32

Kuntur tusuy

Embed Size (px)

Citation preview

LLAMERITOS DE PARINACOCHAS

Lugar de origen: Pertenece a la zona sur del Perú, a la provincia de

Parinacochas en el departamento de Ayacucho.

• Descripción: Danza de carácter festivo y religioso, se presenta en

las festividades cívicas y religiosas del lugar en homenaje a la

Virgen de las Nieves y en adoración al niño Jesús. Esta danza

expresa la llegada de los pastores desde las altas punas hacia el

pueblo donde se realiza la fiesta. Los bailantes de ambos sexos,

sufriendo las inclemencias del frío, bajan desde los cerros, luciendo

sus trajes típicos, muy sencillos y propios del lugar. Al llegar al

pueblo, hacen un pequeño descanso para comer su cancha (maíz

tostado), queso y otros alimentos que traen, luego recorren las

calles cantando y bailando en procura de la piadosa bondad de los

santos con sus cánticos en quechua gritando y dando saltos e

invitando al pueblo en general a bailar junto con ellos.

MOVIMIENTOS RÍTMICOS

• Comenzamos a caminar agachados, como si buscáramos algo,

por todos los lados. En seguida nos ubicamos en dos columnas.

• Trotamos en nuestros sitios y avanzamos trotando con los brazos

lanzándolos hacia adelante (giramos el cuerpo a ambos lados).

• Luego cuando retrocedemos, también trotando, se abraza uno

mismo (haciendo el gesto con los brazos cruzados sobre el pecho).

LLAMERITOS DE PARINACOCHAS

Letra de canción

Llameritos de parinacochas

Ñoqan kani Intiq Churin, taytallaysi kachamuwan

Ñoqan kani Intiq wawan, taytallaysi kamachiwan

Ah ah ah

Taytallaysi kachamuwan, runaykunata maskamuy nispa

Ah ah ah

Taytallaysi kamachiwan, runasimita yachachiy nispa

Inka wawa ñoqa hina, may llaqtapin waqashanki

Intiq churin ñoqa hina, waqyayniyta uyariway

Ah ah ah

waqyayniyta uyarispa, taytanchiqwan kutirimuy

Ah ah ah

waqyayniyta uyarispa, ayllunchiqwan kutirimuy

Taytallaysi kachamuwan, runaykunata yachachiy nispa

Ama suwa, ama qella, ama llulla, ama map’a

Ah ah ah

Ama suwa, ama qella, allin kausaypi tiyananchiqpaq

Ah ah ah

Ama llulla, ama map’a, mana chinkakunanchiqpaq

Inka runa mana piniyoq, makillayta hap’iykuway

Inka wawa mana mayniyoq, kayman hamuy kay ñoqawan

Ah ah ah

Makillayta hap’iqtiyki, taytanchisman pusasqayki

Ah ah ah

Kay ñoqawan hamuqtiyki, runa simita yachachisqayki.

Wañuylla, wañuy wañucha, amaraq aparuwaychu

Karuraqmi puririnay, runaykunatan maskani

Karuraqmi puririnay, runa simitan yachachini.

LLAQTA MAQTA DE CHUNGUI- LA

MAR – AYACUCHO

ORIGEN DE LA DANZA:

Es una expresión costumbrista del distrito de Chungui, provincia de

La Mar, departamento de Ayacucho.

El distrito de Chungui está ubicado en el departamento de

Ayacucho, al extremo sur de la provincia de La Mar, en una zona

geográfica conocida como la “oreja de perro” en alusión a la

conformación determinada por el río pampas en su convergencia

con el río Apurímac. Limita por el este con el departamento de

Cuzco a través del río Apurímac; por el oeste con los distritos de

Chilcas y Luis Carranza de la provincia de La Mar y la provincia de

Chincheros del departamento de Apurímac; por el norte con el

distrito de Anco y; por el sur con el río Pampas que es la divisora

con el departamento de Apurímac (provincia Chincheros y

Andahuaylas).

La extensión total del distrito es de 1060.52 kilómetros cuadrados.

