida en la calle. Y de su comunión con los hombres buenos y malos, y con las mujeres honestas y también con las que no lo eran.

ARLT, Roberto (1991) Aguafuertes porteñas. Obras completas. Tomo II. Bs. As.: Planeta-Carlos Lolhé. Pág. 445-447

Page 18: Antología

Semiótica 2013- Antología 18

LA VERDAD

Se despertó de madrugada y permaneció encogido entre las sábanas, sin decidirse a poner la radio por miedo a despertar a su mujer. Finalmente, los nervios le empujaron a la de la cocina, donde sintonizó un programa de noticias por el que se enteró de que un tornado había causado grandes destrozos en Miami. No se dijo que él estuviera implicado, pero tampoco lo contrario, así que regresó a la cama algo nervioso y concilió un sueño breve, lleno de grumos, antes de que sonara el despertador. Durante el desayuno, su mujer le preguntó si volvía a dolerle la espalda o tenía alguna preocupación. Él negó con la cabeza mientras escuchaba la primera tertulia de la mañana por si salía su nombre a relucir.

Ya en la oficina, leyó atentamente el periódico disimulado entre las piernas, sin verse citado en ningún sitio. No obstante, a las once fue al cuarto de baño y con el móvil que le habían regalado el día del Padre telefoneó a la secretaria de Gómez de Liaño para preguntar si el juez estaba interesado en interrogarle. Le dijeron que no. "¿Puedo salir de España entonces?", insistió al tiempo que cortaban bruscamente la comunicación al otro lado. Regresó al despacho con gesto huidizo y confesó a su compañero de mesa que tenía miedo de que su nombre figurara entre los 200 expedientes de la supuesta amnistía fiscal. "Pero ¿cuánto dinero ganas?" "No sé, entre mi mujer y yo no llega a tres millones y medio de pesetas al año." Su compañero le mandó a la mierda y eso fue todo.

Por la tarde, al volver a casa, preguntó si había llegado alguna notificación del juzgado de guardia o si alguien les había amenazado por teléfono, pero no, todo estaba en orden. Antes de acostarse, mientras se cepillaba los dientes, se contempló en el espejo enfrentándose al fin a la verdad. "Dios mío -se dijo-, no soy nadie."

MILLÁS, Juan José (español), en http://www.juntapuchos.com/5100_paldes.htm [ 20/08/2011]

EL LECTOR

El iniciado estaba leyendo un libro de biología cuando la palabra cucaracha, presente en la página por la que lo tenía abierto, abandonó el lugar que ocupaba en una oración subordinada y se deslizó con agilidad hacia la parte interior del lomo, desapareciendo en seguida por una costura de la encuadernación. Sobrecogido, cerró el volumen y lo mantuvo alejado de sí durante unos instantes, observando sus bordes con desconfianza. Pasado el rato, y como no advirtiera ninguna actividad biológica, pensó que todo había sido producto de su imaginación y volvió a abrirlo al azar, tropezando con el capítulo de los insectos.

Leía, pues, el apartado correspondiente al cuidado de las crías por parte de la mosca Sarcophaga carnaria cuando el término mosca comenzó a desplazarse delante de sus ojos y, tras errar de forma titubeante por la página, se dirigió al tercer párrafo, donde aparecía escrito el vocablo cadáver, sobre el que se colocó para digerirlo seguidamente sin prisas, letra a letra, regresando luego a su posición original en el texto. No se había repuesto del susto el iniciado cuando la expresión aparato reproductor, que aparecía en negrita, quizá porque estaba preñada, se aproximó al vacío dejado por la palabra cadáver y la volvió a parir en dos o tres minutos con caracteres idénticos a la devorada por la mosca de los sarcófagos.

Fue al oftalmólogo, quien a su vez lo derivó al psiquiatra, que le recomendó un endocrino, según el cual no era raro que en el interior del ecosistema libro sucedieran estas atrocidades orgánicas mientras permanecían cerrados. Pero cuando ocurrían a la vista del lector significaba que éste debía dedicarse a escribir con la seguridad de que de su pluma sólo saldrían frases vivas, dotadas de metabolismo, vesículas y humores. Ahora vive de eso.

MILLÁS, Juan José (español), en http://www.juntapuchos.com/5100_paldes.htm [20/08/2011]

Page 19: Antología

Semiótica 2013- Antología 19

EL FARO

Lo que hace Genaro es horrible. Se sirve de armas imprevistas. Nuestra situación se vuelve asquerosa.

Ayer, en la mesa, nos contó una historia de cornudo. Era en realidad graciosa, pero como si Amelia y yo pudiéramos reírnos, Genaro la estropeó con sus grandes carcajadas falsas. Decía: "¿Es que hay algo más chistoso?" Y se pasaba la mano por la frente, encogiendo los dedos, como buscándose algo. Volvía a reír: "¿Cómo se sentirá llevar cuernos?" No tomaba en cuenta para nada nuestra confusión.

Amelia estaba desesperada. Yo tenía ganas de insultar a Genaro, de decirle toda la verdad a gritos, de salirme corriendo y no volver nunca. Pero como siempre, algo me detenía. Amelia tal vez, aniquilada en la situación intolerable.

Hace ya algún tiempo que la actitud de Genaro nos sorprendía. Se iba volviendo cada vez más tonto. Aceptaba explicaciones increíbles, daba lugar y tiempo para nuestras más descabelladas entrevistas. Hizo diez veces la comedia del viaje, pero siempre volvió el día previsto. Nos absteníamos inútilmente en su ausencia. De regreso, traía pequeños regalos y nos estrechaba de modo inmoral, besándonos casi el cuello, teniéndonos excesivamente contra su pecho. Amelia llegó a desfallecer de repugnancia entre semejantes abrazos.

Al principio hacíamos las cosas con temor, creyendo correr un gran riesgo. La impresión de que Genaro iba a descubrirnos en cualquier momento, teñía nuestro amor de miedo y de vergüenza. La cosa era clara y limpia en este sentido. El drama flotaba realmente sobre nosotros, dando dignidad a la culpa. Genaro lo ha echado a perder. Ahora estamos envueltos en algo turbio, denso y pesado. Nos amamos con desgana, hastiados, como esposos. Hemos adquirido poco a poco la costumbre insípida de tolerar a Genaro. Su presencia es insoportable porque no nos estorba; más bien facilita la rutina y provoca el cansancio.

A veces, el mensajero que nos trae las provisiones dice que la supresión de este faro es un hecho. Nos alegramos Amelia y yo, en secreto. Genaro se aflige visiblemente: "¿A dónde iremos?", nos dice. "¡Somos aquí tan felices!" Suspira. Luego, buscando mis ojos: "Tú vendrás con nosotros, a dondequiera que vayamos". Y se queda mirando el mar con melancolía.

ARREOLA, Juan José (1980) Confabulario personal. Barcelona: Bruguera, págs. 59-60.

PARÁBOLA DEL TRUEQUE

Al grito de "¡Cambio esposas viejas por nuevas!" el mercader recorrió las calles del pueblo arrastrando su convoy de pintados carromatos.

Las transacciones fueron muy rápidas, a base de unos precios inexorablemente fijos. Los interesados recibieron pruebas de calidad y certificados de garantía, pero nadie pudo escoger. Las mujeres, según el comerciante, eran de veinticuatro quilates. Todas rubias y todas circasianas. Y más que rubias, doradas como candeleros.

Al ver la adquisición de su vecino, los hombres corrían desaforados en pos del traficante. Muchos quedaron arruinados. Sólo un recién casado pudo hacer cambio a la par. Su esposa estaba flamante y no desmerecía ante ninguna de las extranjeras. Pero no era tan rubia como ellas.

Yo me quedé temblando detrás de la ventana, al paso de un carro suntuoso. Recostada entre almohadones y cortinas, una mujer que parecía un leopardo me miró deslumbrante, como desde un bloque de topacio. Presa de aquel contagioso frenesí, estuve a punto de estrellarme contra los vidrios. Avergonzando, me aparté de la ventana y volví el rostro para mirar a Sofía.

Ella estaba tranquila, bordando sobre un nuevo mantel las iniciales de costumbre. Ajena al tumulto, ensartó la aguja con sus dedos seguros. Sólo yo que la conozco podía advertir su tenue, imperceptible palidez. Al final de la calle, el mercader lanzó por último la turbadora proclama: "¡Cambio esposas viejas por nuevas!" Pero yo me quedé con los pies clavados en el suelo, cerrando los oídos a la oportunidad definitiva. Afuera, el pueblo respiraba una atmósfera de escándalo.

Sofía y yo cenamos sin decir una palabra, incapaces de cualquier comentario.- ¿Por qué no me cambiaste por otra? —me dijo al fin, llevándose los platos.No puede contestarle, y los dos caímos más hondo en el vacío. Nos acostamos

temprano, pero no podíamos dormir. Separados y silenciosos, esa noche hicimos un papel de convidados de piedra.

Desde entonces vivimos en una pequeña isla desierta, rodeados por la felicidad tempestuosa. El pueblo parecía un gallinero infestado de pavos reales. Indolentes y voluptuosas, las mujeres pasaban todo el día echadas en la cama. Surgían al atardecer, resplandecientes a los rayos del sol, como sedosas banderas amarillas.

Ni un momento se separaban de ellas los maridos complacientes y sumisos. Obstinados en la miel, descuidaban su trabajo sin pensar en el día de mañana.

Yo pasé por tonto a los ojos del vecindario, y perdí los pocos amigos que tenía. Todos pensaron que quise darles una lección, poniendo el ejemplo absurdo de la fidelidad. Me señalaban con el dedo, riéndose, lanzándome pullas desde sus opulentas trincheras. Me pusieron sobrenombres obscenos, y yo acabé por sentirme como una especie de eunuco en aquel edén placentero.

Por su parte, Sofía se volvió cada vez más silenciosa y retraída. Se negaba a salir a la calle conmigo, para evitarme contrastes y comparaciones. Y lo que es peor, cumplía de

Page 20: Antología

Semiótica 2013- Antología 20

mala gana con sus más estrictos deberes de casada. A decir verdad, los dos nos sentíamos apenados de unos amores tan modestamente conyugales.

Su aire de culpabilidad era lo que más me ofendía. Se sintió responsable de que yo no tuviera una mujer como las otras. Se puso a pensar desde el primer momento que su humilde semblante de todos los días era incapaz de apartar la imagen de la tentación que yo llevaba en la cabeza. Ante la hermosura invasora, se batió en retirada hasta los últimos rincones del mudo resentimiento. Yo agoté en vano nuestras pequeñas economías, comprándole adornos, perfumes, alhajas y vestidos.

—¡No me tengas lástima!Y volvía la espalda a todos los regalos. Si me esforzaba en mimarla, venía su

respuesta entre lágrimas:—¡Nunca te perdonaré que no me hayas cambiado!Y me echaba la culpa de todo. Yo perdía la paciencia. Y recordando a la que

parecía un leopardo, deseaba de todo corazón que volviera a pasar el mercader.Pero un día las rubias comenzaron a oxidarse. La pequeña isla en que vivíamos

recobró su calidad de oasis, rodeada por el desierto. Un desierto hostil, lleno de salvajes alaridos de descontento. Deslumbrados a primera vista, los hombres no pusieron realmente atención en las mujeres. Ni les echaron una buena mirada, ni se les ocurrió ensayar su metal. Lejos de ser nuevas, eran de segunda, de tercera, de sabe Dios cuántas manos... El mercader les hizo sencillamente algunas reparaciones indispensables, y les dio un baño de oro tan bajo y tan delgado, que no resistió la prueba de las primeras lluvias.

El primer hombre que notó algo extraño se hizo el desentendido, y el segundo también. Pero el tercero, que era farmacéutico, advirtió un día entre el aroma de su mujer la característica emanación del sulfato de cobre. Procediendo con alarma a un examen minucioso, halló manchas oscuras en la superficie de la señora y puso el grito en el cielo.

Muy pronto aquellos lunares salieron a la cara de todas, como si entre las mujeres brotara una epidemia de herrumbre. Los maridos se ocultaron unos a otros las fallas de sus esposas, atormentándose en secreto con terribles sospechas acerca de su procedencia. Poco a poco salió a relucir la verdad, y cada quien supo que había recibido una mujer falsificada.

El recién casado que se dejó llevar por la corriente del entusiasmo que despertaron los cambios, cayó en un profundo abatimiento. Obsesionado por el recuerdo de un cuerpo de blancura inequívoca, pronto dio muestras de extravío. Un día se puso a remover con ácidos corrosivos los restos de oro que había en el cuerpo de su esposa, y la dejó hecha una lástima, una verdadera momia.

Sofía y yo nos encontramos a merced de la envidia y del odio. Ante esa actitud general, creí conveniente tomar algunas precauciones. Pero a Sofía le costaba trabajo disimular su júbilo, y dio en salir a la calle con sus mejores atavíos, haciendo gala entre tanta desolación. Lejos de atribuir algún mérito a mi conducta, Sofía pensaba naturalmente que yo me había quedado con ella por cobarde, pero que no me faltaron las ganas de cambiarla.

Hoy salió del pueblo la expedición de los maridos engañados, que van en busca del mercader. Ha sido verdaderamente un triste espectáculo. Los hombres levantaban al cielo los puños, jurando venganza. Las mujeres iban de luto, lacias y desgreñadas, como plañideras leprosas. El único que se quedó es el famoso recién casado, por cuya razón se teme. Dando pruebas de un apego maniático, dice que ahora será fiel hasta que la muerte lo separe de la mujer ennegrecida, esa que él mismo acabó de estropear a base de ácido sulfúrico.

Yo no sé la vida que me aguarda al lado de una Sofía quién sabe si necia o si prudente. Por lo pronto, le van a faltar admiradores. Ahora estamos en una isla verdadera, rodeada de soledad por todas partes. Antes de irse, los maridos declararon que buscarán hasta el infierno los rastros del estafador. Y realmente, todos ponían al decirlo una cara de condenados.

Sofía no es tan morena como parece. A la luz de la lámpara, su rostro dormido se va llenando de reflejos. Como si del sueño le salieran leves, dorados pensamientos de orgullo.

ARREOLA, Juan José (1980) Confabulario Personal. Barcelona: Bruguera, Págs. 99-102

Page 21: Antología

Semiótica 2013- Antología 21

OLIGOFRENIA

Apareció una mañana. Fui el primero en advertirlo y darle importancia. El cable –grueso, sólido, negro – estaba bien plantado en la tierra.

Invité a varios amigos para que me ayudaran. No logramos nada. Mis amigos llamaron a varios de sus amigos. Traccionamos otros días y apenas logramos sacar algunos centímetros del misterioso cable. Cuando terminamos los amigos buscamos los conocidos y después a cualquiera que quisiera ayudarnos.

El trabajo marchaba lentamente; nos exasperaba la parsimonia con que el cable emergía de la tierra.

Al poco tiempo, una muchedumbre se interesó en el cable. Los más inteligentes decidieron construir máquinas –especies de aparejos - para facilitar y multiplicar el trabajo útil.

De mí, de los primeros que nos ocupamos del cable, apenas se hablaba.El trabajo adelantó seriamente cuando el Estado se ocupó del cable. Modernas

traccionadoras lograron sacar miles de metros en pocos días. El Estado se mostró generoso: brindaba ocupación a todos. Para complementar la acción de las artificiosas máquinas importadas, cada cinco metros un hombre sostenía el cable, durante ocho horas (en verdad, se les pagaba doble, por ser obra de carácter nacional).

Hubo críticas porque el cable no producía ganancias (momentáneamente), pero era obra del pueblo.

El cable entró por todo el país; en cada provincia hubo trabajo para más “cableros”.

Nuevas críticas: la obra del cable arruinaría a la industria y al comercio. Los hombres querían ser cableros, los niños también; las mujeres observaban orgullosas las interminables filas de cableros por las calles, caminos, etcétera, etcétera. Acuerdo internacional: el cable se extenderá por los países del mundo. El cable abrazaba el globo terráqueo.

Nada concreto sabíase sobre la significación del cable, ni sobre lo que con él pudiera hacerse. Pero se convirtió en la obra del mundo.

