24

matria marzo 08 - saberesyciencias.com.mxsaberesyciencias.com.mx/sitio/images/stories/numero5/sycjulio2012.pdf · El desmantelamiento de la participación esta- tal en la economía

  • Upload
    buicong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Legit imidad deL poder

Los sistemas de representación política estánobligados a cumplir las normas consignadas en suCarta Magna y en los poderes establecidos de laRepública constituyente. Consensuar acuerdos através del diálogo y los procedimientos que paraello hemos establecido, debe ser obligación dequien promulga la ley, de quien la debe hacercumplir y quien la ejecuta, y no sólo de los sujetosde derecho que son la única fuente del poderpúblico y a quienes en los hechos, se les excluyey traiciona.

Delincuente no es quien ejerce el derecho delegitimar las instituciones, sino aquellos que tras-greden la norma para ganar en Soriana lo que nopueden ganar en las urnas. La investidura presi-dencial debe estar libre de toda sospecha; el“haiga sido como haya sido” (sic) y su varianteSoriana-Monex deslegitiman no sólo al Poder

Ejecutivo, sino a todas las instituciones de lasociedad política.

La elección presidencial recién concluidaestuvo viciada de origen: hay evidencias de usoindebido de recursos públicos de por lo menostres mil millones de pesos (10 veces por arriba deltope de campaña) para beneficio de Enrique PeñaNieto; hay aportaciones particulares a esa campa-ña que trasgreden el tope permitido para tal fin;el gasto de campaña de ese candidato fue supe-rior, según denuncias documentadas realizadasante el IFE, al permitido por ley; hay evidencia decompra de votos y de inequidad en el acceso a losmedios de comunicación de masas: la barra noti-ciosa de la empresa Televisa se puso al servicio deuno de los candidatos. La equidad, principio bási-co para la construcción de consensos, fue inob-servada por los poderes constituyentes de laRepública y por los poderes fácticos que preten-den imponer una candidatura a través de la com-pra de votos y al margen del estado de derecho.

Convalidar la imposición de una candidaturasin valorar las evidencias aportadas por cuatropartidos políticos (PRD, PAN, PT y MC), deslegiti-mando el derecho de impugnación y minimizandolos alcances del cohecho, es sentar las bases delimperio de la ley de la selva, que cada quiénresuelva como pueda porque las normas y las ins-tituciones no tienen como propósito preservar elestado de derecho sino el de velar por el beneficiode los poderes fácticos. La exigencia social enestos momentos es garantizar la legitimidad delproceso electoral, que no la hubo; no el de sub-vertir el orden, sino el de preservarlo.

es un suplemento mensual auspiciado por La Jornada de Orientedir eCtor A g ener AL

Carmen Lira Saadedir eCtor

Aurelio Fernández FuentesConSeJo editor iAL

enrique barradas guevara Alberto Carramiñana

Jaime Cid monjaraz Alberto Cordero

Sergio Cortés Sánchez José espinosa Julio g lockner belinka gonzález Fernández mariana morales López r aúl mújica Coor dinACión editor iAL

Sergio Cortés Sánchezr eviSión

Alejandra LópezediCión

yadira LlavendiSeño or ig inAL y For mACión

Leticia rojas r uiz

dirección postal:manuel Lobato 2109, Col. bella vista.puebla, puebla. Cp 72530tels: (222) 243 48 21237 85 49 F: 2 37 83 00

www.lajornadadeoriente.com.mxwww.saberesyciencias.com.mx

Año i · no. 5 · Julio 2012

Conte

nido

Editorial 3 PresentaciónSer g io Cor t éS SánChez

4 La urgencia de adoptar en México un nuevo paradigma económico

huber to Juár ez núñez

5 La necesidad de cambiarla función del banco central

Ar t ur o huer tA g onzáLez

6 El mercado de trabajoy los jóvenes de México

g uiLLer mo CAmpoS r íoS y yAnnet pAz CALder ón

7 La política económicade los candidatos presidenciales

For t unAto CuAmAt zin boniLLA

8 y 9 Homo sum Saldos electoralesSer g io Cor t éS SánChez

10 La primavera mexicanaLizA ACeveS

11 Medios de comunicación y democracia. El caso mexicano

LiLiA véLez ig LeSiAS

12 Anomalías en losmedios de comunicación

víCto r de LA Luz

13 y 14 El reportaje“Zapatismo, el punto de referencia de losmovimientos sociales actuales”: Holloway

yAdir A LLAven

15 Las Ciencias Sociales en el mundog er mán SánChez dAzA

16 Marx y la DialécticaJAime o r neLAS deLg Ado

17 Reseña de librosUn presidente de cuerpo entero

Tips para maestrosLa pregunta del Profr. Cordero

ALber to Cor der o

18 y 19 Causa y efecto¿Qué tan mínimo es el mínimo?

beLinkA g onzáLez Fer nández

Desarrollando cienciaEl sector automotriz y los Tratados de Libre

Comercio de Méxicomáximo r omer o Jiménez

20 Tras las huellas de la naturalezaEconomía verde

JuAn JeSúS Juár ez, tAniA SALdAñA, ConStAnt ino v iLLAr

21 MitosLos astros se han conjugado

para hacerte una mala jugada r AúL múJiCA

22 y 23 A ocho minutos luzCalendario Astronómico Agosto 2012

JoSé r Amón vALdéS

Mareas en Titán indican un océano oculto

Contra AgendaÉpsilon

JAime Cid

Tus comentarios son importantes para

nosotros, escríbenos a:

[email protected]

Direc

torio

Julio · 20122

· Las fotografías de nuestra portada pertenecen a las movilizaciones ciudadanas

recientes · José Castañeres

Pact o r ePubl icano

El neoliberalismo no fue lo prometido; susresultados exigen revisar las políticas ejecutadasdurante su hegemonía. Cualquiera que sea elreemplazo, la estrategia debe estar orientada asatisfacer las necesidades materiales de la po-blación en una perspectiva de sustentabilidadde largo plazo, incluyente, equitativa y de respe-to al ejercicio de las garantías individuales. Eldesarrollo pensado desde un nosotros y pa-ra nosotros y no como una agencia dedistribución comercial o, en el mejor delos casos, de ensambladores y exporta-dores de fuerza de trabajo.

El papel del Estado en la promoción deldesarrollo es uno de los temas de urgente rede-finición: ser parte activa del proceso de acumu-lación; promotor de las actividades económicas,comerciales y financieras; regulador de los mer-cados y garante de ciudadanía plena. ¿La políticamonetaria es potestad del Banco Central o del Po-der Ejecutivo?; ¿el objetivo de esta política es ex-clusivamente de control de precios por restricción

de demanda o caben otras posibilidades por am-pliación de oferta (incrementos en producción yproductividad)?¿La reforma tributaria debe sus-tentarse en ampliación de base gravable y/o entasas impositivas progresivas? Preguntas que noson retóricas ni filigranas académicas, sino queestán en la base de las políticas económicas quese implementarán.

La generación de empleos a tasas de creci-miento de por lo menos el doble a la registrada en

las dos últimas decenios exige un rol activodel Estado en el proceso de acumulación yen el de regulación de la relación capital-trabajo. Se requiere de políticas industria-les que privilegien el uso intenso del factor

abundante en condiciones que no degradenel ambiente o incumplan las prestaciones econó-micas y sociales asociadas a un salario digno. Lasprestaciones sociales de alimentación, salud,educación, vivienda y cultura son derechos queno pueden condicionarse a la condición etaria, la-boral, civil, de sexo, étnica o educativa.

Las instituciones, normas y procedimientos através de los cuales nos cohesionamos están

secuestrados por los poderes fácticos; hay querecuperarlos en y para beneficio de los excluidosy ello exige democratizar los medios de comuni-cación y refundar la cuarta República: un man-dar obedeciendo a la ciudadanía, respetándolaen sus decisiones. Nuevas voces y actores recla-man un cambio en el funcionamiento de las ins-tituciones; en las políticas y estrategias; desde elaquí y el ahora; desde el yo ubicado en un pre-sente y mirando hacia un futuro. La democracia yel desarrollo no pueden estar secuestrados: in-vocados en la norma y negados en la acción. Re-querimos de estrategias de desarrollo de largoplazo y políticas de Estado que se ejecuten inde-pendientemente de la fuerza electoral que presidael poder ejecutivo, más no como trueque a la im-posición de candidaturas, sino para garantizarel pleno de nuestros derechos. Los artículos reu-nidos en este número tienen el propósito de re-flexionar sobre un nosotros para nosotros, desdelo que somos y queremos ser, siempre desde lacrítica mirada de las Ciencias Sociales.

Sergio Cortés Sánchez *

Julio · 2012 3Presentación

[email protected]

El desmantelamiento de la participación esta-tal en la economía mexicana en los años 80fue el resultado de dos hechos: primero, la

incapacidad de los gobiernos del período llamadodesarrollo estabilizador para consolidar (después dedécadas de proteccionismo y altas tasas de creci-miento del PIB) una economía con rumbo propio,desarrollar el mercado interno sobre bases endóge-nas y garantizar niveles de competitividad a escalainternacional. Segundo, las debilidades acumula-das como el peso de la deuda externa, la caída enlos precios petroleros y la presencia del capitalextranjero en el país en las ramas más dinámicas dela economía permitieron que la imposición del mo-delo de corte ortodoxo, neofertista (Hayek, Fried-man, Laffer), prácticamente se diera sin ningunaclase de resistencias.

Los gobiernos priistas de De la Madrid, Salinas yZedillo, profundizaron el modelo a la mexicana: pri-vatización, apertura unilateral e indiscriminada (queafectó principalmente a las actividades industrialesde bienes salario como alimentos y vestido), apoyosal ingreso de la IED y políticas de fomento para lasramas industriales bajo control extranjero concapacidad de desarrollar proyecto de exportación decorto plazo (automotriz y maquiladoras). Todo estoenvuelto en los acuerdos que la vieja y la nuevaclase política establecieron para garantizar la pazlaboral y la tranquilidad social que la lógica del capi-tal les exigía en esta nueva etapa.

La década de los noventa ya nos revela la dicoto-mía generada: por un lado, una economía modernasustentada en el esquema internacional ProductionSharing, expoliando recursos internos para generarproductos de exportación (Export Driven Economy,le llaman los tecnócratas), y por otra parte, una eco-nomía generadora de productos para el mercadodoméstico que se hundió en las crisis de los años1995, 2001, 2009.

El relevo político que significó el triunfo del PANen 2000 quedó muy lejos de significar alternancia,las bases del modelo no sólo permanecieron firmes,se recrearon en el mar de los nuevos compromisospara el arribo de una nueva burocracia ávida departicipar en el saqueo que los gobiernos del PRI ha-bían hecho en las décadas precedentes. Y la verdades que en esta ruta fueron alumnos aventajados.

Bajo el modelo económico ortodoxo el comporta-miento del producto nacional (PIB) muestra a unaeconomía con desempeño errático, con caídas recu-rrentes (1982, -0.52; 1983, -3.49; 1986, -3.08;1995, -6.2; 2001, -0.17 y 2009, -6.6) y rebotes posi-tivos de corto aliento. Ello explica que ninguna pro-mesa asociada al crecimiento, al desarrollo, al em-pleo, al bienestar social pueda ser factible. Bienestarpara tu familia, tasas de crecimiento anuales del 7%,presidente del empleo, etcétera, no han sido sino fra-ses hueras frente al evidente crecimiento de la po-breza, la depauperación de la clase obrera y el des-empleo de los últimos años.

Los doce años de gobiernos panistas muestranque las debilidades de la economía mexicana nosólo se refieren a la incapacidad de la tecnocraciapara generar crecimiento y desarrollo sostenidos. Elproblema central tenemos que buscarlo en la carac-terística del modelo aplicado, que a su vez se sus-tenta en la creencia de que las políticas de mercado,la privatización de todas las actividades rentables(incluyendo educación, salud, seguridad social) y lalibre afluencia de los capitales extranjeros a todaslas áreas de la economía (incluyendo energéticos,infraestructura, comunicaciones), son el remediopara México.

En la actual coyuntura del cambio del EjecutivoFederal, ante la cada vez mayor imposibilidad de queel proyecto del PRI pueda imponer a su candidato,en la debacle del proyecto del PAN, y especialmente,ante el eminente crecimiento de las preferencias elec-torales en favor de Andrés Manuel López Obrador,es necesario apuntar que para México se abre la po-sibilidad de una revisión profunda del modelo neo-fertista, causa de las inequidades, desequilibrioseconómicos y sociales de las últimas tres décadas.

Desde nuestra perspectiva el problema reside encomprender que detrás del propósito de tener en elcorto plazo una distribución de la renta nacionalmás equitativa (política vinculada a desmantelar elaparato que propicia la corrupción) está en detectary desarrollar estrategias alternativas a las siguientescuestiones:

el lugar en la economía global. México se hatransformado en uno de los países preferidos por lasentidades que dominan la economía globalizada,las empresas transnacionales (ETN) en los últimos15 años han construido redes globales (Redes

Internacionales de Producción, RIP), a partir de lascuales seleccionan regiones y países para disper-sar/fragmentar la manufactura de procesos y/oproductos de alta participación en la demanda glo-bal. Electrónicos, automóviles, productos aeroespa-ciales son parte de la mezcla exportadora “mexica-na” que se sustenta en importaciones masivas debienes intermedios. Algo que revela los resultadosde estas políticas es que, de acuerdo con las últimasevaluaciones, somos el país más barato en costoslaborales y de los más baratos en gastos de opera-ción, y al mismo tiempo, ubicado en los últimos lu-gares de los indicadores de desarrollo (KPMG, 2012y Global Benchmark Report, 2011).

Sistemas de manufactura que generan circui-tos cerrados excluyendo a la manufactura nacio-nal. Un atento escrutinio de los circuitos producti-vos y financieros de las operaciones de las RIP en elpaís muestran la existencia de circuitos cerradosque vinculan importaciones, sistemas de proveedu-ría en el país y manufactura de ensamble con unamuy pobre participación de estructuras manufactu-reras y de servicios nacionales. Según nuestras in-vestigaciones sobre el tema, hemos encontrado que,por ejemplo, en la industria automotriz, los circui-tos financieros están principalmente conformadospor las partidas del comercio intrafirma global: im-portaciones de partes, patentes, marcas, remisiónde utilidades. En el ámbito de la electrónica y la in-dustria aeroespacial se puede mostrar que la pro-pensión a desarrollar “cadenas productivas nacio-nales” siempre se hace a partir de las convenienciasde las ETN para nacionalizar la red de sus sociosproductivos. Basta una revisión sumaria de lasOEM (Original Equipment Manufacturing-suppliers)en las ramas industriales exportadoras más diná-micas para saber que en la lista de los proveedoresindustriales, las empresas mexicanas ocupan luga-res subordinados y marginales.

Sistemas de fabricación que excluyen la trans-ferencia de tecnología. En el discurso oficial siem-pre se dice que los beneficios de la presencia en Méxi-co de las ETN se materializan en procesos de apren-dizaje tecnológico y conocimiento del know-howproductivo. En esa lógica discursiva, México se be-neficia de estas transferencias para mejorar su com-posición competitiva global. Sin embargo, la presenciade procesos de fabricación y ensamble de productosde alta composición tecnológica, originalmente (pe-ríodo 60-80) se limitó al uso extensivo de la fuerza detrabajo. La presencia de las Global OEM-suppleirsportadoras de la tecnología avanzada en los años 90opera dentro las normas de los derechos de propie-dad intelectual que impiden procesos de generaliza-ción de aplicación de esos conocimientos, y en lafase de la sociedad global del conocimiento, como sesabe, el activo intangible más importante de las ETNes justamente el control que ejercen sobre la cade-na de producción global que define el producto, eltipo de proceso y la dinámica de las aplicaciones delos desarrollos tecnológicos.

