of 213 /213
NOMBRE: CURSO: LATÍN para 1º de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende Departamento de Cultura Clásica

Cuaderno de latín para 1º de Bachillerato

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Este cuaderno ha sido elaborado específicamente para los alumnos de 1º de Bachillerato para ser utilizado con la supervisión del profesor. Está elaborado de forma que constituya un elemento de aprendizaje activo en un proceso en el que el alumno no desarrollará sólo sus conocimientos sobre la materia sino sus hábitos de responsabilidad, estudio, orden, interés por investigar y su autonomía en los estudios . Los contenidos se han desarrollado de acuerdo con la legislación vigente en todos sus aspectos.A lo largo del curso el alumno deberá ir cumplimentando tanto las actividades como los apartados teóricos que así lo requieran. Este trabajo será valorado y evaluado por el profesor. El presente cuaderno supone una solución mucho más económica para el alumno y, además, creemos que es mucho más interactivo que cualquier libro de texto de los disponibles en el mercado.Este cuaderno no incluye todos los contenidos, actividades y materiales que se verán a lo largo del curso y se completará con explicaciones, apuntes y fotocopias entregadas por el profesor.El método se complementa con los materiales de la página web de Palladium y didacTerion elaborados bajo la supervisión del Ministerio de Educación y Ciencia. Dichos materiales se consultarán en el aula de informática bajo la supervisión del profesor, pero pueden ser también consultados y explotados desde el hogar en el caso de disponer de los medios necesarios (Ordenador y conexión a Internet). La dirección es :http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.phphttp://www.didacterion.comSe puede localizar fácilmente escribiendo “Palladium latingriego” ó “didacterion” en cualquier buscador.

Text of Cuaderno de latín para 1º de Bachillerato

LATN para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende Departamento de Cultura Clsica

NOMBRE: CURSO:

Pgina 2 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Tabla de contenidosINTRODUCCIN.............................................................................................................6 EVALUACIN.................................................................................................................6 EVALUACIN INICIAL.................................................................................................6 INSTRUMENTOS DE EVALUACIN.................................................................................7 EVALUACIN ORDINARIA............................................................................................7 EVALUACIN EXTRAORDINARIA...................................................................................7 CRITERIOS DE EVALUACIN........................................................................................7 CRITERIOS DE CALIFICACIN......................................................................................8 NOTA DE CONOCIMIENTOS......................................................................................8 NOTA DE TRABAJO.................................................................................................8 PRUEBAS OBJETIVAS..............................................................................................8 AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIN..........................................................................8 CONTENIDOS MNIMOS..................................................................................................8 AFIANZAMIENTO Y RECUPERACIN..........................................................................9 Roma y el latn.............................................................................................................10 La historia del latn...................................................................................................10 El alfabeto latino...................................................................................................13 El indoeuropeo.........................................................................................................14 Cultismos y palabras patrimoniales.............................................................................16 El mundo de los romanos..........................................................................................17 Pronunciacin y acentuacin......................................................................................20 Consonantes latinas .............................................................................................20 Vocales y diptongos..............................................................................................20 El acento.............................................................................................................21 Las declinaciones y los casos......................................................................................22 La declinacin......................................................................................................22 El caso................................................................................................................24 Los casos latinos..................................................................................................24 La 1 y 2 declinaciones............................................................................................25 La 1 declinacin..................................................................................................25 Segunda declinacin.............................................................................................26 Los adjetivos tipo bonus,a,um....................................................................................27 La flexin verbal.......................................................................................................28 Las cinco conjugaciones.........................................................................................28 El tema de presente..............................................................................................28 Tiempos..............................................................................................................29 Voces..................................................................................................................29 El pretrito perfecto..................................................................................................29 Formacin del tema..............................................................................................29 Desinencias.........................................................................................................29 El verbo SUM.......................................................................................................31 La oracin copulativa................................................................................................31 Los orgenes de Roma...............................................................................................32 Quines escribieron las leyendas de Roma?............................................................32 El mito ..............................................................................................................32 Los reyes sabinos.................................................................................................34 Los monarcas etruscos .........................................................................................35 El dominio etrusco................................................................................................35 Oraciones copulativas................................................................................................37 Evolucin al castellano..............................................................................................37 Prdida de la m y t finales.....................................................................................37 Oclusivas intervoclicas.........................................................................................37 Betacismo............................................................................................................37 Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 3

Prdida de la f inicial.............................................................................................38 La tercera declinacin...............................................................................................39 Palabras irregulares de mayor uso .........................................................................40 La oracin transitiva..................................................................................................42 La Res Publica..............................................................................................................43 La repblica romana.................................................................................................43 Creacin de la repblica........................................................................................43 Instituciones de la Repblica..................................................................................43 Senatus...................................................................................................................43 La expansin de Roma..............................................................................................45 La conquista de Italia (458-265 a.C) ......................................................................45 La conquista del Mediterrneo (264-31 a.C.)............................................................45 El infinitivo..............................................................................................................46 Formas................................................................................................................46 La oracin de infinitivo..........................................................................................47 La crisis de la Repblica.............................................................................................49 Adjetivos del segundo tipo.........................................................................................50 Adjetivos de dos terminaciones..............................................................................50 Adjetivos de tres terminaciones..............................................................................50 Adjetivos de una sola terminacin...........................................................................51 Evolucin al castellano..............................................................................................51 Diptongos y vocales..............................................................................................51 Grupos consonnticos...........................................................................................52 El pretrito perfecto..................................................................................................54 Formacin del tema..............................................................................................54 Desinencias.........................................................................................................54 El pluscuamperfecto..............................................................................................54 La voz pasiva.......................................................................................................55 El ejrcito romano....................................................................................................55 La organizacin militar..........................................................................................55 El combate..........................................................................................................56 Los pronombres.......................................................................................................59 Los demostrativos.................................................................................................59 Los personales y los posesivos...............................................................................61 Los anafricos......................................................................................................62 Comparativo y el superlativo......................................................................................64 Formas analticas..................................................................................................64 Formas sintticas del comparativo..........................................................................64 Comparativos irregulares.......................................................................................64 Rgimen del comparativo en -IOR...........................................................................64 Formacin del superlativo......................................................................................65 Rgimen del superlativo........................................................................................65 La oracin adjetiva de relativo....................................................................................65 El Imperio................................................................................................................69 La voz pasiva...........................................................................................................69 Morfologa:..........................................................................................................69 Sintaxis:..............................................................................................................69 Traduccin:..........................................................................................................69 El participio..............................................................................................................70 Formas................................................................................................................70 El ablativo absoluto .............................................................................................70 El Imperio................................................................................................................72 El Alto Imperio (31 a.C. 476 d.C.) .........................................................................72 El Bajo Imperio romano (193-476 d.C. ) .................................................................73 La 4 y 5 declinaciones............................................................................................74 Cuarta declinacin................................................................................................74 Quinta declinacin...............................................................................................74 Pgina 4 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Verbos irregulares....................................................................................................75 Compuestos de 'sum'............................................................................................75 Volo, nolo y malo..................................................................................................77 El verbo 'eo' y sus compuestos...............................................................................77 La familia romana.....................................................................................................78 Evolucin al espaol..................................................................................................79 Palatalizacin ......................................................................................................79 Origen de J y ....................................................................................................80 Evolucin semntica..............................................................................................80 Textos.....................................................................................................................82 Gramtica..............................................................................................................131 Evolucin de consonantes....................................................................................131 Evolucin de vocales...........................................................................................132 Sustantivos........................................................................................................133 Pronombres.......................................................................................................137 Adjetivos...........................................................................................................139 El verbo SUM......................................................................................................143 Los verbos.........................................................................................................144 Vocabulario latino...................................................................................................158

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 5

INTRODUCCINEste cuaderno ha sido elaborado especficamente para los alumnos de 4 de E.S.O. para ser utilizado con la supevisin del profesor. Est elaborado de forma que constituya un elemento de aprendizaje activo en un proceso en el que el alumno no desarrollar slo sus conocimientos sobre la materia sino sus hbitos de responsabilidad, estudio, orden, inters por investigar y su autonoma en los estudios . Los contenidos se han desarrollado de acuerdo con la legislacin vigente en todos sus aspectos. A lo largo del curso el alumno deber ir cumplimentando tanto las actividades como los apartados tericos que as lo requieran. Este trabajo ser valorado y evaluado por el profesor. El presente cuaderno supone una solucin mucho ms econmica para el alumno y, adems, creemos que es mucho ms interactivo que cualquier libro de texto de los disponibles en el mercado. Este cuaderno no incluye todos los contenidos, actividades y materiales que se vern a lo largo del curso y se completar con explicaciones, apuntes y fotocopias entregadas por el profesor. El mtodo se complementa con los materiales de la pgina web de Palladium y didacTerion elaborados bajo la supervisin del Ministerio de Educacin y Ciencia. Dichos materiales se consultarn en el aula de informtica bajo la supervisin del profesor, pero pueden ser tambin consultados y explotados desde el hogar en el caso de disponer de los medios necesarios (Ordenador y conexin a Internet). La direccin es : http://recursos.cnice.mec.es/latingriego/Palladium/_comun/eshome.php http://www.didacterion.com Se puede localizar fcilmente escribiendo Palladium latingriego didacterion en cualquier buscador. Jess Qulez Bielsa Jefe Departamento Cultura Clsica I.E.S. Salvador Allende Coordinador Proyecto Palladium Coordinador didacTerion

EVALUACINEVALUACIN INICIALEl primer da de clase se llevar a cabo una Evaluacin Inicial de los alumnos. Esta consistir en un cuestionario que incluye preguntas sobre aspectos histricos, geogrficos y lingsticos relacionados con las materias. Las preguntas se han realizado de tal manera que resulten cmodas de contestar. Se incluyen as mismo algunas cuestiones sobre la Comunidad Autnoma de procedencia del alumno, su posible conocimiento de otras lenguas, etc. Tambin se pregunta sobre los intereses del alumno en relacin con la materia. Con dicho cuestionario se persigue: a) Detectar qu aspectos resultan ms desconocidos para los alumnos con el fin de incidir ms sobre ellos a lo largo del curso e impartir nociones bsicas previas que son necesarias para comprenderlos. b) Conocer cules son los intereses del alumno respecto a la materia y su motivacin a fin de aprovechar los primeros y modificar una probable desmotivacin. c) Hacer que los alumnos se planteen la materia de una forma activa y como un proceso en el que ellos toman parte.

