Lectura 3: EPISTEMOLOGÍA Y COMUNICACIÓN. NOTAS PARA UN DEBATE

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    1/21

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANASESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE COMUNICACINSOCIAL

    EPISTEMOLOGA YCOMUNICACIN. NOTASPARA UN DEBATE TANIUS KARAM

    LECTURA N 3CURSO: EPISTEMOLOGA DE LA COMUNICACINPROFESOR: FRANZ PORTUGAL BERNEDO

    22/04/2013

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    2/21

    1

    EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UNDEBATE

    Tanius Karam

    Rev is ta R azn y Palab ra Nm ero 61, Mxi co , 2011

    Resumen . En este trabajo se reflexiona sobre las posibilidades cientficas de lacomunicacin. El debate seala algunos aspectos dentro de la epistemologade la comunicacin y el de la construccin de una ciencia general para explicarla realidad social y la cultura. En este ensayo se introducen los principalesargumentes entre quienes la cientificidad es una posibilidad o un despropsito.En la segunda parte, se revisan visiones extensas de la comunicacin dequienes se catalogan como comuniclogo, es decir cientficos que han tenidocomo centro de su reflexin a la comunicacin al margen de los estudios decomunicacin. Finalmente se cierra explicando el porqu la comunicacin seconvirti en ese espacio de reflexin que ha llevado la tentacin deconsiderarlo como el lugar de convergencia de las ciencias, cuyo objeto sera lainformacin.

    Para los estudios de comunicacin, el debate sobre lo cientfico o lacientificidad de la comunicacin ha tenido mltiples formas que van desde lafranca molestia por lo que se considera poco sostenible, como una especie derazn perezosa dentro de los investigadores de la comunicacin. Algunos dequienes han emprendido el derrotero intelectual de esta pregunta son autores

    como Ral Fuentes Navarro, Jess Galindo, Hctor Gmez, que han sido endistintos momentos de su prctica docente profesores en teoras decomunicacin, han producido materiales de anlisis sobre el campo acadmicode la comunicacin. Muy frecuentemente, aunque no es su objeto formal, lasteoras de la comunicacin devienen en auxiliares para reflexionar losproblemas del campo en lo socio-cultural y poltico, pero tambin en lointelectual y cientfico.

    Creemos que un intento de fundamentacin, al margen de sus resultadosespecficos, puede ayudar a la prctica docente y el mejor dilogo entre reas yacademias; que los estudios y las teoras de comunicacin tienen un papelcentral en las grandes preguntas que hoy da tienen las humanidades y lasciencias sociales.

    1. Sentidos del debate sobre si la comunicacin es una ciencia

    La pregunta sobre la cientificidad de la ciencia es con frecuencia molesta aalgunos sectores y grupos, parece pretenciosa y remite a un debate del cual sesupone, quienes afirman la pregunta pertenecen a un grupo que excluye aquienes responden negativamente. De principio nos parece importante aclararque ms all de su respuesta, lo importante es el debate y la discusin quepuede tener muy diversas reas de aplicacin que van desde formacin decurrculos, hasta proyectos cientficos que den una mayor fundamentacin a lareflexin sobre los objetos y mtodos de la comunicacin.

    http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#auhttp://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#au
  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    3/21

    2

    El sentido de la formulacin parte del hecho que nuestra experiencia nos hademostrado que con mucha facilidad, acadmicos e investigadores (quereconocen su pertenencia laboral, institucional y acadmica al campocomunicativo) cedan a una respuesta rpida, ya que por lo general, para ciertasprcticas acadmicas, no es necesario responder con rigor, o bien porque se

    considera una pregunta muy extensa, o como critica Santos (2000), por unaespecie de razn doliente o perezosa, que cede ante la complejidad delmundo y una comprensin razonablemente consistente del mismo; es un tipode razn una extensin de cier ta razn que se auto-percibe como imponentey derrotada de antemano para dar algunas certidumbres sobre el mundo quenos rodea.

    La respuesta por la posible cientificidad de la comunicacin no puede obviar loque para otros mbitos se ha dicho sobre el dilogo entre los distintos saberesy disciplinas, tampoco se puede omitir lo que la filosofa de la ciencia dice ascomo los paradigmas emergentes para referir el dilogo entre los saberescientficos. Si nos atrevemos a formular la pregunta en este ensayo, es porquecreemos tras sus respuestas se esconden algunos visos apasionantes para eldebate intelectual sobre la realidad social y el papel que cumple lacomunicacin, ya no como medio, sino objeto-mtodo en la percepcin,explicacin y comprensin de esa realidad. La pregunta porta un sentido queconsideramos didctico y formativo adems de impulsar una argumentacin enel profesional de esta rea sobre el sentido de sus prcticas. El debate sobre lacientificidad ms que una apologa de la modernidad y la razn, es justamente la reflexin sobre las limitaciones de esa razn moderna y susabusos, es una reconsideracin del propio objeto (que de entrada pensamos nopuede vincularse nicamente a los medios masivos). Nos preguntamos, si noser la comunicacin el vrtice que anuncia el cambio y la necesaria traslacinde las ciencias sociales. No implicar una nueva forma para ver la relacinentre los distintos saberes sociales y humansticos?

    Cuando en otros contextos hemos propuesto la pregunta (muy en especial laspropias escuelas de comunicacin), la mirada es de recelo y desconfianza,porque justamente las ciencias sociales (historia, economa, poltica,sociologa, derecho, antropologa) siguen otro camino y no parece que estapregunta sea polticamente correcta en un mundo cientfico y acadmico msinterconectado, donde justamente lo tardo o post moderno como clima de

    pensamiento priva y establece que no es posible asegurar (casi) nada o que laspretensiones sobre cualquier fundamentacin rigurosa es vista, en el menor delas casos, con sospecha. Nos preguntamos por el contrario si no se escondertras la reflexin de la comunicacin nuevos retos a la reflexin inter-disciplinariade las ciencias sociales.

    Con frecuencia la comunicacin es vista como una hermana menor de lasciencias sociales, de hecho si se le acepta como saber disciplinario, es la ms joven en su institucionalizacin. Wallerstein (coord.) (1996: 52) alude a losestudios de comunicacin en una ocasin para nombrarlo como un reainterdisciplinaria al igual que las ciencias del comportamiento, ciencias

    administrativas, es decir funcionan con membretes para agrupar una serie desaberes y preocupaciones que no son plenamente atendidos por alguno de los

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    4/21

    3

    conocimientos disciplinarios convencionales. Es un hecho que para loscientficos, la comunicacin es un tema, un objeto genrico, una actividad; esalgo prctico que se asocia a las tcnicas, sus usos y lenguajes, sus impactosy configuraciones y que en tal caso lo nico cientfico seran losconocimientos especficos que ayudan a explicar fenmenos vinculados a

    estas prcticas.En el siguiente subapartado queremos resumir de la manera apretada dosrespuestas al estado sobre la respuesta si la comunicacin es una ciencia o no,de las que se desprende una actitud moderada que conlleva otras preguntas,ms sugerentes acaso que las mismas indagaciones.