Su geografía muestra una diversidad de pisos ecológicos que va

desde 800 m.s.n.m. en las orillas del río Apurímac (selva) hasta

4811 m.s.n.m. en la puna, siendo la altitud de su capital 3499

metros. Desde Ayacucho se llega por una carretera parcialmente

afirmada de 222 km., el tiempo promedio de viaje es 10 horas

pasando por los pueblos de Quinua, Tambo, San Miguel,

Ninabamba, Sacharaccay, Pacobamba, Punqui, Anco, Huarcca y

Anccea.

El distrito de Chungui tiene 10 comunidades y 40 anexos, siendo los

principales los siguientes: Qarin, Anccea, Rumichaca, Espinco,

Weqwes, Churca, Qewayllu, Chupón, Marco, Socos, Qotopuquio,

Oronqoy, Chapi, Pallqas, Hierbabuena, Chinchibamba,

Moyabamba, etc.

LLAQTA MAQTA DE CHUNGUI- LA MAR – AYACUCHO

Letra de canción

Llaqta llaymanta , wasy llaymanta hamuni

Llaqta llaymanta , wasy llaymanta hamuni

Llaqta matagua , llaqta matagua tusuni

Llaqta matagua , llaqta matagua tusuni (bis)

Llaqta llaymanta , wasy llaymanta hamuni

Llaqta llaymanta , wasy llaymanta hamuni

Sumaq pasñagua ,sumaq pasñagua tusuni

Sumaq pasñagua ,sumaq pasñagua tusuni (bis)

Itayñitay itaiñitay llamallaraca chaguaychuy

Itayñitay itaiñitay llamallaraca chaguaychuy

llatayllaymanta yosemojami itayñita imana

llatayllaymanta yosemojami itayñita imana

llaqtamayllaqta , triminillaqta ,llaqtamachaccha hamuni

sunoqsunoqcho triminichoqcho llaqtamachaqcha hamuni

sumaq hualeyu sumaq cullallo llaqtamallaqta hamuni

sumaq hualeyu sumaq cullallo llaqtamallaqta hamuni

mayticacashca trimilijaucha simicallapi muchasa

mayticacashca trimilijaucha simicallapi muchasa

hos hos añañahuuuuu

mayticacashca trimilijaucha simicallapi muchasa

mayticacashca trimilijaucha simicallapi muchasa

llaqtamataja aricarrizo tumarcharpina pawarkay

sumaqpasñatay aripaqñata tumarcharpiña sumaqna

llautao llaqtamaqtaia hamuni .. llautao

pomnimacachay pimnimacachay pomnimacachay pimnimacachay

umarcharjina llaqta matalla chamachallaqta sumawa

umarcharpina chamachallaqta llaqta matalla sumawa

humakawarillaqta huwawarillaqta llaqta maqta tuscaya

tinticacarikusca quiñakawarikasña llaqta maqta tusuni

añañauu añañauu añañauu

humacawaricasña humawawariscaña llaqta maqta tuscaya

tintikakariscuña quiñakawariscaña llaqta maqta tuscaya

AUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUUU

Paguarpaguarmitachay umarcharpiña surumuy

Paguarpaguarmitachay umarcharpiña surumuy

Qaynichallaqta sarumuy waynichallaqta sarumuy

Qaynichallaqta sarumuy waynichallaqta sarumuy

Arita sarumuy kaypua sarumuy arita sarumuy matachay

TRIGO MINKAY

ORIGEN

Este hecho social se lleva a cabo en los meses de noviembre y

diciembre, tiempo de lluvias. En el lenguaje popular significa la

siembra del trigo al boleo. El trigo es un cereal básico para la

civilización: su cultivo está emparentado con la historia de la

antigüedad y de la modernidad. Y es utilizado principalmente como

la base de harinas para fabricar un alimento esencial, el pan.

1. Huakanakuy: Es la convocatoria de los comuneros para asistir a

la faena agrícola.

2. T´inka: Es la ceremonia de invocación que consiste en echar un

poco de chicha de jora a la tierra, de preferencia la espuma. Esto es

realizado antes de iniciar el trabajo agrícola.