Pgina 6 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

INSTRUMENTOS DE EVALUACINLos instrumentos de evaluacin incluyen: El cuaderno del alumno. Las aplicaciones del servidor del proyecto Palladium y la web didacTerion que recogen las actividades realizadas a travs de Internet por el alumno. Las fotocopias de trabajo en grupo. Al menos dos pruebas escritas objetivas a lo largo de cada evaluacin. El seguimiento de la actitud y trabajo del alumno durante las sesiones didcticas.

EVALUACIN ORDINARIASe llevar a cabo a lo largo de las tres evaluaciones teniendo en cuenta las pruebas escritas objetivas, las fotocopias, el cuaderno del alumno y el trabajo realizado en el aula. Se trata de una evaluacin continua. La variedad de los conocimientos que se imparten a lo largo de cada evaluacin y su carcter heterogneo hacen desaconsejable someter a los alumnos de menor rendimiento a nuevas pruebas para superar la materia anterior. Adems los aspectos fundamentales de la materia: geografa, lexemas, etc. se van acumulando a lo largo del curso y continan apareciendo en la evaluacin siguiente. Por ello se considerar que una evaluacin positiva en una evaluacin conlleva la evaluacin positiva en las anteriores.

EVALUACIN EXTRAORDINARIAEn septiembre se realizar una evaluacin extraordinaria para los alumnos que no hayan sido evaluados positivamente en junio. La prueba extraordinaria tendr como contenidos los contenidos mnimos. El tipo de preguntas ser el mismo que en los exmenes llevados a cabo a lo largo del curso. En este caso no contar la nota de trabajo y se evaluar exclusivamente por los resultados de la prueba.

CRITERIOS DE EVALUACIN1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clsicos y modernos e identificar en ellos aspectos histricos o culturales. 2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artsticas de todos los tiempos la mitologa clsica como fuente de inspiracin y reconocer en el patrimonio arqueolgico las huellas de la romanizacin. 3. Explicar la evolucin fontica de palabras de la lengua latina hasta llegar a la forma que presentan en la lengua objeto de comparacin. 4. Reconocer por comparacin, elementos lingsticos, de naturaleza lxica principalmente, indicadores de origen comn de un gran nmero de lenguas. 5. Formar a partir de una o varias palabras dadas, mediante la aplicacin de los mecanismos bsicos, de derivacin y composicin, otras palabras pertenecientes a al misma familia semntica. 6. Conocer la etimologa, especialmente cuando se trate de componentes de origen grecolatino, de elementos lxicos propios de la lengua cientfica y tcnica, y deducir su significado. 7. Descubrir expresiones y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas vernculas y explicar su significado. 8. Identificar los elementos morfolgicos y las estructuras sintcticas elementales de la lengua latina y compararlos con los de la propia lengua. 9. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversin oraciones simples utilizando las estructuras propias de la lengua latina. 10. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temtico sencillo, sobre cualquier aspecto de la produccin artstica y tcnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma.

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 7

CRITERIOS DE CALIFICACINNo habr pruebas de recuperacin ya que se sigue el sistema de evaluacin continua. El aprobar una evaluacin implica que la anterior queda automticamente aprobada. Para superar la materia ser necesario aprobar la ltima evaluacin. La calificacin se har tomando en cuenta dos notas: la de conocimientos y la de trabajo y actitud. La nota de trabajo supondr un quinto del total y la de conocimientos cuatro quintos. Esta ltima nota se extraer de dos pruebas escritas.

NOTA DE CONOCIMIENTOSA lo largo de cada evaluacin se llevarn a cabo al menos dos pruebas objetivas por escrito que se calificarn de 0 a 10 y cuyo contenido se explica en el punto siguiente. La primera tendr un valor de 1/3 de la nota total de conocimientos y la segunda de 2/3 sobre dicha nota. Esta manera de hacer la media est orientada a la evaluacin continua pero intentamos que el alumno no se confe y deje todo para la ltima prueba, acudiendo a ella con una nota previa. La nota de conocimientos supondr un 80% de la calificacin del alumno.

NOTA DE TRABAJOEsta nota valora el inters que ha puesto el alumno en los contenidos procedimentales. Se tendr en cuenta la asistencia a clase, la realizacin de los ejercicios propuestos por el profesor, los distintos trabajos en grupo que se realicen a lo largo de la evaluacin, y la colaboracin en el desarrollo de la clase. Tambin incluir la nota de pruebas escritas sobre las lecturas recomendadas. Esta nota puntuar 1/5 del total. Esta nota de trabajo incluir tambin una nota proporcional a partir de las puntuaciones obtenidas en las actividades y ejercicios en lnea realizados en la direccin http://recursos.cnice.mec.es/latingriego y en http://www.didacterion.com siempre que podamos utilizar dichos recursos en el aula de informtica. Si podemos utilizar el aula de informtica dos veces al mes dicha nota contar un 50% de la nota de trabajo. Si la utilizacin es menor ser de un 20%. Si no se pudiera utilizar la nota de trabajo se extraer de los ejercicios y preguntas en clase.

PRUEBAS OBJETIVASEstas pruebas se prepararn intentando incluir en ellas una variedad de tipos de preguntas que refleje todos los aspectos tratados en la clase y las distintas capacidades de los alumnos. Entre estas podemos destacar: Textos con cuestiones cuya resolucin implica la utilizacin de los conocimientos adquiridos y la comprensin de los mismos. Especialmente el anlisis sintctico y la traduccin. Preguntas sobre morfologa y sintaxis. Evolucionar palabras del latn al espaol comentando sus cambios fonticos. Cuestiones sobre la civilizacin romana. Trminos para comentar desde el punto de vista lxico, morfolgico, fontico, histrico, literario y cultural. Ya sea independientemente o incluidos en textos. Cuestiones tericas para desarrollar.

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACINLos alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluacin recibirn materiales especficos de apoyo as como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos.

CONTENIDOS MNIMOSEl vocabulario que se debe conocer para superar el Latn I se incluye a continuacin en pgina aparte. 1. Distinguir correctamente las categoras morfolgicas, especialmente preposiciones y conjunciones. 2. Declinar cualquier sustantivo o concordancia de los tipos regulares.

Pgina 8 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

3. Reconocer los pronombres personales, demostrativos y relativo, y declinarlos. 4. Reconocer y formar un adjetivo en sus distintos grados. 5. Reconocer y analizar verbos regulares en activa y pasiva (presente, imperfecto, perfecto y pluscuamperfecto). Indicativo y subjuntivo excepto el perfecto de subjuntivo. 6. Analizar y explicar correctamente oraciones copulativas y las construcciones ms frecuentes de verbos con CD, CI, CPvo. 7. Reconocer las oraciones subordinadas de relativo, UT, CUM, de infinitivo y de participio. Ablativo absoluto. 8. Conocer un lxico mnimo de 417 palabras en latn. 9. Dar una versin aceptable en castellano de un texto latino sencillo. 10. Explicar dentro de un texto alguno de los trminos de contenido cultural vistos en clase. 11. Evolucionar al castellano un vocablo latino de evolucin regular justificando los cambios producidos.

AFIANZAMIENTO Y RECUPERACINLos alumnos que no hayan superado los contenidos de una evaluacin recibirn materiales especficos de apoyo as como direcciones de internet con ejercicios autoevaluativos. El Jefe de Departamento estar a disposicin de los alumnos .. de previo aviso por parte de stos.

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 9

Roma y el latnLa historia del latnEn el siglo III aC Plauto, un escritor de comedias romano, escriba obras que nos hablan de jvenes tarambanas, viejos tacaos, honradas matronas romanas, diosas y prostitutas. En el siglo XVII Newton escriba sus famosos Principia en los que describa la gravitacin universal. En el siglo XVIII Lineo publica Species Plantarum, un libro sobre las distintas especies de las plantas que dio lugar a la nomenclatura moderna en la biologa. Con ello consigui que cientficos de todo el mundo pudieran usar unos nombres comunes para referirse a los mismos seres y que los agrupaban de una manera lgica. Todava hoy el latn es la lengua oficial del Vaticano. Los estudiantes de derecho estarn sin duda familiarizados con trminos como 'sine die', 'in dubiis pro reo' o 'sub iudice'. Hoy en da cualquiera que lea los peridicos tendr una idea sobre lo que significan expresiones como 'in extremis', 'a priori', 'in vitro'. Si cogemos un billete de dlar podemos leer 'e pluribus unum', los relojes nos marcan las horas 'a.m.' o 'p.m.', en los combates de boxeo nos aparecen siglas como 'vs.' o directamente 'versus'. Qu hay en comn en todo esto?: est escrito en latn. Podemos decir que la lengua latina se ha venido utilizando, y se sigue utilizando, a lo largo de veinte siglos. Los primeros testimonios relevantes en latn datan del siglo III a.C. Hasta el siglo V dC el latn se habl en todo el Mediterrneo y la mayor parte de Europa y el norte de frica, aunque en competencia con el griego en la zona oriental.

Pgina 10 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Perodos de la historia del latn RGIMEN AO M O N A R Q U A 753 Fundacin de Roma. Monarqua Romana. Monarqua etrusca. HECHO

Datos 1 LATN

PRIMEROS TESTIMONIOS s. V. a.C. Lapis niger, Fbula de Preneste

509 Abolicin de la monarqua. 272 Dominio sobre toda Italia. 264 Guerras Pnicas. 218 Comienza la romanizacin de Hispania. R E P B L I C A 146 Grecia provincia romana. 133 Sumisin definitiva de Hispania 88 Dictadura de Sila. 60 Primer triunvirato (Csar, Craso y Pompeyo) 51 Conquista de las Galias. 44 Csar es Asesinado. 30 Egipto provincia romana. I M P E R I O 27 Octavio recibe el nombre de Augusto. Inicio del Principado. 27 Dinasta Julio-Claudia. 69 Dinasta Flavia. Conquista de Jerusaln. Britania provincia romana 98 Marco Ulpio Trajano, emperador originario de Itlica en Hispania POSTCLSICO s. I-II d.C. Tcito, Horacio, Suetonio... CLSICO s. I a.C. Csar, Cicern, Virgilio... ARCAICO s. III a.C. Plauto, Terencio

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 11

117 Adriano. Mxima extensin del Imperio Romano 286 El emperador Diocleciano introduce la tetrarqua dividiendo en cuatro el Imperio Romano. 476 Cada de Roma y el Imperio de Occidente. EDAD MEDIA 145 Cada de Constantinopla en poder de los turcos; fin del 3 Imperio Romano de Oriente. TARDO s.III d.C. Eutropio, Prudencio, San Agustn MEDIEVAL s. V d.C.

