68
ANTOLOGÍA DE PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN INSTRUCTOR BERNARDETTE SILVIA DURAND SALAZAR ALUMNO____________________________________________GRUPO_______ CLAVE DE LA ASIGNATURA EDP741 1

ANTOLOGÍA COMPLETA PARADIGMAS

Embed Size (px)

Citation preview

ANTOLOGÍA DE

PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

INSTRUCTOR

BERNARDETTE SILVIA DURAND SALAZAR

ALUMNO____________________________________________GRUPO_______

CLAVE DE LA ASIGNATURA EDP741

1

1ª UNIDAD APROXIMACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

La asignatura de Paradigmas de la Investigación, se encuentra localizada en el séptimo cuatrimestre, teniendo como objetivo el desarrollo de las capacidades intelectuales del alumno, para el análisis de procesos de investigación, en general, integrando estos conocimientos al aprendizaje por cuenta propia, de las materias relacionadas con carrera.

FUNDAMENTACIÓN

El estudiante mediante el conocimiento, la ejercitación y el desarrollo de sus habilidades intelectuales, podrá acceder en forma efectiva y creativa, a los requerimientos que le exija y requiera su formación académica relacionada con el proceso de la investigación.

ENFOQUE

El enfoque práctico de los contenidos de la materia de Paradigmas de la Investigación le permiten desde un inicio al estudiante ir ampliando sus habilidades en el campo de estudio de la elaboración de su proceso de búsqueda para la realización de su trabajo de investigación por cuenta propia, para posteriormente (al término de sus estudios), poder iniciar su trabajo de titulación.

OBJETIVO GENERAL

Analizar los diferentes métodos de investigación bajo diferentes paradigmas filosóficos, la metodología empleada en la construcción de conocimiento y su vinculación con el deporte y la actividad física.

ESTRUCTURA

UNIDAD I. Aproximación de los métodos de investigación

1.1. Carácter científico general y la especificidad del método filosófico

1.2 Métodos de la investigación científica

2

1.3 Métodos axiomáticos, matemáticos, cibernéticos y semióticos del conocimiento científico.

UNIDAD II. LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 El planteamiento del problema y marco teórico

2.2 La hipótesis de trabajo

UNIDAD III. LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN DEPORTIVA

3.1 La investigación en el deporte y la actividad física

3.2 Los ejes de investigación en la educación deportiva

3.3 Estructuración de investigaciones en la educación deportiva

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASDe aprendizaje

- Estrategias de lectura grupal o individual.

- Presentaciones y discusiones en plenaria

- Trabajo de consulta en biblioteca.

- Trabajo en equipo para compartir conocimientos y experiencias

De enseñanza

- Rescate de las experiencias y saberes de los estudiantes.

- Asesoría para la búsqueda y análisis de la información

- Revisión de productos escritos

CRITRIOS DE EVALUACIÓN

20% Participación verbal fundamentada. 30% Productos de aprendizaje: reportes de lectura, ensayo, síntesis, resúmenes investigaciones documentales, mapas conceptuales o mentales, cuadros comparativos, diagramas, etc. 50% Exámenes

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACREDITACIÓN

Para la acreditación de curso se necesita como mínimo 85 % de asistencias a las sesiones presenciales, y con el 80% de los trabajos e indicadores requeridos en clase y extra-clase.

3

C Q AQUÉ CONOZCO DELOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

QUÉ QUIERO CONOCER DE LOS PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

QUÉ APRENDÍ DE LOS PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN.

ME MEREZCO__________________COEVALUACIÓN_________

4

1ª UNIDAD APROXIMACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO.- Es un sistema para conocer lo que nos rodea, salir de los problemas cotidianos, encontrar la manera de hacer las cosas, solucionar problemas y enfrentar la realidad. Con el propósito de analizar, razonar, identificar cada meta llevando un mecanismo o pasos con el cual se llegue a la verdad.

IMPORTANCIA.- Influye en el éxito, conduciéndonos al fin propuesto. Nos otorga mayores beneficios solucionándonos los problemas estrictamente racionales no del azar. Nos muestra unos pasos o reglas para conseguir la solución actual.

HISTORIA.- La palabra método procede del griego odos (camino) y hace referencia al poseer o disponer de cierta vía para alcanzar un determinado fin.

CARACTERISTICAS.- Lleva un procedimiento adecuado para seguir. Obedecen a un proceso riguroso para llegar a la verdad. Muestra una experiencia que otorga resultados que no se inventan de la nada. Ofrece un auxilio donde se dé razón. Ofrece conocimientos alcanzados y elementos involucrados en la obtención de los fines.

MÉTODOS GENERALES.- Sirven para aproximarse a cualquier tipo de conocimiento enmarcando en lo básico La inducción: es el proceso mediante el cual a partir de un conocimiento particular podemos formular unas ideas o leyes. El análisis: es el estudio de las partes por separado. La observación: es la atención intencionalmente sobre algo. La experimentación: la observación condiciones creadas para un evento en cuestión. La comparación: es el estudio semejante y diferente. La generalización: es la extensión de un concepto a un campo de aplicación mayor dando lugar a conceptualizaciones universales o generales. La deducción: es el proceso a través del cual aplicamos un ley general a un fenómeno particular. La síntesis: es el estudio de las partes que integran un todo. La demostración: es un proceso racional que nos permite confirmar un principio o ley. La comprobación: es la verificación de un principio. La aplicación: es el empleo de un principio en un caso particular. La sinapsis: es la representación gráfica de todo orgánico.

5

MÉTODO FILOSÓFICO.- Pretende dar razón del mundo y de las cosas y el camino que se elija para asegurar el objetivo de encontrar la verdad a aquel que ve el mundo con misterio para que aborde el asombro. Convertir esta certeza intuitiva para salir del asombro y así utilizar el método filosófico. Mayéutica (Sócrates) O arte de “alumbrar” los espíritus. Por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos Dialéctica (platón) Consiste en la formulación de leyes fundamentándose en los conocimientos antiguos como las contradicciones del lenguaje, del desarrollo de la historia del proceso de la naturaleza negándose a la posibilidad de cosas o principios independientes. Platón y Hegel.  Lógico (Aristóteles). Su carácter más radical esta puesto las definiciones leyes signos deduciendo todos los conocimientos. Condiciones de la naturaleza simple o de los términos empleados que deben estar perfectamente determinados.

MÉTODO FILOSÓFICO Duda metódica (descartes)   Indagación (Aristóteles, Baco). Consiste en la postulación de una pluralidad de métodos llegando cada uno a unas reglas adecuadas dependiendo de su objeto o ciencia donde se necesita prestar mucha atención a los resultados obtenidos y el proceso.  Empírico racional (Demócrito) Se tiene en cuenta por el sentido y la razón este método comienza con la experiencia adquirida por los sentidos conservando solo aquello que permanece es decir lo que podemos captar con la razón y comprender por el intelecto de esta manera podemos ver lo que es generalmente universal y necesario a todos los seres vivos. Racional (descartes) Consiste en la afirmación de la razón como única fuente de conocimiento sin que intervenga la experiencia y teniendo la certeza de nuestros conocimiento y así no es confusa, nada hay en el intelecto que antes no allá estado en el sentido, excepto el intelecto mismo.

METODO FILOSOFICO Transcendental (Kant) Este método no está en el origen del conocimiento si no en las condiciones de posibilidad del conocimiento es decir en poder fundamentar el saber en dar razón de todo el saber racional humano.  Analítico lingüístico (Wittgenstein) La filosofía para ellos son confusiones oscuras por lo tanto consideran que se debe analizar el lenguaje y aclarar el co0nocimiento para orientar el análisis del lenguaje para así entender lo dicho. Hermenéutico (Heidegger gadomer) Consistió en el arte de interpretar y comprender el sentido de los textos literarios científicos y filosóficos. Este método se pregunta fundamentalmente por la `posibilidad de la comprensión tanto de las

6

ideas de la razón como las acciones humanas y los acontecimientos históricos.

PROBLEMAS DEL MÉTODO La naturaleza de la verdad buscaba el problema está en la verdad, en términos en que se han comprendido. Gracias a la inspiración y al uso del método científico se estableciera como conocimiento autónomos y autosuficientes sus propios métodos y propósitos El problema del método se matizó y el científico se crearon métodos que se han planteado a lo largo de la historia se concibieron universales y no partículas. Por lo tanto estos métodos no se apropian a si mismos si no a los demás y esta la filosofía que ha tenido problemas porque no se están basando en conocer a sí mismos y tener su propia certeza.

Para encontrar un método preciso tendremos que poner en práctica nuestras habilidades, racionales, observaciones. El orden establecido por el método y sus reglas no solo nos conduce al fin propuesto, sino también al punto de partida de otros caminos. Al método le podemos exigir resultados siempre y cuantos esos resultados se han estrictamente racionales. El hombre aspira a encontrar la verdad, parte siempre de la constatación de su propia ignorancia. Abandonar el asombro y enfrentarse al mundo. El método es la ruta hacia el logro de ser comunicable la verdad. El método es el medio por el cual se desenvuelve la verdad. El método surge de una noción o idea que hemos llamado novita. El método verdadero bien puede constituir la naturaleza de la verdad y la realidad.

Ciencia, es el sistema de conocimientos ordenados cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica.La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad. A diferencia del arte, que refleja el mundo valiéndose de imágenes artísticas, la ciencia lo aprehende en conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico. Frente a la religión, que ofrece una representación tergiversada y fantástica de la realidad, la ciencia formula sus conclusiones basándose en hechos.

Ciencia es el conocimiento adquirido tras la realización de una investigación que puede ser verificado.

7

La fuerza de la ciencia está en sus generalizaciones, en el hecho de que tras lo casual y caótico, halla e investiga leyes objetivas sin cuyo conocimiento no es posible desplegar una actividad práctica consciente y orientada hacía un determinado objetivo. La fuerza motriz de la ciencia estriba en las necesidades del desarrollo de la producción material, en las necesidades del avance de la sociedad.

El progreso de la ciencia consiste en pasar del descubrimiento de nexos de causa-efecto y de conexiones esenciales relativamente simples, a la formulación de leyes del ser y del pensar más profundas y básicas. La dialéctica del conocimiento científico, los nuevos descubrimientos y teorías no anulan los resultados anteriores, no niegan su veracidad objetiva que se limitan a puntualizar los límites de su aplicación y concretan su lugar en el sistema general del saber científico.

Para llevar a cabo científicamente una investigación se debe seguir una acción y un procedimiento metódico.

ELEMENTOS QUE DETERMINAN LA ACCIÓN METÓDICA.