    2. De las respuestas parciales a su imposibilidad tcita

    En trminos generales hay autores que han optado por ver a la comunicacincomo una hija subordinada de la sociologa, la psicologa y la ciencia poltica.Para estos autores la comunicacin debe tomar los mtodos de estasdisciplinas. No es una disciplina en s misma, sino que se encuentrasubordinada a la forma de ver, pensar como lo hace la sociologa o cualquierotra disciplina. En realidad, esta es la opinin dominante y en ella hay actitudesms o menos consistentes, desde quienes simplemente evitan el debate hastalos que tratan de responder de manera ms rigurosa. De hecho estasrespuestas responden a una gradiente de opciones y alternativas, muchas delas cuales no responden categricamente que la comunicacin no puede seruna ciencia como se puede ejemplificar en la idea sealada por ngel Benito(1996: 13-24), quien considera a la teora general de la informacin como una

    ciencia matriz. El carcter de esta teora es ser una especie de ciencia matriz,que se sita como precedente acadmico necesario para el desglosepormenorizado de las disciplinas particulares destintadas al estudio einvestigacin de cada uno e los diez elementos del proceso comunicativa queidentifica parafraseando a Lasswell este autor espaol: 1) quin, (2) qu,(3) canal, (4) cmo, (5) A quin, (6) qu consecuencias, (7) por qu, (8) bajoqu condiciones y responsabilidades, (9) qu medios auxiliares, (10) qucircunstancias sociales. De acuerdo a esta idea la comunicacin sera en smismo un conjunto de disciplinas cuyos saberes corresponden a dar cuentasobre cada uno de estos aspectos: actores, mensajes, canales, contextos, etc.Esta imagen justificara el saber necesario para poder responder

    consistentemente a los problemas que implican las cuestiones de los actores,mensajes, canales, contextos, etc. Esta dispersin hace que la comunicacinpueda incumplir uno de los principios para la definicin de un espacioconceptual como cientfico: su delimitacin objetual. Sin objeto especfico, deacuerdo a los paradigmas convencionales, no hay ciencia. Las confusiones sehan hecho extensas al campo de estudio, a las universidades, a sus centros deinvestigacin en el rea, las cuales en ocasiones tienen problema para dardefiniciones consistentes, y solamente se dejan llevar por una corriente queapunta hacia la dispersin de ideas, juicios y saberes que renunciar a cualquiersistematizacin arguyendo la complejidad de la comunicacin como fenmenointegral para comprender la vida social y cultural.

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    5/21

    4

    Una de las preguntas centrales en torno al debate sobre la cientificad esprecisamente el del objeto: debe considerarse solamente a la comunicacinde masas o bien otras formas de comunicacin? Rodrigo-Alsina (1995) sugierepartir de una visin extensa de la comunicacin y luego ir particularizando,entre otras razones porque en la propia comunicacin colectiva participan una

    serie de procesos que pertenecen al mbito de lo interpersonal, familiar, grupal,etc. Esto es relevante porque aun cuando la comunicacin colectiva pudieraparecer (en la imagen de los medios masivos) un objeto especfico, su cabalcomprensin implica ingresar a procesos no necesariamente sociales. Dehecho varias definiciones de comunicacin (en general) apuntan a ver estefenmeno como la combinacin de componentes cuya naturaleza es distinta(aspectos materiales, psicolgicos, cognitivos, histricos, sociales). El autorcataln parte del supuesto que la teora general de la informacin forma partede las ciencias sociales. Si bien la comunicacin no se reduce a ella, suinstitucionalizacin es un tema social que se ofrece principalmente enfacultades de ciencias sociales o vinculadas a ella.

    El tener la comunicacin un objeto tan difuso y permanente, tan esquivo ycomplejo es muy difcil delimitarlo como condicionante para su carctercientfico. La respuesta ms sencilla es decir que la comunicacin es cuestinde medios y tecnologas, es una actividad prctica que no demanda defundamentacin o creacin de mtodos propios. En este sentido, apunta LpezVeneroni (1997: 40): si llevamos a sus ltimas consecuencias el modeloparadigmtico de Lasswell, nos revela un fenmeno tan general que ladeterminacin en una sola disciplina, o bien en todas las disciplinas implicadaen l, nos conducira a un estudio tan vasto, a lo largo y ancho de la cartografaterica y aplicacin prctica, que estaramos hablando de un verdaderoLeviatn cientfico, de una ciencia de las ciencias, o del estudio de todas lasciencias capaces de abarcar todos los problemas sobre el vrtice de un solofenmeno: la comunicacin. Vinculado a lo extenso del objeto sobreviene elproblema del mtodo (segunda condicin, despus del objeto, para que unsaber pueda consid erarse cientfico). La mayora de los investigadoresreconoce que los mtodos y tcnicas de la comunicacin son los propios de lashumanidades y ciencias sociales. En ese sentido para Lpez Veneroni sealaque no se puede hablar de mtodo y objeto propio de la comunicacin, que ental caso la comunicacin parte de lo ya existente y cada disciplina mira lo quees propio de la comunicacin.

    Desde la preocupacin por describir el estatuto cientfico de la comunicacinhan surgido otras propuestas o definiciones como lo que seala FuentesNavarro, quien francamente opta por describirlo como postdisciplinario (Cf .Snchez Ruiz, 1997: 51-77). En realidad con este membrete, Fuentes Navarroapela a los investigadores de la comunicacin para abrirse a las tendenciasemergentes con orientacin ms o menos integradora que revierta lacostumbre fragmentaria y centrfuga del campo acadmico y de los estudios decomunicacin. De cualquier forma, Fuentes Navarro (1996: 24-25) ensaya unadefinicin de post-disciplinariedad:

    Por postidisciplinarizacin entiendo este movimiento a la superacin de loslmites entre especialidades cerradas y jerarquizadas, y al establecimiento no

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    6/21

    5

    de un postmodernismo donde nada tiene sentido, sino de un campo dediscursos y prcticas sociales cuya legitimidad acadmica y social dependems de la profundidad, extensin, pertinencia y solidez de las explicacionesque produzca, que del prestigio institucional acumulado por un gremioencerrado en si mismo.

    Fuente Navarro quiere ir contra la disciplinarizacin sociolgica y abrir lacomunicacin y estudio a corrientes y tendencias, y claro a objetos tales como(dicho esto en los noventa): las nuevas tecnologas, el espacio urbano y losprocesos de comunicacin en los movimientos sociales, la sociedad de lainformacin y los nuevos procesos cognitivos que de ah se desprenden. Elprefijo post, ms que un componente epistemolgico, parece la descripcinde un sntoma y una tendencia, un deseo y aspiracin que se abre a objetos noconsiderados convencionalmente por los estudios de comunicacin. FuentesNavarro (1997: 215-241) decirnos: la investigacin se siente insatisfechaestudiando nicamente los medios, por tanto para revertir su marginacin yfragmentacin es importante la integracin y la incorporacin de nuevossaberes. Esta nueva actitud post parecera la respuesta a las tensiones de laproduccin acadmica o hacia el equilibrio entre teoricismo y empirismo,ensayismo y cientificismo. Al autor le parece que aportes como la teora de laestructuracin de Giddens (1995) o la propuesta de hermenutica profunda deThompson (1995, 1998) son marcos apropiados para salir del atolladerodisciplinario.