La cuestión del cable hubiera seguido: los padres habrían dejado su puesto en heredad a los hijos y éstos a los suyos y así indefinidamente. Tal vez.

El tiempo feliz dura poco.Alguien que afirmó ser clarividente, asentó: con el correr de los años el globo

terráqueo se convertirá en miserable carozo con cable arrollado y hombres colgando.Entonces vino la conspiración. Varios comenzaron a ver claramente.Era preciso cortar por lo sano o sea cortar el cable.Y el cable fue guillotinado.Hubo desórdenes, aplastamientos, presiones, fusilamientos. Los hombres,

simples granos de racimos escamujados, perdieron de pronto punto de apoyo.

Resbalaban, rodaban, inconteniblemente. La obra del mundo saboteada. Las naciones se acusaban mutuamente.

Guerra.Duró muchos años. Hasta que por cansancio de guerrear hubo paz.Paz.En todas las naciones del mundo celebróse el armisticio con solemne suelta de

barriletes y de globos llenos de “hidropágeno”. También se inventó la “danza del cable”: hombres y mujeres se enrollaban con cable, como trompos, y desenrollándose debían girar hasta que caían sentados, totalmente ebrios, vomitando, pero desternillados y destornillados de risas. Espectáculo inolvidable.

Renació la industria, el comercio, la vida ruti-cotidiana. Sin embargo la obra del cable no se olvidó.

Hombres y mujeres cortaron trozos de cable que plantaron en macetas para departamentos; también las; también las autoridades, respetuosas del pasado, plantaron en plazas, caminos y paseos, trozos de cables.

Realmente emocionaba la fidelidad con que hombres, mujeres y autoridades regaban, diariamente, los cablecitos del pasado.

FERRARI, Caetano (italiano-argentino), (1977) en SORRENTINO, Fernando, 40 cuentos breves argentinos del siglo XX. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra, Págs. 95-97

Page 22: Antología

Semiótica 2013- Antología 22

[SIN TÍTULO]3

Me llaman Rodolfo Walsh. Cuando chico, ese nombre no terminaba de convencerme: pensaba que no me serviría, por ejemplo, para ser presidente de la República. Mucho después descubrí que podía pronunciarse como dos yambos aliterados4, y eso me gustó.

Nací en Choele-Choel, que quiere decir "corazón de palo". Me ha sido reprochado por varias mujeres.

Mi vocación se despertó tempranamente: a los ocho años decidí ser aviador. Por una de esas confusiones, el que la cumplió fue mi hermano. Supongo que a partir de ahí me quedé sin vocación y tuve muchos oficios. El más espectacular: limpiador de ventanas; el más humillante: lavacopas; el más burgués: comerciante de antigüedades; el más secreto: criptógrafo en Cuba.

Mi padre era mayordomo de estancia, un transculturado al que los peones mestizos de Río Negro llamaban Huelche. Tuvo tercer grado, pero sabía bolear avestruces y dejar el molde en la cancha de bochas. Su coraje físico sigue pareciéndome casi mitológico. Hablaba con los caballos. Uno lo mató, en 1947, y otro nos dejó como única herencia. Este se llamaba "Mar Negro", y marcaba dieciséis segundos en los trescientos: mucho caballo para ese campo. Pero esta ya era zona de la desgracia, provincia de Buenos Aires.

Tengo una hermana monja y dos hijas laicas. Mi madre vivió en medio de cosas que no amaba: el campo, la pobreza. En su

implacable resistencia resultó más valerosa, y durable, que mi padre. El mayor disgusto que le causo es no haber terminado mi profesorado en letras.

Mis primeros esfuerzos literarios fueron satíricos, cuartetas alusivas a maestros y celadores de sexto grado. Cuando a los diecisiete años dejé el Nacional y entré en una oficina, la inspiración seguía viva, pero había perfeccionado el método: ahora armaba sigilosos acrósticos.

La idea más perturbadora de mi adolescencia fue ese chiste idiota de Rilke: Si usted piensa que puede vivir sin escribir, no debe escribir. Mi noviazgo con una muchacha que escribía incomparablemente mejor que yo me redujo a silencio durante cinco años. Mi primer libro fueron tres novelas cortas en el género policial, del que hoy abomino. Lo hice en un mes, sin pensar en la literatura, aunque sí en la diversión y el dinero. Me callé durante cuatro años más, porque no me consideraba a la altura de nadie. Operación masacre cambió mi vida. Haciéndola, comprendí que, además de mis perplejidades íntimas, existía un amenazante mundo exterior. Me fui a Cuba, asistí al nacimiento de un orden nuevo, contradictorio, a veces épico, a veces fastidioso. Volví, completé un nuevo

3 Este texto acompañaba originalmente al cuento “La máquina del bien y del mal”, incluido en la recopilación Los diez mandamientos publicada por Jorge Alvarez en 19664 Unidad métrica compuesta por una sílaba breve (sin acento) y una larga (acentuada). Así, habría que leer Rodólf Fowólsh.

silencio de seis años. En 1964 decidí que de todos mis oficios terrestres, el violento oficio de escritor era el que más me convenía. Pero no veo en eso una determinación mística. En realidad, he sido traído y llevado por los tiempos; podría haber sido cualquier cosa, aun ahora hay momentos en que me siento disponible para cualquier aventura, para empezar de nuevo, como tantas veces.

En la hipótesis de seguir escribiendo, lo que más necesito es una cuota generosa de tiempo. Soy lento, he tardado quince años en pasar del mero nacionalismo a la izquierda; lustros en aprender a armar un cuento, a sentir la respiración de un texto; sé que me falta mucho para poder decir instantáneamente lo que quiero, en su forma óptima; pienso que la literatura es, entre otras cosas, un avance laborioso a través de la propia estupidez.

WALSH, Rodolfo (argentino) (1996) Ese hombre y otros papeles.

Buenos Aires: Seix Barral, Págs. 11-13

Page 23: Antología

Semiótica 2013- Antología 23

EL IDIOMA DE LOS ARGENTINOS

El señor Monner Sans, en una entrevista concedida a un repórter de El Mercurio, de Chile, nos alacranea de la siguiente forma:

“En mi patria se nota una curiosa evolución. Allí, hoy nadie defiende a la Academia ni a su gramática. El idioma, en la Argentina, atraviesa por momentos críticos... La moda del `gauchesco' pasó; pero ahora se cierne otra amenaza, está en formación el `lunfardo', léxico de origen espurio, que se ha introducido en muchas capas sociales pero que sólo ha encontrado cultivadores en los barrios excéntricos de la capital argentina. Felizmente, se realiza una eficaz obra depuradora, en la que se hallan empeñados altos valores intelectuales argentinos”.

¿Quiere usted dejarse de macanear? ¡Cómo son ustedes los gramáticos! Cuando yo he llegado al final de su reportaje, es decir, a esa frasecita: “Felizmente se realiza una obra depuradora en la que se hallan empeñados altos valores intelectuales argentinos”, me he echado a reír de buenísima gana, porque me acordé que a esos "valores" ni la familia los lee, tan aburridores son.

¿Quiere que le diga otra cosa? Tenemos un escritor aquí –no recuerdo el nombre– que escribe en purísimo castellano y para decir que un señor se comió un sandwich, operación sencilla, agradable y nutritiva, tuvo que emplear todas estas palabras: “y llevó a su boca un emparedado de jamón”. No me haga reír, ¿quiere? Esos valores, a los que usted se refiere, insisto: no los lee ni la familia. Son señores de cuello palomita, voz gruesa, que esgrimen la gramática como un bastón, y su erudición como un escudo contra las bellezas que adornan la tierra. Señores que escriben libros de texto, que los alumnos se apresuran a olvidar en cuanto dejaron las aulas, en las que se les obliga a exprimirse los sesos estudiando la diferencia que hay entre un tiempo perfecto y otro pluscuamperfecto. Estos caballeros forman una colección pavorosa de “engrupidos” –¿me permite la palabreja?– que cuando se dejan retratar, para aparecer en un diario, tienen el buen cuidado de colocarse al lado de una pila de libros, para que se compruebe de visu que los libros que escribieron suman una altura mayor de la que miden sus cuerpos. Querido señor Monner Sans: La gramática se parece mucho al boxeo. Yo se lo explicaré:

Cuando un señor sin condiciones estudia boxeo, lo único que hace es repetir los golpes que le enseña el profesor. Cuando otro señor estudia boxeo, y tiene condiciones y hace una pelea magnífica, los críticos del pugilismo exclaman: “¡Este hombre saca golpes de ‘todos los ángulos’!” Es decir, que, como es inteligente, se le escapa por una tangente a la escolástica gramatical del boxeo. De más está decir que éste que se escapa de la gramática del boxeo, con sus golpes de “todos los ángulos”, le rompe el alma al otro, y de allí que ya haga camino esa frase nuestra de “boxeo europeo o de salón”, es decir, un boxeo que sirve perfectamente para exhibiciones, pero para pelear no sirve absolutamente nada, al menos frente a nuestros muchachos antigramaticalmente boxeadores.

Con los pueblos y el idioma, señor Monner Sans, ocurre lo mismo. Los pueblos bestias se perpetúan en su idioma, como que, no teniendo ideas nuevas que expresar, no necesitan palabras nuevas o giros extraños; pero, en cambio, los pueblos que, como el nuestro, están en una continua evolución, sacan palabras de todos los ángulos, palabras que indignan a los profesores, como lo indigna a un profesor de boxeo europeo el hecho inconcebible de que un muchacho que boxea mal le rompa el alma a un alumno suyo que, técnicamente, es un perfecto pugilista. Eso sí; a mí me parece lógico que ustedes protesten. Tienen derecho a ello, ya que nadie les lleva el apunte, ya que ustedes tienen el tan poco discernimiento pedagógico de no darse cuenta de que, en el país donde viven, no pueden obligarnos a decir o escribir: “llevó a su boca un emparedado de jamón”, en vez de decir: “se comió un sándwich”. Yo me jugaría la cabeza que usted, en su vida cotidiana, no dice: “llevó a su boca un emparedado de jamón”, sino que, como todos diría: “se comió un sándwich”. De más está decir que todos sabemos que un sandwich se come con la boca, a menos que el autor de la frase haya descubierto que también se come con las orejas.

Un pueblo impone su arte, su industria, su comercio y su idioma por prepotencia. Nada más. Usted ve lo que pasa con Estados Unidos. Nos mandan sus artículos con leyendas en inglés, y muchos términos ingleses nos son familiares. En el Brasil, muchos términos argentinos (lunfardos) son populares. ¿Por qué? Por prepotencia. Por superioridad.

Last Reason, Félix Lima, Fray Mocho y otros, han influido mucho más sobre nuestro idioma, que todos los macaneos filológicos y gramaticales de un señor Cejador y Frauca, Benot y toda la pandilla polvorienta y malhumorada de ratones de biblioteca, que lo único que hacen es revolver archivos y escribir memorias, que ni ustedes mismos, gramáticos insignes, se molestan en leer, porque tan aburridas son.

Este fenómeno nos demuestra hasta la saciedad lo absurdo que es pretender enchalecar en una gramática canónica, las ideas siempre cambiantes y nuevas de los pueblos. Cuando un malandrín que le va a dar una puñalada en el pecho a un consocio, le dice: “te voy a dar un puntazo en la persiana”, es mucho más elocuente que si dijera: “voy a ubicar mi daga en su esternón”. Cuando un maleante exclama, al ver entrar a una pandilla de pesquisas: “¡los relojié de abanico!”, es mucho más gráfico que si dijera: “al socaire examiné a los corchetes”.

Señor Monner Sans: Si le hiciéramos caso a la gramática, tendrían que haberla respetado nuestros tatarabuelos, y en progresión retrogresiva, llegaríamos a la conclusión que, de haber respetado al idioma aquellos antepasados, nosotros, hombres de la radio y la ametralladora, hablaríamos todavía el idioma de las cavernas. Su modesto servidor.

ARLT, Roberto (1991) Aguafuertes porteñas. Obras Completas. Tomo II. Bs. As.: Planeta-Lolhé, Págs. 485-487

Page 24: Antología

Semiótica 2013- Antología 24

ELOGIO DE LA ETERNIDAD

La primera subió a la altura de Córdoba y Montevideo. La acompañó el silencio de admiración con que toda mujer hermosa sube a un colectivo, sobre todo a esas horas de la noche. Los únicos asientos libres eran uno en el fondo y el otro junto al mío, del lado del pasillo. Mis deseos fueron tan fuertes que guiaron sus pasos hasta mi asiento, y disfruté cómo mi universo cambiaba de pronto y el futuro se volvía lleno de esperanzas. Porque cuando una mujer hermosa se sienta a nuestro lado en el colectivo, todo es posible: por ese breve lapso uno es don Juan, todos nos miran y envidian, y con gusto cambiaría su lugar por el nuestro. Pero mi momento de felicidad absoluta duró poco. A las pocas paradas, unas cuadras más allá de Callao, subió nuevamente al colectivo. Sí, así como lo cuento: subió otra vez. Pensé: pero esta chica acaba de subirse. Y también: será la hermana gemela, ahora se encontrarán y hablará de nimiedades y todo mi mundo de amor se desmoronará. Pero no, la doble pagó su boleto y caminó por el pasillo hasta el fondo, sin detenerse. Lo peor es que nadie parecía haberse dado cuenta de lo que había ocurrido: la chica, que continuaba sentada a mi lado, había subido dos veces al colectivo. ¿Sería una broma de las mellizas, una especie de juego privado con el que se divertían a costa de incautos como yo? Eché un par de miradas hacia el fondo: todo lo confirmaba , hasta el aire de su vestimenta: no era la misma pero se notaba el mismo estilo, las mismas ideas. O el mundo había decidido empezar a copiarse o mi percepción dejaba mucho que desear. Miré hacia atrás: la chica dos leía despreocupadamente una revista. Mi acompañante seguía impávida ante los sucesos; en un momento, me descubrió mirándola y me dedicó media sonrisa, casi como limosna. Pensé que tal vez estaba ante un fenómeno peculiar, pero que por algún error del destino me había sido revelado. Tal vez sólo era cuestión de mirar o buscar con mayor detenimiento. Las repeticiones perfectas no existen, recordé haber leído en algún lado, y si existieran, serían una prueba irrefutable de la existencia de Dios. Así que estaba compartiendo el asiento con la evidencia de Dios, el mismísimo. Ahora sí que mis compañeros de viaje tenían una buena razón para envidiarme. Por la dudas, a esta altura yo fijaba la vista en la ventanilla, o en el asiento delantero: quién sabe cuál es el precio de un encuentro demasiado cercano con la divinidad. De pronto se levantó: no me animé a mirar, pero escuché el sonido del timbre, la puerta trasera abriéndose, el colectivo arrancando. Enseguida miré hacia atrás: la chica dos también había desaparecido; tal vez mi hipótesis de las gemelas bromistas no estuviera tan errada. O quizá yo no había mirado demasiado bien y solamente eran dos chicas lindas que se parecían mucho. Respiré aliviado: el mundo seguía su curso.

Más o menos a las diez cuadras subió nuevamente.

GOLOMBEK, Diego (Argentina) (2005), en Leer la Argentina. Área Metropolitana.Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación,

Editorial Eudeba y Fundación Mempo Giardinelli. Págs. 68-69

Ministerio de la Guerra5

Buenos Aires Mayo 25/73Al Cacique General Mariano Rosas

El Sr. Presidente me ha entregado la carta que le has dirijido con fecha 20 del mes pasado, y me encarga te la conteste.

Tanto él como yo, estamos satisfechos de tu conducta porque creemos que la pequeña invasion que ha tenido lugar ultimamente ha sido sin tu conocimiento.

Como tu sabes y lo dices en tu carta ha sido castigada, y esto sucederá siempre a los invasores porque el Gobierno tiene muchos elementos y fuerzas para perseguirlos en todas partes.

Según me lo asegura el Padre Marcos tu estás decidido á cumplir estrictamente los compromisos que tienes con el Gobierno. Yo creo esto, y por mi parte te ofrezco cumplir tambien todo lo que se te ha ofrecido.

