58
Movimientos ciudadanos frente a la privatización del agua MEMORIA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL EL SALVADOR, 21 Y 22 DE AGOSTO DE 2003

Foro; Movimientos ciudadanos frente a la privatización del agua

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Movimientos ciudadanosfrente a la privatización del agua

Citation preview

  • Movimientos ciudadanosfrente a la privatizacin del agua

    MEMORIA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL

    EL SALVADOR, 21 Y 22 DE AGOSTO DE 2003

  • MEMORIA DEL SEMINARIO INTERNACIONAL

    EL SALVADOR, 21 Y 22 DE AGOSTO DE 2003

    Movimientos ciudadanosfrente a la privatizacin del agua

  • Ediciones CDC

    Titulo:Movimientos ciudadanos frente a la privatizacin del agua.Memoria del Seminario Internacional,realizado en El Salvador el 21 y 22 de agosto de 2003

    Edicin:Armando FloresDirector Ejecutivo CDC

    Diagramacin y arte finalPARNTESIS

    Publicado por:Centro para la Defensa del Consumidor, CDC.Urbanizacin La Florida, pasaje Las Palmeras, final pasaje Los Pinos, No.8San Salvador, El Salvador, C.A.Telfonos: (503) 260-8611, 260-8612, 260-8613 y 261-2846 Fax: (503) 260-2621Correo electrnico: [email protected] web: www.cdc.org.sv

    Esta publicacin ha sido posible gracias al apoyo de:Diakona Suecia, Novib (Holanda), Fundacin Heinrich Bll (Alemania), Oxfam Gran Bretaa, Oxfam Solidaridad(Blgica), Ayuda en Accin (Espaa), Comit de Servicios de los Amigos (Estados Unidos) y la FundacinArca (Estados Unidos).

    Impresin:Esta primera edicin consta de 500 ejemplares y se imprimieron en los talleres de New Graphic,noviembre de 2003, San Salvador, El Salvador, C.A.

  • INDICE

    PRESENTACION

    PALABRAS DE INAUGURACIN POR LA

    DRA. BEATRICE ALAMANNI DE CARRILLO,

    PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS

    DERECHOS HUMANOS DE EL SALVADOR ................. 3

    PALABRAS DE YOLANDA BARAHONA,

    EN NOMBRE DEL COMIT ANFITRIN

    DEL EVENTO .......................................................... 4

    PANEL 1............................................................. 7

    EXPOSICION DE PABLO SOLON

    FUNDACION SOLON (BOLIVIA) ................................ 9

    EXPOSICIN DE MAJ FIIL-FLYNN,

    PUBLIC CITIZEN (ESTADOS UNIDOS) ....................... 13

    EXPOSICIN DE KAREN COCQ,

    INSTITUTO POLARIS (CANADA). ............................. 16

    EXPOSICIN DE MARJORIE COOPER,

    OFICINA REGIONAL CONSUMERS INTERNATIONAL

    PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE. .................... 18

    EXPOSICIN DE OSCAR RODRGUEZ,

    INTERNACIONAL DE SERVICIOS PBLICOS,

    COORDINACIN PARA CENTROAMRICA Y EL

    CARIBE ................................................................ 21

    EXPOSICIN DE BEATRIZ EDWARDS,

    INTERNACIONAL DE SERVICIOS PBLICOS

    (OFICINA EN WASHINGTON) ................................. 23

    PREGUNTAS Y RESPUESTAS....25

    PANEL 2 ........................................................... 31

    EXPOSICIN DE ALBERTO MUOZ,

    UNION DE USUARIOS Y CONSUMIDORES

    (ARGENTINA) ......................................................... 33

    EXPOSICIN DE ALEJANDRA SERRANO,

    RED CIUDADANA POR EL DERECHO

    AL AGUA (MXICO). .............................................. 36

    EXPOSICIN DE SANTOS AMADOR,

    RED NACIONAL DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

    (NICARAGUA) ........................................................ 38

    EXPOSICIN DE ISABEL LINCOLAO,

    INSTITUTO DE ECOLOGA POLITICA, (CHILE). ........... 40

    EXPOSICIN DE ADRIANA MARQUISIO,

    CAMPAA NACIONAL EN DEFENSA DEL AGUA Y LA

    VIDA (URUGUAY) ................................................... 42

    EXPOSICIN DE SILVANO DA COSTA,

    ASOCIACIN NACIONAL DE SERVICIOS MUNICIPALES

    DE SANEAMIENTO (BRASIL) .................................... 45

    EXPOSICIN DE LUIS SANCHEZ,

    COORDINADORA POR LA DEFENSA DEL AGUA Y LA

    VIDA,(COCHABAMBA, BOLIVIA) ............................. 48

    PREGUNTAS Y RESPUESTAS................................. 52

    DECLARACIN DE SAN SALVADOR

    POR LA DEFENSA Y EL DERECHO AL AGUA ...55

  • PRESENTACIN.

    El agua nunca antes estuvo tan amenazada como en nuestros das; la destruccindel medio ambiente, la voracidad empresarial, las deficientes polticas pblicas y elpredominio de la lgica del mercado, son solo algunos de los factores que hanpotenciado este escenario.

    Los organismos financieros internacionales, las corporaciones multinacionales y susaliados ubicados en los grupos de poder poltico y econmico en muchos pases,particularmente en Amrica Latina, estn desarrollando un plan estratgico orientadoa trasladar el agua a la esfera del mercado, convirtindola en una mercanca mas.

    Los acuerdos de la Organizacin Mundial del Comercio, los Tratados de LibreComercio (bilaterales, sub regionales, regionales o multilaterales), los Acuerdos deLibre Inversin, las condicionalidades en los prestamos internacionales y los procesosde privatizacin, son parte de los instrumentos a travs de los cuales se estnejecutando estas polticas.

    Conscientes de que el agua est bajo fuego enemigo, lo que afecta un derechohumano inalienable, como es el derecho al agua, en los ltimos aos est emergiendoun movimiento ciudadano de resistencia a la mercantilizacin del agua, el cual cadada tiene una mayor expresin local, nacional,regional y global.

    En este contexto, surge la idea de organizar este Seminario Internacional denominadoMovimientos ciudadanos frente a la privatizacin del agua: lecciones aprendidas,estrategias y retos para el futuro.

    Queremos agradecer a la Procuradura para la Defensa de los Derechos Humanos(El Salvador), al Instituto Polaris (Canad), Public Citizen (Estados Unidos), laCoordinadora por la Defensa del Agua y la Vida (Cochabamba, Bolivia) y la OficinaRegional de Consumers International (Chile), por haber credo en esta idea y aportadosus mejores esfuerzos para que el evento se realizara con todo xito.

    De igual forma, este Seminario Internacional no hubiera sido posible sin el apoyosolidario de Diakona Suecia, Novib (Holanda), Fundacin Heinrich Bll (Alemania),Oxfam Gran Bretaa, Oxfam Solidaridad (Blgica), Ayuda en Accin (Espaa), Comitde Servicios de los Amigos (Estados Unidos) y la Fundacin Arca (Estados Unidos),a quienes agradecemos la confianza depositada en este proyecto de articulacinsocial.

    El intercambio de experiencias, el aprendizaje generado con este evento, las estrategiasdefinidas y la articulacin acordada a nivel nacional y hemisfrico, nos animan ycomprometen a reforzar las luchas sociales por la defensa del derecho al agua,como un derecho humano fundamental.

    Por las instituciones convocantes del Seminario Internacional,

    Armando FloresDirector Ejecutivo CDC.

  • ueridos amigos y amigas que hoy nosacompaan:

    Me siento sumamente emocionaday agradecida con los organizadoresde es te evento y con lospat roc inadores que a n ive linternacional han apoyado tan

    importante seminario, en el que se abordar laproblemtica mundial del agua, un tema tambin degran relevancia para nuestro pas.

    As mismo debo reconocer el acercamiento que estasinstituciones, estas ONGs al servicio del pueblo, hantenido y siguen teniendo con la Procuradura para laDefensa de los Derechos Humanos, una entidadimportante para el pueblo salvadoreo, pero tambinuna institucin del Estado perseguida por el mismoEstado, que menosprecia su propia Constitucin. Peronosotros nos sentimos muy apoyados por la sociedadcivil y estamos de pie porque la poblacin nos respalda,as por como la solidaridad de muchos amigos y amigasde la comunidad internacional.

    En este marco, el seminario que hoy inauguro tieneun significado especial: une la voz de los pueblos delmundo frente a una problemtica tan importante deatender, como es la del agua. Quiero decirles que lainstitucionalidad de la Procuradura oficializar ante elmundo entero las grandes resoluciones que, en formademocrtica, aqu sern tomadas por ustedes.

    La trascendencia de este tema es tal que, desde hacems de 3 mil aos, cuando nace el Derecho en Roma,qued establecido que: jams el agua puedepertenecer a un particular, que jams elagua puede ser negociada, de all viene el trminolatn de Res Commune, que aduce a que el aguaera de todos, por lo que no poda en absoluto venderse,comprarse o explotarse. De hecho, comercializar elagua era considerado uno de los delitos ms graves

    de la antigedad, al mismo nivel del envenenamientoo de la privacin del acceso al agua a un grupo social.

    Ahora, el salvaje neoliberalismo econmico estatentando contra el derecho al agua; hay un granriesgo de que la mayora de la humanidad vea afectadosu derecho a este lquido que le garantiza la vida, razdel predominio de los intereses de pequeos gruposde poder.

    De hecho, se sabe que en Africa, por ejemplo enBurkina Faso, una tierra de pobreza absoluta,prcticamente de desierto, se ha instaurado laprivatizacin total del agua. All la gente ms pobrese enfrenta a una situacin totalmente antihumana:para evitar morir de sed, pueden llegar hasta ofrecersecomo esclavos, y as tener una mnima dotacin deagua; esto se da en el contexto de la privatizacin dela empresa pblica, ahora en manos de compaaspoderosas del primer mundo.

    En nuestro mismo pas, yo quiero alertar a todos que,con la supuesta intencin de querer mejorar el serviciode distribucin del agua, se estn impulsandomodalidades de prestacin del servicio quepeligrosamente pueden conducir a la privatizacin deeste servicio.

    Este problema de la privatizacin es muy preocupante,por lo que es necesario la unin de todos y todas. Porello, me alegra que este seminario cuente con lapresencia de mucha gente experta en el tema, cuyasideas seguramente nos ayudaran en la comunicaciny concientizacin hacia la sociedad salvadorea, aquien debemos decirle claramente que el derecho alagua es el mismo derecho a la vida; tambin tenemosque alertarla sobre las distintas maneras en que seest violando este derecho, por ejemplo, a travs dela contaminacin y la deforestacin, y sobre los planesque los grupos de poder estn implementando conel fin de apoderarse del ms preciado y escaso bien

    PALABRAS DE INAUGURACINPOR LA DRA. BEATRICE ALAMANNI DECARRILLO, PROCURADORA PARA LA DEFENSADE LOS DERECHOS HUMANOS DE EL SALVADOR

    Q

    3

  • ompaeros y compaeras, bienvenidosy bienvenidas a este seminar iointernacional.

    Las diversas organizaciones salvadoreasque conformamos el Comit Anfitrin,

    en esta oportunidad queremos plantear nuestraposicin respecto a la problemtica del agua.