3. Chaqmay: Se realiza cuando la tierra se encuentra blanda por

efecto de algunas lluvias temporales, este trabajo es realizado por

los varones, utilizan la chakitaqlla para levantar la tierra y plantas o

maleza. Delante de ellos varones van las mujeres llamadas Rapaq

encargadas de voltear la champa, poniendo la raíz de las plantas a

la intemperie para que seque.

4. Muquy T´inka: Antes de iniciar la siembra se realiza el Muquy

T´inka, esta consiste en esparce un poco de chicha de jora con la

creencia que sea mas productivo a la nueva semilla.

5. Trigo T´akay: Es donde las mujeres esparcen las semillas por

todo el terreno en forma ordenada para que la producción sea

buena.

TRIGO MINKAY

LETRA

Chay hatun runakuna niwanchis mana allinkuna kanki nispa.

Paykuna wañuchinakunku ñoqanchisman juchawananchiqpaq.

Llaqtay masiy wayqeykuna chayqa ama t'athqaykisunkichu.

Wakchalla kanchinanchiskama paykunaqa juchachiwasunchis

imamantapas.

Llaqtay masi wayqeykuna chayqa ama t'athqaykisunkichu.

Llapallan llaqtanchiskuna ñak'arin chay mana allin runakunawan.

Llaqta masiy wayqeykuna, ama iñiychu chay soq'alliq

kamachikuqkunata.

Llaqta masiy wayqeykuna, ama iñiychy chay sinchi tukuqkunata.

paykunaqa wañuchiqninchiqkunan, ñak'ariqninchiqkunan.

Chayna ankallikunaman juchachinku chaymanta.

Chaymi wayqeykuna amachanakusun, yanapanakusun uklla hina.

Rikch'ariy wayqeykuna, ripunanchiq timpoñan chayamun.

Rikch'ariy llaqtallay, marq'anakunanchiqpaq.

Kunallanmi hamurparinqaku chay saynatasqa shinchikuna.

Llapallanchiqtan wañurachiwasunchis inaspalla makinkunata

maylliykunqaku.

DANZA LOS AVISADORES

ORIGEN

Es una danza de género agrícola alusiva a la cosecha de los

cereales en la zona de Chanchoqocha, en la provincia de

Huamanga. Debido a las influencias del tiempo, la faena se debe

realizar con prontitud por lo que, en medio de la oscuridad, los

jóvenes varones, alumbrándose con sus lámparas o mecheros

llaman a las "pasñas"(mujeres jóvenes) imitando a los animales del

lugar entre cantos. Y como en toda faena campesina, hombres y

mujeres juegan y cantan coplas picarescas en el idioma nativo que

es el quechua. Finaliza con el consabido rapto de las mujeres,

aunque se debe aclarar que este rapto no es irracional, por lo

general ya existe una autoselección y acuerdo entre las parejas

para aprovechar la noche y dar rienda suelta al amor.

LOS AVISADORES

LETRA DE CANCION

Yanqachu kuyallarqani

Yanqachu wayllullarqani

¡tantar kichkachallay!

kay runapa churichallanta

kay runapa wawachallanta

¡Tantar kichkachallay!

¡morado sisaschallay!

Haykaqcha chayamurqapas

haykaqcha hamullarqapas

¡tantar kichkachallay!

Yanqachu kuyaykurqani

yanqachu waylluykurqani.

¡Tantar kichkachallay!

¡morado sisaschallay!

Mas biencha kuyayman karqa,

mas biencha waylluyman karqa

¡tantar kichkachallay!

urqupi wikuñitascha

qasapi tarukitascha,

¡Tantar kichkachallay!

urqupi wikuñitascha

qasapi tarukitascha,

¡Tantar kichkachallay!

icharaq waqaysiwanman

icharaq llakiysiwanman

¡Tantar kichkachallay!

¡morado sisaschallay!

SUNQULLAY

Tú eres como la paloma, sunqullay

que bajas a beber agua,

Tú eres como la paloma, sunqullay

que bajas a beber agua,

después de beber el agua, sunqullay

alzas el vuelo y te vas.

después de beber el agua, sunqullay

alzas el vuelo y te vas.