    3. De la incertidumbre a la respuesta sobre su posibilidad

    Creemos que son menos los autores que se han dado a una respuestaafirmativa sobre la posible cientificidad de la comunicacin. De los pocos, secaracterizan por colocar a la comunicacin en el centro de una extensareflexin. Aqu radica para nosotros la manida diferencia entre comunicador ycomuniclogo. Mientras que el primer trmino lo entendemos como elprofesional de las tcnicas de informacin y comunicacin; el segundo, es elcientfico o investigador para quien la comunicacin es un elemento central enla reflexin sobre la sociedad, la cultura y el universo. En realidad loscomuniclogos en la historia intelectual del siglo XX no han sido muchos y lejosest decir que han provenida de estudios en comunicacin. Son autores de unagran formacin, que en sus campos ejercieron un tipo de heterodoxia. Si bien la

    acepcin es sujeta a debate y solo lo presentamos como hiptesis, nosparecen que algunos comuniclogos han sido George H. Mead, Claude Levi-Strauas, Gregory Bateson, Abraham Moles. Todos ellos coinciden en lacentralidad de la informacin-comunicacin para entender sus objetos: lacultura y la realidad, el pensamiento y el lenguaje, la vida social y la interaccin.Sus preguntas se encuentran marcadas por la impronta de este sello queadvierte la posibilidad de la comunicacin como una manera de entender yentenderse en la realidad. Ms que una afirmacin categrica, la obra de stos(y otros ms) revela la sospecha que podemos estar ante una posibilidad, bajociertas condiciones y circunstancias de la comunicacin como objeto y sobretodo, como una epistemologa para entender lo que sucede.En los siguiente sub-incisos ejemplificamos algunas perspectivas que nosparece muestran lo que la acepcin ciencia de la comunicacin puede llegar

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    7/21

    6

    convocar y la manera tan distinta como nos parece se aborda el problema de lacomunicacin:

    3.1 La respuesta parcial de Marn Serrano

    Martn Serrano (1989) ha hecho una indagacin muy sostenida (en el marco defacultades de comunicacin) en el que se pregunta (como lo han hechoantes otros autores) sobre el posible un reencuentro de Ciencias Sociales yCiencias Naturales, Abstractas, Exactas, Formales, Fsicas y Biolgicas atravs de la comunicacin. Parte de su indagacin ha sido identificar lasformas en que la informacin y la comunicacin habitan el pensamiento lomismo de Levi Strauss que de Moles, de Wiener que Peirce, de Freud queMarx (Cf . Karam 2005).

    Los intentos integrados por un encuentro de las ciencias no son nada nuevos. Antes se localizaban en diversos derroteros como por ejemplo en la ideapositivista de Comte vea en l, un mtodo igualmente aplicable todas lasciencias, el mismo de la fsica natural para la fsica social. La finalidad de estemtodo era llenar la laguna de la fsica social, todava no positiva (es decir,an especulativa), respecto de las otras ciencias. Ya despus, la filosofapositiva tendra dos funciones concretas: llenar de cientificidad la fsica social ysistematizar el conjunto de todas las ciencias bajo una metodologa fsica. Unsegundo esfuerzo lo tenemos desde la dialctica, primero de Hegel, luegoMarx-Engels en donde se encuentra una propuesta muy explcita, la cualsugiere una correspondencia entre el principio de produccin y reproduccin,de la naturaleza y la sociedad y en general tambin de la produccin yreproduccin del conocimiento. (Cf . Martn-Serrano, 1978: 66 y ss.)

    Estos intentos por vincular cientficamente las ciencias naturales y sociales noson nicos. Desde principios del s. XX se abandon el intento positivista deunificar el saber natural y social con un mismo mtodo supuestamente objetivo.Ha habida por otra parte una canalizacin de mtodo hegeliano al igualar ladialctica de la naturaleza y la dialctica de la cultura, sobre todo provenientede un marxismo vulgar. Una de las derivaciones (errneas) hacia las cienciassociales fueron el biologismo que equipara los conceptos de causa = estmulo,y efecto = respuesta; y el organicismo, que hace idnticos los conceptos deinteraccin funcional entre los organismos biolgicos y organizacin social.

    Durante el periodo que va de la cada del positivismo a la aparicin de laciberntica, los cientficos estaban convencidos que no era posible encontrarun conocimiento universal, es decir, igualmente aplicable en la explicacin delmundo fsico, biolgico, social o cultural. Fragmentacin del saber que dej depreocupar en los aos que triunf el empirismo en las ciencias sociales y elexperimentalismo en ciencias fsicas y naturales. El positivismo leg unambiente proclive al desarrollo parcelado de las ciencias y con poco inters porestablecer puentes entre el mundo fsico y mental. Pero en la historia de lasideas, segn Martn Serrano, los particularismo duran poco y tras unEmpdocles viene un Aristteles.

    Qu se quiere sealar cuando se dice que la comunicacin posee el carcterde un saber sobre algo general que concierne a otras ciencias? Hay dos

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    8/21

    7

    respuesta posibles: (a) que la comunicacin es un saber integrador, es decir,que se entendera como un macro-sistema para la organizacin del saber; obien (b) que la comunicacin sera un saber de los aspectos generales; esdecir, de que aquello que aparece en cualquier fenmeno sea natural o social.La primera de estas concepciones equivale interpretar la comunicacin como

    un paradigma, un modelo que servira para entender qu es y cmo funciona larealidad. Esta suposicin implica que se tendra que demostrar que losconocimientos comunicativos efectivamente gozan de esa condicinparadigmtica que les permitira erigirse en un modelo: representacin vlidapara explicar el funcionamiento de la naturaleza y a la vez del mundo social.

    Martn Serrano ensaya preguntarse si la comunicacin en lugar de unparadigma, sera un episteme (en el sentido de Foucault). Puede ocurrir quela comunicacin no sea ese modelo general para la construccin del sabercientfico, porque en realidad no es un paradigma. Un saber paradigmtico nopuede estar contenido en otros saberes, porque entonces sera un saberparticular. No todos los estudios, son paradigma; podran ser epistemes , a prioris histricos, condiciones previas del conocimiento que duran un periodolimitado de la historia y ceden su lugar a otros sistemas. La diferencia con elparadigma es que la episteme tiene un valor circunstancial que un nuevoconocimiento lo desmembra, por ejemplo el caso de los sistemas pensamientodominantes por mucho tiempo (la escolstica). El autor de Historia de lasexualidad estudi el concepto de locura y enfermedad, le interesaba saber porqu en un determinado momento de la historia se inventa el loco, a quresponde y por qu tiene esa configuracin y no otra.

    La segunda de las respuestas (b) consiste en ver a la comunicacin como unsaber que se ocupa de algo general: la informacin. Objeto especfico de lainformacin que aparece en el mundo fsico, biolgico, cultural y social. Estecarcter ubicuo parece ser un criterio seguro para asegurarle a la comunicacinel estatuto de lugar de encuentro en las ciencias; sin embargo hay cosaspresentes en todos los mbitos (el tiempo, el espacio) que carecen de funcinarticuladora.