Muchos de los centros nacionales de investiga-ción relacionados con “el sector productivo” enMéxico se han convertido en centros de maquila deconocimientos muy baratos, pues en todos ellos lasinversiones privadas para investigación están aso-ciadas con fondos Conacyt (por ejemplo, centros deinvestigación aeroespaciales en Querétaro, Chihua-hua, Sonora, Baja California, DF), o en centros fir-memente controlados por las corporaciones (Mexi-can Technology Center de Delphi en Ciudad Juárez)o son verdaderos engaños como el proyecto del automexicano (Mastretta), en realidad es la adaptaciónde diseños y tecnologías extranjeras para ensam-blar un producto suntuario (usando fondos Cona-cyt), sin ninguna función social, en un país donde eltransporte público eficiente y barato debiera ser unaprioridad nacional.

Diseño de una estrategia sustentada en laidentificación de prioridades nacionales. El dog-matismo neoliberal ha privado en todas las iniciati-vas de modernizar y ampliar el aparato industrial-manufacturero. Por más que existen ejemplos exito-sos de estrategias heterodoxas de industrializaciónque tienen como pivote el estado rector y los intere-ses nacionales, en México, los responsables de lapolítica económica han sido fervientes seguidoresdel paradigma tecnológico global dominante, lo quese ha traducido en que, por ejemplo, después dedécadas de ser anfitriones de ETN de fabricantes deautomóviles, no hay ninguna preocupación por es-capar de la dependencia para fabricar lo que esasETN deciden. En esta lógica de poco sirve que autosde clase mundial como el New Beetle de VW, el Sen-tra de Nissan, el Fusion de Ford, etc., se ensamblensólo en México, si todos los recursos y lo talentosmexicanos están atrapados en la camisa de fuerzade los proyectos externos para consolidar la posi-ción de tal o cual empresa en los grandes mercados.La ausencia de marcas propias en las áreas demayor dinamismo nunca ha sido una preocupaciónde la tecnocracia neoliberal. Por esta razón, pensa-mos, nos hemos alejado del camino mostrado porCorea en los años 70 y 80 y en las últimas dos déca-das por China y Brasil.

En la ruta hasta ahora seguida estamos conde-nados a ser un eslabón débil de las cadenas glo-bales de abastecimiento y ensamble. Es necesariosometer a fondo una evaluación de los resultadosde ese síndrome del colonizado feliz que ha perme-ado la cultura y el quehacer de los políticos y tec-nócratas. De los proyectos políticos en disputa, laposibilidad de un cambio de modelo surge clara-mente si el candidato de Morena triunfa en la elec-ción de julio.

Julio · 20124

[email protected] · buaP

La urgencia de

adoptar en Méxicoun nuevo paradigma

económicoHuberto Juárez núñez *

Los bancos centrales surgieron para finan-ciar al gobierno y asegurar la estabilidad fi-nanciera. El contexto de globalización, y en

especial la liberalización financiera, ha obligado ala mayoría de los bancos a cambiar sus objetivos,priorizando el objetivo de estabilidad de precios.

En nuestro país se dio autonomía al BancoCentral en 1993, y empezó a operar en 1994. Suobjetivo es asegurar el poder adquisitivo de la mo-neda. Ello es exigencia del capital financiero, elcual quiere la estabilidad de la moneda del paísdonde invierte. Como la economía nacional no tie-ne condiciones productivos para reducir la infla-ción, dicho objetivo se ha alcanzado a través depolíticas restrictivas, y promoviendo entrada decapitales. Se trabaja con alta tasa de interés paraencarecer el crédito y frenar la actividad económica,para evitar presiones de demanda sobre precios.

A su vez, dicha tasa de interés atrae capitales pa-ra incrementar reservas internacionales y estabi-lizar el tipo de cambio, en la perspectiva de aba-ratar al dólar y así los productos importados, ycon ello contribuir a bajar la inflación.

La autonomía del Banco Central le quitó el ma-nejo de la política monetaria al gobierno; como re-sultado, éste no puede financiar su gasto deficita-rio con emisión de moneda. Así se ve obligado atrabajar con disciplina fiscal, subordinándose alobjetivo de estabilidad monetaria-cambiaria delBanco Central, y si cae en déficit fiscal tiene querecurrir a deuda.

La disciplina fiscal se logra a través de restric-ciones del gasto público, que contraen demandapara evitar presiones sobre precios. La disminuciónde la inversión pública propicia entrada de capita-les, ya que éstos vienen a invertir donde el gobiernodeja de hacerlo (industria petrolera, minería, elec-tricidad, infraestructura), lo que contribuye a la es-tabilidad del tipo de cambio, y a la reducción de lainflación. Ello ha llevado a reducir la participacióndel gobierno en la actividad económica, y a ampliarla de la cúpula empresarial en la economía, des-atendiendo así el gobierno las demandas de creci-miento y empleo de la mayoría de la población.

Prácticamente todos los economistas le fijan alBanco Central el objetivo de reducción de la infla-ción, pero éste lo alcanza nuestro país a través dela política monetaria restrictiva, que contrae la ac-tividad económica y promueve la entrada de capi-tales. Y para que ésta sea suficiente para financiarel desequilibrio del sector externo, y para aumen-tar reservas internacionales (necesario ello paraestabilizar el tipo de cambio), el Gobernador delBanco de México, en todo discurso, insiste en que seaprueben más reformas estructurales para pro-mover entrada de capitales, y así tener asegurado

el mandato Constitucional que tiene la instituciónmonetaria de reducir la inflación. Es decir, apartede no tener política monetaria, fiscal y cambiariaa favor del crecimiento económico, se procede aacelerar el proceso de extranjerización de la eco-nomía, para mantener reducida la inflación a fa-vor del sector financiero.

La entrada de capitales desalinea los preciosrelativos. Es decir, fortalece el peso y abarata eldólar, y el precio de los productos importados, pa-ra así bajar la inflación. Se reduce ésta, a cambiode afectar la competitividad de los productos na-cionales, el ingreso de empresas, y su capacidadde reembolso de la deuda, así como el crecimien-to económico. De tal forma, la reducción de la in-flación así lograda pasa a actuar en detrimento dela estabilidad financiera y bancaria.

La estabilidad alcanzada por el Banco Centralestimula prácticas especulativas que generanboom bursátiles, y expanden el crédito, ante ex-pectativas optimistas que no se cumplen dadaslas consecuencias derivadas de las políticas anti-inflacionarias instrumentadas, por lo que se ter-mina en problemas de insolvencia y en inestabili-dad financiera. Ello ha sido en gran medida por elhecho de que tales políticas de estabilizaciónatentan sobre la competitividad y el crecimientode demanda, lo que afecta las condiciones de acu-mulación en el sector productivo, pasando a ofrecermejores opciones de inversión el sector financiero,generándose así el proceso de financierizaciónque ha conducido a crisis financieras recurrentes.Al relegarse el crecimiento del ingreso de empre-sas e individuos, estos caen en sobre endeuda-miento y en insolvencia, lo que evidencia que lareducción de la inflación alcanzada por los bancoscentrales no logra la estabilidad financiera y ban-caria buscada. A pesar de que el enfoque conven-cional señala que la inflación es la principal

amenaza a la estabilidad financiera y bancaria,ha resultado lo contrario, debido a las políticasinstrumentadas para reducir la inflación, que hanatentado sobre el crecimiento y el ingreso de losdeudores. Diferente es si se reduce la inflación através del incremento de la productividad y de laproducción, lo cual sí mejoraría el ingreso deempresas e individuos; esta situación no aconte-ce en nuestro país.

El Banco Central no puede seguir priorizandola estabilidad del poder de compra de la moneda,ya que las políticas instrumentadas para elloatentan sobre el ingreso de empresas e indivi-duos, como sobre el valor de los activos de lasempresas, lo que genera problemas de insolvenciay de inestabilidad bancaria-financiera.

Considerando que la inflación no es un proble-ma monetario, no le corresponde al Banco Centraltener como principal objetivo la reducción de lainflación. Ello debe ser responsabilidad de toda lapolítica económica, la cual debe encaminarse areducir la inflación a través de incrementar la pro-ductividad y la producción, a fin de compatibilizarbaja inflación con crecimiento económico y esta-bilidad bancaria-financiera. Para que el BancoCentral cumpla la función de la estabilidad ban-caria-financiera, tiene que contribuir a impulsarla actividad económica y el ingreso de empresas eindividuos, para que éstos aseguren el reembolsode sus deudas, así como para valorizar los activosproductivos y financieros de las empresas, permi-tiendo con ello garantizar sobre bases reales laestabilidad buscada. En tal perspectiva la políticamonetaria debe asegurar la liquidez necesariapara que se flexibilice la política fiscal a favor delincremento de la demanda, como para hacer posi-ble el proceso productivo, y la realización de laproducción. Ante problemas de insolvencia y rece-sión, el Banco Central debe actuar como presta-mista de última instancia, no sólo garantizando laliquidez necesaria para mantener la dinámicaeconómica, sino también trabajando con bajatasa de interés, y con un tipo de cambio competi-tivo (flexible en torno al diferencial de precios y deproductividad entre México y EU), que asegurecondiciones de ingreso a los productores naciona-les, y trabajadores, para no caer en problemas deinsolvencia, y en inestabilidad bancaria. La flexi-bilidad del tipo de cambio permitiría a la vez la fle-xibilidad de la política monetaria y fiscal.

El Banco Central y la Comisión Nacional Ban-caria y de Valores deben regular y supervisar elfuncionamiento del sector bancario-financiero afin de establecer controles de crédito para favorecerla esfera productiva, y evitar prácticas especulati-vas que desquicien el sistema financiero.

La necesidadde cambiar

la función delbanco central

Arturo huerta g onzález*

[email protected]

Julio · 2012 5

En este fin de sexenio es conveniente hacer unbalance sobre los efectos y significados queha dejado en la sociedad mexicana la aplica-

ción de un modelo económico que nunca cambió.El punto de análisis será: la carencia de empleo,especialmente el desempleo de los jóvenes.

La política gubernamental en las últimas cua-tro décadas ha negado su responsabilidad en elcrecimiento y consolidación del mercado de traba-jo. Desde su óptica, la creación de plazas sólo ocu-rre con el aumento de la inversión privada y estoes, al menos parcialmente, falso. Su empecina-miento en una política económica erróneaha dejado un escenario laboral con altodesempleo y bajos salarios, además de lapérdida de prestaciones.

Dentro de esta historia, que es más omenos conocida, aparecen relatos particu-lares de segmentos sociales que muestranmayor debilidad para hacer frente a unmercado que les es particularmente adverso.Uno de esos segmentos desfavorecidos es elde los jóvenes.

A falta de una mejor definición, los go-biernos han concluido que ser joven es unacuestión de edad, es tener entre 15 y 24años (aunque este rango varia de país apaís). La presencia de los jóvenes es numé-ricamente muy grande. Los jóvenes en todoel mundo suman mil 200 millones, lo querepresenta la quinta parte de la hu-manidad (18%). La gran mayoría seconcentra en los países subdesarrollados (el 85%)y son pobres y marginados. Se estima que aproxi-madamente 515 millones de muchachos en elmundo viven con menos de dos dólares por día, yde ellos, un poco más del 40% lo hace con menosde un dólar diario. (CONAPO, 2010).

En México, la población joven para el 2010ascendía a 36.2 millones de jóvenes entre 12 y 29años1. Esta población representa cerca de la terce-ra parte del total del país2. La Encuesta Nacionalde la Juventud 2010 (ENJUVE, 2010) indica encifras redondas que el 40% sólo estudia. El 29%sólo trabaja, un 11% estudia y trabaja, mientrasque el 20% no estudia y no trabaja.

Los jóvenes en nuestro país forman parte deuna totalidad compleja, heterogénea y caótica paralos que no se cumplen las expectativas prometidaspor el discurso oficial. La educación y el trabajo,que eran para los jóvenes los caminos tradiciona-les de integración social, se han vuelto intransita-bles para un gran número de ellos, pero además, seha transformado el espacio familiar: “las amas decasa” se vieron en la necesidad de dejar sus hoga-res para convertirse en obreras y/o trabajadoras

informales, su lugar fue ocupado por los hijos ohijas mayores. En el caso de que el salario fueseaún insuficiente, también estos transitaron haciaun trabajo, generalmente informal. El espacio encasa fue ocupado por niños, adolescentes y ancia-nos. Cambiaron radicalmente los roles familiares yla dinámica de este núcleo se vulneró con los bajossalarios, la inseguridad de la informalidad y elpeso de las labores domésticas. En el cambio deroles en la familia no todo el peso recayó en las“amas de casa”, también participaron las hijas y

los hijos que aúnestaban imposibilitados de ir al mercado. “Así, eluso intensivo de la fuerza de trabajo disponible, elmultiempleo entre quienes ya trabajan o la entradacreciente de mujeres, jóvenes y niños a la esfera deltrabajo remunerado o de apoyo a emprendimien-tos familiares, ya no constituyen la excepción sinola norma impuesta por la precariedad social y lapobreza que acarrean las transformaciones en laeconomía y el empleo” (Escobar y Guaygua, 2008).

En el mercado laboral los jóvenes se ven obli-gados a aceptar las peores condiciones de trabajo:el 41.8% de la población ocupada de 15 a 24 añostrabaja sin obtener prestaciones de salud ni deotro tipo. El 25% trabaja sin recibir remuneracio-nes. Entre los que tienen suerte de recibir ingre-sos, estos no pasan de tres salarios mínimos; ade-más las principales ramas de actividad en la quese concentran son los servicios y el comercio(CONAPO, 2010).

Es lamentable que las únicas opciones que tie-nen los jóvenes sean la informalidad, la migracióny las actividades delictivas:

a) De acuerdo con datos del Centro de AnálisisMultidisciplinario de la UNAM, para agosto del 2011seis millones 602 mil jóvenes estaban empleados

en el sector informal, además el análisis señalaque la tasa de desempleo juvenil supera el 24%.

b) En el 2009, 12 mil 404 menores fueron inter-nados en centros para menores infractores porconductas delictivas, de los cuales, mil 681 ingre-saron más de una vez en ese mismo año(INEGI,2010). Edgardo Buscaglia afirma que algu-nas encuestas realizadas en los dos últimos añosmuestran que aproximadamente el 60% de losmuchachos entre 12 y 17 años que viven en 13 delas entidades más violentas del país, consideran

que los grupos criminales son una alternati-va viable para ellos.

c) En relación con la migración enlos últimos cinco años, 250 jóvenes de

entre 15 y 24 años pasaron diariamentela frontera norte del país (INEGI, 2010).

La educación es un lujo que no todospueden darse. Según datos de la Secretaríade Educación Pública (SEP) existen alre-dedor de 10 millones de jóvenes en edadde asistir al nivel medio superior y superior

y no lo hacen por falta de recursos económi-cos. Truncan sus estudios para incorporarse almercado laboral. Los 15 años es la “edad cru-cial”, a partir de la cual los muchachos comien-zan a dejar la escuela. Estadísticas de la SEPindican que sólo 5% de jóvenes del sector máspobre asisten a una institución de educaciónsuperior, en tanto, 58% de los del sector másrico acude exitosamente al nivel profesional.

Los jóvenes están en situa-ción de alta vulnerabilidad. En

el 2008, el CONEVAL estimó que había 14.9 millo-nes de jóvenes en pobreza multidimensional (en-frentan más de dos tipos de carencias, vivienda,educativa, servicios básicos en la vivienda, serviciosde salud y alimentación). En el mismo año, 12.1millones de jóvenes eran vulnerables ante al menosuna carencia social. Es imperativo que el gobierno,a través de políticas públicas adecuadas e integra-les, atienda a este sector de la población. Se debereconocer que la tarea y responsabilidad no es sólodel gobierno, sino de la sociedad en su conjunto.Nos debe preocupar el porvenir de estos jóvenesporque serán ellos quienes en un futuro constitu-yan la mayoría de la fuerza laboral del país.