* Sujeto: el sujeto o grupo que se sirve del método (escuelas de pensamiento)* Ámbito en el que se aplica.* Fin que pretende alcanzarse.

PROCEDIMIENTOS METÓDICOS.

Existen en toda la ciencia dos procedimientos metódicos:* Procedimientos metódicos de pensamiento. * Procedimientos metódicos de acción práctica.

¿Qué entendemos por saber?

Frente al concepto de saber, pensar es el concento del método. La síntesis se ha de entender como finalidad del método, siendo el análisis a través de juicios las acciones de pensamiento

 

8

MÉTODOS GENERALES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

REGLAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

1. Formulación precisa y específica del problema.

2. Proponer hipótesis bien definidas y fundamentadas

3. Someter la hipótesis a una contrastación rigurosa.

4. No declarar verdadera una hipótesis hasta confirmarla satisfactoriamente

5. Analizar si la respuesta puede plantearse de otra forma.

.

Métodos de la Investigación Científica. Procesos Lógicos del pensamiento

CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

El Método Científico posee las siguientes características:

a) Verificación empírica: Utiliza la comprobación de los hechos para formular y resolver problemas.

b) Experimentación controlada: Define, mide y controla las variables del problema por resolver, para obtener soluciones científicas.

c) Búsqueda de generalizaciones más amplias: La solución práctica a un problema es sólo un medio y no el fin del Método Científico.

d) Se fundamenta en un cuerpo de generalizaciones ya existentes: Intenta crear un sistema teórico nuevo, con base en los que ya se tienen.

e) Va más allá de los hechos: Parte de los hechos tal y como son para encontrar causas, efectos y algo más.

f) Objetividad: Busca la verdad independientemente de la escala de valores y criterio personal del investigador.

g) Existe una estrecha relación entre la teoría y el método.

9

h) Es fáctico: Siempre se refiere a los hechos.

Actualmente existe una significación y ampliación en los métodos de investigación. El investigador seleccionará y determinará métodos de acuerdo a su enfoque los de nivel teórico, empírico y matemático - estadístico en correspondencia con el tipo de estudio que realizará.

Múltiples son los métodos del nivel teórico pudiéndose señalar entre otros:

- Análisis - Síntesis

- Inducción - Deducción

- Comparación

- Hipotético - Deductivo

- Método del tránsito de lo abstracto a lo concreto

- Histórico - Lógico

- Modelación, etc.

Entre los Métodos empíricos:

- Encuesta

- Entrevista

- Observación

- Análisis de los productos de la actividad

- Experimento

- Estudio de caso

- Historia de vida, etc.

A continuación exponemos otra síntesis de diversos métodos de investigación que resulta importante incorporar al trabajo científico y que

10

no siempre son utilizados con frecuencia, a pesar de estar íntimamente vinculados con el proceso pedagógico y de producción de conocimientos y valores que debe darse en la Educación Avanzada.

Sistematización: como método para la organización del conocimiento, buscando la organicidad de los conocimientos, sus interrelaciones, integrando presupuestos teóricos a partir del comportamiento de la práctica, rescatando la obra humana, teórico – práctica, sobre una concepción dialéctica, histórica y cambiante, como resultado de la actividad transformadora de los sujetos de los procesos objeto estudio.

Vivencial: a partir de la experiencia personal en el quehacer diario sobre varios años, a partir del ensayo, experimentación, errores, elevados al pensamiento abstracto, buscando alternativas prácticas, aplicables en condiciones específicas, pero que enriquecen el trabajo como conductor del proceso y de la formación de expertos y gestores, es también reconocido como el método:

Fenomenológico: estudio de la experiencia vital del mundo de la vida, de la cotidianeidad, ya que lo cotidiano de la vida humana en el sentido fenomenológico, es la experiencia, la vivencia, la investigación sistemática de la subjetividad, es decir, se destaca el énfasis sobre lo individual, lo subjetivo. Las técnicas instrumentales de recogida de datos serían la grabación de conversaciones, anécdotas personales, etc.

Método etnográfico: es el que nos permite aprender el modo de vida de una unidad social concreta, y en un periodo determinado, que nos puede servir para la descripción o reconstrucción de formas de vida o estructuras sociales del grupo investigado, o a las formas de vida en un periodo determinado. La etnografía es una forma de investigación social, caracterizada por, entre otros, los siguientes rasgos: un fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto y la investigación de un pequeño número de casos.

Las técnicas instrumentales de este método serían la entrevista no estructurada, aunque muchos autores hacen distinciones en el tipo de soporte de registro (audio, vídeo, escrita) pensamos que la utilidad es la misma siempre que conserve su carácter libre a partir de una cuestión genérica, este método puede servirse de otro tipo de fuentes como documentos, fotografías, etc.

11

Método Biográfico: a través de él, se pretende mostrar el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogerán tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia, comentándolo en una historia de su vida, un relato autobiográfico. Los materiales utilizados son: documentos personales, cualquier tipo de registro, autobiografías, diarios personales, correspondencias, fotografías, películas, vídeos, objetos personales, otras fuentes son los registros biográficos obtenidos por encuestas, relatos, etc.

Modelación: Como método se convierte en un instrumento de la investigación de carácter material teórico, creado por los investigadores o gestores de la Educación Avanzada en aras de reproducir simplificada y subjetivamente la parte de la realidad objetiva que se está estudiando como objeto. Esta abstracción cumple con una función fundamental, y es la de descubrir y estudiar nuevas cualidades, relaciones, principios o leyes del objeto de estudio. Se convierte en paradigma estable o transitorio, de quienes continúan adentrándose en la esencia de un fenómeno y su forma externa o envoltura suele expresarse como diseño de: estrategias, formas, tecnologías, instrumentos o proyectos curriculares en los distintos niveles.

En la práctica se definen diferentes tipos de modelos que atendiendo a los objetivos que se plantean y a las características del fenómeno estudiado se nombran como modelos teóricos, analógicos, de tránsito, icónicos (mediante figuras o esquemas), humanistas, etc.

Los modelos en la investigación cumplen con un grupo de características entre las que se encuentran:

1. Constituyen una reproducción que esquematiza la realidad, permitiendo adentrarnos en su estudio.

2. Debe ser operativo y más fácil de estudiar que el propio fenómeno en sí.

3. Puede agrupar en un mismo fenómeno varios modelos y viceversa en un mismo modelo varios fenómenos

4. Sus variables, relaciones y constantes del modelo se interpretan a partir de una teoría científica.

12

El enfoque sistémico: Como método de investigación proporciona la orientación general para el estudio de la Educación Avanzada, vista como una realidad integral formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellos. Este enfoque emana de la naturaleza de los componentes y a su vez, los vincula en una totalidad integral, estableciendo nexos estables de interacción entre ellos; muchos de estos nexos se encuentran expresados en los Principios de la Educación Avanzada.

La estructura de este método está vinculada a los mecanismos que posibilitan la actividad del sistema y su desarrollo, lo que hace que predomine su carácter orientador y organizacional como vía de la investigación científica. Es empleado para la elaboración del modelo teórico de la Educación Avanzada y en la organización y desarrollo del proceso de validación práctica. Establece la dinámica interna del objeto de investigación y contribuye a la organización de las formas y tecnologías de la Educación Avanzada.

El Histórico – Lógico: Es conocido por muchos que el método histórico estudia la trayectoria de los fenómenos y acontecimientos en su devenir histórico, mientras que el método lógico investiga las leyes generales del funcionamiento y desarrollo de los fenómenos. Lo lógico no repite lo histórico en todos sus detalles, sino que reproduce en el plano teórico lo más importante del fenómeno, lo que constituye su esencia. Lo lógico y lo histórico se encuentran en unidad dialéctica, que incluyen el elemento de contradicción. Lo lógico es lo histórico mismo, pero despojado de forma concreta y representado en forma teórica, por el contrario lo histórico es lo lógico mismo, pero revestido en forma concreta de desarrollo histórico. Es por ello, que desde el punto de vista investigativo el método lógico para poder descubrir las leyes fundamentales de los fenómenos relacionados con la Educación Avanzada, debe basarse en los datos que proporciona el método histórico, de manera que no se convierta en un simple razonamiento especulativo. De igual forma, lo histórico no debe limitarse a la simple descripción de los hechos vinculados al objeto de investigación, sino explicarlos a partir de la lógica de su desarrollo.

Para concluir, quisiéramos que reflexionaran sobre una de las ideas que el Dr. Víctor Morales Sánchez planteara acerca de los métodos de investigación en el marco de la Educación Avanzada, al decir que “El método debe ser visto como la estrategia concreta integral de la

13

investigación, ya que no existe un método único y eterno para crear ciencia, partiendo del hecho de que cada investigación científica es un acto original y creativo y que todo investigador verdadero, pueda crear su propio método”. (Morales, Víctor. “Planeamiento y análisis de investigaciones”. Ediciones El Dorado. Caracas, Venezuela. 1992).

Esta clasificación vale, para orientar el pensamiento hacia la búsqueda de los métodos más eficaces para realizar y conducir nuestras investigaciones, si logra que estos consigan la lógica integración de sus métodos investigativos promoviendo el diálogo y el debate, sirviendo además a su Mejoramiento Profesional y Humano, consideraremos logrado nuestro cometido. Para ello realizamos una síntesis de los mismos:

Fuerte énfasis en la exploración de la naturaleza de un fenómeno social concreto y de la investigación de un pequeño número de casos.

Descripción o reconstrucción de formas de vida, estructura sociales del grupo investigado; en un periodo determinado.

Estudio de la experiencia vital del mundo de la vida, de la cotidianidad de la vida humana, la experiencia, la vivencia.

Investigación sistemática de la subjetividad. Se destaca el énfasis en lo individual, lo subjetivo.

Biográfico Se muestra el testimonio subjetivo de una persona en el que se recogen tanto los acontecimientos como las valoraciones que dicha persona hace de su propia existencia.

- Se comenta en una historia de su vida un relato autobiográfico.

Vivencial - Experiencia personal en el quehacer diario sobre varios años.

- A partir del ensayo, experimentación, errores elevados al pensamiento abstracto.

- Búsqueda de alternativas prácticas aplicadas a condiciones específicas.

- Enriqueciendo el trabajo como conductor del proceso, de la formación de expertos, gestores.

14

Modelación - Instrumento de carácter material teórico.

Reproducción simplificada y subjetivamente de la realidad que se estudian como objeto.

- Descubre y estudia nuevas cualidades, relaciones, principios o leyes del objeto de estudio.

- Se convierte en paradigma estable o transitorio de quienes continúan adentrándose en la esencia de un fenómeno.