Debes tener entera confianza en mi y creer que tus raciones y regalos te serán entregados tal cual se te ofrecen en el tratado. Ademas de esto, no dudes que si tu conducta en adelante responde a la confianza que hoy tiene el Gobierno en ti yo te haré voluntariamente algunos regalos estraordinarios aunque no este asi estipulado en el contrato.

Ya he ordenado que hagan el vestuario para tus Capitanejos y que así que este concluido [te lo envíen].

Debes ser siempre leal y buen amigo del Gobierno, tener confianza en él y servirle bien, porque él recompensa á todos los que se conducen bien con él. Sigue este consejo que te doy para que veas que quiero á los indios y que estoy dispuesto a protegerlos siempre que ellos sean nuestros verdaderos amigos.

Martin de Gainza.

5 Documento relevado del Archivo Histórico del Convento San Francisco Solano de la ciudad de Río Cuarto. Lo que aquí oficia como título es en realidad un membrete. Se reproduce la ortografía del texto original.

Page 25: Antología

Semiótica 2013- Antología 25

ESTELA

Una siesta Miguel y Tomás propusieron jugar a los científicos. Después de un procedimiento de cinco minutos le explicaron a Estela que ella estaba embalsamada y que debía quedarse inmóvil. Por supuesto, habían elegido una posición espantosamente incómoda. Estela aceptó. Ellos se fueron.

Yo volvía de la calle y la vi ahí, en medio del comedor, quieta. Le pregunté si le pasaba algo. Ella miraba el horizonte y ya tenía una sonrisa a punto de derrumbarse por los temblores. Fui al patio, los dos perros estaban muriéndose de risa. Les dije que era mejor avisarle que era un juego, que ella tenía algunas luces a medio encender.

Fui a hacer las compras para los tíos. Cuando volví, Estela seguía inmóvil (aunque las sacudidas bajaban del mentón hasta sus piernas). Fui a avisarles a los chicos. Habían pasado más de dos horas. No podían creer que todavía estuviera ahí. Se acercaron a mirarla como si fuera un animal extraño que se ha capturado por error. Ella, viendo que los científicos la rodeaban, puso más empeño en no moverse y trató de controlar el temblor de los dedos y los labios. “Ya está”, dijo Tomás. “Ya terminamos”. Estela pensó que era una trampa y no hizo un solo movimiento. “Dale, tonta, vamos al patio”. Incluso trataba de no pestañear. Tomás siguió insistiendo, cada vez más agresivamente. Miguel se había puesto a llorar.

La tía, oyendo nuestras voces, gritó desde la otra pieza. “¿Qué pasa? ¿Qué están haciendo?”. Yo, que era la menor, supe que íbamos a ser castigados por la contumacia de alguien débil, desesperado por agradar a los demás. Por eso la empujé.

Cayó al suelo, se partió un labio y su ropa se llenó de sangre. Miguel lloró más fuerte, Tomás sonrió, yo la ayudé a levantarse. “Perdoname”, dije. “Fue sin querer”. Empujarla fue la última cosa que hice que sirvió para salvar algo. Todo lo demás fue inútil.

Diez minutos después estábamos los cuatro en el patio. Miguel riéndose, Tomás tirándoles piedras a las gallinas, Estela alisándose el vestido y yo sosteniéndole la cabeza hacia atrás para que la nariz dejara de sangrar. Los tres habían empezado otra cosa. Yo todavía tenía en los dedos el contacto duro del cuerpo de Estela resistiéndose a la caída. Yo recordaba lo que ya se había olvidado.

Unos días después, Estela se nos acercó saltando y, queriendo que la amaran, dijo “¿Y si jugamos a la embalsamada?”.

Nunca lo supo pero, en su ausencia, nadie volvió a llamarla por su nombre.

ALMEIDA, Eugenia (Córdoba, 1972)Suplemento VOS del diario La voz del interior,

http://vos.lavoz.com.ar/content/estela-de-eugenia-almeida [07/06/2011]

PLAGAS

Convinimos en que no diríamos nada a nadie; vamos a trata de resolver el problema, léase librarnos de ellas, de alguna forma silenciosa, aséptica y práctica. No

tiene sentido volver una vez más a la pregunta: “¿Y de dónde pueden haber venido?”. Es una pregunta vacía, y lo sabemos bien por experiencias anteriores.

Cuando fueron cucarachas (¿te acordás de la primera vez que las vimos, danzando desesperadamente en el lavatorio entre las gotitas cristalinas?) reaccionamos con gritos histéricos, asco y luego reflexionamos sabiamente: “Bueno, fumigamos y listo, ¿no?”. Je, je, no fue tan simple. Largas semanas que se hicieron meses, intentando nuevos métodos, recurriendo a nuevas recetitas y trucos que nos pasaban nuestros amigos. Durante la invasión nosotros mismos aspiramos veneno, murieron las plantas y nuestra costumbre de dejar comida fuera de la heladera.

Pero al final con gran orgullo de nuestra parte, vencimos. Fue un alivio recoger esos cadáveres patas arriba, y prender las luces repentinamente en medio de la noche para no sorprenderlas correteando hacia alguna ranura que les sirviera de ruta rápida a sus niditos.

Los platos de comida volvieron a exhibirse desvergonzadamente, nos dábamos el lujo de no lavar la vajilla después de comer, sino cuando se nos diera la real gana, y ya no había alimañas que aceleraran los latidos de nuestro corazón.

Hasta que apareció el primer ratón. ¡Ajá, já! Ahí te quiero ver, me dijiste. Porque era justamente lo que yo había dicho no esperaba ver nunca.! NUNCA en una casa que yo habitara! Pero se nos escurrió esa vez, con todo descaro, aunque debo confesar, más atemorizado que nosotros. Esta vez matar era distinto. No sería ya el simple acto de aplastar al son de un crujido bajo el calzado experto, sino que ahora había unos ojitos que nos miraban. ¿Qué hacer? El dueño nos suministró “un venenito muy especial que los mata seguro pero no dentro de la casa sino que los obliga a salir en busca de agua y ahí es donde se despanzurran (les revientan las tripas), lejos, resguardando la higiene del hogar”.

El tal venenito nos resultó alimentos para nuestras mascotas, que se daban el gran festín y seguían correteando con alegría, rascando la madera, y lo que es peor, fornicando sin pudores dado que el número de ellos parecía aumentar pavorosamente.

Cuando nos animamos con las trampas, a pesar de que dicho método significaría recoger con nuestras propias manos los cuerpos inertes de quienes en vida tantas incomodidades nos habrían traído, logramos en dos días lo que un mes de “venenito” nos había estado postergando: el placer de ver con nuestros propios ojos el fin de toda desdicha.

Pero ahora..., ahora, ¿qué? Por las dudas no diremos nada, pensarán que ya deliramos, que vemos seres vivientes donde no los hay. No vamos a contarlo, ¿qué te parece? Ya encontraremos la forma de librarnos de este par de vacas que nos invadió la casa, a una la encontré cómodamente recostada en el sofá del living, a la otra la viste vos pastando en la alfombra de nuestro cuarto.

GIMÉNEZ, Viviana (Argentina) (1991), en evista Puro Cuento Nª 28. Bs. As., mayo/ junio de 1991. Pág.54

Page 26: Antología

Semiótica 2013- Antología 26

CIRCA 1542(Los descubiertos)

Recibimos de pronto buenas noticias. Gracias a las enseñanzas de los padres hemos sabido que en el lugar llamado Europa se dice que nos han descubierto, lo que supone, si no creo mal, que antes hubiéramos estado cubiertos o enterrados. Pero ellos saben mejor las cosas que nosotros, hasta que somos niños y probablemente no tengamos alma.

Conmigo los padres han sido buenos: me enseñaron su idioma, la doctrina de Cristo y me prestan ciertos libros. Pero quizás estos últimos me los quiten porque no llego, como todos los de aquí, a la categoría de adulto. Debo reconocer que los padres, que son muy pocos, son mucho más humanos que nuestros descubridores.

Por lo pronto hemos descubierto que en las tierras conocidas ya no somos mexicas, acolhuas, tepanecas, tiazcaltecas, huexotzincas, zapotecas, totonacas o mayas, sino simplemente indios, y los que fueron nuestros dioses sólo violentas encarnaciones y disfraces del demonio. Pero este demonio, al que no conocíamos y nos gustaría saber cómo es –aunque creo que ellos tampoco lo saben–, me causa problemas de comprensión, porque según esto, se disfraza lo mismo de dioses tan distintos, pacíficos o guerreros, como Quetzacóatl y Huitzilopochtli, Tezcatlipoca y Tláloc. También nos han descubierto que ya no hay necesidad de distinguir señoríos o ciudades porque a través de las cuatro orientaciones de la tierra todo es nuevo. Ya no hay más propiamente ciudades como México-Tenochtitlán, Tezcoco, Tlacopan, Cholula, Tlazcala, Tajín, Monte Albán o Chichén-Itzá, sino todo esto forma parte ya de la Nueva España.

Me dicen los padres que más allá del Gran Lago, que ellos llaman océano, se habla del Nuevo Mundo, y que lo descubrió hace cincuenta años un señor que se llamaba Colón o Colombo, no recuerdo bien, que, según me dijo uno de los padres, no supo que descubría nuevas tierras, sino que llegaba a las Indias. Pero esto del nuevo mundo, o del Nuevo Mundo con mayúsculas, tampoco lo entiendo, porque si hay uno nuevo quiere decir que hay también uno viejo y entonces son dos, si no es que más. Esto sí me desconcierta porque yo suponía que en el mundo sólo había un mundo.

Por cierto que cuando nuestros conquistadores nos descubrieron estaban más preocupados por descubrir dónde quedaba nuestro oro que por descubrirnos la bondad del buen Dios que predicaban y de la civilización que traían. Descubrieron que para quitárnoslo tenían que matarnos y por eso pasaron a pólvora y cuchillo a casi todos nuestros dirigentes, sacerdotes y nobleza. Descubrieron también que el mejor medio de procreación era robarse y violar a nuestras mujeres, para que el mestizaje fuera de un solo lado.

Pero yo, como muchos, estamos muy contentos de saber que al fin nos descubrieron. Ojalá nos den pronto más noticias como estas porque siempre estamos necesitados de que nos levanten el ánimo.

CAMPOS, Marco Antonio (México) (1992), en Puro Cuento Nº 32. Buenos Aires, Septiembre-Octubre de 1992, Pág. 47

BORGES Y YO

AL OTRO, A Borges, es a quien le ocurren las cosas. Yo camino por Buenos Aires y me demoro, acaso ya mecánicamente, para mirar el arco de un zaguán y la puerta cancel; de Borges tengo noticias por el correo y veo su nombre en una terna de profesores o en un diccionario biográfico. Me gustan los relojes de arena, los mapas, la tipografía del siglo XVIII, las etimologías, el sabor del café y la prosa de Stevenson; el otro comparte esas preferencias, pero de un modo vanidoso que las convierte en atributos de un actor. Sería exagerado afirmar que nuestra relación es hostil; yo vivo, yo me dejo vivir, para que Borges pueda tramar su literatura y esa literatura me justifica. Nada me cuesta confesar que ha logrado ciertas páginas válidas, pero esas páginas no me pueden salvar, quizá porque lo bueno ya no es de nadie, ni siquiera del otro, sino del lenguaje o la tradición. Por lo demás, yo estoy destinado a perderme, definitivamente, y sólo algún instante de mi podrá sobrevivir en el otro. Poco a poco voy cediéndole todo, aunque me consta su perversa costumbre de falsear y magnificar. Spinoza entendió que todas las cosas quieren perseverar en su ser; la piedra eternamente quiere ser piedra y el tigre un tigre. Yo he de quedar en Borges, no en mí (si es que alguien soy), pero me reconozco menos en sus libros que en muchos otros o que en el laborioso rasgueo de una guitarra. Hace años yo traté de librarme de él y pasé de las mitologías del arrabal a los juegos con el tiempo y con lo infinito, pero esos juegos son de Borges ahora y tendré que idear otras cosas. Así mi vida es una fuga y todo lo pierdo y todo es del olvido, o del otro. No sé cuál de los dos escribe esta página.

BORGES, Jorge Luis (1974) El hacedor. In: Obras completas. Buenos Aires: Emecé, pág. 807.

Page 27: Antología

Semiótica 2013- Antología 27

LA HONDA

No me dejo engañar por los chicos. Sé que mienten, que siempre están poniendo cara de inocentes y por atrás se ríen de todo el mundo.

Ese día no imaginaron que mi patrón y yo habíamos decidido trabajar, a pesar del domingo.

Por eso cruzamos el camino de tierra hacia el depósito del fondo. Me acuerdo que por la calle andaba un coche de propaganda con los

altoparlantes en el techo; y que yo escuché la música hasta que doblamos y el paredón apagó el ruido, de golpe.

Entonces el viento nos arrimó las voces y las risas. Cuando los descubrimos se acurrucaron, tratando de disimularse entre los fierros, pero ya era tarde.

Ninguno de los cuatro pasaba de los doce años. Se metían a robar pedazos de plomo para tirarlos con la honda. Dijeron que estaban allí porque Nacho les aseguró que era amigo del patrón y

que el patrón le daba permiso para juntar el plomo entre los desechos. Mi patrón les quitó las hondas que les colgaban del cuello y las tiró al foso de

cemento en el que antes, cuando el taller estaba allí y no sobre la avenida, engrasaban los coches desde abajo. Los pibes empezaron a barrer, como les ordenó el patrón en escarmiento.

Mientras barrían les preguntó si sabían leer. Los cuatro sabían y los cuatro habían leído el cartel: PROHIBIDA LA ENTRADA

Pero se metieron por culpa de Nacho que les dijo, repitieron, que era amigo del patrón.

Nacho, flaco y morocho, barría en silencio. Teníamos que desarmar unas puertas de chapa para poder arreglar el techo del

galpón de lavado. El más alto de los chicos me ayudaba por orden del patrón. Trabajaba concentrado y me trataba de “señor”.

Ablandamos los clavos y los arrancamos con la barreta “cocodrilo”. Después sacamos las chapas y las amontonamos en un costado. Cortamos los tirantes, dos largos y dos cortos, y empezamos a preparar el soporte.

Trabajamos la madera al borde del foso para poder serruchar hacia abajo sin peligro de tocar el suelo y mellar el serrucho. El pibe sostenía fuerte el tirante y me miraba de reojo.

Al rato pareció animarse y me dijo, muy serio: -¿Señor, me deja agarrar la honda? -Yo no tengo nada que ver. Si fuera por mí estaríamos durmiendo la siesta. Preguntále

al patrón, si él te la da -le contesté. Siguió ayudando, serio y concentrado. Daba risa con su cara de preocupación. Parecía

el jefe de la barra y de vez en cuando miraba a los otros, como para tranquilizarlos.

Seguimos trabajando bajo el sol. Armamos el soporte y nos pusimos a clavar las chapas. Cada tanto levantaba la cabeza y me miraba sin hablar, serio, con la frente brillante de sudor. Me molestaba ese modo que tenía de mirarme, como si yo tuviera la culpa y él me exigiera la honda trenzada, de horqueta de palo, que veíamos abajo, en el antiguo foso de engrase.

Por fin le dije: -Cuando tire el martillo bajás a buscarlo y agarrás la honda. Sonrió y siguió sosteniendo el tirante sobre el que yo martillaba cansado. El martillo golpeó contra el piso con un ruido sordo. -Che, pibe, bajá a buscar el

martillo -le grité. Bajó corriendo la escalera manchada por el sol. Desde arriba parecía muy fuerte. Se le

veían los hombros y la cabeza despeinada. Me pareció que el patrón había dejado de trabajar. El chico se agachó buscando la honda.

Esperé que se la guardara, apurado, entre la camisa y el pecho; entonces me di vuelta y le grité al patrón:

-Patrón, el chico se escondió la honda en la camisa.

PIGLIA, Ricardo (argentino)Cuentos morales. Buenos Aires:

Planeta, 1984. Págs. 285-286.

