8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 23.11.2013 Teología hecha por mujeres a partir de la feminidad Pág 2 MARÍA MONTEZ Relevantes aristas poco conocidas de su vida Página 3 Te sobraron cadencias de trompetas a lo Donald Byrd, para esa celebración entre 6 y 7 de la tarde, en la calle angosta serpenteada de aquella Ciudad Colonial, tu bastión de soldado humilde... Página 5 Chuchy González entre el río Higuamo y el Mississippi SAN PEDRO DE MACORÍS Una colección de oro Es completo referente de la historia de San Pedro de Macorís, con el perfil de sus hijos notables, tradiciones, familias, arquitectura, azúcar, puerto, ingenios...Página 7 NATURALEZA cultura y ciencia El poeta simbolista francés Paul Valery habló de una “política del espíritu”, con lo que pretendía revelar la necesidad de imprimirle al espíritu la pasión interesada que requiere la cultura. Página 6

Areíto 23 de noviembre, 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Areíto 23 de noviembre, 2013

Citation preview

Page 1: Areíto 23 de noviembre, 2013

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 3.11.2 013

Teología hechapor mujeres apartir de lafeminidad Pág 2

MARÍA MONTEZRelevantes aristas pococonocidas de su vida Página 3

Te sobraron cadencias de trompetasa lo Donald Byrd, para esa celebraciónentre 6 y 7 de la tarde, en la calleangosta serpenteada de aquellaCiudad Colonial, tu bastión desoldado humilde... Página 5

Chuchy Gonzálezentre el río Higuamoy el Mississippi

SAN PEDRO DE MACORÍS

Una colecciónde oro

Es completoreferente de lahistoria de SanPedro de Macorís,con el perfil desus hijosno table s,tradicione s,fa m i l i a s ,a rq u i t e c t u ra ,azúcar, puerto,ingenios...Página 7

NAT U R A L EZAcultura y ciencia

El poeta simbolista francés Paul Valeryhabló de una “política del espíritu”, conlo que pretendía revelar la necesidad deimprimirle al espíritu la pasión interesadaque requiere la cultura. Página 6

Page 2: Areíto 23 de noviembre, 2013

2 Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Elena Poniatowska (Novelista y ensayista mexicana)En 1968 México fue joven y nos hizo jóvenes a todos. Elmovimiento estudiantil lo consigna. Fue la etapa más intensa demuchos años y, como van de apaciguadas las cosas, de muchasvidas. Algo se perdió...pero algo se ganó

LI B RO S

LA LOCA DEL CAFÉS U B LI M E

Este es el último libro que elpoeta, académico y escritorTony Raful entrega a suslectores. Es su publicaciónnúmero 23. Lleva comosubtítulo “Versos y aforismosde un poeta de dos siglos”. Esuna hermosa colección deversos y decires que pueblanel pensamiento de estedestacado trabajador delintelecto. El libro tiene unaedición exquisita, con unaportada y contraportada deese otro gran artista y maestroque es Carlos Sangiovanni.Fue impreso en Editora Búho._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DESTELLOS DE UN LARGO VIAJE

José Santos Taveras, un nombremuy conocido y muy presente enla opinión pública de finales delos años 70, en los 80 y en los90, nos regala en este libro unamplio acopio de sus memoriasy vivencias. Detalles de susancestros y crónicas amplias desu largo paso por la vida pública,sus actuaciones y descripcionesinteresantes sobre el poder y loslímites de la burocracia estatal;también relatos que permitenentender cómo actúan lospolíticos. Un desfile interesantede entornos sociales,universitarios, académicos,estastales que son retratos deuna época, de unos valores, deunas convicciones políticas y, engeneral, de una manera de ver lavida. “Destellos de un largo Viaje,de 383 páginas, fue impreso enEditora Corripio._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

¿Y TU ABUELA DÓNDE ESTÁ?

Este ensayo de 422 páginas tieneeste sugerente subtítulo: “Elnegro en la historia y la culturad o m i n i ca n a”. Es otro importantetítulo del escritor dominicanoCarlos Esteban Deive, uno de losintelectuales que más ha tratadoel tema la formación de lacultura dominicana y de maneraparticular la dimensión racial dela misma. Este es el libronúmero 26 publicado por eldoctor Esteban Deive._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

¡EXODO! UN SIGLO DEMIGRACIÓN HAITIANA HACIAREPÚBLICA DOMINICANA

Pastor Vásquez Frías,diplomático, periodista yabogado, vacía en este texto de464 páginas sus ampliosconocimientos sobre lainmigración haitiana, que prontocumplirá cien años. Una obraoportuna para entender un temadesafiante y a ratos complejo._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

LOS LETRADOS Y LA NACIÓNDOMINICANA

El autor de este libro, MiguelAngel Fornerín, un dominicanode exitoso desempeño académicoen Puerto Rico, nos presenta 12ensayos exegéticos de variosintelectuales claves para lacomprensión de lo dominicano:José Ramón López, Mosco Puello,Federico García Godoy, Tulio M.Cestero, Francisco J. Peynado,Américo Lugo y Peña Batlle.

Teología hecha por mujeresa partir de la feminidad

LA HISTORIA/Fuente: Portal de Bibliófilo Enmascarado

1993 FALLECIÓ EL22 DE

N OV I E M B RE . A n t h o nyBurguess, novelista ycrítico literario británico.Su trabajo másimportante fue “Lanaranja mecánica”.

_

1562 NACIÓ EL 25 DE NOVIEMBRE.Félix Lope de Vega y Carpio,

poeta y dramaturgo español, uno de los másimportantes del Siglo de Oro español,conocido como el Fénix de los Ingenios.

1912 NACIÓ EL 26 DE NOVIEMBRE. Eug eneIonesco, escritor rumano en lengua francesa,

uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo._

1628 NACIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE. JohnBunyan, teólogo inglés. Su obra “El progreso

del peregrino” es una de las alegorías cristianas máscono cidas._

1907 NACIÓ EL 28 DE NOVIEMBRE. Alb ertoMoravia, pseudónimo de Alberto

Pincherle,escritor y periodista italiano, políticoparlamentario europeo, de autor “Los indiferentes”.

Leonardo Boff

El Papa Francisco ha di-cho que necesitamosuna teología más pro-funda sobre la mujer ysu misión en el mundo yen la Iglesia. Es cierto,

pero él no puede desconocer quehoy existe amplia literatura teológicade la mejor calidad, hecha por mu-jeres en la perspectiva de las muje-res, lo que ha enriquecido enorme-mente nuestra experiencia de Dios.Yo mismo me he dedicado intensa-mente al tema, y terminé escribien-do dos libros, El rostro materno deDios (1989) y Femenino-Masculino(2010), este último en colaboracióncon la feminista Rosemarie Muraro.Entre tantas de la actualidad, he de-cidido traer al presente a dos gran-des teólogas del pasado verdadera-mente innovadoras: Santa Hildegar-da de Bingen (1098-1179) y Santa Ju-liana de Norwich (1342-1416).

Santa Hildegarda de Bingen(1098-1179), considerada quizás laprimera feminista dentro de la Iglesia,fue una mujer genial y extraordinariano sólo para su tiempo, sino para to-dos los tiempos. Fue monja benedic-tina y maestra (abadesa) de su con-vento Rupertsberg de Bingen en elRhin, profetisa (profetessa germani-ca), mística, teóloga, predicadora ar-diente, compositora, poeta, naturalis-ta, médica informal, dramaturga y es-critora alemana.