- Su forma externa o envoltura suele expresarse como diseño de estrategias, formas, tecnologías, instrumentos, proyectos curriculares.

Educación Comparada - Expresa el camino en el enfoque general del estudio de los fenómenos sociales.

- Se basan en conceptos más importantes del materialismo dialéctico e histórico.

- Estudia distintas tendencias de desarrollo

- Estudia generalidades de los sistemas educaciones en diferentes países.

- Establece juicios de valor en el espacio y en el tiempo del objeto de la investigación.

Sistematización - Organiza el conocimiento a partir de la búsqueda orgánica de estos (conoce) en sus interrelaciones, integrando presupuestos teóricos a partir del comportamiento de la práctica.

- Rescate de todo lo que la obra humana en el aspecto teórico - práctico sobre una concepción dialéctica.

Enfoque Sistémico - Orienta la forma de ver la realidad integral, formada por componentes que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellas.

Su estructura se vincula a la actividad de sistema, por lo que hace que predomine su carácter orientador y organizacional.

15

- Establece la dinámica interna del objeto de investigación

- Contribuye a la organización de formas y tecnologías.

Procesos Lógicos del pensamiento que orientan al Método

En vista de que la mayoría de las investigaciones se realizan con base en muestras, es importante el momento de su determinación a partir del criterio de selección (intencional, aleatorio, al azar, estratificado, etc.); además de cuidar que estas sean representativas si se pretende extrapolar los resultados. Debe quedar claro que el hecho de contar con una muestra representativa es un elemento necesario pero no suficiente para obtener información válida y confiable. En otros términos puede tenerse una muestra diseñada rigurosamente desde el punto de vista técnico, pero esto no basta para generar información que se corresponda efectivamente a la realidad que se analiza, pues todos los elementos abordados con anterioridad (problema, hipótesis, métodos, técnicas) deben estar correctamente determinados y formulados y en el caso concreto de los instrumentos correctamente elaborados y aplicados para garantizar una información veraz y objetiva.

La selección de una muestra es uno de los elementos metodológicos más importantes y al mismo tiempo, complejo.

El grupo o colectivo de personas en que se concentra nuestro interés de conocimientos, se llama Universo o Población estadística. El universo o población es definido por el interés de conocimiento del investigador.

Por ejemplo, si se quiere realizar una investigación sobre los hábitos de estudio de los alumnos de primer ingreso de una Universidad entonces el universo del estudio serían todos los alumnos del primer semestre de la Institución. En cambio, si el interés de conocimiento del investigador se refiere a la dinámica de grupo en determinado salón de estudiantes, su población es la totalidad de los mismos.

Por muestra se entiende a una parte seleccionada o fracción de la población que se estudia. Para que una muestra sea representativa debe cumplir con determinados requisitos fundamentales:

16

1. El método de selección de la muestra debe permitir que todos los individuos o miembros de un universo tengan la misma probabilidad e independencia (uno del otro) de ser seleccionados en la muestra.

2. El tamaño de la muestra sea lo suficientemente grande para reflejar las características del universo que le interesan al investigador.

Los resultados obtenidos de la aplicación de los métodos, técnicas e instrumentos a la muestra seleccionada puede ser evaluada estadísticamente.

En un principio, la evaluación estadística, es decir, matemática, de los resultados la realizaba el investigador sin auxilios técnicos. Hoy día, se suelen procesar los datos obtenidos con programas estadísticos (“paquetes”) específicos y computadoras, por la gran rapidez y precisión que ofrecen.

Mientras que la aplicación de los programas estadísticos es esencialmente un problema técnico – matemático, la interpretación de los resultados es más complejo, dado que hay que traducir de un lenguaje cuantitativo - matemático a un lenguaje comunicacional.

No hay reglas generales para tal interpretación; el investigador tiene que valerse de los conocimientos del objeto de investigación que ya posee, de su experiencia científica. Llegado a este momento de la investigación es necesario la elaboración del informe; cuyo principal objetivo es la divulgación de los resultados obtenidos.

El investigador delimita el ámbito de su estudio definiendo una población y muestra determinada, para ello utiliza los métodos de muestreo y que serán tratados a continuación.

Parte esencial del Método Científico.

Conjunto de operaciones que se realiza para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una Población, a partir de la observación de una parte o subconjunto denominada Muestra.

1.3 EL MÉTODO AXIOMATICO

Se denomina axiomático al procedimiento mediante el cual trabajan las ciencias formales teniendo en cuenta el aspecto dinámico que involucra la formulación

17

de los axiomas y la justificación de ciertos enunciados que se obtienen a partir de los axiomas mediante procedimientos de transformación.

Si en cambio se consideran estáticamente los resultados de la aplicación del método es decir su aspecto estructural estaremos analizando sistemas deductivos o formales también llamados sistemas axiomáticos formales donde se abstrae el contenido significativo de sus componentes es decir se dejan del lado los aspectos semánticos y pragmáticos.

VENTAJAS DEL MÉTODO AXIOMÁTICO

El método axiomático prosigue el análisis de las nociones primeras, obligando a aislar ciertas propiedades enunciadas expresamente en los axiomas y a usar únicamente a ellas o lo que se haya deducido de ellas. La reducción de la comprehensión elimina las restricciones y asegura el ensanchamiento de la extensión. Russell afirma que generalizar es transformar una constante en una variable, y tal es precisamente el trabajo del axiomático cuando sustituye la recta, la congruencia, por x, y…, que satisfacen a las relaciones que enuncian los postulados.

LA AXIOMATIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS

Sus rasgos característicos ya son reconocidos fácilmente en el pensamiento matemático clásico: abstracción y generalización creciente, rechazo a la intuición que se sustituye con la lógica, subordinación del contenido a la estructura, establecimiento de correspondencias unificadoras, etc.

Toda teoría matemática, desde la aritmética y la teoría de los conjuntos hasta el cálculo de probabilidades, ha sido ya axiomatizada y, con frecuencia, en formas múltiples.

LA AXIOMATIZACIÓN DE LAS DEMÁS CIENCIAS.

Esta ciencia hace en la actualidad un empleo sistemático y regular de ella y, al contrario, su uso va disminuyendo a medida que se desciende en la escala de las ciencias, cuando se pasa de la mecánica a otras partes de la física y, de allí, a las ciencias de la naturaleza.

Una axiomática queda en una especie de vacío si no es construida sobre una teoría deductiva previa, la cual carece de valor científico si no organiza un vasto conjunto de leyes adquiridas inductivamente, tras una prolongada exploración de los fenómenos.

La axiomática consiste en el perfeccionamiento de la teoría deductiva, lo cual también significa que toda puesta en forma deductiva encamina ya por la ruta de la axiomática.

18

La costumbre de duplicar el lenguaje mediante el simbolismo matemático ha acostumbrado a los físicos desde hace mucho tiempo a distinguir no entre teorías con imágenes y teorías abstractas, como entre dos aspectos, uno concreto y otro simbólico de la misma teoría.

LOS LÍMITES DEL MÉTODO AXIOMÁTICO.

Las ventajas que ofrece este método no deben, sin embargo, disimular sus límites.

En primer lugar no se debe olvidar que sólo representa una de las fases de la ciencia y que incluso el lógico y el matemático no se desinteresan de ninguna manera de la verdad material de sus proposiciones.

El beneficio que provee el método axiomático no es el de excluir la intuición, sino contenerla y retrocederla hacia el terreno estrecho donde resulta irremplazable y posee la ventaja de sustituir el órgano por el instrumento, a continuación el instrumento por la máquina para, finalmente, dotar a la máquina de aparatos de autorregulación.

MÉTODO MATEMATICO

[El análisis matemático es la rama de la matemática que proporciona métodos para la investigación cuantitativa de los distintos procesos de cambio, movimiento y dependencia de una magnitud respecto de otras. Surge así, de manera natural, en un período en el que el desarrollo de la mecánica y la astronomía nacida de los problemas de la tecnología y la navegación, habían proporcionado ya un cúmulo considerable de observaciones, medidas e hipótesis y estaban impulsando a la ciencia hacia la investigación cuantitativa de las formas más sencillas de movimiento.

El nombre de 'análisis infinitesimal' no dice nada sobre el objeto de estudio, sino que enfatiza el método. Se trata del método matemático especial de los infinitésimos o, en su forma moderna, de los límites. (Aleksandrov, 1, 92)]

[Los matemáticos del siglo XVII se fueron percatando gradualmente de que una gran parte de los problemas que surgían de distintos tipos de movimiento (con la consiguiente dependencia de unas variables respecto a otras), así como de problemas geométricos que no se habían podido abordar con los métodos usuales, podían reducirse a dos tipos. Ejemplos sencillos de problemas del primer tipo son: hallar la velocidad en cualquier instante de un movimiento no uniforme (o, en general, encontrar la velocidad de variación de una magnitud dada), y trazar una tangente a una curva dada. Estos problemas condujeron a una rama del análisis que recibió el nombre de 'cálculo diferencial'. Ejemplos muy sencillos del segundo tipo de problemas son: encontrar el área de una figura curvilínea (el problema de la cuadratura), o la distancia recorrida en un movimiento no uniforme, o, en general, el efecto total de la

19

acción de una magnitud continuamente variable. Este grupo de problemas condujo a otra rama del análisis, el 'cálculo integral'. (Aleksandrov, 1, 95-6)]

[El problema del análisis es el estudio de las funciones, esto es, de la dependencia de una variable respecto de otra. (Aleksandrov, 1, 103)]

FUNCIÓN

[El concepto más importante de todas las matemáticas es, sin dudarlo, el de función: en casi todas las ramas de la matemática moderna, la investigación se centra en el estudio de funciones. (Spivak, 47)]

[Los distintos objetos y fenómenos que observamos en la naturaleza están orgánicamente relacionados unos con otros; son interdependientes. El género humano conoce desde hace tiempo las relaciones más sencillas de esta clase, y este conocimiento se halla expresado en las leyes físicas. Estas leyes indican que las distintas magnitudes que caracterizan un fenómeno dado están tan íntimamente relacionadas que algunas de ellas quedan completamente determinadas por los valores de las demás... Fueron correspondencias de esta clase las que sirvieron de origen al concepto de función. (Aleksandrov, 1, 100)]

DEFINICIÓN PROVISIONAL

Una función es una regla que asigna a cada uno de ciertos números reales un número real...

Ejemplo 1.La regla que asigna a todo número su cuadrado:

para todo x.

Ejemplo 2.

para todo y.

Ejemplo 4.

Ejemplo 5.