El mercado de trabajo y los jóvenes en México

Julio · 20126

[email protected] · buaP

Guillermo Campos r íos y Yannet paz Calderón *

notas1 En México, el artículo 2 de la ley de creación delInstituto Mexicano de la Juventud indica que“por su importancia estratégica para el desarrollodel país, la población cuya edad quede compren-dida entre los 12 y 29 años, será objeto de laspolíticas, programas servicios y acciones que elInstituto lleve a cabo” (DOF, 2012/1999).2 En ocho entidades federativas se concentra másde la mitad de los jóvenes (el 52.9% de la pobla-ción joven): Estado de México, DF, Veracruz, Ja-lisco, Puebla, Guanajuato, Chiapas y Michoacán(INEGI, 2010).

La política económica los candidatos presidenciales

Resulta muy ilustrativo y esclarecedor revisarlas plataformas electorales que los candidatosdeben entregar al Instituto Federal Electoral

como requisito para su registro; sobre todo porque lascampañas políticas están dominadas por la retóricaque impone la mercadotecnia y no se logra despren-der de ellas las verdaderas propuestas de cada unode los candidatos en materia de política económica.

Con respecto a Josefina Vázquez Mota, postuladapor el Partido Acción Nacional, como es de esperarseno hay una postura crítica con respecto al actualgobierno y sus resultados; más bien hay una defen-sa en muchos aspectos, principalmente en lo que serefiere a la lucha contra el crimen organizado y laestabilidad macroeconómica. Significa continuar con“más de lo mismo”. La política económica se supedi-ta al “manejo responsable de las finanzas públicas” ymantiene como único objetivo del Banco de México la“estabilidad de precios”. Con ello, se renuncia a utili-zar el presupuesto público y la política monetariacomo herramientas para reactivar el crecimiento eco-nómico y el empleo. Es la propuesta que más insisteen promover una reforma laboral que genere un régi-men laboral más flexible con “nuevas alternativas decontratación, jornadas flexibles, periodos de prueba yde aprendizaje o de capacitación inicial”, lo que signi-ficará terminar con las conquistas del sindicalismo ymovimiento obrero y profundizar las ya de por sí pre-carias condiciones con que las empresas contratanen la actualidad a los jóvenes, principalmente. En elcaso del sector agropecuario, aunque se pronunciapor el incremento en la producción de alimentos bási-cos para satisfacer la demanda interna, por otro ladoplantea la necesidad de una “migración hacia cultivosde mayor rentabilidad económica” y el apoyo a “con-sorcios agrícolas de exportación, para facilitar el acce-so a mercados de alto valor”; lo que significará conti-nuar con el abandono en que el modelo neoliberal hatenido a la economía campesina. Igualmente, se plan-tea alentar el sector turismo mediante la “reasigna-ción de recursos en regiones con riqueza natural, cul-tural e histórica y la entrada de inversión extranjeraen el sector”, lo que representa seguir despojando acomunidades y grupos indígenas de sus recursos yterritorios.

En el caso de Enrique Peña Nieto, postulado porla coalición integrada por el Partido RevolucionarioInstitucional y el Partido Verde Ecologista de México,se asume una postura crítica con respecto al “mode-lo neoliberal y la acción del libre mercado”, que jus-tamente los gobiernos del PRI impulsaron con fuerzadesde la década de los años ochenta. En el mismosentido se postula que, ante las condiciones adversasde la economía internacional, se requiere de la dina-mización del mercado interno y la recuperación delpapel del Estado para generar crecimiento económi-co. La política económica tendrá como objetivo estra-

tégico la “equidad con estabilidad”, mediante el “ma-nejo responsable de las finanzas públicas”; aunqueaquí se plantea la necesidad de incorporar el creci-miento como objetivo del Banco de México. Igualmen-te, se propone una reforma hacendaria integral queconsidere la eliminación de privilegios fiscales, unprograma nacional de infraestructura, una políticaindustrial que aliente las cadenas productivas, laseguridad alimentaria y energética, el impulso alturismo, una política laboral que permita la recupe-ración del poder adquisitivo mediante la actualizacióndel marco legal, entre otras medidas. Los puntos crí-

ticos de esta propuesta son desde mi punto de vistalos siguientes: hasta qué punto este candidato y suequipo estarán dispuestos a alejarse del modelo neo-liberal que promueve como único objetivo las “finan-zas públicas responsables”, cuando su partido hasido el impulsor inicial de este modelo desde la déca-da de los años ochenta, y que han continuado losgobiernos emanados del PAN. Por otro lado, hastaqué punto también estarán dispuestos y serán capa-ces de eliminar los privilegios fiscales que generanuna gran elusión y evasión fiscal en los ingresospúblicos, cuando es evidente su cercanía con los gru-pos de poder económico, tanto nacionales comoextranjeros. Recordemos que el presidente actualreconoció esta situación cuando les solicitó pública-mente que “por lo menos pagaran algo”. En este sen-tido, no hay un reconocimiento de la estructura oli-gopólica de la economía, en la que dominan unascuantas grandes empresas y que provocan ausenciade competencia en los diferentes mercados, en detri-mento de los consumidores que tenemos que pagarprecios elevados; de esta manera, será poco menosque imposible lograr la “recuperación del poder ad-quisitivo” si continúan los privilegios hacia las gran-des empresas y no se promueve realmente una ma-yor competencia. Finalmente, su propuesta laboral esambigua, ya que no se especifica en qué consistirá laactualización del marco legal que se propone; si con-sideramos la política económica que en esta materiahan impulsado los gobiernos de este partido, tendrí-amos que esperar la promoción de una mayor flexi-bilización de las relaciones laborales, tal como lo pro-pone de manera explícita el Partido Acción Nacional.

El Partido Nueva Alianza, que propone a GabrielQuadri de la Torre como candidato presidencial, ini-cia su plataforma electoral con un diagnóstico dondese puede desprender su postura y propuestas enmateria de economía. Es el documento que másasume la globalización de manera acrítica, como unarealidad a la que hay que sumarse sin más, enten-diéndola como una economía posindustrial en la queel conocimiento y el cambio tecnológico constituyensu característica esencial. En este sentido, la produc-tividad y la competitividad se concierten en los ejestransversales de toda política pública. De allí que enel ámbito de la educación la prioridad sea la calidadeducativa, sin mucha preocupación por la cobertura;en el ámbito laboral, se debe “contar con una clasetrabajadora y profesional capacitada en las nuevasherramientas del conocimiento”, de allí la necesidadde alentar una mayor flexibilidad laboral con “esque-mas flexibles de trabajo ante problemas cambiantes”;en este sentido, coincide de manera explícita con lapropuesta del Partido Acción Nacional.

El Movimiento Progresista, integrado por elPartido de la Revolución Democrática, el Partido delTrabajo y el Movimiento Ciudadano, propone a An-drés Manuel López Obrador como candidato presi-dencial. En primera instancia, es la única propuestaque asume una postura crítica ante la globalización ysus “efectos perniciosos” que ha generado una mayordesigualdad entre regiones y países, deterioro am-biental y especulación financiara; en este sentido, seplantea promover una “globalidad alternativa” quetenga como objetivos a alcanzar: la paz, la democra-cia y el respeto a los derechos humanos por un lado;por otro lado, el desarrollo equitativo, incluyente ysustentable. En segundo lugar, también es la únicapropuesta que asume una postura crítica ante el pre-dominio de los monopolios y oligopolios en la econo-mía, que “sojuzgan al ciudadano, obstaculizan lacompetencia y el crecimiento económico”; y en el sis-tema financiero, donde prevalece el “carácter especu-lativo y usurero”. En este sentido, el eje de la políticaeconómica consiste en promover un cambio en elmodelo de desarrollo, que recupere el papel delEstado como promotor del desarrollo, a través depolíticas de crecimiento con desarrollo sustentable yequidad social; así como el fomento de la competen-cia en los diferentes mercados, transformar el siste-ma financiero en un agente de desarrollo y una“plena observancia constitucional del dominio de laconstitución sobre los recursos naturales de lanación”. Por otro lado, se plantea mantener el equili-brio macroeconómico con una política económica queno aliente ni la inflación, ni el déficit público, ni eldéficit externo y obtener recursos para alentar el des-arrollo por medio de un gobierno austero y eficienteque tenga como principales medidas: disminucióndel gasto corriente, combate a la corrupción, elimina-ción de privilegios fiscales, no al incremento o crea-ción de nuevos impuestos, y la eliminación del im-puesto empresarial a tasa única (IETU). De esta ma-nera, no se desprende de esta propuesta, como lo hanseñalado sus críticos, una postura contra la actividadempresarial o la iniciativa privada, tampoco un ma-nejo irresponsable del gasto público que genere deu-da, inflación y desequilibrios macroeconómicos. Sí sepropone alentar el crecimiento y el empleo medianteuna reasignación significativa del gasto público.

Julio · 2012 7

[email protected]

Fortunato Cuamatzin bonilla *

de

Lo más notorio del proceso federal electoral delaño en curso fue la complicidad de autoridadesjudiciales y electorales en la compra y coacción

del voto. Los partidos Acción Nacional y de laRevolución Democrática denunciaron ante la opiniónpública, y las instancias electorales y judiciales,masivas compras de monederos electrónicos en elbanco Somex; de tarjetas de debito de las tiendasSoriana y tarjetas de prepago de telefonía celular sícomo excesivos gastos de publicidad del candidatoEnrique Peña Nieto (EPN). Cualquiera de estos gastospor separado excedía el tope de campaña de elecciónde presidente de la República, y la aportación de losparticulares que operaban para el PRI excedía lo per-mitido como donativo individual. El beneficiario deesos actos fue el candidato presidencial priista y elpropósito de la acción fue financiar la estructuraelectoral del PRI y la compra del voto.

Los donativos de “anónimos altruistas priistas”sumaban centenas de millones de pesos en mayo; alfinalizar junio, eran cientos de millones los destina-dos a la compra de votos por parte de tan sólo seisgobernadores y una alcalde de PRI: mil 896 millonesde pesos gastaron en Soriana para comprar despen-sas. Sí cada despensa cuesta 230 pesos, que fue loprogramado por el gobierno de Eruviel Ávila para este

año, el PRI habría repartido 8 millones 200 mil des-pensas para comprar el voto. El gobierno del estadode México le compró a Soriana (9 de diciembre de2011 y 13 de abril de 2012) 661 millones de pesos, elequivalente a 2.9 millones de “despensas”, que es eltotal de votos que tuvo EPN en su entidad. Son dema-siadas despensas para no ser vistas como tales, pero

bien pueden circular como tarjetas de débito, sonmás fáciles de transportar y entregar contra cuotasde votación. El gobernador de Veracruz compró 594millones de pesos en despensas y le reportó a EPN unmillón 180 mil votos, a razón de 500 pesos de des-pensa por cada voto. No hubo averiguación, congela-miento de cuentas bancarias ni principio precautorio

Julio · 20128Homo sum

Saldos electoralesSergio Cortés Sánchez *

(a) Suma de los distritos electorales 6,9,11 y 12; que en sentido estricto no es el municipio de Puebla, ya que la sección 2550 del

municipio mencionado se incluye en el Distrito Federal 7, y en el distrito 9 se incluye la sección electoral 2549 del municipio de

Cuautlancingo. (b) Actas capturadas - Indica el número de actas cuyos datos han sido recibidos, capturados y publicados. [email protected]

Aún no concluye el cómputo de la elección de Presidente dela República, los preliminares de la captura de la información delas actas de escrutinio del 98.95 por ciento de las casillas insta-ladas en la República Mexicana indican que la participaciónactual es 4.6 por ciento más alta que la de hace seis años, y eltotal de votos contabilizados son 8.5 millones más que los dehace seis años. Los votos de EPN son 9.9 millones más que losde Roberto Madrazo en elección similar y los de Josefina VázquezMota (JVM), 2.2 millones menos que los adjudicados a FelipeCalderón. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) logró que lereconocieran 1.1 millones de votos más que los que hace seisaños oficialmente le asignaron.

En cada una de las 141 mil 935 casillas cuyasactas habían sido capturadas hasta el 2 de julio, hayun promedio de 548 ciudadanos en lista nominal; deéstos, 346 votaron y 202 no acudieron a las urnas. Delos que fueron a votar, 132 lo hicieron por EPN, 110por AMLO y 88 por JVM. Con relación a la elecciónpresidencial de 2006; AMLO y JVM pierden 3 y 27votos por casilla en tanto que EPN gana 61 votos porcasilla. En el recién concluido proceso electoral, el totalde votos por urna en elección de Presidente fue dosvotos por arriba de la elección de Senador y cuatromás que la de Diputados. La diferenciación del voto seobserva tanto en la coalición Movimiento Progresista(PRD, PT, MC) como en Nueva Alianza; en el primercaso, por los Senadores del Movimiento Progresistahubo 94 votos por casilla y 110 en la presidencial entanto que por los Senadores de Nueva Alianza hubo 13votos por casilla y sólo ocho votos en la presidencial,precisamente ese número de votos que pierde Gabriel Quadri sele aparecen a EPN, quien tuvo 132 votos por casilla contra 127votos de los Senadores de Compromiso por México, sumados yalos votos que por separado tuvieron PRI y PVEM.

En la entidad poblana, al corte del lunes 2 de julio, habíainformación en el PREP de 6 mil 748 casillas electorales(99.84por ciento del total instalado). En promedio, cada casilla

tuvo 578 ciudadanos en lista nominal; de éstos, 366 ejercieronsu derecho a votar (63 por ciento). Por JVM lo hicieron 95 ciu-dadanos, siete menos que aquellos que lo hicieron por los dipu-tados panistas; EPN tuvo 126 votos, cuatro votos más que losotorgados a los diputados de la Coalición Compromiso porMéxico, posiblemente esa diferencia proceda de ciudadanos deNueva Alianza que votaron diferenciados; Gabriel Quadri regis-tró 8 votos por casilla, 19 votos menos que los recibidos porNueva Alianza en elección de Diputados, esa migración de votosse fueron a AMLO y EPN; el candidato de las izquierdas tuvo126.5 votos por casilla, 30 votos más que los que otorgados alos diputados del Movimiento Progresista. Los votos que si lle-garon a diputados del PAN pero no JVM así como los votos hacia

los diputados de NuevaAlianza que no fueron recibi-dos por Gabriel Quadri fueronemitidos casi en su totalidad afavor de AMLO.

En el municipio de Pueblael porcentaje de participaciónciudadana fue ligeramentemás alto que la registrada enla entidad poblana y a nivelnacional. En promedio había597 ciudadanos en listanominal de elector al habersecapturado el 99.42 por cientode las actas de escrutinio; lavotación emitida en elecciónde presidente fue de 384 porcasilla, esto significa 38 votosmás por casilla que los regis-

trados a nivel nacional y 18 votos más con relación a la elecciónen la entidad poblana. JVM tuvo en el municipio 114 votos, 26más que el promedio nacional; AMLO registró 152 votos porcasilla en el municipio de Puebla, 42 votos más que a nivelnacional; Gabriel Quadri tuvo 10 votos por casilla, dos más queel promedio nacional; en cambio, EPN, que registró 132 votospor casilla a nivel nacional, en el municipio sólo registró 100.

El voto diferenciado en el municipio de Puebla fue másintenso que el observado en la entidad: JVM tuvo 114 votos enel municipio y los diputados de su partido, 125 sufragios; EPNregistró 100 votos cuando los diputados de Compromiso porMéxico tuvieron 102 votos; AMLO ganó con 152 votos por casi-lla cuando los diputados del Movimiento Progresista tuvieron115; Gabriel Quadri registró 10 votos y los candidatos de supartido tuvieron 25 votos por casilla. Con relación a los votosotorgados a los candidatos a diputados de sus respectivos par-tidos, el único que gana es AMLO.