Es un misterio para sus biógrafos yestudiosos cómo esta mujer pudo sertodo eso en el estrecho y machistamundo medieval. En todos los ámbi-tos en los que actuó reveló excelencia yenorme creatividad. Muchas son susobras, místicas, poéticas, sobre ciencianatural y sobre música. La más im-portante y leída hasta hoy es SciviasDomini (Conoce los caminos del Se-ñor).

Hildegarda era sobre todo unamujer dotada de visiones divinas. Enun relato autobiográfico, dice:“Cuando yo tenía cuarenta y dosaños y siete meses, los cielos seabrieron y una luz cegadora de brilloexcepcional fluyó hacia dentro de micerebro. Y luego quemó todo mi co-razón y el pecho como una llama, noquemando, sino calentando... y sú-bitamente comprendí el significadode las exposiciones de los libros, esdecir, de los Salmos, los Evangelios ylos otros libros católicos del Antiguoy del Nuevo Testamento” (véase eltexto en Wikipedia, Hildegarda deBingen, con excelente texto y biblio-g ra f í a ) .

Es sorprendente cómo tenía co-nocimientos de cosmología, deplantas medicinales, de la física delos cuerpos y de la historia de la hu-manidad. La teología habla de la«ciencia infusa» como un don del Es-píritu Santo. Hildegarda fue distin-

guida con ese don.Desarrolló una visión curiosa-

mente holística, enlazando siempreal ser humano con la naturaleza y elcosmos. En este contexto habla delEspíritu Santo como la energía queda viriditas a todas las cosas. Viridi-tas viene de verde, significa el verdory la frescura que caracteriza a todaslas cosas penetradas por el EspírituSanto. A veces habla de la «dulzurainconmensurable del Espíritu Santoque con su gracia envuelve a todaslas criaturas» (Flanagan, Hildegardof Bingen, 1998, 53). Desarrolló unaimagen humanizadora de Dios puesÉl rige el universo «con poder y sua-vidad» (mit Macht und Milde)acompañando a todos los seres consu mano cuidadosa y su miradaamorosa (cf. Fierro, N., Hildegarda ofBingen and her vision of the Femi-nine, 1994, 187).

Fue especialmente conocida porlos métodos medicinales que desa-rrolló, seguidos en Austria y Alema-nia por algunos médicos hasta el díade hoy. Revela un conocimiento sor-prendente del cuerpo humano y dequé principios activos de las hierbasmedicinales son apropiados para lasdistintas enfermedades. Su canoni-zación fue ratificada por BenedictoXVI en 2012.

Otra mujer notable fue Juliana deNorwich, en Inglaterra (1342-1416).Poco se sabe de su vida, si era unareligiosa o una viuda laica. Lo ciertoes que vivía recluida en un recintoamurallado de la iglesia de san Ju-lián. Al cumplir 30 años tuvo unagrave enfermedad que la llevó casi ala muerte. En un momento dado, tu-vo durante cinco horas visiones deJesucristo. Escribió inmediatamenteun resumen de sus visiones. Y veinteaños más tarde, después de haberpensado mucho sobre el significadode esas visiones, escribió una ver-sión larga y definitiva Revelations ofDivine Love (Revelaciones del AmorDivino, Londres 1952). Es el primertexto escrito por una mujer en in-g l é s.

Sus revelaciones son sorprenden-tes porque están llenas de un inque-brantable optimismo, que nace delamor de Dios. Habla del amor comoalegría y compasión. No entiende,como era creencia popular en laépoca y aún hoy en algunos grupos,las enfermedades como castigo deDios. Para ella, las enfermedades ylas pestes son oportunidades paraconocer a Dios.

Ve el pecado como una especie depedagogía mediante la cual Dios nosexige conocernos a nosotros mis-mos y buscar su misericordia. Dicemás: detrás de lo que llamamos in-fierno hay una realidad más grande,siempre victoriosa, que es el amor deDi o s.

1869 NACIÓ EL 22 DE NOVIEMBRE.André Paul Guillaume Gide, escritor

francés, premio Nobel en 1947. En su obra másfamos a,“Co ryd o n”, defiende abiertamente lahomosexualidad. Sus obras fueron prohibidaspor la Iglesia Católica._

1916 MURIÓ EL 22 DENOVIEMBRE. J a ck

London, novelistaestadounidense, autor de“Colmillo Blanco”, “El lobo demar” y “La llamada de la selva”y otros cincuenta libros.

Page 3: Areíto 23 de noviembre, 2013

A RE Í TO 3Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013 H OY

María MontezRelevantes Aristas poco conocidas de su VidaMaría MontezRelevantes Aristas poco conocidas de su Vida

Desde los albores de su juven-tud en Barahona, su ciudadnatal, en María se conjuga-ron en forma excepcionaldos grandes vocaciones: suafición por la lectura y por el

arte de escribir, y su gran deseo de llegar aser actriz de cine. Inicialmente, sus inquie-tudes literarias quedaron plasmadas en larevista dominicana Páginas Banilejas, en laque fueron publicadas varias poesías de suautoría. Después de haber triunfado en elcine, María escribió tres libros y numerosaspoesías, entre ellas Crepúsculo (“Twilig -h t”), que había sido publicada en la revistaliteraria latinoamericana “Ba h o Ru e o”, queganó el premio otorgado por la asociación“TheManuscr ipters”.

De igual modo, durante su carrera ci-nematográfica la Montez, entonces reco-nocida mundialmente como la Reina delTecnicolor, escribió numerosos artículosperiodísticos que fueron publicados encuatro idiomas en diversos países. Tam-bién escribió las canciones “D o l i e n t e” y“MidnightMemor ies”.

“Foreveris a Long Time”, “Ho l l y w o o dWolves I haveTamed” y “Reunion in Li-l l y t h” son los títulos de los librosescritos por la actriz. El úl-timo de dichos libros nollegó a ser publicado. Esprecisamente esa dua-lidad entre el gla-mour de la actriz ysu vida espiritual eintelectual, lo queconfirma que Ma-ría África GraciaVidal era una ex-traordinaria mu-j e r.

Nuestra estrellade Hollywood delos años 40 creía, ylo repetía conti-nuamente, en que“honrar honra”. Fueprecisamente eseuno de los puntosclave del éxito de Ma-ría Montez en sus ex-celentes relacionesinterpersonales (fueconsiderada su me-jor agente publicita-rio), “hay que tener lagrandeza de espíritupara reconocer, sinmezquindad alguna, losevidentemente bien sus-

Margarita Vicens de Morales

Había iniciado sus investigaciones sobre MaríaMontez en 1976. Esta investigación llevó a Vicensa visitar con tal propósito los lugares dondeMontez vivió y se destacó como estrella de cine.Los resultados de dicha investigación Magaritalos fue dando a conocer a través de una serie deartículos publicados a partir de esa fecha, en larevista Suplemento del Listín Diario y queculminó con la publicación de la obra “MaríaMontez: Su Vida”, en 1992,tt que lleva cuatroediciones, la más reciente (ampliada yactualizada) es la edición especialconmemorativa del centenario del nacimiento deMaría Montez, que contó para su impresión conel aval de la DG Cine. Debe resaltarse que enParís, en 1994, con la presencia del viudo deMaría Montez, Jean Pierre Aumont, y de su únicahija, Tina Aumont, que entonces vivían, se pusoa circular la segunda edición de la obra deVicens, con los auspicios de la Unión Latina, unaorganización internacional.