    La comunicacin parece ser un tipo de saber que concierne a la fsica, pero nose deriva de ella ni de sus mtodos; que le compete a la biologa, sin procederde ella o de sus mtodos; que puede tener nexos estrechos con la lingstica,

    la historia, la lgica, sin ser necesariamente una derivacin de ellas nidepender de sus respectivos mtodos. El analista y el epistemlogo de lacomunicacin no debe intentar alinearse a favor o en contra de la concesin deeste estatuto; interesa examinar las razones por las cuales, precisamente ennuestra poca, se quiere ver en la comunicacin el saber integrador de lasciencias naturales y culturales, de las ciencias sociales y ciencias cognitivas. Alpreguntarse sobre el cmo y para qu se genera un saber comunicativo, serla ocasin de comprender los rasgos que posee la produccin de conocimientoen nuestra sociedad y en nuestro tiempo.

    A la comunicacin se puede aplicar eso que dice Daz Nicols (citado por

    Martn Serrano, 1989: 8) que una cosa es saber cosas sobre algo y otra quehay ciencia sobre algo. No se puede confundir el conocimiento con el saber:

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    9/21

    8

    la comunicacin tiene ese problema porque todos somos expertos encomunicacin, consecuentemente creemos que sabemos. El conocimiento dela verdad por si solo no es suficiente para construir una ciencia; as comocualquier conjunto de verdades no hace necesariamente una ciencia. Si lainformacin que tenemos no sirve para describir y predecir, no nos ofrece un

    grado distinto de certidumbre, no podemos hablar de conocimiento; eso pidecomo actitud epistemolgica la prudencia y como reto, el rigor para aclarar ydiscernir los estatutos y modos de configuracin de la comunicacin. Elproblema de la comunicacin es vernos seducida por ella, generalizarlo todo alpensar que su omnipresencia, puede darnos cuenta de todos los problemas.

    Es un lugar comn decir que los estudios de comunicacin han estadopresentes de muy diversas formas desde hace mucho tiempo: el Gorgia dePlatn, trataba de la moralidad de la propaganda; Aristteles en La Retrica;John Stuart Mills trata la estructura de las comunicaciones persuasivas y suvinculacin con la lgica; Qu hacer? de Lenin, propaganda polticarevolucionaria, entre otros. Marx en la Ideologa alemana, Sorel en reflexionessobre la violencia, Pareto en El Espritu de la sociedad , describe la diferenciade las funciones de informacin en cuanto a la verdad y la utilidad. Todosestos libros se refieren al tema de la comunicacin y slo algunos lo hacen delfenmeno mass-meditico. Toda sociedad tiene algn sistema decomunicacin, pues es el hombre es un animal comunicativo, pero slo apartir del s. XX hemos asistido a la aparicin de un fenmeno extraordinario:las sociedades organizadas en torno a sistemas de medios de comunicacin.

    A Martn Serrano gusta explorar tericamente con el mtodo de lafenomenologa: hacerse preguntas aparentemente obvias: Existen lasciencias de comunicacin como saberes especficos, diferenciadosepistemolgicamente de los saberes que aportan las otras ciencias?, existe justificacin terica y necesidad prctica para que los estudios de lacomunicacin sean un saber independiente? Si esto fuera as, donde seubican las ciencias de la comunicacin, entre las lgicas, entre las cienciasnaturales, culturales, sociales o estn fuera? Para Martn Serrano hoy se tienenrespuestas parciales a estas preguntas, sin embargo nos parece inferir en elautor la posibilidad de ese encuentro, el cual ha dado sentido a una parte de sutrabajo acadmico.

    3.2 La respuesta posible de Jess Galindo El investigador mexicano viene impulsando un proyecto que nombra Hacia unacomunicologa posible. Galindo piensa que la comunicacin se ha pensadosobre todo desde el positivismo y la hermenutica. Si la nocin ciencia de lacomunicacin, existe esta es posible desde el paradigma sistmico -constructivista. Galindo ha tomado la acepcin comunicologa, trminos quepor cierto existe solamente en castellano y producto de una especie de batallainstitucional dada por el biblifilo y publicista hispano-mexicano Eulalio Ferrerquien anim gestiones para el diccionario de la Real Academia de la Lenguaincluyera este trmino desde la edicin de 1992. Ferrer define a la

    comunicologa como la ciencia interdisciplinaria que estudia la comunicacinen sus diferentes medios, tcnicas y sistemas. Desde aqu Galindo (2005) re -

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    10/21

    9

    construye una definicin desde la sistmica-constructivista para decir de lacomunicologa que es el estudio de la organizacin y composicin de lacomplejidad social en particular y de la complejidad cosmolgica en general,desde la perspectiva constructiva analtica de los sistemas de informacin ycomunicacin que los configuran.

    Para Galindo si visualizamos al mundo textual conceptual sobre lacomunicacin como una gran masa de estudios e investigaciones a travs desetenta aos en muchas naciones y lenguas, lo que aparecen son cmulos,concentraciones de conceptos en ciertos lugares en ciertos momentos. Galindoimagina a la comunicologa como esa integracin de disciplinas y saberes, queen el centro tienen a los medios (lo que se ha dicho y pensado sobre ellos) y asu fundacin en EE.UU. entre 1930-1950, pero desde ah aparecern otrosanillos posteriores como el resurgimiento de la comunicacin en la Escuela dePalo Alto (sesenta), las terapias, la comunicacin cara-cara, etc. Y ms tarde elpeso que la comunicacin (como medios, interaccin cultural, etc.) va tener enlos estudios culturales. As los saberes que pueden ser competencia en lacomunicologa sern tan amplios como la economa poltica, de la sociologa,de la filosofa, de las ciencias cognitivas, de la ciberntica, del arte, de lasciencias polticas, de la semitica, la lingstica, de las humanidades. Mas an,si se quiere extender la mirada se pueden encontrar componente conceptualespara la comunicacin en las matemticas, de la fsica, de la biologa, de laecologa, de la memtica, de las ingenieras. Para Galindo, la comunicologa (ociencia de la comunicacin) como posibilidad tiene como reto adentrarse eneste holograma, ver su organizacin, sus intercomunicaciones. Hacer explcitoslos recorridos las formas de impacto o rechazo entre saberes y nociones.

    Desde su perspectiva, la comunicologa tiene cuatro ms que objetos (difusin,interaccin, expresin y estructuracin), configuraciones, es decir moldes,sistemas de informacin. Una imagen un tanto rupestre de lo que esta acepcinsupone es la manera como la informacin que cdigo gentico en una ciertatraduccin. En la comunicacin se construye una visin general y total de lavida social desde una perspectiva comunicolgica. Este vrtice emergente esuna forma de ciencia social-cultural-histrica que evolucionara dentro de losprincipios constructivos de complejidad.

    Con las respuestas tentativas dadas, el lector tendr una imagen de un debate

    ms complejo, y de la pertinencia que puede tener para el profesional de lacomunicacin, lo mismo como quien aspira legtimamente al trabajo de medios,como quien opte por otras esferas.