Los votos por casilla en elección de Senador son ligeramen-te superiores a los de Diputados, en la elección de Senadores dela entidad poblana, el PAN registra dos votos más que sus dipu-tados; los Senadores de Compromiso por México recibieron seisvotos más los diputados; los Senadores de MovimientoProgresista tuvieron cinco votos más que los diputados de esacoalición y los Senadores de Nueva Alianza tuvieron diez votosmenos por casilla con relación a los diputados de ese partido. Enel municipio de Puebla la diferencia entre los votos de Senadoresy Diputados es diferente; los candidatos del PAN al Senadoregistran siete votos más que los diputados de ese partido; losSenadores de Compromiso por México tienen un voto más quelos diputados; los Senadores de Compromiso por México tienendos votos menos que los diputados, y los Senadores de NuevaAlianza registran seis votos menos que los diputados de ese par-tido. Los candidatos al Senado del PAN se favorecieron con elvoto de Nueva Alianza.

El municipio de Puebla uno de cada tres ciudadanos se auto-define antipriista; el porcentaje de rechazo al PRI es mayor entrelos ciudadanos de nivel socioeconómico muy alto o alto, y entreaquellos que teniendo un nivel medio, tienen un nivel de escola-ridad de licenciatura o más. En la elección de Presidente de laRepública, EPN tuvo 16.7 por ciento de la lista nominal en elmunicipio de Puebla cuando en el estado registró 21.8 por cien-to y a nivel nacional 24.1 por ciento con relación a la lista nomi-nal. Una victoria electoral sustentada en la compra del voto; des-legitimación de las instituciones y un derrotado con dos grandesmovimientos activos (Morena, #Yo soy 132) son algunos saldosdel proceso.

que garantizará legalidad y equidad electoral; la res-puesta del IFE fue tardía: revisamos los votos pero nola compra de los mismos.

Otra constante del proceso fue la manipulacióninformática de los medios de comunicación demasas: durante la gestión de gobernador EPN en elestado de México —y con cargo a ella— se posesionóal gobernador como la única opción posible y sedenostó la de sus adversarios. Concomitante se utili-zaron las encuestas como criterio de verdad ina-movible: la intención del voto, según la mayoría de lasmediciones, favorecía a EPN por un una relación deal menos dos a uno con relación al adversario poten-cial más cercano. Cuando EPN era gobernador (y uti-lizaba el erario para promoverse en complicidad conel duopolio televisivo), y su más cercano competidorhacia campaña a ras de tierra municipio por munici-pio, era obvia, pero no natural, que EPN se ubicaracomo primero en las preferencias. Pero los otros par-tidos definieron candidaturas a la presidencia y EPNdejó de ser gobernador y enseñó el cobre sin tele-pront; con ello, su posicionamiento electoral se modi-ficó: disminuyó la intención del voto del priista yaumentó (al principio) la de Josefina Vázquez Mota ysiempre, la de Andrés Manuel López Obrador; y deéstos movimientos no daban cuenta las encuestado-ras. Los resultados de las últimas encuestas publica-das en la prensa nacional exceden al margen de errorde las muestras si se les compara con los resultadospreliminares del IFE del lunes 2 de julio (La Jornada,6/07/12, página 2-4). Puede ser un error de medi-

ción de los estimadores pero la negativa a declarar elfinanciamiento de las encuestas y la perpetuidad delerror hacen dudar de la honorabilidad de las encues-tadoras, en especial de BGC, GEA-ISA, Mitofsky,Buendía-Laredo y Parametría. Las encuestas fueronestrategias de comunicación empleadas por los pode-res fácticos para imponer un candidato sin persona-lidad ni proyecto de país; querían convalidar unresultado que sería producto de la coacción y compradel voto. Establecieron un silogismo: el promedio dediez casas encuestadoras no puede mentir, EPN es elvencedor con más de 10 puntos sobre su adversariomás cercano y, como así lo convalidaría el IFE, nohay fraude ni compra del voto, ya estaba predetermi-nado, era lo natural.

Una novedad del proceso fue la participación

juvenil; después del 11 de mayo, la campaña electo-ral no fue la misma. La irrupción juvenil fue al cora-zón de la imposición: contra la manipulación mediá-tica de la información y a la imposición de candidatoy proyecto de país. El voto informado y razonado selevantó como la principal demanda juvenil. Junta aotras no menos triviales como la equidad, certeza,legalidad y legitimidad del proceso electoral y unareorientación de las estrategias y políticas económi-cas que reviertan la situación de exclusión, despejo ypobreza que predominan para el común de los ciu-dadanos. Apartidistas más no apolíticos, los jóvenesrefrendan su derecho a elegir y exigen la regulaciónde los medios de comunicación de masas. Buenaparte de estos jóvenes participó en el proceso electo-ral y no a favor de EPN.

Julio · 2012 9Homo sum

· Fotos: José Castañares La Jornada de Oriente

Numeralia

Julio · 201210

Una visita de Enrique Peña Nieto a lasinstalaciones de la Universidad iberoa-mericana Ciudad de México, la protesta

juvenil que se desató a partir de la indiferenciacon la que el candidato a la presidencia deMéxico trató la represión en Atenco y la formaen la que los líderes del PRI tomaron el asunto,hicieron que en un momento y frente a nues-tros ojos se conformara un movimiento socialque nadie podía haber pronosticado semanasantes.

Al finalizar el primer debate presidencial seimplantó en el ánimo nacional la idea de quelas campañas no prendían, parecía quenada ni nadie podía mover al paísinmerso en una ola de muerte, des-empleo y desesperanza por la política.El hartazgo y la desesperación parecíano quedarse en los políticos y los par-tidos sino más bien trascender atodas las formas de hacer política. Laforma en que se dio la transmisión delprimer debate, ése que las dos mayo-res cadenas de televisión no habían que-rido difundir en cobertura nacional, era unsíntoma de que los medios de comunicacióndecidían lo que era importante o no a nombrede todos, un síntoma de que la hegemonía delos medios de comunicación era incontestablepues no había una sociedad vibrante capaz dearticularse para impugnar las agendasde los medios.

La arrogancia de las televisoras y en parti-cular de Televisa al hacer un silencio cómplicefrente a las manifestaciones de rechazo a Enri-que Peña Nieto en la Iberoamericana condensóla gota que derramó el vaso. Los jóvenes se sin-tieron burlados y ofendidos y con ello encarna-ron las voces de muchos que se sienten o hansentido igual.

Desde su origen, el movimiento de los estu-diantes que se ha articulado bajo el nombre de#YoSoy132 ha sido vertebrado por la defensadel derecho a hacer política al margen de lospartidos y por la exigencia al mismo tiempo deestar en la política e influir en ella. Si bien es unmovimiento que surge para defender el honorde los jóvenes que se pretendió ensuciar bajo laidea de que eran manipulados por los interesesde algún sector institucionalizado de la políticao que formaban parte de un grupo de porros, alpaso de los días ha ido tomando una forma crí-tica a las bases mismas de un sistema basadoen la democracia mediática: la manipulación.

Pero, además de la alegría de los jóvenes ysu entusiasmo contagioso, ¿cuáles son alcan-ces de la exigencia del derecho a la informa-ción? El derecho a la información veraz es unreclamo profundamente radical, lo es en unasociedad en la que las grandes corporacionesligadas al capital y en contra de los intereses

populares se dedican a formar juicios con infor-mación manipulada o francamente falsa; el de-recho a la información veraz es un derecho políti-co pues significa no estar a merced de informa-ción tendenciosa, manipulada o distorsionada ynos acerca a un real derecho a elegir, nos alejadel pensamiento único que siempre es conser-vador y nos acerca a la construcción creativa defuturos. La comunicación es un bien público,pues su uso no implica desgaste y su monopo-lio priva al resto de una visión completa de lassituaciones, por eso debe ser defendida como

un bien social fundamental.

El movimiento #YoSoy132, a diferencia delos indignados en Europa, es un movimientosin partido que no se sustrae de la política; sur-ge en medio de una contienda electoral, se niegaa aceptar la posibilidad de que un candidato queha sido represor de movimientos sociales lleguea la presidencia del país: es un movimiento que

disputa con los políticos profesionales. El#YoSoy 132 es un movimiento que alecciona atodos pues nos muestra la forma de construiruna crítica a lo existente sin renunciar a modi-ficarlo, no es la opción de la fuga ni de la eva-sión puritana de la política, es el realismo de losque se niegan a aceptar la realidad.

En la declaratoria del #YoSoy132 nos convocaa que “tomemos el presente en nuestras ma-nos”. El llamado no se cifra en el futuro —aun-que lo abre—, tampoco está anclado en el pa-sado —aunque lo reconoce— y acepta un solotiempo: el presente. Si queremos encontrarnoscon los jóvenes de #YoSoy132 tendremos quehacerlo aquí y ahora el de ellos es un llamado ahacer visible nuestra existencia y a usar todo loque está a nuestro alcance para transformar larealidad. Resulta central que en el movimientono haya un llamado ni una convocatoria a un

mundo acabado perfecto, el movimiento escuidadoso pues cuando demanda infor-

mación veraz parte de la idea de todoslos mexicanos tenemos el mismoderecho a imaginarnos el mundo que

queremos. Es un movimiento quetrata de sentar las bases de unaconciencia nacional bajo el diag-nóstico de que el elemento centralde nuestra condición de miseria,injusticia e inequidad radica en lamanipulación de la información.No es un movimiento de vanguar-

dia, no se atreven a decir cuál es elpuerto de llegada y organiza la pro-testa en función de un derechomínimo a poder decidir. No extra-ña pues que el centro de las movi-lizaciones del #YoSoy132 sean lascríticas a las grandes cadenas detelevisión; no extraña que el deto-nante haya sido el rechazo y lasoberbia de estas cadenas paratransmitir los debates presiden-ciales, pues es ahí donde estosjóvenes consideran está la semillade la iniquidad. Igual que los in-

dignados, dicen no a los políticos corruptos y ala corrupción de la política, dicen no a los par-tidos y dicen no a los liderazgos, pero dicen sí ala política incluida la electoral, dicen sí al voto yexigen condiciones de equidad para ejercerlo,son una mezcla extraña de rechazos y apuestasque no entra de manera lineal en este mundobinario que en los últimos años se ha empeci-nado en dividirnos entre los que creen que sedebe participar y los que creen que no se debeparticipar en la política electoral. #YoSoy132nos obliga a seguir pensando, nos recuerda queel país que queremos vivir está en construccióny que la fatalidad sólo es una máscara delconservadurismo.

Liza Aceves *

[email protected] · buaP

La primaveramexicana.

La voz de los jóvenes críticos

de la política que no están dispuestos

a renunciar a ella

Julio · 2012 11

Nadie hoy se atrevería a negar el papel funda-mental que juegan los medios de comunica-ción en las sociedades y, particularmente,

en las democracias. A través de ellos conocemos,fijamos posiciones y deliberamos sobre los asuntosde interés colectivo; son por ello un espacio públicoprivilegiado en el que se construye “el presente

social” y en buena medidala voluntad democrática.

Bajo la lógica de esa pre-misa fundamental, la luchapor la democratización denuestro país ha planteado,prácticamente desde sus ini-cios, la necesidad de quehaya medios plurales, éticosy profesionales, es decir, me-

dios que proporcionen información de calidad y pos-turas diversas sobre los temas de interés colectivo,para así contribuir a que las y los ciudadanos for-men sus opiniones, conformen sus preferencias yparticipen en la vida pública. En términos jurídi-

cos, este planteamiento seremite al cumplimiento delderecho fundamental a lainformación, garantizado enel artículo XIX de la Decla-ración Universal de DerechoHumanos de ONU y en elartículo 6 de la Constituciónmexicana.

Si revisamos la historia,podremos observar que el régimen político autoritariopriista estableció variadas formas de control de losmedios. De ahí que una de las principales demandastanto del movimiento a favor de la democracia, comode los partidos políticos opositores haya sido el de laapertura de los medios de comunica-ción. Juan Francisco Escobedo (2002)afirma al respecto que: “El régimenadministró la opinión pública y colonizóde opiniones oficiales el espacio público;sin caer en la tentación de liquidar todaslas voces disonantes, pero desplegandoselectivamente acciones represivas ha-cia los interlocutores críticos”. Sobre eltema, es importante destacar la postura de la televi-sión privada, representada por el consorcio Televisa,que se mantuvo durante años como aliado incondi-cional del régimen; una posición sintetizada en lafamosa frase de Emilio Azcárraga Milmo: “Televisa essoldado del PRI y del presidente”.

A partir de lo planteado anteriormente, se explicaque en la primera gran reforma electoral, la de 1977,se haya incorporado una frase al artículo 6° consti-tucional: “El Estado garantizará el derecho a la infor-mación”. La reforma obedeció a la demanda de lospartidos de oposición de tener acceso a los medios yasí fue interpretada, incluso por la SCJN, durantemuchos años, por lo que se establecieron mecanis-mos para ello, como los espacios partidistas en tiem-pos oficiales, pero se dejaron de lado otros aspectosvinculados con el derecho de los ciudadanos a tener

mejor información. En la práctica, hasta ahora, elEstado ha sido omiso en garantizar elcabal cumplimiento de ese derecho,aunque algunas instituciones, como elIFE, han instrumentado medidas paraintentarlo en aspectos muy específicoscomo la cobertura electoral.

El largo proceso de apertura del régi-men ha incluido, por supuesto, a los me-dios, que paulatinamente y en ocasiones por cues-tiones de supervivencia han mejorado sus conteni-dos y ampliado su pluralidad e independencia delpoder. La llegada de la alternancia hizo pensar amuchos que podría haber avances en la materia, noobstante, en términos reales el mayor avance fue lacreación de un marco jurídico e institucional paragarantizar el acceso a información pública. En otrosaspectos como la modernización de las leyes deradio y televisión y telecomunicaciones, así como lade delitos de imprenta, la participación de la socie-dad civil en los medios, el mejoramiento de los con-tenidos y de las condiciones laborales y de seguri-dad de los periodistas y una políticapública integral en la materia, los re-sultados son casi nulos y en algunos ru-bros representan un claro retroceso.

el contexto actual

El 2012 se nos presenta, de acuer-do con el Mapa Digital México realiza-do por Gabriel Sosa Plata y RodrigoGómez (2011), con características sintetizadas eneste párrafo: “Con un poderoso grupo de comunica-ción que tiene tomado el control de la mayor partede los ingresos de la publicidad y la audiencia; undébil sistema de medios de servicio público que pro-

veen contenidos de acuerdo con los gus-tos de las élites de la cultura; y numero-sos medios de comunicación dependien-tes de los recursos económicos delgobierno, México, el país con mayor po-blación hispanoparlante en el mundo,hogar de más de 112 millones de habi-tantes, no desempeña un papel impor-tante en la democratización de los medios

de comunicación”. Ante el panorama que muestra elestudio, financiado por Open Society Fundation ypresentado por AMEDI, no es casual que la razóninicial del surgimiento del movimiento #Yosoy132sea precisamente la demanda de democratización delos medios de comunicación. Al respecto, el periodis-ta Marco Lara Klahr (2012) escribió recientemente:“El mayor problema del sistema de medios no sonTelevisa, TV Azteca y otros monopolios electrónicos,impresos y/o multimediáticos nacionales y regiona-les; estos son el producto de un sistema autoritarioy anacrónico, basado en leyes monopólicas y exclu-yentes, impuestas por una estructura del Estadocuyo poder depende justo del control de las liberta-des de información y expresión”.

¿Qué hacer para democratizar los medios?

Coincido con Lara Klahr en que el problematiene su fuente en el mantenimiento de un sistema

autoritario que depende, en buenamedida, del control de las libertades informa-

tivas. A partir de eso, creo que la desarticulación deese sistema autoritario y restrictivo debe pasar porlos siguientes aspectos:

1) Reformar el marco jurídico de la radio, la televi-sión y las telecomunicaciones y la instrumentaciónde una política pública integral que lleve a la descon-centración del sector y favorezca el acceso de las y losmexicanos a Internet, a televisión restringida y aotras tecnologías de información y comunicación.