MAR

GAR

ITA

VICE

NS

DE

MO

RALE

SAp

orte

admirada estrella cinematográfica.Desde el punto de vista religioso, los com-

pueblanos de su época a los que tuvimos elprivilegio de entrevistar en los trabajos denuestra investigación, iniciada en 1976, re-cordaban siempre la fe que María le profe-saba a San Antonio, a quien le atribuía variosdeterminantes logros en su persona y carre-ra artística. De hecho, a la entrada de su lu-josa residencia en Beverly Hills, la Reina delTecnicolor tenía una estatua de San Antonio,como puede confirmarse en una de las fotosque ilustra este artículo. En 1948, María so-licitó y obtuvo una audiencia con Su San-tidad, el Papa Pío XII.

En años recientes, analistas de la conduc-ta humana aseguran que la Montez era po-seedora de “locus de control interno”, es de-cir, “la percepción de la persona respecto aque los eventos ocurren básicamente comoefecto de sus propias acciones, o sea, la se-guridad de que ella misma controlaba su vi-d a”. Asimismo, era una persona que confiabaplenamente en sí misma, en sus esfuerzos,su habilidad y su responsabilidad personal.

Es tomando en cuenta todo el espectroque reunía la personalidad y carisma de Ma-ría Montez, aunados a su fascinante bellezafísica, que a la eximia actriz nacional se leconsidera una persona vital y sin par, dignade los mayores elogios.

Otros detalles al respecto se encuentranen la obra María Montez: Su Vida, de la au-toría de quien suscribe (Edición Especial delCentenario), básicamente en los capítulos“En la ruta de una ilusión” y “El legado”.

tentados méritos ajenos” y como lo hacía ypreconizaba, en todo momento, MaríaMontez, contar con la buena voluntad parasaber ser cabal y sinceramente agradecidos.

Pese a los rasgos muy sofisticados de supersonalidad, que le atribuían los baraho-neros de su generación, sin embargo, estosvaloraban la gran sensibilidad espiritual ysocial de María. De hecho, cuando alguiende su familia o algún allegado a ella nece-sitaba alguna ayuda económica se lo hacíansaber a través de su madre, doña Teresa, ysiempre fue muy generosa en ese sentido.

Consonante con esa forma de proceder,cuando el que fuera su primer esposo Wi-lliam McFeeters se encontraba interno en unhospital de Panamá en los últimos años desu vida, María se comunicaba con él tele-fónicamente con cierta regularidad y le en-viaba periódicamente un cheque. Asimis-mo, siempre recordó con agradecimientotodos los aportes de su primer esposo, quefueron determinantes para lograr los obje-tivos y metas de la exitosa carrera artística dela protagonista de “Las mil y una noches”, de“Alí Baba y los cuarenta ladrones” y de “Elladrón de Venecia”, entre otros famosos fil-mes realizados en los años 40 y 50 por la

San Antonio en la casa de María Montez Foto del 1944 En el Vaticano en el 1948

Page 4: Areíto 23 de noviembre, 2013

4 Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013H OY A RE Í TO

¿Bueno o malo?La gran pregunta. Reflexión final

Elegir es muy preciso.Tras la elección construirDestruir es necesario,esa daga nos desangra.Ante todo manos fuertes,decisión imperturbable,voluntad como el acero,así se hará el mundo nuevo.Y no solo será nuevoSerá nuevo... y mejor.Lucha, pues, hermana mía.Humildad, valor,... amor.

Abraxas Caxas

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro sCÁPSUL AS

G E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Por Berty Álvarez

La familiaD es a n gl es

(2 de 2)Gregorio Desangles Mella (Goyito) y Jo-

sefa Antonia Álvarez Pérez procrearon,entre otros, a:

1- Braulio Desangles Álvarez, apodadoNegro. Fue colono azucarero y casó conAura del Castillo.

2- Mercedes Agripina Desangles Álva-rez , quien casó con José María Sanlley Vi-cioso, tronco de los Sanlley Valverde.

3- Rogelio Desangles Álvarez, fallecidoheroicamente en acciones de guerra en1903. No dejó descendencia.

4- Francisco Antonio (Chicho), quienfue jefe fundador del Cuerpo de Bombe-ros de Santo Domingo. Casó con Clara Pe-tronila Pou Leyba.

5- María Consuelo Desangles Álvarez,quien casó con Ernesto Martín Casanova,puertorriqueño, y

6- Héctor Desangles Álvarez, prósperohombre de negocios, quien casó con Rhi-na Montaño Brea.

Gregorio Desangles Mella, quien tam-bién era sastre, aparece patentado comoindustrial, tabaquero y mercader. Se ha-llaba establecido en una época donde hoyse encuentra la casa Vicini en Santo Do-mingo. Enviudó en 1905 y murió en 1924.Procreó dos hijos más con Consuelo Me-na llamados Mario Desangles Mena,quien casó con Amelia Aybar y SeverinoAlfredo Desangles Mena, quien muriósoltero y sin descendencia.

Juan Pedro Desangles Duratens y Te-resa Sibilly se establecieron en Santo Do-mingo. Juan Pedro murió en Santo Do-mingo en 1879 y Teresa falleció el 14 deabril de 1915.

Tuvieron los siguientes hijos:

1- Epifanio Desangles Sibilly. Nació en1858. Al morir su padre fue nombrado tu-tor de sus hermanos menores Juan Luis yMariana. Era instructor de educación y sededicó también al comercio y a realizartransacciones hipotecarias. Por ser con-trario al presidente Ulises Heureaux, fuehecho prisionero.

Casó en Azua con la profesora Merce-des María Aristy Díaz. Procreó los siguien-tes hijos: Luisa Ozema, nacida en SantoDomingo, y quien casó en Azua con An-tonio Noboa Dacosta Gómez; María Ma-nuela, nacida en Azua y casada en SantoDomingo con Enrique Montes de Oca Ra-mírez; Juan Pedro, casado con Juana Agri-pina Cortiña Lebrón; Luis Julio, farma-céutico, maestro y caricaturista, esposo,sucesivamente, de Felicia Noemí Gonzá-lez Francheschini, poetisa; Rosa Barrera yDilia del Castillo, y Dulce María DesanglesAristy de Guzmán.

2- Juan Luis Desangles Sibilly, llamadoLuis o Sisito, nació en Santo Domingo en1861. Maestro de esgrima, fue además unprecursor artístico en las Antillas. Casócon Altagracia Vallejo Villeta, hija del fir-mante del Manifiesto del 16 de enero de1844 y febrerista Blas Vallejo Ravelo y deMercedes Villeta. Sisito murió en 1940 enSantiago de Cuba, donde había sidomaestro de pintura. Sus siete hijos naci-dos en Santo Domingo se establecieronen Cuba.

3- Mariana Desangles Sibilly, casó conel profesor y luego oficial civil Ramón Ál-varez Molina. Fue madre de María Con-suelo Álvarez Desangles, esposa de Reneede Lepervanche, empresario, propietariodel periódico La Opinión; Álvaro ÁlvarezDesangles, periodista y diputado, esposode Enriqueta Pichardo; Marianita ÁlvarezDesangles, fundadora de la Cruz Roja yesposa del Dr. Manuel María Morillo Bur-gos; Enmanuel Álvarez Desangles (Mano-lo), empresario del ramo de seguros,quien establecido en La Habana casó conla cubana Martha Paulino, colona azuca-rera, y Mario Álvarez Desangles, militar decarrera, comerciante y contable, esposode Mirtha Consuelo Montalvo Pichardo yMaría Dolores Vallejo Jerez.

Instituto Dominicano de Genealogía

No quiero convertir esta seriede artículos en una clase deHistoria de las Ideas Políticas,como me dijo una personaque fue mi alumna en esaasignatura. No era, ni es mi

pretensión hacer una cátedra magistral con-vertida en monólogo solitario.