    4. Cinco perspectivas extensas sobre la comunicacin

    En la segunda parte queremos responder a la pregunta qu es lacomunicacin para algunos de los autores que hemos definido comocomuniclogos quienes aparte de tener a la comunicacin (como medios,interaccin, difusin o cultura) en el centro, ha sido para ellos una manera demirar la realidad. En estos autores radicara el centro de la epistemologa de la

    comunicacin. De manera paradjica, estos autores no tienen la centralidadque nos parece debera dentro de los manuales en teoras de comunicacin o

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    11/21

    10

    an en las carreras de estos estudios. Incluso no es infrecuente que noaparezcan y que el egresado si quiera pueda reconocer su nombre.En este resumen que recuperamos algn aspectos abordado por lacomunicacin. Por el espacio, tendremos que responder de manera muyacotado, resumiendo hasta donde seamos posibles un concepto que en el caso

    de estos autores ha sido necesario su desarrollo en varios libros. Presentamospor el orden de nacimiento de los siguientes autores: G.H.Mead (1863-1931),G. Bateson (1904-1980), C. Levi-Strauss (1908) y A. Moles (1920-1992).

    4.1 La idea de comunicacin en Esp ritu , pers on a y so cied ad de G.H.Mead

    El contexto inmediato del pensamiento en Mead hay que buscarlo en elpragmatismo, en las tendencias normativas que tuvo la Escuela de Chicago afinales del XIX y principios del siglo pasado. La intencin normativa en uncontexto de mucho movimiento1. Como todas las corrientes y escuelas seconvierten en signos de contexto intelectual especfico: las versiones delconductismo, las aplicaciones del pragmatismo hacia los grandes temas deEE.UU. lo que llev a introducir la dimensin simblica en la comprensin delsujeto. Parte de la actualidad de Mead en las teoras de comunicacin hay quedebrselo quiz al peso que Habermas le dio en su teora de la accincomunicativa a la obra de Mead.

    En Espritu, Persona y Sociedad es portador de una tradicin y al mismotiempo el inaugurador de una nueva lnea de percepcin sociolgica. Su textoest dividido en cuatro partes. El autor inscribe su obra en la emergentepsicologa que intentaba una respuesta alterna al conductismo. El libro sigueuna gua (segunda, tercera y cuarta parte de manera respectiva) del propiottulo:

    1. En el apartado de Espritu (o mente) reflexiona sobre cmo la tramasocial que construye la vida humana, el lenguaje, los smbolos, elsistema de la cultura, la trama de los gestos, de los estmulos que ponenen forma a la conducta, que moldean la personalidad.

    2. Despus la persona ( self ), la configuracin social de la presencia, el rol,la expresin, la figura que acta y se relaciona con los dems sereshumanos sociales. Entidad que es una forma del espritu, su

    actualizacin y su modificacin. Subyace la centralidad de la vida socialen la comunicacin, la interaccin; y en juego, la formacin de algo quese construye entre el yo y el mi , entre el que acta y lo que prescribe laaccin.

    3. Finalmente lo social: es una imagen que se tensa en el anhelodemocrtico de la sociedad posible que es creativa al tiempo queordenada, que sigue las normas al tiempo que construye escenarios yformas alternas de vida. Imagen del grupo, de la comunidad de sentido,del referente compartido que permite convivir al mismo tiempo construir.

    En la interaccin se construye el mi que es el otro interiorizado. Ese mi al

    tiempo que gua la accin sobre el mundo, tambin coordina las operacionescognitivas sobre el mundo. En esta idea de Mead, la comunicacin es la

    http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftn1http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftn1http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftn1
  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    12/21

    11

    interaccin en la que mi accin y la accin que el otro ejercen sobre,proporcionan una pauta de comportamiento frente a las situaciones del entornoy una identidad social . Tal parece que identidad social, aprendizaje deconductas eficaces para desenvo lverse en el entorno social y manejo de lacomunicacin son similares: Cuando la persona se descubre como una

    identidad lo hace sobre cmo tiene que actuar, en razn de cmo se esperaque acte para que tenga esa identidad. Esto porque para que yo reciba delotro una identidad, el Otro demanda un cierto modo de accin y adems, que lacomunicacin se ajuste a determinadas reglas de interaccin.

    La comunicacin es la accin en la que el impulso (biolgico) queda reguladopor la pauta de interaccin (social). La comunicacin se define como la prcticaen la que aquella se pide al otro se transforma de la manifestacin de mideseo, en el significado de un deseo. De impulso (el deseo), se transforma ensmbolo. De una persona dinamizada por los impulsos orgnicos se transita aun sujeto social que atribuye significados sociales a esos dinamismo graciaslos intercambios que sostienen en los que se reconocen las funciones socialesde la interaccin con los otros.

    De la misma manera que otros sociologistas (el caso de Horney, Sullivan, entreotros), Mead entiende por comunicacin, el proceso en el que se pasa de laexperiencia de la interaccin al conocimiento de las reglas de interaccin. Eseaprendizaje va facilitar la adquisicin de reglas morales, las cuales, al menosen algn periodo de la evolucin del nio, sern valoradas como reglas de valoruniversal. La comunicacin va ser el mbito en el que de la interaccin, se pasaa la construccin de la norma como sentido tico del trmino a la visinproductiva, como visin del mundo. Obligacin, cdigo, norma moralproceden de la norma comunicativa que va ser la generadora de las reglas deinteraccin las cuales se aplican en las situaciones en las que nos encontramoscon los otros asumiendo roles.

    4.2 La comunicacin como matriz comprensiva de la realidad en Bateson

    El concepto de comunicacin en Bateson abreva de la idea de ciberntica. Otralnea es la veta etolgica por su cuenta introduce la comunicacin en lasciencias de la evolucin. Bateson va usar las observaciones e intuicionescibernticas en el anlisis de la comunicacin lo mismo animal que cultural. La

    indicacin etolgica es pertinente para la idea de comunicacin en Bateson; noolvidemos que el autor fue hijo de un bilogo; l mismo inici su formacin enesta rea y a lo largo de su vida no abandon del todo su tendencia porobservar el comportamiento de los seres vivos y aadir el fruto de susobservaciones al de la comprensin de las culturas.

    Su concepto de metacomunicacin, que tanto va celebrar la Escuela de Palo Alto, de la que l es el principal padre intelectual, tiene una impronta etolgica,al observar la manera como interactan las nutrias en el zoolgico de SanFrancisco; al estudiarlas Bateson quiere ver si estos animales puedenestablecer la distincin entre un comportamiento ldico y uno de combate.

    Llegar a la idea de cmo los animales pueden comunicar sobre suscomunicaciones, es decir, se metacomunican. El ejemplo claro de este

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    13/21

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    14/21

    13

    definidor como el procedimiento organizador. Y finalmente la retroaccin delcontexto sobre los interlocutores tiene importantes consecuencias pragmticaspues no slo determina la conducta de stos sino que marca igualmente sudesarrollo como sujetos comunicativos. Llevadas estas premisas a un mbitoque nos ha interesado (como el anlisis del discurso), se obtienen objetivos

    especficos de estudio como son la competencia interpersonal (que supera lavisin competencia argumentativo de corte lingstica en la pragmticauniversal de Habermas o de habilidad social en la sociolingstica de Hymes),la descripcin de patrones y situaciones comunicativas (que ha sido atendidoen parte por las microsociologas de Goffman y Garfinkel) y el dilogo comoconstruccin de situacin (la interaccin o interlocucin como criterio configurarque supere la visin de pares de enunciado en el estudio de la interaccinverbal).