    Como ustedes saben, en el marco de las polticasneoliberales, todo o casi todo se quiere catalogar comouna mercanca y llevarlo a la esfera del mercado; estoexplica que el Banco Mundial plantee que el mercadoactual del agua alcanza el valor de un billn de dlares,considerndolo como un negocio muy rentable parael futuro inmediato.

    En esta lgica, el Acuerdo General sobre el Comerciode Servicios (AGCS), de la Organizacin Mundial delComercio (OMC), considera el agua como un biencomerciable y por tanto, sujeto a la lgica del mercado.Como derivacin del AGCS, el Area de Libre Comerciode las Americas (ALCA), los Tratados de Libre Comercioy el Plan Puebla Panam (PPP), representan losinstrumentos regionales y subregionales con los quese busca favorecer la participacin privada en la gestinde los recursos hdricos, lo que sin duda impactar demanera negativa en la situacin econmica de lasfamilias latinoamericanas y en la poblacin mundial.

    En esta reflexin, un aspecto que debe ser tomadomuy en cuenta es el genrico, ya que la mayora dela poblacin de nuestros pases son mujeres jefas dehogar, quienes permanecen en el cuido de las y loshijos, en los oficios domsticos, haciendo frente a losproblemas cotidianos causados por la falta del vitallquido. Sabemos de la importancia del agua para lastareas productivas en las que tambin se encuentranlas mujeres, y de los impactos que produce en lasalud fsica y mental, en la economa familiar y, enespecial, en la participacin poltica de ellas, ya queal ocuparse las mujeres de los problemas causadospor la falta del agua, se ven imposibilitadas de reivindicarotros temas estratgicos, lo que profundiza mas labrecha de las desigualdades sociales y hace ms difcilel logro de avances en la equidad y la justicia social.La visin de mercado que traduce este recurso en unasimple mercanca, complica mas este panorama, yaque es el aspecto econmico el que priva, no as losocial y ecolgico.En El Salvador, donde el gobierno implementa al piede la letra el modelo neoliberal, el agua tambin esvista como un producto de mercado, con el que sepuede lucrar, tanto as, que se conoce de planes deprivatizacin del recurso, como uno de los aspectosa implementarse en el futuro cercano.

    Las organizaciones salvadoreas que conformamos el

    PALABRAS DE YOLANDA BARAHONA,EN NOMBRE DEL COMIT ANFITRIN DEL EVENTO

    C

    Finalmente, como Procuradora quiero felicitar alLicenciado Roberto Martnez, por haber sido un actorimportante para la realizacin de esta actividad; l esmi asesor en temas ambientales y representar a nuestrainstitucin en este evento; tambin deseo agradecer alCentro para la Defensa del Consumidor, a todas lasorganizaciones integrantes de la Mesa de Medio

    Ambiente, que coordina la Procuradura, as como a lasotras organizaciones que han contribuido para hacereste seminario una realidad.

    Que Dios los bendiga a todos.

    4

  • posicin de rechazo enftico y total a estas pretensionesgubernamentales, que vendrn a agravar, an ms, lasituacin de pobreza e insalubridad en la que vivimoslos y las salvadoreas.

    Saludamos la declaracin que, en noviembre de 2002,realiz el Comit de Derechos Econmicos Sociales yCulturales de la ONU, al expresar que El agua esfundamental para la vida y la salud; laexposicin de la misma es imprescindible paratener una vida saludable, con lo que vaimplcito el respeto a la dignidad humana,convirtindose en un requisito para larealizacin de todos los dems derechoshumanos...Por lo tanto, el agua debe tratarsecomo un bien social y cultural, y noprincipalmente como un bien econmico....

    Invitamos a la poblacin a unirse en la lucha de resistenciaactiva en contra de la implementacin de las polticasprivatizadoras; tambin nos pronunciamos por la

    articulacin de una estrategia latinoamericana deresistencia, dignidad y soberana, por el logro de lajusticia social y equidad genrica.

    Es oportuno denunciar en este evento, que el Gobiernode El Salvador ha desatado un descarado atropello eirrespeto a la voluntad popular, al incumplir los acuerdosfirmados con el gremio de las y los trabajadores desalud, luego de una ardua lucha de resistencia de nuevemeses contra de la inminente privatizacin de la salud.Las y los salvadoreos seguimos resistindonos, buscandonuevas formas de lucha que nos permitan detener laola neoliberal, tomando como ejemplo a hombres ymujeres que han muerto por los ideales de justicia ypaz, como Monseor Romero, mrtir del pueblosalvadoreo.

    Queremos entonces darles la bienvenida a todas y atodos a este evento de suma importancia para nosotros,para Latinoamrica y para el mundo. Muchas Gracias.

    5

  • TENDENCIAS Y ESCENARIOS REGIONALES,CONTINENTALES Y GLOBALES EN LADEFENSA DEL DERECHO AL AGUA

  • PANEL

  • uchas gracias. Es la primera vez queestoy aqu en El Salvador y, es unplacer muy grande poder compartircon ustedes nuestra visin, nuestraexperiencia en relacin al tema dela privatizacin del agua. En mi

    presentacin, fundamentalmente voy a explicar porqu el agua es un gran negocio y, cmo en Boliviase ha ido enfrentando el proceso de la privatizacinde este servicio.

    Mi exposicin se llama La ltima Frontera, untitulo que sali en una revista de las grandesmultinacionales, porque as se llamaba el artculo enel cual se expresaba que esta era la ltima fronteraque les quedaba por conquistar en el campo de losnegocios econmicos.

    En primer lugar quiero compartir con ustedes algunosdatos, cuya fuente es el Banco Mundial (1992): elplaneta tierra en un 70 por ciento est compuesto poragua, lo que equivale a 1, 431 millones de kilmetroscbicos. Resulta que de todo ese volumen, el 97.5por ciento es agua salada y apenas el 2.5 por cientoes agua dulce; dentro de este ltimo, tenemos quedescontar el agua dulce congelada, el agua dulcesubterrnea y el agua dulce que no se renueva. Alfinal, lo que se acaba renovando y que se puededisponer a nivel mundial, es una cantidad de apenas42,780 kilmetros cbicos.

    Esta cantidad de agua dulce disponible est distribuidade manera desigual en el mundo1 ; as tenemos queEuropa tiene aproximadamente el 4.23 por ciento deeste volumen, Norteamrica el 17.4 por ciento, Africael 5.72 por ciento, Asia tiene apenas 3.92 por cientoy Suramrica, tiene casi el 40 por ciento de las reservas

    mundiales de agua dulce.La escasez de agua dulce es la caracterstica que vuelvea este recurso un negocio seguro y muy atractivo.Porque para ser un negocio debe de tener un mercadoseguro y esto es la base del agua, porque podemosdejar de consumir petrleo, pero no podemos dejarde consumir agua. Siempre va a tener consumidores.

    Por otra parte, hay una demanda cada vez mayor delvital lquido, el cual se distribuye de manera deficiente.Esta tendencia crece ao con ao, por lo que se diceque para el 2025 vamos a estar en una situacin muydramtica por la escasez del agua para abastecer lasnecesidades de la poblacin.

    Todos estos factores han servido para que las grandesempresas hayan volcado sus ojos en el negocio delagua, no slo del agua potable. En el documentollamado Aguas para las Amricas, aprobadooficialmente por la mayora de los gobiernos delcontinente se expresa que: Hoy da, para enfrentarel reto financiero que enfrenta el sector agua, esnecesario movilizar nuevas fuentes de inversinprocedentes especialmente, del sector privado local einternacional.

    Esta cita me permite recordarles cmo es que nosvenden la idea de la privatizacin del agua; nosdicen qu es lo que est pasando: que mucha genteno tiene el agua suficiente y que de aqu a 25 aos,esta situacin va a ser mucho ms grave, y ante eso,lo que se debe hacer es promover ms inversin enel agua; De dnde va a salir el dinero para nuevasinversiones para represas, captaciones, tuberas, plantasde procesamiento?, del Estado? No. Los Estados yano tienen plata. El dinero tiene que venir del nicosector que tiene dinero, que es el sector privado;

    M

    EXPOSICIN DE PABLO SOLON,FUNDACIN SOLON (BOLIVIA).

    1Fuente: Shiklomanov 2000.

    1.1

    9

  • Encaminando esta idea, como parte de los preparativosdel Foro Mundial del Agua -que luego se realizara enel mes de marzo de este ao en Japn- los gobiernosacordaron contratar a Michel Camdessus, ex Directordel Fondo Monetario Internacional (FMI), con el propsitode que elaborara un informe, que incluyera propuestaspara convencer a los empresarios privados a invertir enel agua.

    Algunas de las sugerencias que plantea el Informe deCamdessus son las siguientes:

    Primero dice, hay que garantizarles tasas de retornoseguras; o sea, tasas de ganancias libres. En el casoBoliviano, nosotros tenemos concesionado al sectorprivado el servicio de agua en La Paz; una empresafrancesa es la concesionaria y, pase lo que pase, poseeuna tasa de ganancia asegurada del 13%.

    La otra propuesta es indexar las tarifas al dlar, porqueel inversionista hace sus negocios en esa moneda y noesta muy interesado en hacer negocios con dinero localdevaluado; las tarifas tambin deberan estar dolarizadas,y si no pueden estarlo porque la poblacin no las puedepagar, el Estado debera garantizar la compensacin deesa prdida. En todo caso, al inversionista hay quegarantizarle un ingreso en tarifas dolarizadas.

    Otro punto que plantea Camdessus, es que hay queutilizar los fondos de pensiones como fondos de garantaspara la inversin privada. O sea, con los fondos queaportamos todos para nuestra jubilacin, se debeasegurar al inversionista las garantas necesarias en casosde prdidas.

    Hay que establecer normas de proteccin frente a lasexpropiaciones que se puedan dar -sigue Camdessus-;se debe garantizar reglas de mercado que incentiven lainversin privada, de manera que, por ejemplo, si hoyun inversionista tiene negocios en El Salvador y maanadecide que es mejor trasladar su inversin a otro pas,esto lo pueda hacer con facilidad, sin obstculos nitrabas por parte de los gobiernos nacionales.

    Y por ltimo, hay que desarrollar marcos regulatoriosestables -es decir, leyes, reglamentos- que aseguren esasgarantas al inversionista.

    Este planteamiento de Camdessus, en buena medida,ya esta siendo implementado en nuestros pases, sinoveamos lo que ha sucedido en Bolivia.

    Como ustedes saben, en Bolivia tenemos el caso de LaGuerra del Agua, que se desarroll en Cochabamba.Este conflicto inicio en 1999, fecha en que se aprobun contrato a travs del cual se privatizaba el serviciodel agua potable, en favor de una empresa llamadaAguas del Tunari, que fundamentalmente tena comosocio mayoritario a la transnacional Estadounidensellamada Bechtel, la quinta empresa ms rica de losEstados Unidos.