Yo te quise como a nadie, sunqullay

tú no has sabido quererme,

Yo te quise como a nadie, sunqullay

tú no has sabido quererme,

el amor que yo te tuve, sunqullay

conforme vino y se fue.

el amor que yo te tuve, sunqullay

conforme vino y se fue.

Ima niwasqaykitapas, sunqullay

nuqaqa ruwaqmi kani,

Ima niwasqaykitapas, sunqullay

nuqaqa ruwaqmi kani,

Pampa sarusqaykitapas, sunqullay

ñuqaqa muchaqmi kani.

Pampa sarusqaykitapas, sunqullay

ñuqaqa muchaqmi kani.

ORIGEN DE SUNQULLAY

Su origen en una lengua de la región central y occidental del Perú.

Esta protolengua habría generado dos variantes a mediados del I

milenio las cuales a su vez originaron las dos ramas de la familia

que fueron extendiéndose y diversificándose a través del territorio

andino en oleadas sucesivas desplazando o superponiéndose

muchas veces a un sustrato aimaraico precedente. Hacia el siglo

XV, el llamado quechua clásico se convirtió en una importante

lengua vehicular del Antiguo Perú y fue adoptado como lengua

oficial por el Estado incaico. Esta variante fue la lengua más

importante empleada para la catequesis de los indígenas durante la

colonia. A inicios del siglo XX, el quechua sufrió un retroceso por el

avance del español a través de la escolarización del medio rural.

DANZA AJCHATAC PALLAICHIS

ORIGEN

Danza rescatada del Departamento de Arequipa, Provincia de

Condesuyos, distrito de Chichas que se baila por la gran actividad

del poblador chicheño como es la cosecha o recolección de frutos

en esencial la palta en sus diferentes variedades, para luego ser

sahumados y transportados a lomo de bestia en serones, saquillos

y alforjas a los pueblos aledaños como: Salamanca, Yanaquigua,

Chuquibamba, Huambo, etc.

Esta danza se baila en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde

hay abundancia de frutas y por coincidencia en las fiestas de

carnaval y llegan a jugar con los frutos embarrándose con las uvas

y frutos pasados lanzándose las frutas para que siga su fiesta de

carnaval, es una tradición que se usa casi en todos los pueblos

aledaños.

También se baila en su fiesta patronal el 8 de octubre día de la

Vírgen del Rosario.

Chicchas es un valle interandino de bastante vegetación y tiene su

animal preferido el lorito de cabeza roja , es de ahí que proviene sus

pasos como el aleteo , movimiento de la cabeza y brazo de un lado

a otro en forma de cortejo y sus vueltas a la vez el cojeo y zapateo

en huayno .

Su vestuario es muy colorido de acuerdo a la naturaleza del valle

donde es característico el sombrero de macora adornada con hojas

y flores aromáticas.

LETRAS DE DANZA AICHATAC PALLAICHIS

Q’’ ay frunta chista

Challay cunanchispa

Cunanka tusuykun (bis)

Llapayan tunujcusun

Q’’ una allita punuykusun (bis)

Cultura es la lengua

Quechua del chicheño (bis)

Cultura es la chicha

Y la pachamama(bis)

Este chicheñito trabaja y trabaja (bis)

Llevando negocios y frutos maduros (bis)

Fuga

Cantate cantate, bailate bailate (bis)

Espera que el año palos te han de dar

Espera que al año patadas te han de dar (bis)

Cantemos juntos

TURCO DE AREQUIPA

ORIGEN

Esta danza folklórica también pertenece a la provincia de

Caylloma, la cual es usada como un rito cristiano católico,

hace recordar la buena aceptación del cristianismo en el

departamento representan a la misma vez la adoración a la

Virgen María. El baile toma su nombre recordando que los

españoles vencieron a los turcos conjuntamente

imponiendo el cristianismo en muchos lugares, es por esto

que muchas personas celebran un solo aspecto de esta

danza o los dos motivos.

TURCO DE AREQUIPA

LETRA DE CANCION

bajo un vaporoso cielo azul

al pie de tu magno volcán. . .

Canto tu gloria

Arequipa lírica y audaz

Oh, bella Arequipa

cuna de mil tradiciones

Tú siempre serás nuestro baluarte

cuna hermosa de la libertad

Oh, bella Arequipa

madre de las grandes rebeldías

Tú siempre serás símbolo eterno

de la gloria de nuetsro Perú.