    4.3 Estructuralismo y comunicacin en Lvi-Strauss.

    Una de las realizaciones ms acabadas hacia un paradigma estructuralista dela comunicacin es la obra del antroplogo belga Claude Levi Strauss quien adiferencia de algunos autores que ven en el estructuralismo una herramienta oun mtodo, l la ve como una epistemologa. Aplicado a las ciencias de lanaturaleza y humanas, investiga los modelos generales de la organizacin queexisten tanto en los fenmenos naturales como en los sociales (teora de laGestalt, antropologa cognitiva, etc.)

    Su modelo parte del supuesto que existen categoras universales que elconocimiento aplica a cualquier dato que proceda de la realidad. Estascategoras sirven como modelos para elabora las representaciones delmundo. A diferencia de la biologa y la fuerte impronta que tiene en lapsicologa social y la sociologa los dos modelos anteriores, el estructuralismoentr al campo de la comunicacin de manera principal a travs de laantropologa y la lingstica y se extendi con fuerza por el boom de lasciencias del lenguaje y el estructuralismo francs a partir de la segundaposguerra. Este modelo busca sobre todo conocer el cdigo (sistemas dereglas) para explicar la comunicacin. El trmino estructura tiene muchasdefiniciones; en principio lo entendemos como un sistema de intercambiosentre cualquier clase actores sociales; en este modelo no interesa tanto qu eslo que se intercambia, ni quines; sino sobre las reglas que aplican en sus

    relaciones.Los componentes del modelo son las relaciones de cambio, las reglas queexplican dichas relaciones, los campos de aplicacin en los cuales se aplica elcdigo. Una de sus aplicaciones al campo de as ciencias humanas lo tenemosen la antropologa estructural de Claude Lvi Strauss ( Antropologa Estructural ,1947) que intenta representar la forma como se da el intercambio de personas,bienes y signos en una sociedad, las reglas que explican tales o cualesmovimientos, algn sistema determinado de intercambio etc. Desde estaperspectiva Estructura designa la configuracin de un sistema de intercambioentre cualquier clase de actores sociales. Desde la perspectiva del anlisis

    estructural, no interesa tanto qu es lo que se intercambia, ni quines son loscambistas, como las reglas que se aplican en las relaciones (Cf. Martn-

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    15/21

    14

    Serrano, Piuel, Gracias y Arias, 1982: 137). Los componentes que estemodelo toma en cuenta son:

    1. Las relaciones de cambio que se observan a un nivel inmediato entre losactores.

    2. Las reglas que explican las relaciones cambio.3. Todos los campos en los cuales se aplica el cdigo que se haidentificado.

    Este autor estudio los modos de intercambio entre las personas, bienes ysignos (parentesco, economa y lenguaje) en culturas especficas. En unacultura primitiva, el analista integra o elabora un sistema codificante las reglasque regulan el cambio de mujeres, el cambio de bienes y el cambio demensajes. Es decir, hay cosas que se hacen y otras que no. El valor nodepende de las cosas mismas que se intercambian, sino la significacin quese le atribuye en la relacin de intercambio.

    En otro plano, el estructuralismo (ms en la perspectiva cultural de Levi-Strauss) se puede ver en una filosofa y antropologa de altas pretensiones:totalizante y general que aspirara a dar cuenta de las leyes universales. Si bienla semitica no es nicamente estructuralista ni francesa, para su difusin-divulgacin fue importante ese movimiento, que al menos en la literaturacastellana, nos llega a hemisferio va las editoriales argentinas querpidamente comenzaron con traducciones de esos autores. Al comps de lastransformaciones, la teora comunicativa (de corte estructuralista) descendipor la vertiente lingstica de los sesenta, integrndose a la interpretacinmarxista-psicoanaltica sobre los medios. Esta esfera de ideas ha venido aconstituir la importancia y relevancia de la investigacin estructural encomunicacin.

    4.4 El dilema entre significacin e informacin en la teora de Moles

    Es un autor comparativamente poco ledo para la importancia que tiene yconstituye de quienes han defendido la comunicacin como una ciencia deorigen pluri-disciplinario. En tal empresa su pensamiento se tiene que nutrir devarias tradiciones anteriores como la corriente matemtico-informacional deShannon y Weaver, la ciberntica de Wiener, la sociometra cuantitativa y el

    Estructuralismo que le sirve como base epistemolgica a la teora quecomunicacin que es en su esencia una teora estructuralista: pretendedescomponer el universo en parcelas de conocimiento, para ser capaz deestablecer un repertorio de ellas, y luego, de recomponer un modo, simulacrode este universo aplicndose ciertas reglas de ensamblaje o de interdiccin.

    Moles continua de alguna forma la obra del ingeniero Shannon (discpulo deWiener el creador de la ciberntica) dentro del paradigma informacionista quetiene especial preocupacin por la cantidad de informacin que cabe en uncanal, por los elementos de oficia tcnicas, por la reduccin de los ruidos(tcnicos primero y luego semntico) en un canal.

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    16/21

    15

    Para el caso del apunte epistemolgico conviene en esta ficha referirnos a laoposicin en Moles entre significado e informacin. Para este autor, lasignificacin reposa sobre un conjunto de convenciones a priori comunes alReceptor (R) y Transmisor (T); por lo tanto la significacin no es transportada:preexiste potencialmente en el mensaje. En el caso de la comunicacin

    humana la significacin preexiste como una matriz socio-cultural. Lainformacin es lo que se transporta de T a R, es aquello que no tiene presenciaen R, es decir lo imprevisible. Significar esentender , en el sentido tradicionaldel trmino (in-telli-gere); es decir, un modo a priori de relacionar datos. Losignificativo es lo preligado; es inteligible porque es un modo a priori derelacionar las cosas.

    El significado (lo que no se da en el mensaje), lo que no es informacinaparece en varios niveles: el nivel perceptivo, las formas o significacionesperceptuales; el nivel cognitivo, en el que se tienden a relacionar ciertas cosascon otras; el nivel meta-sgnico donde algunos signos sirven para organizar aotros, son super -signos culturales: formas estereotipadas que se compartencon un grupo.

    El juego entre informacin y redundancia es el juego entre comprensin ycomunicacin. El problema comunicativo es esa dialctica entre cuntacantidad de informacin nueva podremos dar sin que se pierda el significado, ocunto significado tendremos que mantener para que lo que se dice, seacomprensible. Comunicar no es solamente aportar novedad, es tambinpermitir, con la renuncia que se reiteren aquellos elementos significativos quepermiten la comprensin de lo que es nuevo. Moles (1973) relaciona a los juegos de lo novedoso y los clichs. Moles intenta estudiar cuantitativamentehasta qu punto se puede aumentar la informacin sin perder comprensin.En uno de los trabajos que nos parece ms significados ( Cf . Moles y Zeltman,1975), el autor seala que el problema en comunicacin humana, no es tantoeconomizar la ocupacin del canal de transmisin (por ejemplo, una palabra enun texto), como hacerse comprender, es decir, conseguir el mximo deinfluencia sobre el receptor. Esto se logra mediante la redundancia la cual porcierto no es nicamente lingstica, existe muchos recursos como son (en ellenguaje hablado) la aceptacin, los gestos, la manera de cortar las frases. Lossilencios vienen aadir una clase de comentario permanente al texto y aaumentar por consecuencia su redundancia.

