16
La economía de la información y documentación en las organizaciones JOSÉ TALLÓN Catedrático de Empresa Informativa Facultad de Ciencias de la Información Universidad Complutense de Madrid 1. El mercado informativo se encuentra afectado actualmente por tres movimientos o corrientes que lo perturban de modo dificilmente imaginable años atrás. Han aparecido nuevos estilos de gestión empresarial en el campo de la Información y Documentación, que han de enfrentarse de manera deci- siva a los avances imparables de la tecnología, la conquista de áreas de liber- tad antes cerradas o acotadas, y la presencia de las empresas transnacionales o multinacionales, con la explotación de medios informativos diversos y va- rios bajo la fórmula nueva de empresas multimedia’. Los casos de Robert Maxwell, Rupert Murdoch, Hachette, Hersant, o Axel Springer, son claramen- te reveladores. Y en España, el Grupo Z acaba de estrenar sede social en Ma- drid, con el propósito de potenciar la gestión del Grupo, en general, y de cada publicación o actividad, en particular. Caso singular reviste la explotación em- presarial informativa en Estados Unidos, en la fase que la doctrina ha venido en llamar “postelevisiva”. En efecto, el ejemplo vivo es el Grupo Gannett, edi- tor de USA Today, que ha conseguido una nueva fórmula periodística cada vez más atractiva para los lectores, a costa de una rígida disciplina de forma- tos, estilo redaccional, diseño gráfico y contenidos informativos, lo que ha su- puesto un estilo propio y homogéneo del producto, que ha repercutido en una eficiente política de marketing 2 Los empresarios de la Información están cam- Esta modalidad organizativa del ejercicio empresarial de la Información ha adquirido en es- tos últimos tiempos un desarrollo más que notable. Los ejemplos británicos, franceses, italianos. suizos, y también españoles, sin olvidar, por supuesto, a los Estados Unidos aunquc aquí adop- ten formas menos definidas que las europeas, son abundantes y elocuentes. Para un estudio por- menorizado puede verse la investigación de III Ciclo dc FiDEL ALONSO, MARÍA DA GLORÍA Uit- PREIA y JosÉ MANUEL SUÁREZ, Las empresas multimedia (Madrid, 1988). Ej. mecanografiado. 2 El “marketing” periodístico reviste actualmente una importancia ciertamente insospechada Docu,nentaciónde las Ciencias de la Información, NY 12-1989-11-26. Ed. Univ. Complut. Madrid

La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

  • Upload
    trandat

  • View
    214

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíadela informacióny documentaciónen las organizaciones

JOSÉTALLÓN

Catedráticode EmpresaInformativaFacultadde Cienciasde la InformaciónUniversidadComplutensede Madrid

1. El mercadoinformativo se encuentraafectadoactualmentepor tresmovimientoso corrientesque lo perturbande mododificilmente imaginableañosatrás.Han aparecidonuevosestilos de gestiónempresarialen el campode la Informacióny Documentación,quehande enfrentarsedemaneradeci-siva a los avancesimparablesde la tecnología, la conquistade áreasde liber-tad antescerradaso acotadas,y la presenciade las empresastransnacionaleso multinacionales,con la explotaciónde mediosinformativosdiversosy va-rios bajo la fórmula nuevade empresasmultimedia’. Los casosde RobertMaxwell, RupertMurdoch, Hachette,Hersant,o Axel Springer,sonclaramen-te reveladores.Y en España,el Grupo Z acabadeestrenarsedesocialen Ma-drid, con el propósitode potenciarla gestióndel Grupo,engeneral,y de cadapublicacióno actividad,en particular.Casosingularrevistelaexplotaciónem-presarialinformativaen EstadosUnidos, en la fasequeladoctrinaha venidoenllamar “postelevisiva”.En efecto,elejemplovivo eselGrupoGannett,edi-tor de USA Today, que ha conseguidouna nuevafórmula periodísticacadavezmásatractiva para los lectores,a costade una rígida disciplina deforma-tos,estilo redaccional,diseñográfico y contenidosinformativos,lo quehasu-puestoun estilopropio y homogéneodel producto,queha repercutidoen unaeficientepolíticade marketing2 Los empresariosdela Informaciónestáncam-

Estamodalidadorganizativadelejercicioempresarialde la Informaciónha adquiridoenes-tosúltimos tiemposun desarrollomásquenotable.Los ejemplosbritánicos,franceses,italianos.suizos,y tambiénespañoles,sin olvidar,por supuesto,a los EstadosUnidos aunqucaquíadop-ten formasmenosdefinidasquelaseuropeas,sonabundantesy elocuentes.Paraun estudiopor-menorizadopuedeversela investigaciónde III Ciclo dc FiDEL ALONSO, MARÍA DA GLORÍA Uit-

PREIA y JosÉ MANUEL SUÁREZ, Las empresasmultimedia (Madrid, 1988). Ej. mecanografiado.2 El “marketing” periodísticorevisteactualmenteunaimportanciaciertamenteinsospechada

Docu,nentacióndelas Cienciasde la Información,NY 12-1989-11-26.Ed. Univ. Complut.Madrid

Page 2: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

12 JoséTalión

biandosu forma de pensary dellevar a cabolas tareaspropiasde su funcióngestoray directiva, y se handado perfectacuentade que se imponeun cam-bio tajante en sus hábitosprofesionales,así como revisare incrementarlasáreasmercadológicasqueveníancubriendo.Han surgidoasínuevosestilosdegestiónempresarial,y las relacionesentreempresasinformativasy de docu-mentación,y grupos,que hastaahoraoperabanaisladamente,se hanfortale-cido, y en variadoscasos,anudado,en beneficiode la eficaciade lagestiónydelaproducción,aunquede continuoclamenen vocesdiscrepantespor la pér-didade pluralismo informativoy de libertadde opinión t