Oh, bella Arequipa

perla eterna de los andes.

Canto tu gloria

Arequipa lírica y audaz

tu noble historia

bien grabada en mi alma quedará

Arequipa, Arequipa… Sultana

sueñas al arrullo del amor

bajo un vaporoso cielo azul

al pie de tu magno volcán…

Canto tu gloria

Arequipa lírica y audaz.

DANZA WITITI

ORIGEN

El Wititi es una danza jocosa, carnavalesca, artística y sobre todo

muy erótica y romántica, donde el varón se viste de mujer para

conquistar al ser amado.

Esta danza ya no solo se baila en el lugar de origen, el distrito de

Tapay, porque se extendió a todas las fiestas patronales de los

pueblos del valle del Colca de la región Arequipa y del país.

Cuenta la historia Collagua que en la época inca, el soberano

cusqueño quería casarse con la hija del gran curaca local, por ello

él y sus huestes se disfrazaban con trajes femeninos para

acercarse a la dama de la nobleza, logrando comprometerse con

ella.

En sus inicios la música del Wititi solo se interpretaba con la quena,

instrumento de viento muy utilizado en esa época en Tapay .

“El Wititi es la danza emblemática de la región Arequipa por el

colorido de sus trajes y la originalidad de su historia”, afirma el

investigador del folclor cayllomino y músico Percy Murguía Huillca.

El músico fue el gestor para que esta danza sea declarada

Patrimonio Cultural de la Nación y el gobierno regional declare su

día el 14 de julio de cada año, ahora prepara el expediente para que

el Wititi sea declarado por la Unesco como Patrimonio Cultural

Inmaterial de la Humanidad.

“El expediente tiene un avance del 80% y será presentado a la

Unesco antes que culmine el plazo fijado para el 31 de marzo del

2013”, indicó Percy Murguía.

WITITI

LETRA DE CANCION

Chayraqmi chayraqmi

chayaykamuchkani

parachawanpas wayrachawanpas

contrastaykukuspay.

Akakllituy akakllituy

imam qampa ruranayki.

rumi pataman wicharquspa

iiqiw! iaqaw! ninallayki.

Qasa pataman wicharquspa

iiqiw! iaqaw! ninallayki

Munankichu yachaykuyta

maymantachus kani chayta,

Wak chimpa huertamantam

rosas waytapa chawpinmantam

clavelinaspa chawpinmantam.

Imatataq qawawanki

chakiymanta umaykama,

manañachus riksiwanki

watan watan purisqanchikta

vida pasaq masiykita

curpiñuchayki botonaqta.

Martes carnavales tapurikusqayki

martes carnavales tapurikusqayki,

Taytacha Cuaresmero

maytañataq hamuchkan,

Taytacha Cuaresmero

maytañataq hamuchkan,

KUNTUR TUSUY

LETRA DE CANCIÓN

Yaw kuntur llaqtay urqupi tiyaq

maymantam qawamuwachkanki,

kuntur, kuntur

apallaway llaqtanchikman, wasinchikman

chay chiri urqupi, kutiytam munani,

kuntur, kuntur.

Qusqu llaqtapim plazachallanpim

suyaykamullaway,

Machu Piqchupi Wayna Piqchupi

purikunanchikpaq.

KUNTUR TUSUY

1. ORIGEN:

Danza de origen incaico, practicado por etnias de los Hatún soras y

los Rucanas, hoy convertido en la provincia de Sucre y Lucanas en

el departamento de Ayacucho, y que nace con el movimiento socio

– religioso, mesiánico, de protesta por la opresión inca y la invasión

española, conocida con el nombre de TAKI ONQOY.

2. LUGAR DE PROCEDENCIA:

Departamento: Ayacucho;

Provincia: Mariscal Sucre;

Distrito : Soras;

Comunidad: Chuschama.