Esta serie de artículos ha sido motivadapor una inquietud existencial, no intelec-tual. Repito, no puedo aceptar pasivamentelo que está pasando en el mundo. Me ator-menta la simple pregunta ¿Por qué? ¿Porqué? ¿Por qué nos abocamos a la guerra?¿Por qué alimentamos el odio? ¿Por qué nosomos solidarios? ¿Por qué somos incapacesde fomentar el amor y la ternura?

Recurrí al planteamiento de algunos pen-sadores buscando respuestas. Confieso queno las encontré, sino que surgieron nuevaspreguntas. Recordé en mi búsqueda a Tho-mas Hobbes, el padre del Absolutismo Mo-nárquico, el hombre que, como Maquiavelo,estaba convencido de que el ser humano esmalo por naturaleza, y por esta razón de-bíamos hacer un pacto con el Soberanoquien nos aseguraba, haciendo uso del po-der absoluto, que no nos autodestruyéra-mos; exigiendo a cambio fidelidad y sumi-sión sin límites. Pensé también en John Loc-ke, el padre del concepto de sociedad civil ydel gobierno civil; defensor, a diferencia deHobbes y Maquiavelo, de la bondad humanapor nacimiento, pero que necesitaba leyespara su convivencia. Rousseau siguió losmismos pasos de Locke, y en su libro Emilioexpuso cómo la sociedad es capaz de mo-dificar esa bondad natural, razón por la cualabogaba por la educación, como única sa-lida.

En el siglo XIX nacieron, entre otras, lasteorías liberales y las marxistas. La primeraabogaba por la libertad absoluta en todos losplanos, pero no planteaban nada acerca dela condición humana. En el caso de la teoríamarxista, lo que sostiene, como lo hizo Ma-quiavelo siglos antes, que los seres humanosdefienden los intereses de las clases a las quepertenecen y otorgaban todas las bondadesa las clases trabajadoras. El motor de la his-toria, decían, era la lucha de clases; porquelos conflictos sociales entre amo-esclavo;siervo-señor feudal y obrero-burgués cons-tituían la clave para el avance de la historiaen un camino que nacía en el inicio de lostiempos y terminaría cuando la sociedad lle-gara a la construcción del comunismo, el úl-timo estadio de la historia. En el siglo XIXnació también el pensamiento idealista deHegel, considerado el padre de la dialéctica ycuyos principios fueron asumidos por losmarxistas, pero invirtiéndolos, pues paraHegel lo real eran las ideas, para Marx era laeconomía y sus relaciones sociales. Por su-puesto la teoría marxista que caló profun-damente en la juventud del siglo XX tuvo susgrandes opositores teóricos. Uno de ellos fueKarl Popper, quien criticaba el determinis-mo histórico por el que abogaba, negandoasí la misma dialéctica que defendía. Y unode los más populares fue Francis Fukuyamaque celebró por todo lo alto el triunfo delcapitalismo y el fracaso del comunismo.

El siglo XX, ya lo he dicho en otras opor-tunidades, no se caracterizó por el naci-miento de nuevos pensamientos. Así comoel siglo XIX parió verdaderas ideas que trans-formaron el mundo; este siglo se caracterizópor las guerras, el desarrollo económico ytecnológico. Las luchas entre el este y el oestefue vencida a finales de los 80, al derrum-barse el muro de Berlín, símbolo de la cor-tina de hierro. El capitalismo triunfó y se hizodominante en el mundo, imponiendo a cadarincón la cultura del espejismo desarrolla-dor, donde lo importante no es el ser ni el

pensar, sino la acumulación de dinero y bie-n e s.

Sin embargo, hemos visto rupturas en lassociedades “i d e a l e s” de Occidente. El mo-vimiento hippie de los 60 fue una respuesta,incorrecta a mi manera de ver, a la políticaarmamentista norteamericana, de ahí sufrase “Haga el amor, no la guerra”. La cre-ciente tendencia hacia la cultura y filosofíaoriental es una evidencia de la necesidad debuscar respuestas al vacío existencial que hadejado la cultura de las luces superficialesdel confort occidental. Es más, y hago unplanteamiento atrevido, el surgimiento demuchas religiones, oportunistas algunas eideadas por malhechores vestidos de corde-ros, nos muestra que una gran parte de lasociedad exige cambios profundos en las re-ligiones dominantes.

Una mirada somera a estos pensamientosy acontecimientos evidencia que desde elinicio de los tiempos, el ser humano está in-conforme: inconforme con la sociedad re-cibida, inconforme con los resultados de susluchas, inconforme con los dueños de la si-tuación que han impuesto sus visiones acor-des siempre a sus intereses. Evidencia tam-bién el sueño, es más, la profunda aspiraciónde contar con un mundo mejor. El hechoque los hindúes celebren sus muertos es lamaterialización de la esperanza de que elmundo desconocido es mucho mejor que elque dejó. La mitología platónica nacida delmundo de las cavernas como el lugar má-gico y maravilloso de Tomás Mora en Utopía;o el ideal absoluto de Hegel o el comunismomarxista, nos muestran ¡una vez más! la in-conformidad y la necesidad de construir unmundo mejor.

Teorizaciones aparte, habla ahora la mu-jer que escribe estas líneas. Como mujer cre-yente profunda en Dios, creo en la bondadhumana; creo en la maravilla de la creación yestoy convencida que a través de los años sehan producido milagros extraordinarios quehan cambiado vida. Sin embargo, la histo-riadora constata que el sacrificio de Cristo,crucificándose ante la cruz para redimirnuestros pecados ha sido mancillado con laconducta humana, en la cual ha prevalecidola envidia, la ambición y el deseo de dominioy control hacia el resto de la humanidad, so-metiendo a las grandes mayorías a la volun-tad de una sola persona.

Como historiadora constato tristementeque la historia de la humanidad se ha escritocon sangre y lágrimas, que las grandes re-voluciones, nacidas de hermosos senti-mientos de transformación culminaron enel otorgamiento del poder a líderes autori-tarios y sanguinarios. Solo unos ejemplospara edificar: el proceso de independenciade la India, Mahatma Gandhi, su líder, fueasesinado por un grupo minoritario, el restoya lo conocemos. La gran revolución rusaque dio al traste con el sangriento dominiode los Romanov. Las luchas internas trajeroncomo consecuencia el destierro de Trotski yel dominio sanguinario de Stalin, responsa-ble de millones de muertes en Rusia y otrospaíses europeos. La gran revolución comu-nista en China, que buscaba la mejoría deese pueblo golpeado y hambriento, cayó enmanos del llamado grupo de los 12, y la malllamada “revolución cultural” estuvo “acom -p a ñ a d a” de más muertes y más dolor. Novayamos más lejos, la Revolución Haitiana,la primera revolución de esclavos en Amé-rica, trajo consigo crisis y batallas internaspor el poder, hasta que cayó en manos delRey Cristóbal.

No sabría qué responder. Mi naturalezahumana me hace soñar como lo hizo Platóny Moro. Mis conocimientos de la historia en-tonces me obligan a llorar por esta huma-nidad que se autodestruye.

En los días que nos quedanla mirada ofensiva y territorialserá la daga pequeña y brutalque sabremos destruir.

Indagando en un muestrarioabaratado y pertinazquizás podamos elegir

un mundo mejor. Carmen Martínez Martínez

[email protected]@MuKienAdr [email protected]@pucmm.edu.do

Page 5: Areíto 23 de noviembre, 2013

A RE Í TO 5Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013 H OY

Chuchy Gonzálezentre el río Higuamo y el Mississippi : todaslas epifanías futuras a golpe de jazz session

Para escribirte un prólogo de al-gas y calamares, para buscarnota a nota el rumor del jazzmás antiguo, nos perderemosen la muchedumbre que tu cá-mara inventó, con la curiosidad

de un soldado desarmado, que se niega aperder su guerra larga de sueños.

