8
Areíto Zona de la Cultura y de las ideas www.hoy.com.do Editor: Bavegado Diseño: Carla González SÁBADO 25.05.2013 N OV E LA DOMINICANA Problemas de la escritura Pág i n a 6 La gente de izquierda Era perseguida paso a paso De los izquierdistas fichados por la policía en 1967 que sobrevivieron a la persecución, unos se han mantenido perteneciendo a las organizaciones por las que fueron acosados pero ahora como especie de asesores. Pá g i n a 3 COREA DEL NORTE Recuerdos imborrables Junto a Roberto Cassá, quien entonces estudiaba en Moscú, Rusia, llegué aquel miércoles al aeropuerto de Pyongyang, donde nos recibió una comisión de hombres y mujeres y de Pioneros alegres. Pá g i n a 5 La bienal nacional de artes visuales La Bienal Nacional de Artes Visuales es un certamen abierto a la participación de los artistas dominicanos, residentes o no, así como extranjeros residentes en nuestro país por un mínimo de cinco años. Pá g i n a 8 La cultura como identidad y la identidad como cultura Pág 7

Areíto, 25 de mayo, 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Como referencia nacional en el área, Areíto es el suplemento cultural por excelencia. Cada sábado, Areíto circula como un regalo del periódico HOY

Citation preview

Page 1: Areíto, 25 de mayo, 2013

A re í t o Zona de laCultura y de

las ideas

w w w. h oy.co m .d oEditor: BavegadoDiseño: Carla GonzálezS Á BA D O 2 5.0 5.2 013

N OV E LAD O M I N I CA NAProblemas de la escritura Pág i n a 6

La gente de izquierdaEra perseguidapaso a paso

De los izquierdistas fichados por lapolicía en 1967 que sobrevivieron ala persecución, unos se hanmantenido perteneciendo a lasorganizaciones por las que fueronacosados pero ahora como especiede asesores. Pá g i n a 3

COREA DEL NORTERec ue rdo si mb o r rablesJunto a Roberto Cassá, quienentonces estudiaba en Moscú,Rusia, llegué aquel miércoles alaeropuerto de Pyongyang, dondenos recibió una comisión dehombres y mujeres y de Pionerosalegres. Pá g i n a 5

La bienal nacionalde artes visualesLa Bienal Nacional de Artes Visuales esun certamen abierto a la participaciónde los artistas dominicanos, residenteso no, así como extranjeros residentesen nuestro país por un mínimo decinco años. Pá g i n a 8

La cultura comoidentidad y laidentidad comocultura Pág 7

Page 2: Areíto, 25 de mayo, 2013

2 Sábado 25 de m ayode 2 013H OY A RE Í TO

Zona

Are

itoZo

na A

reíto

Albert Einsten (Sabio, inventor y físico alemán)Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar elpoder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz

Cuatro poemas deRafael González Tirado

AMORLo dicen las nubescon los signos del silencio-el silencio majestuoso de las nubes-.Y dejan caer, en lluvia mansa,cuatro letras mágicassobre tu alma…

LA HISTORIA

1681 FALLECIÓ EL 25DE MAYO. Pe dro

Calderón de la Barca,dramaturgo español, llamadoel ingenio del siglo de oro,autor de “La vida es sueño”,por nombrar una sola de suso b ra s .

_

1871 MURIÓ EL 25 DE MAYO. José Mármol poetaargentino, escritor romántico de la generación

del 37, dirigió la Biblioteca Nacional Argentina. Es autor dela novela “A m a l i a” considerada la primera novelaconocida en la Argentina.

1978 FALLECIÓ EL 26 DE MAYO. Jorge IcazaCoronel, novelista ecuatoriano. Su más

célebre novela, “Huasipung o”, que le daría famainternacional y que lo llevaría a ser uno de losescritores ecuatorianos más leídos._

1892 NACIÓ EL 29DE MAYO.

Alfonsina Storni, poetisaargentina muerta en trágicascircunstancias. Su poesía es,fundamentalmente, detemática amorosa yfe m i n i s t a

POEMA DEL ASOMBROE NA M O R A D O

Ahora que tengo un lugarpara quererte.Ahora que tengo el espacio justopara decir “te amo”.Ahora te siento míaen el ardor y en el paisaje,en la lluvia quebradade los sonoros arroyuelos.

N U B ESArr iba…lirio viajero,azucena caminante,casto suspiro volandero.Abajo, cristal movedizode la fuente,agua y aguap re s e n t e s,móvil retratoque se escapadel marco.

Ahora que estás aquíy estás distante,que estás aquíy estás ausente.Ahora que te sientocomo un latir doradode montañas,de firmes y cafetales,de miel, de luna y llanto,de anheloso ascenderpor vertientes y laderas,

hasta llegar al mismo corazónde tus ensueños.

Ahora que tengo un lugarpara quererte,un espacio lleno de tiy de tu nombre,puedo decirte “Po l o”y no estás lejos,puedo decirte amory no encontrarte,puedo decirte míay no tenerte.

1803 NACIÓ EL 25 DE MAYO.Edward George

Bulwer-Lytton, prosista británico, autorde la novela “Los últimos días dePomp eya”._

1927 NACIÓ EL 25 DE MAYO.Robert Ludlum, novelista

estadounidense de novelas de acción ysuspense . Sus obra más famosa es latrilogía Bourne, compuesta por “Elcaso Bourne”, “La Supremacía Bourne”y “Bourne: El Ultimátum”, llevadas lastres al cine.

RETORNO DEL LLANTO…Con la lluvia,mariposa del recuerdo,me sonríenlas heridas de tu ausencia…

Page 3: Areíto, 25 de mayo, 2013

A RE Í TO 3Sábado 25 de m ayode 2 013 H OY

Gente de izquierda eraseguida paso a paso

De los izquierdistas fichadospor la policía en 1967 que so-brevivieron a la persecución,unos se han mantenido per-teneciendo a las organizacio-nes por las que fueron acosa-

dos pero ahora como especie de asesores. Esel caso del Consejo de Ancianos del Movi-miento Popular Dominicano al que perte-nece Ramón Agustín (Monchín) Pinedo Me-jía, de esa agrupación. Cayetano Rodríguezdel Prado colabora con la organización, se-gún informes, pero está más dedicado a suprofesión de ingeniero. Publicó un libro en elque narra sus experiencias políticas.

En la página anterior a la de Cayetanoaparece su primo Carlos José Rodríguez delPrado, que está pensionado y es un militantecatólico, vinculado a las fundaciones patrió-ticas. Sus camaradas le apodan “Ca r l i t o s”.

Los viejos afiliados rondan los 70 años deedad. Algunos, aunque ya no activos en susdoctrinas marxistas, se mantienen firmes ensus principios por los que lucharon contraTrujillo y Balaguer. Otros están dedicados acuidar nietos y muchos trabajan en sus pro-pias empresas o como empleados. Están losque pasaron a ser aliados o servidores de losgobiernos del propio Balaguer y de los par-tidos Revolucionario Dominicano y de la Li-beración Dominicana.