    Simultneamente al otorgamiento del mencionadocontrato, el gobierno aprob la Ley de Agua Potable,que en ltima instancia garantizaba lo que el contratole estaba otorgando a dicha transnacional. Veamosalgunos de los contenidos de la ley y del contrato:

    En primer lugar, garantizaba tarifas indexadas al dlar(los bolivianos ganamos en pesos pero tenamos quepagar las tarifas en dlares); en forma adicional, seestableci que se deba pagar anualmente la indexacinde la devaluacin del dlar en los Estados Unidos deNorteamrica. Esto significa que si en este ao nuestratarifa diaria era de un dlar, ante el caso de que estamoneda se devaluara en los Estados Unidos, al aosiguiente nuestra tarifa tendra que ser ajustada segnel porcentaje la devaluacin del dlar.

    En segundo lugar, se le garantizaba a la transnacionalBechtel una tasa interna de retorno del 16 por ciento.

    Se estableci que la empresa iba a tener el monopoliopara la prestacin del servicio de agua potable en todala provincia. En este punto quiero comentarles que enCochabamba, aproximadamente la mitad de la poblacinse abastece por sistemas locales y comunales de aguapotable, por lo que al entrar en vigor esta disposicin,la empresa tendra el derecho de apropiarse de todosestos sistemas de agua potable, comunales y locales,que los vecinos haban construido con su sacrifico, sinque la empresa transnacional tuviera obligacin algunade pagar indemnizacin.

    Tambin estaba planteado, en el contrato como en laLey de Agua Potable, que para proveer de este serviciode agua potable, la empresa concesionaria podaapropiarse de las fuentes de agua que fueran necesarias(ros, vertientes, lagunas, etc.), usadas por comunidadescampesinas e indgenas.

    Todo esto desencaden una gran movilizacin, queseguramente Luis Snchez, de la Coordinadora por la

    10

  • Defensa del Agua y la Vida, nos comentar mas tarde;pero les adelanto, que la lucha desarrollada oblig a lasalida del pas de esta empresa transnacional y tambinse logr modificar la Ley de Agua Potable en 36 de sus82 artculos.

    Posteriormente se vino La segunda guerra del agua,se trata de la revancha. La empresa Bechtel hademandado a Bolivia, pidiendo una indemnizacin de25 millones de dlares. Antes de comentarles algo massobre esta demanda, quiero compartir con ustedes quienera Aguas del Tunari, que, como dije antes, es elnombre de la empresa concesionaria.

    Esta empresa estaba compuesta por varios accionistas,el 55 por ciento era propiedad de la transnacionalBechtel, que a su vez haba creado un Holding enHolanda, un 25 por ciento de las acciones pertenecana Abengoa Servicios Urbanos de Espaa, y el restante20 por ciento eran 4 socios bolivianos, cada uno conel 5 por ciento de las acciones, y de estos pequeossocios locales, el primero era del partido ms influyente,el otro era del segundo partido ms influyente, el tercero,tambin del tercer partido ms influyente, o sea que lossocios bolivianos tenan una gran influencia en elgobierno. Esto explica porqu la Ley se aprob en 48horas y el contrato se firm en menos de 2 meses.

    Volviendo al tema de la demanda por 25 millones dedlares, esta no ha sido presentada ante la justiciaBoliviana, sino ante un panel de arbitraje internacionalque depende del Banco Mundial, se trata del CentroInternacional para el Arreglo de Diferencias Relativas alas Inversiones.

    As entonces, dentro de los casos que actualmenteatiende este panel de arbitraje internacional, figura lademanda de Aguas del Tunari contra Bolivia. En elproceso, se ha conformado un panel de tres jueces: unolo nombra la empresa demandante (en este caso, latransnacional Bechtel), el otro lo nombra el pasdemandado (Bolivia); esto significa que ya nos pusieronen el mismo plano Empresa y Pas, y el tercero, el queva a dirimir el conflicto entre los otros dos, lo designael Banco Mundial. Este es el panel de arbitrajeinternacional que va a decidir si Bolivia le paga o noesos 25 millones de dlares a la empresa transnacional.

    Este tipo de demandas no es ms que un negocio,porque Bechtel no invirti ms de medio milln dedlares en Bolivia; ellos pretenden fundamentar esagran diferencia -entre la inversin realizada y el monto

    de la demanda- en las estimaciones del monto de susganancias en caso que no se hubiera roto el contrato.

    Como se ve, este mecanismo es perverso, ya que noestn exigiendo la devolucin de lo invertido, sino loque hubieran podido ganar, que en el caso de Bechtelse estima en 25 millones de dlares; pero esto es ilgico,esta empresa, en trminos econmicos, es como unasquince veces ms grande que Bolivia, el montodemandado representar para la transnacional elequivalente a sus gastos de papelera de una semanay media, en cambio para Bolivia significa ms o menos125 mil conexiones de agua potable en la Ciudad deCochabamba.

    Debo tambin comentarles que son secretas lasaudiencias realizadas por este panel de arbitraje. Nosotroshemos solicitado asistir, pero eso no est permitido;adems, una vez concluya el proceso, la resolucin esinapelable. En caso que un pas no cumpla con estefallo, le aplican sanciones, un ejemplo es el bloqueoeconmico, lo cual no sucede cuando se trata deviolaciones a los derechos humanos. Como se ve, en elcaso de demandas vinculadas al comercio y a lasganancias, s se plantean sanciones muy severas yradicales contra los pases.

    Todo lo anterior va en contra de la Constitucin PolticaBoliviana, que en el artculo 24 dice claramente: Lasempresas y sbditos extranjeros estn sometidos a lasleyes bolivianas, sin que en ningn caso puedan invocarsituacin excepcional ni apelar a reclamacionesdiplomticas; y el Artculo 135 indica que Todas lasempresas establecidas para explotaciones,aprovechamiento o negocios en el pas, se considerarnnacionales y estarn sometidas a la soberana, a las leyesy a las autoridades de la Repblica.

    Sin embargo, en estos momentos el caso es que untratado de inversin, que permite acudir a este tipo depanel de arbitraje, se est sobreponiendo a nuestraConstitucin.

    La Constitucin Poltica de Bolivia queda entoncessupeditada a lo que establecen los tratadosinternacionales, los que acabaron teniendo ms fuerzaque la propia Constitucin, aunque jurdicamente nodebera de ser as; esto supone que Bolivia renuncie aejercer su soberana, en cuanto a justicia se trata, y darlepaso al funcionamiento de estos paneles de arbitrajeinternacional privados.

    11

  • Por eso es importante recodar que este tipo demecanismos para la solucin de controversias son parteesencial de lo que se proponen los Tratados de LibreComercio (TLCs) y el rea de Libre Comercio de lasAmricas (ALCA).

    Por eso, cuando nosotros hablamos del ALCA, siempredecimos que esto abre la posibilidad de que nuestrospases sean demandados por cualquier transnacional,quienes siempre buscaran cualquier mecanismo que selos permita. En el caso de Bolivia, Bechtel utiliz unTratado Bilateral de Inversin; en estos Tratados, existenclusulas de proteccin al inversionista privado extranjero,a travs del mecanismo de paneles de arbitrajeinternacional, de otras garantas, como el pago deindemnizaciones por ganancias futuras, etc.

    As entonces, estos convenios y mecanismos de arbitrajedel Banco Mundial, se generalizaran de aprobarse elALCA, pero lo peor es que desde ya se estnimplementando; por eso concluimos en que el ALCAse construye da a da a travs de estos mecanismos delibre comercio.

    Voy a finalizar mi presentacin hablndoles deLa tercera guerra del agua; se trata de unproyecto de exportacin de este vital lquido. Resultaque en el Norte de Chile, se han hecho grandesinversiones en minera, entre 5 mil a 6 mil millones dedlares.

    Resulta que en el norte chileno est el desierto deAtacama; ah las empresas necesitan el agua paraprocesar sus minerales, pero de dnde piensan llevaragua para sus actividades?, sus planes son llevarla delsuroeste de Bolivia, limtrofe con Chile; vale decir quees una zona muy seca, de las ms secas del mundo, ahllueve apenas entre 50 y 100 milmetros al ao. De estregin desrtica quieren sacar un volumen de 3 mil a6 mil litros por segundo, que es una cantidad de aguasuficiente para abastecer a unos 3 millones de personasal ao.

    La poblacin de esta zona, fundamentalmente campesinae indgena, se ha movilizado y detenido en tres ocasionesconsecutivas la aprobacin de una Ley de Exportacinde Aguas Subterrneas hacia Chile. El agua que quierenexportar es subterrnea, porque a pesar de que lluevemuy poco, s hay agua por debajo de la tierra.

    Como resultado de que se han frenado las leyes queaceptaban la exportacin de aguas subterrneas, las

    empresas ahora han propuesto incluir el tema en unTratado de Libre Comercio que se est negociando entreChile y Bolivia.

    En caso de incluirse este punto en el Tratado, va a serdifcil evitar la exportacin de aguas subterrneas deBolivia hacia las empresas mineras que estn en el Nortede Chile. Este es probablemente uno de los conflictosmas difciles respecto al agua, porque ah el negocio esmuy grande; se sabe que las empresas mineras sondepredadoras del medio ambiente y requieren demuchsima agua, por lo que acuden a mecanismos depresin que antes no nos podramos imaginar.

    Ante esta es una situacin, queremos expresar que:El agua es un derecho de todos los humanos, losanimales, las plantas, los cerros y la tierra misma; no sepuede negociar con lo que no es slo de los humanos;

    Nos oponemos totalmente a los procesos deprivatizacin, no slo del servicio de agua potable, sinotambin a la privatizacin del agua cruda o en bruto,como es el caso que he comentado.

    Tambin de manera enftica expresamos que el aguasus diferentes usos, agua potable, riego, etc., no debeser parte de los Tratados de Libre Comercio, del ALCA,del CAFTA, ni de los Tratados de Proteccin alInversionista.

    El agua no puede entrar como condicin en los crditosque otorga el Banco Mundial, el Banco Interamericanopara el Desarrollo o el Fondo Monetario Internacional.

    Tampoco la privatizacin puede ser una condicin parala renegociacin de la deuda externa, porque este esotro mecanismo que se esta utilizando para promoverla privatizacin.

    Las empresas de agua tienen que ser pblicas, perobajo control social. No basta con que las empresas seanestatales, estas deben tener control social en la gestin,administracin y la fiscalizacin, porque esta es la nicaforma de garantizar que este recurso sirva para elconjunto de la poblacin, de los seres humanos y delos otros seres vivientes. El agua pertenece al planeta.

    Y por ltimo, evidentemente se necesitan recursosfinancieros para invertir en el sector agua, pero en lugarde que estos fondos vengan de la inversin privada,que busca esencialmente el lucro, planteamos que anivel internacional se establezca una convencin del

    12

  • aludos a todos. Me siento muy honraday conmovida de estar hoy aqu conustedes, en la Iglesia de la DivinaProvidencia, porque este templo ha sidotestigo de muchas luchas por una sociedadms justa, igualitaria y pacfica. Es por lo

    tanto, un lugar adecuado para encontrar y esparcirlas semillas que fortalezcan nuestro movimiento paradefender el agua como un derecho humano, y paradiscutir nuestro punto de vista de justicia social en elagua.

    Los derechos del pueblo, como el derecho a la tierra,al agua, a la alimentacin y a la energa sustentable,deben prevalacer sobre los derechos de las empresas,que slo buscan acumular riqueza, poder y beneficios.

    En la reivindicacin de estos derechos, ha sido realmenteinspirador ver como en los ltimos 5 aos ha surgidoun nuevo movimiento que est luchando en formamas organizada para defender el agua, un elementobsico, tan esencial para la vida.