Sita autores latinos Siglo Latn ARCAICO CLSICO TARDO Autores Lengua franca Lengua hablada

Datos 2

MEDIEVAL RENACENTISTA CIENTFICO

Sita estas expresiones latinas Siglo Latn ARCAICO CLSICO Expresiones Lengua franca Lengua hablada

Ejercicio 1

MEDIEVAL RENACENTISTA CIENTFICO MODERNO

IN VITRO - CARTA MAGNA - VENI, VIDI, VICI - MANIOS MED FHEFHAKED NUMASIOI - VADE RETRO SATANAS ARS GRATIA ARTIS DEFICIT E PLURIBUS UNUM HOMO SAPIENS

Pgina 12 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

El alfabeto latinoEl alfabeto latino fue uno de sus grandes xitos. Es cierto que, como tantas otras cosas, no fueron ellos los que lo inventaron. Pero le dieron la forma que, con mnimas variaciones, perdura hasta nuestros das. Hoy en da podemos decir que es el ms utilizado en todo el mundo. Su sencillez y versatilidad hicieron de l todo un xito. Los romanos tomaron el alfabeto de los griegos a travs de las ciudades que stos ltimos tenan en Italia. Muchas letras tuvieron que reutilizarse para representar nuevos sonidos que no existan en griego, otras, que sobraban, se utilizaron como numerales y algunas cambiaron tambin de forma. Pronunciacin del alfabeto latino Latn L M N O Latn A B C D E F G H I K Pronunciacin /a/, /a:/ [a] /b/, [b] /K/ [c+a,o,u] [d] /e/, /e:/, [e] /f/ /gu/ /h/ [] /i/, /i:/, /j/, [i] /k/, [k] Espaol a b c d e f g h i, y, j c, k P Q R S T V X Pronunciacin /l/ [l] /m/ [m] /n/ [n] /o/, /o:/ [o] /p/ [p] /kw/ [q] /r/ [r] /s/ [s] /t/ [t] /u/ [y, u] /ks/ [x] Datos 3 Espaol l m n o p r r s t i, u, v x, j

A tu izquierda tienes un fragmento de una inscripcin latina. Escribe las tres palabras que se pueden leer claramente en la inscripcin en el cuadro de texto. Reconoce palabras Ejercicio 2 a) Escribe las palabras que puedas reconocer de esta inscripcin

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 13

El indoeuropeoEn 1786 Sir William Jones, el Jefe de Justicia ingls en la India, observ similitudes entre el griego antiguo y la antigua lengua de la India en la que se escribieron los Vedas, el snscrito. Esta observacin le llev a la hiptesis de que el griego y el snscrito, as como el latn, descendan de un antepasado comn, ahora perdido, y que este fue el origen de las lenguas germnicas y celtas. Une con flechas estos trminos de parentesco y nmeros de distintas lenguas indoeuropeas. Une con flechas los trminos indoeuropeos Datos 4 INGLS widow three brother son mother daughter father two sister ALEMN Mutter Vater Wittwe Sohn Bruder Zwei Tochter Drei Schwester FRANCS pere mere soeur frre veuve deux fils trois fille LATN frater tres mater filia vidua filius pater duo soror brat vdova mat syn RUSO sestra dva tri RUMANO doi fiica trei tatl mama frate sora vduv fiul ESPAOL viuda hija hijo padre madre dos hermano tres hermana SNSCRITO matar svasar trayas pitar sunu widuwe duhitar bhratar dvau Datos 5

Familias de lenguas indoeuropeas Lenguas Germnicas Lenguas Clticas Lenguas Romnicas Lengua Griega Lenguas Blticas Noruego Germnico Occidental: Ingls, Alemn, Holands, Irlands, Gals

Francs, Cataln, Castellano, Gallego, Portugus, Italiano, Rumano, Provenzal, Sardo Griego moderno Lituano Letn Eslavo oriental: Ruso, Ucraniano, Bielorruso Eslavo occidental: Polaco, Checo Eslavo meridional: Esloveno, Serbio, Blgaro, Macedonio, Eslovaco Lenguas iranias: Persa, Kurdo, Avstico,etc. Lenguas indoarias: Hindi, Bengal, Cingals

Lenguas Eslavas

Lenguas indoiranias

Pgina 14 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 15

Cultismos y palabras patrimonialesA lo largo de los siglos las palabras cambian. Hoy en da nadie pronuncia normalmente he pasado por casa de Luis. Decimos he pasa por casa. Pero no nos olvidamos de escribir la d porque estamos acostumbrados a ver las palabras escritas. En la antigedad el papel era un bien escaso y caro. Casi todo se aprenda de odo y las palabras fueron cambiando rpidamente de generacin en generacin al pasar de padres a hijos. As un trmino como delicatum pas: delicatum > delicadu > delicado > deligado > delgado La palabra delgado es una palabra patrimonial, porque ha ido pasando de padres a hijos. Por qu existe en espaol tambin delicado adems de delgado? Porque algunas palabras fueron tomadas directamente del latn o a medio evolucionar por autores cultos que conocan esa lengua. As pas con palabras como album, referendum, etc. que son propiamente latn u otras como delicado que son medio latn. Estas ltimas se llaman cultismos o semicultismos segn su evolucin. LATIN auditorem calidum coagulare collocare concilium decimum delicatum directum facturam insula famelicum formam laicum litteratus sextam Une con flechas los trminos correspondientes CULTISMO PATRIMONIAL coagular directo auditor delicado clido laico colocar concilio famlico forma sexta insulina factura literato dcimo delgado colgar letrado caldo concejo oidor diezmo siesta hechura derecho jamelgo lego horma cuajar isla Ejercicio 3

Pgina 16 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

El mundo de los romanosSita sobre el mapa 1.- Hispania 6.- Italia 11.- Gallia 16.- Gades 2.- Britania 7.- Sicilia 12.- Germania 17.- Emrita 3.- Mare nostrum 8.- Egipto 13.- Siria 18.- Lusitania 4.- Grecia 9.- Cartago 14.- Turqua 19.- Btica Datos 6 5.- Roma 10.- Tarraco 15.- Troya 20.- Mauritania

TTULO a) Terra in tres partes dividitur b) Mare Europam et Africam dividit c) Italia et Hispania in Europa sunt d) Ex1 Oceano Atlantico Europa dextra2 est, Africa laeva3 e) Asia est inter Africam et Europam f) Nilus flumen4 Asiam et Africam dividit g) Europa et Africa in Hispania dividuntur h) Roma in Italia est i) Tiberis5 flumen Romam dividit j) Roma dividitur a Tiberi flumine (Palladium)

Ejercicio 4

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 17

NOTAS:

1. (pr.)'ex ': "de, desde, desde dentro de" 2. (st.)'dextra,ae ': "derecha" 3. (ad.)'laevus,a,um ': "izquierdo, que est a la izquierda; " 4. (st.)'flmen,flminis ': "ro" 'Tiberis' : "Tber" ro italiano

5.

Pgina 18 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

El mundo de los romanos1 2 3 4

texto 1altera5 huic

Orbis terrarum qui sub caelo est quattuor regionibus incolitur . una pars eius est in qua nos habitamus ; contraria , quam qui

incolunt6 vocantur7 anticthones8; quarum inferiores duae ex contrario harum sitae9 , quas qui incolunt vocantur antipodes10 . orbis terrarum quem nos colimus11 in tres partes dividitur12 , totidemque13 nomina14 : Asia , quae est inter Tanain15 et Nilum ; Libya , quae est inter Nilum et Gaditanum sinum 16 ; Europa , quae est inter fretum17 et Tanain18 .

1.- 'orbis,is' : "crculo, el mundo conocido, la tierra". (sustantivo). 2.- 'caelum,' : "cielo". (sustantivo). 3.- 'quattuor' : "cuatro". (adjetivo). Numeral ind. 4.- 'incolo,is,ere, incolui,incultum' : "habitar". (verbo). 5.- 'alter,altera,alterum' : "uno de los dos". (pronombre). Pronominal 6.'incolo,is,ere,incolui,incultum' : "habitar". (verbo). 3 Conjugacin 7.- 'voc,s,re,vocv,voctum' : "llamar,convocar". (verbo). 1 Conjugacin 8.- 'anticthones,anticthonum' : "del otro lado de la tierra, del este". (sustantivo). 3 Declinacin 9.- 'situs,a,um' : "colocado". (adjetivo). 2 Adj 10.'antipodes,antipodum' : "antpodas (que viven al otro lado del mundo)". (sustantivo). 3 Declinacin 11.- 'col,is,ere,colu,cultum' : "cultivar". (verbo). 3 Conjugacin 12.- 'dvid,is,ere,dvs,dvsum' : "dividir". (verbo). 3 Conjugacin 13.- 'totidem' : "otros tantos". (adjetivo). Indeclinable 14.- a) 'nmin,s,re, nminv ,nmintum' : "nombrar". (verbo). 1 Conjugacin b) 'nmen,nminis' : "nombre". (sustantivo). 3 Declinacin 15.- 'Tanais,is' : "Tanais, el ro Don en Ruso que segn Estrabn era ". (sustantivo). 3 Decl. Temas en -i 16.- 'sinus,s' : "baha". (sustantivo). 4 Declinacin 17. 'fretum,' : "estrecho, mar". (sustantivo). 2 Declinacin 18.- 'Tanais,is' : "Tanais, el ro Don en Ruso que segn Estrabn era ". (sustantivo). 3 Decl. Temas en -i

NOTAS:

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 19

Pronunciacin y acentuacinEn primer lugar debemos distinguir entre la grafa o representacin de los sonidos y su pronunciacin.Despus de contestar a la pregunta de "Cmo saben de qu modo pronunciaban los romanos?" nos fijaremos slo en las diferencias con nuestra lengua.

Consonantes latinasLas oclusivas se pronunciaban de forma similar ya fueran seguidas por vocales palatales (e, i) que por vocales velares (o, u) o neutras (a). La 'g' sonaba igual en gerunt que en gallina y la 'c' en capiunt o en cedo. Las consonantes dobles o geminadas "ll", "pp", "nn" "cc" representaban el mismo sonido que las simples, aunque se pronunciara dos veces. As gallina se pronunciaba /gal-li-na/ y el verbo accedo se pronunciaba /ak-ke-do/. Algunas palabras latinas empezaban por la llamada ese lquida: sportula, spero. Parece ser que los romanos no tenan ningn problema en pronunciarla sin necesidad de aadir delante una /e/ como hacemos nosotros o una /i/ como hacen los italianos por ejemplo. Ms difcil es saber si los romanos pronunciaban de alguna manera la [h] que para nosotros es ya una letra "muda". Parece ser que s tena algn sonido. Seguramente una aspiracin muy suave, menor todava que la del ingls.