2) Regular la publicidad oficial, que como ha deja-do claro el escándalo Proceso-Televisa-The Guardian,se ha convertido en el instrumento privilegiado paraincidir en los contenidos editoriales y para “manipu-lar” información sobre lo público. Esta regulacióndebe hacerse bajo los criterios propuestos por ONU y

la CIDH, a saber: establecer leyes especia-les, claras y precisas; definir objetivos legíti-mos de la publicidad oficial; detallar crite-rios de distribución de la pauta estatal;determinar una planificación adecuada;aclarar mecanismos de contratación abier-tos, transparentes y no discriminatorios;promover la transpa-rencia y el acceso a la

información y establecer un con-trol externo de la asignaciónpublicitaria así como sancionesadecuadas.

3) Establecer un marco regu-latorio e institucional, que inclu-ya a la sociedad, para garantizarel derecho a la información. Aunque el tema ha sidoreiteradamente rechazado por los medios mexicanosque, cada vez que el Estado lo ha planteado, lo acu-san de pretender “amordazarlos”, lo cierto es que enlos países más democráticos del mundo existenmecanismos y órganos para este fin. Por ejemplo, laComisión Europea diseñó The European Media Plu-ralism Monitor, (Monitor Europeo para el Pluralismode los Medios) una herramienta de medición paradetectar riesgos vinculados al tema. Hugo León(2012) explica que “este mecanismo evaluatorio estáintegrado por 166 indicadores —de tres tipos: econó-micos, socio-demográficos y le-gales— agrupados en seis do-minios de riesgo para el plura-lismo en los medios: básico ogeneral, propiedad y control,tipos y géneros, político, cultu-ral y geográfico. Los resultadosse expresan en una escala dealto, moderado o bajo riesgopara el pluralismo mediático, siendo la primera cali-ficación donde se requieren acciones o medidas in-mediatas de parte de los Estados”.

Los medios mexicanos siempre han planteadoque no es necesaria la regulación estatal sino que

Lilia vélez iglesias*

[email protected]

MEDio S DE Co MUniCACió n Y DEMo CRACiA

12

El trabajo de la ciencia se centra en explicarlos procesos que observamos en la natura-leza: medimos temperaturas, número de

partículas, composición química o la cantidad de luzque emite, absorbe y refleja algún cuerpo. Creamosinstrumentos para medir el campo magnético, laacidez o el voltaje. Los científicos crean laboratoriossofisticados para aislar sistemas de la naturaleza,para estudiar detenidamente un solo proceso, porejemplo, las cámaras semi anecoicas que aislanelectromagnéticamente desde lavadoras deropa hasta sofisticados satélites. En unacámara semi anecoica se mide la canti-dad de radiación electromagnéticaque emite un objeto.

Cada vez que un nuevoobjeto es creado, y eso in-cluye cualquier objeto queutiliza electricidad, se someteal estudio de ruido electromagné-tico. Esto es importante ya que noqueremos que, por ejemplo, un autoúltimo modelo emita radiación electromag-nética que interfiera con marcapasos o queentre en resonancia con las moléculas de gasoli-na y que una gasolinería explote. Cada día quepasa, el equilibrio que existe entre las diferentestecnologías se vuelve más sensible a los cambios.

¿Cómo llegamos a tal nivel de sofisticación? Larespuesta la podemos encontrar en la vertiginosadinámica de nuestra sociedad y la insaciable nece-sidad de avanzar y de conocer. En este contexto, elinternet (o la internet) nació porque los científicosnecesitábamos comunicarnos de forma rápida; sepensó que distribuir el conocimiento con estemedio sería una forma de proteger la informaciónen caso de un desastre local, nos asegurarías deque un incendio en la biblioteca de Alejandría nopasaría de nuevo.

Posteriormente, los empresarios vieron un enor-me potencial en esta red que en principio era uni-versitaria y crearon una infraestructura que jamásllegamos a imaginar. Aún recuerdo que a mediadosde los años 90, cuando cursaba la preparatoria, laprimera conexión a internet alcanzó unos fabulo-sos 56 Kb, aún se usaba Gopher y mIRC y podía-mos enviar los primeros correos electrónicos. Enese entonces los telegramas y las llamadas inter-nacionales eran el único mecanismo eficaz de en-viar información instantánea. En el caso de México,el correo normal podía tardar días, semanas oincluso meses.

La llegada del internet a los hogares tardócasi una década; durante los últimos seis

años hemos tenido nuestra revoluciónelectrónica. Un poco tarde, pero por

fin llegó. El uso extensivo de losmedios electrónicos ya es una reali-

dad en México. En el caso de las redes sociales, su evo-

lución y desarrollo, podemos enmarcarla enla propia evolución de la comunicación en el

internet. Al comienzo del internet sólo existían tresmecanismos de comunicación: fuet (transferenciade archivos), email (envío de mensajes privados) yHTML (comunicación unidireccional de informaciónde forma pública). Se crearon las interfaces paraque gente con menos conocimientos técnicos pu-dieran usarlos, es el caso de Mosaic y Pine. Cuandomiramos estos programas, podrian parecer terri-blemente complicados y obsoletos, sin embargo, eran

una maravilla cuando fueron creados. El siguiente salto en las comunica-ciones por internet fue la creación

del chat, y una de sus primerasinterfaces fue el mIRC. En

1997, la primera vez queusé el mIRC, pude en-

tender que sería unaherramienta que re-

volucionaría las comu-nicaciones. Se podía entrar

a canales públicos creadoscon temas concretos y platicar de

tú a tú con cualquier persona quetuviera una interfaz mIRC. Inmedia-

tamente comprendí que el idioma ingléstambién sería fundamental, todos en el mIRC

lo escribían, no importaba de que país eran.No pasó mucho tiempo para que el siguiente

salto se diera. El fastidioso, verboso y estáticoHTML comenzó a tener vida propia. Comenzó conalgunos mensajes personalizados, con el envío derequerimientos a través de formularios, pero pron-to nacieron los primeros lenguajes para páginasweb que le dieron vida y dinamismo como nuncaimaginamos en la red: JSPs, PHP, Servlets,JavaScript y ahora Riels, JSF, .NET y el uso deAJAX. Las páginas web se volvieron interactivas,pero estaban condenadas. La definición de HTMLhace terriblemente complicado crear comunicaciónbidireccional, en especial cuando mucha gente usauna sola aplicación: el problema es conocido comoproblema de concurrencia.

La siguiente revolución se dio con los blogs, mu-chos usuarios tuvieron oportunidad de crear espa-cios personales donde enviaban cubetadas deinformación, los comentarios en los propios blogsayudaban a la interacción, pero muchas veces erancensurados o simplemente eran eliminados. La co-municación no era de tú a tú, sino de editor a lector.

Pasó poco tiempo para que la efervescencia delos blogs terminara, en realidad nadie sabía cuálsería el siguiente paso, algunos pensaban queserian los blogs en video o los espacios multimediacreados en flash, pero ninguno de ellos se consoli-dó, el siguiente en realidad sería un sutil pero sig-nificativo cambio: comunicarse de forma horizon-tal, sin jerarquías.

Las universidades de nuevo fueron las incuba-doras de estas revoluciones. Es por eso que a misalumnos los encomio a desarrollar sus ideas, asínacieron las herramientas que están cambiando elmundo.

Después de un sueño comercial de una décadadonde las empresas.com han hecho fortunas, elinternet está regresando a sus orígenes. Su papelcomo fuente de información distribuida ha llevadoa una anomalía en los medios de comunicación.Ahora cada ciudadano con conexión a internetpuede ser los ojos de lo que Asimov bien podría lla-mar una prematura Gaia.

Julio · 201212

11

basta con la autorregulación de los mismos. No obs-tante, aunque estos mecanismos éticos son desea-bles siempre que funcionen realmente, son insufi-cientes para garantizar el cumplimiento de derechosfundamentales como el de la información, el de pre-sunción de inocencia, el derecho al honor, a la pro-pia imagen, a la vida privada o el derecho al debidoproceso, por citar algunos, pues las normas éticasno tienen carácter vinculante y por lo tanto no obli-gan a su cumplimiento.

4) Aumentar la vigilancia y la demanda de infor-mación plural desde la sociedad civil, a través de ins-trumentos como los observatorios o veedurías, losdiagnósticos realizados desde la academia y la insis-tencia en que éste es un tema toral para consolidarun régimen democrático y mejorar las condicionesde vida de los mexicanos.

5) Profesionalizar a los periodistas y mejorar suscondiciones de trabajo y deseguridad.

Como se ve, los retos sonenormes y los intereses pode-rosísimos, sin embargo, lairrupción de #Yosoy132 hacolocado el tema en la agendapública y ello representa unaenorme oportunidad para queel nuevo gobierno y Congresose vean obligados a abordarlo. Ello sólo ocurrirá si lasociedad lo demanda y se involucra.

r eferencias

Artículo XIX y Fundar (2012), Por un uso transpa-rente y democrática de la publicidad oficial, consultadoen: http://publimetroblogs.com/trapitosal-sol/2012/05/17/por-un-uso-transparente-y-democra-tico-de-la-publicidad-oficial/

Escobedo, Juan Francisco (2002), Movilización deopinión pública en México: el caso del Grupo Oaxaca yde la Ley Federal de Transparencia y Acceso a laInformación Pública, Revista de Derecho de laInformación 2, IIJ-UNAM, consultado enhttp://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoInformacion/2/art/art3.pdf

Lara Klahr, Marco. (2012) Un “Yo soy 132 no hacePrimavera”, publicado en La Silla Rota y consultado enhttp://lasillarota.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=41682:un-yo-soy-132-no-hace-primave-ra&Itemid=30

León Zenteno, Hugo (2012) Esto queremos, publica-do en LadoB y consultado enhttp://ladobe.com.mx/2012/05/esto-queremos/

Sosa Plata, Gabriel y Rodrigo Gómez (2011), Mapade los medios digitales: México, Open SocietyFundation. (PDF)[email protected]

anomalías

medioscomunicación

Víctor de la Luz *

MEDio S DE Co MUniCACió nY DEMo CRACiA...

Julio · 2012 13

De acuerdo con el libro Cambiar al mundo sintomar el poder, de John Holloway, sociólogo einvestigador del Instituto de Humanidades y

Ciencias Sociales en la Universidad Autónoma dePuebla (UAP), donde “examina las características yefectos sobresalientes de los movimientos sociales delos años noventa y del comienzo del siglo XXI”1, la re-belión zapatista de 1994 y la movilización de Seattle de1999 son los puntos de referencia de las movilizacio-nes en la actualidad, como sucede con #YoSoy132.

Esta última agrupación surgió como una movili-zación integrada por estudiantes de la UniversidadIberoamericana —a la que después se sumaron milesde alumnos de universidades públicas y privadas detodo el país— contra el candidato presidencial en Mé-xico, Enrique Peña Nieto, por manipular las eleccio-nes federales.

Pero también contra los monopolios televisivos,Televisa y Tv Azteca, por desinformar a la poblaciónmexicana.

Para el sociólogo, las manifestaciones de los estu-diantes del movimiento #YoSoy132, de las últimassemanas, “es un despertar maravilloso de concien-cias en México”.

En entrevista, expuso que estos jóvenes han sor-prendido por su creatividad y originalidad para pro-testar, sin referencia alguna en los movimientossociales que los antecedieron en este país.

El autor de Cambiar al mundo sin tomar el poder(2002) dijo estar emocionado “con la hermosura de laemergencia de los estudiantes”, que reconoció es unamovilización que han hecho de forma organizada.

“El movimiento #YoSoy132 es magnífico, porquelos jóvenes con su actuar han abierto los cielos enMéxico”, destacó el declarante.

Holloway comparó que aunque en este país hahabido movimientos de estudiantes importantes, a lolargo de la historia, “lo maravilloso del #YoSoy132 esque surge en el momento preciso, con una desbor-dante creatividad y originalidad en sus protestas”.

De forma pausada, John Holloway recalcó queeste resurgimiento de los universitarios en México nose había visto en muchos años, desde la movilizaciónde la UNAM, hace más de una década, por el alza asus cuotas.

El profesor de origen irlandés explicó que aunqueel movimiento surge a raíz de la campaña electoral enel país para renovar la presidencia de la República,dijo que la trascendencia del #YoSoy132 se dará pre-cisamente después del 1 de julio.

“Lo importante es lo que pase después de la elec-ción, gane quien gane; si van a mantener vivo estedespertar de conciencias en México, este espíritu detomar las cosas en sus propias manos; sería una lás-tima si se vuelven a dormir”, advirtió.

La socióloga argentina Elizabeth Jelin, en el artí-culo “Otros silencios, otras voces: el tiempo de la de-mocratización en la Argentina”, y en “Los movimien-tos sociales ante la crisis” (Clacso/IISUNAM, 1986), da

una definición de movimientos sociales como aque-llas “acciones colectivas con alta participación de ba-se, que utilizan canales no institucionalizados y que,al mismo tiempo que van elaborando sus demandas,van encontrando formas de acción para expresarlasy se van constituyendo en sujetos colectivos, es decir,reconociéndose como grupo o categoría social.”

En tanto, para el investigador en el Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Hu-manidades de la UNAM, Víctor Flores Olea, “los movi-mientos sociales son acciones colectivas en las cuales

la población es educada y movilizada, a veces duran-te años, para desafiar a los acostumbrados líderessociales y a los propietarios de los medios producti-vos, a las oligarquías, presionándolos y obligándolosa resolver determinados problemas sociales o agra-vios, y a restaurar los más importantes valores socia-les. Al final de cuentas, se trata del enfrentamiento delos movimientos sociales con el poder para ganar lavoluntad de las mayorías, y de la lucha política paracambiar el statu quo.”2

Flores Olea señala en su texto que “en un tiempode terrible centralización del poder siempre es impor-tante y valioso recordar el poder del pueblo, a pesarde que también se ha eliminado en buena medida oal menos se ha visto vulnerado por los medios decomunicación, que han contribuido a eliminar o limi-tar la participación ciudadana en los procesos detoma de decisión.

“Los poderes altamente centralizados actúan enfavor de las minorías, al mismo tiempo que menos-precian el bien común y agravan los problemas colec-tivos. Son por definición antidemocráticos, en tantolos movimientos sociales postulan la democracia par-ticipativa y radical”, explica.

Asevera lo anterior para explicar las líneas centra-les del último de los movimientos sociales importan-tes que han surgido en México, como #YoSoy132 y elMovimiento de Regeneración Nacional (Morena), esteúltimo vinculado al político izquierdista AndrésManuel López Obrador, candidato a la presidencia deMéxico.

A escala mundial, hay que destacar a los recien-tes movimientos sociales en Medio Oriente, que

Yadira Llaven *

Repo

rtaj

e

El

“el zapatismo, el punto dereferencia de

los movimientossociales actuales”:

holloway

[email protected]

Las movilizaciones, la amenaza más graveal sistema capitalista,

dice v íctor o lea

El investigador de la UAP

propuso en su libro

Cambiar al mundo sin

tomar el poder,

desde la participación

ciudadana organizada

14

derrocaron a las tiranías militares, como ocurrió enLibia y Túnez.

“La transformación del mundo es cuestión detodas las horas, de todos los días”. También colabo-rador de La Jornada, Víctor Flores Olea expuso que“en los últimos años han surgido movimientos socia-les que incluso se afirman hoy, potencialmente, comola amenaza más grave al sistema capitalista”.

En el referido texto publicó que estos movimien-tos sociales se involucran directamente con la comu-nidad general en los procesos políticos, insistiendo enque “la democracia efectiva sólo existe donde la socie-dad está presente, es decir, cuando el gobierno estárealmente en manos del pueblo, es por el pueblo ypara el pueblo”.