    Agua limpia y accesible es un derecho humano. Elagua es la sangre que da vida a nuestro planeta.Nuestro futuro, nuestra salud, nuestras formas de vida

    estn ligadas a la preservacin del agua. Sin embargo,vemos diariamente injusticias en el agua y abusoscontra nuestro ecosistema. Lo lamentable es que estasinjusticias y abusos estn creciendo, lo que debellevarnos a pensar y repensar sobre cul es la verdaderabase del actual modelo de desarrollo.

    Djenme compartir con ustedes algunos ejemplos deestos abusos e injusticias. En Sudfrica, el gobierno ylas grandes transnacionales del agua estn instalandoen los barrios ms pobres medidores llamados de pre-pago. Estos aparatos contabilizan el monto que debepagarse an antes de que el agua llegue a los grifosy automticamente suspenden el servicio cuando existefalta de pago. Este nuevo sistema ha estado relacionadoa las apariciones del Clera, porque la gente no puedepagar mucho por el agua y estn obligados a tomarriesgos usando agua no tratada de ros, arroyos ypozos.

    En muchos pases alrededor del mundo como India,Uganda, Brasil y aqu mismo, en El Salvador, la genteesta siendo obligada a dejar su tierra para dar paso ala construccin de represas, el curso natural de losros esta siendo interrumpido, la forma de vida de lospequeos agricultores es destrozada y la electricidad

    S

    EXPOSICIN DE MAJ FIIL-FLYNN,PUBLIC CITIZEN (ESTADOS UNIDOS)

    agua, por la cual todos los pases reduzcan su presupuestopara la guerra y produccin de armamento y que en sulugar, destinen un porcentaje sustancial para el agua,que es la vida y el futuro de la humanidad. Tenemosque acabar con los presupuestos de militarizacin y de

    la guerra, para destinarlos al agua y a la vida. Ah estla solucin para el financiamiento del sector agua ensu conjunto. Muchsimas gracias.

    13

    1.2

  • Las grandes empresas transnacionales del agua comola Suez, Vivendi y RWE han ganado contratos paramanejar los sistemas de agua en muchas ciudades delmundo. Los resultados han sido pobres. Por todas partesvemos las promesas para expandir los sistemas en losbarrios pobres, pero en la realidad, se multiplican laselevadas facturas por el consumo de agua, los cortespor falta de pago, la poca cantidad de agua que serecibe y la baja calidad, y despus, si a la empresa se lecancela el contrato, interpone demandas contra losgobiernos por la perdida de ganancias, tal como haestado ocurriendo en Bolivia, Argentina y otros pases.

    Las grandes corporaciones que venden agua embotelladacomo la Coca-Cola, Perrier y Danone, viajan alrededordel mundo buscando acceso barato a fuentes de agua.En muchos pases, como Indonesia, Estados Unidos yCanad, el gobierno ha dado concesiones a estascompaas multinacionales y ellas bombean cientos degalones de agua de fuentes subterrneas. Estas fuentesno son propiedad de la Coca Cola o Danone, para quesean vendidas como un producto para beneficio propio.Los recursos de agua deben ser vistos como un bienpublico y comn, no propiedad de solo unas cuantascorporaciones.

    Hay grandes desigualdades en la forma en que seconsume el agua en el mundo. El porcentaje diario deconsumo de una persona que vive en los Estados Unidosest entre 250 y 300 litros de agua, en cambio, elporcentaje de consumo de una persona que vive enSomalia es de apenas 9 litros diarios.

    A nivel mundial, mas de un billn de personas carecede acceso a una fuente de agua limpia y segura. Comoconsecuencia de ello, hay una crisis en la salud pblica,expresada en que millones de personas, la mayoranios, mueren por causas relacionadas con el agua, lasque podran fcilmente prevenirse.

    Las grandes corporaciones del agua, que estn detrsdel Fondo Monetario Internacional (FMI), el BancoMundial (BM) y la Organizacin Mundial del Comercio(OMC), tienen como estrategia de relaciones publicas,decirle al mundo que ellos tienen la respuesta a estosproblemas. Las corporaciones privadas del agua estntratando de convencer a los gobiernos y la gente deque ellos tienen como objetivo asegurar el acceso alagua. Pero nosotros sabemos muy bien, que su nicoy verdadero objetivo es el negocio, es hacer dinero enforma fcil, en este caso con el agua.

    Pero, por qu estas corporaciones transnacionalestienen un repentino inters en el agua?; ellas se handado cuenta que hay una crisis mundial del agua quese nos viene encima. La contaminacin urbana eindustrial, la dependencia agrcola hacia los pesticidas,fertilizantes, los masivos proyectos de riego, ladeforestacin, la minera, el abuso del petrleo, juntocon el conocido cambio climtico, han impactado en elfrgil ciclo hidrolgico, y estn contribuyendo a queaparezca un futuro con creciente escasez de agua.

    Las corporaciones multinacionales ven en el aumentode la escasez de agua, una buena oportunidad para ungran y lucrativo negocio. Estas empresas dicen que elagua ser el petrleo del Siglo XXI.

    Para prepararse a en la bsqueda de estos beneficios,la industria del agua se ha concentrado. Cada vez menoscompaas son las que controlan ms y ms el mercado.Las tres ms grandes compaas son Suez, Vivendi(ahora Veolia) y RWE; estas grandes transnacionales nosolo se dedican al agua, son conglomeradostransnacionales, cuyas actividades abarcan tambinrubros como medios de comunicacin, electricidad,telecomunicaciones, ingeniera, consultoras,saneamiento y qumicos; el podero econmico que hanadquirido les permite tener mas influencia en gobiernos,el FMI, el Banco Mundial y la OMC.

    Estoy segura de que ustedes han odo la frase en elagua est el poder. Hay una larga historia de polticasde agua y poder en cada pas alrededor del mundo ysabemos quien es el que usualmente gana en estosasuntos.

    El Banco Mundial seala en su Estrategia de recursospara el Sector Agua, que sus polticas son ir de usuariosde poco valor hacia los usuarios de alto valor. Estees el poder y la poltica de agua en su peor sentido,porque sabemos a quienes el Banco considera usuariosde alto valor. Estos supuestos usuarios de alto valorson exportadores agrcolas, grandes industrias y empresasde bienes races urbanas. Estos son los intereses queganan en las polticas del agua. Y nosotros sabemosquienes quedan afuera de estas polticas. Para el BancoMundial, usuarios de bajo valor son los pequeosagricultores, comunidades rurales, y gente pobre. Frentea esto, lo positivo es constatar que el movimiento globalpor la defensa del agua est creciendo, y est muycomprometido en cambiar estas polticas, y estoy muy

    14

  • animada de que estemos aqu hoy para discutir un plan,trazar estrategias, y construir nuestro movimiento.

    Siguiendo con el tema del Banco Mundial, djenmecontarles un poco mas sobre los problemas que vemoscon esta institucin y sus hermanas, el FMI, la OMC, elBID y el resto de ellas. Estas instituciones son PUBLICAS,estn financiadas con los impuestos de muchoscontribuyentes, pero ellas no se ven a s mismas comoPUBLICAS. Ellas trabajan en funcin de los intereses delas corporaciones multinacionales y de los gobiernos delpoderoso Grupo de los 8.

    Esto explica porqu en la discusin del tema del agua,ellos dicen que la respuesta est en el sector privado.Estas instituciones desvirtan, distorsionan y corrompenlas prioridades de los gobiernos, imponiendo condicionesy requerimientos para los prstamos y las donaciones.En el ao 2000, el FMI demand la privatizacin delagua e increment los costos del inters (esto significaaltas tarifas por el agua para los consumidores) en 12de sus 40 prstamos de ese ao. En el 2001, el BancoMundial exigi la privatizacin del agua en el 50 porciento de los prstamos otorgados para agua ysaneamiento, y aument los costos del inters en cercadel 80 % de sus crditos. Nuestro movimiento debecomprometerse para cambiar estas prcticas.

    Debemos comprender que el agua es ahora un grannegocio y el valor mundial en la industria del agua y elalcantarillado es de 800 billones por ao. Las grandescompaas del agua quieren usar a la OMC como uninstrumento para eliminar las barreras comerciales yexpandir su control en el mercado mundial del agua.Las tres ms grandes corporaciones del agua soneuropeas y la Unin Europea (UE) esta representandoel inters de estas corporaciones ante la OMC. La UEha pedido que 72 pases, la mayora de ellos en desarrollo,abran sus mercados a la recoleccin, extraccin,purificacin y distribucin de grandes y pequeosvolmenes de agua

    Para finalizar, djenme decirles un par de cosas sobrela lucha por el agua en los Estados Unidos (EEUU),aunque nuestra lucha ms grande ser sacar del gobiernoa Bush en el 2004, porque sera un desastre mundial sise queda 4 aos ms. Pero en tanto que el agua esnuestro tema, no voy a apartarme de ello.

    Los Estados Unidos son por lo general un modelo decmo las corporaciones dirigen las polticas neoliberales.

    Pero en el sector del agua la historia es diferente. Cercadel 85 por ciento de las empresas que prestan el serviciode agua son pblicas o manejadas por municipios. Estasempresas son subsidiadas por cada Estado o por elgobierno central. El agua no ha sido privatizada en losEEUU y estamos decididos a construir un movimientode defensa del agua como un bien pblico.

    En mi pas, durante los ltimos cinco aos, las tres msgrandes compaas privadas del agua han sido compradaspor las tres multinacionales del agua europeas.Claramente, las empresas europeas ven a los Estadosunidos como un importante mercado al cual ingresar,porque aun hay mucho que es pblico y se han estadoposic ionando para hacer justamente eso.

    Entonces, estamos trabajando fuerte para construir unmovimiento desde las bases para defender el agua comoun bien pblico. Una gran coalicin de grupos deusuarios, sindicatos, grupos religiosos y otros han estadopeleando contra la privatizacin del sistema del aguaen Nueva Orlens y han salido victoriosos retrasandoeste proceso por casi dos aos. A principios de ao, laSuez perdi su contrato ms grande en los EstadosUnidos, cuando el Alcalde de Atlanta determin quedados los numerosos abusos cometidos por esta empresamultinacional, la ciudad poda manejar mejor el sistemade agua.

    Cuando las compaas privadas de los Estados Unidosfueron compradas por corporaciones multinacionaleseuropeas, algunas ciudades determinaron iniciar unproceso de reconversin hacia lo pblico. Ahora, muchasciudades en Kentucky, Illinois y California estn tratandode retomar de nuevo las compaas que estn en manosprivadas. En Madison, Michigan y Nueva York han habidograndes luchas para sacar a Perrier/Nestle, la compaaembotelladora de agua que est explotando las aguassubterrneas en esas regiones.

    Hay muchas otras luchas por el agua. Una de ellas quees clave, es la defensa del derecho universal al accesodel servicio de agua y proteger los derechos sobre ella.Mucha gente en los EE.UU. da por seguro que el aguasiempre saldr del grifo y que es limpia y segura paratomar; s que este es un lujo que mucha gente de lospases en desarrollo no tiene. Pero inclusive en los EE.UU.,est creciendo el hecho de que la calidad en el agua noes tan buena como para ser bebida directamente.

