14
Director Economistas Verónica Sosa Guillermo Giussi Diego Giacomini Mario Sotuyo Esteban Arrieta Alejandro Caldarelli E&R Economía & Regiones Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º Capital Federal CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 43254339/4373 www.economiayregiones.com.ar Email: [email protected] SEMANARIO ECONÓMICO E&R BREVE COMENTARIO SOBRE EL BODEN 2015 Y LOS ANUNCIOS DE AXEL El Jefe de economía, anunció el pago anticipado y voluntario del Boden 15, por 6700 millones de dólares. Simultáneamente, y más importante en términos financieros y económicos, es que el gobierno va a emitir hasta usd3.000 MM adicionales de BONAR 2024. Con esta propuesta el gobierno procura reducir al máximo el pago de vencimientos de deuda en dólares en 2015 y testear al mercado para acumular algunas (pocas) reservas pensando en 2015. Mayor refinanciamiento de deuda implicaría menor caída de reservas, más bajas expectativas de devaluación e inflación, por ende más chances de seguir comprando estabilidad financiera. De esta manera, se reducen la necesidad (y probabilidad) por acordar con los hold outs y aumentan las chances de que nuestra economía termine viviendo “con lo nuestro” hasta fin de 2015. Este anuncio de canje de deuda confirma (una vez más) que en su último año de mandato el gobierno priorizará la estabilidad financiera por sobre la economía real. Para el gobierno la caída del nivel de actividad no tiene costos en materia de empleo, ya que utiliza el empleo público (financiado con emisión monetaria) como variable compensadora de la caída del nivel de actividad en el mercado laboral. EL ESCENARIO 2015 EN POCAS PALABRAS Nuestra economía está sumergida en una estanflación que se profundizó durante 2014. Para 2015, habrá menos probabilidad que la estanflación se suavice cuanto más el gobierno quiera contrarrestarla con políticas expansivas de demanda agregada. Pero es claro que el gobierno no renunciará a su “convicción” y pondrá en práctica una fuerte política acomodaticia de demanda, lo cual tiene como riesgo implícito terminar profundizando la estanflación. Y una profundización de la estanflación es peligrosa, ya que puede devenir en crisis macroeconómica; escenario que el Kirchnerismo quiere eludir. Sin embargo, una estanflación moderada y controlada le es útil al gobierno en 2015, porque la recesión sirve para reducir el desequilibrio externo (más aún con menos dólares de la soja) y la inflación (sin espiralizarse) para financiar el desequilibrio interno a través del impuesto inflacionario. Así, el gobierno termina buscando un difícil equilibrio, tomando medidas (política cambiaria, nivel de reservas, acuerdo con hold outs y política de ingresos) que contrarresten los efectos de la estimulación de demanda y acoten el riesgo de más estanflación y crisis, procurando que la inflación y la recesión se suavicen “cambiando lo menos posible”. En materia de política económica no se puede evitar las consecuencias de las políticas aplicadas. En la actualidad se intenta tapar los problemas en 2015 para que emerjan con más fuerza en 2016. SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147 Fecha:5 de diciembre de 2014

el escenario 2015 en pocas palabras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el escenario 2015 en pocas palabras

Citation preview

Page 1: el escenario 2015 en pocas palabras

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Director EconomistasVerónica SosaGuillermo GiussiDiego GiacominiMario SotuyoEsteban Arrieta

Alejandro Caldarelli

E&R

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected]  

SEMANARIO ECONÓMICO E&R

  

BREVE  COMENTARIO  SOBRE  EL  BODEN  2015  Y  LOS  ANUNCIOS  DE AXEL 

El Jefe de economía, anunció el pago anticipado y voluntario del Boden 15, por 6700 millones de dólares. Simultáneamente, y más  importante en  términos  financieros y económicos, es que el gobierno va a emitir hasta usd3.000 MM adicionales de BONAR 2024. 

Con esta propuesta el gobierno procura reducir al máximo el pago de vencimientos de deuda en dólares en 2015 y  testear al mercado para acumular  algunas  (pocas)  reservas  pensando  en  2015.  Mayor refinanciamiento  de  deuda  implicaría menor  caída  de  reservas, más bajas expectativas de devaluación e inflación, por ende más chances de seguir comprando estabilidad financiera. De esta manera, se reducen la necesidad (y probabilidad) por acordar con los hold outs y aumentan las chances de que nuestra  economía  termine  viviendo  “con  lo nuestro” hasta fin de 2015. 

Este  anuncio  de  canje  de  deuda  confirma  (una  vez más)  que  en  su último año de mandato el gobierno priorizará  la estabilidad  financiera por  sobre  la  economía  real.    Para  el  gobierno  la  caída  del  nivel  de actividad  no  tiene  costos  en  materia  de  empleo,  ya  que  utiliza  el empleo  público  (financiado  con  emisión  monetaria)  como  variable compensadora de la caída del nivel de actividad en el mercado laboral. 

EL ESCENARIO 2015 EN POCAS PALABRAS 

Nuestra  economía  está  sumergida  en  una  estanflación  que  se profundizó durante 2014. Para 2015, habrá menos probabilidad que  la estanflación  se  suavice  cuanto más el gobierno quiera  contrarrestarla con  políticas  expansivas  de  demanda  agregada.  Pero  es  claro  que  el gobierno  no  renunciará  a  su  “convicción”  y    pondrá  en  práctica  una fuerte  política  acomodaticia  de  demanda,  lo  cual  tiene  como  riesgo implícito terminar profundizando  la estanflación. Y una profundización de  la  estanflación  es  peligrosa,  ya  que  puede  devenir  en  crisis macroeconómica;  escenario  que  el  Kirchnerismo  quiere  eludir.  Sin embargo, una estanflación moderada y controlada le es útil al gobierno en 2015, porque  la recesión sirve para reducir el desequilibrio externo (más aún con menos dólares de la soja) y la inflación (sin espiralizarse) para  financiar  el  desequilibrio  interno  a  través  del  impuesto inflacionario.  

Así,  el  gobierno  termina  buscando  un  difícil  equilibrio,  tomando medidas (política cambiaria, nivel de reservas, acuerdo con hold outs y política de ingresos) que contrarresten los efectos de la estimulación de demanda  y  acoten  el  riesgo  de más  estanflación  y  crisis,  procurando que la inflación y la recesión se suavicen “cambiando lo menos posible”. 