Señala en su trabajo que estas movilizacioneshacen ver públicamente que los poderosos transgre-den con demasiada frecuencia los valores, las tradi-ciones e intereses de la comunidad, lo cual revela ladistancia entre los discursos oficiales (la publicidad yla propaganda) y los reales intereses del pueblo.

Publicó que “la irrupción en la palestra política delmovimiento #YoSoy132 plantea una serie de nuevascuestiones sobre el sujeto de la revolución y acerca dela toma del poder del Estado como condición indis-pensable de las transformaciones sociales”.

Expuso que para discutir, aun cuando sea de ma-nera breve algunos de estos puntos, se debe hacer re-ferencia inicial al libro de Holloway, Cambiar al mun-do sin tomar el poder, quien sostiene que los movi-mientos sociales, hoy, eminentemente, el #YoSoy132,“significan cambios fundamentales en la estructurasocial y política de una sociedad, y condiciona defini-tivamente el uso y dirección del poder, al margen delas representaciones y mediaciones tradicionales”.

Basándose precisamente en la obra de Holloway,Flores Olea dijo que “la transformación del mundo escuestión de todas las horas, de todos los días, sinlímite de tiempo”, y que esta tarea transformadoraestá al alcance de cada persona, incluso en nuestravida ordinaria, y que no es preciso esperar grandesconmociones para hacerla posible. “La transforma-ción del mundo es una tarea permanente, y no sólode los momentos excepcionales”, concluyó.

l a denuncia, el eje rector de las movilizaciones

Expertos en el tema de todo el mundo coincidenen que el aspecto esencial de los movimientos socia-les es denunciar las mentiras y mitologías del poder.

“Cuando eso ocurre, y se hace posible la moviliza-ción de la opinión pública, disminuye la resistenciade quienes sostienen el orden establecido, que confrecuencia se sitúan en la fila de las concesiones”,aseguró Víctor Flores Olea.

Explica el autor que los movimientos sociales apa-recen cuando los miembros de una comunidad deci-den que es indispensable cambiar ciertos aspectos dela misma, y convocan al resto de la sociedad a lograrsolidariamente tales cambios.

“Todos los movimientos sociales se proponenlograr un cambio en la sociedad, una modificación ensus relaciones de fuerza y una alteración del destinodel grupo. Ningún movimiento social es políticamen-te ingenuo”, escribió el investigador de la UNAM.

Consideró que en los últimos 15 años, sobre todoen América Latina, los movimientos sociales demo-cráticos y antisistema ayudaron definitivamente aderrotar a las tiranías militares implantadas y a sussostenedores económicos y políticos.

Al tiempo, dijo, han aparecido nuevas fuerzassociales en favor de lademocracia que profundi-zan los cambios, como sonlos movimientos de losbarrios pobres, de lasmujeres, de los campesi-nos sin tierra, de los des-empleados y, desde luego,los movimientos indíge-nas.

Sobre la interrogante:¿Los movimientos socialespueden cambiar las socie-dades sin la toma delpoder, como sostieneJohn Holloway?, quien afirma que los movimientossociales pueden significar cambios profundos en elsistema y condicionar el uso y dirección del poder,escribió que esta idea de cambiar el mundo sin tomarel poder sería sobre todo “una versión libertaria delmarxismo autoritario”.

“l a revolución ha de surgir del interior de la sociedad”: Vallejo

En su reciente visita a México, la joven CamilaVallejo, dirigente del movimiento estudiantil chileno,dijo en entrevistas con los medios que “para trans-formar a una nación no bastan las movilizaciones,sino que es necesario sumar a todos los sectores y nolimitarse a demandar a los de siempre transforma-ciones que nunca van a querer hacer”3.

Vallejo expuso que los movimientos sociales hande ser suficientemente transversales y movilizadoresde la sociedad entera, de tal suerte que las estructu-ras del poder actual no puedan resistir más y se veanobligadas a realizar las transformaciones democráti-cas que se les exigen.

“La revolución, o los cambios realmente profun-dos, han de surgir del interior de la sociedad total, yno de una sola de sus partes”, dijo contundentemente.

el hartazgo de la sociedad

El politólogo de la Universidad Popular Autónomadel Estado de Puebla, Manuel Díaz Cid, expuso queen México hay expresiones de hartazgo por todo loque se relaciona con la política, sean partidos, cam-pañas, alianzas o candidatos, debido a la corrupciónen aumento, lo cual ha permitido el surgimiento demovimientos, como #YoSoy132.

Díaz Cid aseguró que la exigencia de la socie-dad es emprender un modelo de política participa-tiva no de discurso, la gente quiere respuestas aproblemas de empleo y de oportunidades para cre-cer en la economía.

“Es necesario salir del pantano político, la reformapolítica es insuficiente, el poder legislativo cuestacarísimo a los ciudadanos y los resultados son muypobres y cuestionables”, señaló.

Dijo que la democracia representativa y la de par-tidos está en crisis, no solo en México, sino en todo elmundo, la sociedad les ha perdido confianza y credi-bilidad, por eso han aparecido fórmulas nuevas deprotesta, que resulta difícil si serán soluciones, peroson alternativas que se expresan indignados frente aun escenario donde el poder de los partidos se des-vanece.

La democracia participativa en 2011 brotó y esta-lló en varias partes del mundo, como fue en los paí-ses de África del norte (Túnez, Marruecos y otros deMedio Oriente), donde derrocaron gobiernos, pero

tampoco han sido capacesde construir otro.

A su juicio, estos movi-mientos sociales deben servistos con preocupación yno ignorarlos.

En México, indicó, lademocracia participativaestá incipiente, comienza abuscar espacios, pero notiene reglas, tampoco herra-mientas o instituciones queavalen sus demandas.

Por lo tanto, quien seagobierno en 2012 debe ofre-

cer propuestas claras, no discursos floridos para 40millones de personas en vida activa. Necesita agendade compromisos.

“Los partidos y los candidatos elaboran un menúdesde sus intereses y asumen que eso piensa y quie-re la gente, y se equivocan. La sociedad civil es la quetiene claro, qué le duele y qué quiere”, argumentó elpolitólogo ligado a la derecha en Puebla.

A pesar de los millones de pobres y de desemple-ados, en México aún no ha permeado un movimien-to de indignados, pues dijo que el escritor JavierSicilia ha intentado encabezar un movimiento pare-cido, pero sólo ha tenido eco en grupos de izquierdaque siempre han protestado.

Los indignados de Europa y de Estados Unidos,son expresiones de protesta negativa, pero no dicenqué quieren y cómo quieren que se hagan las cosas.

“Estamos ante el final de una época muy compli-cada, se acaba la modernidad, y pasar de época noes como voltear la hoja de un libro, cambiar de épocasiempre ha sido traumatizante”, concluyó Díaz Cid.

Julio · 201214

13

nota

1 Flores Olea, Víctor, “Los movimientos sociales(#YoSoy132) y la política”. La Jornada, 18 de junio de2012.2 Ídem.3 Ídem.

i n f o r m a c i ó n

Holloway, John, 2002. Cambiar elmundo sin tomar el poder. BUAP

Camila Vallejo en la UAM Xochimilco,http://youtu.be/s6ml6522BoY

Entre sus múltiples actividadescotidianas, la UNESCO ha ve-nido generando desde hace

varios años una serie de informes so-bre la ciencia y la educación, de loscuales hoy queremos comentar el intitulado “In-forme sobre las ciencias sociales en el mundo. Lasbrechas del conocimiento”, publicado originalmente

en inglés en 2010, por iniciativa del Foro Con-sultivo Científico y Tecnológico A. C. y del ConsejoMexicano de Ciencias Sociales. Un año despuéstenemos la versión en español. El primer Informefue publicado en 1999.

Nos parece relevante que el subtítulo del Informesea “Las brechas del conocimiento”, indicando así eltema central de discusión y la forma de exposición;se reconoce que la producción, alcance y uso de lasciencias sociales (en adelante CS) está condicionadopor la disparidad y la fragmentación. La utilizacióndel concepto de “brechas” es, a nuestro juicio, pocoapropiado (en inglés el concepto utilizado es “divi-des”), pues se refiere tanto a las grandes disparida-des en las capacidades de investigación entre paísesy regiones —recursos financieros y humanos—, co-mo a la existencia de problemáticas específicas deellos, incluyendo también como “brecha” a la diver-sidad de métodos, enfoques y paradigmas existen-tes. El acceso al conocimiento, el tipo y calidad delos resultados de investigación en las CS, formanparte de lo que imprecisamente denominan como“brechas”.

Desde la introducción del documento se señalanlas principales tensiones a que son sometidas lasCS: las exigencias de aplicabilidad-utilización en laresolución de la problemática mundial y nacional,su uso desde y para las estructuras de poder, asícomo la creciente comercialización de sus resulta-dos —es decir su integración al mercado científicotecnológico. Tensiones que varían entre cada regióny disciplina.

El Informe está organizado en diez capítulos quepretenden dar un panorama de la institucionaliza-ción de las CS en el mundo, de sus objetos de estu-dio y problemas metodológicos, así como de las bre-chas mencionadas. Del contenido del Informe nosinteresa comentar el problema de la hegemonía oc-cidental en las CS. Al respecto se señala que: “Lasdiferencias en el volumen, calidad y visibilidad de lainvestigación social y la continua supremacía de lasciencias sociales de Europa y Estados Unidos con-ducen frecuentemente a diferencias profundas enlas capacidades de investigación” (103). El fenóme-no de la colonización en el conocimiento social hasido un tema de discusión desde hace ya bastantetiempo, la hegemonía de la visión occidental incluye

tanto la validación de las teo-rías y perspectivas como de

los temas relevantes y las metodologíasadecuadas.

La revisión que se hace en el Informede las capacidades desiguales entre los

países nos muestra algunos aspectos de esa hege-monía. En un mundo en el que todo se trata decuantificar, se hace un esfuerzo por medir las dife-rencias de capacidad: inversión, académicos, estu-diantes, publicaciones, etcétera; son evidentes nosólo la diversidad en cuanto a la delimitación de loque son las CS, sino también a la información dis-ponible. Es relevante que en términos de su institu-cionalización busca en todo el mundo, como partedel paradigma educativo neoliberal dominante, quesu producción sea de “calidad internacional” y seutilicen los “index” mundiales para medirla.

La publicación señala adecuadamente el domi-nio de las revistas europeas y occidentales, que sibien han tratado de “abrirse” hacia las demás regio-nes, su hegemonía es indudable. Al respecto, en labase de datos de Thompson-Reuter dos países con-centran más del 50% de los artículos publicados(Estados Unidos 38.9% y Reino Unido 12.1%), entanto que en la de Scopus son cuatro (EUA 30.2%,Reino Unido 13.4%, Canadá 5.6% y China 5.1%); entérminos de idioma, las publicaciones en inglés pre-dominan con un 76%, seguidas del alemán (7.2%) yel francés (6.9%).

Así, en otro artículo se hace una revisión de esasbases de datos; después de constatar el crecimien-to en el número de textos y revistas en CS concluyeque “…la globalización e internacionalización de lainvestigación han favorecido esencialmente a Euro-pa y América del Norte, regiones que ya eran domi-nantes. Más aún, la autonomía de las otras regionesha disminuido y la dependencia de los actores cen-trales, medida por citas, ha aumentado en los últi-mos años.” (158).

En este contexto, es irónico el título de uno de losartículos del Informe: “¿Porqué los académicoskenianos no publican en revistas internacionales?”Si bien se dan buenos y reales argumentos al res-ponder tal pregunta —falta de tiempo, escasos sala-rios, dificultades de acceso a libros y artículos re-cientes, comentarios negativos de los dictaminado-res de la revistas internacionales, problemas de ac-titud de administrativos y profesores—, quizá antesdebería preguntarse sobre la pertinencia y necesi-dad de que publiquen en ellas. En los textos que

componen el capítulo 5 se pone en discusión partede esta problemática, en ellos se trata de ubicar lastendencias contrahegemónicas y las tensiones entreel conocimiento global y el local; por ejemplo, en elartículo sobre los discursos alternativos en las CSen Asia se concluye que “…deben ser pertinentespara el estudio de las sociedades de Asia... desarro-llar conceptos y teorías originales sobre las bases delas tradiciones filosóficas y discursos populares deestas sociedades.” (178).

Es indudable que las 426páginas del Informe son insufi-cientes para tener un cuadro

más completo del acontecer en las CS, sin embargolos temas tratados y los autores de los textos son dela más diversa índole, por lo que se podrá encontrarun bosquejo de discusiones actuales, enfoques, dis-ciplinas, actores e instituciones en las regiones ypaíses del mundo; es pues un Informe que es perti-nente revisar con una mirada aguda, crítica.

Las CS surgieron al amparo de la Ilustración, delproyecto de modernidad, con fuertes raíces en laspreocupaciones de un pujante capitalismo que ava-sallaba no sólo a las demás relaciones sociales exis-tentes en el mundo, sino también se apropiaba dela naturaleza, consolidando al antropocentrismo.Ese capitalismo muestra hoy su agotamiento, la cri-sis económico-financiera, el destrucción de la natu-raleza —cambio climático—, la crisis alimentaria, elcrecimiento de la pobreza y la exclusión, etc., evi-dencian ese agotamiento. Asimismo, la capacidadde organización y respuesta de los pueblos del mun-do es cada vez mayor, generan movimientos y expe-riencias alternativas distintas al modelo neoliberal yal mismo capitalismo. Las ciencias sociales tambiénestán en disputa; si bien el paradigma neoliberalprivilegió un tipo de teorías y problemáticas, hoy losactores y sujetos sociales plantean nuevos proble-mas y exigen nuevas respuestas.

Las Ciencias Sociales en

el mundo.

Julio · 2012 15

[email protected] · buaP

Germán Sánchez daza *

El informe de la Unesco1

*Bases de datos de revistas internacionales · Fuente: UNESCO, 2011

nota

1 UNESCO (2011) Informe sobre las ciencias sociales enel mundo. Las brechas del conocimiento, UNESCO-ForoConsultivo, México. Disponible en http://www.forocon-sultivo.org.mx/home/index.php/libros-publicados/ano-2012

Julio · 201216

Carlos Enrique Marx nació el 5 de ma-yo de 1818 en Treveris, Alemania ymurió el 14 de marzo de 1883 en

Londres. Sus aportaciones han influido, enmomentos de manera determinante, en lahistoria de la humanidad desde la segundamitad del siglo XIX hasta la actualidad. Elmétodo al que nos referiremos en las siguien-tes líneas es una de sus aportaciones queexpondremos advirtiendo la imposibilidad desepararlo del conjunto de su obra.

Marx no escribió propiamente una obrasobre su método, que más bien debe com-prenderse con la lectura de su obra, parti-cularmente de El Capital. Crítica de laEconomía Política, cuyo primer tomo apare-ció en 1867 y cuyo propósito, de acuerdocon el propio Marx, fue “investigar elrégimen capitalista de producción ylas relaciones de producción y circu-lación que a él corresponden” (Marx,1968 [1867]: t. 1, p. XIV).

En El Capital, el rasgo metodoló-gico fundamental es la estrecha uni-dad entre el método y el objeto deestudio. En sus páginas se plasma elresultado de investigaciones que elpropio Marx sintetiza en el descubri-miento de la ley fundamental del de-sarrollo del capitalismo y el métodoempleado es el dialéctico, es decir, elpaso ininterrumpido del análisis a lasíntesis; de los hechos concretos a laconstrucción de conceptos y categorí-as generales y luego de estos, nueva-mente, a la realidad concreta para transfor-marla. Así, la investigación y el métodoempleado forman un todo único, coherente yarmónico que conduce al conocimiento cien-tífico del modo de producción capitalista. Eluso de la dialéctica le permitió a Marx abs-traer los rasgos esenciales de ese modo deproducción, más allá de la forma específicaque éste adquiere históricamente y que loidentifican y distinguen de otros.