2. En estesentido,la sabiaperspicaciadel Prof Nieto, cuandoescribesucartasobre“los nuevosgerentes”,señalaconagudezaquehacecincuentaañoselgerenteera“el jefesupremodelaempresa”,lapersonacuyafunciónerapre-sidir y orientar la vida de la empresa.En aquellaépoca,los ingredientesqueconstituíanla formación idel del gerenteerade orden siguiente:cienciasad-ministrativasy organización,50%; cienciaseconómicasy jurídicas, 10%; co-nocimientostécnicoespecialesdela empresa,10%;cienciascomerciales,10%;conocimientosde contabilidad,10%; cienciasfinancieras,8%; previsióny se-guridad, 4% ~. Aun con las consiguientesvariacionescualitativasy de conte-nido, todavíase sigue teniendoen cuentaestemodeloporcentualen no pocasEscuelasde Negocioso BusinessSchoolscuandose tratade tipificar la figuradel gerenteo managerideal. Peroen elcampode la Información,¿cabeplan-tearsetambiénestacuestión?¿Importande modo relevantelos conocimien-tosprofesionalesqueproporcionanlas diversasáreasde conocimientono in-formativas,o, por el contrario, la empresainformativa y de documentaciónexigeunaposibilidadespecialparasu gerencia?En definitiva, comodice Nie-to, se tratade dilucidar si losconocimientosdegestiónempresarialdebenpre-valecersobrelos de carácterinformativo, o, por el coniTario, si la informa-ción debetenerpreeminenciasobrelos sistemasde direcciónde empresas.Sinos atenemosa la estimaciónporcentualantesdetallada,bastaríasolamentequeel gerentecontasecon un 10% de conocimientosespecíficosdel sectorin-formación.Peroesobvio queestatipificación estámuylejos de la realidad:nocabehablarde un ejecutivoempresarialinformativo queposcael 90% deco-nocimientosgeneralesde empresay del mundode los negocios,y solamenteun 10% del mundode la informacióny de la documentación.La informaciónes la vida misma;la documentación,el testimoniode esavida. Por tanto,nocabereducir el ámbitode saberesy de preocupacionesdel áreainformativaydocumental,sino, por el contrario, incrementarlosy robustecerlos,dado que

hacepoco tiempo. Un análisisprofundoy minuciososobreel tema,con abundanciade datosymétodos,enel trabajode FRANCISCO IGLESIAS Y 5AM veRDEJA,“Marl<ding’ ygéstióndeperiódi-cos(Pamplona,1988).

El ejemplomássignificativoenestecamponosLo proporcionaci “Rapport”vedel.Cfr. loor-nal O/fidel del 7-v11k79,La gestióndeseno-eprisesdepresse.4Cfr. A. NIETO. Carías a un empresariode la InJbrmación (Pamplona,1987), pp. 89 ss.

Page 3: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíade la informacióny documentación 13

cadavez, como veremos,nuestrasociedades la sociedadde la información,con unosniveles de penetracióny de impregnaciónen todos los estratosso-ciales que handesbordadocualquierprevisiónpor muy ajustadaque fuese.

3. Sin embargo,algunossectoresdoctrinalesy profesionalesdefiendenqueel directivo de empresainformativa, en su máximonivel, debeconocer,sobretodo, sistemasde control económico,político financiera,teoríade com-portamientos,cálculodecostes,dominiode las técnicascomerciales,serhábilnegociador,buenconductorde personal,y, comocolofón, obtenerunabuenarentabilidadsocial y no agobiarni provocarproblemasa su Consejode Ad-ministración’. Un cuadrorealmentesugestivoy aleccionador,pero, ¿aplica-ble a la gestiónde la empresainformativa y documentación?El productoin-formativo y documentales de característicasmuy singulares,lo que le haceapartarsedelcomúnde bienesy servicioseconómicosqueacudenal mercadoen todo elmundo.Perotal realidadno es aceptadapacíficamente:lo máspro-bablees que se objeteterminantementeafirmandoque en la explotacióndela empresa,y, por tanto, tambiénen la empresainformativay documental,“lo importantees sabervenderun producto,sea el quesea”.Con esta formade pensarsecomprendebienlos fracasosde no pocasempresasinformativas,y suserroresde planteamientoproductivo, financieroy comercial.Lo quese-paraal bien informativodel resto de los bieneseconómicoses su cont(‘nidode índoleespiritual,variable,conformadorde actitudesy de opinión pública,imposiblede producir en serie o de anticiparsu producción,rebeldea cual-quier tratamientoescoláticoy metodológicoqueolvide estasnotasesenciales,aunquesu presentacióny producciónexterior sea comparableo idénticaacualquierotro producto.De aquí, por tanto,queen la consideracióneconó-mica dela explotaciónde la empresade Información y Documentaciónhayade tenersemuy en cuentaestacircunstanciade la inmaterialidadde la Infor-maciónque,endefinitiva, eslaquese convierteen objetode transacciónmer-cantil en todossus órdenes.

4. El mercadode la Información estáregido por la Ley de la ofertay lademanda,comocualquierotro. El productoquesecolocaenesemercadodeberespondera losprincipios comercialespropiosde la actividadempresarialdeinformar, y quepuedenresumirseen laaspiraciónsumade conseguirla máxi-ma difusión de dicho producto,no tanto por la legítima voluntadde ganan-cia, sino por conseguirel eco esperadoen la opiniónpública, en el gradoquefueresegúnla configuracióninternay sectorialdel bien informativoquese tra-te: periodístico,radiofónico, televisual,documental,etc. Porqueno hay queolvidar que la empresainformativa cumple un debersocial: el de informar.La función económicaotorgaun poderal empresariode la Información queno se debeanteponeral que provienedel cumplimiento de la función social

Ibid.

Page 4: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

14 JoséTalión

de informar, que haceposibleel disfrute del derechohumanoa la Informa-ción. El titular del podereconómicoempresariales el empresario,individualo social;el titular del poderde la Información es la sociedad,el pueblo.Nietolo expresaluminosamente:“Cumplir la función socialde informarequivalealcumplimientodel deberde informar, lo cual invocaal conceptoservicioen sumásnoblesignificado.Eseservicio es el puntode partidaparaobtenerel res-paldodel público (...). Por tanto,el fundamentodel poderde informares elejercicio del poderde servir” ~.