Vocales y diptongosPor lo que parece las vocales deban pronunciarse de forma muy similar a la del espaol. En cuanto a los grupos de vocales conviene hacer notar que la mayor parte de los que constituyen diptongos en castellano no lo hacan en latn. As un romano pronunciara ("filius") como /fi-li-us/ y no como /fi-lius/, tal como tenderamos a hacer nosotros. En cambio los romanos tenan tres diptongos habituales: [ae], [oe] y [au] de los cuales los dos primeros no existen en castellano como tales. De este modo pronunciaban /kae-sar/ y no /kae-sar/ como tendemos a hacer nosotros. Este es el motivo por el que los germanos tomaron el nombre de "Kaiser" para sus dirigentes, cerrando la segunda vocal para hacer ms fcil su pronunciacin en dos slabas. Qu es esto de las slabas largas y breves? Nuestro idioma no tiene esta distincin. Es cierto que la slaba "par" de "parte" durar ms que "pa" en "padre". Tiene una consonante ms y eso se nota. Pero nosotros no distinguimos palabras por estas diferencias, al contrario de lo que ocurre en otros idiomas como el ingls donde "sheep", pronunciado /si:p/, es distinto de "ship" /sip/ porque en el primer caso la vocal es 'ms larga'. En latn las slabas largas pueden serlo por tres motivos: a) Todos los diptongos son largos. b) Si se trata de slabas 'trabadas' esto es: que terminan en consonante. c) Si llevan una vocal que es larga por naturaleza (porque s). En este caso se marcan colocando una raya horizontal sobre la vocal. Las lenguas suelen tener un sistema de acentuacin propio. As en el francs predominan las palabras agudas. En el italiano las esdrjulas son ms frecuentes que en nuestro idioma y nosotros tendemos a pronunciar casi todas las palabras como llanas. Para marcar los acentos utilizaremos un punto bajo la vocal.

Pgina 20 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Newton - Philosophiae Naturalis Principia Mathematica

texto 2

Projectilia , in aere1 nostro , solam aeris resistentiam sentiunt . Sublato 2 aere resistentia cessat , pluma tenuis & aurum solidum aequali3 cum velocitate in vacuo4 cadunt5 . Planetae sex principales revolvuntur circum solem in circulis soli concentricis . Lunae decem6 revolvuntur circum terram , jovem7 & saturnum in circulis concentricis , eadem8 motus9 directione , in planis orbium10 planetarum .

(NEWTON. Philosophiae Naturalis Principia Mathematica) 1.- 'r,eris' : "aire". (sustantivo). 3 Declinacin 2.- 'sublatus,a,um' : "quitado". NOTAS:

(adjetivo). 3.- aequalis,e: igual. 4.- 'vacuus,a,um' : "vaco". (adjetivo). 2 Adj. 5.'cad,is,ere,cecid,csum' : "caer". (verbo). 3 Conjugacin 6.- 'decem' : "diez". (adjetivo). Indeclinable 7.- Jpiter 8.- 'edem' : "por el mismo camino ". (adverbio). , 9.'mtus,s' : "movimiento". (sustantivo). 10.- 'orbis,is' : "crculo, el mundo conocido, la tierra". (sustantivo). 3 Decl. Temas en -i

El acentoEl latn tena un sistema de acentuacin relativamente sencillo. a) No haba palabras agudas (excepto, claro est, los monoslabos) b) El acento iba en la penltima slaba si esta era larga. c) En caso contrario el acento se desplazaba a la anterior. Las slabas cerradas o trabadas son siempre largas Las slabas abiertas seguidas de vocal son breves Las slabas abiertas seguidas de consonante no sabemos si son largas o breves. Para este grupo de slabas, y parar todas las dems tenemos una fuente de informacin fundamental: nuestra propia lengua. En general podemos afirmar que el acento latino cae en la misma vocal que el acento de la palabra espaola correspondiente. As regina se corresponde con reina, cnsules con cnsules. Tildes y signos de puntuacin En latn clsico no existan tildes ni signos de puntuacin. Las puntuaciones de los textos latinos han sido puestas por los editores modernos, pudiendo variar de una poca a otra y de un pas a otro. Lo mismo podemos decir de las normas ortogrficas. Pronunciacin y acentuacin latina Los signos de puntuacin surgen a partir de la Edad Media. Las tildes no existieron nunca en

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 21

latn. Las palabras segn su acento pueden ser en latn: Graves o llanas : Ser el acento de todas las palabras bislabas: Roma, cnsul, dolor, etctera y de algunas de las de tres o ms slabas: regina, amabamus, immanentes, etctera. Esdrjulas : Sern las palabras de tres o ms slabas: prominens, invideo. Agudas : no existen palabras agudas en latn salvo, claro est, los monoslabos: ius, vis, etctera. Cuando el latn ya tena formado un alfabeto adecuado para su lengua los romanos entraron en contacto ms directo con la floreciente cultura griega y se dieron cuenta de que tenan algunos sonidos distintos que no saban cmo representar. Estos eran, especialmente tres aspiradas de sonido /f/, // y //, pero ms oclusivas que las nuestras. As decidieron mezclar la oclusiva correspondiente con la [h] que marcaba en su lengua una dbil aspiracin dando lugar a : [ph] (philosophia ), [th] (theatrum) y [ch] (chorus ). Adems exista una vocal, la psilon griega que representaba un sonido // similar a la [u] francesa. En este caso tomaron directamente la letra a la que llamaron, por supuesto, "y griega" para distinguirla de la latina. Por ltimo tomaron la dseta [] (nuestra [z]) que representaba un sonido similar a una ese sonora. Acenta y comenta la pronunciacin Ejercicio 5

ACIES ADULESCENS ADVENTUS ADVERSARIUS BRACCHIUM EXPLORTOR

SAGITTA SAXUM SEPULCHRUM SOCIUS VERPERTNUS TUMULTUS - ZODIACUS

INQUUS INVIDIA ILLUSTRIS COGNMEN VEHEMENTIA VICNUS - CAVEA

Las declinaciones y los casosEl latn es una lengua flexiva. Eso significa bsicamente que las palabras pueden recibir sufijos y desinencias que cambian su categora gramatical (gnero, nmero, etc.). Nuestra lengua es tambin flexiva. Pero el juego de desinencias que se aplican a sustantivos y adjetivos en espaol es poco numeroso. Desinencia Significado gramatical buena, buenas, bueno, buenos

La declinacinComo hemos dicho en espaol una palabra presenta pocas formas y no vale la pena agruparlas en distintos tipos pero podramos definir tres modelos distintos al menos segn las terminaciones que puedan presentar: Pgina 22 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Declinaciones en espaol? Las del tipo lucha - luchas (generalmente femeninos) Las del tipo libro - libros (generalmente masculinos) Las del tipo papel - papeles (pueden ser masculinas o femeninas) 1 lucha a femeninos 2 libro o masculinos 3 papel consonante, vocal (-e, -i, -u) femeninos o masculinos Llamaramos declinacin a todas las formas de un sustantivo que expresen variaciones gramaticales. 1 Declinacin Distribuye por declinaciones en espaol 2 Declinacin Ejercicio 6 3 Declinacin

NOTAS: PADRE PERRO CASA JABAL MESA SOL ROSA MEN LUZ - PERSIANA JUEZ LIBRO BOLSA PUERTA CAMIN VASO TIZA ALFILER - PAPEL

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 23

El casoLos sustantivos en espaol presentan las categoras gramaticales de gnero y nmero. Pero podemos notar otras variaciones: las formas 'YO', 'ME', 'A M' son de la misma palabra cundo se utiliza cada una? Observaremos que 'YO' hace funcin de sujeto, mientras que 'ME' normalmente es complemento directo y 'A M' complemento indirecto.

Los casos latinosEsta variacin que tiene repercusiones sintcticas se llama 'caso'. Realmente en espaol son muy pocas las palabras que lo presentan y no vale la pena considerarlo como una categora, sino ms bien como una irregularidad. Pero en latn casi todos los sustantivos lo tienen: as diramos 'video insulam' pero 'insula est magna'. Nombre Nominativo Sint. SJ AT Funcin El primero de los casos, el nominativo, sirve, como su nombre indica, para nombrar y, adems, para la funcin de sujeto y otras asociadas a sta: atributo, pues concuerda con el sujeto; predicativo del sujeto y aposicin al sujeto por la misma razn. Sirve para una funcin extraoracional, la de la apelacin o llamada; voco significa en latn "llamar". Como no forma parte de la oracin desde el punto de vista sintctico, se delimitar siempre entre pausas. Desde la poca ms arcaica del latn tendi a desaparecer de la declinacin, asumiendo su funcin el nominativo. CD CC El nombre no es muy afortunado y se debe a una mala traduccin del griego (debera haber sido 'causativo'). Este caso sirve para la funcin de complemento directo y funciones derivadas. Pero tambin serva para algunos complementos circunstanciales: los de duracin o extensin sin preposicin y el de direccin con algunas preposiciones delante. Este caso marca la funcin de complemento del nombre o adnominal. Esta misma funcin es la que hacen los adjetivos. Su nombre tiene que ver con "generar", "gente", "origen", etc., pues sirve para decir de quin se es hijo o de qu familia o pueblo se procede. Deriva su nombre del verbo "dar", puesto que la funcin que marca, la de complemento indirecto, est casi siempre presente en oraciones con este verbo. Significa originalmente "separativo". En el latn ms arcaico tena fundamentalmente el valor de complemento circunstancial de separacin, origen o causa. Despus, en el latn histrico, tambin sirvi para otros complementos circunstanciales, el de lugar y el instrumental o modal. Para matizar qu clase de complemento circunstancial es el que representa el sintagma, a veces va precedido por una preposicin.

Vocativo

Acusativo

Genitivo

CN

Dativo

CI CC CC

Ablativo

Pgina 24 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

La 1 y 2 declinacionesEstas dos declinaciones presentan en general un cmodo juego de formas en -us para masculino y en -a para femenino.