Hacedor de memorias y vitrales viejos, co-lorido alegre que de tu viva voz salía comoreclamo a una patria chica, Siempre PuroMar, demolida por los tizones oscuros de losautoritarismos polvorientos, recalentadosen la sangre indefensa, escondida entre ma-torrales cómplices, sin denuncias aparentes,tu rabia estaba a flor de piel, como un trinolargo de eco limpio.

Tu tierra es tu tierra, tu cielo es tu cielo, lostrombones como mares de metales, tu mú-sica difícil para la vida en acto único, sin ar-cadias posibles, sembradas en espejos raya-dos, de caminos y veredas, recorriendo elm u n d o.

Cosmopolita de varios tiempos, en el aireconsumabas la curiosidad

del párvulo que fuiste con orgullo y de-senfado, porque la vida así

era mejor.Insular inveterado, de gigante corazón, ad

libitum entre las olas revueltas de una playade muertos alegres pensantes, Chet Baker tecanta, en la media voz que te contenía, ex-traño la conversación del absurdo, la agu-deza de aquella mirada social, con el humorirrenunciable y la sorna dispersa, en un coralde risas como campanadas en una iglesiaSan Pedro o un parque Salvador del tedio dela tarde, repleta de oro al final del río.

Confiésale ahora al guloya gigante, de lamirada adusta y la melancolía en su corona,tu amor fanático, a sus cintas de colores y a lahistoria que refleja en sus vidrios colgantes.fragmentados, marcados con tierras insula-res de lejos, mares antiguos que mudos porlas faenas coloniales de entonces, han que-dado mudo y sin ritmos, solo la rebeldía so-nora del jazz estridente y sin reparos les de-

vuelve esa voz salobre y sin descanso.Confiésale todo, desde la foto de perfil y

sus ojos esquivos hasta la angulación exqui-sita, para ritualizar su rostro, estatua helé-nica en ébano tallado.

¿Y de toda aquella nuestra epifanía de diá-logos en mecedoras rodantes, en esta casade largo pasillo romano, cuando la Jacque-line Bouvier Kennedy te miraba desde nues-tras paredes, qué queda?

Te sobraron voltios de alegría para estainvisible epifanía que nos espera, te sobra-ro n

trúcamelos de cenizas y caracolas en losportales de Villa Velázquez o Placer Bonito,

recuerdo de acciones y micromítines en lapenumbra represiva

de los años aciagos.Te sobraron cadencias de trompetas a lo

Donald Byrd, para esa celebración entre 6 y 7de la tarde, en la calle angosta serpenteadade aquella Ciudad Colonial, tu bastión desoldado humilde y soñador sobrevivientefestivo “del viento frío” más largo de los siglosy por siglos.

Entonces, te inventaste el jazz de los re-medios, claves de notas para arropar un do-lor y aquel olor a pólvora enterrada.

Jazz, para acá, allí el jazz, debajo el jazz,allá el jazz, oh el jazz y all That jazz, decir delSur perdido en el slang del qué me importamí.

En aquella bandera, llena de instrumen-tos y brillos, sordinas y sombreros extraños,nos encontramos un laberinto de sonidosdescifrables e indescifrables: discute conCharlie Parker ahora los riff de Nows Is thetime, demuéstrale que exageraba la nota alta

del final, atrévete y haznos morir de envidias,cuando te dé la razón con su extensa sonrisade niño acribillado en Kansas City, por laerrancia en caballo blanco, entre las ciuda-des de aquella nueva música.

Te lo digo, te sobraron voltios cargados dealegrías, esperábamos con gran entusiasmoell Juan Dolio Jazz Festival, donde el góspeliba a ser el rey de los vientos y los maresverdes saltarines.

Finalmente, cuéntale también, como enComala de Rulfo, a Don Pedro Mir, esas ga-nas de una masa gris entre tus ojos, masa deagua vista desde lejos, ese Mississsipi Bluesde todas nuestras vidas, porque no hay jaz-zómano que se respete, que no rinda tributoa ese puente envuelto de brumas y aguassepias de New Orleans, pero hazlo con la pa-sión conocida, con los gestos explícitos dequien memoriza su propio San Pedro, entreun Miramar ghetto de black english y un ex-traño colegio San Esteban, de curas que pe-leaban en inglés,

entre salmos convertidos en canciones,de la que mi madre te podrá contar.

Lo que hasta el momento no se había des-cubierto, explorador de música inmensa ytierna, es tu gran secreto entre el Higuamo yel Mississippi, que no figura en la famosanota de Don Pedro Mir, escrita en la naciónen mayo de 1945.

En aquella nota quizás habías nacido o nolo habías hecho, porque planeabas sin serTom Sawyer, Mark Twain obliga, la travesíapresentida, desde el Mississippi al Higuamo,por Pedro Mir.

Un día desnudo, según don Antonio Ma-chado, como los hijos de la mar, creaste tugran conspiración pluvial, tomaste fuerzasdesde el Higuamo, sereno poema de aguasverdes sin esperanzas, y cavaste un sumer-gido sendero, entre aguas subterráneas, ga-lerías húmedas, para sueños de jazzistas na-ve g a n t e s.

Te hiciste marinero-jazz y entre aguas pe-queñas y grandes, te lanzaste hacia el mis-sissippi,

empresa larga y fructífera, tu libro, “desdeel Mississippi hasta Perdido”, así lo prueba.

No hay adarga posible para rescatarte,ovalado corazón de amigo en batalla

No hay largo bastón de nubes, nada seránecesario amigo,

envuelto en las constelaciones del jazz,cada estrella será tu canción,

y esperamos tus voltios para la nueva epi-fanía, de confites convocados,

Chuchy querido, entre la jota gigante y elsaxo de oro, de tus ilusiones (Cfe)

“Que en el sueño de todos los días, prefiere nadaren los estanques de lágrimas prefiguradas, porqueel herrumbre de anclas ociosas, arena abandonada,solo logran provocar en su mirada, una rebeldíainterna, de quien no quiere ceder a la torvarealidad, ignorante y ligera” CFE

________________________________________(Del prólogo a Chuchy González, Amoroso Macorís,Fotografías y Memorias)

CARL

OS

FRAN

CISC

O E

LÍAS

J A ZZ

O M

A N

Í A

Mister Teophilus Chiverton, conocido como“Pri m o”, el famoso guloya enfermero, segúncámara de Chuchy González.

Libro de Chuchy González, dedicado a su San Pedro de Macorís,personajes y leyendas rescatados por su cámara inquieta. Visión de New Orleans, según el viaje hacia el Mississippi de Chuchy González.

Page 6: Areíto 23 de noviembre, 2013

6 Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013H OY A RE Í TO

Na t u ra l eza ,cultura y ciencia

Marc Fumaroli define el Es-tado cultural francés co-mo la “religión moderna”,concepto que viene dadoporque André Malrauxintentó instaurar en la

Francia gaullista, como Ministro de Cultura,una “ideología cultural”, para hacer de la cul-tura una religión, y así inyectarle a la mismauna espiritualidad.

La palabra cultura es de raíz germana,cruzada con un anglicismo; viene del lexemagermano Kultur, del siglo XVIII, un vocablodistante del de civilización. La relación entrecultura y naturaleza procede de Ernst Renany se ha extendido a otros ámbitos de la vidasocial. Desde la Francia de Charles de Gaulle,la cultura se ha asumido como una “Re l i g i ó nde Estado”, distante de la visión humanistade los enciclopedistas franceses del sigloXVIII.