Page 28: Antología

Semiótica 2013- Antología 28

ELOGIO DE NELSON MANDELA

Transformó la historia de Sudáfrica de una manera que parecía inconcebible y demostró, con su inteligencia, honestidad y valentía, que en el campo de la política a

veces los milagros son posibles

Nelson Mandela, el político más admirable de estos tiempos revueltos, agoniza en un hospital de Pretoria y es probable que cuando se publique este artículo ya haya fallecido, pocas semanas antes de cumplir 95 años y reverenciado en el mundo entero. Por una vez podremos estar seguros de que todos los elogios que lluevan sobre su tumba serán justos, pues el estadista sudafricano transformó la historia de su país de una manera que nadie creía concebible y demostró, con su inteligencia, destreza, honestidad y valentía, que en el campo de la política a veces los milagros son posibles.

Todo aquello se gestó, antes que en la historia, en la soledad de una conciencia, en la desolada prisión de Robben Island, donde Mandela llegó en 1964, a cumplir una pena de trabajos forzados a perpetuidad. Las condiciones en que el régimen del apartheid tenía a sus prisioneros políticos en aquella isla rodeada de remolinos y tiburones, frente a Ciudad del Cabo, eran atroces. Una celda tan minúscula que parecía un nicho o el cubil de una fiera, una estera de paja, un potaje de maíz tres veces al día, mudez obligatoria, media hora de visitas cada seis meses y el derecho de recibir y escribir sólo dos cartas por año, en las que no debía mencionarse nunca la política ni la actualidad. En ese aislamiento, ascetismo y soledad transcurrieron los primeros nueve años de los veintisiete que pasó Mandela en Robben Island.

En vez de suicidarse o enloquecerse, como muchos compañeros de prisión, en esos nueve años Mandela meditó, revisó sus propias ideas e ideales, hizo una autocrítica radical de sus convicciones y alcanzó aquella serenidad y sabiduría que a partir de entonces guiarían todas sus iniciativas políticas. Aunque nunca había compartido las tesis de los resistentes que proponían una “África para los africanos” y querían echar al mar a todos los blancos de la Unión Sudafricana, en su partido, el African National Congress, Mandela, al igual que Sisulu y Tambo, los dirigentes más moderados, estaba convencido de que el régimen racista y totalitario sólo sería derrotado mediante acciones armadas, sabotajes y otras formas de violencia, y para ello formó un grupo de comandos activistas llamado Umkhonto we Sizwe, que enviaba a adiestrarse a jóvenes militantes a Cuba, China Popular, Corea del Norte y Alemania Oriental.

En la soledad de la cárcel revisó sus ideas e hizo una autocrítica radical de sus convicciones

Debió de tomarle mucho tiempo —meses, años— convencerse de que toda esa concepción de la lucha contra la opresión y el racismo en África del Sur era errónea e ineficaz y que había que renunciar a la violencia y optar por métodos pacíficos, es decir, buscar una negociación con los dirigentes de la minoría blanca —un 12% del país que explotaba y discriminaba de manera inicua al 88% restante—, a la que había que

persuadir de que permaneciera en el país porque la convivencia entre las dos comunidades era posible y necesaria, cuando Sudáfrica fuera una democracia gobernada por la mayoría negra.

En aquella época, fines de los años sesenta y comienzos de los setenta, pensar semejante cosa era un juego mental desprovisto de toda realidad. La brutalidad irracional con que se reprimía a la mayoría negra y los esporádicos actos de terror con que los resistentes respondían a la violencia del Estado, habían creado un clima de rencor y odio que presagiaba para el país, tarde o temprano, un desenlace cataclísmico. La libertad sólo podría significar la desaparición o el exilio para la minoría blanca, en especial los afrikáners, los verdaderos dueños del poder. Maravilla pensar que Mandela, perfectamente consciente de las vertiginosas dificultades que encontraría en el camino que se había trazado, lo emprendiera, y, más todavía, que perseverara en él sin sucumbir a la desmoralización un solo momento, y veinte años más tarde, consiguiera aquel sueño imposible: una transición pacífica del apartheid a la libertad, y que el grueso de la comunidad blanca permaneciera en un país junto a los millones de negros y mulatos sudafricanos que, persuadidos por su ejemplo y sus razones, habían olvidado los agravios y crímenes del pasado y perdonado.

Habría que ir a la Biblia, a aquellas historias ejemplares del catecismo que nos contaban de niños, para tratar de entender el poder de convicción, la paciencia, la voluntad de acero y el heroísmo de que debió hacer gala Nelson Mandela todos aquellos años para ir convenciendo, primero a sus propios compañeros de Robben Island, luego a sus correligionarios del Congreso Nacional Africano y, por último, a los propios gobernantes y a la minoría blanca, de que no era imposible que la razón reemplazara al miedo y al prejuicio, que una transición sin violencia era algo realizable y que ella sentaría las bases de una convivencia humana que reemplazaría al sistema cruel y discriminatorio que por siglos había padecido Sudáfrica. Yo creo que Nelson Mandela es todavía más digno de reconocimiento por este trabajo lentísimo, hercúleo, interminable, que fue contagiando poco a poco sus ideas y convicciones al conjunto de sus compatriotas, que por los extraordinarios servicios que prestaría después, desde el Gobierno, a sus conciudadanos y a la cultura democrática.

Como la gota persistente que horada la piedra, fue abriendo puertas en esa ciudadela de desconfianza

Hay que recordar que quien se echó sobre los hombros esta soberbia empresa era un prisionero político, que, hasta el año 1973, en que se atenuaron las condiciones de carcelería en Robben Island, vivía poco menos que confinado en una minúscula celda y con apenas unos pocos minutos al día para cambiar palabras con los otros presos, casi privado de toda comunicación con el mundo exterior. Y, sin embargo, su tenacidad y su paciencia hicieron posible lo imposible. Mientras, desde la prisión ya menos inflexible de los años setenta, estudiaba y se recibía de abogado, sus ideas fueron rompiendo poco a poco las muy legítimas prevenciones que existían entre los negros y mulatos sudafricanos

Page 29: Antología

Semiótica 2013- Antología 29

y siendo aceptadas sus tesis de que la lucha pacífica en pos de una negociación sería más eficaz y más pronta para alcanzar la liberación.

Pero fue todavía mucho más difícil convencer de todo aquello a la minoría que detentaba el poder y se creía con el derecho divino a ejercerlo con exclusividad y para siempre. Estos eran los supuestos de la filosofía del apartheid que había sido proclamada por su progenitor intelectual, el sociólogo Hendrik Verwoerd, en la Universidad de Stellenbosch, en 1948 y adoptada de modo casi unánime por los blancos en las elecciones de ese mismo año. ¿Cómo convencerlos de que estaban equivocados, que debían renunciar no sólo a semejantes ideas sino también al poder y resignarse a vivir en una sociedad gobernada por la mayoría negra? El esfuerzo duró muchos años pero, al final, como la gota persistente que horada la piedra, Mandela fue abriendo puertas en esa ciudadela de desconfianza y temor, y el mundo entero descubrió un día, estupefacto, que el líder del Congreso Nacional Africano salía a ratos de su prisión para ir a tomar civilizadamente el té de las cinco con quienes serían los dos últimos mandatarios del apartheid: Botha y De Klerk.

Cuando Mandela subió al poder su popularidad en Sudáfrica era indescriptible, y tan grande en la comunidad negra como en la blanca. (Yo recuerdo haber visto, en enero de 1998, en la Universidad de Stellenbosch, la cuna del apartheid, una pared llena de fotos de alumnos y profesores recibiendo la visita de Mandela con entusiasmo delirante). Ese tipo de devoción popular mitológica suele marear a sus beneficiarios y volverlos —Hitler, Stalin, Mao, Fidel Castro— demagogos y tiranos. Pero a Mandela no lo ensoberbeció; siguió siendo el hombre sencillo, austero y honesto de antaño y ante la sorpresa de todo el mundo se negó a permanecer en el poder, como sus compatriotas le pedían. Se retiró y fue a pasar sus últimos años en la aldea indígena de donde era oriunda su familia.

Mandela es el mejor ejemplo que tenemos —uno de los muy escasos en nuestros días— de que la política no es sólo ese quehacer sucio y mediocre que cree tanta gente, que sirve a los pillos para enriquecerse y a los vagos para sobrevivir sin hacer nada, sino una actividad que puede también mejorar la vida, reemplazar el fanatismo por la tolerancia, el odio por la solidaridad, la injusticia por la justicia, el egoísmo por el bien común, y que hay políticos, como el estadista sudafricano, que dejan su país, el mundo, mucho mejor de como lo encontraron.

VARGAS LLOSA, Mario (2013) en El país, Madrid, 30 de junio de 2013http://elpais.com/elpais/2013/06/27/opinion/1372345409_851455.html [01/07/2013]

Setiembre7

El visitante

En estos días del año 2000, ciento ochenta y nueve países elaboraron la Declaración del Milenio, que los comprometía a resolver todos los dramas del mundo.

El único objetivo que se ha cumplido no figuraba en la lista: se ha logrado multiplicar la cantidad de expertos necesarios para llevar adelante tan difíciles tareas.

Según escuché decir en Santo Domingo, uno de esos expertos estaba recorriendo las afueras de la ciudad cuando se detuvo ante el gallinero de doña María de las Mercedes Holmes, y le preguntó:

– Si yo le digo, exactamente, cuántas gallinas tiene, ¿usted me da una?Y encendió su computadora tablet con pantalla táctil, activó el GPS, se conectó a

través de su teléfono celular 3g con el sistema de fotos satelitales y puso en funcionamiento el contador de píxeles:

–Usted tiene ciento treinta y dos gallinas.Y atrapó una.Doña María de las Mercedes no se quedó callada:– Si yo le digo en qué trabaja usted, ¿me devuelve la gallina? Entonces, le digo:

Usted es un experto internacional. Yo me di cuenta porque vino sin que nadie lo llamara, se metió en mi gallinero sin pedir permiso, me dijo algo que yo ya sabía y me cobró por eso.

GALEANO, Eduardo (uruguayo) (2012) Los hijos de los días. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, pág. 287

Page 30: Antología

Semiótica 2013- Antología 30

UN TIGRE Y SU DOMADOR

Soy hija de una prestidigitadora y de un acróbata. Nací, y viví siempre, en el circo. Estoy casada con un domador de fieras.

Tengo un don probablemente excepcional. Basta que alguien se acerque a mí, para que yo lea su pensamiento. Me resigno, sin embargo, a que mi actuación en el circo donde trabajo sea aún más modesta que la de los payasos: ellos, al fin y al cabo, pretenden provocar la risa. Yo, por mi parte, con falda corta y muy largas medias blancas, al compás de la música, ejecuto pasos de baile ante la indiferencia del público, mientras a mi alrededor jinetes, equilibristas o domadores se juegan la vida.

De chica fui vanidosa. Para mí no había halago comparable el de ser admirada por mi don. Pronto, demasiado pronto, sospeché que por ese mismo don la gente me rehuía, como si me temiera. Me dije: “Si no lo olvidan quedaré sola”. Oculté mi don; fue un secreto que no revelé a nadie, ni siquiera a Gustav, mi marido.

De un tiempo a esta parte Gustav trabaja con un solo tigre. Hace poco nos enteramos de que un viejo domador, famoso entre la gente del gremio por tratar a las fieras como si fueran humanos, se jubilaba y vendía un tigre. Gustav fue a verlo y, tras mucho regateo, lo compró.

La primera tarde en que Gustav ante el público trabajó con el tigre, yo bailaba en el centro de la pista. De pronto, sin proponérmelo, me puse a leer pensamientos. Cuando me acerqué a mi marido, toda lectura cesó; pero cuando me acerqué al tigre, cuál no sería mi sorpresa, leí fácilmente su pensamiento, que se dirigía a mi marido y ordenaba: “Dígame que salte”, “Dígame que dé un zarpazo”, “Dígame que ruja”. Obedeció mi marido y el tigre saltó, dio un zarpazo y rugió con ferocidad.

BIOY CASARES, Adolfo (2009) Una magia modesta. Buenos Aires: Emecé, págs. 93-94.

UN BUEN PARTIDO

A la memoria de Anton Chejov

En La Colorada, un caserío del sur de la Provincia de Buenos Aires, el joven Lorenzo García Gaona, un poco sordo pero pletórico de juventud, salió de la fresca penumbra del cuarto donde había dormido la siesta en brazos de Paula, una mucamita. Sin notar el rigor del sol de las tres de la tarde de ese implacable verano exclamó: “¡Qué bueno!”. Con esas palabras expresaba las ganas de vivir que estaba sintiendo.

Su padre, dueño de la casa de ramos generales de La Colorada, apareció en ese momento y dijo:

– Desde tiempo atrás ando con ganas de que tengamos una conversación en serio, vos y yo.

– Ahora mismo, si te parece – respondió el muchacho.Observó el padre:– He pensado que ya es hora de que te cases.– De acuerdo – convino Lorenzo.El padre sentenciosamente explicó:– Para que tengas hijos y no desaparezca el apellido.Lorenzo afirmó en el acto:– Hago mía tu preocupación.– Correcto. ¿Has pensado con quién vas a casarte? Quiero creer que no será

con esa chica Paula, muy buena, desde luego, pero...– ¿Cómo se te ocurre? No, padre querido: para casarme he pensado en

Dominga Souto.– Yo aplaudo. Perfecto, perfecto.– No te oí bien. ¿Has dicho que Dominga Souto es perfecta? No comparto la

opinión, padre querido. Encuentro que Dominga es bastante fea y algo boba, a lo que debemos agregar que por un defecto en las cuerdas vocales, o por alguna otra causa, habla de un modo rarísimo. Pero, sobre todas las cosas, yo diría que es una gran señora y que será una esposa envidiada por el vecindario.

– Estoy orgulloso de ti, hijo mío – declaró el padre. Se casó Lorenzo con Dominga y, por extraño que parezca, no fue demasiado

feliz en su vida conyugal. El descontento de vivir junto a una mujer poco agraciada y estúpidamente altanera creció en Lorenzo cuando el dueño de una prestigiosa estancia de la zona reconoció, al morir, que Paula era su única hija y, por ello, su heredera.

BIOY CASARES, Adolfo (2009) Una magia modesta. Buenos Aires: Emecé, págs. 105-106.

Page 31: Antología

Semiótica 2013- Antología 31

EL AMIGO DEL AGUA

El señor Algaroti vivía solo. Pasaba sus días entre pianos en venta (que por lo visto nadie compraba) en un local de la calle Bartolomé Mitre. A la una de la tarde y a las nueve de la noche, en una cocinita empotrada en la pared, preparaba el almuerzo y la cena que a su debido tiempo comía con desgano. A las once de la noche, en un cuarto sin ventanas, en los fondos del local, se acostaba en un catre en el que dormía (o no) hasta las siete. A esa hora desayunaba con mate amargo y, poco después, limpiaba el local, se bañaba, se rasuraba, levantaba la cortina metálica de la vidriera y, sentado en un sillón, cuyo filoso respaldo dolorosamente se hendía en su columna vertebral, pasaba otro día a la espera de improbables clientes.

Acaso hubiera una ventaja en esa vida desocupada; acaso le diera tiempo al señor Algaroti para fijar la atención en cosas que para otros pasan inadvertidas; por ejemplo, en los murmullos del agua que cae de la canilla al lavatorio. La idea de que el agua estuviera formulando palabras le parecía, desde luego, absurda; no por ello dejó de prestar atención y descubrió entonces que el agua le decía: “Gracias por escucharme”. Sin poder creer lo que estaba oyendo, aún oyó estas palabras: “Quiero decirle algo que le será útil”.

A cada rato, apoyado en el lavatorio, abría la canilla. Aconsejado por el agua llevó, como por un sueño, una vida triunfal. Se cumplían sus deseos más descabellados, ganó dinero en cantidades enormes. Fue un hombre mimado por la suerte. Una noche, en una fiesta, una muchacha locamente enamorada lo abrazó y cubrió de besos. El agua le previno: “Soy celosa. Tendrás que elegir entre esa mujer y yo”. Se casó con la muchacha. El agua no volvió a hablarle.