La 1 declinacinLa mayor parte de las palabras de la primera declinacin son femeninas. Todas ellas presentan un nominativo acabado en -a y un genitivo en -ae. Normalmente han pasado al espaol como femeninos en -a tambin. As tenemos 'selva' del latn 'silva' o 'via' del latn 'via'. En todo caso existen algunos masculinos como 'poeta', 'nauta', etc. La 1 declinacin Desinencias -- 1 Declinacin silva,ae 1 Declinacin Singular Plural Plural Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo silva a silva a silvam am silvae ae silvae ae silva a silvae ae silvae ae silvas as silvarum arum silvis is silvis is Datos 7

Presenta muy pocas irregularidades: Un caso especial es el de algunas palabras que presentan una forma especial para el ablativo y dativo plural en -abus, en vez de -is que es la normal. As la palabra 'dea' tiene un ablativo plural 'deabus' que se diferencia del ablativo plural 'deis' asociado a la palabra 'deus'. Lo mismo para 'filia'. La expresin 'pater familias' presenta un genitivo arcaico en -as. Algunas palabras, especialmente las acabadas en -cola y en -gena pueden hacer el genitivo plural en -um en vez de -arum. As tenemos 'agricolum' / 'agricolarum'. La 2 declinacin Esta declinacin recoge masculinos con nominativo singular terminado en -us y genitivo en -i. Casi siempre han dado lugar a masculinos en -o en espaol. As tenemos 'amicus' > 'amigo' o 'populus' > 'pueblo'.

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 25

Segunda declinacinLa 2 declinacin populus,i - 2 Declinacin 2 Declinacin Desinencias Singular Plural Singular Plural Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo populus us popule e populum um populi i populo o populo o populi i populi i populos os populorum orum populis is populis is Datos 8

puer,pueri - 2 Declinacin bellum,i - 2 Declinacin tipo 'puer' Singular Plural neutros Singular Plural Nominativo puer pueri Nominativo bellum bella Vocativo puer pueri Vocativo bellum bella Acusativo puerum pueros Acusativo bellum bella Genitivo pueri puerorum Genitivo belli bellorum Dativo puero pueris Dativo bello bellis Ablativo puero pueris Ablativo bello bellis

Particularidades: Dentro de ella existe un grupo de palabras que tienen el nominativo singular (y tambin el vocativo) acabado en -er en vez de en *-erus. As 'puer', o 'magister'. Algunos nombres acabados en -'ius' hacen el vocativo en -i, en vez de -e. El vocativo de 'filius' es 'fili' en vez de '*filie'. La desinencia de genitivo plural -orum proviene de analoga con la 1 declinacin. Pero algunas palabras conservan la forma -um que era originaria. Por ejemplo 'vir' o 'liber'. Los neutros de la 2 La segunda declinacin recoge tambin sustantivos neutros. Estos siguen la misma declinacin que los masculinos con la nica salvedad de presentar una forma de nominativo en -'um': 'bellum' igual al acusativo y una forma de nominativo y acusativo plural en -a.

Pgina 26 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Los adjetivos tipo bonus,a,umEn latn existen bsicamente dos tipos de adjetivos. El sistema es bastante similar al del espaol. As en nuestro idioma podramos distinguir: Adjetivos del tipo 'buena, bueno' con masculino en -o y femenino en -a. Adjetivos tipo bonus, bona, bonum Datos 9

Masculino Singular Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo bonus bone bonum boni bono bono Plural boni boni bonos bonorum bonis bonis

Femenino Singular bona bona bonam bonae bonae bona Plural bonae bonae bonas bonarum bonis bonis

Neutro Singular bonum bonum bonum boni bono bono Plural bona bona bona bonorum bonis bonis

Adjetivos del tipo 'fuerte' con una sola forma que puede ser masculino y femenino. El primer tipo de adjetivos en latn presenta tres formas: masculino y neutro siguen la segunda declinacin y el femenino la primera. Por ejemplo 'bonus, bona, bonum'. Algunos adjetivos presentan un nominativo masculino en -er. Son del tipo 'pulcher', 'pulchra', 'pulchrum'. Adjetivos tipo pulcher, pulchra, pulchrum Datos 10

Masculino Singular Nom. Voc. Acu. Gen. Dat. Abl. pulcher pulcher pulchrum pulchri pulchro pulchro Plural pulchri pulchri pulchros

Femenino Singular pulchra pulchra pulchram Plural pulchrae pulchrae pulchras

Neutro Singular pulchrum pulchrum pulchrum pulchri pulchro pulchro Plural pulchra pulchra pulchra pulchrorum pulchris pulchris

pulchrorum pulchrae pulchrarum pulchris pulchris pulchrae pulchra pulchris pulchris

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 27

La flexin verbalEn nuestro idioma hay dos formas fundamentalmente de hacer el imperfecto de indicativo. Tenemos 'rea' con 'a' y tambin 'pensaba' con 'ba'. Si alguien nos indicase un verbo desconocido por ejemplo 'jorrar' sabramos inmediatamente que su imperfecto de indicativo es... Cmo es posible?. Gracias al sistema de las conjugaciones. ste consiste en una serie de modelos o 'paradigmas' que se utilizan para cada grupo de verbos.

Las cinco conjugacionesEn espaol tenemos tres que segn su infinitivo acaban en 'ar', 'er' o 'ir'. Pero si nos fijamos en el cuadro superior la 2, 3 y 5 en latn tienen a Tema en 1 sg. 2 sg. infinitivo simple vista el mismo infinitivo. Este es el motivo por el que en latn nos encontraremos con un 1 amo amas amre enunciado de los verbos que no incluye slo el infinitivo como ocurre en nuestro idioma, sino 2 habeo habes habre tambin la 1 y 2 personas del singular. As dicre 3 consonante dico dicis enunciaremos el verbo 'venio,is,ire' indicando generalmente slo las terminaciones. 4 audio audis audre 5 breve Como podemos observar el sistema de las conjugaciones distingue los verbos segn en qu acabe su raz. Esto es as en parte porque un verbo como 'habeo', por ejemplo, tendra serios problemas para usar un sufijo 'e' '*habeet' mientras que otro como 'capio' no. capio capis capre

El tema de presenteDesinencias del tema de presente Datos 11

Plural Activa Pasiva 1 Plural 2 Plural 3 Plural -mus -tis -nt -mur -mini -ntur

Singular Activa Pasiva

1 Singular -o / -m -or / -r 2 Singular 3 Singular -s -t -ris -tur

El tema de presente es el que presenta mayor diversidad en la realizacin de los tiempos.

Pgina 28 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

TiemposEl tema de presente da lugar a tres tiempos de indicativo y dos de subjuntivo (no hay futuro de subjuntivo): del tema de presente Indicativo Subjuntivo

VocesEn el tema de presente la voz pasiva se realiza mediante el cambio de desinencias. Asi tenemos que 'amat' es "ama" pero 'amatur' es "es amado".

Presente Imperfecto Futuro

** -ba-e- (-b-)

-a- (e) -re**

El pretrito perfectoDesinencias del pretrito perfecto El tema de perfecto en latn refleja el aspecto acabado de la accin. Este puede referirse a una accin en el pasado: 'ayer hice el ejercicio' o en el futuro: 'maana a las cuatro habr hecho el ejercicio'. Los tiempos del tema de perfecto utilizan el mismo paradigma para todos los verbos sea cual sea su conjugacin. Asi el pluscuamperfecto de indicativo de 'amo' es 'amaverat' y el de 'dico' es 'dixerat'. Datos 12

Desinencias del tema de perfecto Activa Generales Singular 1 Singular 2 Singular 3 Singular -o / -m -s -t Plural 1 Plural 2 Plural 3 Plural -mus -tis -nt -imus -istis -erunt -i -isti -it Perfecto de indicativo

Formacin del temaNo existe una forma 'regular' de formar el tema de perfecto pero se puede decir que, generalmente, se siguen unos modelos: amo, as, are -> amavi habeo, es, ere -> habui scribo, is, ere -> scripsi

DesinenciasLas desinencias son, en principio, las mismas que en el tema de presente. Pero no existen desinencias pasivas y, adems, el pretrito perfecto de indicativo tiene un juego de desinencias especiales. Perfecto Singular 1 amavi Plural amavimus

2 amavisti amavistis 3 amavit amaverunt

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 29

Presente e imperfecto

Datos 13

s,re,amv,amtum - 1 Conjugacin Presente de Indicativo Activa Singular 1 2 3 amo amas amat Plural amamus amatis amant 1 2 3

re,amv,amtum - 1 Conjugacin Imperfecto de Indicativo Activa Singular amabam amabas amabat Plural amabamus amabatis amabant

habe,s,re,habu,habitum - 2 habe,s,re,habu,habitum - 2 Conjugacin Conjugacin Imperfecto de Indicativo Activa Presente de Indicativo Activa Singular Singular 1 1 2 2 3 3 habebam habeo habebas habes habebat habet Plural Plural habebamus habemus habebatis habetis habebant habent dc,is,ere,dx,dictum - 3 Conjugacin Imperfecto de Indicativo Activa Singular 1 2 3 dicebam dicebas dicebat Plural dicebamus dicebatis dicebant

dc,s,re,dcv,dctum - 1 Conjugacin Presente de Indicativo Activa Singular 1 2 3 dico dicis dicit Plural dicimus dicitis dicunt

veni,s,re,vn,ventum - 4 Conjugacin Presente de Indicativo Activa Singular 1 2 3 venio venis venit Plural venimus venitis veniunt

veni,s,re,vn,ventum - 4 Conjugacin Imperfecto de Indicativo Activa Singular 1 2 3 veniebam veniebas veniebat Plural veniebamus veniebatis veniebant

Presente de Indicativo Activa Singular 1 2 3 facio facis facit Plural facimus facitis faciunt

faci,is,ere,fc,factum - 5 Conjugacin Imperfecto de Indicativo Activa Singular 1 2 faciebam faciebas Plural faciebamus faciebatis

Pgina 30 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

3

faciebat

faciebant

El verbo SUMEste verbo es en latn, como en la mayora de las lenguas, totalmente irregular. Pero podemos aprovecharnos de su parecido con el espaol para aprenderlo ms fcilmente. Bsicamente sus irregularidades (slo en el presente) se deben a: El verbo SUM Datos 14

sum,es,esse,fui - Sum Presente de indicativo Activa Singular 1 2 3 sum es est Plural sumus estis sunt

sum,es,esse,fui - Sum Imperfecto de Indicativo Activa Singular 1 2 3 eram eras erat Plural eramus eratis erant

Presenta dos races una 'es' y otra '(e)s'. As tenemos 'sumus' 1 del plural pero 'estis' 2. Tiene un sufijo 'se' en infinitivo e imperfecto de subjuntivo en vez de 're' que es el habitual. Su futuro se forma con una raz 'er' que no es sino una transformacin de 'es'. El subjuntivo lo hace con un sufijo 'i': 'sim, sis, ...'