Y unos están independientes, como JorgeAntonio Puello Soriano, “Jo rg i t o”, a quien Ba-laguer bautizó en un discurso como “el an-gelito negro” del comunismo. En las fichasno le registran cédula porque era menor ycuando lo apresaron lo llevaron a la “Ca s aA l b e rg u e”. Deportado a París el 20 de juniode 1973, pasó luego a Italia y vino al país en1978 con la apertura que el presidente An-tonio Guzmán dispensó a la izquierda. Nosolo concedió libertad a los presos políticossino que facilitó pasajes a los desterrados.Jorgito fue uno de los favorecidos.

Pero al mes, el joven luchador nacido el 20de octubre de 1951, regresó a Italia y se de-dicó a la música y el baile. Especializado endanzas afro y modernas, se hizo salsero, per-cusionista, vocalista, cantautor. Ahora daclases de baile folclórico y caribeño y de vo-calización.

Es hijo del legendario Jorge Puello Soriano,“el Men” -tienen los mismos apellidos porquela madre de Jorgito era prima hermana de supadre-, el más digno roble del MPD. Resistió enprisión golpes y torturas de los 12 Años y hoy,ciego, sigue combatiendo las injusticias y otros

males sociales con su voz, su ejemplo y el men-saje del periódico “Co n a s o l”. Es un dirigenterespetado y querido del MPD. Entre los datossuyos que consignó la policía está que nació enSanto Domingo el 10 de julio de 1926, tiene losojos “negros, grandes” y el pelo “malo, negro”como el color de su piel y raza. También queviajó a Cuba “donde recibió entrenamiento deguerr illa” al igual que en China Comunista.

Otro citado en un discurso por Balaguerfue José Ignacio Marte Polanco. Dijo que nolo sacaría de la cárcel “bajo ningún tecni-cismo jurídico”. Alegaba que era un terroristaque servía a los intereses de toda la órbitasoviética, que era peligroso. Actualmente re-side en La Vega, aquejado de problemas desalud. La policía consigna que su pseudó-nimo era “Luis Pina” y que estaba “entre -nado en guerrillas en Cuba”.

Una “dirigente histórica” que aparece enel documento, pero del 14 de Junio, es LindaPelegrín, médico que, según compañeros,fue clave en todo el trabajo de ese partido enPuerto Plata. Está casada con Germán Ca-marena, que perteneció también al 1J4.

Antonio Lockward Artiles, anotado comodel MPD, fue después secretario de la JuntaCentral Electoral, decano de Humanidades ycatedrático de la UASD. Algunos afirmanque fue del 14 de Junio. Está retirado de laactividad política.

A Petronila Argentina Santana Corporánsus antiguos correligionarios la identificancomo “To n a”. Emergió del movimientoobrero, trabajó con sindicatos. Originalmen-te, tal como apuntó la policía, fue “instruc -tora de mujeres” del 1J4 pero luego pasó amilitar en el MPD. Estuvo presa en La Vegaen los 12 Años. Dicen que vive en estado depobreza en Villas Agrícolas y sigue sensible ysencilla, una mujer del pueblo.

Con personalidad sencilla y sensibilidadsocial continúa también Teresa EspaillatHernández, quizá la única a quien en el do-cumento le agregan el nombre del esposo yestado civil. “Casada con Carlos BienvenidoAmiama Martínez”. Es profesora de la Au-tónoma y está vinculada a las asociacionespatrióticas, sobre todo a la “Fundación Ma-nolo Tavárez”.

EN ESTADOS UNIDOS. Así ha permanecido Os-car Grullón, quien fue primero del 14 de Junio yluego se le ha vinculado al Partido SocialistaPopular, PSP. “Sigue firme”, aseguran, pese a suaquejada salud. Fue presidente de la “Funda -ción Testimonio”. El informe no ofrece su fechade nacimiento pero se le aprecia ya adulto. Lo

más largo en su prontuario son los pseudó-nimos: “Olímpico, Luis Eugenio Salazar, RafaelTomás Batista Bisonó”.

De Julio Enrique Montandón G. se infor-mó que trabaja en el Museo de la Resisten-cia. Es conocido por sus compañeros como“El alférez”.

Un número considerable de estos izquier-distas emigró a Estados Unidos por diversasrazones. América Teodora Pinedo Mejía sevio obligada a salir del país porque uno de losimplicados en el asesinato de su hermanaMiriam le perseguía, según comunicó su her-mano Monchín. Está en Nueva York retiradade la política, “ya criando nietos”, reveló.

Luz Milagros Martínez reside en Boston yquizá viene poco a la República porque no seobtuvo detalles de su trayectoria. En su fichaestá su nacimiento en Barahona, que eramiembro de la Comisión Regional Este (Co-ree) y que “asistió a un curso político militaren China Comunista”. Pese a su cabello re-cogido en un voluminoso moño dice que supelo era “negro, malo, muy corto”, sus ojosmarrones y estatura baja.

Mercedes Ogando, calificada por suscompañeros como “mujer de ideas progre-s i s t a s”, trabaja en Nueva York. Estuvo acom-pañando en sus proyectos políticos a FidelioArturo Despradel, otro viejo militante que noha variado sus actitudes políticas y que tam-bién fue fichado por “el enemigo”, comoellos llamaban a Balaguer y sus agentes. AMercedes la presentan en el fichero como“miembro de la clase intelectual” del 1J4.

La Policía se equivocó al apuntar algunosnombres y apellidos en este aviso a las uni-dades policiales y militares que contiene da-tos de vida e identidad de más de 100 per-sonas consideradas de izquierda. Los segun-dos apellidos de Hamlet Hermann y de Eu-genio Perdomo que ponen no son los ver-daderos, aunque sus fotos y todas las demásseñas son exactas. “Mar iana” es Marina. Estamilitante a quien atribuyó la policía ser “Ins -tructora comunista de Mujeres”, nació enSan Francisco de Macorís y se entrenó, se-gún el documento, en guerra de guerrillas yteoría política en China Comunista. Hoy, seafirmó, “es una mujer de oración que se re-fugió en la religión”.

ÁNG

ELA

PEÑ

A/A .