3. MENSAJE:

La danza representa la salvación de la transformación del mundo

por medio del cóndor, la cual iba a ser destruido (Nos referimos a la

destrucción del mundo Inca). Es así que el cóndor encarnó la fe y

esperanza de los pobladores sureños de Ayacucho, quienes

proclamaban la presencia de los Apus, Wamanis y un nuevo

gobernador Inca llamado inkarri (Inca redentor). Por tanto el cóndor

personifica al Inca Rey.

MARINERA AREQUIPEÑA

ORIGEN

Creadas en el estrato social llamado "cholada" (hombres mestizos de Puno)

para luego ser adoptada en los estratos sociales "más altos", atribuyéndose

algunos de estos estratos su autoría o su consolidación. Hoy son interpretadas

por gente de todos los niveles y en todas las provincias del Departamento de

Puno, creando un ambiente de competencia en Danza y Arte que es la

expresion del hombre puneño del altiplano donde esta el lago mas alto del

mundo.

Propias del mestizaje puneño, que adecua las costumbres andinas expresadas

en sus danzas logrando ser caracterizado en ellas. La Marinera y la pandilla

puneña son danzas elegantes y calmadas que expresan la caballerosidad del

varón y elegancia de la dama hermosa de Puno.

Aunque algunos piensan que solo en lima hay hermosas damas de

provincias....en todo el Peru hay hermosas damiselas...

En su vestimenta:Las mujeres ataviadas con lujosos y multicolores mantones y

sus tradicionales polleras; con blusas blancas y centros de colores diversos;

con un sombrero de copa baja, que cubre su cabello largo dispuesto en dos

trenzas y espléndidamente adornadas; y botines blancos, este traje trata de

expresar o simbolizar a la Cholita Puneña con su traje de gala.

Los varones visten con saco negro y pantalón blanco o negro, camisa blanca y

un sombrero Borsalino negro o blanco; en los hombros llevan un mantón

multicolor. Ésta éra la vestimenta de todos los puneños antiguos.

MARINERA AREQUIPEÑA

LETRA DE CANCION

MONTONERO AREQUIPEÑO

Marinera "arequipeña" Letra de: Enrique Portugal Paredes

y música de: Jorge Huirse Reyes

Montonero arequipeño,

ahora que acabó la guerra, guarda tu viejo uniforme,

galonado con heridas.

Montonero arequipeño, has luchado en cien combates,

pero es preciso que ahora retornes a tu morena.

Ay así, me gusta cholito,

cholololo picantero, dale, dale, dale un besito a tu encantadora prenda, y brinda con arrogancia por tu preciosa morena.

Recio cholo arequipeño, orgulloso como el Misti,

bonachón cual tu campiña,

querendón como ninguno.

Montonero arequipeño, has luchado en cien combates,

y brinda con arrogancia por tu preciosa morena.

Ay así...

FESTEJO – INGA

ORIGEN

La orquesta se compone de Guitarra, Cajón, Quijada y Palmas. "El que no tiene

de Inga tiene de Mandinga" este antiguo dicho popular nos indica el grado de

mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, el Festejo, presenta en sus

ritmos sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo

"negro" . Este alegre baile a adquirido en los últimos años gracias a sus

contagiantes ritmos (y por supuesto gracias a sus movientos de caderas)

renovada popularidad. Se atribuye a don Porfirio Vásquez la forma actual del

baile.Música La base de todo festejo es el ritmo, se logra mediante golpes de

cajón y la quijada de burro, cajita, agregándole últimamente las congas y el

bongó. Se debe rescatar el origen peruano del cajón, que es una caja de

resonancia con un gran orificio en el lado posterior. Este instrumento se está

universalizando y hoy es común observar la presencia del cajón en el

acompañamiento del flamenco y otros ritmos españoles. El festejo hecho

canción, se acompaña además de los instrumentos antes mencionados, con

una guitarra que emite sonidos sincopados. La coreografía Es libre, en ella la

creatividad juega un papel importante, es ágil y dinámica en la danza,

combinan pasos en el lugar y pasos de desplazamiento, siendo característica

de dichos pasos el apoyarse en las puntas de los pies, y dando en otros

pequeños saltos en los que se levantan los pies del piso. Los gestos,

movimientos de brazos, los contorneos de cadera, movimientos de polleras o

faldas, son elementos que distinguen rápidamente el festejo de otra danza,

complementándose desde luego con el proceso de enamoramiento en las que

las parejas se han propuesto. Vestimenta Es uso de la vestimenta se torna

discutible en algunos casos, sin embargo algunos conjuntos utilizan la

vestimenta propia de los negros esclavos en las que se aprecia la influencia

africana; mientras en otro y que lo más generalizados, utilizan trajes propios del

siglo XIX que consiste en camisa y pantalón con una blondas en el botapié y un

pañuelo a la cintura, camisones de manga ancha y chaleco, no usan calzado.