Por una serie de equivocadas decisiones, perdió todo lo que había ganado. Se hundió en la miseria. La mujer lo abandonó. Aunque por aquel tiempo ya se había cansado de ella, el señor Algaroti estuvo muy abatido. Se acordó entonces de su amiga y protectora, el agua y, repetidas veces, la escuchó en vano mientras caía de la canilla al lavatorio. Por fin llegó un día en que, esperanzado, creyó que el agua le hablaba. No se equivocó. Pudo oír que el agua le decía: “No te perdono lo que pasó con esa mujer. Yo te previne que soy celosa. Esta es la última vez que te hablo”.

Como estaba arruinado, quiso vender el local de la calle Bartolomé Mitre. No lo consiguió. Retomó, pues, la vida de antes. Pasó los días esperando clientes que no llegaban, sentado entre pianos, en el sillón cuyo filoso respaldo se hendía en la columna vertebral. No niego que de vez en cuando se levantara para ir hasta el lavatorio y escuchar inútilmente el agua que soltaba la canilla abierta.

BIOY CASARES, Adolfo (2009) Una magia modesta. Buenos Aires: Emecé, págs. 105-106.

EL ABECEDARIO

El primer día de enero se despertó al alba y ese hecho fortuito determinó que resolviera ser metódico en su vida. En adelante actuaría con todas las reglas del arte. Se ajustaría a todos los códigos. Respetaría, sobre todo, el viejo y buen abecedario que, al fin y al cabo, es la base del entendimiento humano.

Para cumplir con este plan empezó como es natural por la letra A. Por lo tanto la primera semana amó a Ana; almorzó albóndigas, arroz con azafrán, asado a la árabe y ananás. Adquirió anís, aguardiente y hasta un poco de alcohol. Solamente anduvo en auto, asistió asiduamente al cine Arizona, leyó la novela Amalia, exclamó ¡ahijuna! Y también ¡aleluya! y ¡albricias! Ascendió a un árbol, adquirió un antifaz para asaltar un almacén y amaestró una alondra.

Todo iba a pedir de boca. Y de vocabulario. Siempre respetuoso del orden de las letras la segunda semana birló una bicicleta, besó a Beatriz, bebió Borgoña. La tercera cazó cocodrilos, corrió carreras, cortejó a Clara y cerró una cuenta. La cuarta semana se declaró a Desirée, dirigió un diario, dibujó diagramas. La quinta semana engulló empanadas y enfermó del estómago.

Cumplía una experiencia esencial que habría aportado mucho a la humanidad de no ser por el accidente que le impidió llegar a la Z. La decimotercera semana, sin tenerlo previsto, murió de meningitis.

VALENZUELA, Luisa (2007) Cuentos completos y uno más.Buenos Aires: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, pág. 456

Page 32: Antología

Semiótica 2013- Antología 32

VIAJEROS

El matrimonio Ponderoy, gente encantadora, adquirió la costumbre de viajar. Como no les faltaba dinero podían darse ese lujo. Empezaron hace muchos años, cuando eran jóvenes. Entonces hacían excursiones en automóvil por los alrededores de la ciudad. Visitaban pueblecitos, los balnearios de la costa. Volvían cargados de caracoles y de flores robadas en los jardines. Las flores eran tantas que no había floreros suficientes y la mitad iba a parar a la basura. En cuanto a los caracoles recogidos en las playas, para mí que se reproducían. Más de una vez aplasté uno con el pie al entrar en la sala.

Después hicieron viajes al interior del país, en ómnibus. Ya llevaban consigo maletines de fibra. Había que oírlos, a la vuelta, hablar con loco entusiasmo de iglesias, de museos, de cementerios. Abrían los maletines y aparecían frascos de dulce, alfajores, hongos, mates, bombillas, cerámicas, ponchos, facones y tarjetas postales. Los amontonaban en los rincones y ya no les prestaban ninguna atención.

Más tarde recorrieron el continente, cada vez un país distinto. Viajaban en ferrocarril, cargados de valijas de cuero. Ahora tenían un aparato fotográfico y regresaban con montañas de fotografías que no mostraban a nadie porque eran cientos, miles que guardaban en los cajones de los muebles, y con una cantidad impresionante de souvenirs de todo tipo y tamaño. Pero ni entonces ni nunca nos trajeron un modesto regalito. Mi mujer me decía: – “¿Y si nos quedáramos con alguna chuchería? Total, no se van a dar cuenta”. Pero yo soy la honradez personificada y me opuse.

Creo que fue para esa época cuando empezaron las discusiones. El señor Ponderoy por ahí preguntaba: –“¿Te acuerdas, Eulalia, de aquellas ruinas en Isla Verde?” – “No fue en Isla Verde sino en Puerto Esmeralda”, le replicaba la señora Ponderoy. Discutían durante horas. Hasta de presenciar esas escenas, una vez mi mujer les insinuó: –“¿Por qué no llevan un diario de viaje?” Le contestaron de mal modo: – “Qué ocurrencia. Mientras se viaja no hay tiempo para escribir”. Sería por eso que tampoco nos mandaban ni una línea por correo.

Después iban a Europa, en avión. Ya no cargaban valijas sino baúles. Regresaban con tantos de esos benditos souvenirs que debimos mudarnos a una casa más grande para poder ubicarlos, porque se traían tibores, cráteras, estatuas, trozos de columnas, bajorrelieves, mosaicos, piedras y hasta plantas. La marejada de fotografías siguió creciendo dentro de los cajones, los desbordó, empezó a propagarse por el piso. Mi mujer renunció a poner orden y hacer la limpieza de ese horrible bric-à-brac.

Los viajes les impedían tener hijos, asistir a bodas y sepelios de parientes y amigos, leer los periódicos. Ahora recorrían Ámerica, Asia, Oceanía. Permanecían en Buenos Aires apenas una semana, la mitad dedicada a desembalar los souvenirs y la otra mitad a hacer los preparativos del próximo viaje a sitios cada vez más lejanos, más exóticos: Ubanqui, Nagar Ave, Marie Galante. Ya disponían de varios aparatos fotográficos y de dos cámaras filmadoras, pero jamás proyectaron una película. No había tiempo, en una semana, de ver la proyección de tanto celuloide.

Las discordias entre fechas y lugares se habían vuelto violentas. Además, mezclaban los idiomas. “I think –decían– que quello cimitero estaba en les environs del

Gemeinderat”. Cuando nos veían no nos reconocían, nos preguntaban: –“¿quiénes son ustedes?¿Dónde los vimos antes?¿En Tarcoola Goldfield o en Axixá?” Tienen el estómago estragado por las comidas devoradas a toda prisa en los hoteles, en los aeropuertos, en los aviones. Sufren de flebitis y de callos plantales. Los bruscos cambios de clima les han afectado los pulmones.

En la casa ya no cabe un alfiler. Los rollos de celuloide se extienden por todas las habitaciones, enredados como trenzas monstruosas. Las fotos, la mayoría rotas, cubren los pisos al modo de un agua gelatinosa de medio metro de altura. Hay en todas partes baúles sin abrir. Se percibe un olor nauseabundo. Pululan las arañas del Teneré, las serpientes del Amazonas. Vuelan enjambres de moscas entre las que quizá se haya infiltrado la terrible tsé-tsé africana. Nosotros, por las dudas, ya no vivimos allí. Yo voy cada tanto a echar una ojeada. Ahora tenemos una tienda de antigüedades y de souvenirs en San Telmo.

Los otros días vimos al señor y a la señora Ponderoy que caminaban por la calle. Como siempre, habían vuelto sin avisarnos. Iban con sus máquinas a cuestas. Se detuvieron delante de nuestro negocio, curiosearon desde afuera y por fin entraron. No dieron señales de saber quiénes éramos. Querían comprar algunos souvenirs. Mi mujer les vendió una máscara de Alto Volta, un mosaico de la villa de Adriano en Tívoli, una vasija de barro de las islas Fidji. Pagaron un dineral. Al despedirlos no pude aguantar más y les dije: –“Adiós, señora Ponderoy. Adiós, señor Ponderoy”.

Dios mío. Se miraron entre ellos. La señora frunció el entrecejo, intrigada: “¿Ponderoy?¿Ponderoy?” El señor se impacientó: – “Los conocimos en Jahniharpur en 1961”. Ella hizo un gesto irritado: –“You are wrong. Fue en Kaskachinskoie a fines del 72”. Mientras salían continuaron discutiendo agriamente. Pero antes de desaparecer la señora Ponderoy se volvió hacia mí. –“Please. Cette ville, ¿cómo se chiama?” Qué quiere, no tuve coraje y le contesté la verdad. Alcanzamos a oír que le gritaba al marido: – “Dear, no estamos en Big Stone City, estamos en Buenos Aires”. Mi mujer se reía. Pero a mí, señor, se me llenaron los ojos de lágrimas.

(1979)

DENEVI, Marco (2008) Cuentos selectos II.Buenos Aires: Corregidor, págs. 125-130.

Page 33: Antología

Semiótica 2013- Antología 33

LA PELOTA

Cuando yo tenía ocho años pasé una larga temporada con mi abuela en una casita pobre. Una tarde le pedí muchas veces una pelota de varios colores que yo veía a cada momento en el almacén. Al principio mi abuela me dijo que no podía comprármela, y que no la cargoseara; después me amenazó con pegarme; pero al rato y desde la puerta de la casita – pronto para correr – yo le volví a pedir que me comprara la pelota. Pasaron unos instantes y cuando ella se levantó de la máquina donde cosía, yo salí corriendo. Sin embargo ella no me persiguió: empezó a revolver un baúl y a sacar trapos. Cuando me di cuenta que quería hacer una pelota de trapo me vino mucho fastidio. Jamás esa pelota sería como la del almacén. Mientras ella la forraba y le daba puntadas me decía que no podía comprar la otra y que no había más remedio que conformarse con ésta. Lo malo era que ella me decía que la de trapo sería más linda; era eso lo que me hacía rabiar. Cuando la estaba terminando, vi cómo ella la redondeaba, tuve un instante de sorpresa y sin querer hice una sonrisa; pero enseguida me volví a encaprichar. Al tirarla contra el patio el trapo blanco del forro se ensució de tierra; yo la sacudía y la pelota perdía la forma; me daba angustia verla tan fea; aquello no era una pelota; yo tenía la ilusión de la otra y empecé a rabiar de nuevo. Después de haberle dado las más furiosas patadas me encontré con que la pelota hacía movimientos por su cuenta; tomaba direcciones e iba a lugares que no eran los que yo imaginaba; tenía caprichos que me hacían pensar que ella tampoco tendría ganas de que yo jugara con ella. A veces se achataba y corría con una dificultad ridícula; de pronto parecía que iba a parar, pero después resolvía dar dos o tres vueltas más. En una de las veces que le pegué con todas mis fuerzas, no tomó dirección ninguna y quedó dando vueltas a una velocidad vertiginosa. Quise que eso se repitiera pero no lo conseguí. Cuando me cansé, se me ocurrió que aquel era un juego muy bobo; casi todo el trabajo lo tenía que hacer yo; pegarle a la pelota era lindo; pero después uno se cansaba de ir a buscarla a cada momento. Entonces la abandoné en la mitad del patio. Después volví a pensar en la del almacén y a pedirle a mi abuela que me la comprara. Ella volvió a negármela pero me mandó a comprar dulce de membrillo. (Cuando era día de fiesta o estábamos tristes, comíamos dulce de membrillo). En el almacén no quise mirar la otra, aunque sentía que ella me miraba a mí con sus colores fuertes. Después que nos comimos el dulce yo empecé de nuevo a desear la pelota que mi abuela me había quitado; pero cuando me la dio y jugué de nuevo me aburrí muy pronto. Entonces decidí ponerla en el portón y cuando pasara uno por la calle tirarle un pelotazo. Esperé sentado encima de ella. No pasó nadie. Al rato me paré para seguir jugando y al mirarla la encontré más ridícula que nunca: había quedado chata como una torta. Al principio me hizo gracia y me la ponía en la cabeza, la tiraba al suelo para sentir el ruido sordo que hacía al caer contra el piso de tierra y por último la hacía correr de costado como si fuera una rueda.

Cuando me volvió el cansancio y la angustia le fui a decir a mi abuela que aquello no era una pelota, que era una torta y que si ella no me compraba la del almacén yo me moriría de tristeza. Ella se empezó a reír y a hacer saltar su gran barriga. Entonces yo puse

mi cabeza en su abdomen y sin sacarla de allí me senté en una silla que me abuela me arrimó. La barriga era como una gran pelota caliente que subía y bajaba con la respiración. Y después yo me fui quedando dormido.

HERNÁNDEZ, Felisberto (Uruguay) (1991) En revista Puro Cuento Nª 29.Bs. As., julio/ agosto de 1991. Pág. 31

LA INMOLACIÓN POR LA BELLEZAEl erizo era feo y lo sabía. Por eso vivía en sitios apartados, en matorrales

sombríos, sin hablar con nadie, siempre solitario y taciturno, siempre triste, él, que en realidad tenía un carácter alegre y gustaba de la compañía de los demás. Sólo se atrevía a salir a altas horas de la noche y, si entonces oía pasos, rápidamente erizaba sus púas y se convertía en una bola para ocultar su rubor.

Una vez alguien encontró una esfera híspida, ese tremendo alfiletero. En lugar de rociarlo con agua o arrojarle humo –como aconsejan los libros de zoología–, tomó una sarta de perlas, un racimo de uvas de cristal, piedras preciosas, o quizá falsas, cascabeles, dos o tres lentejuelas, varias luciérnagas, un dije de oro, flores de nácar y de terciopelo, mariposas artificiales, un coral, una pluma y un botón, y los fue enhebrando en cada una de las agujas del erizo, hasta transformar a aquella criatura desagradable en un animal fabuloso.

Todos acudieron a contemplarlo. Según quién lo mirase, semejaba la corona de un emperador bizantino, un fragmento de la cola del Pájaro Roc o, si las luciérnagas se encendían, el fanal de una góndola empavesada para la fiesta del Bucentauro, o, si lo miraba algún envidioso, un bufón.

El erizo escuchaba las voces, las exclamaciones, los aplausos, y lloraba de felicidad. Pero no se atrevía a moverse por temor de que se le desprendiera aquel ropaje miliunanochesco. Así permaneció durante todo el verano. Cuando llegaron los primeros fríos, había muerto de hambre y de sed. Pero seguía hermoso.

DENEVI, Marco (Argentina), en URL: http://elcajondesastre.blogcindario.com/2006/02/00404-la-inmolacion-por-la-belleza-marco-denevi-micro-cuento.html

Fecha de consulta: 27 de Julio de 2009

Page 34: Antología

Semiótica 2013- Antología 34

LA VENGANZA

Más cruenta que otras veces resultó la batalla. El odio se había petrificado en el rostro de los muertos y era un torvo aleteo la mirada de los sobrevivientes.

El jefe de los vencidos fue arrastrado hasta la presencia del vencedor. Este levantó el brazo que aun sostenía la espada y, a punto de pronunciar y ejecutar en un solo gesto la sentencia, vio los ojos suplicantes que pedían un instante de gracia.

–¿Qué quieres de mí? –preguntó urgido por los ecos de la batalla que no se habían apagado en su sangre.

–Señor… –murmuró el que estaba a sus pies–. He oído que vives con modestia y ya que he de morir quiero dejarte mis bienes.

El otro lo miró con asombro. El hombre continuó:–Yendo hacia el poniente, tras cinco días de camino se eleva el castillo que desde

hoy te pertenece. Los criados sabrán que eres el nuevo amo y te servirán con lealtad.El vencedor no entendía.–Durante la próxima luna llegará un cargamento de telas que me traen de muy

lejos: son tuyas. Al entrar al castillo llama al tesorero; cuando le muestres este anillo que ahora pongo en tu dedo, te llevará al sótano de las arcas donde hallarás más oro del que puedas gastar en una larga vida.