En materia de política económica no se puede evitar las consecuencias de  las  políticas  aplicadas.  En  la  actualidad  se  intenta  tapar  los problemas en 2015 para que emerjan con más fuerza en 2016. 

 SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147 Fecha: 5 de diciembre de 2014 

Page 2: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página2 

BREVE COMENTARIO SOBRE EL BODEN 2015 Y LOS ANUNCIOS DE AXEL 

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció el pago "anticipado" y "voluntario" del Boden 2015, título que vence en octubre del año próximo. Según la versión del Jefe de economía, el pago  anticipado  y  voluntario  del  Boden,  por  6700 millones  de  dólares,  es  una medida  que apunta  a  "cortar  de  cuajo  todas  las maniobras  especulativas"  de  los  denominados  fondos buitre sobre si la Argentina podrá pagar o no el año próximo. 

De acuerdo con el anuncio, entre  los días 10 y 12 de diciembre  los tenedores de Boden 2015 podrán  cambiar  sus  papeles  por  dólares  efectivo  a  una  cotización  de  usd97  (se  cobran  el 22/12) por cada usd100 de valor nominal, que es el actual precio de mercado.  

Sin embargo, el anuncio tuvo una segunda parte, menos marketinera pero más importante en términos financieros y económicos. El gobierno va a emitir hasta usd3.000 MM adicionales de BONAR 2024 (hoy hay en stock usd3.250 MM por lo que su stock podría subir hasta usd6.250 MM) que serán aplicados a la recompra (si los actuales tenedores lo desearan) de BODEN 2015 y a  la acumulación de reservas. A  los que pidan el canje,  les darán u$s 99,7 de BONAR1 2024 por  cada  u$s  100  nominales  de  Boden  2015.  A  los  que  quieran  comprar  el  BONAR  2024, también entre el 10 y 12 de diciembre se les venderá a un precio fijo de u$s 96,2 por cada u$s 100 nominales. 

Los  tenederos  individuales  (pequeños)  no  tienen mucho  incentivo  a  cambiar  el  bono  por efectivo, ya que el gobierno nacional paga “sólo” el precio de mercado sin brindar ningún otro  atractivo  (sweetener)  adicional.  Se  entiende  fácilmente,  un  tenedor  individual  puede vender hoy usd100 de BODEN 2015 y obtener usd97 “ya” pero resignaría la interesante renta en  dólares  que  le  ofrece  el  título  hasta  octubre.  Por  otro  lado,  un  inversor  institucional tampoco  tiene mucho  incentivo a entrar al canje por el BONAR 2014, ya que  tampoco se  le paga ningún “premio” por hacerlo.  En este marco, se puede presumir que habrá un canje de deuda, que si bien será voluntario, tenga probablemente ciertos rasgos compulsivos para  los inversores institucionales.  

Con esta propuesta el gobierno procura pagar  la menor cantidad de dólares en el presente, maximizar  el  canje  de  BODEN  2015  por  BONAR  2024,  reducir  al  máximo  el  pago  de vencimientos  de  deuda  en  dólares  en  2015  y  testear  al mercado  para  acumular  algunas (pocas) reservas pensando en 2015.  

Además, hay que  tener en  cuenta que  si esta operatoria  “sale” bien y puede  ser  “vendida” como exitosa, emergen dos consecuencias. Primero, habilitaría  la posibilidad de  realizar una operatoria  similar  en  2015,  aumentando  las  expectativas  de  refinanciamiento  de  los 

                                                            1  El  Bonar  2024  fue  emitido  en  mayo  de  este  año.  También  está  nominado  en  dólares  y  paga semestralmente (en mayo y noviembre) una tasa del 8,75% nominal anual. Hasta hoy hay emitidos u$s 3.250 millones, pero como Kicillof anunció que se emitirán hasta u$s 3.000 más de esos papeles para la operación de  recompra  y  canje de  los Boden  2015,  la  cifra  se  estiraría hasta u$s  6.250 millones.  La amortización del capital se hará en seis cuotas anuales entre 2019 y 2024. 

Page 3: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página3 

vencimientos de deuda en dólares del próximo año. En este sentido, mayor refinanciamiento de  deuda  implicaría  menor  caída  de  reservas,  más  bajas  expectativas  de  devaluación  e inflación,  por  ende más  chances  de  seguir  comprando  estabilidad  financiera.  Segundo,  un resultado positivo  y  expectativas de mayor  estabilidad  financiera  reducen  la necesidad  (y probabilidad)  por  acordar  con  los  hold  outs  y  aumentan  las  chances  de  que  nuestra economía  termine  viviendo  “con  lo  nuestro”  hasta  fin  de  2015.  En  este  escenario  y  sin acuerdo  con  los  hold  outs,    la  normalización  total  de  la  deuda  y  la  vuelta  a  los mercados financieros  internacionales pasarán a ser un punto más de  la abultada agenda de  la próxima administración (ver página 10).    

En definitiva, este anuncio de canje de deuda confirma (una vez más) que en su último año de mandato el gobierno priorizará  la estabilidad  financiera por sobre  la economía real.   Es decir,  el  próximo  año  todas  las  energías  del  gobierno  estarán  aplicadas  a  lograr  que  las reservas caigan  lo menos posible, a conseguir el tipo de cambio nominal permanezca  lo más fijo  que  se  pueda  y  a  que  la  inflación  baje  algo,  quede  estable  o  que  aumente  lo mínimo posible. El nivel de actividad importa menos que las reservas, el dólar y la inflación en 2015.  

¿Cómo puede ser que el nivel de actividad le importe poco al gobierno durante su último año de mandato? Porque en “su cabeza”, el gobierno ha logrado “separar” al mercado de bienes y servicios del mercado  laboral. Aunque parezca difícil de comprender, para el gobierno en  la actualidad el nivel de empleo no responde (es independiente) al nivel de actividad. Es decir, para el gobierno  la caída del nivel de actividad no tiene costos en materia de empleo, ya que utiliza el empleo público (financiado con emisión monetaria) como variable compensadora de la caída del nivel de actividad en el mercado  laboral.   Los números son contundentes en este sentido, mientras  que  el  empleo  público  creció  +10.4%  durante  los  últimos  tres  años,  el empleo privado aumentó 0.9%.   