5. La direccióny gestiónde la empresainformativa requieredel empre-sario unaespecialaptitud y sensibilidadrespectode la actividadde informarqueha de llevar a caboa travésde eseinstrumentoeconómicosocial llamadoempresa.Sin los mediosque arbitrala modernaorganizaciónempresarialnopodríanhacerserealidadlos fines que persigueel empresariode la Informa-ción, quees el titular del ejerciciodc laactividadreseñada.Una consecuenciacoherentecon la obligación de difundir impuestaal empresariode la Infor-mación y Documentaciónes su pro fesionalidad.En efecto, mal se armoniza-ría laeficacia exigible en el logro de la finalidad empresarialinformativaconunaactividadcarentede laaptitude idoneidadapropiadas.Y tanto desdeunaconsideracióneconómica,comojurídicae informativa, la garantíadc tal efi-cacia seasientaen el carácterprofesionalconque se acometetodo el procesoindustrial y comercialde la elaboración,produccióny difusión de las infor-maciones.La profesionalidaddel empresarioinformativo implica actividadcontinuada,sistemática,organizada,contendencianaturala duraren el tiem-po, por lo que han de descartarseaquellasactividadesesporádicasu ocasio-nalesque, aunqueen ese momentorealicen unaacción informativa, es evi-denteque no puedencalificarsecomo propias de la empresainformativa

6. La empresa,antetodo,es organización,y sinestacaracterísticano pue-de hablarsepropiamentede empresa,aunquedichaorganizaciónparezcaafec-tarmásalestablecimiento,instrumentode laempresa,quea laactividad.Con-ceptualmenteorganizaciónsuponeun poderdel empresariodirigido no sóloa lograr la máseficaz combinaciónde los factoresproductivos,sino quetam-bién implica decisionesrespectoalas configuracionesjurídicasquehayan deadoptarse,ala líneade productoso sectoresinformativosque hayande aten-derse,a la dimensióny localizaciónde laempresa,etc. En el ámbitode laem-presainformativa y documental,al igual que en otra cualquiera,la direcciónempresarialse haconvertidoen un oficio complejoy tecnificado,y se presen-ta hoy configuradade modopolifacético,con multitud de problemasnecesí-

‘ Ibid.. pp. líOs.La figura del empresario de La Información ha sido examinada en J. TALLÓN, Empresaven’-

presariode/aInjórmación (Madrid, 1981), Pp. 57-134. Vid, tambiénA. NIETO, OP. cii.. dondese-nalaconprecisiónaspectosrelevantesde la actividadempresarialde informar.

Page 5: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíade la informacióny documentación 15

tadosde urgentesolución.Un catálogode criteriosde actuaciónempresarialpodríaserel siguiente,de acuerdoconDe Woot 1:

a) Dirigir consisteesencialmenteen definir y ponerpor obraunaopera-ción estratégica.Se trata de elegir las víasde accióndela organizaciónsegúnlosrecursosconquecuentey de acuerdocon las oportunidadesofrecidasporel entornosocioeconómico.La estrategiaseencarnaen las grandesfuncionesde la organización,comopuedenserlas relacionesde la empresacon el me-dio social, la producción,la investigación,la tecnología,etc., y lascolocacon-vergiendosobrelos objetivosfijados. Estees elcontenidode las tareasde di-recciónde empresas,sustentadasen una organizacióneficiente.

b) Tambiénla tareade direcciónradicaen poneren prácticaun métodoapropiadode decisióny de actuación:tal es la labor gerencialo la gestiónem-presarial.En el planode ladecisión,el métodoindicael conjuntode procedi-mientosquedebenemplearseparapreparary adoptarlasdecisionesmásade-cuadas.Desdeel punto de vistade la actuación,el métodoaconsejael modomejor de organizary coordinar las actividadesde la empresa,a prepararac-ciones futuras, al empleoeficiente del personaly a verificar los resultados.

c) Dirigir implica queel empresarioasumaun conjuntode responsabili-dadesy definaun sistemadevaloresaceptabletantoparalos miembrosde suorganizacióncomoparala mayorpartede lasociedadenquese inserte.Talesvaloresy responsabilidadesdeberántraducirseen actitudesy comportamien-tosque darána la direcciónsu dimensión¿tica.

Estostresaspectosno suelendarsede modoaislado,sino quese interpre-tan y aparecenligadosen la acciónempresarial,prevaleciendounosu otros,segúnlos casos.Estanoción de la direcciónempresarialconcebidacomo unconjuntode sustareasespecificasha adquirido hoy un desarrollonotable,yrepresentauno de los aspectosmássignificativosdela evoluciónde las orga-nizaciones.Estoselementosde gestiónformanelprocesode dirección,queac-tualmenteevolucionahacia unagestiónactualizada,cuyasfases,esquemáti-camenteserianlas siguientes:

a) La gestióntradicional,basadaen la experiencia,en el sentidocomún,en la tradición de los negocios.Utilización de métodosescasamenteela-borados.

b) La gestiónmoderna,quesistematizala preparacióndelas decisiones,supuestaen prácticay laverificaciónde susresultados.Su orientaciónbásicaes la direcciónpor objetivos, y cuandoello suponequeel campode la previ-sión, de la contabilidadpresupuestaria,del control de gestióny de la defini-ción de funciones.

e) La gestióncientífica, que introduceen la gestiónmodernala utiliza-ción en gran medidade los conocimientosy métodosde ciertas áreascomolasmatemáticasy lascienciashumanas,aspirandoaracionalizarenmayorgra-do las decisiones.Tiendea tratar tambiénla organizacióncomoun todouni-ficado, o como un sistema.

8 Cfr. Ph. DE WooT. Doc/rina de la en’presa(trad. esp.) (Madrid, 1970.

Page 6: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

16 JoséTalión

Entre lasdiferentesformasdetratar lagestiónmoderna,Gélinier,partien-do dela noción del procesode direccióneslabonadoen cinco fases,presentala siguientesíntesis:

- Conocimientode loshechos— Hechosinternos,quepermitandiagnosticarlospuntosfuertesy dé-

hilesde la empresa.— Hechosexternos,quepermitan percibir, y, en su caso, prever,los

cambiosdel medio circundante.2. Elecciónde objetivos

— Objetivosgeneralesfijadospor la empresa.— Estrategiasy políticasquepermitenlograrlos.— Objetivosde ejecuciónprecisos,cifradosy datados.