PE N

A @ .C

O M

. D O

Viaj

e po

r la

His

tori

a

Page 4: Areíto, 25 de mayo, 2013

4 Sábado 25 de m ayode 2 013H OY A RE Í TO

LAS OTRAS MONARQUÍASdel Medio Oriente y lasdemandas de apertura

MU

-KIE

NAD

RIAN

ASA

NG

E n

cu e n

tro s

Camino al exilio

El lamento del tren enciende el dolor de los túnelesRugiendo a lo largo de los rieles de recuerdos eternosMientras yo me pego a la ventanaCon la mitad de mi corazónY la otra mitad en la mesaJugandoal pokerconunamuchacha demuslosdesnu-dosCon dolor y estupor, ella preguntaPor qué mis dedos se caen a pedazos,Como la madera de viejos ataúdes,Yporquésonansiosos, temerososdenopoderasirna-daYo le hablo sobre mi patriaY sobre las banderasY sobre la colonizaciónY sobre la gloria de la NaciónY sobre el sexo en los baños públicosEntoncesella se recuesta, consu cabellomojado, sobremis lágrimas,Y no entiendeMientras, en la otra esquinaMozart esparce sus tonadas por encima de los valles cu-biertos de nieveMi patria está triste más allá de la necesidadY mis canciones son agresivas, tercas, y tímidasYo me estiraré en la primera acera que toque en EuropaY sostendré en alto mis piernas a los peatonesPara mostrarles las marcas de las golpizas escolares, ylas de las cárcelesAquellas que me trajeron hasta aquíLo que yo cargo en mi bolsillo no es un pasaporteSino una historia de opresiónEn donde, por espacio de cincuenta años, hemos estadomasticando una dieta animalY discursosY cigarrillos hechos a manoMientras nos erguimos ante el patíbuloObservando nuestros propios cadáveres colgantesY aplaudiendo a los gobernantesPor el miedo por nuestras familiasCuyos archivos llenan los sótanos de edificios del servi-cio secretoDonde la patriaComienza con el discurso del presidenteY termina con el discurso del presidenteY en medio de esto, están las calles del presidente, lascancionesdelpresidente, los museosdelpresidente, losregalosdelpresidente, los árbolesdelpresidente, las fá-bricas del presidente, los periódicos del presidente, elestablodel presidente, las nubesdelpresidente, lasbo-tas de campo del presidente, las estatuas del presidente,las panaderías del presidente, las medallas del presi-dente, las amantes del presidente, las escuelas del pre-sidente, lasgranjasdel presidente,elaguadelpresiden-te, las órdenes del presidente…Ella mirará fijamente durante mucho tiempoA mis lluviosos ojos humedecidos de salivaEntonces ella preguntará: «¿De qué país eres tú?»

Adnan Al-Sayegh

CÁPSUL ASG E N E A L Ó G I CAS

w w w. i d g.o rg.d o /Por Milcíades Núñez

Familia de donA nto n i oG uz m á n

(2 de 3)

S antiago Guzmán López, bisabue-lo del ex presidente Guzmán, en-viudó por segunda ocasión y casóde nuevo el 12 de mayo de 1842

con María Natividad Román Mota, bisa-buela del ex presidente, hija de Pedro Ro-mán y María Mota (tatarabuelos de donAntonio), procreando en La Vega a JoséMaría (1845-1918); Silvestre (1852-1916) yMaría del Rosario Guzmán Román (n.1854).

Silvestre Guzmán Román, abuelo dedon Antonio, fue un emprendedor co-merciante, interesado en el progreso de sucomunidad. En 1910 donó el telón al en-tonces nuevo Teatro La Progresista, im-portándolo desde Francia. Asimismo,avanzado a su tiempo, propuso al Ayun-tamiento de La Vega la creación de untranvía urbano.

De los hijos del primer matrimonio deSantiago Guzmán, con Ana Fernández, te-nemos descendencia por María del CarmenGuzmán Fernández, quien casó en 1846 enLa Vega con Manuel Álvarez Fermín, hijo deJuan Álvarez Cartagena y Micaela Fermín. Deesta unión nacieron José Manuel (n. 1860);José Antonio (n. alr. 1848), quien casó en1871 con Ana María Hinojosa, hija de Be-nedicta Hinojosa; Justo (1849-1906), quiencasó en La Vega en 1891 con María RicardaPacheco Valdez, hija de José Altagracia Pa-checo y Felipa Valdez; Juan Antonio (n. 1850),abogado, juez de la Corte de Apelación de LaVega desde 1912, casó en 1884, ya viudo deAna Álvarez, con Gumersinda Almánzar Pé-rez, natural de Tamboril, hija de Esteban Al-mánzar y Ana Pérez, de donde provienen losÁlvarez Almánzar y de éstos los Álvarez Cas-tellanos y Álvarez Valencia entre ellos variosabogados como los hermanos Francisco Jo-sé y Francisco A. Antonio Álvarez Almánzar,el segundo destacado también como poeta;el doctor Hugo Álvarez Valencia, ex juez de laSuprema Corte de Justicia, y Francisco Ál-varez Valdez (Pancho), miembro de Partici-pación Ciudadana.

Antonio Guzmán Fernández, tío abue-lo del presidente Antonio Guzmán Fer-nández, casó en La Vega en 1849 con lacapitaleña Rita Bermúdez Vásquez (n. alr.1816), hija de Andrés Bermúdez y CeciliaVásquez, y fueron padres de Carlos; Te-resa (n. alr 1855), quien casó con dispensade consanguinidad con su tío José MaríaGuzmán Román, hijo de su abuelo An-tonio Guzmán López y María NatividadRomán Mota, y Antonio Guzmán Bermú-dez, quien casó en Santo Domingo en1886 con Rosa Villaclara Steel (o Stil), na-tural de Saint Thomas e hija de FranciscoVillaclara y María Steel. Antonio GuzmánBermúdez también fue padre de Ernes-tina Rosalía Guzmán Boom, quien casócon Gustavo Adolfo Mejía Ricart(1893-1962) y fueron padres de los Me-jía-Ricart Guzmán.

Del matrimonio Guzmán Villaclara na-cieron Mercedes Virginia (n.1876), quiencasó con Leopoldo Navarro (1862-1908),destacado matemático y artista, hijo deMiguel Navarro Cáceres y María Merce-des Navarro; Antonio María, (n.1877); AnaTeresa (n. 1879), y Luis Arturo GuzmánVillaclara quien casó con Estela CabralFélix, hija del general Marcos Antonio Ca-bral Figueredo (1843-1903) y Dilia Anto-nia Félix Objío.

Instituto Dominicano de Genealogía

La verdad es que para entender nosolo la lógica ideológica de la mo-narquía, sino del delicado, con-flictivo, peligroso y complicadomundo árabe, es una tarea casiimposible. Los enfrentamientos

entre las diferentes corrientes del islam, lasalianzas internacionales a favor o rabiosa-mente en contra de Estados Unidos, la ri-queza petrolera de la zona, alimento esen-cial del capitalismo desarrollado y en mediode ese mundo árabe, Israel y su agresiva po-lítica defensiva, convierten a ese mundo enverdadero rompecabezas, en un enredo di-fícil de desenredar.

No soy especialista en el tema ni muchomenos, soy solo una mujer curiosa y ávidadel conocimiento. No pretendo ahora con-vertirme en experta sobre el Medio Oriente,porque tengo en mi ruta intelectual la ex-ploración de otros mundos. Sin embargo,decidí leer a los que han estudiado el tema.Buscando en las redes del inmenso mundode la cibernética localicé un trabajo del pro-fesor Carlos Rey García, miembro del Grupode Política Internacional [i] que me pareciómuy interesante para entender lo que estápasando, especialmente desde el 2010. A sujuicio, el conjunto de eventos políticos y losestallidos sociales en África y Oriente Medioconstituyen el mayor cambio que se ha vistoen el Mundo Árabe en los últimos 50 años. Elenfrentamiento entre dos grandes corrien-tes, o como él denomina, el binomio entre elPanarabismo laico y republicano versus mo-narquías pro Occidente.