En definitiva, el 2015 será muy parecido al 2014, porque seguirá la estanflación. La fuerza de la estanflación  (recesión +  inflación) dependerá de  lo que haga el  gobierno. Por un    lado, políticas más expansivas con más déficit fiscal y más emisión potencian la estanflación. Por el otro, dólar más quieto, menor caída de reservas y acuerdo con los hold outs tienden a suavizar la estanflación. El resultado final dependerá de las proporciones de este cocktail.  

EL ESCENARIO 2015 EN POCAS PALABRAS 

La Estanflación que tenemos. 

Nos aproximamos al final del año y es prudente analizar hacia dónde se está dirigiendo nuestra economía el próximo año. Actualmente, nuestra economía  se encuentra  sumergida en una estanflación  caracterizada  por  una  recesión  y  una  inflación  (interanual)  que  se  han profundizado a lo largo de este año. En este sentido, los números son contundentes y pueden visualizarse en el gráfico de abajo.  

 

 

Page 4: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página4 

 

 

Gráfico 1: estanflación; más inflación y más caída del nivel de actividad. 

 

Fuente: E&R 

Según  la  evidencia  empírica  internacional  y  la  teoría  económica,  la  estanflación  tiene  dos orígenes: a) es un ajuste que se da luego de un proceso inflacionario por expansión desmedida de la demanda agregada y/o b) tiene lugar por una contracción de la oferta agregada.  

En el primer caso, según la teoría económica, la estanflación surge como un proceso de ajuste por una expansión desmedida de la demanda agregada cuyo origen puede ser: i) un aumento en la propensión marginal a consumir; ii) un incremento desmedido de la cantidad de dinero; iii)  una  expansión muy  fuerte  del  gasto  público;  iv)  una  combinación  de  política  fiscal muy expansiva  financiada  con  emisión  monetaria  (ii+iii);  y  v)  un  fuerte  aumento  de  las exportaciones en una economía abierta.  

En el segundo caso, según la teoría económica, la estanflación por contracción de oferta puede tener  dos  orígenes,  uno  exógeno  (no  controlado  por  el  gobierno)  y  otro  endógeno  (sí controlado  por  las  autoridades).  Entre  los  exógenos,  se  puede  citar  un  desastre  natural (terremoto,  tsunami,  inundación;  etc),  un monopolio  en  la  producción  (OPEP)  que  genera escasez  de  recursos  y/o  un  fuerte  deterioro  de  los  términos  de  intercambio.  Entre  los endógenos,  la teoría económica muestra que la contracción de oferta agregada que da lugar a la  estanflación  puede  surgir  por  una  caída  de  la  productividad  del  trabajo,  una  inversión insuficiente  y/o  una  agresiva  política  salarial  con  incrementos  de  sueldo  por  encima  de  la productividad del trabajo.  

Page 5: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página5 

Argentina  tiene  una  estanflación  surgida  por  inflación  de  demanda  que  luego  devino  en estanflación  por  contracción  de  oferta  agregada  cuyo  origen  es  100%  endógeno  y responsabilidad del gobierno. En nuestro país el  ratio gasto público nacional  / PBI pasó de 20.4% (2007) a 32.4% (2014). Bien medido, el sector público nacional pasó de tener equilibrio fiscal (2007) a presentar un déficit fiscal de ‐6.3% del PBI (2014). Paralelamente, entre 2007 y 2014 el BCRA hizo crecer la cantidad de dinero bien por arriba de la tasa de crecimiento de la economía, creando un exceso de pesos que  llegó a 5.1% del PBI en diciembre 2013; principal causa de  la devaluación de enero 2014. Por el  contrario, no hubo un aumento de nuestras exportaciones que originara una inflación de demanda y consecuentemente la estanflación. En síntesis,  la política  fiscal y monetaria desmedidamente expansiva  fue  la que en un principio generó la inflación de demanda que dio lugar al comienzo de la estanflación.  

Sin embargo,  la agresiva política de  ingresos,  (con  incrementos salariales que superaban  la productividad del  trabajo,  la  inflación  y el  ritmo devaluatorio),  transformó  la estanflación por inflación de demanda en una estanflación por contracción de la oferta agregada. Así, se generó un sobre consumo financiado con pérdida de reservas a partir de 2011, las expectativas de devaluación aumentaron,  la  inflación  se aceleró,  la  inversión  se  comenzó a debilitar aún más, el stock de capital se contrajo, la demanda de empleo cayó (‐1,6 p.p. según u.d. INDEC), el desempleo aumentó (+0,8 p.p. según u.d. INDEC) y así el nivel de producto comenzó a caer.  

¿Hacia dónde vamos en 2015? 

¿En 2015  seguirá  la estanflación o  se volverá a  crecer? De no  retornarse a un escenario de expansión del nivel de actividad, la estanflación se suavizará, seguirá igual, o por el contrario se profundizará en 2015?   

El accionar del gobierno definirá si el nivel de actividad económica vuelve a recuperarse en 2015 o si, por el contrario,  la estanflación continúa presente un año más. En este marco, el nivel de estanflación también será consecuencia de  las decisiones que el gobierno tome en materia de política económica. 

La teoría económica muestra contundentemente que habrá menos (más) probabilidad que la estanflación  se  suavice  (aumente)  cuanto  más  el  gobierno  quiera  contrarrestarla  con políticas expansivas (acomodaticias) de demanda agregada. Cuanto mayor sea el crecimiento del  gasto  público, más  alto  el  déficit  fiscal  y más  emita  el  BCRA, más  elevadas  serían  las expectativas  (racionales) de devaluación e  inflación  y por ende,   mayor probabilidad que  la estanflación se profundice.    

Al  ser  un  año  electoral,  en  2015  el  gobierno  propulsaría  políticas  fiscales  y  monetarias expansivas  de  incentivación  de  la  demanda  agregada.  En  este  sentido,  esperamos  que  el déficit  fiscal  del  SPN  aumenté  entre  un  40%  y  50%  en  relación  a  2014.  Paralelamente, esperamos que  la emisión del BCRA para financiar al Tesoro se  incremente de 3.6% (2014) a 4.3% (2015) del PBI (ver gráfico 2).  