3. Reunióny organizaciónde/actores.El empresariodebe:— Conocerlos factoresclavedel éxito en el casoconcretodel objetivo

generalo particular, y el modode obtenerlos.— Establecerel sistemade gestiónque coordinarálos diferentesme-

dios allegados.— Programarlos mediosnecesariosen el tiempo.— Traduciren cifras de presupuestotodoslos objetivosy programas.

4. Estructurasde resposabilidadesy conductasdel personal— Desdeel punto de vista de la dinámicade la empresa:Definición

de responsabilidades,reglasde funcionamiento,delegaciónde po-deres,señalamientode objetivos.

— Desde el punto de vista del personal:Sistemade gestiónde perso-nal, evaluaciónde rendimientos,sanciones.Promoción, remunera-ción, incentivosy motivacióndel personal.

5. Control deresultadosyaccionescorrectoras— En cuantoa los objetivos fijados.— En cuantoa la rentabilidadfinanciera.— En cuantoa la rentabilidadsocial.— Programasfuturos.

7. Ante losdatosqueproporcionanlosavancestecnológicosen el campode la Informacióny la Documentación,cabeafirmar quenos encontramosenlos umbralesde unaauténticarevolución de la empresainformativay de do-cumentación.Pero,recordandoa Chesterton,“en la historia no hay revolu-ción que no sea unarestauración”,es posibleobservarque la industriainfor-mática y de telecomunicacionesestá lograndounasformasde comunicaciónque permitenindividualizar la transmisiónde hechos,noticias,juicios y da-tos. En ciertamaneraeste hechosupondríarestaurarel significadoinicial dela primeramanifestacióninformativa:la prensaperiódica.Los nuevosmediosde comunícaciónalumbraríannuevasformasde informar, pero los conteni-dos permanecerángobernadospor losmismosparámetrosque rigen ahoraeltratamientode la Información y de la Documentación.Ante este hechopa-

Page 7: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíade la informacióny documentación 17

tente de los new media, ¿quérecomendacionescabeformular al empresariode la Informacióny Documentación?En primerlugar, queesténmuyatentosa todo lo que signifique un avanceen la cibernética,robótica,informáticayelectrónica,perosin descuidarel progresoquelahumanidadalcanceenelám-bito de las cienciasdel hombre,puestoqueen definitiva, es el serhumanoelprotagonistade la Informaciónen susdosvertientes:comoemisory receptor,y estacircunstanciahade alertaralempresarioinformativoparaqueantecual-quieravancedela tecnologíaaplicadaalosmediosinformativosprocurencon-trastarlocon los efectoso consecuenciasprevisiblesen elmarcode la libertadhumana,afin decorregiro evitar lospeligrosque paraéstapuedanderivarsede la utilización de aquella.En segundotérmino,quelos nuevosmediosplan-tean al empresariola clásicaestrategiade defensao ataque,por lo queha desopesarcuidadosamentelos pros y los contrasde las decisionesque adopte,y, por lo tanto, proveersede buenasdosisde realismo.Lo queciertamenteesdesaconsejablees la pasividadante el fenómenode modernizacióncreciente,esperandoa verlosresultadosqueotros consiguen,omenospreciandolas nue-vastecnologíasconfiandopresuntuosamenteen suseficacesinstalaciones,auncuando impotentespara contrarrestarel reto de las nuevas tecnologías’.

8. Boulding ‘, cuando hablade la economíadel conocimientola enfren-ta conciertaironíaal conocimientode la economía.En efecto,elpapeldel co-nocimientoen los sistemassociales,tanto como productodel pasado,comodeterminantedel futuro, esirremplazabledadosucarácterconformadordeac-titudes, comportamientosy reacciones.Puedepensarseque los economistasestáninteresadosen el conocimientomismo considerandocomo mercancía.Cieno que el conocimiento,y la información,son susceptiblesde comprarsey venderse.Másdifícil esla cuestióndeponerleprecio,dadalaobvia dificul-tad en mediro cuantificarel conocimientoen sí mismo, no porlosresultadosquede su empleo o aplicaciónse deriven.Puedentasarselas páginasimpre-sas, las horasde lectura, los espaciosradiofónicoso televisados,las horasdeemisión,los productosdocumentales,en suma,cualquiervariabletemporaloespacialconcretaqueestéligadaala realidadeconómicadelos mediosde in-formación, pero no la Información en sí misma considerada,no el conoci-mientocomoacervode saberesquehan de sermentalmentediscernidos,de-liberados,reflexionadosy, por último, expresadassus conclusiones.

9. La ausenciadeunaunidadmensurabley evaluabledel conocimiento,y la heterogeneidadde suscomponentesintelectuales,hacerealmenteimpo-siblepensaren un precio del conocimientocomo tal, y de aquíla naturalre-sistenciaa considerarlocomoun bieneconómicoaptoparael tráfico. Lo quesí cabees la consideraciónde conocimientocomocapitalo stockde informa-

En estesentido,vid. NIETO, op. cii., passirn.

íd Cfr. BOULDING, Tbe EconoiniesofKnowledgeand Me KnowledgeofEconomies,enel vol.

col. Economiesof Injbrn’ation and Knov”ledge(Harmondsworth,Middlesex, 1971>.

Page 8: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

18 JoséTalIón

ción, de tal modoqueésta no se produciríasi no estuviesealimentadapor elconocimiento,o, al menos,si no le suministraselos elementosprecisosparasuexpresióno materialización.En el campode la Informática es posiblese-pararambosconceptos,dadoque el bit es la unidaddel conocimientoalma-cenado,cuyo costepuedeser calculadoexactamente,mientrasque la infor-mación solicitadao procesadaes la resultantede los diferentessuministrosdel conocimientoalojadoen lamemoriainformática,y expresadosegúnel pro-gramaempleadoen funciónde la informaciónperseguida,siendotambiénnor-mal la evaluaciónde los costesde esteproceso.