Una cosa, por encima de todo, debe quedar clara con estos ejemplos: una función es una regla cualquiera que hace corresponder números a ciertos otros números, no necesariamente una regla que pueda ser expresada mediante una fórmula algebraica ...; ni tampoco necesariamente una regla a la que sea posible encontrar una aplicación en la práctica. Más aún, la regla puede prescindir de algunos números y puede incluso no estar del todo claro a qué números se aplica la función... El

20

conjunto de los números a los cuales se aplica una función recibe el nombre de dominio de la función...

La práctica corriente consiste en designar una función mediante una letra. Por razones obvias se emplea preferentemente la letra 'f ', lo cual hace que sigan en orden de preferencia las letras 'g' y 'h', pero en fin de cuentas puede servir cualquier letra (e incluso cualquier símbolo razonable) sin excluir la 'x' y la 'y', si bien estas letras suelen reservarse para designar números. Si f es la función, entonces el número que f asocia con {el número} x se designa por f (x); este símbolo se lee 'f de x' y se le da con frecuencia el nombre de valor de f en x...

..., si el dominio no se restringe explícitamente más, se sobreentiende formado por todos aquellos números para los cuales la definición tiene sentido. (Spivak, 47-50)]

DEFINICIÓN

[Una función es una colección de pares de números con la siguiente propiedad: Si (a, b) y (a, c) pertenecen ambos a la colección, entonces b = c; en otras palabras, la colección no debe contener dos pares distintos con el mismo primer elemento. (Spivak, 58)]

[La variable (dependiente) y es función de la variable (independiente) x si existe una regla por la cual a cada valor de x, perteneciente a un cierto conjunto de números, corresponde un valor definido de y (independientemente del modo en que se dé esta regla: mediante una fórmula, una gráfica, una tabla o de cualquier otro modo (Aleksandrov, 1, 108)).

[El conjunto de los valores x que aparece en esta definición se llama dominio de la función. (Aleksandrov, 1, 103)]

[Se dice que una variable y es función de otra x, cuando ambas están relacionadas de forma que para cada valor de x perteneciente a su campo de variación le corresponde un {uno sólo} valor de y. La variable y, cuyo valor depende del que tome x, recibe el nombre de variable dependiente, mientras que x es una variable independiente. La relación que liga a la función con la variable puede ser una tabla de valores en correspondencia (por ej., una tabla de logaritmos), una gráfica o una ecuación. (Ayres, 3)]

GRÁFICA DE UNA FUNCIÓN

[Puesto que una función no es más que una colección de pares de números, el trazado de una función se reduce a trazar cada uno de los pares de la misma. El dibujo así obtenido recibe el nombre de gráfica de la función. En otros términos, la gráfica contiene todos los puntos correspondientes a pares (x, f (x)). (Spivak, 72)]

21

[Una de las ideas más fructíferas y brillantes de la segunda mitad del siglo XVII fue la de la conexión entre el concepto de función y la representación geométrica de una curva. Esta conexión puede realizarse, por ejemplo, por medio de un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares. (Aleksandrov, 1, 103)]

Límites

[Entre todos los conceptos que se presentan en el cálculo infinitesimal, el de límite es, a no dudarlo, el más importante, y quizás el más difícil... lo que vamos a definir no es la palabra 'límite', sino la noción de función que tiende hacia un límite. (Spivak, 99)]

[el análisis matemático moderno utiliza un método especial, que fue elaborado en el transcurso de muchos siglos, y constituye ahora su instrumento básico. Nos referimos al método de los infinitésimos o, lo que en esencia es lo mismo, de los límites. (Aleksandrov, 1, 108)]

Definición provisional

[La función f  tiende hacia el límite l cerca de a, si se puede hacer que f (x) esté tan cerca como queramos de l haciendo que x esté suficientemente cerca de a, pero siendo distinto de a... solamente hace falta que f (x) esté próximo a l cuando x está próximo a a pero es distinto de a. Sencillamente no nos interesa el valor de f (a) ni siquiera la cuestión de si f (a) está definido. (Spivak, 99)]

Definición

[La función f  tiende hacia el límite l en a significa: para todo e > 0 existe algún d > 0

tal que, para todo x, si , entonces .

Esta función es tan importante (todo lo que emprendamos a partir de ahora va a depender de ella) que sería en vano pasar adelante sin saberla. ¡Apréndala el lector de memoria si es necesario, como si fuese un poema! (Spivak, 110)]

22

[El número l al que tiende f cerca de a se designa por (léase: el límite de f (x) cuando x tienda hacia a)... La ecuación

tiene exactamente el mismo significado que la frase

f  tiende hacia l en a.

(Spivak, 114)]

Teoremas sobre limites

[I.Si f (x) = c, constante, tendremos:

Si y , resulta:

II., siendo k una constante.

III.

IV.

V.

VI. , siempre que sea un número real. (Ayres, 10)]

Funciones continuas

[Intuitivamente, una función f es continua si su gráfica no contiene interrupciones, ni saltos ni oscilaciones indefinidas. Aunque esta descripción es, por lo general, suficiente para decidir si una función es continua observando simplemente su gráfica, es fácil engañarse, y la definición rigurosa es muy importante. (Spivak, 132)]

[Las funciones continuas constituyen la clase básica de funciones para las operaciones del análisis matemático. La idea general de función continua viene a ser la de que su gráfica sea continua; esto es, que la curva pueda dibujarse sin separar el lápiz del papel. (Aleksandrov, 1, 117)]

23

Intervalos finitos

[Sean a y b dos números tales que a < b. El conjunto de todos los números x comprendidos entre a y b recibe el nombre de intervalo abierto de a a b y se escribe a < x < b. Los puntos a y b reciben el nombre de extremos del intervalo. Un intervalo abierto no contiene a sus extremos.

El intervalo abierto a < x < b junto con sus extremos a y b recibe el nombre de intervalo cerrado de a a b y se escribe a £ x £ b.

Sea a un número cualquiera. El conjunto de todos los números x tales que x < a recibe el nombre de intervalo infinito. Otros intervalos infinitos son los definidos por x £ a, x > a y x ³ a. (Ayres, 2)]

Definición de función continua

[La función f es continua en a si

.

(Spivak, 132)]

[Una función se dice continua en un intervalo dado si es continua en todo punto x de este intervalo...

Así, para dar una definición matemática de esa propiedad de las funciones que viene caracterizada por el hecho de que su gráfica sea continua (en el sentido usual de la palabra), fue necesario definir primero la continuidad local (continuidad en el punto a), y luego, a partir de ella, definir la continuidad de la función en todo el intervalo. (Aleksandrov, 1, 118-9)]

¿QUE ES LA CIBERNÉTICA?Hoy en día están de moda los términos Ciberpunk, Ciberespacio, Ciberarte..., términos que encierran en sí todo un movimiento integracionista en los que se confunde la fantasía del arte con los descubrimientos más novedosos de la ciencia. Pero, ¿cuál es su origen?

En 1948, el matemático norteamericano Norbert Wiener, quien se encontraba en ese momento en una situación monetaria precaria, decide escribir un librito al que tituló: "Cybernetics, or control and communication in the animal and the machine", el que, para asombro del propio autor, se convirtió pronto en un best seller e inició uno de los movimientos más espectaculares del mundo científico.

La Cibernética no debe verse ni como una ciencia, ni como una disciplina; sino como

24

un movimiento de ideas, que trató de romper con la estrechez de los conocimientos propios de cada disciplina. El movimiento cibernético demostró que las barreras que existían entre la matemática, la biología y la electrónica, por solo citar tres de las más beneficiadas, eran superables y encontró sorprendentes analogías entre ellas.

Wiener eligió este término en homenaje al físico inglés Clarence Maxwell quien definió en 1868 los mecanismos de retroacción. No podía imaginarse que mucho antes el filósofo griego Platón, se dio gusto utilizando el término Kybernetike para referirse al arte de la navegación como timonel, ni que muchos años después en 1834 otro brillante físico, el francés Andrés Ampere, utilizó el término Cibernética como el arte de gobernar en política.

Con la cibernética el concepto de maquina ha ido cambiando a lo largo de los años. Luego de aquellas primeras maquinas mecánicas donde se pretendía reemplazar completa o parcialmente el trabajo físico del hombre y de los animales, han seguido otras, cuyo fin, es la mecanización del trabajo intelectual. Hoy las maquinas realizan funciones que antes se consideraban propias del intelecto humano.

Peor quizás el aporte más importante de la cibernética fue fundamentase sobre las analogías, de ahí su característica de ciencia exogena, la cual está dada por la interrelación con otras ramas del conocimiento y su asimilación, pero sobre todo por la propuesta de teorías generales que explicasen fenómenos propios de las otras ciencias. Por ejemplo la cibernética ha preferido basarse en la teoría de los modelos, haciendo más hincapié en la representación funcional de los organismos que en su estructura, en el sentido vertical o jerárquico.. Esto unido a la búsqueda de analogías entro los fenómenos y no a la reducción de un fenómeno en otro (como posteriormente hizo la inteligencia artificial), la llevo a convertirse en una guía científica para la comprensión del mundo desde una visión más general y abierta.

De ahí que cuando los cibernéticos intentaban modelar la estructura de un objeto, más que la estructura lo que tenían en mente era la reproducción de su funcionamiento sobre otra estructura y se aspiraba a que ese modelo u objeto artificial exhibiera una conducta similar a la del original. Digo similar porque en realidad la conducta mostrada por los modelos siempre estará supeditada a la interpretación del investigador.

Otro de los aportes de la cibernética fue la utilización del aparato matemático (su creador Wiener, fue un destacado matemático), que hasta ese momento era de uso casi exclusivo de la física, como la cibernética era a su vez una disciplina común a varios sectores de investigación, trajo como consecuencia que ramas como la psicología, la sociología y la biología pudieran de alguna manera formalizar sus teorías y fue más lejos, al proporcionarles métodos de experimentación a través de la creación de maquinas que permitieran estudiar conductas, reacciones, reflejos, formas de aprendizajes.

Entre las investigaciones de los cibernéticos estaba el estudio del reflejo condicionado, un ejemplo de esto fueron las tortugas de Grey Walter, las cuales eran

25

capaces de orientarse por la luz y luego de repetirle un sonido junto a la luz estas eran capaces de orientarse por el sonido.

Los ratones de Shannon eran capaces de aprender a orientarse a través de un laberinto y encontrar la salida, aquí estamos en presencia de mecanismos de búsquedas heurísticas, que luego se convertirían en la fundamentación de los métodos de búsqueda de la inteligencia artificial.