 

Page 6: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página6 

 

 

Gráfico 2: más políticas expansivas en 2015 

 

Fuente: E&R 

De hecho, en 2015 la política oficial de incentivación de la demanda agregada probablemente tenga uno de  sus puntos  fuertes en  la expansión del empleo público a nivel nacional. Hace años  que  gobierno,  es  el  sector  más  dinámico  como  demandante  de  mano  de  obra, incrementando  su  ritmo  de  expansión  del  3.1%  (2012)  al  3.4%  (2013)  y  3.6%  (2014).  Este crecimiento  del  empleo  es  independiente  del  nivel  de  actividad  y  se  financia  con  emisión monetaria. 

Gráfico 3: Evolución del empleo público. 

‐0,3% 0,5% 0,6%

2,0%

0,3% 0,5% 0,3%

7,0%

5,2%

2,2%

3,8%

3,1%3,4% 3,6%

6,1%

3,7%

3,6%

3,0%

2,4%2,2%

1,8%

‐1%

1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

Crecimiento del empleo por sectores(variación a/a de trabajadores  "demandados")

Var empleo privado Var empleo Nación

Var empleo provincial

81,1%

77,5%18,9%

22,5%

76%

77%

78%

79%

80%

81%

82%

18%

19%

20%

21%

22%

23%

24%

Composición del empleo(Cantidad de personas / ocupados)

Empleo privado / ocupados

Empleo público / ocupados

 

Page 7: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página7 

Fuente: elaboración propia en base a INDEC, centro de estadística de las provincias. 

Es claro que el gobierno no  renunciará a su “convicción” y   pondrá en práctica una  fuerte política  acomodaticia  de  demanda,  lo  cual  tiene  como  riesgo  implícito  terminar profundizando la estanflación. 

Y  una  profundización  de  la  estanflación  es  peligrosa,  ya  que  puede  devenir  en  crisis macroeconómica; escenario que el Kirchnerismo quiere eludir. Sin embargo, una estanflación moderada y controlada le es útil al gobierno en 2015, porque la recesión sirve para reducir el desequilibrio externo  (más aún con menos dólares de  la soja) y  la  inflación (sin espiralizarse) para financiar el desequilibrio interno a través del impuesto inflacionario. Por el contrario, un escenario  de  crecimiento  potencia  el  desequilibrio  externo,  aumentando  la  escasez  de dólares  y  la  presión  sobre  reservas,  lo  cual  incrementa  las  expectativas  de  devaluación  e inflación y también las probabilidades de crisis macro.     

Así, el gobierno termina buscando un difícil equilibrio, tomando medidas (política cambiaria, nivel de reservas, acuerdo con hold outs y política de ingresos) que contrarresten los efectos de  la estimulación de demanda y acoten el riesgo de más estanflación y crisis, procurando que la inflación y la recesión se suavicen “cambiando lo menos posible”.  

La  probabilidad  de  atemperar  la  estanflación  aumenta  en  la  medida  que  la  actual  paz  financiera se mantenga en el tiempo. ¿Son sustentables en el  tiempo  los 4 pilares sobre  los que se cimienta la actual paz financiera que logró la dupla Kicillof / Vanoli? 

Primero y principal,  se aplica nuevamente una política de  tipo de  cambio nominal  cuasi  fijo (0,8% de devaluación mensual) que actúa como ancla (imperfecta) anti  inflacionaria, bajando la  inflación a niveles anualizados del 30%/33%. El gobierno  intentará seguir usando el atraso del tipo de cambio oficial y de las tarifas como anclas macro y de sostenimiento del poder de compra,  resistiendo  otra  devaluación;  aunque  implique  perder  reservas  y  ahogar  al  sector exportador. 

Segundo, el gobierno sabe que  la política de dólar cuasi fijo tiene que ser acompañada sí o sí por una política de “rascar  la olla” de divisas  (cepo, swaps, adelanto exportadores,  telefonía celular, etc) para que  las reservas no caigan y por una férrea política de contención del dólar paralelo (con ventas de dólares oficiales al público, más controles y bonos dólar‐linked). 

Tercero, el gobierno está interesado en que siempre haya expectativas de acuerdo con los hold outs  en  el  primer  trimestre  de  2015  y  un  potencial  posterior  ingreso  de  dólares  frescos  a nuestra  economía. Dicho  ingreso de dólares  le permitiría  apuntalar  las  reservas,  reducir  las expectativas  de  devaluación,  de  inflación  y  la  brecha  cambiaria.  Paralelamente,  también  le permitiría  ser  más  agresivo  con  las  políticas  expansivas  de  incentivación  de  la  demanda agregada incurriendo en una menor probabilidad de crisis.   

Finalmente en cuarto  lugar, el gobierno procurará adelantar  la negociación de paritarias para evitar un agresivo aumento de salarios que termine alimentando  la estanflación y  los riesgos de devaluación, inflación y crisis macro.  

Page 8: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página8 

En definitiva,  lo más probable es que el escenario 2015 no  sea muy diferente al escenario 2014 y también haya una marcada estanflación. 

La suavización de la estanflación no es sencilla de alcanzar. Para lograr que, con política fiscal y  monetaria  expansivas  de  incentivación  de  la  demanda  la  estanflación  se  suavice,  sería necesario acordar con los hold outs, obtener financiamiento de dólares frescos para lograr que  las reservas caigan  lo menos posible, mantener  la política de dólar cuasi  fijo y evitar que  las expectativas de devaluación e  inflación aumenten, para que no se trasladen a precios y nivel de  actividad.  En  este  sentido,  hay  que  tener  en  cuenta  que  los  vencimientos  en  dólares ascienden a usd14.600 MM (Nación usd12.600 MM + Provincias usd2.000 MM)2.  

No es fácil que el gobierno pueda emitir deuda por un monto de usd12.100 MM3 para evitar que las reservas caigan en 2015. Porque el acuerdo con los hold outs más la refinanciación de los vencimientos 2015 implicaría emitir deuda por un monto total de usd30.000 MM, un nivel de endeudamiento alto para la actualidad Argentina.   