La fuerza del método dialéctico radica enque es ajeno a todo apriorismo. Para Marx,las categorías y los conceptos no existen deantemano sino que se van construyendo enel proceso de conocimiento de la realidadconcreta y una vez construidos las categoríasy los conceptos se convierten en los instru-mentos más precisos para determinar las ten-dencias del desarrollo del proceso sujeto a in-vestigación; en tanto el cambio es permanente,se requiere siempre de nuevas investigaciones

para construir otras y más elevadas abstrac-ciones científicas, nuevas categorías y con-ceptos expresen y expliquen la cambiante ycompleja realidad.

En este punto se encuentra una de lasdiferencias esenciales entre la dialéctica deHegel y la Marx. Para Hegel, las categoríasson preexistentes y la dialéctica del mundoreal es un mero reflejo del pensamiento. Esdecir, el pensamiento, al ser dialéctico, deter-mina y es capaz de analizar la realidad en

forma dialéctica. No obstante, en el

mundo de los hechos reales ocurre todo locontrario, pues la dialéctica del pensamientoes sólo parte de la dialéctica con que se mue-ve el mundo real: la naturaleza, la sociedad yel pensamiento son dialécticos y, por eso, laúnica posibilidad de conocer y comprender larealidad es utilizando el método dialécticoconstruido a partir de la realidad y no im-puesto a ella: “Mi método de desarrollo, diceMarx, no es hegeliano, desde que soy materia-lista y Hegel es idealista, la dialéctica de Hegeles la base de toda la dialéctica, pero sólo unavez que se ha despojado de su forma místicay precisamente esto es lo que distingue a mimétodo” (Marx y Engels, 1972, t. II: 93).

En todo caso, Marx, parte de la realidadconcreta para penetrar en su esencia y cons-truir las categorías que expresen su desarro-llo y su método es dialéctico porque la reali-dad se mueve en forma dialéctica, y comopuede observarse, la dialéctica procede de

manera distinta al método seguido por elpositivismo, que también parte de la reali-dad, pero se queda en ella sin construir elconcreto-pensado ordenado y jerarquizado,esto es, no sólo para describir la realidad sinopara explicar el por qué ocurren las cosas delmodo en que ocurren y no de otro. De estamanera, si el análisis no profundiza en lascondiciones determinantes del cómo, se ten-drá una representación caótica y sobre todofalsa, o por lo menos inconsistente del todo,un conocimiento limitado y sólo aparente dela realidad concreta.

Este proceso lleva a construir categoríassimples pero que “pueden expresar las rela-

ciones dominantes de un todo no desa-rrollado o las relaciones subordinadasde un todo más desarrollado, relacio-nes que existían ya históricamente

antes de que el todo se desarrollara en el sen-tido expresado por una categoría más con-creta” (Marx, 1971 [1857-1858]: 23).

Todo lo anterior permite comprender porqué Marx llegó a la conclusión de que la mer-cancía es la célula fundamental de la socie-

dad burguesa, el elemento más simpley complejo donde se sintetizan todas

las contradicciones de la produc-ción capitalista: “La forma mercan-

cía que adopta el producto del traba-jo o la forma de valor que reviste la

mercancía es la célula económica de lasociedad burguesa” (Marx, 1968 [1867], t. I:XIII). En consecuencia, el hecho de que suinvestigación del modo de producción capita-lista se sustente en la realidad inglesa noinvalida sus conclusiones sobre el capitalis-mo, pues ha encontrado lo que en generaldefine a este modo de producción: la relaciónsubordinada del trabajo al capital para pro-ducir mercancías, sin importar el grado máso menos alto de desarrollo de esas relacionesque donde existen definen al capitalismo.

[email protected]

MARxY LA DiALÉCTiCA

Jaime ornelas delgado *

bibliografía

Marx, Carlos (1968) [1867]. El Capital. Críticade la Economía Política, 3 Volúmenes, 5ª edición,México, Fondo de Cultura Económica.

Marx, Carlos (1971) [1857-1858]. “El métodode la Economía Política”, en Carlos Marx,Elementos fundamentales para la crítica de laEconomía Política (borrador) 1857-1858, Volumen1, México, Siglo XXI Editores, 2ª edición, pp.20/33.

Marx, Carlos y Federico Engels (2007) [1848].El Manifiesto Comunista, Caracas, RepúblicaBolivariana de Venezuela, Monte Ávila Editores.

Marx, Carlos y Federico Engels (1972).Correspondencia, 3 tomos, México, Fondo de Cul-tura Popular, 2ª edición.

Julio · 2012 17Reseña de libros

Tips para maestros

La Tercera Ley de Newton es una de las leyesde la mecánica más populares entre los es-tudiantes. Si a un estudiante de secunda-

ria le preguntamos la Tercera Ley de Newton noscontestará, palabras más o menos, lo siguiente:“A toda acción corresponde una reacciónigual y de sentido opuesto”, y los pro-fesores le deberíamos poner comobuena esta respuesta, pero ¿habráentendido la famosa Tercera Ley?Para saber la respuesta (¿habráentendido?) formulemos mejor lapregunta como sigue:

Un camión de volteo cho-ca de frente contra un vochoen la carretera. Todos sabe-mos que el camión sufre unos cuantosdaños mientras que el vocho queda para el“arrastre”. ¿La fuerza ejercida por el camión sobreel vocho es:

a) igual b) menorc) mayor

que la ejercida por el vocho sobre el camión?

E l aún presidente de nuestro México, Felipe Calderón, es dibujado de“cuerpo entero” por don Julio Scherer García en un libro corto y sin des-

perdicio. Don Julio narra la traición de Calderón a Carlos Castillo Peraza,su padre político, al que primero abandonó en su campaña política por la jefatu-ra del gobierno del DF y después lo catalogó públicamente de pésimo candidato.¿El origen del problema? Castillo Peraza lo invitó a dejar de beber en demasía yen público. Si usted no lo cree recuerde que Carmen Aristegui fue destituida desu espléndido trabajo periodístico a petición de Calderón, porque propuso quedesde los Pinos se aclarara si el presidente tenía ese problema de salud.

“Calderón de cuerpo entero” es un espléndido trabajo periodístico, al esti-lo de don Julio Scherer García, basado en un conjunto de entrevistas aManuel Espino, presidente de PAN en funciones durante la campaña polí-tica de Calderón a la presidencia de la República.

Manuel Espino detalla la existencia de los contratos del PAN conHildebrando, su cuñado, para que las bases de datos del gobierno fue-ran usados por el PAN en la campaña del 2006. También narra el des-dén de Calderón ante el señalamiento de que Juan Camilo Mouriñohabía obtenido contratos de Pemex que asignó a discreción a laempresa Ivancar, propiedad de su familia entre 2002 y 2003.

Espino describe a Calderón como un coordinador parlamenta-rio del PAN que “pendejeaba“ a sus colaboradores en público yaque sólo confiaba en él mismo para hacer las cosas “bien”.Recordemos que al leer el currículum de un nuevo funcionariose destacaba que era una persona muy confiable (paraCalderón, por supuesto). Por eso Calderón declaró primerola guerra al narcotráfico y después consultó a los expertossobre el tema.

Manuel Espino justifica que aceptó la entrevista sobre

Calderón para que se le conozca de carne y hueso, consus defectos y virtudes. La tragedia es que uno de sus de-

fectos ha llevado a México a una dolorosa guerra de másde 70 mil muertos. “El texto de la editorial Grijalbo está

escrito en una prosa certera, libre y sin florituras.”

Un presidente de cuerpo enteroAlberto Cordero *

[email protected]

[email protected]

La pregunta del Profr. CorderoAlberto Cordero *

Este año 2012, el gobierno federal ha anun-ciado que México crecerá económicamen-te a tasas arriba del 4%. Tal vez se trata de

un crecimiento que ante el escenario internacio-nal adverso es muy optimista. Parece que final-mente México está haciendo bien las cosas. Ladisciplina financiera que practican tanto laSecretaría de Hacienda y Crédito Público como elBanco de México parecen dar resultados. ¿Peroqué pasa con el comercio exterior? Recordemosque México se caracterizó en la administracióndel Presidente Zedillo por consolidar una de lasredes más importantes de Tratados de LibreComercio y Acuerdos para la ComplementaciónEconómica (ACE) más grandes del mundo. Laapuesta era grande: aprovechar el acceso prefe-rencial y único que como país emergente y vecinotenemos del país más consumista del mundo, losEstados Unidos. Han pasado casi 20 años desdeque en 1992 se concluyeron las negociaciones delTratado de Libre Comercio entre México, EstadosUnidos y Canadá. Sin duda, un gran acierto de laadministración salinista; misma política que pos-teriormente fue consolidada con la firma del segun-do gran tratado de libre comercio con la UniónEuropea, en el sexenio de Zedillo. Actualmente,México cuenta con una red de 12 Tratados deLibre Comercio con más de 44 países del mundo,nueve Acuerdos de Complementación Económicaen el marco de la ALADI y más de 28 Acuerdospara la Promoción y Protección Recíprocas de lasInversiones que brindan acceso preferencial a lamayoría de los mercados del mundo. Aunque enlos últimos 12 años, México no ha ejercido unapolítica agresiva para la suscripción de nuevostratados comerciales, y se ha dedicado en sumayor parte a su administración, lo cierto es quelas preferencias arancelarias y garantías a las

el sector automotriz

tratadosde LibreComercio

de méxico

Julio · 201218Causa y efecto

Máximo r omero Jiménez *

El salario mínimo es la menor cantidad dedinero que debe recibir una persona porsu trabajo. Por una jornada de ocho

horas (qué es lo máximo que debe trabajar unapersona al día, según la ley, sin que le paguenhoras extras), en Puebla, el salario mínimo es de$59.08.

De acuerdo con la constitución mexicana1, elsalario mínimo debe ser suficiente para llenar lasnecesidades de una familia (de alimentación,sociales, culturales y educativas). Para verificar-lo, te propongo hacer unos ejercicios, para loscuales será útil tener cerca a quienes se encar-gan de los gastos en tu casa.

1. Primero, averigua el precio de los 10 artí-culos básicos que más se usan en tu hogar(incluyendo comida, transporte, ropa y calzado).Para ello, puedes preguntarles a tus papás cuá-les son y buscarlos en las tiendas donde suelenhacer sus compras o ver cuánto cuestan enalgún recibo que guarden, por ejemplo.

2. Ahora haz la cuenta de cuánto cuestahacer una comida para tu familia (sólo para laspersonas que viven contigo) y verifica para cuán-tas comidas familiares completas alcanza con unsalario mínimo.

3. Averigua el precio del pasaje o del litro degasolina (dependiendo de que sea lo que más seuse en tu familia). ¿Para cuántos pasajes o litrosde gasolina alcanza un salario mínimo? ¿Cuántose necesita gastar en transporte para que toda tufamilia se desplace en un día?

4. Piensa en el artículo de ropa o calzado quemás rápidamente gastes (zapatos, pantalones,calcetines o lo que sea); investiga cuánto cuestacomprar uno de estos artículos y haz la cuentade cuántos salarios mínimos tendrías que juntarpara comprarlo.

5. ¿Cuántos salarios mínimos se necesitapara que entres al cine? ¿Y si vas con toda tufamilia?

6. A continuación, calcula cuánto consumestú en un día, considerando todo lo que te comes,lo que gastas en pasaje o gasolina y todas lascosas por las que tengas que pagar dinero.

¿Te alcanza con un salario mínimo?¿De cuánto crees tú que debería ser el salario

mínimo para que cubra todas las necesidadesque dice la constitución que debe cubrir?

Belinka g onzález Fernández * Con la colaboración de Isabel Fernández y Federico Medel

[email protected]

¿Qué tan mínimo es el mínimo?

nota1 Ley Federal del Trabajo, artículos 90 a 97.

y los

· Fuente: Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.

inversiones extranjeras han contribuido aque México sea una lugar atractivo paraempresas transnacionales.

Hace unos meses, Jorge Castañeda,secretario de Relaciones Exteriores deMéxico en el foxismo, escribió en El Paísque pareciera que ahora sólo Brasil está

de moda en el contexto internacional,mientras que México es visto con violencia

e inseguridad. Señala que en el contex-to internacional la comparación entre

México y Brasil inexplicablementetiende a ser favorable al gigantesudamericano: “En Estados Uni-dos y en Europa, Brasil es unacuento de hadas y en México, deterror”. Pero Castañeda revela unarealidad. Los números de Brasil

no cuadran. México supera a losde Brasil. Y es que en el 2011 la eco-

nomía mexicana “creció 33% más quela brasileña: México se expandió 4%,

Brasil menos del 3%”. Castañeda señalaque si Estados Unidos mantiene su recupera-

ción, no es imposible que en 2012, por segundoaño consecutivo, México crezca más que Brasil (ElPaís, 2/03/12).

Esta misma opinión es compartida por quienencabezó las negociaciones comerciales interna-cionales de México durante el zedillismo, el Dr.Jaime Zabludovsky, a través de su empresa deconsultaría IQOM, por medio de la cual brindó suopinión en febrero pasado a raíz del proble-ma en el sector automotriz con Brasil. Segúnnúmeros de IQOM (www.iqom.com.mx),entre 2002 y 2010 los precios en Brasilhan aumentado más rápido que el volu-men de las exportaciones brasileñas dediversos “commodities”. Se puede decir quelos problemas comerciales que enfrenta hoyBrasil, incluyendo el conflicto automotriz conMéxico, se explica como lo que se conoce comoel “Dutch Desease”, es muy caro producir bien-es industriales en Brasil el día de hoy y es másbarato su importación. Es más, Brasil es caroaún para los propios brasileños y para el resto depaíses latinoamericanos, Reino Unido y la euro-zona. De acuerdo con el índice “Big Mac” de larevista The Economist, en enero de 2012 el real(moneda brasileña) tenía un nivel de sobrevalua-ción del 35% respecto al dólar (el índice “Big Mac”es una aproximación al “costo de la vida”, quecompara solamente el precio de las conocidashamburguesas con su precio en Estados Unidos).En enero de 2012, los precios de la Big Mac enBrasil eran de 10.25 reales y de 4.2 dólares enEstados Unidos. Al tipo de cambio de 0.58 dóla-res por real, el precio de la Big Mac en Brasil erade 5.68 dólares. Ahora bien, ante el escenarioadverso, Brasil, además de imponer medidasfinancieras a través de gravámenes a los flujos deinversión extranjera y mayores impuestos, imple-mentó el “Plan por un Brasil más grande 2011-2014” con el objeto de apoyar a su industrianacional. El plan incluye diversas medidas de

defensa comercial, entre las que se encuen-tran la cancelación de permisos deimportación y la creación de nuevosimpuestos como a los productos in-dustrializados, que incluye el grava-men a vehículos importados a una tasa

del 30%, de la que gracias a los acuerdoscomerciales internacionales, estuvo obliga-

da a exceptuar a sus socios de Mercosur yMéxico, en virtud, este último, del Acuerdo deComplementación Económica No. 55 firmado connuestro país en el 2002. Sin embargo, como espúblico, en febrero de este año, el gobierno deBrasil anunció que denunciaría el ACE No. 55con México con el supuestoargumento de buscar equi-librar la desfavorable ba-lanza comercial en el sec-tor. Lo anterior debe servisto a la luz de que México aldía de hoy es el único país en el mundo que ofre-ce a sus socios comerciales la posibilidad deexportar vehículos libres de impuestos. Al respec-to, el Vicepresidente de la Volkswagen de México,Thomas Kärig, en entrevista radiofónica duranteel programa Desarrollando Ciencia del Consejo deCiencia y Tecnología del Estado de Puebla(http://www.concytep.pue.gob.mx/), manifestó

que la Planta Volkswagen en Puebla, así comotoda la industria automotriz en México ha venidocreciendo gracias a la excelente red de tratados delibre comercio suscritos por México que les per-mite exportar sus unidades a los principales mer-cados mundiales a tasas del cero por ciento. Kärigexplicaba que la planta armadora de laVolkswagen de México en Puebla es la más gran-de de coches de la marca fuera de Alemania yseguirá creciendo.