En nuestros días, se mueven libremente, por los la laboratorios del MIT, una serie de ciberanimalitos, que evaden exitosamente los objetos, cuya idea está basada en muchos de los métodos cibernéticos.

La Cibernética fue el primer intento generalizador de alcanzar el progreso por medio de la automatización y aunque nunca se convirtió en una ciencia como tal debido a su carácter exógeno, sentó las bases del enfoque “sistémico” y de la teoría moderna de la información. El método cibernético se basaba en la búsqueda de leyes generales que permitieran hallar la analogía entre todas las ciencias por disímiles que fueran.

Podemos decir que es un movimiento INTEGRACIONISTA que lleva a cabo una apertura hacia todos los campos del saber a través de una nueva visión conciliadora, surgiendo nuevas definiciones y novedosos enfoques tales como: retroalimentación, teoría de sistemas, control, información. Todo esto trae un despegue de muchas ciencias, en especial, la electrónica, la matemática discreta o finita, la computación, la biología, la psicología entre otras.

El método cibernético se baso en un intento de buscar la analogía entre todas las ciencias y para ello investigo la relación que existía entre los animales y las maquinas siendo la retroalimentación uno de los descubrimientos más importantes, la cual está presente en todos los sistemas orgánicos, incluyendo el sistema nervios y en todos los mecanismo que requieran de control.

CONCEPTO DE SEMIÓTICA  CONCEPTO 

Un conjunto de conceptos y operaciones destinado a EXPLICAR cómo y por qué un determinado fenómeno adquiere, en una determinada sociedad y en un determinado momento histórico de tal sociedad, una determinada significación y cuál sea ésta, cómo se la comunica y cuáles sean sus posibilidades de transformación . 

La intención inicial de este enunciado es proporcionar, a quien se acerque a nuestra disciplina, una perspectiva a la vez amplia y operativa. En este sentido, considero que, a partir del concepto propuesto, la perspectiva amplia puede asentarse

26

en la propuesta de estudiar la significación de un fenómeno social y la perspectiva operativa en la de explicar esa significación.

Así pues, la semiótica puede interesarle a los estudiosos e investigadores de los fenómenos sociales, en la medida en que buscan explicar la significación socialmente atribuida a tales fenómenos y en la medida en que enfocan esta búsqueda de un modo riguroso, que justifique las conclusiones a las que lleguen, y no de un modo intuitivo, que se comprende pero cuya razón de ser se desconoce o sin que se pueda establecer por qué se considera que es ésa significación (o, más bien, conjunto de significaciones) la que corresponde atribuirle a tal fenómeno y no cualquier otra.

Por tanto, el abogado, el sociólogo, el psicólogo, el historiador, el licenciado en letras, el crítico de arte, el lingüista, el antropólogo, el geógrafo, el arqueólogo, el licenciado en turismo, el economista, el filósofo, el terminólogo y el traductor, el epistemólogo, el bibliotecario, el publicitario, el comunicador, el arquitecto, el museólogo, el politicólogo, el licenciado en ciencias de la salud, el demógrafo, el pedagogo y tantos otros, en el ámbito de las ciencias sociales, necesitan de la semiótica como instrumento estructurador para la consistencia y el rigor de sus estudios e investigaciones.

Esto se basa en que todos ellos tienen como objeto de conocimiento de sus respectivas disciplinas a otros tantos objetos semióticos, o sea, a fenómenos sociales que ya (sin que sea imaginable un momento previo en que todavía no) tienen atribuido (pacíficamente o no) un determinado significado.

Todos ellos, por tanto, son usuarios potenciales de la semiótica, en la  medida en que sepan que la semiótica puede proporcionarles las operaciones necesarias para elaborar una explicación básica de la significación (plural, contradictoria, competitiva) que posee, en un momento dado de una sociedad determinada, el concreto fenómeno que están estudiando, y en la medida en que nosotros, los estudiosos de la semiótica, que pretendemos elaborar y proponer las operaciones analíticas pertinentes, no los defraudemos.

También los objetos de conocimiento de las ciencias naturales (dejemos al margen, por el momento, el tema de si esta dicotomía es o no pertinente, si bien anticipo que considero que no) son otros tantos objetos semióticos y, por tanto, también en ese dominio la semiótica tiene utilidad. El problema es epistemológico y relativo a las características del proceso de producción de los correspondientes conocimientos y sugiero tratarlo en otra oportunidad; pero quede ya planteado.  SIGNOS Y OBJETOS SEMIÓTICOS. CIENCIA O METODOLOGÍA.

La que propuse como primera característica: entender por semiótica un conjunto de conceptos y operaciones, no supone la identificación de dos universos diferentes, sino su compenetración de modo tal que los conceptos que se definan como pertinentes a la semiótica serán aquellos que permitan comprender el

27

funcionamiento de las operaciones que constituyen su finalidad específica y aplicarlas. Conceptos y operaciones interactúan en el proceso cognitivo que identifica a la semiótica: desarrollar procedimientos analíticos y reconstructivos que permitan llegar a enunciar explicaciones relativas a la producción e interpretación del significado de los fenómenos sociales.  Estos conceptos y operaciones integran un conjunto que, en definitiva, se constituye en un método de investigación.

Al afirmar esto, tiendo a rechazar la concepción de la semiótica como una ciencia. Creo que, para ello, hay un argumento importante: no puede admitirse que sea una ciencia por el especial carácter del que sería su objeto de conocimiento: el signo. Desde la perspectiva peirceana (a la que sigo, sin aceptaciones dogmáticas), todo es signo.

Es muy rico el concepto de “semiosis infinita” que esto último implica, tanto (1) en lo relativo a la recurrencia semiotizante de cada una de las partes del signo, que las constituye a su vez en signos, y a las partes de estos nuevos signos, a su vez, en signos (o sea, de 3 partes de un primer signo se pasa a 9, de éstas a 27, de éstas a 81, y así sucesiva y, al menos desde una perspectiva teórica, interminablemente), como (2) en la productividad del signo en la mente de cada interpretante (que no lo percibe desde alguna exterioridad como un incidental espectador, sino como parte constitutiva del signo que no está completo sin él), en la cual, a partir del signo propuesto “se crea un nuevo signo” y así, para cada uno de los posibles interpretantes, en la auto reflexión y/o en la comunicación, continúa transformándose indefinida y creativamente aquel signo inicial, que ya no es uno sino tantos como interpretantes lleguen a incorporarlo. Pero, si todo es signo, el signo no puede ser objeto de conocimiento científico, ya que no tiene otro objeto de conocimiento del cual diferenciarse (o al que utilizar dialécticamente como definiens).

Pero, efectivamente, ¿todo es signo? La significación es un constructo de la humanidad y todo cuanto somos capaces de ver lo vemos porque significa y del modo como significa; y de aquí uno pasa a decir que todo es signo. Pero, ¿que algo signifique quiere decir que por eso ya es un signo?En principio, podríamos decir que todo lo que vemos (o sea, percibimos, conocemos, sentimos, intuimos, soñamos, etc.) lo vemos porque está semiotizado (o sea, porque significa). Al admitir que efectivamente se produce un proceso de semiotización como condición necesaria que hace posible la identificación de las entidades de nuestro entorno, se está admitiendo que existen dos clases de objetos: los que semiotizan y los semiotizados. En otros términos: los signos y los objetos semióticos. Pero los objetos semióticos no son signos. Los objetos semióticos reciben ese nombre para indicar que ya están semiotizados (un foucaultiano diría que ya han sido dichos desde algún discurso; creo preferible, para aprovechar el aporte de Foucault evitando la interferencia de la lingüística, decir que ya han sido construidos desde alguna semiosis sustituyente: que puede ser no sólo verbal, sino también visual, comportamental, etc.) y aquellos objetos que no están semiotizados, no es que no existan (no planteo la duda óntica de si acaso nuestro entorno no será “el sueño de un loco en un rincón de un manicomio”); lo que ocurre es que no podemos verlos (o sea,

28

percibirlos, conocerlos, sentirlos, intuirlos, soñarlos, etc.), ya que no tienen identidad (en cuanto posibilidad de identificación mediante su significado) para nosotros.

En principio considero que la distinción entre signo y objeto semiótico es importante para conferir y mantener el rigor y la eficacia de la metodología semiótica. Pero es una diferencia coyuntural y no sustancial, ya que lo que en un momento es signo en otro puede pasar a ser objeto semiótico y viceversa. Del mismo modo que, para el enfoque semiótico, nada es definitivamente icónico o indicial o simbólico (una pintura clásica: el Erasmo de Holbein, por ejemplo, es un icono en la medida en que propone una representación de la apariencia física de ese admirable humanista y no sólo por esto; es un índice para el trabajador que tiene que colgarlo de una pared o para el curador que tiene que decidir junto a qué otros cuadros o puerta o esquina o panel conviene situarlo y no sólo para estos; y es un símbolo para el marchand que lo mira codicioso y también para otras múltiples miradas). Quienes se acercan al conocimiento riguroso (o científico) con la esperanza (positivista) de pisar un suelo definitivamente firme, acostumbran criticar esta movilidad de los conceptos semióticos y los señalan como una prueba de su inconsistencia. Considero, por el contrario, que esa movilidad acredita el enraizamiento cognitivo de la semiótica, la capacidad que tiene nuestra disciplina para dar cuenta de las operaciones mentales que intervienen en la producción y el cambio del significado de determinado fenómeno, sin necesidad de modificar sus conceptos básicos ni sus operaciones analíticas.

Pero volviendo a la distinción entre signo y objeto semiótico, creo que el criterio para establecerla pasa por una visión generativa (no en sentido causalista). Para que algo llegue a ser un objeto semiótico, es necesario que un signo (debidamente contextualizado) lo enuncie, lo que no ocurre procesualmente sino de modo simultáneo o en paralelo.

Entonces, algo será signo cuando interviene como enunciador que semantiza a algo diferente a sí mismo. Y algo será objeto semiótico cuando ha recibido su significado de algo diferente a sí mismo (lo que ocurre con todo lo que estamos en condiciones de percibir). Dicho de modo más simple: lo que enuncia es un signo y lo que resulta enunciado es un objeto semiótico. O también (entendiendo dinámicamente y no de forma especular al término "sustitución"), la semiosis sustituyente está constituida por signos y la semiosis sustituida está constituida por objetos semióticos. Obsérvese: este texto es una semiosis sustituyente (está constituido por signos) y el problema al que se refiere (eso de lo que habla) es una semiosis sustituida (la forma en que queda construido el problema en cuestión, por el modo en que se lo dice, lo constituye en objeto semiótico). Pero cuando alguien responde y comenta lo que aquí se dice, su texto es la semiosis sustituyente (en cuanto está constituido por signos) y este texto, que he llegado a escribir y que recibe un nuevo significado a partir del nuevo texto dicho por el otro, es una semiosis sustituida (en cuanto resulta construido como objeto semiótico).