La oracin copulativaSe llama oracin copulativa la que tiene como ncleo un verbo copulativo . En latn solamente hay un verbo copulativo, el verbo sum. La o.copulativa tiene la siguiente estructura: SUJETO V.SUM ATRIBUTO El atributo, igual que el sujeto. Siempre est en caso nominativo. Por tanto, queda absolutamente excluido de la or. Copulativa el c.directo. El verbo latino sum equivale a: ser, estar, haber. Si el verbo sum lleva atributo equivale al espaol ser; si lleva un c.circunstancial de lugar equivale al verbo estar; si no lleva atributo equivale al verbo haber, existir. Analiza y traduce 1. Roma magna est Ejercicio 7

2.

Consul est in Roma

3.

Consul altus erat

4.

Roma in Italia est

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 31

5.

Multae insulae in Europa erant

Los orgenes de RomaQuines escribieron las leyendas de Roma?La transmisin escrita del mito: Virgilio y Tito Livio Las leyendas acerca del origen de los romanos y de la fundacin de la ciudad, as como de sus primeros avatares, circulaban por la pennsula itlica desde pocas muy remotas. Pero no fue hasta el reinado de Augusto cuando se escribieron las dos grandes obras que reconstruyen este periodo, la Eneida de Virgilio, que narra el viaje mtico de Eneas hasta Italia y Ab Urbe Condita de Tito Livio que recopila toda la historia de Roma desde su fundacin. El inters de Augusto era fijar una historia nacional de la civilizacin de Roma en la que se estableciese el origen divino del pueblo romano y se reforzase su propia legitimidad poltica y la de su familia, la gens Iulia, hacindola descendiente de la Diosa Venus y de Marte. La Italia prerromana era un mosaico de pueblos , que haban ido llegando desde finales del primer milenio y entre los que se encontraban los latinos. En la primera mitad del s. VIII algunas tribus latinas sintindose amenazadas decidieron refugiarse en las colinas prximas al Tber, asocindose en una federacin que sera el germen de la futura Roma. La tradicin romana atribuye la fundacin de la ciudad en el ao 753 a.C., a los gemelos Rmulo y Remo , hijos de la vestal Rea Silva y de Marte, y descendientes del hroe troyano Eneas .

El mitoLa tradicin remonta el origen de la civilizacin romana a la Guerra de Troya. Tras diez aos de asedio, y cuando los griegos estaban a punto de entrar en la fortaleza, el troyano Hctor encarga a Eneas, hijo del mortal Anquises y de la diosa Venus, salir de la ciudad y fundar una nueva Troya, la futura Roma. Eneas abandona Troya con su hijo Julio Ascanio, su anciano padre Anquises y un pequeo grupo de leales. En medio del caos y de la noche pierde a su esposa Creusa. Comienza un largo viaje por mar, lleno de aventuras, en busca de un lugar donde fundar la nueva patria de los troyanos . Finalmente llega al Lacio donde se promete con Lavinia, hija del rey Latino, al que un orculo le haba le haba predicho la boda de su hija con un extranjero. Mientras tanto, desairado el antiguo prometido de Lavinia, Turno, rey de los rutulos, declara la guerra a Eneas. Tras un largo conflicto la lucha se resuelve en un duelo personal en el que vence el hroe troyano. Por fin, la diosa Juno desiste en su hostilidad contra los troyanos y acepta que estos se unan con los latinos y den origen a una raza comn. Eneas se establece en el Lacio y funda la ciudad de Lavinium en homenaje a su esposa. La interpretacin Pgina 32 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Esta leyenda es la expresin mtica de: a. la migracin de pueblos de Asia Menor a Italia. b. los orgenes divinos de los fundadores de la civilizacin romana c. los vnculos de la familia patricia Julia (Csar, Augusto) con los dioses, ya que eran descendientes de Eneas, cuya madre era Venus. A la muerte de Eneas el trono pas a su hijo Ascanio que fund la ciudad de Alba Longa. Tras el pacfico gobierno de sucesivos monarcas rein Procas que tuvo dos hijos Numitor y Amulio. El trono lo hered Numitor, pero Amulio no lo acept y consigui desterrar a su hermano. Adems, para evitar que alguno de los descendientes de Numitor reclamara la corona, asesin a sus hijos varones y oblig a hacerse sacerdotisa vestal a su sobrina Rea Silvia, para que no pudiera tener hijos. Sin embargo de nuevo la intervencin de la divinidad, como durante la Guerra de Troya, fue providencial. Marte, dios de la guerra, se enamor de Rea Silvia, con la que tuvo dos hijos Rmulo y Remo. Enterado de ello Amulio mand arrojar al Tber a los recin nacidos. Pero el destino de Roma estaba escrito. Una loba que andaba por los alrededores se acerc al or el llanto de los bebs y los amamant y cuid. Poco despus los descubri un pastor que se los entreg a su mujer para que los criara. Cuando se hicieron mayores y conocieron su identidad, Rmulo y Remo decidieron vengar a su madre y abuelo; desterraron a Amulio y repusieron en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor. Despus fundaron una ciudad en el mismo lugar donde los amamant la loba, es decir, a orillas del Tber. Como los dos hermanos queran convertirse en reyes de la nueva urbe decidieron consultar a los auspicios divinos: el vuelo de las aves indic que el escogido era Rmulo. Rmulo traz un surco con un arado sealando los lmites de la ciudad, en torno al monte Palatino y amenaz de muerte a quien los traspasara. Remo se burl de la advertencia de su hermano y salt la lnea. Rmulo enfurecido lo mat sentenciando: "As le pasara a cualquiera que se atreva a franquear mis murallas" (Tito Livio, Ab urbe condita, 1) Rmulo dio nombre a la ciudad, Roma, y gobern como rey, comenzando la monarqua romana. Posteriormente, los romanos utilizaron la fundacin de Roma, 753 a.C., como referencia para fechar cualquier acontecimiento. La interpretacin El mito de Rmulo y Remo refleja: El origen divino del fundador de Roma. Rmulo era hijo de Marte, al igual que el fundador de la dinasta, Eneas, lo fue de Venus. El ideal romano de defensa de la patria por encima de los sentimientos e intereses personales. Rmulo asesina a su hermano por no respetar las murallas de la ciudad La historia de la fundacin de Roma Los latinos se establecieron en la llanura del Lacio y se dedicaron a la agricultura y la ganadera. En la primera mitad del s. VIII las tribus latinas vindose amenazadas por sabinos, volscos y ecuos decidieron formar una federacin y refugiarse en las siete colinas prximas (Palatino, Aventino, Esquilino, Quirinal, Celio, Viminal y Capitolio) que constituiran Roma, fundada, segn la tradicin, el ao 753 a.C. Roma se fund en un emplazamiento estratgico; de fcil defensa y encrucijada en las rutas comerciales entre el norte y sur de la Pennsula.

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 33

Crucigrama sobre la fundacin de Roma

Ejercicio 8

NOTAS:

1.-(Vertical) Hijo de Eneas. 2.-Rea Silvia lo fue. 3.-(Al revs) Se enamor de Rea Silvia y tuvo con ella dos hijos. 4.-(Al revs) Cuid y amamant a Rmulo y Remo. 5.-(Al revs) A este ro fueron arrojados los gemelos. 6.-(Al revs) Ciudad fundada por Ascanio. 7.-(Vertical) To de Rea Silvia que intent hacerse con el poder de forma deshonesta. 8.-Fue asesinado por su hermano al no hacer caso de sus advertencias. 9.-Madre de Eneas. 10.-Una de las siete colinas. 11.-Abuelo de Rmulo y Remo. 12.-(Al revs) Lo utiliz Rmulo para trazar las murallas de Roma.

El reinado de Rmulo (753-715 a.C.)Segn la leyenda Rmulo fund Roma, fue su primer rey y realiz importantes innovaciones . Rmulo desapareci misteriosamente; segn algunas versiones asesinado por los senadores que no admitan su excesivo poder. Posteriormente se le deific bajo el nombre de Quirinus, hijo de Marte, aunque su culto nunca fue muy popular.

Los reyes sabinosReinado de Numa Pompilio (714-672 a.C.) Segn la tradicin, el Senado eligi como sucesor de Rmulo al sabino Numa, hombre sabio y piadoso. A Numa se le atribuye la organizacin de la primitiva religin romana: regulacin del culto, de los ritos adivinatorios y de las funciones de los sacerdotes y colegios (pontifex, flmines, feciales). Reinado de Tulio Hostilio (672-640 a.C.). Al pacfico Numa le sucedi el belicoso Tulio Hostilio que extendi el dominio de Roma sobre los montes albanos tras conquistar Alba Longa. Segn la tradicin, Tulio muri aniquilado por un rayo. Reinado de Anco Marcio (640-616 a.C) Pgina 34 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Anco Marcio extendi el dominio de Roma hasta el mar, fundando en la desembocadura del Tber el puerto de Ostia. Tambin bajo su reinado se construy el pons Sublicius, el primer puente sobre el Tber. Tras la muerte de Anco Marcio lleg a Roma una dinasta de origen etrusco.

Los monarcas etruscosTarquino Prisco, el Antiguo (616-578) La leyenda presenta a Tarquino como un rey de origen etrusco. Anco Marcio le confi la tutela de sus hijos y a su muerte el pueblo lo eligi Rey. Galera de imgenes Tarquino batall victoriosamente con las tribus limtrofes, convirti Roma en una urbs e introdujo en Roma los dioses y las costumbres y smbolos etruscos de poder militar (fasces) y poltico (silla curul, la toga laticlavia). Reinado de Servio Tulio (578-534 aC) Servio Tulio, hijo de una esclava de la corte, fue educado como un prncipe. Casado con una hija de Tarquino, fue proclamado rey tras su muerte. Servio Tulio elabor la primera Constitucin poltica de Roma que limit el poder de la aristocracia. Adems engrandeci la ciudad y mejor su seguridad amurallando el recinto. Muri asesinado por un grupo de patricios, entre los que se encontraba su propia hija y su yerno, el futuro Tarquino el Soberbio. Reinado de Tarquino el Soberbio (534-509) Lucio Tarquino subi al poder como Tarquino II y gobern de forma tirnica, aunque durante su reinado se levantaron numerosas obras pblicas entre las que destaca el templo dedicado a Jpiter denominado Capitolio. La tradicin cuenta que el malestar de los romanos, sobre todo los patricios, estall en una revuelta tras la violacin de la noble Lucrecia . Finalmente Tarquino huy y la monarqua fue abolida.