Con acuerdo, si se  lograra mantener  la actual política de dólar cuasi fijo, se emitiera deuda fresca por usd10.000MM y se evitara que  las reservas cayeran más allá de usd24.500 MM, habría chances que la inflación bajara del 38.6% (2014) al 31.3% (2015) promedio anual con una suavización de la caída del nivel de actividad que pasaría de ‐3.0% (2014) a 0.0% (2015) del PBI. Sin embargo, vemos complicado que se pueda emitir usd10.000 MM y  las reservas no perforen el piso de de usd24.500 MM a fin de 2015. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            2 Neto de vencimientos intra‐sector público. 

3  Es el déficit estimado de la balanza de pagos de Argentina para el 2015, que sin acceso a un nuevo financiamiento externo, debería cubrirse con pérdida de reservas. Esta cifra podría recortarse con un una importante devaluación, sendero que el gobierno intentará resistir lo más que pueda en 2015.  

Page 9: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página9 

Gráfico 5: Arreglo con hold outs y cuánta deuda se necesita. 

 

Fuente: E&R 

Acordar con los hold outs implica emitir deuda por usd15.000 MM / 16.000 MM. Si se obtiene financiamiento “fresco” por aproximadamente usd5.000 MM (nuevo endeudamiento total por usd20.000 MM/21.000 MM), la caída estimada de reservas ascendería a usd7.100 MM con lo cual su stock cerrarían en torno a  los usd20.500 MM en 2015. Con esta caída de reservas,  la política de  tipo de  cambio  cuasi  fijo  continuaría pero un poco más  relajada,  con  lo  cual  los niveles de inflación, aumento salarial y contracción del PBI sería mayores. Concretamente, si se obtienen  dólares  frescos  por  usd5.000  MM,  es  decir  la  mitad  del  anterior  escenario,  la inflación  podría  estar  entorno  al  35,4%  y  la  caída  del  PBI  en  torno  al  ‐1%.  Como  puede apreciarse,  el  ingreso  de  dólares  frescos  es  la  variable  clave,  ya  que  una  reducción  de usd10.000 MM  a  usd5.000 MM  conduciría  a  una  devaluación  algo mayor, más  inflación  y mayor  contracción  del  PBI.  En  pocas  palabras, menos  dólares  frescos  es  estanflación más fuerte. 

En  último  término,  sin  acuerdo  con Hold‐outs  y  default  de  nuestros  pasivos  externos  por plazo  indeterminado,  el  descenso  de  reservas  se  atenuaría  hacia  fin  de  2015.  Pero comparativamente,  está  forma  de  perder  menos  reservas  agudiza  la  presión  cambiaria  e inflacionaria y castiga más el crecimiento de 2015. En este escenario, Argentina queda  fuera del  radar  de  los  mercados  de  crédito  internacional,  canal  que  permitiría  solventar  una reducción  de  los  desequilibrios  externos  en  forma  gradual,  lo  que  deteriora  aún más  las expectativas  sobre  la economía de  los próximos años. Consecuentemente,  la  corrida  contra reservas crece,  la  inflación se acelera y el declive del PBI será mayor al de este año. En pocas palabras,  si  en  2015  no  hay  acuerdo  y  se  cae  en  default  por  plazo  indeterminado,  la economía  se  contrae  igual o más que en 2014,  la  inflación  sería mayor que este año  y  la estanflación más profunda. 

Page 10: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página10 

Grafico  6:  Inflación  y  crecimiento  para  2015,  según  escenario  de  acuerdo  con  hold  outs  y financiamiento extraordinario que apuntala reservas.   

 

Fuente: E&R.  

En definitiva, al igual que en 2014, el escenario 2015 dependerá de lo que el gobierno haga en política económica y de  lo que  logre alcanzar en materia de negociación y acuerdo con  los holdouts  y  acceso  al  financiamiento;  respectivamente.  Para  volver  a  crecer,  el  gobierno tendría que acceder a un monto de  financiamiento  total entre usd36.500 MM  (para acordar con  hold  outs,  evitar  que  caigan  las  reservas  y  poder  sacar  traba  a  las  importaciones)  y usd42.000 MM  (para  cubrir  la emisión de pesos que  se emitirá para  financiar  la política de aumento del déficit fiscal). Un monto que parece inaccesible para la situación actual Argentina. 

Con  este  panorama,  pareciera  que  la  estanflación  nos  seguirá  acompañando  el  año  que viene.  Su  fuerza  estará  determinada  por  lo  que  haga  el  gobierno  en  materia  de  política económica y por lo que logre en materia de acuerdo con los hold outs y emisión de deuda, tipo de  cambio  y  reservas.  A  políticas  fiscales  y  monetarias  más  expansivas,  estanflación  más fuerte. A mayor  financiamiento,  tipo de cambio cuasi  fijo por más  tiempo y menor caída de reservas, estanflación más suave. 

¿Qué  podemos  esperar  del  blue?  El  dólar  blue  y  brecha  cambiaria  es  un  termómetro (imperfecto) de la confianza sobre la economía Argentina, porque su precio refleja el costo de aislarse del riesgo Argentino. Luego del cepo cambiario, su precio fue muy de la mano (a veces por  arriba  y  por  debajo)  del  tipo  de  cambio  de  cobertura  con  reservas  (base monetaria/reservas).  A  mayor  brecha  cambiaria,  menor  es  la  confianza,  mayores  las expectativas de devaluación y menor el nivel de actividad económica general. 

 

 

 

Page 11: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página11 

Grafico 7: tipo de cambio paralelo y dólar cobertura. 

13,0

11,8

8.53

13,6

3,80

5,80

7,80

9,80

11,80

13,80

15,80

ene‐12

mar‐12

may‐12

jul‐1

2

sep‐12

nov‐12

ene‐13

mar‐13

may‐13

jul‐1

3

sep‐13

nov‐13

ene‐14

mar‐14

may‐14

jul‐1

4

sep‐14

nov‐14

Dólar (BCRA), contado con liquidación (CCL), informal (BLUE), cobertura con reservas ("convertibilidad")

‐Pesos ARG por unidad de Dolár EE.UU.‐ 2/12/14

Dólar Blue Dólar CCL Dólar BCRA Dólar de Cobertura con Reservas

10,45

15.8

 

Fuente: E&R.  

En  la primera  semana de diciembre´14 el dólar blue cotiza a 13 pesos y el cobertura a 13.6 pesos por dólar.  El BCRA ha logrado bajar el dólar cobertura “rascando la olla” de las reservas, lo cual junto a los controles “policíacos” contribuyeron a bajar el dólar paralelo y la brecha. 