Entonces, si, por ejemplo, puede decirse que una casa “es un ámbito donde

transcurre la vida familiar” (siendo ese uno de sus significados, entre otras muchas posibilidades), y el edificio de tribunales “es un lugar donde se administra justicia”

29

(siendo ese su significado predominante), etc., ello será así porque existe algún texto (quizá  el tema de alguna conversación incidental; o el resultado de una simple entrevista hecha en la calle; o una obra de psicología o de derecho; o muchas entrevistas y libros; y no exclusiva ni necesariamente verbales) que así lo expresa; por tanto, una casa o el edificio de tribunales son objetos semióticos y la respuesta del o de los entrevistados, o lo escrito en el o en los libros es lo que utiliza los signos mediante los que la casa adquiere el significado de representar a la vida familiar y el palacio de tribunales el significado de representar a la justicia.

Pero si, de pronto, nos encontramos ante una casa concreta, con sus corredores y piezas y puertas y cocina y dormitorios y baños, y sus colores en las paredes y juguetes en el suelo y olores en el aire, etc., podemos preguntarnos acerca de qué clase de vida familiar está representando (construyendo) esa casa y, entonces, la casa es un signo (en rigor, un discurso o contexto de signos) o una semiosis sustituyente y la vida familiar es el objeto semiótico o la semiosis sustituida. Mutatis mutandis, lo mismo sirve para el edificio de tribunales; por eso, por lo general, se busca que sea un edificio de cierta solemnidad arquitectónica, para construir un significado solemne de la justicia; sin perder de vista que la “solemnidad” arquitectónica también es un objeto semiótico que se construye con recursos de la semiosis (sustituyente) de la arquitectura de determinada sociedad, época histórica y escuela arquitectónica, de un modo en el diseño y de otro modo en la obra, los que así se constituyen en otros tantos signos.

2ª UNIDAD LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

30

C Q AQUÉ CONOZCO DELA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

QUÉ QUIERO CONOCER DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

QUÉ APRENDÍ DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

ME MEREZCO__________________COEVALUACIÓN_________

31

2.1 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y EL MARCO TEÓRICO

El aspecto de mayor importancia en el proceso de investigación es el planteamiento del problema, la respuesta del mismo.

Todo problema debe ser definido y limitado en el tiempo y en el espacio, puede usarse la forma gramatical interrogativa, es decir, utilizando preguntas que se fundamenten en datos y situaciones concretas.

Cuando se plantea un problema se procede a aislarlo o relacionarlo con su contexto social e histórico. Sullivan, afirma que “el arte de plantear preguntas correctas se aprende gradualmente. Rusell Ackoff señala que un problema bien planteado nos da la mitad de la solución del mismo.

Ander Egg formula un problema de investigación de la siguiente manera:

a) Plantear y delimitar el problema.b) Expresarlo con claridad y precisión en forma de pregunta.c) Revisar la literatura sobre el problema o cuestiones anexas.d) Traducir la pregunta con que se formula el problema, expresándola en variables manipulables, susceptibles de verificación empírica.

En el planteamiento de un problema es necesario definir los términos o conceptos usados para formularlo. Por lo que es necesario definir el concepto principal o todos los que se manejan. “Una vez conformado y delimitado conceptualmente el problema, hay que formular nuevas preguntas, aplicando los tópicos.

Susana Hernández señala los elementos indispensables que intervienen en el planteamiento preliminar del problema de investigación:

EL PROBLEMA: Es una cuestión que se trata de aclarar para ampliar nuestros conocimientos en determinada materia o disciplina, el cual se resuelve por la vía de la investigación, ya sea documental, empírica o ambas esto es, consultar libros y documentos, observar, estudiar experimentos y decidir la significación del problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Hacer preguntas para saber que es lo problemático del asunto o cuestión usando los tópicos, determinar fines y objetivos distinguiendo y jerarquizando lo que realmente se sabe, lo que implica y lo que se quiere saber; justificar el por qué y para qué se quiere estudiar e investigar ese problema tomando en cuenta la información que se maneja, los esquemas teóricos que se conocen, los juicios de valor que se sostiene, la capacitación metódica y técnica que se tiene y el tiempo de que se dispone.

32

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN:

EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN.

 Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí y son las preguntas de la investigación, los objetivos y la justificación del estudio (1). Comenzaremos refiriéndonos al planteamiento del problema y la delimitación, y luego veremos el tema de los objetivos y la justificación del estudio.

El planteamiento del problema de la investigación es la delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza por medio de preguntas, lecturas, encuestas pilotos, entrevistas, etc.

La función del planteamiento del problema consiste en revelarle al investigador si su proyecto de investigación es viable, dentro de sus tiempos y recursos disponibles.

1. La delimitación se realiza mediante 5 pasos a saber: 2. La delimitación del objeto en el espacio físico-geográfico 3. La delimitación en el tiempo. 4. La delimitación precisando el significado de sus principales conceptos,

mediante el análisis semántica, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

5. La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación. La formulación de oraciones tópicas

6. La determinación de los recursos disponibles.

Convengamos que investigar significa tener interés o deseo de conocer, de saber.

Sin embargo la manera de cómo se conecta el investigador con el tema pueden ser muy variadas y pueden contener muchos matices.

 Dentro de este amplio marco de posibilidades de elección hay por lo menos dos parámetros básicos: el tema le es impuesto al investigador por la institución o es elegido libremente por el investigador ( o el grupo investigador). Dentro de estas dos alternativas polares hay muchos matices que combinan distintas posibilidades de elección.

33

Una alternativa que es bastante frecuente es que la institución fije de una manera general el tema o los posibles temas y el investigador tenga libertad para seleccionar el problema, los objetivos, las hipótesis etc.

 Esta última alternativa está justificada ya que la institución tiene sus objetivos y se supone que si las investigaciones se relacionan con las temáticas que son de interés institucional redundaran y enriquecerán la formación de los educandos.

En cualquiera de las alternativas es necesario que el investigador tenga la disciplina necesaria para cumplir con la tarea, dado que los temas, en la mayoría de los casos, se comienzan formulando de manera inapropiada, lo que haría imposible resolverlo mediante una investigación.

A esta altura del desarrollo se hace necesario aclarar cuál es la relación entre el tema y el objeto de la investigación.

Para comenzar, diremos que el tema se expresa en una frase o enunciado que generalmente vincula dos áreas o conceptos, de alguna manera. ejemplo:

1).” El Turismo y la Conservación del Medio Ambiente.”

2). “Discapacidad y Turismo”

3) “La atención de la salud en personas con discapacidad ”

En cambio el Objeto es el fenómeno al que se refiere el enunciado o la investigación.

En las ciencias naturales el objeto de la investigación es normalmente un objeto real. En cambio en las ciencias sociales el objeto es normalmente un objeto construido.

El objeto de la investigación es un aspecto de la realidad, que deseamos conocer y que no puede explicarse en forma inmediata o sin utilización de la teoría

Los pasos para determinar el objeto de la investigación:

1º Paso: La delimitación del objeto en el espacio fisco-geográfico

P. ejemplo en el primer tema la delimitación podría consistir en circunscribirlo a P. Ejemplo un parque nacional. Vg. El parque Iguazú.

2 º Paso. La delimitación en el tiempo

34

En este caso se puede tomar como base un año. O un periodo de tiempo acotado.

...durante el año 2002. ...en el quinquenio 1998-02.

3 º Paso La delimitación semántica. precisando el significado de sus principales conceptos, mediante el análisis del significado, mediante el uso de enciclopedias y diccionarios especializados.

Por ejemplo en el tema 1 será necesario definir “turismo” y “ conservación del medio ambiente.” En el tema 2. Además de “Turismo” ,  con que  concepto de discapacidad trabajamos. .

Además de definir estos términos, los mismos deben ser usados durante todo el trabajo de la misma manera y con el mismo sentido.

4º Paso: La selección del problema que será objeto de la investigación. La formulación interrogativa del problema de la investigación.  

Como los aspectos particulares del tema objeto de la investigación pueden ser múltiples es necesario hacer una selección teniendo en cuenta los que más le interesan y que sean factibles de ser indagados durante el tiempo disponible y con los recursos que se cuentan.

Por los menos hay dos maneras de hacer esta elección: Una) Formular uno o dos problemas que sean de interés del investigador y factibles de ser investigados. Dos) Formular una gran cantidad de problemas y de ese conjunto seleccionar luego , uno o dos , que serán investigados.

Una herramienta que propone Heinz Dieterich (2) son las oraciones tópicas. Topos, del griego: lugar. El mismo la define como “Es un enunciado sobre el tema de investigación que expresa en forma breve cual es la intención de conocimiento respecto al objeto de investigación” . Ayuda a clarificar los intereses de conocimiento y se sugiere hacerlo de la siguiente forma:

Por ultimo hay que tener en cuenta que el problema seleccionado debe ser enunciado de una manera interrogativa, (es decir como una pregunta)

Por ejemplo, en el primero de los casos de las OT1. Teníamos “ El propósito de la investigación es conocer la concentración promedio de Ozono en el aire en la Ciudad de BsAs” .

35

Si estimamos que éste sería realmente el interés de conocimiento para convertirlo en el problema de la investigación deberíamos enunciarlo así:

¿Cuál es la concentración promedio de ozono en la Ciudad de BsAs.?

5º Paso. Determinación de los recursos disponibles

Hay que tener en cuenta que el recurso más importante es la fuerza de trabajo disponible, este recurso incluye, la cantidad de personas disponibles, el tiempo que esas personas dedican a las tareas de investigación y el grado de capacitación 

(Conocimientos, habilidades, y disciplina para el trabajo). También hay que evaluar los costos de traslado, el equipamiento necesario para procesar los datos etc. En función de las tareas que demanda la investigación y los recursos disponibles es posible tener una idea sobre la factibilidad de la misma. También es deseable que los conocimientos y habilidades sean complementarios.

Si evaluamos que los recursos son escasos con respecto a las tareas necesarias tenemos la posibilidad de continuar ampliando la delimitación reduciendo el periodo de tiempo (delimitación temporal), el ámbito geográfico (delimitación espacial) o también reduciendo los interrogantes ( o el problema de la investigación) en el caso que fueran varios o amplios. También siendo menos ambicioso con los Objetivos de la investigación. Cuando reducimos los interrogantes y los objetivos estamos reduciendo el alcance de la investigación.