FESTEJO – INGA

LETRA DE LA CANCION

Enciéndete candela, fríete cebolla

que en mi vida no he visto cordón de soga

Enciéndete candela, fríete cebolla

que en mi vida he visto cordón de soga

mi mama, mi taita cuidao con la criatura

mi mama, mi taita cuidao con la criatura

Ingá, ingá que el niño quiere mamar

Ingá, ingá llevaselo a su mamá

mi mama, mi taita cuidao con la criatura

mi mama, mi taita cuidao con la criatura

Ingá, ingá, ingá que el niño quiere mamar

Ingá, ingá llevaselo a su mamá

Enciéndete candela ay,

que no se quema

fríete cebolla ay,

que no se quema

Enciéndete candela ay,

que no se quema

fríete cebolla ay,

que no se quema

Mantequita caliente

que no se quema

Mantequita caliente

que no se quema

Mantequita caliente

que no se quema

DANZA DE NEGRITOS DE ICA

ORIGEN

La danza de los Negritos de Ica, se pasean de casa en casa saludando a los

nacimientos a cambio de chocolate, panetón o cualquier cosa que los dueños

de las casas les puedan ofrecer.Esta danza está al mando de un Caporal. Se

canta y baila con acompañamiento de violín, y campanillas que llevan los

bailarines en las manos.

La estructura musical revela la síntesis de elementos provenientes de las tres

culturas que forman la identidad costeña: la indígena con claras escalas

pentatónicas, la africana con el zapateo en contrapunto con rítmica sincopada,

y el violín y los versos de origen español.

Aunque es una danza eminentemente religiosa, sus contenidos aluden el tema

amoroso, social e histórico.

La coreografía evoca movimientos del trabajo agrario y las letras evocan la

esclavitud en varios momentos, aunque en su mayoría son villancicos

españoles correspondientes a la Navidad.

El zapateo criollo, es una competencia entre bailarines al compás de una

guitarra. Se conoce Zapateo en Mayor y en Menor gracias al guitarrista don

Vicente Vásquez, quien continuando a su padre, don Porfirio Vásquez, registró

las melodías principales de esta forma musical. Las pasadas de zapateo tienen

su Reglamento, como juego de competencia. (Santa Cruz, en

Cumanana). Aunque su práctica se circunscribe a los grupos o personas que

trabajan la música y la danza profesionalmente, es importante observar que en

el Hatajo de Negritos así como en la Danza de las Pallas en el departamento

de Ica se mantiene en vigencia esta forma musical y danzaria que requiere

adiestramiento y habilidad.

NEGRITOS DE CHIVAY

ORIGEN

La Danza de LOS NEGRILLOS DE CHIVAYse creó porque la presencia de

negros en festividades católicas era muy frecuente en la zona; llegaban de la

costa como peones y caporales de minas y como vendedores de dulces y

golosinas, desde hace mucho tiempo fueron integrando a las comunidades

serranas.

Esta danza se bailan en las Fiestas de Coporaque y Madrigal: 25 de julio de

cada año, conmemorando “La Festividad de Santiago” y en la Fiesta de Santa

Ana: 26 de julio en Maca.

La danza de los Negrillos representa a los negros que después de la abolición

de la esclavitud empezaron a independizarse realizando labores, ya que sabían

desempeñarse en la agricultura, ganadería, pesca y la venta de productos de

pan; como así también representa a los esclavos negros que al compás de la

música, imitaban satíricamente a los soldados españoles y moros que

dominaron los pueblos de Maca, Tuti, Cabanaconde y Coporaque

pertenecientes a la región del Colca.