Carlos Rey, para hacer su análisis se re-trotrae a los acontecimientos después de la IIGuerra Mundial. A su juicio, el descrédito de

los modelos monárquicos trajo como con-secuencia el surgimiento del Panarabismolaico, pero así como nació fue desaparecien-do: “Este Panarabismo, que en principioofrecía una alternativa transformadora delas sociedades tradicionales árabes caracte-rizada por su naturaleza igualitaria y desa-rrollista, va perdiendo sus señas de identi-dad a lo largo de los años 80 y 90 del sigloXX[ii]

El desinfle del Panarabismo permitió, di-ce el autor, que las monarquías aliadas a Oc-cidente se fortalecieran, a saber, Arabia Sau-dí, Jordania, Marruecos, Bahréin, Kuwait,Omán, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos.Durante varios años estas monarquías con-taron con el apoyo de Occidente, aplicandola autocracia, políticas de terror, corrupción,compra de voluntades del pueblo llano y de-rroche, mucho derroche. El Rey o como sellame, era y lo es todavía, el Jefe del Estado, ytodos, absolutamente todos, deben cumplirsu voluntad.

Carlos Rey García sostiene que el resque-brajamiento del poder monopólico de estascasas reales comenzó con el impacto culturale ideológico que provocó la internacionali-zación de las comunicaciones, al provocar elconocimiento de nuevos paradigmas. Asi-mismo, considera que los cambios que sehan producido en las estructuras demográ-ficas y sociales han socavado la base de estasmonarquías. En la actualidad, afirma, el 50%de la población cuenta con menos de 30años, y, lo más grave e interesante, es queestos países ya no son campesinos, sino ur-banos, creando graves problemas, porqueesta migración no fue planificada y la con-centración ha impactado estructuralmente ala educación, la sanidad y la vivienda.

Estos sucesos han creado olas de protes-tas inadmisibles en sociedades tan autárqui-cas. La falta de democracia, las violacionessistemáticas a los derechos humanos, lamarginalidad de la mujer y sobre todo el pa-trimonialismo de las riquezas públicas a fa-vor de sus reyes y séquitos. Su conclusiónfinal es muy, muy, muy interesante, tantoque la copio íntegra:

“Tradicionalmente se ha achacado la in-capacidad de las sociedades árabes para ar-ticularse según los estándares occidentalesen términos de Democracia, Desarrollo Eco-nómico y Libertades Individuales, al hechode que la historia social y política del Islam,que hasta la Edad Moderna superaba alMundo Occidental en todos los ámbitos delconocimiento, se vio truncada en su evolu-ción por no haber experimentado un Des-potismo Ilustrado, una Revolución Francesay una Revolución Industrial. Y, sin embargo,la ola de descontento, el ansia de libertadque recorre el Mundo Árabe en las últimassemanas recuerda, de alguna manera, a loscambios que pusieron al hombre común enel centro de la vida política, intelectual, so-cial y cultural en la Europa de finales delXVIII y principios del XIX. Así, de la noche a lamañana los súbditos descubren su condi-ción de ciudadanos y cuestionan a la ClaseDirigente, ocupan la calle y derriban regí-menes autoritarios”.[iii]

Con esta reflexión final de este informecondensado y denso, se pone sobre el tapeteel verdadero problema: queremos analizartodas las realidades desde la perspectiva oc-cidental. Cada realidad tiene su propia his-toria y su sistema de valores. Esto no niegaun hecho incuestionable y es la mimetiza-ción de las sociedades. Occidente ha ganadola batalla. De todas maneras, las monarquíasaliadas a Occidente tendrán que abrir sussistemas políticos, otorgando la condiciónde ciudadanos a sus súbditos, y abriendo laspuertas en grande al desarrollo de la mujer.Una contradicción muy interesante, porquedefienden el modelo occidental a nivel pu-ramente económico, se saben una fuerzaimportante gracias al oro negro, pero niegancon los hechos el valor de la libertad y lacondición de ciudadanía a sus pueblos, losdos grandes estandartes de la democraciaoccidental. ¡Oh Dios!, ya lo dijo alguien, alSeñor Mercado no le importa casarse, teneramantes o compañeras que se llamen Dic-taduras, Monarquías Sanguinarias o Demo-cracia. Cambia según el número azul de susvalores y cifras. ¡Maldito dinero!

[email protected]@gmail.com@MuKienAdr iana

Teatro Progresista y Gioconda

Page 5: Areíto, 25 de mayo, 2013

A RE Í TO 5Sábado 25 de m ayode 2 013 H OY

MIS RECUERDOS IMBORRABLES DE

COREA DEL NORTEC

uando el miércoles 16 de sep-tiembre de 1969, a mis 22 añosde edad, llegué a Piongyang,capital de Corea del Norte, paraparticipar del viernes 18 almiércoles 23 en un Congreso

Mundial de Periodistas Democráticos, sufríun “s h o c k” de efectos imborrables porqueen aquella nación antípoda, de 125,000 km2,eran contrapuestas a las mías sus costum-bres ancestrales, su uso horario, su gastro-nomía y en general sus estilos de vida, a loque se añadía la ausencia de vestigios de cul-tura occidental, el sistema político totalitarioy la faz achinada de los coreanos.

A 43 años de aquella estadía, del miércoles16 al viernes 25 de septiembre de 1969, per-manecen en mi memoria aristas positivas ynegativas en momentos en que, como hoy,imperaba una atmósfera belicista ante laproyectiva de “una guerra inminente” e n t rela República Popular Democrática de Coreadel Norte, influida y respaldada por las co-munistas China y Rusia, y el régimen de Co-rea del Sur, de hecho ocupado por tropasestadounidenses disuasivas y protectoras.

Aquella atmósfera belicista, con fuertesribetes propagandísticos, me impresionótanto que poco después de regresar a mi paíspubliqué en la revista Ahora, el 27 de oc-tubre, un artículo estrambótico de unas 2 mil500 palabras titulado “Corea: Un Vietnamque está al comenzar”.

Aquella Corea del Norte que visité, obser-vé y critiqué dista mucho de la Corea delNorte que actualmente dibujan -o desdibu-jan- las informaciones y artículos de los me-dios informativos de países occidentales yneocapitalistas –con el rasgo común deadeptos a la política internacional de la des-lucida ONU y de los Estados Unidos-. Erauna Corea del Norte pujante, con potencialagrícola e industrial, que idolatraba a sus ni-ños, “Los Pioneros”. Su planificación, orga-nización y eficiencia se traducía en (1) la es-tructuración de una nación presta para laguerra -con un ejército, reservistas y volun-tarios próximos al millón-, y en (2) otra na-ción productiva y pujante con empresas yrecursos militares subterráneos. Su capital yotras ciudades eran de dos niveles.

Junto a Roberto Cassá, quien entonces es-tudiaba en Moscú, Rusia, llegué aquel miér-coles al aeropuerto de Pyongyang, dondenos recibió una comisión de hombres y mu-jeres y de Pioneros alegres. Nos transporta-ron en un Mercedes Benz negro, con un cho-fer y un guía, “cuadros del partido”, gente dela inteligencia política y militar.