El dominio etruscoSi los 4 reyes latinos (Rmulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio) elaboraron las primeras leyes, consolidaron las fronteras y fomentaron el espritu civil de los primeros romanos, fueron los tres reyes etruscos (Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio) los que convirtieron una pequea aldea en una autntica urbe sentando los cimientos de la grandeza de Roma. Los reyes etruscos introdujeron importantes reformas sociales (ejrcito, impuestos...) e impulsaron una poltica de construccin de obras pblicas de tipo civil (Circo Mximo), religioso (Capitolio), militar (murallas) y de infraestructuras como el alcantarillado (Cloaca Mxima).

Tambin realizaron aportaciones de tipo cultural, algunas de origen griego (alfabeto, escritura, antropomorfizacin de los dioses y templos) y otras propias como sus creencias (culto a los antepasados muertos y ritos de adivinacin) y la forma realista de representacin de las esculturas.

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 35

Crucigrama sobre la monarqua romana

Ejercicio 9

NOTAS:

1.-(Vertical) Primera colina en ser habitada por los romanos. 2.-(Al revs) Ro que discurre por Roma. 3.-(Vertical al revs) As llamaban al rey los romanos. 4.-en el 616 a.C. ocuparon Roma. 5.-Junto con los etruscos constituan una amenaza para los latinos. 6.-Constituan un recurso natural muy importante. 7.-Sustancia compuesta por resina fsil muy apreciada en la poca como artculo comercial. 8.Regin donde se encuentra situada Roma.

Pgina 36 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Oraciones copulativasLas oraciones copulativas. Son aquellas en las que el predicado es nominal (atributo) y el verbo es un elemento gramatical que sirve para unir (copulo: "unir") el sujeto a su predicado nominal. Un ejemplo de oracin copulativa es illae mulieres filiae sunt. En estas oraciones encontraremos un verbo copulativo, que en latn es sum. Pero, para los hispanohablantes se aade el problema de que nosotros tenemos dos verbos copulativos, 'ser' y 'estar'. Adems en latn el verbo sum puede tener usos no copulativos, como las acepciones de "existir" o "haber". Longae viae erant .

Evolucin al castellanoEn las consonantes hubo importantes diferencias, algunas quedaron casi intactas, mientras que otras se transformaron profundamente. En general la posicin ms estable es la inicial.

Prdida de la m y t finalesLa prdida de la m y la t final, de las que ya tenemos sntomas en plena poca clsica. Esta m final latina tan numerosa desapareci en romance casi sin dejar huella. Tenemos alguna excepcin en quem > quien, aliquem > alguien. La t final desapareci, como en ponit > pone , mittit > mete. La prdida de ambas consonantes produjo un autntico cataclismo en el latn pues ambas tenan unos papeles muy importantes. La m final marcaba el caso acusativo y la primera persona del singular en muchas formas verbales.

Oclusivas intervoclicasSonorizacin de las consonantes oclusivas sordas intervoclicas. Tambin es ntervoclica a estos efectos la seguida de lquida como capram > cabra. Prdida de las consonantes oclusivas sonoras intervoclicas No fue general. La que ms cay fue la g seguida de vocal anterior (e, i). La b fue la ms estable en espaol, y la d est en una posicin intermedia. La g inicial seguida de vocal anterior tiene a desaparecer genistam > (h)iniesta gelum > hielo germanum > hermano generum > yerno.

BetacismoLa V latina era una semiconsonante como la w inglesa en LC. En LV pas en unas zonas a ser labiodental sonora [v], pero en Hispania pas a /b/. A este fenmeno se le llama betacismo. Esto ha producido confusiones como vulterem > buitre versuram > basura vota > boda En castellano, igual que en euskera, y por influencia de estas en casi todo el cataln y el

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 37

gallego, pero no as en portugus, la v y la b se identificaron, es lo que se conoce como betacismo. La ortografa etimolgica del espaol restaur la grafa original, pero tenemos algunas excepciones, como aviolum > abuelo.

Prdida de la f inicialLa prdida de la f inicial que afect slo al castellano. Se produjo tardamente, al final de la edad Media y ya en el XVII era estable otra vez. farinam > harina fornum > horno furtum > hurto

Pgina 38 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

La tercera declinacinLa tercera declinacin agrupa en latn una gran variedad de palabras. Bsicamente se pueden agrupar en dos: Tercera declinacin mare,is - 3 Decl. 3 Declinacin consul,consulis - Temas en -i neutros Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo Singular Singular mare consul mare consul Plural Plural maria consules maria consules

consulem maria mare consules consulis marium maris consulum consuli maribus mari consulibus consule maribus mari consulibus

mons,montis - 3 Decl. Temas en -i mixtos Nominativo Vocativo Acusativo Genitivo Dativo Ablativo Singular mons mons montem montis monti monte Plural montes montes montes montium montibus montibus

Temas en consonante:

al aadirse la desinencia -s a dicha consonante su raz queda 'desfigurada' de diversas formas: 'leo', 'dux', 'consul', ... En estos casos si queremos formar cualquier otro caso que no sea el nominativo singular nos fijaremos en la raz del genitivo. Particularidades de los temas en consonante Podemos decir que casi todas se deben a la prdida de la consonante final de la raz o su transformacin en contacto con la silbante -s. Podemos decir que aquellas consonantes que se pronuncian con el mismo rgano articulatorio y en zonas prximas tienden a asimilarse o bien a prevalecer una sobre la otra.

Temas en -i:en '-ium'.

presentan un nominativo en -is: 'navis', 'civis', etc. En el plural su genitivo es

Temas mixtos: algunas palabras han perdido sus particularidades de temas en -i en el singular. Presentan por tanto un nominativo del tipo 'mens', 'mors', etc. pero formas de genitivo plural en '-ium': 'mentium'. Particularidades de los temas en -i Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 39

Ablativo singular en -i: en principio su ablativo singular era en -i pero con el tiempo tomaron el ablativo en -e propio de los temas en consonante. Aun as lo conservan a) Los neutros que tienen ya un nominativo en -e. b) Los adjetivos, por el mismo motivo. Acusativo singular en -im: pocas palabras conservan este acusativo que debi ser el originario de la flexin. As 'turris', 'navis' y alguna otra de menor uso.

Palabras irregulares de mayor usoVis: "fuerza". Se declina en principio como un tema en -i. Pero no tiene genitivo ni dativo. El plural presenta un tema 'vir-' como si fuera un tema en -s. Iuppiter, Iovis: "Jpiter". Nominativo y vocativo presentan un aadido *-piter. El resto de la flexin tiene un tema 'Iov-' Iter, itineris: "camino". Este neutro presenta un nominativo y vocativo 'iter' y el resto de la flexin con un tema 'itiner-' . Senex, senis: "anciano" es un tema en -i que presenta un nominativo en -ex y un tema 'seni-' en el resto de la flexin. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Analiza y traduce Dux legionem laudabat Romana plebs libertatem petit Dux milites in castra duxit Sciponem Hannibal vincit Multae legiones in Italia pugnant Roma septem reges habuit Numa Romanis leges dedit Dux bello pacem parabat Caesar duas legions in castra duxit Numidarum auxilio Scipio Hannibalem vincit Romulus parvam civitatem in Palatino condidit Romulus et T.Tatius pacem fecerunt Hannibal Hasdrubalem fratrem in Hispania relinquit Romulus hominum multitudinem ad civitatem portabat Ejercicio 10

Pgina 40 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

Romani uxores non habebant, et mulieres vicinarum civitatum rapuerunt Tribuni plebis libertatem defendebant Senatores consulibus imperium dant Legatus consulibus victoriam nuntiavit Romanorum dux militibus praemia dedit Legatus consuli senatoris litteras dedit Dux cum multis militibus oppidum capit Milites magna virtute et arietibus civitatem oppugnant Prima luce, nostri milites proelium commiserunt Tarquinius cum uxore liberisque fugit Hannibal Saguntum oppugnat et obsidione capit Rex magna auxilia equitum peditumque in Italiam misit

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 41

27.

Evolucin de las vocales breves y largas Vocales tnicas LARGAS >e crdere > creer >i flum > hilo >o slem > sol >u mrum > muro BREVES > ie frrum > hierro >e plum > pelo > ue pntem > puente >o bccam > boca Vocales tonas LARGAS >e scurum > seguro >i cvitatem > ciudad >o rationem > oracin >u dicare > juzgar BREVES >e xcitare > excitar >e mnutum > menudo >o arbre > rbol >o rbanum > urbano

La oracin transitivaSujeto, verbo, complemento directo Los constituyentes bsicos de la oracin latina son el sujeto y el predicado, cuyo ncleo es el verbo en la mayora de las ocasiones. Como ya se habr estudiado en lengua y literatura, el sujeto es la parte de la oracin que concuerda con el verbo en nmero y persona. En latn tenemos la ventaja de que este sujeto adems de concordar con el verbo debe estar obligatoriamente en nominativo. As en latn : puer panem edit y vulnus mihi dolet. Pero esta indudable ventaja trae tambin una importante pega. El hecho de que el nominativo haga reconocer al sujeto permite alterar el orden habitual de palabras sin que se cometa ninguna incorreccin. De esta manera las frases anteriores se podran decir: panem puer edit o edit panem puer o edit puer panem. A veces la casualidad har que una oracin se entienda sin necesidad de anlisis, como en videmus naves o fontes fluebant. Pero en la mayora de ocasiones la simple lectura de una frase no bastar para comprenderla, incluso conducir a error. As en naves undae rumpunt ser fcil pensar en el sentido contrario "los barcos rompen las olas" que, sin embargo, es errneo. De entre los elementos que podemos encontrar en el predicado verbal destacamos el complemento directo. De hecho, en gramtica estas oraciones con complemento u objeto directo se distinguen de las dems con el nombre de oraciones transitivas, frente al resto que llamaremos oraciones intransitivas. En latn tenemos la ventaja aadida de que el complemento directo debe estar en acusativo a la fuerza. Esto nos lleva a la misma situacin que vimos con el nominativo.