Otra dificultad parala comercializacióndel conocimientoes la imposibi-lidad deapropiacióno dominio, puestoque elcampode lossabereses libre,y no admitefronteras ni dueños.Sólo cuandouna partedel conocimientoesaplicadaaproducirseindustriales,comercialeso intelectuales,y se solicita laoportunaprotecciónjurídicaregistral,cabehablardepropiedadindustrialo in-telectual,segúnlos casos,susceptiblede mercantilización

10. En el terrenoeconómico,el conocimientotiene relevantesrepercu-sionesen la explotaciónempresarialal menosen tres aspectos:la teoría delmercado,la teoría del desarrolloy la teoríade la decisión.Cuandose explanala teoríadel mercadode competenciaperfectasehaceespecialhincapiéen lafunción informativa de precios,calidadesy condicionesparaconocimientosde oferentesy demandantes,con lo que,al circular esta informaciónsin in-terferenciasni cortapisas,haceque se conviertaen un bien libre. Es sabidoquelos sistemaseconómicosdesarrolladosestánconstituidospor centrosdedecisióneconómicamúltiples,y funcionangraciasa unagran masade infor-macionesque, circulandoen todaslas direcciones,alimentana estoscentrosparticulareso institucionalesdel sistema.Privadade estefluido, cualquiereco-nomía, capitalistao socialista,se paralizaríaen breveespaciode tiempo condañosirreparables.Este fluido es la información.Proveedoresy consumido-res, en diversosestratosy con accionesreciprocas—los proveedoresson a lavez consumidoresde inputsque necesitanparasusprocesosproductivos—,seponenen contacto,estoes, acudenal mercadodondelas transaccionesse lle-van a caboapoyadasen la información.Información es lo queel proveedordifundey propagaantesdeconcluir la operaciónmercantil;informaciónes loqueelconsumidorrequiereantesde ultimar su compray conseguirel servicioo productodeseado.De aquí,quela estimacióneconómicade la informaciónalcancecadavez cotasmáselevadas,y, por tanto,hayquesubrayarquela in-formación es un recursoeconómicode alto valor: el conocimientoes poderY, en virtud, muevetodoel entramadoeconómicodcl mundo:desdelas Bol-sasinternacionaleshastalos modestoscatálogosde ventade un fabricantelo-cal; sin olvidar, por supuesto,la función queejerce cooperandoa la defensadel consumidor,acrecentandosu nivel critico dejuicio a la hora de la com-pra, y protegiéndolecontra fraudes y abusos,de los cualesel conocimiento

Importantehasido el avanceIegishtivodeEspañaen estecampo,con la prumulgacióndela Ley de PropiedadIntelectual22/1987,de II de noviembre.

Page 9: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíadela informacióny documentación 19

cierto delos preciosy calidadesde las ofertasno esel servicio menor ~. Cuan-do se compruebauna dispersiónde preciosde artículosde idénticacalidadyfacturaen diversastransacciones,puedeafirmarseconcertezaque talesdife-renciasse debena ignoranciadel mercado.En estoscasos,la dispersióndadaes la medidaparcialde tal ignorancia,ya quenuncaes posibleasegurarlaho-mogeneidadabsolutadelas ofertas,puestoquesiemprepuedeninfluir de for-ma directao indirectalas condicionesde venta.Aquí cabeunaciertamensu-rabilidad económicade la carenciade informaciónque dio lugar a las dife-renciasdeprecios13

11. Un datodel mercadoqueincidefuertementeen la consideracióndela informacióncomomercancíaes la incertidumbre.En efecto,ningúnoferen-te sabea cienciaciertacómo vana comportarsesusposiblesclientesantelaofertade los productosde aquel.En esteestadode ¿ncertidumbre,volcarseenla informacióncontodoslos recursosposibles,y utilizarla hastalimites extre-mos, rendiráóptimosresultados,puestoqueproporcionaráelementosopera-tivos eficacesparala localizaciónde posiblescompradoresy colocaciónde losproductosen las mejorescondicioneseconómicas.En el casoqueconsidera-mos, la informacióntieneelvalor económico,en el sentidode quecualquieraque dispongade ella puede conseguirimportantesbeneficiosen el mercado,en contra de aquellos otros que carezcandel conocimientopreciso de lademanda.

12. Un curioso aspectode la economíade la informaciónes el relacio-nado con las organizacionessin ánimo de lucro, y, másconcretamente,conaquellascuyo objetoes la promocióncultural, ayudaa la investigacióno be-neficiencia.Tantoparala obtenciónde recursoscomoparala captacióndein-teresadosensus actividades,estasentidadeshanderecurrirnecesariamenteala informaciónparaquesu finalidad social puedallevarsea efecto.

De otro lado, para la óptima asignacióno distribuciónde recursosentrelas organizacionesde todo tipo, es indispensableelempleode la información.Sólo sabiendolos datoscorrespondientesa cadasituación,proyectoo necesI-dad, seráfactible la distribuciónjustay ponderada,sin peligro de ineficienciaeconómica.

13. Fundaruna empresainformativa o de documentaciónexigela apor-tación de elementoseconómicosy financieroscapacesde acometercon efi-ciencialas tareasde producción,edición, difusión y comercializaciónde pro-ductosinformativos. Estepresupuesto,de puro sabido,resultaobvio. Lo queresaltaen unasimp<ereflexión sobreelprocesode transformaciónde la Infor-

12 Constanteesla tendenciaen todaslas legislacionesde hoy relativaa la defensadel consu-

midor. En nuestroordenamientojuridico sehallaelevadaal máximo rangoconstitucional,envir-tud del art. 51 denuestraConstitución.

13 cfr. G. J. STIOLER, Lije Econon’icsofInformation. enel vol, col. fle EconomicsofKnow-Iedge. ., ciÉ, pp. 62 ss.

Page 10: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

20 JoséTalión

maciónen informaciones,esdecir, el sistemade produccióninformativo quetransformalos inputsdirigidos al mercado,esel hechode laelección,produc-ción y manipulaciónde la informacióndisponibleen el momentodel iniciodel procesoinformativo —horario,diario, semanal,etc.—por partedel empre-sariode la Información.Dicho procesotiene unaversióneconómicay finan-ciera, lógicamente,dadoque su tratamientoes similaral resto de las produc-cioneseconómicas,perocon la salvedadde que determinadosproductosin-formativos—prensa,radio y televisión—salenal mercadoconun preciodeven-ta inferiora sucoste,en el casode laprensa,inexistenteen los casosde la ra-dio y la televisión.131 restode los productosinformativos,libros,documenta-ríos, programas,videos,etc., siguenla ley generalde formación delos preciosen el mercadopartiendode los costesde producción.