Allí gobernaba el mesiánico Kim Il Sung, aquien en una ocasión, junto a Cassá, pude verde cerca, y más adelante le di la mano. Desdelos años 30 él había luchado de a duro a lacabeza de fuerzas guerrilleras contra la ocu-pación japonesa, primero desde territorio deChina, al Este y al Norte, y luego dentro deCorea hasta que en 1945, al final de la SegundaGuerra Mundial, entró victorioso, junto a vo-luntarios chinos, a la capital, al Norte, y en mo-mentos en que la ocupaban tropas rusas,mientras a su vez las de Estados Unidos ocu-paban el Sur, siendo dividida en dos.

En 1948, Kim Il Sung asumió el poder y enjunio de 1950 atacó a Corea del Sur en unesfuerzo supremo por unificarla bajo la fé-rula comunista. Aquella fue una guerra en-carnizada hasta que en julio de 1953 se firmóun armisticio y se acordó una zona desmi-litarizada. Kim Il Sung murió en 1994 des-pués de gobernar por 46 años. Lo sucedió suhijo Kim Jong.

Cuando estuve en su capital, Corea delNorte era un país “bajo llave”, cerrado a vi-sitantes extranjeros, a excepción de los chi-nos. Los contados que tuvimos el privilegiode que les abrieran el candado de entradanotamos que aquello era incompatible connuestra idiosincrasia y aspiraciones, por loque me vi envuelto en dos incidentes. Losretratos de Kim Il Sung estaban por doquieray en cada habitación del único hotel de sucapital. El de mi habitación estaba justo alfrente de mi cama, con aquel “carú” que cla-vaba sus ojos en los míos al acostarme y aldespertar. Al tercer día, descolgué el retratode aquel “Trujillo coreano”, lo que alarmó ala que limpiaba la habitación, que se lo co-municó a la gerencia, ¡y para qué les cuento!,casi me apresan, me enjuician y me depor-tan. Me salvé porque era un periodista debuenas credenciales “d e m o c r á t i c a s”, defen-

dido por cubanos y venezolanos que les ex-plicaron mi frustración porque un tirano ca-pitalista, Trujillo, nos había sojuzgado e im-puesto el uso de su fotografía, y me salvésobre todo porque fui un orador del con-greso bastante aplaudido. Fragmentos de midiscurso fueron pasados por Radio HabanaCuba, en el que hice constar que cuatro añosatrás había luchado con las armas en las ma-nos contra las tropas estadounidenses inter-ventoras de mi pequeño país.

Por lo demás, tuve “el grandísimo honor”de formar parte de una reducida comisiónque visitó y le dio la mano a Kim Il Sung, elcarú del retrato que descolgué. En mi artí-culo en la revista Ahora en octubre de 1969rechacé su idolatría y la atmósfera opresiva,que era tal que Cassá y yo nos encaramoscon un intérprete –al que habíamos evadi-do- porque fuimos “s o r p re n d i d o s” en unpuente, cerca del hotel, mientras conversá-bamos y mirábamos el agua serpentear en-tre una vegetación intensamente verde. ¡Es-taba prohibido pararse en un puente!

Los coreanos me impactaron por su dis-ciplina, organización, sencillez y humildad,por su riqueza cultural, por su abundante yexcelente culinaria, gracias a la cual ingerípor primera vez gusanos alcoholados, ali-mañas parecidas a las cucarachas, trozos deculebras y al parecer carnes de gato y perro,según la apreciación de un delegado vene-zolano. Llevaré de por siempre en mi me-moria y conciencia sus finas atenciones ha-cia nosotros, sus agasajos con altos dirigen-tes, las presentaciones artísticas, la gentilezadel ídolo Kim Il Sung al darme la mano –quela he conservado alcoholada en mi memo-

ria- y sobre todo su idolatría hacia los niños.…Que por cierto, una mañana de fresca bri-sa, al caminar por una calle de Pyongyangjunto a delegados occidentales de tez blan-ca, y uno que otro de pelo lacio largo comoyo -con nuestro intérprete a la siniestra-, nosencontramos con un grupo de niños pione-ros que desembocaron por la siguiente bo-cacalle, a unos 30 metros. De repente se de-tuvieron. El de adelante, con cara de terror,gritó algo en coreano mirándonos como se-res acabados de caer del espacio celeste. Vol-vió a gritar –el intérprete nos dijo que gritó:“¡huyan!”-, entonces dieron la vuelta y co-rrieron con desesperación.

Nunca habían visto a occidentales, expli-có el intérprete. Y lo comprendí: al aeropuer-to de Pyongyang sólo llegaba un avión porsemana.

N OTA : Fui nominado para el viaje por Fran-klin Franco Pichardo y el periodista EmilioHerasme Peña. El “Padre de la Democracia”,Joaquín Balaguer, me colocó impedimentode entrada por haber viajado a un país co-munista, levantado bajo presión de decenasde periodistas, pero fui cancelado de Noti-tiempo, Radio Comercial, cuyo propietario,José A. Brea Peña, era secretario de Estado deIndustria y Comercio.

Apor

teLI

PE C

OLL

ADO

Page 6: Areíto, 25 de mayo, 2013

6 Sábado 25 de m ayode 2 013H OY A RE Í TO

PROBLEMAS DE LA ESCRITURA DE LA

NOVELA DOMINICANA

¿Cómo se ha ido desarrollando lanovelística dominicana, hastahace unas décadas ignorada y so-lo valorada por un manojo deobras? Las lecturas que ha reali-zado Giovanni Di Pietro han

puesto de manifiesto una escritura de la no-vela en el tiempo, de cuyos valores y virtudesse ha escrito muy poco. La presente inda-gación tiene como fin estructurar un discur-so crítico e histórico que nos permita abrirun horizonte para la comprensión de unasprácticas de la escritura y la representacióndel mundo dominicano. Comenzaré esta-bleciendo ciertos ciclos de la escritura de es-te género y me propongo realizar un bos-quejo de las rutas, tendencias, condicionesde producción y lectura de la novela domi-nicana. Excusará el lector el talante provi-sional de estas apuntaciones.

En la cultura literaria dominicana, la es-critura de la novela plantea un problemadesde la concepción misma de la obra. Po-demos ver este asunto en el sentido diacró-nico o en el sincrónico. En el desarrollo his-tórico del género de representación que ini-cia con una novela perdida “Los amores delos indios” (1943), de Alejandro Angulo Gu-ridi, o en “La fantasma de Higüey” (1857), delmismo autor, pasando por “El Montero”(1856) de Pedro Francisco Bonó. El primerciclo de la novelística dominicana, que seinicia en la década del 1840 y termina en1880, que marca un lapso de tiempo de 40años, nos traza varias verdades. Primero, latradición novelística aparece como una es-critura romántica; segundo, es una literaturaque busca expresar los temas locales, lo pro-pio, lo fantástico, las tradiciones, las raícesindígenas; tercero, es una escritura dentro dela realidad editorial o limitada por ella (poreso nace fuera del país, específicamente enCuba), se publican en los diarios en forma defolletines y luego en obras de corto aliento onouvelle, por su corta extensión.