Pgina 42 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

La Res PublicaLa repblica romanaCreacin de la repblicaLa expulsin de los etruscos trajo consigo la creacin de una repblica oligrquica controlada por los patricios. Pero los plebeyos formaban un grupo cada vez ms numeroso y prspero que exiga la igualdad de derechos. En el ao 494 a. C. se rebelaron retirndose al monte Aventino. La amenaza de fundar una nueva ciudad y la necesidad de apoyos financieros y militares en su poltica de expansin por Italia oblig a los patricios a un progresivo reconocimiento de la igualdad de derechos de los plebeyos que se complet en el ao 300 a.C.

Instituciones de la RepblicaEl modelo poltico republicano garantizaba a los ciudadanos la participacin y el control de los poderes pblicos, as como la capacidad, responsabilidad, diligencia y honestidad de sus dignatarios. Son electivas. Los cargos los eligen los ciudadanos entre varios candidatos. Son temporales. Se nombraban por un perodo limitado. Son colegiadas. Cada magistratura estaba dirigida por varias personas. Siguen un escalafn, cursus honorum. La carrera poltica se iniciaba en las magistraturas menos importantes. Si se demostraba capacidad, y se contaba con apoyos econmicos y polticos, intentaban ser elegidos para magistraturas de mayor rango. No son remuneradas. Por lo tanto nicamente podan acceder a ellas las personas con altos ingresos

En un principio, la Repblica estableci un sistema poltico oligrquico en el que se reservaban las principales instituciones para los patricios. La exclusin de los plebeyos provoc una sucesin de conflictos sociales que terminaron con una igualacin de los derechos polticos en el s. III a.C.. La eficacia del sistema republicano se basa en las peculiares caractersticas de sus instituciones , nicas en la historia. Las principales instituciones eran las magistraturas ordinarias y magistraturas extraordinarias , el Senado y las Asambleas . Senatus 300. Aconsejaban a los magistrados. Sancionaban las decisiones de las asambleas. Dirigan la poltica econmica y la exterior, sobre todo las negociaciones con los pueblos en conflicto. Elegan a un dictador en situaciones excepcionales. Concedan el derecho de ciudadana. Otorgaban el derecho de fundar colonias. Actuaban como tribunal Supremo en materia criminal. Elegan a los magistrados superiores (pretor, cnsul y censor). Surgieron como consecuencia del movimiento reivindicativo de la plebe. Su base era la tribu, sin tener en cuenta la categora de los ciudadanos. Elegan a los magistrados inferiores (ediles y cuestores). Sancionaban o rechazaban las leyes propuestas por pretores y tribunos.

Comitia centuriata

Comitia tributa

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 43

Magistraturas ordinarias rgano electivo Edil Nmero y duracin Competencias del cargo Cargo anual. Se nombraban 4.

Datos 15

Elegidos por los comicios tribunicios.

Mxima autoridad municipal encargados del mantenimiento del orden, del aprovisionamiento y de los espectculos. Recaudan impuestos. Administran la hacienda.

Cuestor Elegidos por los comicios tribunicios.

Empezaron siendo dos, pero llegaron hasta 40.

Pretor

Los elegan los comicios centuriados.

Al principio se elega Son los mximos responsables 1, pero llegaron de la administracin judicial. hasta 16. Se nombraban 2 cnsules. Duracin un ao. Jefes del ejrcito. Negocian los tratados de Paz. Presidan el Senado. Hacan el censo, distribuyendo a los ciudadanos en clases y centurias. Contrataban las obras pblicas. Velaban por la pureza de las costumbres.

Consul

Los elegan los comicios centuriados.

Censor

Los elegan los Haba dos censores, comicios.centuriados entre ejercan el cargo los exconsules. durante 5 aos.

Magistraturas extraordinarias rgano electivo Tribuno de la plebe Elegidos por los comicios tribunicios. Duracin del cargo Cargo anual. Primero eran 2 y despus 10. Competencias

Datos 16

Vetaban cualquier ley contraria a la plebe Podan convocar las asambleas y proponer leyes. Tenan inviolabilidad cuando ejercan sus funciones.

Dictador

Elegido por el Senado.

Se nombraba por 6 meses.

Tena todos los poderes.

Pgina 44 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende

Crucigrama sobre magistraturas romanas

Ejercicio 11

NOTAS:

1.-Mxima autoridad municipal encargados del mantenimiento del orden, del aprovisionamiento y de los espectculos. 2.-(Vertical) Negocian los tratados de Paz. 3.-(Al revs) Hacan el censo, distribuyendo a los ciudadanos en clases y centurias. 4.-Son los mximos responsables de la administracin judicial. 5.-Vetaban cualquier ley contraria a la plebe. 6.-(Al revs) Comicios que concedan el derecho de ciudadana. 7.-(Al revs) Comicios que elegan a los magistrados inferiores (ediles y cuestores). 8.-Nombre que reciben algunas magistraturas.

La expansin de RomaLa conquista de Italia (458-265 a.C)Los romanos explicaron el inicio de su expansin por la necesidad de protegerse de los ataques de los pueblos vecinos. Los avances fueron lentos y con algunas derrotas que llegaron a amenazar la supervivencia de la propia Roma. El control de Italia no se complet hasta el 265 a.C. con la ocupacin de las colonias de la Magna Grecia.

La conquista del Mediterrneo (264-31 a.C.)La conquista del sur de Italia por Roma amenazaba la hegemona de Cartago en el Mediterrneo, desencadenando poco despus las Guerras Pnicas (264-146 a.C.). La derrota de Cartago, favorecida por la victoria de Escipion sobre Anbal , permiti a Roma ocupar todo el Mediterrneo central y Occidental incluyendo el sureste de Francia, norte de frica, Sicilia, Crcega y Espaa (133 a.C.). Terminada la conquista del Mediterrneo occidental, la expansin por el Mediterrneo oriental nicamente se puede explicar por ambiciones imperialistas. Los reinos helensticos fueron conquistados progresivamente: primero Macedonia y Grecia (147 a.C.), despus Siria y Asia Menor (129 a.C.) y finalmente Egipto por Octavio (30 a.C.). A finales del s. I a.C. el Mediterrneo se convirti as en un lago romano, hasta el extremo de denominrsele Mare Nostrum.

Latn para 1 de Bachillerato Jess Qulez Bielsa I.E.S. Salvador Allende - Pgina 45

EL IMPERIO ROMANO EN SU MXIMA EXPANSIN S. II dC.

Datos 17 Provincias FRICA BTICA BRITANIA DALMACIA EGIPTO GALIA GERMANIA HELVETIA HISPANIA ITALIA JUDEA LUSITANIA MACEDONIA MAURITANIA NUMIDIA TARRACONENSIS TRACIA

Averigua consultando una enciclopedia qu zona ocupaban las provincias romanas que se te indica y coloralas.

El infinitivoFormasEl infinitivo no tiene un tiempo absoluto. As en 'maana veremos partir el barco' apunta hacia el futuro y en 'no quiso venir' tiene un valor de pasado. Realmente en nuestro idioma y, en gran parte tambin en latn, refleja un tiempo relativo apuntando a una relacin de anterioridad (perfecto), simultneidad (presente) o posterioridad (futuro) respecto al verbo del que depende. En todo caso se han clasificado tradicionalmente como infinitivos de presente, de perfecto o de futuro segn el tema sobre el que se forman. Infinitivos Activo Presente Perfecto Futuro Presente Este infinitivo que normalmente traducimos pos "decir" o "ser dicho" se forma en latn con sufijos -re para el activo y -ri para el pasivo. En la 3 conjugacin y en la 5 se aade simplemente una -i en la forma pasiva. Algunos verbos presentan formas irregulares. En particular el verbo 'sum' con un Pgina 46 Latn para 1 de Bachillerato I.E.S. Salvador Allende amare amavisse Pasivo amari amatum esse Presente Perfecto Futuro Traduccin Activo amar Pasivo ser amado

haber amado haber sido amado ir a amar deber ser amado

amaturum esse amandum esse

infinitivo 'esse' que ha conservado el sufijo -se sin el rotacismo que ha ocurrido en los dems casos. Perfecto Se construyen sobre el tema de perfecto en voz activa aadindoles siempre un sufijo -isse. Pero en la voz pasiva se usan formas perifrsticas compuestas del infinitivo de 'sum' y participio perfecto (por supuesto en acusativo). En nuestro idioma se pueden traducir por "haber dicho" "haber sido dicho" respectivamente. Futuro La forma activa se construye con el participio de futuro en -urum ms el infinitivo del verbo 'sum'. La pasiva utiliza una forma en -ndum con el mismo auxiliar. Aunque es posible traducirlos por las formas perifrsticas del espaol "ir a amar" o "ir a ser amado" generalmente el pasivo suele tener un valor de obligacin "deber de ser amado" o similar.

La oracin de infinitivoLa subordinada de infinitivo es una de las ms usuales en latn y tambin de las ms sencillas. Hacen generalmente funcin de complemento directo aunque tambin de sujeto y atrubuto. Haremos referencia a sus principales caractersticas. Sujeto en acusativo Este es uno de los rasgos fundamentales de dichas subordinadas. El origen se puede explicar a partir de construcciones del tipo 'video consulem venire' donde cada elemento 'consulem' y 'venire' puede interpretarse alternativamente como complemento directo y despus se produce una relacin entre ambos en la que 'lgicamente' se entiende 'consulem' como sujeto de 'venire'. Traduccin con 'que' Aunque algunos verbos en nuestro idioma nos permiten la construccin con infinitivo como en 'audio laborare servum' otros no lo toleran. Pero en otras lenguas como el ingls o el latn esto s es posible. As tenemos en ingls 'I want you to come' o en latn 'volo te venire'. Pero en espaol sera imposible '*quiero t venir'. En este caso deberamos optar por otro tipo de subordinacin equivalente: 'quiero que tu vengas'. Construccin concertada En algunos casos puede ocurrir que el sujeto del infinitivo vaya en nominativo. Si partimos de una frase como 'dicunt Romanos habere imperium': "dicen que los romanos tienen un imperio" y la cambiamos a pasiva la forma 'Romanos' puede interpretarse como sujeto del verbo principal: 'los romanos son dichos ...' y se nos presentara como 'Romani dicuntur habere imperium' que nosotros debemos traducir del mismo modo que la anterior. La 'consecutio temporum' del infinitivo El infinitivo no marca un tiempo absoluto. As en 'video Romanos venire' se e