14. La sociedadpos-industrial,comola apellidóBelí “, va dejandopasoa lasociedadde/ainformación15, cuyo vertiginosodesarrollohaceprevercam-bios profundosy modificacionessustancialesen ¡osprocesosdeseleccióny di-fusión de informaciones.La teenifícaciónprogresivade la diferentesfasesderealizacióndela ideaempresarialimponeel recursocontinuoa las fuentesdeinformaciónconel fin de quelos resultadoscorrespondanexactamentea lasdecisionestomadasen virtud de la informaciónallegada.En el conjuntoglo-bal de la sociedadse compruebacon intensidadcrecientela presenciade lasindustriasde la informacióny del conocimiento,sobrepasandoa los otros sec-tores productivosque hastaahoramanteníansu preemínencía.Estenuevomodelo socialquese va imponiendose caracterizaesquemáticamentepor lasnotassiguientes:

a) Pasode unaeconomíaproductorade bienesmaterialesa otra predo-minantementeproductorade servicios.

b) Expansiónde las profesionesliberales,científicasy técnicas.c) Expansióndelos conocimientosteóricos.d) Extensiónde las innovacionestecnológicas.Estascaracterísticasse sustentanen unafuerza informativacadavez ma-

yor y másdiferenciada,que exigepor su parteunacrecientey mejorgenera-ción de fuentes,al mismotiempo queestimulasu difusión y necesidaddead-quisición. El conocimiento,quees la información ordenada,es el eje centraldel cambioque se estáoperandoen la sociedad.En la medidaen quecono-cimiento e informaciónson variablesque configuranlas nuevasestructuras,puedecalificárseladesociedadde/ainformación.Algún autor,comoToifier 16

no se conformacon esta tipificación, sino que hablade una nuevaciviliza-cíón queestá surgiendo:la terceTa.No obstante,estasociedadde la informa-

Cfr. D. BELL, fle Con’ing of ihePost-IndustrialSocieiy(Nueva York, 1923>. 1-lay traduc-cíón española.

(7ff. Y. MASUOÁ. lije Infórn’ation Saciar os Post-IndustrialSocie/v(Amsterdam, 1980).Hay irad. española.

Vid. A. TOEFLER, >1 vaneesy premisas(Barcelona, 1983).

Page 11: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíade la informacióny documentación 21

ción no implica un cambiototal, sino másbienla transformacióninternadelsistemanerviosode la sociedad,segúnla denominaelRapportFAST:Europa1995 de la CEE. Con elapoyode lascomunicaciones(telemática),poneapun-to los medios técnicosque modificarán profundamentelas relacionesinter-personalesy socialesen todoslos ámbitosde la vida individual y grupal.es-pecialmenteen la organizacióndel trabajoy enla producciónde bienesy ser-vicios. La vertienteeconómicade esta nuevaestructurade la sociedaduni-versal seguirálas pautasanteriores,acentuandosu pesoy su explotaciónenlas nuevastecnologías.

15. Respectoal uso dela informacióncomo un recurso,Mel-lale seña-laque“la informacióny el conocimientopresentanvariaspropiedadesúnicasqueno poseenlas otrasformasde recursos.El restode losrecursosdependende ellos parasu evaluacióny utilización. Los cambiosque resultaránde lastendenciasen elnuevoentornoinformativopodrántomarvariasformas.Pu-dieraproducirseunaaceleraciónen la reevaluacióny nueva percepcióndenuestrorango de recursos,conformeaumentael conocimientosobrela susti-tución y transformacióndelos materiales,debidoa la mejorade la capacidaddesíntesisy análisisdelos materiales,hechaposiblepor losmétodoscadavezmásperfeccionadosdel análisiselectrónicoen combinaciónconelordenador.Teniendoen cuentala posibilidadde deterioroa gran escalade nuestrosre-cursosambientales,el aumentodela informaciónse ha centradomásencon-seguirmayoresstandardsdeeficienciaen la utilización delos recursosy enlaejecucióncompletade los ciclos naturalesmediantemétodosmásperfeccio-nadosde reciclajey nuevautilización (...). La informacióny el conocimiento,consideradoscomorecursosen sí mismos,no se reduceno deterioranporsumayoruso o por sucomparticiónmásamplia, sino quemásbienpuedenper-feccionarseen el proceso.Cuandoel conocimientose compartecon otros nosólo se reduceen el proceso,sino quepuedeperfeccionarseen eldiálogo me-diantelas críticasy comentarios”.

16. La imagendelanuevasociedadde la informaciónanticipadapor Ma-suda,estáprefiguradaen cuatro fases1

l.a Científica: ¡Basadaen el ordenador(1 945-1970).27 Informatización de la legislación empresarial, pública y privada

(1955-1980).3~ Informática social, para la sociedaden su conjunto (1980-1990).4a Informática personalizada.Basadaen el individuo, y para él

(1990-2000).

En la nuevasociedad,informacióny conocimientoseránnecesariamentesectoresprivilegiadosy reconocidoscomo recursosbásicos,y, además,son

17 J Mc HALE, El entornocambiantede/a información(Madrid, 1981>.18 ~ MASUDA, Op. OíL

Page 12: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

22 JoséTalión

tambiénpre-requisitosparaeldesarrolloy localizacióndeotrosrecursos,comoafirmaArtandi.

17. Por su lado,Elzaburu‘~ señalaque“las tecnologíasson cadavez másperecederasy las grandesindustriasse conviertenen sociedadesde servicios(...) Los paísesricossonya losque sabenhacerlas cosasy no losqueposeenlas materiasprimas(...) Los recursosmaterialesvana dependerdel gradodeinformaciónqueposeaelhombre.Porestemotivo sepuedeafirmarqueel ver-daderorepartode la riquezano es eldinero, no las cosasde valor, sino la ad-quisiciónde conocimiento.La civilización de la producciónse ha terminadoya; asistimosa un procesode desindustrializaciónque libera a los hombresdel trabajofisico (...) Hoy en día, en la civilización del conocimiento,las te-lecomunicacionesse encargande transportaresa nuevaenergíaque es la in-formación(...) Los paísesquede maneraconscienteo intuitiva caminenhaciaese nuevotipo de civilización dominaránel mundoconsu conocimientodelvalor real decadarecurso,porquelógicamente,tambiéndispondránde la in-formacióny de los medios paraoptimizarlos.En estasituación, la informa-ción, lamicroelectrónica,loscomputadoresy la informáticatienenun granpa-pel por realizar,conespecialreferenciaal empleo,a la enseñanzay a los cam-bios queestándandolugar a laya emergentenuevasociedad,a laquetendránque adaptarsetambiénlas empresas”.