El  potencial  aumento  del  dólar  cobertura  es  una  variable  clave  a  seguir  de  cerca,  ya  que conlleva el riesgo de que aumenten  las expectativas de devaluación e  inflación, alimentando un círculo vicioso que puede potenciar la estanflación, potenciando aún más la caída del PBI y la  inflación. En este sentido y sin  lugar a duda, hay que esperar que el gobierno potencie el cepo, todos los controles y los bonos dólar linked en 2015, procurando por un lado contener el dólar cobertura y sobre todo, por el otro disociar, separar, la trayectoria del dólar paralelo con respecto al dólar cobertura, intentando crear una nueva brecha entre el dólar paralelo (blue y contado con liqui) y el dólar cobertura.     

Consecuentemente  el  blue  podría  sufrir  un  importante  aumento  en  2015.  A  mayor financiamiento externo menor será la presión sobre el blue y viceversa en 2015. 

Lo más importante 

En materia de política económica se puede hacer “cualquier cosa”. Lo único que no se puede hacer  es  evitar  las  consecuencias  de  las  políticas  aplicadas.  ¿Qué  quiere  decir? Que  en  la actualidad  se están  tapando  los problemas  en 2015 para que emerjan  con más  fuerza en 

Page 12: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción 

parcial agradecemos citar la fuente. 

Página12 

2016, cuando forzosamente se tenga que comenzar a desandar el camino en sentido opuesto y comenzar a hacer muchas cosas opuestas a las que se han venido haciendo los últimos años en pos de solucionar los graves problemas de fondo que tiene nuestra economía. 

A  partir  de  2016  habrá  que  desarmar  el  control  de  cambios  (cepo)  que  ha  potenciado  el desequilibrio externo (escasez de dólares) que enfrenta nuestra economía. Habrá que bajar el peso del gasto público sobre el PBI para reducir la asfixia del sector privado y bajar la presión tributaria para alentar e incentivar la inversión, el trabajo y la producción en el sector privado. Habrá que refundar el BCRA y institucionalizar la conducción de la política monetaria en base a un  esquema de metas de  inflación, para dotar de  independencia  a  la  autoridad monetaria, eliminar  la dominancia  fiscal y dejar de  lado  la política de  tasas negativas; punto  inicial para estimular  el  ahorro,  el  crédito  y  la  inversión.  También  habrá  que  reformular  todos  los esquemas  de  regulación  de  los  servicios  públicos  y  los  esquemas  tarifarios  para  poder incentivar la inversión en energía y eliminar la distorsión de precios relativos, para potenciar la producción de  los  sectores  claves de  la economía  (petróleo, gas, electricidad,  carne, harina, etc). Todo este trabajo es  indispensable para aliviar  la restricción externa y  los desequilibrios domésticos. El próximo Gobierno recibe una herencia muy pesada, cuya solución demandará varios años.  

 

 

Page 13: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Actividad Económica (EMAE) Base´93=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ 206,3 ‐0,9% ‐1,2% 207,3 4,7% 198,0 1,9% 194,3 8,9% 178,5 9,2%

Industria (EMI) Base´06=100; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 131,1 ‐0,3% ‐1,7% 129,7 ‐1,3% ‐2,9% 130,2 ‐0,3% 130,6 ‐1,2% 132,1 6,5% 124,0 9,8%

Utilización Capacidad Instalada Promedio mens (en %); SA INDEC ‐ ‐ ‐ 73,3 ‐0,2% ‐2,5% 71,0 ‐0,2% ‐2,7% 72,7 ‐2,4% 74,5 ‐5,4% 78,7 1,4% 77,7 6,7%

Construcción (ISAC) Base´97=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 204,7 1,8% 7,3% 188,8 1,7% ‐2,6% 185,1 4,6% 177,0 ‐3,2% 182,8 8,7% 168,1 11,0%

Supermercados (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 212,6 ‐0,1% ‐1,8% 213,6 ‐0,6% ‐7,2% 220,6 15,5% 190,9 14,6% 166,6 17,2% 142,2 16,4%

Shopping centers (cte.) Base abr´08=100; precios const.;SA INDEC ‐ ‐ ‐ 230,4 0,5% 7,2% 259,4 0,8% 10,1% 231,2 17,0% 197,6 12,2% 176,0 19,0% 148,0 30,3%

Servicios Publicos (ISSP) Base´04=100; precios const. INDEC ‐ ‐ ‐ 256,2 0,7% 4,7% 256,7 2,6% 4,0% 241,7 7,4% 225,0 7,5% 209,3 11,1% 188,4 11,1%

Patentamientos unidades mensuales; SA ACARA 52.983 ‐4,7% ‐40,4% 59.099 ‐3,3% ‐30,3% 58.379 ‐2,9% ‐29,1% 956.696 13,7% 841.175 ‐2,0% 858.025 29,5% 662.739 28,7%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Confianza del Consumidor ICC (CABA) UTDT 41,0 2,6% ‐18,6% 40,0 ‐11,9% ‐9,6% 45,4 13,6% ‐8,1% 42,3 ‐0,7% 42,5 ‐22,4% 54,8 12,0% 48,9 24,5%

Confianza en el Gobierno ICG (mín=0 y máx=5) UTDT 1,65 ‐3,5% ‐16,7% 1,71 ‐6,0% ‐3,4% 1,82 ‐2,7% ‐2,7% 1,93 ‐4,1% 2,01 ‐16,5% 2,41 43,8% 1,68 32,6%

Confianza Sistema Financiero ICSF Base '96=100 UB 30,8 ‐1,0% 7,5% 31,1 ‐0,4% 8,9% 31,2 ‐1,2% 2,9% 26,3 0,3% 26,3 ‐3,2% 27,1 ‐5,2% 28,6 ‐

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Precios al Consumidor (San Luis) Base´03=100 DPEC ‐ ‐ ‐ 749,1 3,1% 46,3% 726,6 2,5% 44,7% 490,7 25,9% 389,8 23,6% 315,2 23,8% 254,5 25,9%

Precios al Consumidor (Congreso) Base Ene´03=100 CONGRESO 700,5 2,2% 41,0% 685,2 2,5% 41,1% 668,6 2,6% 40,3% 464,4 25,3% 370,5 24,0% 298,9 23,4% 242,3 22,4%