El segundo ciclo novelístico va de 1880 a1900, da inicio a la novela de gran aliento.Plantea la existencia de un creador dedicadoa su trabajo. Tiene en “Enr iquillo” (1882), deManuel de Jesús Galván, y en “Baní o En-gracia y Antoñita” (1892), de Francisco Gre-gorio Billini, a sus iniciadores. Esta novelafundacional continúa la línea estética del si-glo anterior: la presencia de lo nacional, elmodelaje europeo, con el romanticismo; tra-baja el tema indigenista y el típico. Aunque laobra de Billini entra en el tema nacional, laspreocupaciones de la alta pequeña burgue-sía letradas frente a las luchas de las ínsulasinteriores y las desavenencias entre conser-vadores y liberales por construir una polisi n d e p e n d i e n t e.

Tanto en el primero como en el segundociclo, la novelística dominicana -que tienecomo modelo a la literatura francesa másque a la española- posee un gran interés porconocer el pasado. Es esta una vocación porla Historia. Tanto de las tradiciones regio-nales, las festividades en “Baní o Engracia yA n t o ñ i t a”,como la relación entre los indios,los negros, los españoles y las tensiones en-tre encomienda y libertad en “Enr iquillo”, deGa l v á n .

El tercer ciclo de novelas dominicanas esel que va de 1900 a 1920, contiene obras detres novelistas importantes: Amelia Francas-ci, Tulio M. Cestero y Federico García Godoy.En este tiempo se puede notar el crecimien-to de un grupo de lectoras, el desarrollo de lamujer a través de la educación positivista,con la aparición de la primera novelista im-portante. En sus obras predominan los te-mas sentimentales y exóticos, los modelossiguen siendo europeos, pero el lenguaje sedesplaza al modernismo. Por su parte, Ces-tero ahonda por primera vez en la situaciónpolítica dada como relación entre libertad ydictadura, que caracteriza nuestra historia.“La sangre” (1913), como “Ciudad román-t i c a” (1910) y “Sangre solar” (1911) son la es-critura de un sujeto en lo político, es unacrónica del mundo dominicano y sus prác-ticas. Cestero, como Galván, coloca a la in-cipiente narrativa dominicana por los cami-nos de la literatura hispanoamericana. Gal-ván por el tema indígena y Cestero por eltema del dictador y por la construcción deuna prosa modernista. Ambos en una re-construcción de la forma del género artísticoque es la novela.

Nótese que a diferencia de Angulo Guridi,

autor de varias novelas, y teniendo en cuentael hecho que Galván publicó otras que notuvieron mucho éxito, con Amelia Francasci,Cestero y García Godoy tenemos a un grupode escritores que realizaron con cierta ex-tensión y variedad una escritura que mues-tra el novelar como arte y como represen-tación del mundo dominicano. García Go-doy sigue con el tema histórico que se iniciaen “La fantasma de Higüey” con la presenciadel pirata Morgan, que sigue en “Enr iquillo”,que continúa en “Ru f i n i t o”, “Alma domini-c a n a” y “Gu a n u m a”. Sus obras marcan unretorno al realismo de Benito Pérez Galdós, ya sus “Episodios nacionales”. Godoy haceuna indagación nacionalista en el pasadod o m i n i c a n o.

En el cuarto ciclo, que va de 1920 a 1930,aparecen obras como “In e xo ra b l e”, de Ro-que Freites, que tiene lugar en el espacio ci-tadino; “Sueña Pilarín”, de Abigaíl Mejía, quesigue el tema sentimental, como Francasci(“Madre culpable”, 1893; “Francisca Mati-noff, 1901 y “Cierzo en primavera”, 1902). Lasmujeres escriben fuera del canon que prio-riza los temas fuertes de la política y la so-ciedad. Por esta razón el canon las excluye.En este espacio hay que incluir la obra deRafael Damirón (“¡Ay, de los vencidos!”, 1921;la novela costumbrista de Pedro María deArchambault, “Pinares adentro” (1929), yotras que ha incluido el doctor Giovanni DiPietro en su dilatada obra crítica.

En el quinto ciclo que va de 1930 a 1960,durante la Era de Trujillo, plantean dos sub-divisiones, un poco más simétricas. Los na-rradores del treinta: Juan Bosch, “La Maño-

s a”(1936); “O ve r”,(1939) de Marrero Aristy, yMoscoso Puello con “Cañas y bueyes”(1935). Ya en este grupo los modelos son la-tinoamericanos, rusos o franceses; se plan-tea una visión más política de la realidad quese representa en la novela, el realismo dejade ser ingenuo y criollista, para darle a suspersonajes una complejidad en la estructurade explotación social. La universalidad delhombre en conflictos sociales o existencialesen “O ve r”, en cuyo personaje Daniel Com-prés aflora el existencialismo, de una vidacuya existencia no encaja en el mundo que leaprisiona. El lenguaje busca expresar la co-tidianidad de la vida; tanto en “Cañas y bue-ye s” como en “Los enemigos de la tie-r ra”(1936)de Andrés Francisco Requena, elproblema telúrico es una reacción letrada ala modernización impuesta por las empre-sas absentistas en las primeras décadas delsiglo. Esta narrativa configura el enclave azu-carero de San Pedro de Macorís. La obra deRequena tiene un planteamiento sencillo,contundente y un lenguaje que recoge la in-fluencia de Federico García Lorca.

Mientras que podríamos leer“La Mañosa”como una reacción a la falta de una moder-nidad política liberal, por lo que Bosch hallamado la ausencia de un Estado nacionalque uniera, lo que hemos llamado, las ín-sulas interiores. La obra de Bosch está muycercana a “Baní o Engracia y Antoñita”, y a“Sangre solar”, de Cestero. Se echa de ver enestas obras, además, problema de los letra-dos del treinta que fue el mismo que preo-cupó a los hostosianos, la imposibilidad deentrar con carta propia en la polis.

MIG

UEL

ÁN

GEL

FO

RNER

ÍNL i

t e ra

t u ra

Page 7: Areíto, 25 de mayo, 2013

A RE Í TO 7Sábado 25 de m ayode 2 013 H OY

La cultura como identidady la identidad como cultura

Todo hecho cultural es expre-sión de una creatividad huma-na, que cumple una funcióntrascendente en los gruposportadores que le asignan éstosuna significación, una impor-

tancia socialmente validada a través de unaacción específica, que identifica la relaciónentre el hombre y su entorno. Entre el ser y suambiente. Eso que Ortega y Gasset llamó“c i rc u n s t a n c i a”, se convierte aquí en el con-texto socio-cultural en el cual el hombre sedesarrolla plenamente.

Para lograr este desarrollo, el hombre de-be definir su relación con el otro, como aven-tura que altera su identidad, convirtiéndola(la identidad) en un espacio de lo distinto.