    De todas las informaciones que hay a nuestro alrededor, seleccionamos unamnima parte. La adaptacin a condiciones del entorno consiste en lacapacidad de seleccionar en los mensajes complejos y redundantes algunoselementos, precisamente aquello que, escogido y reunido de una manera, nosproporcionen en cada circunstancia un control del mundo exterior. Percibir esseleccionar; aprehender el mundo es reducir el total de informacin recibida aaquella mnima que necesitamos para tener una informacin til y convenienteen cada momento y poder manejarnos en el mundo.

    Moles (1976) conecta los anlisis lgico-informaciones de la teora matemtica

    de la informacin con los anlisis cibernticos. Establece pares que centran eldebate sobre significacin e informacin. Previsible / Imprevisible, Inteligible /

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    17/21

    16

    Informativo, Vanal / Original, Redundante / Innovador. Se pueden aplicar el juego Significacin / Informacin para hacer el anlisis de la Vanalidad /Novedad que tienen los objetos por tadores de informacin. Moles (1973: 117)insiste en varios libros que la paradigma que domina a toda la teora de lainformacin es la dialctica entre el mensaje perfectamente banal, inteligible,

    ntegramente captable, cualquier que sea el nmero de smbolos y el mensajecompletamente original, con la mxima densidad de informacin, ininteligiblepara el receptor.

    5. Integraciones

    El origen contemporneo de la epistemologa de la comunicacin y el debatesobre la cientificidad de la comunicacin hay que buscarlo en la segundaposguerra cuando surgen o se desarrollan varias ciencias nuevas como laEtologa o la Ciberntica; existe tambin una notoria reformulacin de muchossaberes como la semitica, el psicoanlisis, la sociologa del conocimiento, etc.Esas nuevas ciencias y los giros tericos incorporan a la informacin comocategora para sus respectivos paradigmas. En todos los casos esos girostericos incorporan a la comunicacin como un componente de los nuevosparadigmas. Por qu el estudio de la comunicacin estaba vinculado con laorientacin epistemolgica que revolucion las ciencias en la posguerra? Pararesponder esta pregunta era necesaria tomar la manera como el concepto decomunicacin existan en las ciencias que haban incorporado este objeto deestudios pero sobre todo obligaba a captar cules eran los problemas comunesque poda llevar ciencias tan diversas como la lingstica, la sociologa de lacultura o la psiquiatra a tomar en cuenta los fenmenos comunicativos paraexplicar manifestaciones tan distintas como el lenguaje, el arte o la locura.

    La incorporacin de la comunicacin a los paradigmas cientficos forman partede un derrumbe terico que se produce mucho tiempo atrs; en el siglo XIX conel desgaste de la concepcin positivista. El siglo XIX es el de la dicotomas ytaxonomas en las que distinciones entre materia y energa, material einmaterial, natural y artificial, orgnico y social, biolgico y cultural, racional eirracional, necesario y aleatorio, fe y razn, causa y efecto, se plantean demanera ms elstica. Se va sedimentando un nuevo suelo epistemolgico en elque brotarn los objetos comunicativos.

    En el s. XX se proponen criterios sobre la naturaleza y el uso de lacomunicacin desde una pluralidad de campos del conocimiento. Participanmuchas ciencias, lgico-epistemolgicas, varias fsicas y biolgicas, todas lasfisiolgicas, sociolgicas y culturales. En apariencia la comunicacin puedeparecer el oso troceado entre lingistas, cibernticos, psicoanalistas, cada unotratando de demostrar la pertinencia de la comunicacin. Martn Serrano ubicael ltimo lustro de los sesenta como nodal en la bsqueda que variosestudiosos de formacin cientfica variada realizaron sobre la naturaleza delobjeto comunicativo. Cabe aclarar un pseudo-problema: La comunicacinaparece en diversas ciencias porque el desarrollo de conocimiento hacenecesaria una reflexin sobre la informacin en casi todos los mbitos; es

    como una savia que hace florecer muchas ramas en el rbol de la ciencia, perono es un vstago que haya nacido de tal o cual ciencia.

  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    18/21

    17

    La necesidad de estudiar la comunicacin se encontraba ya implcita cuandoaparece en el desarrollo del conocimiento la idea que es posible un saber deobjetos heteromorfos2, lo que sucede segn Martn Serrano a mediados delsiglo XIX. En consecuencia la diversidad de enfoques en la concepcin de laciencia de la comunicacin no surge de la diversidad de ciencias en las que se

    trata; esa es una consecuencia de la naturaleza hetero-dimensional de lacomunicacin y no su causa. Las concepciones de la comunicacin sondistintas, porque son diferentes los campos que se desean integrar. Aunque notentemos una respuesta total hoy da, existen indicios que justifican supregunta y la hacen pertinente a los estudios de comunicacin.

    Dentro de la integracin del saber comunicativo Martn-Serrano, Piuel, Graciay Arias (1982) se hablan de seis modelos que remiten a distintosepistemologas o formas de comprender la comunicacin (conductista,funcionalista, matemtico-informacional, estructuralistas, sistmica y crtica-dialctica). Por su parte Galindo, Karam y Rizo (2005) hablan de tres grandesepistemologas (positivista, hermenutica y sistmica) de las cuales sedesprenden nociones de comunicacin. Como mencionamos, para Galindo laposibilidad de una ciencia de la comunicacin solamente es posible dentro deun paradigma sistmico-constructivista. Lo cual no resulta distinto de lo queMartn-Serrano, Piuel, Gracias y Arias hacen en su libro de teora yepistemologa (de hecho as se llama la primera parte de este texto), alproponer una agrupacin de teoras de comunicacin desde un paradigmasistmico tambin. Parece que las ciencias cognitivas, la socio-ciberntica y eldesarrollo de mtodos sistmicos-constructivistas presentan una vetasugerente para los estudios de comunicacin en su cavilar por esosfundamentos cientficos. Que como hemos dicho, ms que el arribo a un lugarde certezas, se trata del empeo, que en su esfuerzo de las luces para unafundamentacin de una perspectiva, como quera el socilogo Ibez, mscompleja de la realidad, que ofrezca elementos de certidumbre a las preguntasque nos hacemos dentro de las humanidades y las ciencias sociales.

    Bibliografa:

    Becerra Villegas Jess (2004) La comunicacin: de objeto a categora en

    Revista Culturas Contemporneas X, 19 (segunda poca). Colima: Universidadde Colima.

    Bertalanffy, Ludwig, Von (1976)Teora General de Sistemas : Mxico, FCE.