    En muchas ciudades, como Detroit, el costo del agua

    15

  • EXPOSICIN DE KAREN COCQ,INSTITUTO POLARIS (CANADA).

    uiero empezar mi presentacin,relacionando las estrategias de lastransnacionales con las de losorganismos internacionales, seanfinancieros o sobre el comercio. Esperocon ello, mostrar el proceso globalen el que opera la privatizacin y la

    forma en que se estn produciendo cambios en estecampo.

    El contexto poltico y econmico global estcambiando. En los ltimos nueve meses, lastransnacionales han ajustado sus estrategias ymodificado su discurso, esto como resultado de unaserie de crisis y eventos globales que se han vivido,particular impacto ha tenido la crisis en Argentina.

    Este cambio tiene un impacto en el tipo de privatizacinque hemos visto en las comunidades y ciudades, enrelacin con las nuevas modalidades de privatizacinque podrn venir; debemos tener cuidado, porque laprivatizacin se nos aparecer con otro nombre, enotras formas.

    As mismo, los cambios producidos en lastransnacionales repercutirn en los organismos

    financieros internacionales, como el Banco Mundialo el BID, extendindose sus efectos hasta los procesosde negociacin de los acuerdos comerciales.

    Empecemos entonces a analizar algunos casos queilustran mejor los cambios de que estoy hablando.Veamos por ejemplo la experiencia de la empresa Suez,la compaa de agua ms grande y mas antigua delmundo. Esta tiene operaciones en Amrica Latina(Bolivia, Argentina, Mxico y Chile, entre otros pases).En Argentina, la crisis reciente le provoc prdidas porms de 500 millones de dlares; con la devaluacindel Peso Argentino, no logr ganancias y no pudorecuperar sus inversiones, lo cual fue muy desgastantepara ellos; y basndose en esta situacin, empezarona hacer sus exigencias al gobierno, al Banco Mundialy al FMI, dirigidas a la recuperacin de su inversin.

    Tambin en Manila, Las Filipinas, la empresa socia localde la Suez no pudo reducir su deuda lo suficientecomo para asegurar ganancias; hubo problemas conlas tarifas y con los gastos. Dado a que la Suez pensque no habra ms ganancias (alrededor del 16 el17 por ciento), en diciembre del ao 2002 opt porcancelar el contrato en aquella ciudad. Esta fue laprimera vez que una transnacional ha hecho algo

    Q

    es sumamente elevado; en esa ciudad, a 40,000 personasse les ha cortado el servicio porque no han podidopagarlo; inclusive, en los Estados Unidos hay reas dondela gente no tiene servicio de agua por caeras,especialmente en pequeas comunidades de migrantesagrcolas, comunidades negras en el rea rural del sur,y en el Appalachia.

    Nuestro gobierno prefiere ir alrededor del mundo ahacer guerras, en vez de financiar los servicios bsicoscomo el agua, la salud o la educacin. S que todosustedes estn familiarizados con estos problemas.Entonces, es muy importante para nuestro movimientoen los Estados Unidos construir lazos de solidaridad conotras luchas en el mundo. Por esta razn hoy estoy muyfeliz de estar aqu con todos ustedes. Muchas gracias.

    1.3

    16

  • Cul ha sido el resultado de estos fracasos?. En enerode este ao, la multinacional anunci una nuevaestrategia global, que incluye la reduccin en un terciode su deuda, mediante la venta de los contratos queno le dan ganancia, pero tambin va a reducir susinversiones en el sur, pues consideran que dichaseconomas son muy inestables, la posicin de estospases en la economa global es muy precaria y tambinporque la resistencia social en estos pases es muy fuerte.Ahora la Suez tiene miedo, necesita encontrar nuevosmecanismos por los cuales asegurar las ganancias querequieran sus inversores. Y, en efecto, hemos visto queestn haciendo una serie de acciones ante las institucionesfinancieras internacionales y ante los gobiernos,solicitando ms apoyo, ayuda y proteccin.

    El compaero Pablo Soln habl del informe Camdessus;que fue elaborado por un panel internacional, entrecuyos miembros est la Asociacin Global del Agua, dela que es miembro la Suez. Considerando que esteinforme dicta la direccin de la poltica global del agua,la Suez est entonces dirigiendo la poltica del futuroen relacin al agua.

    En este informe se proponen una serie de mecanismosque garanticen las inversiones a las empresas forneas;como ejemplo, si una vez iniciado un contrato para elsuministro de agua en un pas del sur, se produjeranprdidas, las empresas aseguraran sus ganancias hastacon los fondos de pensiones. Con esto, el riesgo de unamala inversin del sector privado estara recayendo enel pblico.

    En esta direccin, la Unin Europea ha desarrollado unainiciativa destinada a crear un fondo similar para losproyectos de agua; de hecho, la Unin Europea, tambinest impulsando este movimiento para reformar lapoltica del agua, con la iniciativa del fondo del agua,pero tambin mediante las polticas de liberalizacin delcomercio.

    Volviendo a la Suez, esta empresa tambin es miembrodel Foro de Servicio Europeo, el cuerpo ms poderosoque dirige la poltica de comercio de la Unin Europea.

    Refirindome al tema comercial, debemos tener encuenta que la OMC est impulsando con mayor velocidade intensidad esta poltica. El Acuerdo General sobreComercio de Servicios (AGCS), que se est negociandoahora, ser uno de los temas de debate en la prximacumbre de la OMC, en Cancn.

    Este Acuerdo considera que el agua es un bieneconmico, que es una mercanca y, por eso debe sersujeto a la lgica del mercado. Su objetivo es liberaralizarel comercio en el sector del agua, eliminar todos losobstculos para que las transnacionales puedan entrary dominar los mercados de agua alrededor del mundo.Por tanto, no es ninguna coincidencia que la Suez seamiembro, por parte de la Unin Europea, del cuerpoprincipal que negocia este acuerdo en la OMC. Todoesto muestra los graves riesgos que representa el AGCS.

    Como ya se dijo aqu, las transnacionales estn buscandomas ventajas y garantas para sus inversiones, va losacuerdos comerciales y los acuerdos de inversin. Estees el caso de la demanda de la Bechtel contra Bolivia ytambin est el juicio que se est llevando a cabo enFilipinas, donde la Suez est demandando al Gobierno;en ambos casos, la pretensin de las transnacionales esrecuperar las inversiones y las ganancias que afirmandejaron de percibir.

    Este tipo de juicios sern mas frecuentes en la medidaque el AGCS se extienda e implemente con mayorprofundidad; a este Acuerdo recurrirn las transnacionalespara librarse de obstculos en sus transacciones, seaque esto signifique llevar a juicio a un pas, una empresao entidad que, segn sus propios anlisis, estuvieranrestringiendo sus operaciones y ganancias. No est lejosentonces, que en el futuro una empresa pblica de aguapueda ser considerada como obstculo al comercio libre,por lo que podra ser demandada.

    Para finalizar quiero retomar el tema del cambio dediscurso en las compaas transnacionales y en losorganismos financieros. Ahora no hablan de privatizacinsino de asociaciones pblicas-privadas, en las queparticipan empresas locales y transnacionales de grancapital como socios igualitarios, en un acuerdo enconjunto para llevar agua al pueblo, segn suspromotores. La verdad es que estos procesos son deprivatizacin, pero con un nombre distinto.

    Esta es una forma de privatizacin con menor riesgopara el inversionista, se trata de negocios de ms cortoplazo (15 aos); las inversiones son menores, ytransnacionales como la Suez, podrn realizarlos -siquieren- nicamente con financiamiento de deudas conel Banco Mundial o del BID.

    Se trata entonces de una privatizacin presentada conotro rostro, ms bien dirn que se ha conformado una

    17

  • uy buenos das a todos. Para mes un orgullo muy grande estarac representando a la OficinaRegional para Amrica Latina y elC a r i b e d e C o n s u m e r sInternational. Creo que estasinstancias de participacin de la

    sociedad civil organizada demuestran que todos juntospodemos lograr los objetivos que buscamos.

    Por otro lado, tambin quisiera brindarles un cordialsaludo de parte de nuestro Director Regional, JosVargas, quien no ha podido estar presente, peromanda su total apoyo y desea el mayor xito a esteseminario. Mi exposicin se centrar en la presentacinde la campaa que Consumers International lanzaren el tema del agua.

    Para todos es conocido que el agua es un recursovital, esencial, tanto para la salud, como para lasobrevivencia humana. Sin embargo, a travs deltiempo se ha venido transformando en un recursocada vez ms escaso; esto, debido al dao que se le

    ha provocado al medio ambiente, como tambin a laconstante contaminacin de las cuencas de los recursoshdricos de nuestro planeta. A pesar de lo vital quees el agua, podemos decir que 1,100 millones depersonas en el mundo no cuentan con sta. Por otrolado, los servicios inadecuados que se han abiertoafectan a por lo menos mil 400 millones de personas1

    .

    En el caso de Latinoamrica, 70 millones de personascarecen del servicio del agua potable; 95 millonescarecen de alcantarillado, y 194 millones estnconectados a sistemas de alcantarillados cuyosafluentes no reciben tratamiento.

    Frente a esta problemtica, Consumers Internationalha venido trabajando desde hace varios aos en eltema, mostrando preocupacin desde la perspectivade los consumidores. Es as como en el ao 1991, enel Congreso Mundial de nuestra organizacin, realizadoen Hong Kong, se hizo un llamado a los Estados apromover una accin ms urgente para poder obteneragua potable para todos.

    EXPOSICIN DE MARJORIE COOPER,OFICINA REGIONAL CONSUMERS INTERNATIONALPARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

    M

    asociacin entre los sectores pblico y privado, dondeel sector pblico mantiene el control sobre la empresay el servicio, y el sector privado atrae flujo de capital,experiencias, conocimientos tcnicos; en ningnmomento aceptarn que el agua ha sido privatizada.Pero no es as. en el fondo lo que hay es una privatizacindisfrazada.

    Este tipo de asociacin es perfecta para poder sacar elmximo dinero posible de lo pblico hacia lo privado;el pblico va a poner todo el capital, a asumir todo elriesgo, invertir en la infraestructura que es muy cara,

    mientras que la compaa privada obtendr todas lasganancias, que vienen del bolsillo del usuario.

    Espero que estas ideas contribuyan al diseo de lasestrategias de los movimientos sociales de AmricaLatina, dirigidas a frenar cualquier intencin privatizadora.Este es el desafo que tenemos hoy aqu y que debemosde tomar en cuenta para poder montar campaas demovilizacin y resistencia ciudadana frente a la amenazade la privatizacin del agua. Gracias.

    1.4

    18

  • Es importante destacar que el agua es un derechofundamental, vital y bsico que implica asegurar elsuministro de agua inocua y segura para la salud y, asconseguir la sobrevivencia humana. Esto ha sidoenfatizado por las Directrices de las Naciones Unidaspara la proteccin al consumidor. Este instrumentointernacional hace un llamado a los Gobiernos a formular,mantener y fortalecer polticas nacionales para quepuedan llevar a buen trmino el suministro, la distribuciny calidad del agua potable.

    El ao recin pasado, en Lima, se realiz la V ConferenciaRegional del movimiento de consumidores de AmricaLatina y el Caribe, en donde se resolvi lanzar unacampaa regional, que contribuya a buscar solucionesen este tema.