El poeta simbolista francés Paul Valeryhabló de una “política del espíritu”, con loque pretendía revelar la necesidad de im-primirle al espíritu la pasión interesada querequiere la cultura. El espíritu dominicanonecesita la aplicación de esa “política del es-pír itu” para hacer de nuestra República unaNación del Espíritu, que reivindique el serdominicano y nos convierta en un “país cul-t u ra l”. Ese impulso intelectual se requierepara despabilar las conciencias dormidas,desmitificar la memoria histórica y propug-nar por lograr la dominicanidad del espíritu.O la espiritualización del ser nacional.

Crear una fe en la cultura es la explicacióna lo que Kant, en su época, pretendía cuandohabló de una “metafísica de la costumbre”,que no es más que una metafísica de la cul-tura. Cuando Kant moría, en su lecho demuerte, exclamó: “Aún no me ha abando-nado el sentimiento de la humanidad”. Conesta frase -dice Erwin Panofky- nace el con-cepto de las humanidades.

La cultura no es natural sino artificial. To-do lo que el hombre hace y crea es cultura,mas no arte. El origen de la palabra culturaproviene del latín culturam, que significacultivo de la tierra. La civilización es unaconstrucción del hombre sobre los hombrosde la naturaleza. Todos los males del mundosocial provienen del dominio que ha ejer-cido el ser humano sobre el mundo natural.De ahí que quien hace cultura está apro-piándose de la tierra, de la esencia naturaldel mundo. En consecuencia, quien creaciencia funda una superestructura mentalsobre la civilización. Fueron las mujeresquienes cultivaron la tierra antes que elhombre, pues cuando éste era nómada, re-colector y cazador, eran ellas las que se que-daban en los hogares de manera sedentaria,sembrando flores y plantas. De ahí surgióespontáneamente el arte de la agricultura, lajardinería y la floristería. Para los franceses, elsentido de la cultura apareció con la Ilus-

tración, y fue concebida como civilización,como expresión de progreso. En tal virtud,para ellos ambos conceptos son una y lamisma cosa. La segunda acepción provienedel Romanticismo alemán, de Kultur, usadopara diferenciarla de otras culturas germá-nicas y teutónicas. En tanto que para los in-gleses, la cultura era lo opuesto a la natu-raleza humana como interpretación que di-manaba de la religión evangélica.

La ciencia es un conjunto de conocimien-tos organizados sistemáticamente por elhombre en su proceso como un acto de ci-vilización, y producto de su estadio civiliza-torio. El científico se libera de los fantasmasde la mitología y de las supersticiones. Elproceso del paso de la naturaleza a la culturarepresenta un salto cualitativo en el desa-rrollo de su mentalidad como ente de civi-lización. Los conocimientos alcanzados porel hombre son fruto de la aplicación de latecnología, que modifica su vida natural ysocial. Dicho progreso emerge del salvajis-mo, pasa por la barbarie y se concretiza en lacivilización. Ciencia y civilización son en-tonces facetas de un mismo cuerpo huma-no. La civilización -lo sabemos- avanza conpasos firmes hacia una conciencia de unmundo global en crisis. No se globaliza lacultura: se globaliza la civilización.

La idea de la “crisis de civilización” se pla-tea siempre que avanzan la ciencia y la tec-nología, poniendo en cuestionamiento loscimientos que le dieron origen a la culturahumana. Tradición y modernidad estable-cen así una tensión dialéctica entre novedady antigüedad. La puesta en crisis de los com-ponentes originarios de la civilización se en-frenta a los progresos y conquistas del hom-bre con la aplicación de las técnicas y losmétodos científicos.

Las conquistas científicas ofrecen unaperspectiva muy especial del mundo que lepermite articular un discurso, en su procesode comprensión de la realidad. El desafío delas ciencias humanas reside en el carácterilimitado de la realidad y lo limitado de lainteligencia humana. Ante la imposibilidadde interpretar la totalidad del mundo, elhombre se ve compelido a vencer los límitesde las probabilidades.

Entre ciencia y civilización hay un puntoen común. Todo avance en la ciencia repre-senta un impacto en la civilización, en unproceso de hibridación y comprensión entrelo físico y lo social. Las culturas, como lasartes, no progresan: progresan la ciencia y lacivilización. En el arte hay avances y pro-gresos en las técnicas artísticas, no así pro-greso estético. Hay pues cambios, transfor-maciones y revivals. En la ciencia, en cam-bio, hay progreso. En el arte no es posiblemedir el progreso; en la cultura tampoco.Hay pueblos más civilizados que otros, perono más cultos. No hay culturas inferiores ysuperiores, sí diferentes. Hay culturas atá-

vicas con niveles de violencia y ritos abe-rrantes frente a los avances de la civilización-que algunos antropólogos defienden ennombre de la preservación de las culturasancestrales y primitivas.

Provenimos de estadios culturales prehis-tóricos, con niveles de canibalismo y violen-cia innatos, pero donde los individuos no te-nían conciencia moral de sus actos. La na-turaleza nos he dada, en tanto que la culturaes todo lo que el hombre hace para ense-ñorearse del entorno. En la misma medidaen que el hombre progresa como ente cul-tural, su razón se expande y produce un saltocualitativo de lo natural a lo cultural, regidapor la ley del cambio de lo primitivo a locivilizado. Hay pues una continuidad pro-gresiva en el desarrollo de la fuerza instintivadel hombre hacia las fuerzas racionales. Ensu proceso evolutivo, el hombre no está fijo:varía en su adecuación al medio natural ysocial. La vertiente cultural actúa como unapropiedad biológica de la naturaleza, desuerte que la cultura deviene percepción dela naturaleza, prolongación de su esenciae vo l u t i va .

La cultura es costumbre, ethos: involucraleyes de convivencia; es una institucióncreada por el hombre y, en efecto, obedece asu voluntad. Tiene reglas y valores fundadospor los sujetos sociales, y creencias diversas.La naturaleza es permanente y estable; lacultura, impermanente e inestable. Lo na-tural es espontáneo, instintivo, irreflexivo. Lanaturaleza dicta normas a la cultura, que esel futuro de la naturaleza: su porvenir na-tural. Entre naturaleza y cultura hay una dis-tinción dialéctica ostensible que se mani-fiesta en la evolución humana, en sus pro-gresos técnicos y en su relación de dominio yconvivencia, entre lo creado y lo dado. El na-turalismo y el culturalismo, que se despren-den de esta distinción, postulan un deter-minismo, en el que el ser humano juega unpapel protagónico, en el proceso de vincu-lación entre lo biológico y lo social.

BASI

LIO

BEL

LIAR

DAp

orte

PAUL VALERY ANDRE MALRAUX MARC FUMAROLI

Page 7: Areíto 23 de noviembre, 2013

A RE Í TO 7Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013 H OY

San Pedro de Macorís,Colección de oroE

s completo referente de la his-toria de San Pedro de Macorís,con el perfil de sus hijos nota-bles, tradiciones, familias, ar-quitectura, azúcar, puerto, inge-nios, gitanos, cocolos, cubanos,

puertorriqueños, haitianos, franceses, espa-ñoles, ingleses e inmigrantes de otros paísescon sus aportes y descendencia digna.

“San Pedro de Macorís, Colección de oro”,el libro que publicó la Fundación Gala 23 contextos de Fermín Álvarez Santana, no es soloel recuento ilustrado de gratas añoranzas nila crónica ya contada del ayer esplendorosoo sombrío. Es la relación actualizada, traídahasta las generaciones presentes, de cuantoha ocurrido en La Sultana del Este desde1822, cuando la ocuparon hombres y mu-jeres que escaparon de la dominación hai-tiana, según cuentan manuales de historia.