En todos estos caso se procura que con la reducción de las tareas la investigación sea factible, realizable (es decir , ajustada a los recursos que se disponen).

 Los objetivos de la investigación

En toda investigación es necesario saber que se pretende conocer, es decir cuáles son sus objetivos de conocimiento.

 Los objetivos deben expresarse con claridad y deben ser susceptibles de ser alcanzados. Constituyen una guía de la investigación.

Para su mejor comprensión , su redacción suele dividirse en generales y específicos.

 El objetivo general hace referencia al problema planteado en su totalidad y que se va a hacer para investigar el mismo.

 Los objetivos específicos apuntan a cada parte del problema señalado y a los distintos aspectos a investigar, los que permitirán llegar al conocimiento buscado.

36

 

 La justificación de la Investigación

Además de la delimitación de nuestro objeto de estudio, la formulación interrogativa del problema de la investigación, la redacción de los objetivos , es necesario justificar la utilidad de la investigación propuesta. Es decir hay que plantear claramente los beneficios que se obtendrían, la utilidad del estudio, etc.

Algunos criterios que se han propuesto para evaluar el valor potencial de una investigación son los siguientes:

Relevancia social:

¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarían con los resultados de la investigación? ¿De qué modo?

Implicaciones prácticas.

¿Ayudara a resolver algún problema práctico?

Valor teórico

¿Con la investigación se llenara algún hueco de conocimiento?

¿La información que se obtenga servirá para desarrollar o apoyar alguna teoría?

¿Pueden surgir ideas, o recomendaciones para futuros estudios?

Utilidad metodológica

¿Ayudara a crear un nuevo instrumento para recolectar o analizar datos?

En síntesis, la etapa del planteamiento de la investigación incluye:

 La delimitación clara y precisa del objeto de la investigación que se realiza mediante la delimitación del objeto en el tiempo, en el espacio físico-geográfico, semántica, la formulación interrogativa de su principal problema y la evaluación de sus recursos.

También deben formularse sus objetivos (generales y específicos)

Por ultimo debe justificarse su utilidad.

2.2 LA HIPÓTESIS DE TRABAJO Y EL MARCO TEÓRICO

37

Carlos Sabino[1] afirma que "el planteamiento de una investigación no puede realizarse si no se hace explícito aquello que nos proponemos conocer: es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema que se va a investigar". El correcto planteamiento de un problema de investigación nos permite definir sus objetivos generales y específicos, como así también la delimitacion del objeto de estudio.El autor agrega que ningún hecho o fenómeno de la realidad puede abordarse sin una adecuada conceptualización. El investigador que se plantea un problema, no lo hace en el vacío, como si no tuviese la menor idea del mismo, sino que siempre parte de algunas ideas o informaciones previas, de algunos referentes teóricos y conceptuales, por más que éstos no tengan todavía un carácter preciso y sistemático.

El marco teórico, marco referencial o marco conceptual tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema. "Se trata de integrar al problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido, incorporando los conocimientos previos relativos al mismo y ordenándolos de modo tal que resulten útil a nuestra tarea".

El fin que tiene el marco teórico es el de situar a nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos, que permita orientar nuestra búsqueda y nos ofrezca una conceptualización adecuada de los términos que utilizaremos."El punto de partida para construir un marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos, así como las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer". El marco teórico responde a la pregunta: ¿qué antecedentes existen? Por ende, tiene como objeto dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos, proposiciones y postulados, que permita obtener una visión completa del sistema teórico y del conocimiento científico que se tiene acerca del tema.

Ezequiel Ander-Egg[2] nos dice que en el marco teórico o referencial "se expresan las proposiciones teóricas generales, las teorías específicas, los postulados, los supuestos, categorías y conceptos que han de servir de referencia para ordenar la masa de los hechos concernientes al problema o problemas que son motivo de estudio e investigación". En este sentido, "todo marco teórico se elabora a partir de un cuerpo teórico más amplio, o directamente a partir de una teoría. Para esta tarea se supone que se ha realizado la revisión de la literatura existente sobre el tema de investigación. Pero con la sola consulta de las referencias existentes no se elabora un marco teórico: éste podría llegar a ser una mezcla ecléctica de diferentes perspectivas teóricas, en algunos casos, hasta contrapuestas. El marco teórico que utilizamos se deriva de lo que podemos denominar nuestras opciones apriorísticas, es decir, de la teoría desde la cual interpretamos la realidad".

 

Roberto Hernández Sampieri y otros[3]destacan las siguientes funciones que cumple el marco teórico dentro de una investigación:

38

1.      Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2.     Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio (al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación, qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).

3.     Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que se centre en su problema, evitando desviaciones del planteamiento original.

4.     Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad.

5.     Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

6.     Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

En general, se podría afirmar que el marco teórico tiene también como funciones:

·       Orientar hacia la organización de datos y hechos significativos para descubrir las relaciones de un problema con las teorías ya existentes.

·       Evitar que el investigador aborde temáticas que, dado el estado del conocimiento, ya han sido investigadas o carecen de importancia científica.

·       Guiar en la selección de los factores y variables que serán estudiadas en la investigación, así como sus estrategias de medición, su validez y confiabilidad.

·       Prevenir sobre los posibles factores de confusión o variables extrañas que potencialmente podrían generar sesgos no deseados.

·       Orientar la búsqueda e interpretación de dato

  La elaboración del marco teórico comprende, por lo general, dos etapas:

·       Revisión de la literatura existente. Consiste en destacar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser útiles para los propósitos de estudio, de donde se debe extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.

·     Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica. En este aspecto, nos podemos encontrar con diferentes situaciones:

 

I.              Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.

39

En este caso, la mejor estrategia es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

II.             Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación. En este caso, podemos elegir una y basarnos en ella para construir el marco teórico o bien tomar partes de algunas o todas las teorías, siempre y cuando se relacionen con el problema de estudio.

III.           Que hay "piezas o trozos" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, que sugieren variables importantes, aplicables a nuestro problema de investigación. En este caso resulta necesario construir una perspectiva teórica.

IV.           Que solamente existen guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de investigación. En este caso, el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no se refiera al problema específico de la investigación, lo ayude a orientarse dentro de él.

 

Una vez realizadas las lecturas pertinentes, estaremos en posición de elaborar nuestro marco teórico, que se basará en la integración de la información relevada.

El orden que llevará la integración estará determinado por el objetivo del marco teórico. Si, por ejemplo, es de tipo histórico, resulta recomendable establecer un orden cronológico de las teorías y/o de los hallazgos empíricos. Si la investigación se relaciona con una serie de variables y tenemos información de teoría, así como de estudios previos de cada una de esas variables y de la relación entre ellas, sería conveniente delimitar secciones que abarcaran cada uno de los aspectos relevantes, a fin de integrar aquellos datos pertinentes a nuestro estudio.

De todos modos, es fundamental en toda investigación que el autor incorpore sus propias ideas, críticas o conclusiones con respecto tanto al problema como al material recopilado. También es importante que se relacionen las cuestiones más sobresalientes, yendo de lo general a lo concreto, es decir, mencionando primero generalidades del tema, hasta llegar a lo que específicamente está relacionado con nuestra investigación.

La definición de términos básicos.

 Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Carlos Borsotti[4] nos plantea que "el conocimiento científico es enteramente conceptual, ya que, en último término, está constituido por sistemas de conceptos interrelacionados de distintos modos. De ahí que, para acceder a las ideas de la ciencia, sea necesario manejar los conceptos y los

40

lenguajes de la ciencia. En ciencias sociales, la pretensión de validez objetiva de cualquier conocimiento empírico se apoya en que se haya ordenado la realidad según conceptos formados rigurosamente. Estos conceptos no pueden dejar de ser subjetivos. Están necesariamente condicionados por posiciones ideológicas y por posiciones valorativas que son supuestos lógicos de todo conocimiento".

Agrega Borsotti, que "cuando se piensa, es irremediable recurrir a nociones extraídas del lenguaje común, generadas en la vida histórica y social, y que están cargadas de connotaciones ideológicas y plagadas de ambigüedad y de vaguedad.  La ciencia no puede manejarse con esos conceptos. No busca ser exacta, pero sí ser precisa, para lograr la elaboración, la construcción de conceptos unívocos, es decir, conceptos cuya intención y extensión sean lo más precisos posibles".

Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Por lo tanto, un concepto científico es una construcción mental en la cual "se incluyen las propiedades nucleares, estructurantes, del objeto de investigación. Los conceptos son medios mentales que tienen por finalidad dominar espiritualmente los empíricamente dado".

Carlos Borsotti nos dice que "las funciones que se adjudican a los conceptos tienen raíces epistemológicas que se vinculan con las concepciones acerca de la manera en que se conoce. Si se parte de que los conceptos se ubican en una esfera de la realidad distinta a la realidad a la que se refieren, se desprende que:

a)     es imposible que reemplacen a esta última o que sean un espejo de ella;

b)     pensamos con conceptos:

c)      cuando el pensar apunta a conocer construimos una serie de transformaciones de representaciones.

 

De ahí, las funciones de los conceptos, que pueden sintetizarse en las siguientes:

·        Son instrumentos mediante los cuales se realiza la operación de pensar.

·        En este sentido, se incorporan a conjuntos de pensamientos. ·        Son la base sobre la cual se desarrolla la comunicación. ·        Permiten organizar la información y percibir relaciones entre los

datos.

 

41

En la construcción de conceptos en las ciencias sociales hay que tener presentes:

* La diversidad de los objetos de los que pueden ocuparse.

* La diversidad de concepciones metateóricas a partir de las cuales se procede a la construcción de conceptos.

* La diversidad de teorías y paradigmas en las distintas disciplinas".

 Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan, por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación conozcan perfectamente el significado con el que se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que muchos de los términos que se utilizan en las ciencias sociales son tomados del lenguaje común y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido.

La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables.

Las definiciones empíricas anuncian cómo se va a observar o medir el concepto en el mundo real, o en la empiria. Dado que la definición explica las operaciones para la observación, es llamada a veces definición operacional. Cada campo de la ciencia tiene sus conceptos teóricos especiales y para nombrarlos se necesitan algunas palabras especiales. A veces las palabras del lenguaje estándar han sido adoptadas para uso científico y han adquirido un significado especial, cuya definición puede encontrarse en los manuales sobre ese campo; en otras ocasiones algunas palabras completamente nuevas se han acuñado por investigadores con inventiva. En cualquier caso, cada investigador debe usar el vocabulario normal de su campo de investigación tanto como le sea posible, para que pueda beneficiarse directamente de resultados anteriores y, a la inversa, sus nuevos resultados sean fáciles de leer y así contribuyan de manera efectiva a la teoría general de ese campo.