    Benito ngel (1996) La teora general de la informacin, una ciencia matriz enCIC. Cuadernos de Informacin y Comunicacin 3, Otoo. Madrid: UniversidadComplutense de Madrid.

    Fuentes Navarro Ral (1996) La investigacin de la comunicacin en Mxico.Sistematizacin documental 1986-1994, Guadalajara: UdeG-ITESO.

    ------------------------------(1997)Retos disciplinaros y postdisciplinario par la

    http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftn2http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftn2http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftn2
  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    19/21

    18

    investigacin de la comunicacin en Comunicacin y Sociedad 31.Septiembre-Diciembre Guadalajara: DESC-UdeG, 215-241

    Moles Abraham (1973) Socio-dynamique de la culture Paris : Mouton.------------------- (1976)Teora de la informacin y percepcin esttica, Gijn:

    Jcar.Galindo Cceres, Jess (2002) Notas para una comunicologa posible.Elementos para una matriz y un programa de configuracin conceptual-terica.[En lnea, 30 de noviembre 2002] Disponible en la pgina del autor.http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm -------------- (2005)Hacia una comunicologa posible. Mxico: Universidad Autnoma de San Luis Potos.-------------- (2005b)Notas al I Seminario Interno de Comunicologa. Mxico.UACM. [Notas en lnea (abril 2005). Disponible enhttp://www.geocities.com/seminariocomunicologia/

    Giddens, Anthony (1995)La constitucin de la sociedad. Bases para una teorade la estructuracin. Buenos Aires: Amorrtu.

    Hall Stuart (1980) Encoding / Decoding en Hall Stuart, Dorothy Hobson, Andrew Loews y Paul Willis (eds.) Culture, media, language. London:Hutchinson.

    Karam, Tanius (2005) Una Introduccin al Estudio de la Epistemologa de laComunicacin desde la obra de Manuel Martn Serrano. Cinta de Moebio 24.Universidad de Chile (Facultad de Ciencias Sociales). Artculo en Lnea.Disponible en http://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htm

    Lasswell, Harold (1985) Estructura y funcin de la comunicacin en lasociedad en Moragas, Miquel de. Sociologa de la comunicacin de masas T.IBarcelona: Gustavo Gilli, Barcelona.

    Lpez Veneroni, Felipe (1997) La ciencia de la comunicacin. Mtodo y objetode estudio. (2 ed). Mxico: Trillas

    Lucerga, Mara Jos (2003) Gregory Bateson: lectura en clave semitica de

    una aventura epistemolgica del siglo XX enRevista Electrnica de EstudiosFilolgicos V, 5. Abril 2003. En lnea, disponible enhttp://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htm

    Martn-Serrano Manuel (1978) Mtodos actuales de investigacin social ,Madrid: AKAL.

    ---------------------------- (1989)Conferencias dictadas en el seminario dedoctorado. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. No impreso. Notas delos alumnos.

    http://www.geocities.com/arewara/arewara.htmhttp://www.geocities.com/arewara/arewara.htmhttp://www.geocities.com/seminariocomunicologia/http://www.geocities.com/seminariocomunicologia/http://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htmhttp://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htmhttp://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htmhttp://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htmhttp://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htmhttp://www.um.es/tonosdigital/znum5/perfiles/bateson.htmhttp://csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/24/karam.htmhttp://www.geocities.com/seminariocomunicologia/http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm
  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    20/21

    19

    Martn-Serrano, Martn, Jos Luis Piuel, Jess Gracia y Maria Antonia Arias(1982) Teora de la Comunicacin, (2 ed.) Madrid: Universidad Complutensede Madrid

    Moles Abraham y Claude Zeltman (dirs.) (1975)La comunicacin y los mass

    media. Bilbao: El MensajeroPintado Ferndez Oscar (2005) La verdad como comunicacin en kart Jaspers: Apuntes para una relectura epistemolgica del existencialismo jaspersiano .[Artculo en lnea marzo 2005], Disponible enhttp://www.geocities.com/poeticaarte/karljaspers.htm

    Rizo Marta (2000) Notas sobre Comunicacin y Cultura. Veracruz. Postgradoen Comunicacin. Universidad Veracruzana. Notas no impresas.--------------(2005) Manuales en Teoras de Comunicacin. Monogrfico Portalde Comunicacin. Barcelona: INCOM. Artculo en lnea 2005. Disponible enhttp://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.html

    Rodrigo-Alsina, Miquel (1995) Los modelos de la comunicacin, (2ed.) Madrid: Tecnos.--------------------------- (2001)Teoras de la comunicacin. mbitos, mtodos y perspectivas. Barcelona: UAB/UJ/UPF/UV.

    Santos, Boaventura de Sousa (2000) A critica da razo indolente. Contra odesperdcio da experincia . Oporto: Afrontamento.

    Snchez Ruiz, Enrique (1997) Algunos retos para la investigacin de lacomunicacin.(en dilogo con Ral Fuentes) en Comunicacin y Sociedad 30. Mxico: DECS- UdeG, mayo-septiembre..

    Thompson, John B. (1995) Ideologa y cultura moderna. Teora crtica social enla era de la comunicacin de masas. Mxico: UAM, 1995------------------------ (1998)Los medios y la modernidad. Una teora de losmedios de comunicacin, (2 ed.) Barcelona. Paidos.

    Wallerstein Emmanuel (coord.) (1996)Para abrir las ciencias sociales , Mxico:Siglo XXI.

    Watzlawick, Paul, Janet Beavin y Don Jackson (1981) Teora de laComunicacin Humana. Barcelona: Herder.

    Wright Charles (1985) Anlisis funcional y comunicacin de masas enMoradas M (ed.) Sociologa de la Comunicacin de masas. T.II. Barcelona:Gustavo Gilli.

    Notas:

    http://www.geocities.com/poeticaarte/karljaspers.htmhttp://www.geocities.com/poeticaarte/karljaspers.htmhttp://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.htmlhttp://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.htmlhttp://www.portalcomunicacion.com/esp/dest_comunicologia.htmlhttp://www.geocities.com/poeticaarte/karljaspers.htm
  • 8/12/2019 Lectura 3: EPISTEMOLOGA Y COMUNICACIN. NOTAS PARA UN DEBATE

    21/21

    1 Chicago fue una ciudad que se industrializ muy rpidamente y se transformen un cuarto de siglo de una poblacin pequea a una ciudad que hizocontrapeso a las urbes en el este estadounidense.

    2 El caso de la economa poltica que tiene en su objeto instituciones, ideas,

    bienes; o la psicologa social que combina objetos de la sociologa(instituciones grupos, visiones del mundo) y la psicologa (afectos, instintos,cogniciones)

    Tanius Karam

    Doctor en Ciencias de la Informacin por la Universidad Complutense, Madrid.Maestro en Desarrollo Humano, Universidad Iberoamericana, Mxico yLicenciado en Ciencias de la Comunicacin en la Universidad Latinoamericana.Miembro del Sistema Nacional de investigadores Nivel 1.

    http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftnref1http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftnref1http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftnref2http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftnref2mailto:[email protected]:[email protected]://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftnref2http://www.razonypalabra.org.mx/n61/tkaram.html#_ftnref1