    Los esfuerzos realizados por Consumers International,en conjunto con el reconocimiento que hacemos a lasNaciones Unidas y los objetivos del milenio, en cuantoa reducir para el ao 2015, en un 50 por ciento elnmero de personas que no tienen acceso al agua, hamotivado a lanzar esta campaa, la cual tiene comoprincipio fundamental reconocer el agua como underecho vital, fundamental y bsico.

    Es as como pasar a explicarles cules son, desde nuestropunto de vista, los puntos crticos en este tema y queestarn motivados en la campaa. Primero, la falta dereconocimiento al derecho al agua por parte de losEstados; segundo, la destruccin y degradacin del aguacomo elemento fundamental del ecosistema y, tercero,la ausencia de normativa regional y mundial.

    En lo referente al primer punto, consideramos que sedebe fortalecer la posicin internacional en este aspecto,teniendo como punto de partida el garantizar el derechoal agua como un elemento fundamental. Al hablar deeste derecho al acceso, no solamente estamos hablandodel privilegio que tienen aquellas personas que cuentancon la capacidad econmica para pagar por el lquido,sino tambin nos referimos al derecho a un consumovital mnimo, que debe establecerse en los marcosregulatorios y ser garantizado para toda la poblacin.

    El segundo punto crtico tiene relacin con la destrucciny degradacin del agua como elemento fundamentaldel ecosistema. El ao 2003 ha sido declarado porNaciones Unidas como el Ao Internacional del Agua,debido justamente al reconocimiento de la escasez deeste elemental lquido. Esto ha significado tambin que

    la Cumbre de Ro+10 ratificara el hecho de declarar el2003 de igual manera.Las Naciones Unidas ha advertido que no se puedeseguir tratando los recursos hdricos como si fueraninagotables, porque se ha demostrado que no es as;1,100 millones de personas no tienen acceso al aguapotable, 2, 500 millones de personas carecen de sanidadapropiada, y 5 millones mueren al ao por diferentesenfermedades asociadas al consumo de agua de malacalidad.

    La progresiva disminucin del agua ha afectado alabastecimiento de la poblacin, ya que un 20 por cientocarece de esta, y se proyecta que para el 2025 la cifraaumente en un 30 por ciento. Esta carencia se haproducido bsicamente por cuatro motivos: el primero,la ineficiencia de su uso; luego, la degradacin porefecto de la contaminacin; tercero, la excesivaexplotacin del agua subterrnea, como tambin elaumento la demanda para satisfacer las necesidadeshumanas, industriales y agrcolas. A modo de ejemplo,podemos comentar el tipo de uso del agua dulce, donde70 por ciento est destinada a la agricultura, un 22 porciento para la industria y slo un 8 por ciento paraconsumo domstico.

    El tercer punto crtico es la ausencia de una normativaregional y mundial. A pesar de que la regin de AmricaLatina y el Caribe contamos con el 26% de recursoshdricos del planeta, ninguna legislacin garantiza elderecho al agua para todos. Esto implica que el aguaest siendo concebida como una mercanca ms, quedebera ser regulada por las fuerzas del mercado,olvidndose de la primaca que debe tener el derechoal agua por sobre su valor econmico; esta situacin hatrado como consecuencia que, aproximadamente, un15 por ciento de la poblacin de Latinoamrica no tengaacceso al ella.

    Lo anterior implica que, independientemente de lofundamental que es el agua para la vida, no contamoscon la legislacin suficiente que garantice este derechoa todos los consumidores.

    Partiendo de lo anterior, Consumers International lanzarsu campaa bajo los siguientes objetivos: el primero,lograr el reconocimiento del derecho al agua para todaslas personas, independientemente de su condicin socioeconmica, lo que significa asegurar un consumo vitalmnimo, seguro y continuo, que respete la salud ydignidad de todos los consumidores.

    19

  • Para lograr esto, debemos de fortalecer la capacidad delos gobiernos, que permita un correcto manejo de susrecursos hdricos. No podemos dejar de mencionar queen la regin existe una gran disparidad econmica, poreso, en este punto es muy importante sealar el principiode la solidaridad, lo que quiere decir que se deben derealizar acciones que garanticen a las personas el derechoal agua, independiente de su condicin, porque estamosfrente a un derecho social; ante el hecho de que laspersonas no dispongan de los medios econmicos paraacceder al recurso hdrico, el Estado debe garantizarlobajo la lgica de la continuidad, accesibilidad y otraserie de condicionantes que permitan que los Gobiernoscumplan con la satisfaccin de esta necesidad bsica.

    No se trata de nuevas exigencias a los estados, sino msbien de exigir el cumplimiento de las obligaciones queestos tienen, puesto que estamos frente a un derechoeconmico, social y cultural y, como tal, es obligacinde los estados realizar todas aquellas acciones pertinentesy efectivas a favor de las personas para asegurarles susderechos.

    El segundo objetivo de esta campaa est en relacincon la gestin de sustentabilidad. Aqu es necesariosealar que el movimiento de consumidores debetambin estar consciente de los graves problemas enesta materia. Bajo este contexto, es vital crear concienciasobre los problemas de escasez planteados por diversosanalistas internacionales. Las grandes necesidades deltratamiento del agua servida y las campaas de ahorrode agua, no pueden estar aisladas de los grandes temasque afectan a los consumidores, a saber: la participacinde stos y la creacin de un marco regulatorio quepermita conocer en conjunto esta situacin apremiante.

    El tercer objetivo tiene relacin con el control en lacalidad del agua y la unificacin gestante. La OrganizacinMundial de la Salud promueve la creacin de estndaresreferidos a la calidad del agua, que aseguren y protejanla salud de todos los consumidores. Se deben promovercriterios internacionales que permitan un monitoreo delos parmetros establecidos en las legislaciones internasde todos los pases. Teniendo en cuenta que en la reginexisten diferencias con respecto a las capacidades decada pas, debemos promover la transferencia de nuevastecnologas que facilite la creacin de estndareshomlogos.

    El cuarto objetivo tiene relacin con la gobernabilidaddel agua. Las organizaciones de consumidores deben

    tener participacin en los entes reguladores y poder asinfluir en los procesos de fijacin tarifaria.

    Se debe contar con el apoyo de la poblacin organizadapara transparentar los planes de inversin de las empresasy que las cuentas nacionales del recurso hdrico seandel conocimiento pblico; pero qu significagobernabilidad?, se trata bsicamente de la transparenciay la capacidad de generar consenso sobre los problemasdel agua, siendo clave para esto, la participacincomunitaria, las condiciones de gnero, y la convergenciaintersectorial.

    Estos tres elementos concluyen en nuevas estrategiasy enfoques que debemos de tener en cuenta; porejemplo, para que los miembros de la comunidadparticipen en forma activa, deben entender cmo lascuestiones de gnero afectan las funciones yresponsabilidades. Igualmente, deberan vincular esteelemento a los problemas de la vida diaria y saber cmoel control de las enfermedades transmitidas por el aguacontaminada puede ayudar a elevar la participacincomunitaria. Tambin, para asegurar el derecho al aguaa todas las personas, los consumidores de la regindeben de mantener una relacin de acercamiento conel Estado, para que as exista entendimiento de losderechos y deberes de los distintos actores.Dentro de la campaa que deseamos lanzar existenciertos actores que deben estar involucrados: en primertrmino, los gobiernos y parlamentarios, especficamentetenemos que enfatizar en los entes reguladores comoel Ministerio de Salud y las Superintendencias, entreotros.

    Por otro lado, la sociedad civil en general, que puedelograr una incidencia efectiva en este tema, comotambin contar con los aportes del mundo cientfico yacadmico, y por supuesto, con los medios decomunicacin para lograr un real impacto.

    Por lo tanto, las acciones de esta campaa estarnorientadas, en primer trmino, a incidir en que losgobiernos tengan marcos regulatorios efectivos yarmonizados, que garanticen el derecho al agua comoun derecho fundamental. Es as como tambin queremoslograr una innovacin legal, a travs de la presentacinde este tema a los parlamentarios. En tercer trmino,alertar y movilizar a la sociedad civil en general paralograr una participacin efectiva en los procesosregulatorios.

    20

  • uy buenos das tengan todos y todas.Muchas gracias al compaeroArmando Flores, por la gentilinvitacin que nos hiciera a travsdel CDC, para participar en esteevento. Igualmente, extendemos

    nuestro saludo a los panelistas de la maana de hoy.

    Quisiera explicar que la Federacin Sindical Internacional,denominada Internacional de Servicios Pblicos, es

    una organizacin globalizada en el mbito del trabajo.Estamos desarrollando una importante labor,conjuntamente con muchas organizacionesinternacionales amigas, con quienes coincidimos enla campaa por la promocin y la defensa del serviciopblico del agua, frente a los intereses mezquinos dela privatizacin por parte de muchas corporacionesmultinacionales, particularmente a las que se hanmencionado esta maana, como son la Suez y laVivendi.

    EXPOSICIN DE OSCAR RODRGUEZ,INTERNACIONAL DE SERVICIOS PBLICOS,COORDINACIN PARA CENTROAMRICA Y EL CARIBE

    M

    1Cifras han sido obtenidas del ltimo informe de evaluacin global delsuministro de agua y saneamiento.

    Luego de haber expuesto la campaa, quiero recapitularsobre nuestros puntos de vista respecto a estaproblemtica. Hemos mencionado la escasez en variaspartes del mundo, la falta de conocimiento de estefundamental derecho al acceso al agua y la insuficienteaplicabilidad de los procedimientos en varios pases; enlo que respecta a las medidas del control de calidad yprcticas de controles regulares, se debe tener en cuentaque, en ocasiones, los consumidores se muestranrenuentes a hablar a cerca de la mala calidad del serviciodel agua, lo que es provocado bsicamente por eldesconocimiento de sus derechos, por el insuficienteacceso a la informacin sobre el tema, por la falta deeducacin y por represalias ante estas denuncias.

    Por todo lo anterior, Consumers International, buscalograr el reconocimiento del agua como un derechofundamental, vital y bsico, dado que es una condicinde supervivencia, por lo cual todas las personas tienenel derecho a una cantidad suficiente para su subsistencia.Para lograr estos objetivos debemos exigir esfuerzospara preservar cualitativa y cuantitativamente dicho

    recurso y garantizar el derecho al agua a todos y todaslas consumidoras de la regin.

    Consumers Internatinonal pretende crear marcosregulatorios preventivos, que creen incentivos, no slopara la abstencin de la violacin a los derechos delconsumidor, sino que tambin para reforzar en buenamedida sus derechos.

    En la lgica de los derechos en que nos encontramos,cabe sealar los derechos de los consumidores: el primeroes lograr la satisfaccin a sus necesidades bsicas, entrelas cuales la provisin de servicios pblicos,especficamente el agua, debera ocupar un lugarprimordial. El rol del Estado debera ser el de generarregulaciones fuertes mediante una legislacin progresivahacia los usuarios y consumidores, por sobre unalegislacin proclive a garantizar rentabilidades de lastransnacionales. Es as que buscamos el reconocimientodel agua como derecho fundamental, dado quereconociendo ste, podremos obtener la realizacin delos dems derechos humanos. Gracias.