El precioso álbum, con fotos de protago-nistas de las épocas y temas que contiene, esademás la memoria de la Fundación, pre-sidida por Sonia Torres de Mallén, que desde1997 vive evocando costumbres y gente, re-conociendo a los petromacorisanos máspreclaros, alegrándose, reencontrándose y almismo tiempo supliendo necesidades pe-rentorias de la provincia.

Aunque un capítulo final de Mu-KienAdriana Sang relata las inmigraciones en SanPedro de Macorís, la Fundación pone al díaese trabajo al reconocer a empresarios deascendencia española, a libaneses y siriosradicados en la provincia, a los puertorri-queños y sus aportes. José Armenteros, An-tonio Morey, César Iglesias, Antonio Casas-novas, Francisco Castro Molina, BernardoArévalo, Albertina Serrallés viuda Frías, ElisaMalla viuda Morey, Sofía Aguirreurreta viudaZaglul, Antonio Ferrer, Bayardo Mejía Alva-rado están entre los descendientes de espa-ñoles homenajeados.

Libaneses y sirios radicados en San Pedro,distinguidos por “Gala 23”, son Kalil HachéMalkum, Faustina Dip de Musa, María Abudde Antún, Juan Elmúdesi, Miguel Feris, Pe-dro Haché, Emeterio José Hazim, JorgeKhoury, Jacobo Merip, Miguel Aquiles Nimery José Miguel Zaglul, cariñosamente “losá ra b e s”.

Y entre los puertorriqueños que han con-tribuido al progreso de los “serie 23” estánJorge Juan Serrallés Pérez, Gavino Vega Fa-bré, Tomás Binet, Manuel Mallén Ortiz, San-tos Asencio, Pablo Cristino Díaz, Jacobo Al-bizu y Ramón Reyes Darrás.

Pero no solo estos insignes foráneos hansido galardonados en cada aniversario de lainstitución. También ilustres hijos vivos o yadesaparecidos han recibido los honores. Alos fallecidos los ha representado su orgu-

llosa descendencia. Virgilio Díaz Ordóñez,Gastón Deligne, Pedro Mir, Bienvenido Bus-tamante, Julio De Windt, Antonio Frías Gál-vez, René del Risco, Violeta Stephen, ÁngelHaché, Carmen Natalia Martínez Bonilla,Ángel Haché, Luichi Martínez Richiez, VíctorVillegas, aparecen con fotos y semblanzas.

También Emil Kasse Acta, Miguel FerisIglesias, el padre Milton Ruiz, Ramón BáezRomano, Susana Morillo Soto, Francisco Co-marazamy, Anaconda Ravelo, Clara Zaglul,Danilo de la Rocha, Enrique Rijo, GeorgitoHazim, Julio César Santana, Javier Martínez,José María Escotto, Victorina Crime de DeWindt, Antonio Najri Acra (Papía), Efraín Re-yes Duluc y una interminable lista de sobre-salientes que han merecido dedicatoria es-pecial en los actos de este activo organismoque desde Santo Domingo logra que su his-toria, su pueblo, su gente, no caiga en el ol-v i d o.

“Personajes destacados”. “San Pedro deMacorís, Colección de oro” tiene 130 páginasde textos y fotos en una impresión de pri-mera. Si para los nativos de aquella localidades motivo de deleite y reminiscencias, otrosno abandonarán sus páginas atraídos por lavariedad de vestuarios, peinados, recreacio-nes del ayer y los valiosos datos de presente ypasado que lo conforman. Los originalesdisfraces de carnavales, las encarnacionesde viejas glorietas, reinas y casas comercia-

les, la impresionante galería de fotos de fa-milias conocidas, los desfiles, son tan inte-resantes como las narraciones de los oríge-nes del pueblo, la producción y desarrollo dela industria azucarera, los ingenios, la cañade azúcar y los trapiches o el emblemáticoCuerpo de Bomberos.

Se conoce el arte, la cultura y sus gestores,maestros, planteles escolares, alumnos, de-portes, turismo, medios de comunicación yel escultismo, del que fue cuna San Pedro. Lasuite sinfónica Macorix, de Julio De WindtPichardo, composiciones de René del Risco yel contagioso Macorís del Mar, de José RafaelGarcía Pascal, no han faltado en las celebra-c i o n e s.

Y en estas páginas preciosas, nítidas, fi-guran damas y caballeros destacados: SoniaTorres de Mallén, Rafaela Alburquerque Cas-tro (Lila), Victoria Casasnovas, EvangelinaRodríguez Perozo, Francisca Mallén viudaSuazo, Esther Agelán Casasnovas, Ocha Ca-minero Mieses, Mariana Binet Mieses, Amé-rica Bermúdez y otras son las notables delsexo femenino.

Como miembros destacados “de esta ge-n e ra c i ó n” consignan a Nelson Marrero, JuanBolívar Díaz, Guillermo Caram, Vicente Ben-goa, José Lois Malkum, César Mella Mejías,Guido Gómez Mazara, Norberto James, Eli-zabeth De Windt, Fernando Pérez Memén,José Rafael Dunker, Oscar Hazim Subero,Miguel Sampol…

Figuran todos con la actividad que los dis-tingue, al igual que José A. Chevalier Núñez,José Andrés Aybar Sánchez, Miguel CearaHatton, Víctor Canto del Giudice, Jesús y Ce-sar Iván Feris Iglesias, Carmen Cataldi, Adol-fo Nadal, Ángel Valera de los Santos, JaimeEnrique Sasso Rijo, Pedro Haché, José A.Martins, José García Pascal, Roberto Lora, Jo-sé Ortiz De Windt y los militares Manuel Vin-citore Giannone, César Augusto de WindtLavandier, Clarence Charles Dunlop, LeonteManuel Logroño Contín, Héctor Román To-rres, Alburquerque Sasso, Cesar De WindtRu i z …

Es probable que no quedara un nombre,de hoy y de ayer, con algún mérito, ausentede este hermoso y útil libro que cierra conJosé A. Hazim Azar y su hijo José Hazim Frap-pier en dos páginas que cuentan “el perse-verante cultivo de las ciencias, el arte, el de-por te”, la educación y la tecnología, para loque ha sido plataforma la Universidad Cen-tral del Este, “primera academia de liderazgode todo el litoral Este”.

Como dice Ariel Pérez Ubiera en su “De -dicatoria a una generación”: “¡Qué buenostiempos!”.

ÁNG

ELA

PEÑ

A/A .

PE N

A @ H

OY.C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

his

tori

a

Juan Amechazurra José Armenteros FerreroSonia Torres de Mallén, novia delperiodismo petromacorisano. Ludín Lugo

Aracelis Velázquez de Brugal Leticia Silfa Martínez (Pila) Mirín Soto de Rijo

Yiyo Guzmán, Fin Castro, Chiquitín de Windt, José Torres, Rafael Ricart, AntonioMusa, Juan Amengual, Bebecito Martínez, Pedro Juan Chalas. Sentados RamónZaglul, Pichingo Castro y otros.

PEDRO SOSA

Page 8: Areíto 23 de noviembre, 2013

8 Sábado 23 de n o vi e m b rede 2 013H OY A RE Í TO

En la galería de Lyle O. Reitzel

LUIS CRUZ AZACETA¡Sobre el cielo a la deriva de la posmodernidad!