Traigo a colación estas ideas, a propósitodel breve ensayo “La cultura como identidady la identidad como cultura”, de Gilberto Gi-ménez, profesor del Instituto de Investiga-ciones Sociales de la Universidad Nacionalde México (UNAM), quien con sobrada ra-zón establece un vínculo indisoluble entreidentidad y cultura.

La identidad aquí pretende ser el signi-ficante de la diferencia específica, de lo quesubsiste y singulariza, el signo de lo parti-cular pero permanente. Aunque debemosaclarar que la identidad es un ente mudable,en permanente cambio. Un ser siendo, enrelación con el ambiente o con el entornocultural. La identidad es por lo demás unaconstrucción permanente de valores que, almodificarse y readecuarse sin perder el hiloconductor, proyecta una historia, a un gruposocial, a un vecindario, a una familia y a unahistoria personal, que conjugados definenun referente identitario propio, que aunquecompartido, es particularmente distintivode un grupo, una región, una comunidad ouna nación.

Esta idea dejaría totalmente desconcer-tados a los defensores del significado orto-doxo de identidad. ¿Una identidad hetero-génea (y efímera, volátil, incoherente y emi-nentemente mutable)? Las personas que seeducaron en obras clásicas de la identidadcomo las de Sartre o Ricoeur apuntarían deinmediato que esa noción supone un con-trasentido. Para Sartre, la identidad era unproyecto que duraba toda la vida; para Ri-coeur, constituía una combinación de l´ip-sétité (que suponía coherencia y consisten-cia) y la memeté (que representaba la con-tinuidad): precisamente, las dos cualidadesque se rechazan de plano en la idea de “iden -tidad híbrida”.

Por ello, la identidad reserva peligros po-tencialmente mortales tanto para la individua-lidad como para la colectividad, aunque am-bas recurran a aquélla como arma de autoa-firmación. El camino hacia la identidad es unabatalla continua y una lucha interminable en-tre el deseo de libertad y la necesidad de se-guridad, agravada además por el miedo a lasoledad y el terror a la incapacitación. De ahíque el resultado de las “guerras de identidad”,contrario a lo que piensa el profesor GilbertoGiménez, tienda a no ser concluyente y queéstas sean, muy probablemente, imposibles deganar: causa de identidad continuará siendo elinstrumento empleado en ellas aun cuando sela disfrace de objetivo de las mismas. Ante lasimposibilidades de alternativas de desarrolloeficaces, la cultura debe ser un objetivo deatención de los gobiernos y los grupos alter-nativos para convertirla en matriz transforma-dora y plataforma de relanzamiento de gruposy comunidades valiéndose de los medios conlos cuales puede luchar: la creatividad popular,las particularidades identitarias viables de ge-nerar riqueza social, el talento popular germi-nador de valores e íconos de gran contagio so-cial y un medio posible de valorar lo culturalcomo parte de los programas de desarrollo conlos cuales es factible articular nuevos roles queenriquezcan al propio sujeto en su interaccióncon el otro.

Lo pecaminoso es cuando se materializalo cultural y entonces deja de asumir y decumplir la función para la cual fue creadapor el grupo portador. Se puede perfecta-mente ejecutar el hecho cultural, al mismotiempo que se tejen formas de reconoci-miento y aprobación del otro. Esta últimamáxima define, de acuerdo al análisis dePaul Ricoeur (“Caminos del reconocimien-t o”, Editorial Trotta, 2005) una “política dere c o n o c i m i e n t o” cuyo beneficio, en el plano

personal identitario, no puede ser más que elacrecimiento de la estima de sí mismo. Elpunto de resistencia estaría entonces en lanegativa a reconocer en la idea de diferentesproyectos colectivos y en la de derecho a lasupervivencia al definir los estilos de vida co-mo instancia afectiva del sujeto, vinculado asu comunidad, Estado o nación.

En las maniobras de la heterogénea (porglobal) élite ilustrada, la “hibr idación” es unsustituto de las estrategias de “a s i m i l a c i ó n”ajustado a las modificadas circunstancias,según Zygmunt Bauman (“Vida líquida”, Pai-dós, 2006), “de la era moderna líquida y pos-j e r á rq u i c a”. Forma equipo con el “multicul -t u ra l i s m o” al que alude Giménez (una de-claración de la “e q u i va l e n c i a” de las culturasy una postulación de su “i g u a l d a d”), del mis-mo modo que la estrategia de la “asimila -c i ó n” venía acompañada de la noción deevolución cultural y de una “j e ra rq u í a” dec u l t u ra s.

Según Bauman, la modernidad líquida es“l í q u i d a” en tanto en cuanto también es pos-jerárquica. Los órdenes auténticos o postu-lados de superioridad/inferioridad, que an-taño se suponían estructurados de un modoinequívoco conforme a la irrebatible lógicadel progreso, se han desgastado y han de-saparecido, mientras que los nuevos son de-masiado fluidos y efímeros como para so-lidificarse en una forma reconocible y rete-nerla durante el tiempo suficiente para seradoptados como marco de referencia seguropara la composición de la identidad. “Co m oconsecuencia la identidad se ha convertido,en algo que, es, más que nada, autoatribuidoy autoadscrito producto de una serie de es-fuerzos de los que corresponde únicamentea los individuos preocuparse: un producto—bien está reconocerlo— temporal y conuna esperanza de vida no determinada, peroprobablemente corta”.

En última instancia, la “hibr idación” sig -nifica el movimiento hacia una identidadperpetuamente “por fijar” (“imposible fijar”,en realidad). Sobre el inalcanzable horizonte

del proceso (empeñado siempre en alejarsede nosotros por mucho que tratemos deacercarnos a él) plana una identidad defi-nida exclusivamente por su distinción conrespecto a todas las “d e m á s”. No cuenta conun modelo definido propio que seguir yemular. Funciona, más bien, como unaplanta de reprocesamiento y reciclaje: vive acrédito y se alimenta del material prestado.Sólo puede erigir/sostener su distinción gra-cias a un esfuerzo ininterrumpido e impa-rable de compensación de las limitacionesde un préstamo vinculándolo con más prés-tamos en un mismo paquete. La ausencia deun blanco preseleccionado puede compen-sarse únicamente con un exceso de marca-dores culturales y con un esfuerzo constantepor cubrir todas las apuestas y por mantenerabiertas todas las opciones.

La construcción de una identidad que esuna realidad fáctica, incontrovertible, no seda tampoco en estado puro por más aisladay cerrada que se considere, pues los cruces,las influencias, los intercambios, las mezclasy los préstamos culturales son siempre unactivo del hecho cultural que posibilitan supermanencia y cambio a la vez.

Podemos concluir que una política de-mocratizadora es no sólo la que socializalos bienes “l e g í t i m o s”, sino la que pro-blematiza lo que debe entenderse porcultura y cuáles son los derechos del su-jeto de la alteridad. Por eso, lo primeroque hay que cuestionar es el valor deaquello que la cultura etnocéntrica o eu-ropeizante tiene de nosotros, caribeños oamericanos. Hay que preguntarse si estasculturas dominantes o hegemónicas soncapaces únicamente de reproducirse, otambién pueden crear las condicionespara que sus formas marginales, hetero-doxas, de arte y cultura se manifiesten yse comuniquen con las propias culturashegemonizadas o subalternas del tercermundo, sin imposiciones axiológicasque distorsionan y empobrecen nuestrapropia identidad.