La espada aun inmóvil sobre la cabeza, el hombre siguió diciendo:–El palafrenero tendrá a tu disposición los más ágiles corceles de toda la

comarca. Monta el que prefieras y galopa hasta la cabaña del guardabosque. Él te conducirá por claros y matorrales hasta el corazón del coto donde te aguardan las mejores piezas de caza que pudiste soñar.

Y añadió todavía:–Mi cocinero llevará exquisitos manjares a tu mesa y cebará para ti las piezas

atrapadas sin sangre. No tengo otra cosa que decirte.Al fin el vencedor descargó su brazo armado y al amanecer se encaminó a sus

dominios.Todo sucedió como había sido anunciado. Tomó posesión del castillo, montó en

ágil corcel, saboreó los manjares, sumergió las manos en el oro de las arcas.El castillo le resultaba cárcel, las vestiduras entorpecían sus movimientos, el oro

de las arcas le impedía confiar en alguien, los manjares le vedaban la paz del sueño.Y supo que el muerto había consumado su venganza.

RÉGOLI DE MULLEN, Alicia (Argentina) (1979) en Sorrentino, Fernando (comp.) 40 cuentos breves argentinos. Buenos Aires: Plus Ultra, Págs. 192-193.

EL PECADO DE LA MANZANA

Precisamente a mí me vienen a mirar con cara de hambre, los muy glotones. Estoy fuera de su alcance, señores, y de aquí no me pienso soltar. Bien prendidíta a la rama donde me puso mi árbol. Estoy verde, señores, ¿acaso no se dan cuenta? como las uvas de aquella zorra... Además, para llegar hasta mí necesitarían un buen par de alas. No tienen por qué mirarme con tanta gula. Estoy verde, y por lo tanto no pienso caerme.

Al fin y al cabo soy la fruta histórica, la de más renombre, la más conocida:Desciendo, como bien lo saben ustedes, de la manzana de Paris, de las de las

Hespérides, de la de Guillermo Tell. Si hasta soy pariente directa, en línea recta, de la muy científica manzana de Newton que tanto ha hecho por ustedes los seres humanos. Desciendo...

¡Horror! ¿Y esa maldita serpiente que se acerca?... ¿Por qué me saca la lengua, por qué se enrosca en las ramas de mi árbol como sí estuviera en su casa?

Viene a propósito, a hacerme recordar el desliz de mi especie, el gran papelón de la manzana. Si ya nadie se acuerda hoy en día de Adán y Eva, nadie piensa ya en el viejo pecado original. Pero esta serpiente del demonio no deja que yo me olvide, nada menos que yo... Siento que la vergüenza me sube por el tallo, me da calor, siento que me ruborizo. ¡Qué colorada que estoy!...

-Es natural -dijo uno de los hombres que estaba al pie del árbol, mientras le daba el primer mordisco a la manzana-. Es natural, cayó de madura...

VALENZUELA, Luisa (Argentina) (2007) Cuentos completos y uno más.Buenos Aires: Alfaguara, pág. 455

Page 35: Antología

Semiótica 2013- Antología 35

LAS BUENAS CONCIENCIAS

Sos así: inteligente, clara, refinada,vivís en armonía con las gentes, las cosas y las plantasque has elegido despaciosamente,rechazando sin ruido lo que quebraba el ritmo diurno,la calma de tus noches.Eso no significa que ignores este caos,este fragor de sangre que llaman siglo veinte.Al contrario, seguís muy de cercacosas como el racismo, el apartheid y las transnacionales,la sangre en Argentina y Chile y Paraguay y etcétera.Cada tarde a las seis comprás Le Mondey te indignás sinceramenteporque todo es violencia, violación y mentiraen Dublín en Beirut en Santiago en Bangkok.Y después cuando vienen Paulita y Juan y Pepeles explicás con té y tostadas que esto no puede ser,que cómo puede ser que esto sea así, y la mesase llena de protestas democráticas,de migas humanísticas y Derechos Humanos (cf. Unesco).Todos están de acuerdo, y todos sientenque están del justo lado, que hay que aplastar a Pinochet,pero curiosamenteni ellos ni vos han hecho nunca nadapara ayudar (digamos, dieron plata, se solidarizaronalgunos con campañas periodísticas),porque les lleva lo mejor del tiempoaplastar al fascismo con perfectas razones silogísticasy sentimientos impecables.Es evidente que leer Le Mondees ya un combate frente a los que leen el Figaro.Lo importante es saber dónde está la verdady repetirlo y repetirlo cada díaa los mismos amigos en el mismo café.Casi una militancia o poco menos,casi un peligro porque en una de ésaste oye un fascista y ahí nomás te fichan.Oh, querida, ya es tarde,andá a dormir pero antes, claro,las últimas noticias. Matarona Orlando Letelier. Qué horror, verdad.

Esto no puede ser, esta violenciatiene que terminar.(Suena el teléfono, es Paulitaque acaba de enterarse.)Da gusto vercómo vos y tu gente participande la historia.Vas a dormir tan mal, verdad, mejor quedarse oyendo músicahasta que venga el sueño de los justos.

CORTÁZAR, Julio (Argentino) (2009) Papeles inesperados. Buenos Aires: Alfaguara, págs.. 483-484.

Page 36: Antología

Semiótica 2013- Antología 36

EL LIBRO DE LA NATURALEZA

Dice Descartes en el Discurso del método que apenas pudo librarse de la vigilancia de sus preceptores, abandonó el estudio de las letras, resolviendo “de ne chercher plus d'autre science que celle qui se pourrait trouver en moi-même, ou bien dans le grand livre du monde…” Esto está citado por Ernst Robert Curtius en Literatura europea y E. Media latina (“El libro como símbolo”, XVI, 452, T. 1º). La concepción de la naturaleza como un libro que el hombre puede leer, o como una escritura que debe descifrar, es para mí una de las más perfectas metáforas poéticas. Concebir la naturaleza como un libro, implica, en cierto modo, expresar el conocimiento del mundo como un trabajo intelectual y cultural y al mismo tiempo atribuye al mundo una estructura ordenada y cognoscible. Es además una metáfora antropomorfista, en el sentido de que concibe el mundo con una estructura similar a un producto del hombre. Esta metáfora produce un efecto tranquilizador, porque si la naturaleza es similar a un producto del hombre, puede haber sido creada por Alguien similar al hombre. Sin querer, la metáfora del libro de la naturaleza da una idea sobre la identidad y el carácter de Dios. Sir Thomas Browne (citado por Curtius) afirmaba haber sacado su teología de “dos libros: por una parte el escrito por Dios, y por la otra el de su servidora la Naturaleza, ese manuscrito general y público...” Al decir esto, con cierta petulancia, además de dar por descartado el hecho de que el conocimiento de la Naturaleza conduce a la intuición de Dios, suponía que ese conocimiento es posible. Francis Quarles (1592-1644), contemporáneo de Browne dice: “The world's book in folio”. A la metáfora usual agrega la precisión del tamaño; esto afirma todavía más la idea de cognoscibilidad, ya que la naturaleza se objetiva y se hace numerable. Diderot afirma que “el libro del mundo” es más importante que el de “otro editor cualquiera”, y que en él adquirimos “los grandes conocimientos”. “Leemos este libro incesantemente, sin propósito determinado, sin prestar atención, sin sospecharlo siquiera”. Esta imagen de Diderot, citada también por Curtius (pág. 455) modifica en gran medida el sentido visible en los ejemplos anteriores: el libro del mundo nos impone, inconcientemente, su conocimiento; leemos sin saber que leemos, el conocimiento es la relación natural que mantenemos con el mundo.

Sin una razón de actualidad, la cita de estos ejemplos sobre la metáfora del libro de la naturaleza no tendría sentido. La coincidencia de haber escrito la misma metáfora (antes de que anochezca hojearé, una vez más, las páginas del mundo), unos días antes de leer el libro de Curtius, motivó un interés excesivo, excepcional si se tiene en cuenta que surge de la lectura de un libro erudito. Este interés me hizo acordar de una variación inolvidable, de Raúl

Gustavo Aguirre: “...a través de su cuerpo/ se veía un árbol/ letrero luminoso”. La metáfora tiene su propia dialéctica y su significado se integra históricamente: “el libro en folio” de Quarles, manuable y cognoscible, del que Diderot afirmaba que era leído por nosotros de un modo inconciente, cotidianamente, en la metáfora de Aguirre se ha convertido en un letrero luminoso, en una escritura que pide ser leída, cuya función es ser vista y conocida: No sólo leemos el libro del mundo y de la naturaleza, sino que la Naturaleza misma se eleva ante nosotros en actitud de ofrecimiento. Y a través de ese ofrecimiento, por el camino del lenguaje poético, sin pensado, nos enfrentamos otra vez con el rostro de Dios.

SAER, Juan José (Argentina) (2012) Papeles de trabajo. Borradores inéditos. Buenos Aires:Seix Barral, págs. 258-260.

EL SUICIDA

Al pie de la Biblia abierta –donde estaba señalado con rojo el versículo que lo explicaría todo– alineó las cartas: a su mujer, al juez, a los amigos. Después bebió el veneno y se acostó.

Nada. A la hora se levantó y miró el frasco. Sí, era el veneno. ¡Estaba tan seguro! Recargó la dosis y bebió otro vaso. Se acostó de nuevo. Otra hora. No moría. Entonces, disparó su revólver contra la sien. ¿Qué broma era esta? Alguien –¿pero quién, cuándo?– alguien le había cambiado el veneno por agua, las balas por cartuchos de fogueo. Disparó contra la sien las otras cuatro balas. Inútil. Cerró la Biblia, recogió las cartas y salió del cuarto en momentos en que el dueño del hotel, mucamos y curiosos acudían alarmados por el estruendo de los cinco estampidos.

Al llegar a su casa se encontró con su mujer envenenada y con sus cinco hijos en el suelo, cada uno con un balazo en la sien.

Tomó la cuchilla de la cocina, se desnudó el vientre y se fue dando navajazos. La hoja se hundía en las carnes blandas y luego salía limpia como el agua, y las carnes recobraban su lisitud como el agua después que le pescan el pez.

Se derramó nafta en la ropa y los fósforos se apagaban chirriando.Corrió hacia el balcón, y antes de tirarse pudo ver en la calle el tendal de

hombres y mujeres desangrándose por los vientres acuchillados, entre las llamas de la ciudad incendiada.

ANDERSON IMBERT, Enrique (Argentina) (2007) en: El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino contemporáneo. Buenos Aires: Menoscuarto, pág. 32.

Page 37: Antología

Semiótica 2013- Antología 37

1891Washington

La otra América

José Martí lleva diez años viviendo en los Estados Unidos. Es mucho lo que admira en este país múltiple y vigoroso, donde nada nuevo da miedo; pero también denuncia, en sus artículos, las ambiciones imperiales de la joven nación, la elevación de la codicia a la categoría de derecho divino y el atroz racismo que extermina indios, humilla negros y desprecia latinos.

Al sur del río Bravo, dice Martí, hay otra América, nuestra América, tierra que balbucea, que no reconoce su completo rostro en el espejo europeo ni el norteamericano. Es la patria hispanoamericana, dice, que reclama a Cuba para completarse con ella, mientras en el norte la reclaman para devorarla. Los intereses de una y otra América, no coinciden. ¿Conviene a Hispanoamérica -pregunta Martí- l0 unión política y económica con los Estados Unidos? Y contesta: Dos cóndores, o dos corderos, se unen sin tanto peligro como un cóndor y un cordero. El año pasado se celebró en Washington la primera conferencia panamericana y ahora asiste Martí, como delegado del Uruguay a la continuación del diálogo. Quien dice unión económica, dice unión política. El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve... El pueblo que quiere morir, vende a un solo pueblo, y el que quiere salvarse, vende a más de uno... El pueblo que quiera ser libre, distribuya sus negocios entre países igualmente fuertes. Si ha de preferir a alguno, prefiera al que lo necesite menos, al que lo desdeñe menos...

Martí ha consagrado su vida a esa otra América: quiere resucitarla en todo lo que le mataron desde la conquista en adelante, y quiere revelarla y rebelarla, porque su escondida y traicionada identidad no será revelada mientras no se desate.- ¿Qué falta podrá echarme en cara mi gran madre América?

Hijo de europeos pero hijo de América, cubano patriota de la patria grande, Martí siente que corre por sus venas la sangre de los malheridos pueblos que nacieron de semillas de palma o de maíz y que llamaban a la Vía Láctea camino de las almas y a la luna sol de noche o sol dormido. Por eso escribe, contestando a Sarmiento, enamorado de lo ajeno: No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza.

(112 y 354)6

GALEANO, Eduardo (Uruguay) (1984) Memoria del fuego II. Las caras y las máscaras. Buenos Aires: Catálogos, págs. 285-286.

6 112. Fernández Retamar, Roberto, Introducción a José Martí, La Habana, Casa de las Américas, 1978.353. Viñas, David, Indios, ejército y fontera. México, Siglo XXI, 1983

EVA

ÉL LA PERSEGUÍA a través de la biblioteca entre mesas, sillas y facistoles. Ella se escapaba hablando de los derechos de la mujer, infinitamente violados. Cinco mil años absurdos los separaban. Durante cinco mil años ella había sido inexorablemente vejada, postergada, reducida a la esclavitud. Él trataba de justificarse por medio de una rápida y fragmentaria alabanza personal, dicha con frases entrecortadas y trémulos ademanes.

En vano buscaba él los textos que podían dar apoyo a sus teorías. La biblioteca, especializada en literatura española de los siglos XVI y XVII, era un dilatado arsenal enemigo, que glosaba el concepto del honor y algunas atrocidades por el estilo.

El joven citaba infatigablemente a J. J. Bachofen, el sabio que todas las mujeres debían leer, porque les ha devuelto la grandeza de su papel en la prehistoria. Si sus libros hubieran estado a mano, él habría puesto a la muchacha ante el cuadro de aquella civilización oscura, regida por la mujer cuando la tierra tenía en todas partes una recóndita humedad de entraña y el hombre trataba de alzarse de ella en palafitos.

Pero a la muchacha todas estas cosas la dejaban fría. Aquel período matriarcal, por desgracia no histórico y apenas comprobable, parecía aumentar su resentimiento. Se escapaba siempre de anaquel en anaquel, subía a veces a las escalerillas y abrumaba al joven bajo una lluvia de denuestos. Afortunadamente, en la derrota, algo acudió en auxilio del joven. Se acordó de pronto de Heinz Wö1pe. Su voz adquirió citando a este autor un nuevo y poderoso acento.

“En el principio sólo había un sexo, evidentemente femenino, que se reproducía automáticamente. Un ser mediocre comenzó a surgir en forma esporádica, llevando una vida precaria y estéril frente a la maternidad formidable. Sin embargo, poco a poco fue apropiándose ciertos órganos esenciales. Hubo un momento en que se hizo imprescindible. La mujer se dio cuenta, demasiado tarde, de que le faltaba ya la mitad de sus elementos y tuvo necesidad de buscados en el hombre, que fue hombre en virtud de esa separación progresista y de ese regreso accidental a su punto de origen”.

La tesis de Wö1pe sedujo a la muchacha. Miró al joven con ternura. “El hombre es un hijo que se ha portado mal con su madre a través de toda la historia”, dijo casi con lágrimas en los ojos.

Lo perdonó a él, perdonando a todos los hombres. Su mirada perdió resplandores, bajó los ojos como una madona. Su boca, endurecida antes por el desprecio, se hizo blanda y dulce como un fruto. Él sentía brotar de sus manos y de sus labios caricias mitológicas. Se acercó a Eva temblando y Eva no huyó.

Y allí en la biblioteca, en aquel escenario complicado y negativo, al pie de los volúmenes de conceptuosa literatura, se inició el episodio milenario, a semejanza de la vida en los palafitos.

ARREOLA, Juan José (México) (1966) Confabulario. México-Buenos Aires: FCE, págs. 94-95.

Page 38: Antología

Semiótica 2013- Antología 38

BORGES Y EL ARTE DE NARRAR

¿La clave del arte clásico consiste en su imprecisión? ¿Esa imprecisión es aconsejable en literatura? Borges piensa que sí (Discusión, pág. 69, Emecé, 1957).