NEGRITOS DE CHIVAY

En nombre de dios comienzo(bis)

porque es bueno comenzar(bis)

Panalivio malivio za.

En el nombre de María(bis)

sin pecado original(bis)

Panalivio malivio za

Enseñándoles a rezar (bis)

para ser bueno cristianos (bis)

Panalivio malivio za.

Porque somos tus esclavos (bis)

por eso buscamos a dios (bis)

Panalivio malivio za.

Compañeros a la pampa (bis)

con amor a trabajar (bis)

Panalivio malivio za.

Ya salió mi caporal (bis)

con su chicote en la mano (bis)

Panalivio malivio za.

Unos van para la lampa (bis)

y otros vamos a jocear (bis)

Panalivio malivio za.

Yo me corte con la hoz (bis)

y me sale mucha sangre (bis)

Panalivio malivio za.

No es la sangre que me sale (bis)

sino que me mate el hambre (bis)

Panalivio malivio za.

Ya tocó las doce mi amo (bis)

vámonos a descansar (bis)

Panalivio malivio za.

Que en la hacienda de mi amito

(bis)

tiene mote pa´ almorzar (bis)

Panalivio malivio za.

DANZA LA LLEGADA DEL REY

Llega, llega, llegamos a ver

al rey de los cielos que acaba de

nacer (bis).

Ahí en el alto monte frente del

pueblo

vemos al señor con clavos de

hierro (bis).

Somos tu esclavos de tu amor

demos las gracias a vuestro señor

(bis).

Allá en el cerrito donde hay una

cruz

cabecera y cama del niño Jesús

(bis).

DEDICATORIA

"Este trabajo lo dedico a mis maestros que

con esfuerzo y paciencia hacen posible

nuestros aprendizaje y servirá para tener

un futuro mejor para nosotros, nuestras

familias y el país.

INDICE

PORTADA PAG. 01

CARATULA PAG.02

DEDICATORIA PAG.03

DANZAS DE AYACUCHO PAG.04

LLAMERITOS DE PARINACOCHAS PAG.05

LLAQTA MAQTA PAG.08

TRIGO MINKAY PAG.11

DANZA LOS AVISADORES PAG.14

SUNQULLAY PAG.16

KUNTUR TUSUY PAG.19

DANZAS DE AREQUIPA PAG.22

DANZA AJCHATAC PALLAICHIS PAG.23

TURCOS DE AREQUIPA PAG.26

DANZA WITITI PAG.29

MARINERA AREQUIPEÑA PAG.32

NEGRITOS DE CHIVAY PAG.35

DANZAS DE ICA PAG.38

FESTEJO INGA PAG.39

DANZA DE NEGRITOS DE ICA PAG.42

DANZA DE NEGRITOS DE ICA

LETRA DE CANCION

Lavado con noche igual que yo y tú,

nació entre los negros el niño Jesús.

Su cara morena es morena luz, único consuelo, en la esclavitud. No bajes niño,

no de tu altar (bis) , no sea que el amo te haga azotar (bis)

ha nacido ya. al rey de los cielos...

Cantemos pastores

vamos a Belén, que ha nacido el niño

para nuestro bien, que ha nacido el niño...

Reyes y pastores vienen a adorar,

al rey de los cielos

Y los pajarillos

que alegres están, entonando un coro

coro celestial, entonando un coro..

Viva el señor cura

viva la matriz, y los habitantes

que habitan aquí, y los habitantes...

A Belén llegamos con gran alegría,

anuncia una estrella la Virgen María,

anuncia una estrella...

PANALIVIO En nombre de dios comienzo (bis) porque es bueno comenzar (bis)

Panalivio Malivio Za.

En el nombre de María (bis) sin pecado original (bis)

Panalivio Malivio Za.

De la gente que queremos (bis) partiremos la mitad (bis)

unos van para la pampa (bis) y otros van pa¨ San José (bis)

Panalivio Malivio Za.

GALLINACITO Un gallinacito volando bajo(bis) en busca de la mulita ymuerta la

encontró(bis) y muerta la encontró (bis) y muerta la encontró (bis)

ZANCUDITO

Zancudito me picó zalamanteca me mordió.