Mayoristas (IPIM) Base '93=100 INDEC 826,1 1,2% 29,4% 816,2 1,6% 29,3% 803,4 1,6% 28,6% 614,5 13,6% 540,8 12,9% 479,2 12,9% 424,6 14,6%

Costos de la Construcción (ICC) Base '93=100 INDEC 1032,3 1,0% 33,1% 1022,6 1,1% 32,3% 1011,2 1,1% 34,3% 727,3 19,5% 608,8 25,5% 485,1 20,1% 403,9 16,8%

Materias Primas (IPMP) Base Dic '95=100 (en U$S) INDEC 159,2 ‐1,9% ‐18,0% 162,2 ‐5,7% ‐16,6% 172,1 ‐1,1% ‐10,4% 199,0 ‐5,5% 210,6 8,8% 193,5 20,8% 160,2 7,7%

Índice salarios (CVS) Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 188,0 1,7% 34,6% 184,9 2,3% 35,5% 131,9 25,1% 105,4 26,8% 83,2 27,8% 65,1 22,5%

Salarios del S. Privado Registrado Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 186,5 2,5% 32,5% 182,0 2,2% 31,5% 132,8 24,7% 106,5 30,3% 81,8 32,1% 61,9 24,8%

Salarios del S. Público Base Abr '12=100 INDEC ‐ ‐ ‐ 183 0,6% 34,6% 181,8 5,1% 38,9% 126,5 23,3% 102,7 13,9% 90,1 14,7% 79 18,4%

Salario Mínimo Vital y Movil Pesos x mes INDEC 4.400 0,0% 33,3% 4.400 22,2% 33,3% 3.600 0,0% 9,1% 3.035 25,2% 2.423 19,3% 2.032 14,7% 1.600 21,5%

Haber Jubilatorio Mínimo Pesos x mes INDEC 3.232 0,0% 30,5% 3.232 17,2% 30,5% 2.757 0,0% 27,3% 2.221 30,0% 1.709 35,0% 1.266 35,5% 934 20,4%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Tipo de Cambio Nominal Dólar Pesos x dólar EE.UU.prom mes BCRA 8,48 0,7% 45,0% 8,42 1,2% 46,8% 8,32 1,9% 49,0% 5,48 20,3% 4,55 10,2% 4,13 5,6% 3,91 4,9%

Tipo de Cambio Dólar (CCL) Contado con liquidación E&R 13,61 ‐1,6% 47,2% 13,83 19,3% 50,9% 11,59 16,1% 36,1% 8,44 39,4% 6,05 36,9% 4,42 11,8% 3,95 3,8%

TCR Multilateral Importador Base´01= 1,00 E&R 1,54 ‐4,8% ‐2,1% 1,62 ‐3,2% 5,3% 1,68 ‐1,7% 11,5% 1,56 ‐2,5% 1,61 ‐12,6% 1,84 ‐6,8% 1,97 ‐6,4%

Exportación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 6.016 ‐1,3% ‐14,0% 6.599 ‐1,5% ‐14,7% 83.026 2,2% 81.205 ‐3,3% 83.951 22,6% 68.500 23,1%

Importación Bienes MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 5.612 ‐0,8% ‐8,7% 5.700 ‐2,1% ‐20,5% 73.992 8,0% 68.515 ‐7,0% 73.661 30,5% 56.443 45,5%

Balance Comercial MM de USD; SA INDEC ‐ ‐ ‐ 404 ‐5,5% ‐52,4% 899 4,3% 58,3% 9.034 ‐28,8% 12.690 23,3% 10.290 ‐14,7% 12.057 ‐28,6%

oct‐14 sep‐14 ago‐14

Sector Externo Detalle Fuenteoct‐14 sep‐14

2012 2011 2010

2013 2012 2011 2010

2013Actividad Económica Detalle Fuente

ARGENTINA

Precios y Salarios Detalle Fuenteoct‐14 sep‐14 ago‐14

ago‐14 2013 2012 2011 2010

Detalle Fuenteoct‐14 sep‐14 ago‐14 2013 2012 2011 2010

Indicadores de Confianza

 

Page 14: el escenario 2015 en pocas palabras

SEMANARIO ECONÓMICO E&R – Nº 147                                                     5 de diciembre de 2014  

E c o n o m í a   &   R e g i o n e s  Tte. Gral. Juan D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373 

www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: [email protected] Está prohibida su circulación y reproducción total no autorizada expresamente. Para reproducción parcial agradecemos citar la fuente. 

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Base monetaria amplia MM de pesos; (circ. + cc BCRA) BCRA 401.131 1,4% 22,5% 395.573 1,2% 21,0% 390.997 1,8% 19,8% 317.648 30,2% 243.909 34,9% 180.792 37,1% 131.899 25,0%

M2 (Base+ CC+CA $) MM de pesos BCRA 669.839 2,1% 25,5% 656.168 1,5% 24,3% 646.739 1,0% 24,4% 502.569 31,7% 381.513 32,7% 287.402 33,5% 215.207 22,1%

M3 (M2 + Depósito a plazo) MM de pesos BCRA 1.057.074 1,9% 20,8% 1.037.531 1,5% 20,9% 1.021.857 1,8% 21,3% 817.309 31,1% 623.396 31,5% 474.215 37,0% 346.018 25,6%

Depositos Totales del S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 645.508 1,9% 29,3% 633.726 1,4% 29,6% 624.979 1,0% 31,0% 466.178 30,5% 357.245 26,3% 282.916 32,7% 213.171 22,4%

Préstamos Totales al S. Privado MM de pesos; (Pesos+USD) BCRA 554.772 2,7% 21,8% 539.962 1,4% 21,4% 532.462 1,9% 23,0% 421.415 32,0% 319.369 35,1% 236.349 47,3% 160.489 20,5%

Stock Lebacs y Nobacs MM de pesos BCRA 206.870 5,1% 102,1% 196.906 8,0% 97,9% 182.259 6,7% 92,6% 95.402 19,6% 79.737 2,2% 78.009 38,2% 56.464 49,9%