Se me ha encomendado que escriba un trabajo sobre los ensayos de Borges. He estado releyéndolos atentamente en los últimos días, y como he encontrado poco que rebatir he dejado que las respuestas mismas que Borges ha emitido sobre distintos problemas perduraran en mí hasta despertar nuevas preguntas. Muchos de los trabajos de Borges son irrebatibles por su mera falta de interés. Es cierto que el simple hecho de que él los haya escrito ya los vuelve interesantes, pero una expresión dogmática de esta opinión dejaría continuamente de lado a la realidad, o a ese fragmento de la realidad que no está constituido por la prosa o la inteligencia de Borges. Francamente, ¿es necesario vindicar al falso Basílides? En general no lo es. Pero si de su cosmogonía inferimos, como hace Borges, la absoluta divergencia entre los intereses de los dioses y los del mundo, podemos avanzar en nuestro razonamiento hasta el punto de comprender que, de ser el mundo una creación casual y fortuita, la intervención del hombre en su sostenimiento y evolución positiva es más grande de lo que suponemos. Es el propio Borges, quien, con su razonable escepticismo, nos ha permitido este razonamiento.

Uno de los méritos fundamentales de Borges es el de llevar todos los problemas a una esfera última de interpretación de modo tal que el sentido que pueda extraer de ellos responda al cuerpo fundamental de su propia doctrina. En ese sentido, Borges se parece mucho a nosotros los marxistas. La aparente miscelánea de sus libros de ensayos no es más que el producto de una selección rigurosa de temas en los que Borges ha creído encontrar un eco -una respuesta o un simple replanteo- de sus propias preguntas.

El segundo mérito de Borges -tal vez debería decir el primero- es el de señalar continuamente la importancia que asigna a su propia experiencia cuando debe dar pruebas últimas para verificar la naturaleza de un hecho cualquiera. Esto significa que su prosa se avecina más a la literatura que a la filosofía y da a Borges una incalculable ventaja de que no nos importen algunos de sus notorios errores conceptuales, errores que aparecen oscurecidos en relación con la luz indudable que Borges arroja sobre esos aspectos de su experiencia, reduciendo a conocimiento ciertos aspectos de lo desconocido.

La reciente relectura de sus libros me ha terminado de convencer de que, a despecho de casi todos sus admiradores más ignorantes, Borges es un gran escritor realista, ya que el objeto principal de toda su obra es el de tratar de esclarecer la naturaleza de la realidad. La actitud acrítica de gran parte del

realismo contemporáneo -actitud acrítica de la que a veces no se salvan ni siquiera los mejores cuentos de un Hemingway- demuestra que esta afirmación no es una perogrullada. Digo “acriticismo” para significar esa actitud frente a la realidad que prefiere formular -en este caso por medio del arte de la literatura- un mundo posible antes que desentrañar la condición real del mundo dado. La obra de Borges se salva de esa acusación de acriticismo. Que él da a veces respuestas falsas a problemas planteados con propiedad es un hecho notorio, y el motivo de este ensayo es el de discutir algunas de esas respuestas. Quisiera que se perdone el solemne nombre de ensayo dado por mí a estas páginas inseguras.

SAER, Juan José (Argentina) (2012) Papeles de trabajo. Borradores inéditos. Buenos Aires: Seix Barral, págs. 283-284.

Page 39: Antología

Semiótica 2013- Antología 39

PRÓLOGO

Estos ensayos llevan la marca de lo que la retórica clásica, antigua y medieval entiende por poética. Con este objetivo, compilé el libro según dos principios rectores. El primero, tomado de una definición de Ramón Alcalde donde la retórica es como “una estética de la repetición de variación musical en que la misma melodía es planteada bajo un número muy amplio de formas”. Este principio adquiere en el libro una recurrencia temática. El otro es la argumentación convertida en lectura bajo la égida de “gramática, lógica, lingüística, historia, con la guía artesanal de la Madre del Lenguaje Reflexivamente Poético, la retórica”7. Y, como dice el mismo Alcalde: “Eso sí, no cientifizada por ningún estructuralismo, ni inhibida por ningún odio al ‘contenido’, la glosa, la paráfrasis, el comentario.”

A través de los años, la fecha de los trabajos es la indicación de una dirección que aspira a ejecutar estos principios. Sin duda, el lector podrá ir siguiendo esta dirección y lo irregular de un movimiento que le torga a la compilación su valor de materia viviente, actual, solo posible mediante el proceso de lectura que arranca a lo ya publicado la inercia propia del género compilatorio.

Por otro lado, el libro es el testimonio teórico de entusiasmos, lealtades, insistencias y abandonos que, como el amor y el odio, son condiciones insoslayables en la lectura, lazos indisolubles que nunca terminan de separarse. Sin embargo, hay autores y referencias que permanecen con una fidelidad obstinada, que tiene esa insistencia porque, sin saberlo –eso lo descubrimos mucho más tarde–, es la que ha servido para formarnos.

Alguna vez publiqué un texto que, paradójicamente, no figura en esta recopilación, al que titulé “El ensayo de los escritores”. Pero quizá no sea tan paradójico si pensamos en el aleph necesariamente excluido de un corpus para darle una lógica a ese corpus. Privilegié ese género para nombrar lo que siempre guía a los escritores: una política de la lengua. Para decirlo borgeanamente: la idea es que el pensar siempre está subsumido a la fatalidad del lenguaje.

En cuanto al método usado en este libro traté de rehusar lo que Pessoa llamó “la importancia de la explicación” sin renunciar por ello a cierta vertiente demostrativa que, a veces, en el colmo del ejemplo, podría clasificarse de un tomismo exagerado. Como en esas pintura de Pollock, la figura se fue construyendo después, a distancia, en el movimiento mismo de alejarse. De esa manera me di cuenta que había ciertas preocupaciones dominantes. Una de ellas era la memoria y las memorias en su relación con lo político. Con esa perspectiva tomé la frase que da lugar al título del libro: una ficción calculada. La frase, del siglo pasado, pertenece a “la explicación” con que Mármol antecede Amalia y traté de argumentar que cierto cálculo que el escritor practica excede al menos una pedagogía de la moral.

Reduje el cálculo a su función más elemental: la decisión. Aquella que una y otra vez encontramos en la correspondencia de Flaubert cuando se trata de elegir entre una 7 Alcalde, R.: Estudios críticos de poética y política. Ed. Sitio, Bs. As., 1996

palabra y la otra y que no se limita a la tarea de la corrección sino a lo que ha planteado para la Bovary. O al plan que Joyce calcula, dibuja, grafica, anuncia una y otra vez antes y mientras escribe el Finnegans Wake. También al plan con que Mansilla decide el lugar desde donde va a narrar las Memorias. Bajo el régimen de una supresión calculada. O bien la posición que toma el escritor en esas interlocuciones entre lo íntimo y lo público que son las Causeries

Finalmente, el mecanismo de lo íntimo, las cartas de amor perdidas, el Diario, la correspondencia donde el cuerpo de la escritura y el del escritor van adquiriendo un volumen, primero imperceptible, hasta delimitar un espacio inédito en que la biografía se fetichiza en escritura y el mundo se transforma en una masa de papeles, esa misma masa que cuando se organiza llamamos biblioteca.

En la tradición en que me reconozco sería imposible soslayar las fulguraciones de Viñas sobre todo cuando analiza los epitafios en Mansilla o la intimidad en Mármol y las paradojas borgeanas que exceden el ingenio verbal para transformarse en una lógica de la lectura. Esto es, en términos positivos, una lectura que afecta la temporalidad, el orden y la clasificación de los textos producidos hasta un determinado momento histórico para establecer una nueva dispositio en el campo literario.

Tanto en la escritura cuanto en la compilación de estos ensayos traté de hacer resistencia teórica a la mayor presuntuosidad de estos tiempos: formular alguna teoría general o particular acerca de la relato a partir de la ficción calculada. También intenté no contribuir a la ambigüedad generalizada de transformar las categorías literarias –realidad, ficción, verdad– en procedimientos a partir de los cuales se pretenda explicar otras disciplinas. Lo hice con el propósito explícito de mantener una distancia necesaria, y no una ajenidad higiénica, y para no restarle a la verdad su potencia dialéctica y su posibilidad de interrogar e intervenir en la polis con el efecto más deseable que puede tener un ensayo: neutralizar el poder de la doxa en cualquier campo de que se trate.

GUSMÁN, Luis (Argentina), (1998) en: La ficción calculada. Buenos Aires: Norma, págs. 11-14

Page 40: Antología

Semiótica 2013- Antología 40

EL RINOCERONTE

DURANTE diez años luché con un rinoceronte; soy la esposa divorciada del juez McBride.

Joshua McBride me poseyó durante diez años con imperioso egoísmo. Conocí sus arrebatos de furor, su ternura momentánea, y en las altas horas de la noche, su lujuria insistente y ceremoniosa.

Renuncié al amor antes de saber lo que era, porque Joshua me demostró con alegatos judiciales que el amor sólo es un cuento que sirve para entretener a las criadas. Me ofreció en cambio su protección de hombre respetable. La protección de un hombre respetable es, según Joshua, la máxima ambición de toda mujer.

Diez años luché cuerpo a cuerpo con el rinoceronte, y mi único triunfo consistió en arrastrado al divorcio.

Joshua McBride se ha casado de nuevo, pero esta vez se equivocó en la elección. Buscando otra Elinor, fue a dar con la horma de su zapato. Pamela es romántica y dulce, pero sabe el secreto que ayuda a vencer a los rinocerontes. Joshua McBride ataca de frente, pero no puede volverse con rapidez. Cuando alguien se coloca de pronto a su espalda, tiene que girar en redondo para volver a atacar. Pamela lo ha cogido de la cola, y no lo suelta, y lo zarandea. De tanto girar en redondo, el juez comienza a dar muestras de fatiga, cede y se ablanda. Se ha vuelto más lento y opaco en sus furores; sus prédicas pierden veracidad, como en labios de un actor desconcertado. Su cólera no sale ya a la superficie. Es como un volcán subterráneo, con Pamela sentada encima, sonriente. Con Joshua, yo naufragaba en el mar; Pamela flota como un barquito de papel en una palangana. Es hija de un Pastor prudente y vegetariano que le enseñó la manera de lograr que los tigres se vuelvan también vegetarianos y prudentes.

Hace poco vi a Joshua en la iglesia, oyendo devotamente los oficios dominicales. Está como enjuto y comprimido. Tal parece que Pamela, con sus dos manos frágiles, ha estado reduciendo su volumen y le ha ido doblando el espinazo. Su palidez de vegetariano le da un suave aspecto de enfermo.

Las personas que visitan a los McBride me cuentan cosas sorprendentes. Hablan de unas comidas incomprensibles, de almuerzos y cenas sin rosbif; me describen a Joshua devorando enormes fuentes de ensalada. Naturalmente, de tales alimentos no puede extraer las calorías que daban auge a sus antiguas cóleras. Sus platos favoritos han sido metódicamente alterados o suprimidos por implacables y adustas cocineras. El patagrás y el gorgonzola no envuelven ya el roble ahumado del comedor en su untuosa pestilencia. Han sido reemplazados por insípidas cremas y quesos inodoros que Joshua come en silencio, como un niño castigado. Pamela, siempre amable y sonriente, apaga el habano de Joshua a la mitad, raciona el tabaco de su pipa y restringe su whisky.

Esto es lo que me cuentan. Me place imaginarlos a los dos solos cenando en la mesa angosta y larga, bajo la luz fría de los candelabros. Vigilado por la sabia Pamela, Joshua el glotón absorbe colérico sus livianos manjares. Pero sobre todo, me gusta imaginar al

rinoceronte en pantuflas, con el gran cuerpo informe bajo la bata, llamando en las altas horas de la noche, tímido y persistente, ante una puerta obstinada.

ARREOLA, Juan José (México) (1966) Confabulario. México-Buenos Aires: FCE, págs. 76-77.

LA MUERTE

La automovilista (negro el vestido, negro el pelo, negros los ojos pero con la cara tan pálida que a pesar del mediodía parecía que en su tez se hubiese detenido un relámpago) la automovilista vio en el camino a una muchacha que hacía señas para que parara. Paró.

-¿Me llevas? Hasta el pueblo no más -dijo la muchacha. -Sube -dijo la automovilista. Y el auto arrancó a toda velocidad por el camino que

bordeaba la montaña. -Muchas gracias -dijo la muchacha con un gracioso mohín- pero ¿no tienes miedo de

levantar por el camino a personas desconocidas? Podrían hacerte daño. ¡Esto está tan desierto!

-No, no tengo miedo. -¿Y si levantaras a alguien que te atraca? -No tengo miedo. -¿Y si te matan? -No tengo miedo. -¿No? Permíteme presentarme -dijo entonces la muchacha, que tenía los ojos

grandes, límpidos, imaginativos y enseguida, conteniendo la risa, fingió una voz cavernosa-. Soy la Muerte, la M-u-e-r-t-e.

La automovilista sonrió misteriosamente. En la próxima curva el auto se desbarrancó. La muchacha quedó muerta entre las

piedras. La automovilista siguió a pie y al llegar a un cactus desapareció.

ANDERSON IMBERT, Enrique (Argentina) en: http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/anderson/la_muerte.htm [27/07/2013]

Page 41: Antología

Semiótica 2013- Antología 41

EL DISCÍPULO

De raso negro, bordeada de armiño y con gruesos alamares de plata y de ébano, la gorra de Andrés Salaino es la más hermosa que he visto. El maestro la compró a un mercader veneciano y es realmente digna de un príncipe. Para no ofenderme, se detuvo al pasar por el Mercado Viejo y eligió este bonete de fieltro gris. Luego, queriendo celebrar el estreno nos puso de modelo el uno al otro.

Dominado mi resentimiento, dibujé una cabeza de Salaino, lo mejor que ha salido de mi mano. Andrés aparece tocado con su hermosa gorra, y con el gesto altanero que pasea por las calles de Florencia, creyéndose a los dieciocho años un maestro de la pintura. A su vez, Salaino me retrató con el ridículo bonete y con el aire de un campesino recién llegado de San Sepolcro. El maestro celebró alegremente nuestra labor, y él mismo sintió ganas de dibujar. Decía: «Salaino sabe reírse y no ha caído en la trampa». Y luego, dirigiéndose a mí: «Tú sigues creyendo en la belleza. Muy caro lo pagarás. No falta en tu dibujo una línea, pero sobran muchas. Traedme un cartón. Os enseñaré cómo se destruye la belleza».

Con un lápiz de carbón trazó el bosquejo de una bella figura: el rostro de un ángel, tal vez el de una hermosa mujer. Nos dijo: «Mirad, aquí está naciendo la belleza. Estos dos huecos oscuros son sus ojos; estas líneas imperceptibles, la boca. El rostro entero carece de contorno. Ésta es la belleza». Y luego, con un guiño: «Acabemos con ella». Y en poco tiempo, dejando caer unas líneas sobre otras, creando espacios de luz y de sombra, hizo de memoria ante mis ojos maravillados el retrato de Gioia. Los mismos ojos oscuros, el mismo óvalo del rostro, la misma imperceptible sonrisa.

Cuando yo estaba más embelesado, el maestro interrumpió su trabajo y comenzó a reír de manera extraña. «Hemos acabado con la belleza», dijo. «Ya no queda sino esta infame caricatura.» Sin comprender, yo seguía contemplando aquel rostro espléndido y sin secretos. De pronto, el maestro rompió en dos el dibujo y arrojó los pedazos al fuego de la chimenea. Quedé inmóvil de estupor. Y entonces él hizo algo que nunca podré olvidar ni perdonar. De ordinario tan silencioso, echó a reír con una risa odiosa, frenética. «¡Anda, pronto, salva a tu señora del fuego!» Y me tomó la mano derecha y revolvió con ella las frágiles cenizas de la hoja de cartón. Vi por última vez sonreír el rostro de Gioia entre las llamas.