18. De lo dicho cabededucirquela producciónde valores de informa-ción, y no de valoresmateriales,serála fuerza quealimentarála sociedaddela información,dentro del marco tecnológicoordenador-comunicaciones.Agrandesrasgos,algunasde suscaracterísticaspuedendescribirseasí,avizoran-do el futuro~‘

a) El elementotecnológicoinnovadorseráel ordenador,núcleode su de-sarrollo.Su función másimportanteserála de amplificar,o, en algunoscasos,sustituir, la labormentalde la persona.

b) La “fuerza de produccióndeinformación” se expandiráconrapidezyharáposiblela producciónmasivay sistematizadade información, tecnológi-ca y conocimientos.

c) La “unidad productorade información” (una infraestructurapúblicabasadaen el ordenador)consistenteen bancosde datosy redesde informa-ción, reemplazaráa la fábrica como símbolosocialy se convertiráen el cen-tro de produccióny distribuciónde bienesde informacion.

d) La fronteradel conocimientoseconvertiráen el “mercadopotencial”,y elaumentode las posibilidadespararesolverproblemasy desarrollaropor-tunidades,dentrode unasociedaden avancedinámicoy constante,seránfac-toresprimariosquerespaldaránla expansióndel “mercadodela información”.

~ Cfr. F. nc ELZABURU, Evidenciasde la nuevasociedad,conferenciaenel Aula Joveltanos

el día 3 de marzode 1982, citado por F. 1. BERNAL, La cvtensión tecnológicadelconocimiento(Madrid, 1985). p. 68.

20 Seguimosa M Txuuvw en la exposicióndetemaquc lleva a caboensu trabajoLa persona

humana protagonistao vícti,nade la civilización de lo inmaterial(Madrid, 1988>.

Page 13: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíadela informacióny documentación 23

e) Las industriasprincipalesseránlas intelectuales,núcleode las del co-nocimiento.Las“industriasdela información”seañadirána lasindustriaspri-marías,secundariasy terciariascomo el sectorcuaternario.

1) El sujetomásimportantedela actividadserásocial:comunidadesuni-daspor redes de información. Su objetivo, Ja satisfacciónpersona]del serhumano.

Finalmente,la sociedadde la informacióndarálugar a unaeconomíaenla quela informaciónestaráen elcentrodelas necesidadeseconómicasde lasociedad;la economíay la propiasociedadcrecerány se desarrollaránalrede-dor de la produccióny empleode valoresde información,y, por último, laimportanciade la información,comobien económico,excederáa la del restodelos bienes,energíay servicios.

19. Unosdatosestadísticos,referidosa los EstadosUnidos,puedenayu-dara calibrarla magnituddel procesoen queestásumidanuestrasociedad21.

— En 1953 existían 50 ordenadores.En 1975 eran 155.000; en 1980,300.000,yen 1985,500.000.Con laproduccióndc ordenadorespersonalesnose vislumbrael límite.

— El ordenadorde 1953,cuyacapacidadera la de unapequeñacalculado-ra manualde hoy, costabatresmillonesdedólares,pesabaunatonelada,ocu-pabaun salón y empleabala energíade unalocomotoraeléctrica.Ahora, elpreciode un potenteIBM es de 500.000dólares,y un modelopersonalcuestamenosde 3.000.

— En 1952, 100.000cálculosde ordenadorcostaban1,25 dólares.En 1980,0,25 centavos,es decir, 400.000 cálculos costabaun centavo de dólar.

— La capacidadde memoria,por dólar de alquiler, aumentó43,5 vecesde1952 a 1970; 80 vecesen 1977; 800 veces en 1985, y sigue creciendo.

— En el periodo comprendidoentre diciembrede 1974 y diciembrede1979,el preciode la carneparahamburguesasaumentóel 74%; el de la gaso-lina, másdel 100%;el de los materialesde construcción,el 65%. Mientrastan-to, los costesde procesadode datosen ordenadordescendieronel 950/o. Estastendenciassiguenmanteniéndose.

20. En la XIX ConvenciónAnual de la Industry Inforniation Associa-tion, ala queasistieronmásde 600empresas,seestudióel temagenérico“For-mación de alianzasinternacionalesparauna nuevacultura de la informa-ción” 22 De los debatesmantenidos,destacasobretodo la conclusiónde quelas empresaslíderesdel sectorno actúanya enun único segmentodel merca-do, sino que ofrecenserviciospertenecientesa diversasáreasde la informa-ción, y quese integran en la unidadempresarial.“Las empresaslíderesdelmercadode la información—dijo el presidentede McGraw Hill— representanunaamalgamaentreelcontenidoinformativo, las tecnologías(almacenamien-

21 Ibid22 Cfr. BoletínFundesco(abril 1988>, ix.’ 80, p. 14.

Page 14: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

24 JoséTalión

to y procesamiento)y la comunicación(canalesdetelecomunicacióny distri-buciónde serviciosdeinformación)”. Señalótambiénqueel desarrollode nue-vos serviciosde informacióny el consiguientecrecimientoeconómicoven-drándadospor la superacióndelas barrerasculturalesde cadauno de los sec-toresy del establecimientode alianzasestratégicasquelos enlacen.La inten-sificaciónde lasalianzasempresariales,comoestrategiaen estesectorde la ac-tividad económica,tendrácomosoporteestatriple dimensión:la integraciónde loscontenidos,las tecnologíasde la informacióny los canalesde comuni-cación,segúnquedaexpresado.La rapidezde losavancestecnológicosha im-pedidoque las empresasordinariasde la industriade la informaciónentrenasu costay riesgoen nuevosmercados:de ahí la importanciade las unionesyalianzas.Los tipos de estrategiaconjuntaquehantenido másaceptaciónsonlos acuerdosde cooperaciónde tnarketingy los de desarrollotecnológico.Me-nossatisfactoriashanresultadolas “joint ventures”parala fundaciónde unaempresapequeñae innovadorapor dos empresasgrandes.Un estudiode laconsultoraLink ha demostradoqueel 75% de lospromotoresdeestosacuer-dosestabandescontentos.