    1.5

    21

  • Creemos que las y los trabajadores en el mundo entero,los de Amrica Latina y en especial, los de AmricaCentral, debemos estar atentos ante los proyectos que,a travs de la modificacin de las leyes de nuestrosrespectivos pases, buscan realizar importantes reformastendientes a la apertura al mercado internacional de losservicios de distribucin del agua potable. El agua esun recurso no comerciable, por ser parte de los derechosfundamentales de los seres humanos.

    Quisiramos sealar tambin algunos de los retos ydesafos que, como organizacin internacional, estamosafrontando en algunos pases, y que tienen que ver conel acompaamiento y el anlisis de las formas de cmoestn organizadas algunas de las empresas pblicasencargadas de la distribucin del agua potable enAmrica Latina.

    Algunos de estos problemas se asocian con la limitadainfraestructura, los insuficientes recursos tecnolgicos,las deficiencias en el suministro de agua, la falta decobertura, alzas de tarifas -que muchas veces no sonsostenibles-, as como la poca transparencia de algunosde nuestros gobiernos, en torno al manejo de polticasde inversin de las empresas pblicas, relacionado estoltimo, con los condicionamientos derivados de losprstamos otorgados por organismos financierosinternacionales, provoca en su conjunto que los serviciospblicos de distribucin de agua y saneamiento, seancada vez ms deficitarios.

    Estos son algunos de los retos y desafos que lacomunidad internacional, nuestros pases y sobre todo,las organizaciones sociales, los actores de cambio,sindicatos, comunidades, grupos eclesisticos, grupostnicos, todos en general, debemos afrontar cada vezcon mayor fuerza.

    Un aspecto importante para lograr el xito y deteneresta embestida de privatizacin del sector hdrico, tieneque ver con la necesidad de emprender algunas acciones,como las que hemos compartido en este evento, ypotenciar un efecto multiplicador.

    Otro elemento a destacar es la unidad que debemostener las organizaciones, en particular los sindicatos delsector pblico, que debemos de funcionar como unafuerza motora que impulse el desarrollo de nuestrospueblos, cumpliendo con una funcin pblica eficiente,pero tambin acompaada de la participacin y controlsocial, tal como ha sido destacado esta maana por

    nuestro compaero Pablo Solon.

    En la misma direccin del fortalecimiento de las empresaspblicas de distribucin de agua y saneamiento, esnecesario desarrollar programas de cooperacin pblico- pblico, con el fin de acallar aquellos interesestendientes a impulsar programas de cooperacin pblicapara el sector privado.

    Debemos demostrarle a los enemigos de la funcinpblica que se puede ser eficientes desde este mbitode accin. Es importante decirle a la comunidadinternacional y a las corporaciones transnacionales, quese debe rescatar el principio de autonoma administrativa.Hay que exigir a los gobiernos, a los partidos polticos,particularmente, al clientelismo partidario, y a losempresarios, que la administracin y la gestin de lasempresas de agua, deben ser lo suficientementeautnomas frente a los intereses privados.

    El rescate de algunos buenos ejemplos de reformas deempresas pblicas nos ayudar en este cometido; somostestigo de ello, en ciudades tan importantes como SaoPaulo (Brasil), Tegucigalpa (Honduras) y Cochabamba(Bolivia).

    Finalmente, compaeros y compaeras, queremosexpresarles nuestro compromiso de participarconjuntamente con todas y todos ustedes, en todaaquella iniciativa nacional o internacional que tenga elpropsito de impedir que las empresas transnacionalesse queden con nuestra agua. La Internacional de ServiciosPblicos es una organizacin interesada en el buenmanejo de la funcin pblica, en aras de emprender unmejor desarrollo de todas nuestras naciones.

    Muchos xitos y felicitaciones a los amigos y amigas delCDC y tambin a las y los panelistas que han estadofabulosos en esta maana. Muchsimas gracias.

    22

  • racias al CDC y al Comit Anfitrinpor habernos invitado a formar partede este seminario. Como dijo Oscar,somos parte de la Internacional deServicios Pblicos (ISP), una federacinde sindicatos del sector pblico; entre

    nuestros afiliados encontramos muchos sindicatos deempresas municipales, que principalmente son lasresponsables del suministro del servicio de agua potabley saneamiento.

    Quiero iniciar mi presentacin haciendo referencia aun dato importante; y es que la OrganizacinPanamericana de la Salud (OPS) ha reconocido queentre los aos 50s hasta los 80s, en las Amricas, laexpectativa de vida se extendi, cayendo de una manerasignificativa la tasa de mortalidad infantil y maternal.Se afirma que la variable ms importante en esoscambios ha sido el acceso al agua potable y alsaneamiento bsico.

    Me parece que esta informacin, en general, nosestara indicando que en dicho perodo, las empresaspblicas de agua han prestado un importante servicioa la sociedad, mostrando en varios casos, una trayectoriaexitosa en la ampliacin de sus redes y por ende enel aumento de la cobertura a la poblacin.

    En los aos 80s, junto al aumento de la deuda externa,los problemas en los servicios pblicos de aguaempezaron a hacerse sentir; se dio poca inversin eninfraestructura y los servicios se fueron deteriorandopaulatinamente.

    El Fondo Monetario Internacional (FMI) empezentonces a imponer en muchos pases sendos paquetesde austeridad, que cortaron presupuestos nacionales

    disponibles para la inversin en la infraestructuranacional, entre ellas, en los servicios de agua potabley saneamiento. A partir de este fenmeno, en la ISPestamos interesados en investigar de cerca cul es elpapel que juegan las instituciones financierasinternacionales.

    Quiero comentarles que la semana pasada estuvimosen una reunin con funcionarios del Banco Mundial,hablando de su nueva estrategia para la inversin eninfraestructura. Ah nos encontramos con un seorholands, quien explic que ahora la estrategia paramejorar la infraestructura, es mucho ms sutil y muchoms flexible de lo que era antes.

    Tambin nos dijo que el tema de la privatizacin seanaliza como una matriz, en la que hay un eje definanciamiento y un eje de gestin, donde intervienenlos sectores pblico y privado; dependiendo de lascondiciones, habrn experiencias que en un momentodeterminado, el financiamiento sea privado y la gestinpblica, o en otro momento, puede ser a la inversa;pero que en todo caso, el Banco Mundial siempre veal financiamiento y la gestin privada como objetivofinal de todos sus proyectos y programas.

    Con toda la experiencia de privatizacin, el BancoMundial ahora est bajo mucha vigilancia; y por eso,muchas veces en Amrica Latina, decide canalizar atravs del BID los prstamos para la privatizacin desistemas de agua.

    El trabajo que yo realizo es de investigacin de esosprstamos. Muy brevemente quiero contarles los rasgosprincipales de una investigacin que hicimos el aopasado en una empresa municipal en Colombia, enla Comunidad de Pereira, que es una ciudad de

    EXPOSICIN DE BEATRIZ EDWARDS,INTERNACIONAL DE SERVICIOS PBLICOS(OFICINA EN WASHINGTON)

    G

    1.6

    23

  • En ese pas, los servicios pblicos los prestan unasempresas municipales integradas, tanto en ciudadescomo Bogot, Cali, Medelln y Pereira, incorporandoservicios de telecomunicaciones, agua, alcantarillado yhasta distribucin de energa, todo en la misma empresa.Estas empresas integradas siempre funcionaron ms omenos de manera eficiente, a travs de subsidiossectoriales. O sea, en los momentos en que los serviciosde agua carecan de recursos, poda subsidiarse desdeel sector energa o el de telecomunicaciones y viceversa.

    A partir de esta situacin, el primer paso que dio el BIDfue reestructurar estas empresas; las dividi en distintossectores y llam a los subsidios transectoriales dficit.As entonces, la nueva empresa de agua en Pereiratena el problema del 40 por ciento de agua nocontabilizada y esa es una ineficiencia. Luego de lasepararon de la empresa, se plante la necesidad decapitalizacin privada o gestionar un prstamo a travsdel BID.

    Antes de la intervencin del BID, la empresa prestabael servicio de agua al 90 por ciento de la poblacin dela ciudad, y el 75 por ciento tena acceso al servicio desaneamiento; as que era realmente una empresa conobjetivos sociales.

    Con la llegada del BID, se otorga un crdito para lareestructuracin y la facturacin del agua, por 60 millonesde dlares, con una contribucin de contraparte delgobierno municipal de 40 millones de dlares.

    Esto represent una deuda sustancial para el municipio,tambin implic despidos masivos para los trabajadoressindicalizados en la empresa, en una economa enrecesin de dos aos.

    Como respuesta, el sindicato de la empresa contrat auna ONG que se llama Misin Vida, la que hizo unapropuesta y un estudio que calcul que para lamodernizacin de la empresa se necesitaban solo 17millones de dlares y no la cantidad que el BID afirmaba.El sindicato entreg la propuesta a las autoridadesnacionales y al BID, quienes luego de un ao, en marzopasado, la rechazaron sin ninguna explicacin. Sinembargo, semanas despus, cambiaron los trminos de

    su propio prstamo y bajaron el monto de su crditode 60 a 30 millones de dlares, de nuevo sin darexplicaciones.

    Este caso demuestra que cuando intervienen estasentidades financieras internacionales, con frecuencia sepresentan serios problemas de transparencia y tambinla privatizacin; este prstamo del BID, se traduce enuna deuda no sostenible, provoca despidos masivos detrabajadores y de igual manera, habr cortes de aguaa los usuarios que no puedan pagar. O sea, que sepuede pronosticar un desastre para la poblacin de estaciudad.

    Otra interrogante que debemos hacernos es quinesson las fuerzas que tienen tanto inters en la privatizacinde las empresas pblicas?. En Colombia, este negociorepresenta oportunidades muy atractivas para el lavadode dinero. Los lavadores son atrados por una empresade caractersticas monoplicas, en la cual sera muydifcil para las autoridades saber cul es el costo, culesson los gastos, cuntas son las divisas, cules son lasrentas, lo que plantea un escenario ideal para lavardinero.

    Por todo lo anterior, en los ltimos 2 3 aos, loscompaeros del sindicato que resisten a la privatizacinde la empresa, han venido sufriendo amenazas y creoque son ya ocho los compaeros asesinados; el ltimofue a inicios de junio de este ao. Cuando nos reunimoscon ellos, tenamos a los miembros del sindicato dentrode la sala y a los escoltas afuera.

    Finalmente, queremos denunciar que la bancainternacional est poniendo a los miembros del sindicatoen la mira de los paramilitares, vinculados a las fuerzasarmadas y a los narcotraficantes. En ese sentido, quieroretomar la propuesta que se ha hecho en esta maana:es ahora cuando debemos demandar que nuestrosgobiernos inviertan a favor de la poblacin y la vida, yno en la guerra y la muerte; que los fondos utilizadospara financiar fuerzas armadas y paramilitares, seandirigidos para generar progreso y bienestar en lospueblos. Muchas Gracias.

    24

  • 25

    PREGUNTASY RESPUESTAS

    PREGUNTAS DE LOS PARTICIPANTES

    Quiero saber la opinin de los panelistas sobre lasposibilidades que se tienen para impedir la firma delArea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA).

    Mi pregunta concreta va hacia los compaeros de laISP: Cules son las empresas transnacionales que estnya instaladas en nuestro pas?.