Con mi mano escaldada lloré silencioso, mientras Salaino celebraba ruidosamente la pesada broma del maestro.

Pero sigo creyendo en la belleza. No seré un gran pintor, y en vano olvidé en San Sepolcro las herramientas de mi padre. No seré un gran pintor, y Gioia casará con el hijo de un mercader. Pero sigo creyendo en la belleza.

Trastornado, salgo del taller y vago al azar por las calles. La belleza está en torno de mí, y llueve oro y azul sobre Florencia. La veo en los ojos oscuros de Gioia, y en el porte arrogante de Salaino, tocado con su gorra de abalorios. Y en las orillas del río me detengo a contemplar mis dos manos ineptas.

La luz cede poco a poco y el Campanile recorta en el cielo su perfil sombrío. El panorama de Florencia se oscurece lentamente, como un dibujo sobre el cual se acumulan demasiadas líneas. Una campana deja caer el comienzo de la noche.

Asustado, palpo mi cuerpo y echo a correr temeroso de disolverme en el crepúsculo. En las últimas nubes creo distinguir la sonrisa fría y desencantada del maestro, que hiela mi corazón. Y vuelvo a caminar lentamente, cabizbajo, por calles cada vez más sombrías, seguro de que voy a perderme en el olvido de los hombres.

ARREOLA, Juan José (México) en:http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/arreola/el_discipulo.htm [27/07/2013]

DOBLE VIDA

En cuanto supe que mi padre había llevado en sus últimos treinta años una doble vida, sucumbí a la curiosidad y averigüé el nombre de su otra mujer y la dirección del otro hogar. Llamé a la puerta con una excusa cualquiera –una inspección de la compañía de seguros, o algo así–, y una mujer alta y equina me invitó a entrar. Entonces no pude dar crédito a lo que veía: el interior de aquel hogar era una réplica perfecta del que habíamos compartido mi padre, mi madre y yo; los mismos muebles, los mismos sillones con el mismo tapizado distribuidos exactamente igual, y hasta los mismos cuadros, los mismos platos de porcelana y las mismas esculturas de yeso.

De vuelta a casa, esa noche me dediqué con malévolo placer a desordenar los muebles y a revolver las cosas en los estantes. Mi madre seguía perpleja mis movimientos, pero no le dije nada de mi visita a la casa y cenamos en silencio.

De pronto recordé la vez que, siendo niño, rompí el jarrón chino que flanqueaba el diván. El enojo de mi padre al saber del accidente me había parecido desproporcionado. Ahora podía entenderlo. Podía incluso imaginarlo al día siguiente, destruyendo a conciencia el jarrón igual, sólo para conservar la simetría con su otro hogar.

BERTI, Eduardo (Argentina) (2007) El límite de la palabra. Antología del microrrelato argentino contemporáneo.

Buenos Aires: Menoscuarto, pág. 93.

Page 42: Antología

Semiótica 2013- Antología 42

ASTURIAS, MIGUEL ÁNGEL (1913-1969)

Este escritor guatemalteco, como se sabe, siguió en la Soborna en los años veinte los cursos de antropología del profesor Georges Raynaud, que le hizo descubrir la cultura maya. Dedicó sus años de París a traducir el Popol Vuh, a escribir versos, y luego esas leyendas que entusiasmaron a Paul Valéry, y finalmente una novela -El señor presidente- que haría de él, con su rostro arisco de brujo o de tótem maya, un escritor. La literatura de América Latina es, según declaró “una literatura de lucha y de protesta”. En efecto, piensa que «el novelista hispanoamericano escribe porque debe luchar contra alguien» y que “nuestra novelística nace de una realidad que nos hace daño”.

Hombres de maíz es la más enigmática y controvertida novela de Miguel Ángel Asturias. En tanto que algunos críticos la consideran su mejor acierto, otros la desautorizan por su desintegración anecdótica y su hermetismo estilístico. Resulta iluminador conocer las fuentes mayas y aztecas directas o tangencialmente aprovechadas por la novela. Bajo el cuerpo del libro hay un esqueleto compacto de materiales prehispánicos que van desde el título y el bello epígrafe (“Aquí la mujer, yo el dormido”) hasta ese inquietante hormiguero en que se ha convertido la humanidad al clausurarse la novela. Las idas y venidas abruptas de la narración en Hombres de maíz, el curiosísimo ritmo que tiene, no son gratuitas, sino producto de una antiquísima manera de ser. La de aquellos hombres que mantienen vínculos religiosos con el mundo natural y viven ellos mismos en estado de naturaleza. El aparente desorden de Hombres de maíz es el orden de la mentalidad primitiva descrita por Lévi-Strauss.

El proceso de fabulación del que nació Hombres de maíz fue mucho menos libre y espontáneo de lo que pudo sospechar el propio Asturias. Éste tenía conciencia de las fuentes que usaba pero creyó, sin duda, que lo hacía sin más cortapisas que las de su libre albedrío. Al reordenar esos materiales y mezclarlos con los que inventaba (usando para ello técnicas no racionales, como la escritura automática que el surrealismo puso en boga cuando él vivía en Francia) fue, inconsciente, intuitivamente, modelándolos según sistemas de pensamiento, de creación religiosa y mitológica, comunes a las sociedades primitivas, como tendría ocasión de comprobarse científicamente después de aparecer la novela.

Conviene reparar el error, tan extendido, que consiste en no ver en su escritura más que cuadros de costumbres. Ello supone, por su parte, un esfuerzo encaminado a recrear los usos locales -sociales y lingüísticos- contemporáneos, a convertir en literatura esa vida pintoresca de la región en lo que tiene de actual. Es verdad que Asturias emplea un vocabulario maniáticamente “local”, pero este lenguaje no es descriptivista, no está elegido para retratar un habla viva sino por razones poéticas y plásticas. En otras palabras: su razón de ser no es expresar la realidad real sino apartarse de ella, fabricar esa otra realidad que es la literaria y cuya verdad depende de su mentira, o sea de su diferencia, no de su parecido, con aquel modelo. Asturias ni siquiera hablaba alguno de los idiomas indígenas de Guatemala y en Hombres de maíz los usos y costumbres indígenas que de veras importan vienen del pasado, no del presente, y, lo que es aún más significativo, de

los libros, no de una experiencia vivida. La materia prima indígena aprovechada por Asturias procede de la erudición histórica, mucho más que de un conocimiento inmediato del acervo folclórico guatemalteco de su tiempo. Y es sin duda gracias a ello que, aunque las apariencias parezcan decir lo contrario, los hombres de maíz de la novela tienen que ver tanto con los campesinos de la Mesoamérica de hoy como con los del altiplano boliviano o los de África.

La experiencia histórica reflejada en la novela no es la indefensión y miseria del indígena de nuestros días sino el trauma original de su cultura, bruscamente interrumpida por la llegada de unos conquistadores, de civilización más evolucionada y poderosa, que la sojuzgaron y pervirtieron. Verse, de pronto, ante dioses distintos que venían a sustituir por la fuerza a los propios, ante una concepción del mundo y el trasmundo que no coincidía para nada con aquella en la que habían vivido inmersos, y tener que cambiar de régimen de trabajo, de familia, de alimentación, de pensamiento, para poder sobrevivir, es un drama que han protagonizado todos los pueblos del mundo colonizados por Occidente. Y en todos ellos, la aculturación ha generado la misma complicada dialéctica de apropiación, sustitución y modificación entre colonizador y colonizado. El más extendido de los fenómenos, en este proceso, es la sinuosa y sutil inserción de las viejas creencias y costumbres en las que trae el ocupante y la distorsión interior que éstas pa-decen por efecto de ese paulatino contrabando.

Finalmente tenemos la imagen de una invención literaria construida sobre la historia de la opresión y la destrucción de estas culturas primitivas de donde se extrae la savia, los mitos, la poesía y el delirio. La paradoja es instructiva; Asturias fue un gran escritor comprometido cuando no sabía que lo era. Cuando quiso sedo y escribió la trilogía tremendista El Papa verde, Viento fuerte y Los ojos de los enterrados lo fue de manera mucho menos profunda y con sacrificio de lo más original y creativo que había en él.

VARGAS LLOSA Mario (Perú) (2006) Diccionario del amante de América Latina. Barcelona: Paidós, págs. 35-37

CONEJO

“Y cualquiera que escandalizare a uno de estos pequeños que creen en mí mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de

asno, y que se le anegase en el profundo de la mar”. Mateo, XVIII: 6,37

No va a venir. Son mentiras lo de la enfermedad y que va a tardar unos meses; eso me lo dijo tía, pero yo sé que no va a venir. A vos te lo puedo decir porque vos entendés las cosas. Siempre entendiste las cosas. Al principio me parecía que eras como un tren, o como los patines; un juguete, digo, ya lo mejor ni siquiera tan bueno como los patines, que un conejo de trapo, al final, es parecido a las muñecas, que son para las chicas. Pero vos no. Vos sos el mejor conejo del mundo, y mucho mejor que los patines. Y las muñecas

Page 43: Antología

Semiótica 2013- Antología 43

tienen esos cachetes colorados, redondos. Caras de bobas, eso es lo que tienen. A mí no me importa si no está. Qué me importa a mí. Y no me vine a este rincón

porque estoy triste, me vine porque ellos andan detrás de uno, querés esto y qué querés nene y puro acariciar, como cuando te enfermás y andan tocándote la frente, que parece que los tíos y los demás están para cuando uno se enferma y entonces todo el mundo te quiere. Por eso me vine, y por el estúpido de Julio, el anteojudo ése, que porque tiene once años y usa anteojos se cree muy vivo, y es un pavo que no ve de acá a la puerta y encima siempre anda pegando. Sería porque juego con vos, mírenlo, dice, miren al nenito jugando al arrorró. Qué sabe él. Los grandes también pegan. Las madres, sobre todo. Claro que a todos los chicos les pegan, yeso no quiere decir nada; pero igual, por qué tienen que andar pegando siempre. Vos, por ahí vas lo más tranquilo y les decís mirá lo que hice, creyendo que está bien, y paf, un cachetazo. Ni te explican nada. Y otras veces puro mimo, como ahora, o como cuando te hacen un regalo porque les conviene. Aunque no sea Reyes o el cumpleaños.

Yo me acuerdo cuando mamá te trajo. Al principio eras casi tan alto como yo, y eras blanco, más blanco que ahora porque ahora estás sucio, pero igual sos el mejor conejo de todos, porque entendés las cosas. Y cómo te trajo también me acuerdo, tomá, me dijo, lo compré en Olavarría. El primo Juan Carlos que vive en Olavarría, a mí, nunca me gustó mucho: los bigotes ésos que tiene, y además no es un primo como el Julio, por ejemplo, que apenas es más grande que yo: es de esos primos de los padres de uno, que uno nunca sabe si son tíos o qué. Era una caja grande, y yo pensaba que sería un regalo extraordinario, algo con motor, como el avión del rusito o una cosa así. Pero era liviano y, cuando lo desaté, estabas vos adentro, entre los papeles. A mí no me gustaba un conejo. Y mamá me dijo por qué me quedaba así, como el bobo que era; y yo le dije esto no me gusta para nada a mí, mirá la cabeza que tiene.

Entonces dijo desagradecido igual que tu padre. Después, cuando papá vino del trabajo, todavía seguía enojada y eso que había estado un mes en Olavarría, lejos de papá, y que papá siempre me dice escribile a tu madre que la extrañamos mucho y que venga pronto, pero es él el que más la extraña me parece. Y esa noche se pelearon. Siempre se pelean: bueno, papá no; él no dice nada y se viene conmigo, a la puerta o a la placita Martín Fierro que papá me dijo que era un gaucho. A papá tampoco le gustó nunca el primo Juan Carlos. Y yo no te llevo a la placita, pero porque tengo miedo que los chicos se rían. Ellos qué saben cómo sos vos. No tienen la culpa, claro, hay que conocerte. Yo, al principio, también me creía que eras un juguete como los caballos de madera, o los perros, que no son los mejores juguetes. Pero después no, después me di cuenta de que eras como Pinocho el que contó mamá. Mamá contaba cuentos, a la mañana sobre todo, que es cuando nunca está enojada. Y al final vos y yo amigos, mejor que con los amigos de verdad, los chicos del barrio digo, que si uno no sabe jugar a la pelota en seguida te andan gritando patadura, andá al arco querés, y malas palabras y hasta adelante de las chicas te gritan, que es lo peor.

Una vez me dijeron por qué no traés a tu hermanito para que atajen juntos, y se reían. Por vos me lo dijeron, por los dientes míos que se parecen a los tuyos. Me parece

que te trajeron a propósito a vos, por los dientes. Ellos vinieron todos, como cuando la pulmonía. Y puro hacer caricias ahora, se

piensan que uno es un nenito o un zonzo. O a lo mejor saben que sé, igual que con los Reyes y todo eso, que todo el mundo pone cara de no saber y es como un juego. Y aunque el Julio no me hubiera dicho nada era lo mismo, pero el Julio, la basura ésa, para qué tenía que venir a decirme. Era preferible que insultara o anduviera buscando camorra como siempre y no que viniera a decir esa porquería. Si yo ya me había dado cuenta lo mismo. Papá está así, que parece borracho, y dice hacerme esto a mÍ. Y ellos le piden que se calme, que yo lo estoy mirando. Entonces me vine, para hablar con vos que lo entendés a uno y sos casi mucho mejor que el tren y ni por un avión como el del rusito te cambiaba, que si llegan a imaginar que yo te iba a querer tanto no te traen de regalo, no. Y nadie va a llorar como una nena porque ella está enferma y no puede volver por un tiempo. Y si son mentiras, mejor. Oscarcito tampoco lloraba. Ese día también había venido mucha gente, pero era distinto. En la sala grande, había cajón de muerto para la mamá de Oscarcito. Estaba blanca. Oscarcito parecía no entender nada; nos miraba a todos los chicos, pero no lloró, y le decían que la mamá de él estaba en el cielo. Y esto es distinto. Mi mamá no está en el cielo; en Olavarría está.

El Julio, la basura ésa de porquería me lo dijo, pero a lo mejor se enferma a algún otro lado y por qué no puede ser. Todos lo dicen. Todos menos el primo Juan Carlos, que tampoco está. Y mejor si no está, que a mí no me gustó nunca por más que mamá dijera tenés que quererlo mucho, y una vez que yo fui a Olavarría no los dejaba que se quedaran solos. Andá a jugar al patio, siempre querían que me fuera a jugar al patio: mamá también. Y después, puro regalar conejos, sí. Se creen que uno no se da cuenta, como ahora, de que si estuviera enferma no sé para qué lo andan aconsejando a papá; y él me mira, y se queda mirándome y me dice hijo, hijo. Y a veces me dan ganas de contestarle alguna cosa, pero no me sale nada, porque es como un nudo

Por eso me vine. Y no para llorar tranquilo sin que me vean. Me vine porque sí, para hablar con vos que lo entendés a uno y sos el mejor conejo de todos, el mejor del mundo con esas orejas largas, y dos dientes para afuera, como yo cuando me río.

Me parece que no me voy a reír nunca más en la vida yo. Eso es lo que me parece.Y al final a nadie le importa un pito de los dientes, porque yo te quiero lo mismo y te

quiero porque sí, porque se me antoja. No porque ella te trajo y mejor si no va a volver. Ojalá se muera. Y lo que estoy viendo es que esa cabeza que tenés no es nada linda, no; y, si quiero, vamos a ver si no te tiro a la basura, que al final de cuentas nunca me gustaste para nada vos. Y lo que vas a ganar es que te voy a romper todo, los dientes, y las orejas, y esos ojos de vidrio colorado como los estúpidos, así, sin que me dé ninguna gana de llorar ni nada, sabés, por más que te arranque el brazo y te escupa todo, y vos te creés que estoy llorando, pero no lloro, aunque te patee por el suelo, así, aunque se te salga todo el aserrín por la barriga y te quede la cabeza colgando, que para eso tengo el tren y los patines y...

CASTILLO, Abelardo (Argentina) (2007) En: AAVV, Cuentos de aprendizaje.Buenos Aires: Cántaro, págs. 87-93.