Desde la noche del pasado jue-ves 7 de noviembre, la galeríaLyle O. Reitzel Arte Contem-poráneo, localizada en el pri-mer piso de la Torre Piantini(Ave. Gustavo Mejía Ricart,

esq. Ave. Abraham Lincoln), presenta la ex-celente exposición titulada “Falling Sky”,compuesta por más de veinte obras, entrepinturas sobre tela y dibujos sobre papel, dela autoría del reconocido artista norteame-ricano de origen cubano Luis Cruz Azaceta(1942), basado en Nueva York desde 1960hasta 1992, año en que se establece en laciudad de Nueva Orleans, donde, definiti-vamente, su personalidad y obra creativasadquieren mayores niveles de apertura, in-tensidad reflexiva y depuración conceptual.

En realidad, “Falling Sky” es la cuartamuestra individual de Luis Cruz Azaceta queLyle O. Reitzel hace posible en Santo Domin-go. Anteriormente había presentado “Migra -ciones, Laberintos y Alucinaciones” (2005);“Sin Palabras” (2007) y “Laber intos” (2010).Precisamente, gracias a esta recíproca, res-petuosa, fraterna y fructífera relación entreartista y galerista se concretiza el aporte sig-nificativo de Cruz Azaceta como invitado es-pecial de la Primera Trienal Internacional delCaribe (Museo de Arte Moderno, 2010), me-diante tres obras pictóricas de vertiginosacapacidad metafórica e impacto expresivoestremecedor, una de las cuales hoy formaparte de la colección permanente del MAM.

“Falling Sky” es una rigurosa y exquisitacolección de pinturas y dibujos recientes enla que destacan tres obras ejecutadas en el2013 con el mismo título de la muestra, asícomo las tituladas “Wet Land”(2013), “Rai -ning Cloud”, “Tsunami III”, “Terra Buena”,“Oil Land”, “Twister II”, “Sa n d y ”, “Su n s e t”,“Sinking III”, “Geen Land”, “Tornados V”,“Tsunami V”, “Stor m” (2012) y “The ArtistI”(2011), cuya exhibición en Santo Domingoconstituye un verdadero acontecimientocultural en razón del gran respeto y de losniveles de resonancia internacional que re-gistra la obra de Luis Cruz Azaceta en las úl-timas cuatro décadas.

En estas obras, nuevamente se torna evi-dente el papel fundamental de la combina-ción del dibujo, la línea, el trazo y el gestualautomático, así como el proceso de trans-mutación progresiva que caracteriza la pro-ducción simbólica reciente de Luis CruzAzaceta en sus aspectos tecnológicos, lin-güísticos y expresivos. Ahora, el espacio pic-tórico se materializa como una lluvia de sig-nos, planos, estructuras y formas geométri-

cas de extraordinaria fluidez visual, devi-niendo en obras eminentemente abstractasen las que estalla brillante, ardiente, melan-cólica e irónicamente reactiva, la insólita ca-pacidad imagética de sus composiciones.

En el catálogo de la exhibición, Janet Batet,respetada curadora y especialista basada enMiami, nos advierte: “De belleza amenazante,Falling Sky es un estado de alerta que alude a lanecesidad de un cambio colectivo de urgenciaque pueda -a tiempo- subvertir el inminentecolapso de la sociedad actual erigida sobre labase del insaciable capitalismo global. Reflejodel declive material, el síncope ecológico y laincertidumbre social y política que nos acosa,tras estos paisajes apocalípticos, expresión delecocidio que nos apremia, pareciera resonarcomo letanía y advertencia inaplazable eseviejo proverbio chino que reza: Lo primero quehay que hacer para salir del pozo es dejar dec a va r”…

El “estado de alerta” cifrado en el lúcido yfascinante cuerpo de obras que Luis CruzAzaceta y Lyle O. Reitzel nos entregan con“Falling Sky”-título que podría significar algoasí como “el cielo a la deriva”-, no es otra cosaque la necesidad de una actitud de mayorreflexión ante los terribles efectos del eco-cidio, o lo que es lo mismo: sobre el procesode degradación que los distintos sistemas de“desarrollo socioeconómico” vigentes vie-nen infligiendo a la biodiversidad y al medioambiente, muchas veces a través de “mix -t i f i c a d o s” procesos de explotación y consu-mo de los recursos naturales no renovables,y otras tantas de manera inconsciente por lapropia humanidad…

Y es que, tal como ya he advertido, la mo-dernidad nos ha dejado sus construccionesformidables: nacionalidades, modelos cul-turales, megápolis, sistemas de tecnologíaavanzada, magníficas edificaciones, puen-tes, túneles, supermáquinas y estaciones or-bitales, pero también la destrucción de or-ganismos vivos, especies, ecosistemas y pa-trimonios culturales de valor e importanciai n e s t i m a b l e s.

Además de propiciar un ejercicio especu-lar que implica una mirada sensible y des-pejada al irreversible y complejo proceso dequiebra que toca a las “mitologías del pro-g re s o” y a otros tantos valores e ideales pa-radigmáticos de la posmodernidad, la obrade Luis Cruz Azaceta opera desde su con-movedora eticidad, revelándonos los efectosesplendorosos del ritual infinito de la lucidezy la imaginación (que es el juego del autén-tico creador), en la búsqueda de vías, cifras ovisiones poéticas profetizadoras de una ima-

ginería, intensamente lúdica y radicalmentereflexiva, sobre las conexiones visibles e in-visibles entre biósfera, biodiversidad, huma-nidad y naturaleza. Entre memoria e histo-ricidad. Entre multiculturalismo, entrecru-ces, transmigraciones y persistencias de lamemor ia.

Asimismo, Luis Cruz Azaceta es un artistaen cuya obra arden los signos dolorosos de laviolencia, la alienación, el exilio y el desarraigo.La soledad, la incomunicación y la certeza depertenencia a cualquier lugar, subyacen comocontenidos objetivos axiales en una poéticapictórica vitalmente existencial.

Oil Land. Acrílica y lápiz sobre tela, 2012.

Sunset. Tinta sobre papel, 2012. Wet Land. Acrílica, oleo sobre tela, 48x48cm, 2013. The Artist I. Acrílica y lápiz sobre tela, 2011.

Arte

Con

tem

porá

neo

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

LUIS CRUZ AZACETA

Luis Cruz Azaceta, neo-expresionista, poderoso yprolífero fabulador del delirio y el absurdocotidianos. Abstracto-automático y alucinadominimalista en la materialización de sus atmósferasdeliciosamente críticas y sicodélicas, cargadas dehumor e ironía, nace en 1942, en La Habana, Cuba.Graduado de la Escuela de Artes Visuales de NuevaYork, es uno de los primeros artistaslatinoamericanos de la segunda mitad el siglo XXen penetrar el “e stablishment” cultural o sistema derepresentación del arte contemporáneo en losEstados Unidos.Sus obras forman parte de las colecciones de TheMuseum of Modern Art (MOMA); The SmithsonianInstitute; Whitney Museum of Art; MetropolitanMuseum of Art, Nueva York; Museum of Fine Arts,Boston; Museo de Arte Contemporáneo deMonterrey, México; The New Orleans Museum ofArt; Museo de Bellas Artes, Caracas, Venezuela;Miami Art Museum, entre muchos otros. Entre susreconocimientos, destacan: Cintas FoundationInstitute of International Education Felowship,Nueva York (1973/1976); National Endowment for theArts Fellowship, Washington, DC (1981/1992); NewYork Foundation for the Arts; The GuggenheimFoundation Memorial Grant, Nueva York (1985); TheJoan Mitchell Foundation Grant (2010) yPollock-Krasner Foundation Grant, Nueva York( 2 013 ) .