    La pregunta va dirigida a Marjorie Cooper: Qu nospodra decir como propuesta sobre legislacin paragarantizar el derecho al agua?.

    Mi inquietud es para los representantes de Canad yde Estados Unidos, para que comenten acerca delapagn elctrico sucedido recientemente, pues creoque algo hay all con respecto al agua.

    Me dirijo a Pablo Solon para que ample la propuestade que las empresas de agua deben ser pblicas y bajocontrol social, que nos de una breve caracterizacin, sies posible mencionando algunos aspectos, comoproteccin de cuencas y tratamiento de aguas servidas.

    Mi pregunta va para Marjorie Cooper. Ella plantea elproyecto de una campaa para que el agua seareconocida como derecho fundamental y bsico. Meinteresa saber Qu mecanismos piensan ustedesdesarrollar para tener mejores resultados con estacampaa?.

    Quisiera saber Cmo estn trabajando los pueblosindgenas la defensa del derecho al agua?.

    Quiero hacerle una pregunta al representante de la

    Fundacin Solon: Qu nos recomienda hacer para quenuestra Asamblea Legislativa no apruebe los tratadosde libre comercio, ya que son contrarios a nuestraConstitucin?.

    Es sabido que en nuestro pas se proyecta la construccinde un anillo perifrico, el que afectar muchosmanantiales de agua. En este sentido, mi pregunta essi nosotros podemos contar con la ayuda de los quevienen representando a varios pases, para detener estasacciones que afectan a las grandes mayoras.

    Me dirijo a la representante de ConsumersInternational:Qu debemos hacer hoy para que nuestrosgobiernos ya no sigan firmando tratados con las empresastransnacionales? y Cmo evitar que nuestra CorteSuprema de Justicia se est pasando la pelota parano actuar?.

    Mi pregunta es la siguiente: Ser posible que laprivatizacin sea rentable, teniendo en cuenta de queel agua a la que accede la poblacin est contaminada?.

    La pregunta a los compaeros que estn en la mesaes: Cules fueron las estrategias ms fuertes quetomaron para contrarrestar la privatizacin en sus pases?.

    Mi pregunta va dirigida a la Internacional de ServiciosPblicos, y es la siguiente: Se est dando seguimiento,monitoreo, investigando el prstamo del BID para ElSalvador?.

    Antes de formular mi pregunta, quiero sealar quesomos una de las comunidades que ya administramosel agua, privilegio que adquirimos por medio de la lucha,pero que para ello hemos tenido que enfrentarnos pornueve aos a las autoridades de ANDA, hasta que

    1.7

  • 26

    logramos nuestro propsito; sin embargo, las intencionesde las autoridades por privatizar este servicio ancontinan. Entonces, en caso de que llegase a privatizarseel agua, a nosotros, que ya administramos ese servicio,en qu forma nos va a afectar?.

    REsPUESTAS YCOMENTARIOS DE PONENTES

    Oscar Rodrguez,Internacional de Servicios Pblicos.

    En relacin a las empresas transnacionales quepromueven, bajo cualquier modalidad, los procesos deprivatizacin, hemos detectado que en Amrica Latinatienen presencia: Suez y Vivendi (ambas de origenfrancs), Aguas de Bilbao y Aguas de Barcelona (deEspaa).Estas empresas se radican en nuestros pases bajo otrosnombres, bajo la figura de empresas subsidiarias osucursales, incluso en asocio con capitales nacionales.Para el caso de El Salvador, entendemos que todava nose ha instalado ninguna de las empresas multinacionalesmencionadas; aunque tenemos que estar muy atentosde que en cualquier momento una empresa nacionalcon capital transnacional pueda empezar a operar, yasea bajo la modalidad de concesionamiento o bajocualquier otra forma de privatizacin solapada.

    Sobre las estrategias que como movimiento sindical delsector pblico hemos utilizado, puedo decirles que enalgunos casos, stas han sido exitosas, pero en otrosno; dentro de las primeras estn las iniciativas que hantomado algunos de los sindicatos, en coalicin conimportantes actores sociales, tal es el caso de aquellasacciones de resistencia contra la privatizacin que sehan realizado en Costa Rica, tanto en el tema de laenerga, como en el de las telecomunicaciones y porsupuesto, un caso emblemtico es la amplia lucharealizada en Cochabamba.

    Otro caso importante, es la campaa que en estosmomentos se est desarrollando por la defensa delservicio pblico que presta la Empresa Cali, Colombia,una lucha que por cierto ya ha cobrado muchas vidas.De igual manera, hemos tenido un xito muy grande,en coalicin con actores sociales y otros movimientos,en Brasil y en Honduras; en este ltimo pas, el sindicatosirvi como contrapeso, a travs de una propuestapoltica al Estado, de qu hacer como alternativa frente

    a la privatizacin, dando una respuesta pblica al servicio.

    En relacin a los planes de privatizacin de ANDA en ElSalvador, y de cmo esto les puede afectar a ustedes,no tengo duda que de concertarse los impactos sernmuy graves; desde la prdida de autonoma del manejode la explotacin y distribucin del recurso hdrico -quees un recurso propiedad de la nacin-, hasta el incrementode tarifas; en otras palabras, los beneficios son para elinversionista privado y los costos se trasladan a losusuarios, a la poblacin en general.

    Finalmente, en referencia a la pregunta de qu podemoshacer nosotros como organizaciones internacionalespara que en El Salvador se logre tal o cual cosa; micomentario es que ninguna ONG internacional, coalicinglobalizada o cualquiera de estas organizaciones, pormejor intencionadas que seamos, por ms unidas queestemos, podremos hacer por los salvadoreos lo quelos salvadoreos no puedan hacer por s mismos.

    Creo de que nuestro xito est en funcin de que nosunamos y de que sepamos emprender nuestra lucha,pero fijando muy bien cules son nuestras prioridadespara resistir a la privatizacin. As que, de mi parte, esoes todo, reitero mi agradecimiento.

    Beatrz Edwards,Internacional de Servicios Pblicos.

    Voy a responder a sus interrogantes sobre la privatizacindel sistema de agua aqu en El Salvador. Hicimos unainvestigacin en el 2001 sobre un prstamo del BID,que tena que ver con la privatizacin de ANDA. Elestudio est en la pgina web de la ISP, en el se muestraque el BID aprob una serie de prstamos, no recuerdoexactamente el monto, y esto fue despus de losAcuerdos de Paz, en los aos 92 y 93.

    Pues bien, detectamos serios errores como de que nohaba presupuesto para la construccin de pozos, porejemplo, as como el de unos costos no presupuestadosque tenan que ver con el proyecto piloto de tetraloga.

    El prstamo incluye la creacin de un marco regulatoriodel agua, que tuvo ni siquiera ha sido presentado en laAsamblea Legislativa, por lo que el Gobierno ejecut elproyecto a travs de Decretos Ejecutivos, lo cual es muycuestionable a nivel internacional y hasta dentro de losmandatos del mismo BID. As que el prstamo fue undesastre.

  • 27

    Esto es un ejemplo de cmo actan los bancos cuandovan a privatizar, porque dicen que los sectores pblicosno operan con eficiencia, que no son competitivos yque no tienen transparencia, y puede ser que hayanproblemas de este tipo, pero las instituciones quetienen los problemas de incompetencia, ineficiencia ycorrupcin de cualquier otro tipo, son los bancosmismos.

    Pablo Solon, Fundacin Solon (Bolivia).

    Por cuestiones de tiempo no hablar sobre lasexperiencias de control social en empresas pblicas;ya lo har ms tarde mi compaero Luis Snchez, asque les pido un poquito de paciencia, pues l daruna explicacin ms detallada sobre este punto.

    Sobre el tema indgena, yo dira que los indgenas sonuno de los sectores que ms resiste a la privatizacinen el mundo, es el que ms xitos y logros ha tenido.

    En relacin a la pregunta de la legislacin, a partir delo que ha sucedido en Bolivia, debo explicarles quehay cinco puntos fundamentales que se deben deconsiderar:

    1. El derecho sobre el acceso al agua. No setrata solo el derecho al servicio, sino tambin delderecho sobre las fuentes; una ley que va a definir sise otorgan derechos privados o no de acceso a fuentesde agua (sean stas ros, lagunas, aguas subterrneas,vertientes, etc.), se convierte en un tema crucial, porquede otorgarse derechos privados, ah se pierdeprcticamente en todo.

    El derecho de acceso, de uso y aprovechamiento delas fuentes de agua, debe quedar claramenteestablecido en la Ley que est bajo dominio del Estado,quien debe entender que ese bien no se puede enajenary que debe permanecer bajo control de lasorganizaciones sociales, respetndose los derechosadquiridos hasta el momento.

    2. La gestin del agua. En nuestra legislacin, losprivatizadores colocaron la trampa de las mltiplesformas de gestin del agua. Nos dijeron, ustedesafirman que lo pblico puede ser bueno, pero tambinacepten que lo privado tambin puede serlo. Entonces,la Ley posee un amplio abanico de formas de gestindel agua, algo que aparenta ser democrtico, peroque en la realidad, al desarrollarse la reglamentacin

    de la Ley, todo lo previsto eran variantes de gestinprivada o semi privada.

    Por ello, tiene que estar consignado a la Ley, que esresponsabilidad fundamental del Estado, apoyar yrespaldar las gestiones pblicas, porque de lo contrario,esto aspecto fundamental se va perdiendo.

    3. El financiamiento. En nuestras leyes antiguas seestableca el tema del financiamiento comoresponsabilidad del Estado, pero en las nuevaslegislaciones ha sido quitado este punto. Es necesarioque la normativa exprese claramente que el sectoragua debe recibir financiamientos.

    4. Las entidades reguladoras. En Bolivia crearonlas Superintendencias, que son las que regulan lastarifas, y en algunos pases como Brasil, se llamanagencias. Son los entes encargados de supervisary controlar a los prestadores de servicios de aguapotable.

    La tendencia en las Amricas es que estasSuperintendencias o agencias no tengan ningn controlsocial, como tampoco tienen control de los parlamentosni del Gobierno; tienen una autonoma casi absoluta.Permitir entes reguladores con semejante grado deautonoma, es llevar a la destruccin a todos nuestrossistemas de agua.

    5. La naturaleza multidimensional del agua.Cuando se habla de una Ley de Agua, se tienen quever todos los usos de la misma. Esto abarca tambinal agua que no es potable.

    El compaero que coment de la construccin de unacarretera, tiene razn en su planteamiento, porqueeso afecta al agua. Tenemos problemas con lospetroleros, que por andar haciendo exploracionespropias de su oficio, han destruido muchos mantosacuferos. Tambin hay conflictos con los mineros ycon el sector turstico; se han visto casos de empresarioshoteleros que deciden instalar sus negocios en sitioscon fuentes de agua, creando grandes problemas alas comunidades indgenas y campesinas que antesaccedan a esa fuente, pero que ahora ya no lo podrnhacer, debido a que el lugar ha sido otorgada comoconcesin turstica.

    Entonces, la legislacin sobre el agua debe tener encuenta su mltiple integralidad, sus diferentes usos.

  • 28

    que lo vaya a reponer. En realidad no debemos estarde acuerdo con esta tendencia, ya que no todo en lavida tiene un precio.

    Finalizo contestndole a la persona que