PLIN

IO C

HAH

ÍNAp

orte

Page 8: Areíto, 25 de mayo, 2013

8 Sábado 25 de m ayode 2 013H OY A RE Í TO

La mañana del martes de la semanapasada, durante un encuentro conartistas y representantes de mediosde comunicación, la dirección delMuseo de Arte Moderno y el co-mité organizador dieron a conocer

oficialmente las bases y algunos detalles re-levantes sobre la convocatoria y celebración dela XXVII Bienal Nacional de Artes Visuales, lacual será inaugurada el viernes 16 de agosto delpresente año a partir de las 7:00 de la noche enlos espacios interiores y exteriores del MAM.

La Bienal Nacional de Artes Visuales es uncertamen abierto a la participación de los ar-tistas dominicanos, residentes o no, así comoextranjeros residentes en nuestro país por unmínimo de cinco años. Durante el encuentro,María Elena Ditrén, directora del MAM, des-tacó que la Bienal Nacional de Artes Visuales esun evento con una historia plena de reivin-dicaciones: “A los 73 años de su creación, laBienal Nacional no solo es el evento de su ca-tegoría de más larga y continua trayectoria enel continente americano, sino que ha posibi-litado aportes fundamentales a la historia delarte dominicano contemporáneo, pues mu-chos de nuestros grandes maestros fueron yhan sido merecedores de premios y recono-cimientos que indudablemente contribuye-ron en su vida pública y sentaron las bases delacervo artístico-cultural de la República Do-m i n i c a n a”.

Entre otros aspectos que tienen que vercon la participación y organización, la con-vocatoria XXVII de la Bienal Nacional esta-blece que todos los artistas participantes de-ben reunir al menos dos de las siguientescondiciones: 1. Ser titulado de la Escuela Na-cional de Artes Visuales, universidades ocentros de estudios artísticos, nacionales oextranjeros, reconocidos por el Estado do-minicano. 2. Ser miembro del Colegio Do-minicano de Artistas Plásticos. 3. Haber sidoseleccionado en un certamen artístico: bie-nales o concursos a nivel nacional. 4. De-mostrar su participación en proyectos o ex-posiciones, individuales o colectivas.

Los artistas podrán participar en los me-dios o categorías de pintura, escultura, di-bujo, obra gráfica, fotografía, vídeo, cerámi-ca, instalaciones, performances o cualquiercombinación de estas, con tema, técnicas yformatos libres…Sólo se recibirán obras iné-ditas, que no hayan sido presentadas en ex-hibiciones públicas o concursos anterioresen el país o en el extranjero y cuya ejecuciónno date de más de dos años antes de la pre-sente convocatoria.

El comité organizador de la XXII BienalNacional de Artes Visuales está encabezadopor el artista José Antonio Rodríguez, minis-tro de Cultura; María Elena Ditrén; ClintonLópez, presidente del Colegio Dominicanode Artistas Plásticos (Codap); Marianne deTolentino, directora de la Galería Nacionalde Bellas Artes; Amable López Meléndez, cu-rador jefe del MAM; Carlos Acero Ruiz, pre-sidente de la Asociación Dominicana de Crí-ticos de Arte (ADCA); Abil Peralta Agüero, di-rector de la Unidad Técnica de Cultura de laCámara de Diputados; Tati Olmos, del Mi-nisterio de Turismo; Jenny Polanco, presi-denta de la Fundación Museo de Arte Mo-derno; Silvio Raigorosdky, presidente de laAsociación Amigos del MAM, y Mildred Ca-nahuate, presidenta de la Asociacion de Ga-lerías de Arte y de la Fundación Arawak.

Además de la dedicatoria, entre las prin-cipales novedades de la XXVII Bienal Nacio-nal destaca la modalidad del jurado único(de selección y premiación) que tendrá ladoble responsabilidad de seleccionar y pre-miar. También la reposición y fortalecimien-to de los premios. El Gran Premio, máximogalardón del certamen, incluye un Diplomade Honor y una dotación de RD$500,000(quinientos mil pesos). Además, el juradoentregará ocho (8) Premios Igualitarios, sindistinción de categoría, que incluyen Diplo-ma de Honor y dotación de RD$ 250,000 ca-da uno. La inversión total en la premiaciónserá de RD$2,500,000 (dos millones quinien-tos mil pesos).

Asimismo, reafirmando su condición co-mo uno de los máximos exponentes del artedominicano de la modernidad, además depionero y gran maestro, junto a Antonio To-

ribio (1934-1996), de la escultura abstractaen Santo Domingo, el Ministerio de Culturay el comité organizador dedican la XXVIIBienal Nacional de Artes Visuales al maestroDomingo Liz (1931-2013), mediante una ex-tensa exposición retrospectiva que incluiráun despliegue museográfico in-tempo o enorden cronológico de su producción pictó-rica, escultórica y dibujística a lo largo demás de seis décadas de intensa y fructíferatrayectoria creadora (1950-2012).

El cuerpo de obras de este proyecto deretrospectiva-homenaje a Domingo Liz sedesplegará en los espacios del Museo de ArteModerno y de la Galería Nacional de BellasArtes y estará estructurado a partir de losfondos procedentes del MAM y de la familiade Domingo Liz, así como de las coleccionesdel Museo Bellapart, Centro Cultural LeónJimenes, Cámara de Diputados y más de 40colecciones privadas de la República Domi-nicana.

La entrega de las obras y documentos delos participantes residentes en el país y paralos residentes en el extranjero será a partir dela fecha de convocatoria hasta el viernes 5 dejulio del 2013, de lunes a viernes, en horariode 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Paraobtener más información sobre las bases y elprograma de la XXVII BNAV, los interesadospueden dirigirse directamente al Museo deArte Moderno en la Plaza de la Cultura JuanPablo Duarte, llamar al (809) 685-2154/56;escribir a [email protected] o acceder a Facebook: Museo deArte Moderno, Rep. Dom y Twitter: @M A M _ Re p D o m

DOMINGO LIZ

Domingo Liz nació en Santo Domingo, el 11 deseptiembre de 1931, y falleció en su residencia a las5:00 de la mañana del jueves 14 de febrero del2013, aquejado de complicaciones respiratorias.Poco antes de su fallecimiento, el Ministerio deCultura le había concedido el Premio Nacional deArtes Plásticas 2012. Domingo Liz está consideradocomo una de las glorias del arte dominicano.Hombre de gran conciencia artística y una ampliaexperiencia de vida que supo desarrollar suvocación creadora al mismo tiempo que su laborcomo educador, la cual desempeñó por 42 años enla Escuela Nacional de Bellas Artes y por 28 añosen la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

AMAB

LE L

ÓPE

Z M

ELÉN

DEZ

Arte

Con

tem

porá

neo Dedicada al maestro Domingo Liz (1931-2013)

¡HACIA LA XXVII BIENAL NACIONAL

DE ARTES VISUALES!