 Las definiciones operacionales constituyen un manual de instrucciones para el investigador. Deben definir las variables de las hipótesis de tal manera que éstas puedan ser comprobadas. Una definición operacional asigna un significado a una construcción hipotética o variable, especificando las actividades u "operaciones" necesarias para medirla; es aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las operaciones necesarias para producir el fenómeno. Una vez que el método de registro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno se ha definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende señalar los indicadores que van a servir para la realización del

42

fenómeno que nos ocupa; de ahí que, en lo posible, se deban utilizar términos con posibilidad de medición. Las definiciones operacionales establecen un puente entre los conceptos o construcciones hipotéticas y las observaciones, comportamientos y actividades reales.

Los conceptos deben reunir los siguientes requisitos:

*   Ha de existir acuerdo y continuidad en la atribución de determinados contenidos figurativos o determinadas palabras.

*   Deben estar definidos con precisión, es decir, con un contenido semántico exactamente establecido.

* Tienen que tener una referencia empírica, o sea,  referirse a algo aprehensible, observable (aunque sea indirectamente).

La función de la definición consiste en presentar los rasgos principales de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimitándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración sistemática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta:

*  Validez: significa que nuestra definición se ajuste al concepto. Debe referirse justamente a ese concepto y no a algo similar. Si nuestra definición es válida, estamos midiendo justamente lo que pretendemos medir y no otra cosa.

*  Fiabilidad o reproductibilidad: significa que si repetimos nuestra medición o registro, el resultado será siempre el mismo.

*  Empleo de un lenguaje claro. Debe expresarse en palabras precisas y asequibles, no debe contener metáforas o figuras literarias.

*   Significado preciso y unitario.

 En definitiva, la forma en que se construyen los conceptos depende de las concepciones del conocimiento y de la realidad de las cuales se parte. Los conceptos están presentes en todo y en cada uno de los momentos de un proceso de investigación y es necesaria una vigilancia constante para trabajar siempre con conceptos precisos. Precisión no sólo en relación con su univocidad y con su enunciación o definición, sino también en su relación con la teoría del conocimiento, con los paradigmas científicos, con el objeto de estudio y con la situación problemática que originó la investigación.

1. Definición de Hipótesis 2. Importancia de la Hipótesis

43

3. Origen de la Hipótesis 4. Función de la Hipótesis 5. Clasificación de la Hipótesis 6. Requisitos para la elaboración de hipótesis 7. Variable 8. Clasificación de las Variables 9.

Representa un elemento fundamental en el proceso de investigación. Luego de formular un problema, el investigador enuncia la hipótesis, que orientará el proceso y permitirá llegar a conclusiones concretas del proyecto que recién comienza.

La hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto. Hayman (1974) cita: además que aclaran acerca de cuales son las variables, que han de analizarse y las relaciones que existen entre ellas, y permiten derivar los objetivos del estudio constituyéndose en la base de los procedimientos de investigación.

Tamayo (1989), señala que éstas se constituyen en un eslabón imprescindible entre la teoría y la investigación que llevan al descubrimiento de un hecho. Las razones anteriormente esgrimidas hacen suponer que éstas ocupan un lugar primordial en la investigación al proporcionar los elementos necesarios que permitirán llegar a los datos necesarios que permitirán llegar a los datos y resolver el problema planteado.

DEFINICIÓN DE HIPÓTESIS

Es una proposición que establece relaciones, entre los hechos; para otros es una posible solución al problema; otros más sustentan que la hipótesis no es más otra cosa que una relación entre las variables, y por último, hay quienes afirman que es un método de comprobación.

La hipótesis como proposición que establece relación entre los hechos: una hipótesis es el establecimiento de un vínculo entre los hechos que el investigador va aclarando en la medida en que pueda generar explicaciones lógicas del porqué se produce este vínculo.

Tamayo (1989 – 75): afirma que:"La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer más relaciones entre los hechos y explicar el por qué se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis:

44

"Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

La hipótesis como una posible solución del problema: la hipótesis no es solamente la explicación o comprensión del vínculo que se establece entre los elementos inmersos en un problema, es también el planteamiento de una posible solución al mismo.

Pardinas (  1974 – 132 ):"La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".

Deben ser sustentada por Van Dalen (  1974 – 170 ) conduce a una definición en la que se establece que:

"La hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".

Hipótesis como relación entre variables: Kerlinger (1985 : 12) expresa; una expresión de las relaciones existentes entre dos o mas variables, la hipótesis se formula en términos de oración aseverativa por lo tanto:

"Es una expresión conjetural de la relación que existe entre dos o más variables. Siempre aparece en forma de oración aseverativa y relaciona de manera general o específica, una variable con otra.

Hipótesis como método de comprobación: para otros investigadores, la hipótesis es algo mas que el establecimiento de relaciones entre elementos, o la posible solución a un problema; por lo tanto; afirman que es fundamentalmente y ante todo, una herramienta de comprobación de los supuestos con la realidad.

Abouhamad (1965:74) sostiene:

"La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse".

IMPORTANCIA DE LA HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de enlace entre la teoría y la observación. Su importancia en que dan rumbo a la investigación l sugerir los pasos y procedimientos que deben darse en la búsqueda del conocimiento.

45

Cuando la hipótesis de investigación ha sido bien elaborada, y en ella se observa claramente la relación o vínculo entre dos o más variables, es factible que el investigador pueda:

Elaborar el objetivo, o conjunto de objetivos que desea alcanzar en el desarrollo de la investigación

Seleccionar el tipo de diseño de investigación factible con el problema planteado.

Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas de investigación acordes con el problema que se desea resolver, y

Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales, que se emplearán para llevar a feliz término la investigación planteada.

ORIGEN DE LA HIPÓTESIS

Selltiz (1974:53) señala:

"Una hipótesis puede estar basada simplemente en una sospecha, en los resultados de otros estudios y la esperanza de que una relación entre una o mas variables se den en el estudio en cuestión. O pueden estar basadas en un cuerpo de teorías que, por un proceso de deducción lógica, lleva a la predicción de que, si están presentes ciertas condiciones, se darán determinados resultados.

La elaboración de una buena hipótesis tiene como punto de partida el conocimiento del área en la que se desea hacer la investigación, sin este conocimiento previo se corre el riesgo de recorrer caminos ya transitados y trabajar en temas ya tratados que carecen de interés para la ciencia.

Si la hipótesis se basa u origina de otros estudios, la investigación estará en clara relación con un cuerpo de conocimientos ya existentes, probados, por lo que el trabajo será una contribución que permitirá reforzar ese cuerpo de conocimientos.

Función de la Hipótesis:

Cuando se describe su importancia, se plantean algunas de las funciones que ellas cumplen, porque además de ser guías en el proceso de investigación, también pueden servir para indicar que observaciones son pertinentes y cuales no lo son con respecto al problema planteado.

La hipótesis puede señalar las relaciones o vínculos existentes entre las variables y cuáles de ellas se deben estudiar, sugieren una explicación en ciertos hechos y orientan la investigación en otros, sirve para establecer la forma en que debe organizarse eficientemente el análisis de los datos. Hernández agrega que entre otras funciones, su objetivo principal, es de aprobar y sugerir teorías.

46

Formulación de Hipótesis:

Es un planteamiento que elabora el investigador a partir de la observación de una realidad que tiene explicación en una teoría, por lo tanto se afirma que ellas representan un punto medio entre la teoría y la realidad.

CLASIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis puede adoptar diferentes y clasificarles de acuerdo a la convivencia de cada autor:

a. Hipótesis general: es cuando trata de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.

b. Hipótesis específica: es específica aquella hipótesis que se deriva de la general, estas tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.

c. Hipótesis estadística: la hipótesis estadística es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas.

d. Problema: se quiere determinar si el entrenamiento en técnicas de estudio mejora el rendimiento académico de los estudiantes de la UNELLEZ.

e. Hipótesis específica: los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación del I semestre, programa educación integral, entrenados en técnicas de estudio, obtendrán altas calificaciones al mejorar sus técnicas de aprendizajes.

f. Hipótesis operacional: el promedio de rendimiento de los alumnos del subproyecto lenguaje y comunicación, sometidos a entrenamientos en técnicas de estudio (grupo experimental), será mayor que el promedio de rendimiento de aquellos alumnos no sometidos al entrenamiento (grupo control).

a. Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

b. Hipótesis alternativas: X1 > X2; los alumnos sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) obtuvieron mejor promedio de rendimiento que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).

g. Hipótesis estadística:

Requisitos para la elaboración de hipótesis:

La formulación de hipótesis es una tarea que se logra cuando se cumple con algunos requisitos, entre ellos:

a. Formularse en términos claros, es decir, emplear palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La claridad con que se formulen es fundamental, debido a que constituyen una guía para la investigación.

47

b. Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece de validez para la ciencia.

Evaluación de la Hipótesis:

Existe algunos criterios que sirven de guía para determinar si la hipótesis cumple con algunos requisitos Mc Güigan (1971: 67) afirma:

a. Permite ser comprobada, es decir, establece claramente su referente empírico.b. Está en correlación y armonía con el conjunto de las hipótesis del proyecto de

la investigaciónc. Responde en términos claros y precisos al problema planteado, es decir,

señala la relación que se espera de las variables.d. Son susceptibles de ser cuantificadas.

Dificultades en la Elaboración de la Hipótesis:

La hipótesis resulta una tarea ardua, de difícil elaboración, esta dificultad generalmente proviene de circunstancias tales como:

a. Un planteamiento poco claro del problema a investigarb. Falta de conocimiento del marco teórico de la investigación como consecuencia

de la poca claridad que se tiene del problema que se desea resolver.c. Carencia de habilidad para desarrollar y utilizar el referente teórico –

conceptual.d. En general, por el desconocimiento de los procesos de la ciencia y la

investigación, por lo tanto ausencia de criterios para la elaboración de hipótesis y selección de técnicas de investigación adecuadas al problema que se investiga.

VARIABLE

La definición más sencilla, es la referida a la capacidad que tienen los objetos y las cosas de modificar su estado actual, es decir, de variar y asumir valores diferentes. Sabino (1980) establece:

"entendemos por variable cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado que se considere puede tener un valor fijo".

Briones (1987 : 34) define:

"Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son conceptos

48

clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición".

CLASIFICACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable Independiente:

es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador manipula.

Variable Dependiente:

Hayman (1974 : 69) la define como propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable independiente.

La variable dependiente es el factor que es observado y medido para determinar el efecto de la variable independiente.

49

50