En cuantoa las prediccionesdel desarrollofuturo, seisgrandestendenciasse destacancon fuerza;queaunquereferidasal ámbitonorteamericano,cabeextrapolaríasa otraslatitudes:

— El teléfono como pieza clave para las futuras tecnologíasde las co-munidades.

— Mejoresperspectivasdel videotexgraciasa la liberalizaciónde las tele-comunicacionesen EstadosUnidos.

— Oferta de servicioscomplementariospor partede los proveedoresdeinformacton.

— Establecimientode redes del área local que facilitan y mejoran laproductividad.

— Florecimientode los “gateway” —intermediariosinteligentes—paralasbasesde datos.

— Presenciainmediatade la ATT en la prestaciónde servicios de in-formacion.

21. El tiemponecesarioparaqueunainnovaciónllegue a monopolizarel mercadose ha reducidoa pocosaños.El conocimientose convertiráen elejede la innovación,y unanuevatecnologíaintelectualsurgirágraciasa la in-formática, segúnBelí, aunqueotros teóricosafirmanque “no se tratade unafasepost-industrial,asícomola sociedadindustrialno es de ningúnmodo unasociedadpost-agrícola.La industria,al igual quela agricultura,seguiránocu-pandoun lugar centralen la sociedad”23 Por lo tanto,se trataríamásde unapresenciaerecientementeviva y una incorporacióncadavez mayorde infor-

23 %licroelectronics:Cfr. J. F. RADA,., A tentativoAppraisal of iheImpacíof information (Gi-

nebra,1980), citado por 1. R. BLANCO, Las nuevasindustriasde la Inlórmacióny su impactoenla economíainternacional- Tesisdoctoral. Ej. mecanograliado(Madrid. 1986-87).

Page 15: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

La economíade la informacióny documentación 25

macióna los bieneseconómicos.Estehechoconfiguraríaunaeconomíade lainformación,y no un predominioatosigantede los serviciosde informaciónen susdiferentesmodalidades.Es patenteel cambiosocialen diversascomu-nidadesnacionalesa instanciasdel cadavez máspujantefenómenode la in-formación.Ya McHullp denunciabaque las llamadas“industriasdel conoci-miento”, bajo las que englobael sistemaeducativo,los mediosinformativos,las bibliotecas, losinstitutos de investigacióny otroscentrosanálogos,se es-tabanconvirtiendoen unafuerzaimportantedela economíanorteamericana,y que seexpandíaamayorvelocidadquelos sectoresindustrialy agrícola,re-presentando,ensuopinión, másdel 40%de la fuerzade trabajoy casi un ter-cio del PNB anual. Hacia 1976, un estudiode la Secretaríade Comerciodelos EstadosUnidos poníade relieve que el 45% del PNB estabavinculadoalos EstadosUnidosponíade relieveque el 45% del PNB estabavinculadoala produccióny distribucióndeinformación,en tanto quela mitad de la fuer-za laboral delpaísestabadedicadaa estasactividades.El informe subrayalascaracterísticasdestacadasde un nuevotipo de economíacadavez máspreo-cupadapor la producción,almacenamientoy distribuciónde información 24

22. En los EstadosUnidos se ha operadoun cambio significativo en elámbitode la información,apoyadoen tresfases.En la primerase produjeronnotablesmodificacionesen las industriasbásicasde la produccióny distribu-ción de información, llegándosea una mayor variedadde serviciosdisponi-bIes paraotrasindustriasy paralaAdministración,así comomásamplitud ydiversidadderecursosde informaciónen el nivel del consumidor,La segun-da etapadel procesoestáconsolidándoseen nuestrotiempo. Afecta a las in-dustriasy organizaciones,tanto públicascomoprivadas,queseránlas princi-pales usuariosde la nuevared de alta tecnología.La dependenciaque en ladécadapasadaera importante,ha aumentadode forma exponencialen elpre-sentedecenio.La industriabancaria,la de la salud,y la de la educación,sonlas queavanzana un ritmo másrápidoenel uso de lasnuevastecnologíasdeinformacióny comunicación.Por último, la tercerafase se aceleraráen lospróximosaños.Llegaráal consumomasivode los serviciosde informaciónde altatecnología,incluyendoa los hogaresy organizacionesde tipo medioomenor,a cuyo fin proporcionaráunavariedadinmensade recursosinforma-tivos computerizados,graciasa la colaboraciónde dos elementoscomunica-doresconocidos:el teléfono y el televisor. Hayque advertirque los servicioshoy existentes,talescomoelPrestel,queofrecea hogaresy oficinas unagamacompletadeservicioscomputerizadosde informaciónatravésdel teléfonoco-nectadoconel televisor,únicamentepuedenponeren conexióna sussuscrip-toresconbancoscentralesde computadorasdetamañorelativamentegrande.El pasosiguiente,en funciónde la tecnologíaactual y futura, consistiráenquelos suscriptoresformen sus propiosbancosde datos.La informaciónasíob-tenidapuedeserenviadaa bancoscentrales,pasara otros suscriptores,o al-macenarseparareferenciasfuturas.Lasnuevastecnologíashacenposibleque

24 Cír. TAULER, Op. Oit.

Page 16: La economía de la información y documentación en las ... de contabilidad ... todavía se sigue teniendo en cuenta este modelo porcentual en no pocas Escuelas de Negocios o ... algunos

26 JoséTalión

terminalesde datosdispersosgeográficamente,cadauno consu propis “capa-cidadde almacenamientoy computaciónde la información”puedenoperarindependientemente,enlazarseentre si o con grandesfuentesde datos25

23 Ibid. También, í’id. W. F. D[zAnn, The ComingInforma/ion Age (Nueva York, 1982>.