Reservas BCRA MM de USD BCRA 28.111 0,9% ‐15,4% 27.866 ‐2,6% ‐19,8% 28.620 ‐1,3% ‐22,0% 36.898 ‐19,9% 46.042 ‐8,3% 50.205 0,7% 49.850 7,4%

Tasa plazo fijo (30d.) % TNA; tot. gral. BCRA 20,79 6,2% 18,9% 19,58 0,3% 31,8% 19,52 ‐4,2% 20,4% 15,77 26,8% 12,44 11,0% 11,21 19,6% 9,38 ‐19,3%

Tasa Badlar % TNA; Bcos. Privados BCRA 20,25 1,9% 5,5% 19,88 ‐4,2% 15,6% 20,75 ‐2,9% 14,9% 17,06 22,9% 13,89 3,1% 13,47 19,6% 10,19 ‐15,8%

Riesgo País J.P Morgan ‐ Puntos basicos Bloomberg 708 1,1% ‐23,8% 700 ‐12,5% ‐31,2% 800 23,1% ‐30,9% 1.077 8,3% 995 43,9% 691 2,0% 678 ‐41,9%

Índice Merval en USD Bloomberg 1296 ‐12,9% 48,4% 1488 27,3% 80,2% 1169 17,2% 68,7% 727 33,4% 545 ‐27,3% 749 19,6% 655 49,3%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Recursos Tributarios Nacionales MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON 104.606 2,8% 40,8% 98.719 2,6% 37,5% 99.648 2,3% 31,3% 858.832 26,3% 679.799 25,9% 540.134 31,8% 409.901 34,4%

Resultado Primario Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐4.258 19% ‐1132% 869 0% ‐5% ‐22.479 355% ‐4.944 ‐200% 4.921 ‐80% 25.115 45%

Resultado Financiero Nacional MM de pesos; m/m = (prom 12m) MECON ‐ ‐ ‐ ‐13.284 10% 174% ‐1.877 1% 150% ‐64.477 25% ‐51.545 68% ‐30.663 ‐1099% 3.068 ‐143%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Fed Fund Rate % Anual (Target) FED 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0% 0,25 0,0%

US Treasury Bill (10 años) % Tir anual MECON 2,35 0,0% ‐7,8% 2,52 0,0% ‐4,5% 2,35 0,0% ‐17,8% 2,39 35,5% 1,76 ‐35,9% 2,75 ‐12,6% 3,14 ‐4,4%

Selic rate‐Brasil % Anual (Target) BCB 11,25 0,0% 18,4% 11,00 0,0% 22,2% 11,00 0,0% 22,2% 8,44 ‐0,2% 8,46 ‐27,8% 11,71 17,1% 10,00 0,8%

Tipo de Cambio Dólar/Real Reales (Brasil) por USD BCRA 2,46 5,4% 12,3% 2,33 2,9% 2,9% 2,27 1,8% ‐2,9% 2,16 11,6% 1,93 15,9% 1,67 ‐4,8% 1,75 ‐11,3%

Tipo de Cambio Euro/Dólar USD por Euro BCRA 1,26 ‐2,2% ‐7,6% 1,29 ‐1,9% ‐3,6% 1,31 ‐3,1% ‐1,4% 1,33 3,3% 1,29 ‐7,6% 1,39 4,9% 1,33 ‐4,8%

Índice S&P 500 EEUU (en USD) Bloomberg 2.018 2,3% 14,9% 1.972 ‐1,6% 17,3% 2.003 3,8% 22,7% 1.655 19,3% 1.388 8,3% 1.281 13,3% 1.131 19,2%

Índice FTSE UK (en USD) Bloomberg 10.470 ‐2,5% ‐3,1% 10.741 ‐5,0% 2,7% 11.310 ‐0,5% 11,9% 10.209 11,7% 9.137 ‐1,0% 9.227 10,3% 8.363 15,4%

Índice Dax Alemania (en USD) Bloomberg 11.688 ‐2,3% ‐4,9% 11.965 ‐3,9% 2,9% 12.449 ‐1,1% 14,4% 11.192 24,9% 8.962 ‐4,4% 9.372 15,2% 8.135 15,4%

Índice Bovespa Brasil (en USD) Bloomberg 22.139 0,4% ‐8,8% 22.054 ‐19,5% ‐6,2% 27.393 11,3% 25,1% 24.721 ‐19,3% 30.631 ‐17,1% 36.953 ‐3,2% 38.171 37,7%

Índice Igpa Chile (en USD) Bloomberg 32,66 1,5% ‐13,9% 32,17 ‐2,8% ‐13,7% 33,11 ‐0,1% ‐6,5% 40,10 ‐6,9% 43,07 ‐2,5% 44,18 11,7% 39,55 51,5%

Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(m/m) Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a) Dato Var(a/a)

Soja USD por ton.; (CBOT) IMF 354 ‐2,0% ‐25,0% 369 ‐2,3% ‐26,7% 414 ‐1,4% ‐16,8% 517 33,5% 387 ‐20,0% 484 25,8% 385 1,7%

Cobre USD por ton.(Grado A Cif Europa) IMF 6.737 ‐0,6% ‐4,0% 6.872 ‐0,3% ‐5,1% 6.822 ‐0,4% 3,0% 7.332 ‐7,9% 7.959 ‐9,8% 8.823 17,0% 7.538 45,9%

Petroleo USD por barril (Brent UK) IMF 87,3 ‐1,7% ‐20,3% 97,3 ‐0,7% ‐8,4% 100,2 ‐0,5% ‐6,0% 100,9 7,2% 94,2 ‐0,9% 95,1 19,6% 79,4 28,8%

Oro USD por onza troy IMF 1.222 ‐0,6% ‐7,1% 1.237 ‐1,6% ‐16,9% 1.247 ‐1,5% ‐16,2% 1.470 ‐12,1% 1.672 6,1% 1.576 27,7% 1.233 25,5%

ARGENTINA

2013 2012 2011 2010

Politica Monetaria y Sistema Financiero

Detalle Fuenteoct‐14 sep‐14 ago‐14 2013 2012 2011 2010

Politica Fiscal Detalle Fuenteoct‐14 sep‐14 ago‐14 2013 2012 2011 2010

Mercado Financiero Internacional

Detalle Fuenteoct‐14 sep‐14 ago‐14

2013 2012 2011 2010Precios Commodities Detalle Fuente

oct‐14 sep‐14 ago‐14