Se puede decir que la reacción de Brasil encontra de las exportaciones mexicanas en el

mercado automotriz no guarda proporción cuan-do en realidad representan sólo 2% de sus impor-taciones. Lo cierto es que México se posicionacomo líder en uno de los sectores más importan-tes de la economía y vuelve a convertirse en unserio competidor que amenaza los intereses delgigante brasileño. Reacciones semejantes no sehan hecho esperar y ahora observamos cómoArgentina tristemente sigue los pasos de sussocio Brasil para obstaculizar las exportacionesde México en el sector automotriz suspendiendotambién la aplicación del ACE 55 que mantienecon México, situación que la Secretaría deEconomía ha anunciado impugnará ante las ins-

tancias de la ALADI. Por lo pronto, se ve pro-

metedor el hecho que unanueva planta armadora de

coches, Audi, llegue a Mé-xico a producir automóviles y

a generar empleos para técnicos especializadosmexicanos. Hay que recordar que Puebla ha des-arrollado una importante industria en el sector yque ahora la comparte con Tlaxcala e Hidalgo,gracias al Arco Norte que genera un corredor vir-tuoso llegando hasta el Estado de México demanera rápida, práctica, segura y efectiva, y endonde el flujo de mercancías e insumos paraempresas que innovan en este sector se vuelvenmuy importante. La consolidación de un clus-ter automotriz es prioritario para nuestro esta-do. Esperemos que la llegada de Audi contri-buya a nuestro desarrollo.

Julio · 2012 19Desarrollando ciencia

[email protected]

Se ve pr omet edor

que Audi LLeg ue A méxiCo

A pr oduCir

AutomóviLeS y

A g ener Ar empLeoS

pAr A t éCniCoS

eSpeCiALizAdoS mexiCAnoS. hAy que r eCor dAr que

puebLA hA deSAr r oLLAdo

unA impor tAnt e

induSt r iA en eL SeCto r

Julio · 201220Tras las huellas de la naturaleza

Muchas veces, al hablar de medio am-biente, lo primero que viene a tu mentees ¿cómo cuidarlo? ¿Qué podemos ha-

cer? ¿Cuáles son los problemas ambientales quenos rodean? Pero pocas son las veces que pensa-mos en cuáles son las políticas que se están lle-vando a cabo en materia de medio ambiente. ¿Porqué no se piensa en esto? Quizás se deba a la faltay manipulación de la información o simplementeal desinterés que se tiene en relación a este tema.

Como sabemos, cualquier gestión política enmateria ambiental tendría necesariamente queresolver problemas a nivel local, nacional o inter-nacional, de acuerdo con la situación económicaen la que se encuentre un país; esto llevó a quelos gobiernos de varios países se reunieran en lacumbre sobre Desarrollo Sostenible Rio de Janei-ro en 2012 (Rio+20), el tema principal era“unaeconomía verde en el contexto del desarrollo sos-tenible y la erradicación de la pobreza y el marcoinstitucional para el desarrollo sostenible”.

Pero ¿qué es la economía verde? De acuerdocon lo que mencionan varios autores, una econo-mía verde sería aquella que tiene bajas emisionesde carbono, utiliza los recursos de forma eficientey es socialmente incluyente. Todo esto suena muybonito ¿verdad?, pero si analizamos a fondo lascaracterísticas de esta economía verde en unmundo capitalista nos encontramos con que estapropuesta se basa en tres puntos fundamentales:

1) Crear un mercado financiero con la natura-leza. Un ejemplo de esto es el mercado de carbo-no, en el cual las empresas contaminantes paganpor el servicio de la absorción del carbono, sinembargo siguen contaminando lo mismo;

2) apropiarse de la naturaleza a través de latecnología, es decir, que las empresas a través deella tendrían el poder de contralar y comerciali-zar una gran parte de los recursos naturales; loque podemos traducir es que no importa si se

agotan los recursos, ya que la tecnología sería laprincipal herramienta para sustituirlos y solu-cionar el problema, y

3) que se legalice y existan leyes que regulen lacomercialización de los recursos naturales, lo queapunta a la posibilidad de comercializar un recur-so como el aire, esto generaría especulacioneseconómicas y por consiguiente llevaría a que losgobiernos subsidien con dinero público este tipode actividades. Como primer paso estaría la expe-rimentación para después continuar con la co-mercialización. Lo que podríamos pensar de estoes que finalmente es una de las tantas alternati-vas que existen para darle vida a un sistema eco-nómico mundial que actualmente se encuentraen decadencia.

En nuestro país existen comunidades indíge-nas que llevan a cabo prácticas en beneficio de laconservación de los recursos naturales. Sin em-bargo, el panorama general del país es complica-do ya que en materia ambiental no existen leyesque verdaderamente regulen la sobrexplotaciónde los recursos naturales, la consecuencia es quela degradación de los ecosistemas es cada vezmayor.

Una alternativa a esta problemática es que laspolíticas en materia de conservación y manejo delos recursos naturales sean realmente públicas eincluyentes y dejen de ser sólo de interés paraunos cuantos, de esta forma y a medida que lasociedad se vaya involucrando harán que el grannegocio que hoy en día representan los recursosnaturales para los gobiernos y el sector privadodisminuya, con el fin de tener políticas públicasque realmente beneficien a cualquier sector de lasociedad.

Juan Jesús Juárez o rtiz, Tania Saldaña r ivermar, Constantino villar Salazar *

[email protected]

i n f o r m a c i ó n

PNUMA, 2011. Hacia una economíaverde: Guía para el desarrollo sostenible yla erradicación de la pobreza - Síntesis pa-ra los encargados de la formulación de po-líticas. www.unep.org/greeneconomy

“Hay suficiente

en el

mundo para

cubrir las

necesidades de

todoslos

hombres,pero no para satisfacer su codicia”

mahatma g andhi

· Fotos: Leticia rojas

Una de las preguntas más recurrentes que noshacen a los astrónomos tiene que ver con lasconstelaciones y en particular con las conste-

laciones del Zodiaco, que dan lugar a los horóscopos.De acuerdo con la astrología, el hecho que el Sol seencuentre en cierta dirección, lo que da origen al sigozodiacal, y que los planetas se encuentren en ciertaposición al momento de nuestro nacimiento, tieneuna influencia fundamental en nuestro futuro.

Frases como “los astros se han conjugado parahacerte una mala jugada”, “desde hace tiempo deseastener éxito en ese cometido que te fijaste”, “ten cui-dado con los obstáculos que se te puedan presentaren el camino”, “es momento de hacer un alto en elcamino y pensar en corregir el rumbo” o “las estrellasse alinearon para ti”, aparecen diariamente en loshoróscopos publicados en periódicos de baja y altacirculación. Frases tan vagas pero efectivas que ha-cen que mucha gente los consulte cada día, a pesarque los horóscopos en los diferentes periódicos secontradicen.

La idea de la predicción del futuro seguramentetiene que ver con los primeros observadores del cielo,que luego de varios años asociaron la posición dedeterminado grupo de estrellas con épocas importan-tes para la comunidad, cuándo sembrar, cuándocosechar, cuándo llegaría el frío y cuándo las lluvias.Esto les dio, desde luego, reconocimiento y poder,aunque también un gran riesgo cuando las predic-ciones fallaban.

Luego hay un salto, cuando se asignó un signo delzodiaco a las personas nacidas en determinadas fe-chas, y entonces ya sólo era necesario conocer lafecha o época del año en que había nacido para poderdeterminar algunas características de su personali-dad, y cómo sería su futuro.

¿Qué son las constelaciones?

En una noche y sitio oscuros, se pueden observarunas 2,500 estrellas, de diferentes brillos y colores.Su distribución en el firmamento no parece en abso-luto aleatoria: las estrellas parecen agruparse, for-mando lo que a nuestros ojos parecen caprichosasformas. A estos conjuntos de estrellas que, mediantetrazos imaginarios sobre la esfera celeste, formanpatrones que evocan determinadas figuras (animales,personajes mitológicos, etcétera), les llamamosconstelaciones.

Sin embargo, en la mayoría de las ocasiones, estasestrellas, que parecen estar asociadas, en realidad es-tán separadas por enormes distancias. Por ejemplo,las estrellas que forman la llamada Osa Mayor estánseparadas por decenas de años luz1, pero al verlasproyectadas sobre la esfera celeste nos hace imaginarla figura de un cucharón gigante. De esta manera sefueron formando, desde tiempos muy antiguos, lasconstelaciones a las que hoy estamos habituados.

En algunos casos, las agrupaciones casuales deestrellas daban como resultado figuras fácilmentereconocibles como, por ejemplo, la de Orión. En otroscasos, es muy difícil comprender por qué a un grupode estrellas se le asignó un nombre determinado,como Acuario o la misma Osa Mayor. A lo largo deltiempo, en diferentes culturas, fueron apareciendodiversas maneras de identificar las constelaciones,utilizando las mismas estrellas aunque produciendofiguras, nombres e historias diferentes.

Actualmente hay 88 constelaciones reconocidaspor la Unión Astronómica Internacional. Tienen suorigen en muy diversas fuentes y épocas. La mayoríade las constelaciones que podemos observar desde elhemisferio Norte están incluídas en la lista de 48constelaciones recopiladas por Ptolomeo en elAlmagesto y provienen de diferentes culturas anti-guas. Mientras que la mayoría de las constelacionesdel Sur fueron nombradas por el abad NicolásLacaille en el siglo XVIII. Desafortunadamente, losnombres asignados por los pueblos indígenas fueron

ignorados. Al parecer las constelaciones zodiacales seoriginaron en Mesopotamia hace unos tres mil años.

l as constelaciones del Zodiaco

Se llama Eclíptica a la trayectoria anual aparentedel Sol con respecto a las estrellas. Las constelacio-nes localizadas sobre esta franja se les llamaConstelaciones del Zodiaco. Hay doce de ellas y el“signo” que nos corresponde es el de la constelacióndonde se localizaba el Sol al momento de nuestronacimiento, como se muestra en la figura.

Hay varias maneras de probar la validez de loshoróscopos, algunas muy simples, por ejemplo, debe-ría haber trece constelaciones del zodiaco, ya que elSol pasa un tiempo sobre la constelación de Ofiuco,¿qué sucede con la personas nacidas en esta época?Por otro lado, a pesar que las constelaciones tienendiferentes tamaños, lo que implica que el tiempo quepasa el Sol en cada constelación es distinto, en losperiódicos aparecen siempre los mismos intervalos,30 o 31 días. Además, debido al efecto de precesión,causado principalmente por la atracción gravitacio-nal del Sol sobre la Tierra, ha habido un desplaza-miento de casi un signo en la posición del Sol desdeque se asignaron nombres a las constelaciones. Esdecir, nuestro sigo del zodiaco puede estar desplaza-do ¡casi un mes!

Otra manera de probar que laastrología no tienen ningún fun-damento científico es tomar loscasos de gemelos, nacidos casi almismo tiempo y en el mismo si-tio, que han tenido destinos muydiferentes, como el caso de Ró-mulo que mató a Remo.

Se han hecho otras pruebasmás robustas, por ejemplo, enviar horóscoposidénticos a un grupo de personas con diferentessignos del zodiaco, resultando que más del 90% lo

identificaban como suyo. En otra prueba se cam-biaron algunas frases por las opuestas, resultandoel mismo porcentaje de credibilidad.

También podríamos hablar del “efecto” de lasestrellas. El único que conocemos es la gravedad,pero la fuerza gravitacional de la partera es mayorque el de la estrella más cercana. Sin embargo, creoque la mejor prueba que hacemos es local. Cuandodoy las charlas de astronomía vs astrología, le pido auna amiga de INAOE que haga horóscopos in situ.Por supuesto, siempre acierta, sólo que mi amiga noes astróloga, aprendió a hacer horóscopos cuandoera periodista y cada vez que perdía una apuesta,igual que a sus colegas, le tocaba, de castigo, escribirlos horóscopos.

Si las frases son tan deliberadamente vagas paraque cualquier persona las pueda aplicar y si dicen loque se debe hacer, mas no lo que va a suceder,¿cómo es que hay tantos seguidores? Quizá loshoróscopos le den un significado cósmico a nuestrasvidas, nos conectan con el universo. La gente puedecreer en lo que quiera, sin embargo, lo que ya no esjusto, es que otros lucren con esas creencias.

Más peligroso aún es creer que si los astros deter-minan nuestro destino, ¿para qué hacer algo porcambiar? Si creemos en los horóscopos, nuestra vidaserá tan vaga como sus predicciones.

Julio · 2012 21Mitos

Los astros se han conjugado

para hacerte una mala jugada

Raúl mújica *

[email protected] · inao e

nota1 Año luz (al). Distancia que recorre la luz en unaño a 300 000 km/s

Julio · 201222A ocho minutos luz

Agosto 2, 03:27. Luna llena. Distancia geocéntrica:

374,639 km.

Agosto 3, 20:08. Neptuno a 5.6 grados al Sur de la Luna,

en la constelación de Acuario. Esta configuración tendrá una mejor

visibilidad a partir de la media noche hacia el horizonte Este.

Elongación de Neptuno: 159.6 grados.

Agosto 6, 16:19. Urano a 4.9 grados al Sur de la Luna,

en los límites de las constelaciones de los Peces y la Ballena. Esta

configuración tendrá una mejor visibilidad a partir de la media

noche hacia el horizonte Este. Elongación de Urano: 126.3 grados.

Agosto 8, 05:34. Mercurio estacionario. Elongación de

Mercurio: 15.0 grados.

Agosto 9, 18:54. Luna en Cuarto Menguante. Distancia

geocéntrica: 403,842 km.

Agosto 10, 10:51. Luna en apogeo. Distancia geocéntri-

ca: 404,123 km. Iluminación de la Luna: 43.9%.

Agosto 11, 20:07. Júpiter a 0.4 grados al Norte de la

Luna, en la constelación del Toro, muy cerca de la estrella

Aldebarán. En la vecina constelación de Orión se puede observar el

planeta Venus. Esta interesante configuración planetaria se podrá

observar en las últimas horas de la madrugada hacia el horizonte

Este. Elongación de Júpiter: 67.5 grados.

Agosto 12. Lluvia de meteoros Perseidas. Actividad desde

el 17 de julio al 24 de agosto, con el máximo el 12 de agosto. La

taza horaria es de 100 meteoros. El radiante se encuentra en la

constelación de Perseo con coordenadas de AR=48 grados y

DEC=+58 grados. Está asociada al cometa 109P/Swift-Tuttlle y

es una de las lluvias más espectaculares ya que en ocasiones

alcanza una frecuencia de 400 meteoros por hora. La observación

de la posición del radiante será más favorable después de la media

noche.

Agosto 13, 20:05. Venus a 0.2 grados al Sur de la Luna,

ya en la constelación de Géminis. En el mismo campo estelar se

puede observar al planeta Júpiter en la constelación del Toro. Esta

configuración sólo será visible antes de la salida del Sol hacia el

horizonte Este. Elongación de Venus: 45.8 grados.

Agosto 15, 09:05. Venus en máxima elongación Oeste.

Elongación de Venus: 45.8 grados.

Agosto 16, 03:17. Mercurio a 3.3 grados al Norte de la

Luna, en la constelación de Cáncer. Esta configuración sólo será

visible antes de la salida del Sol hacia el horizonte Este. En la veci-

na constelación de Géminis se observa a Venus y en la constela-

ción del Toro a Júpiter. Elongación de Mercurio: 18.7 grados.

Agosto 16, 11:56. Mercurio en máxima elongación

Oeste. Elongación de Saturno: 55.9 grados.

Agosto 17, 08:40. Marte a 2.9 grados al Sur de Saturno,

en la constelación de Virgo. Ambos planetas estarán muy cerca de

la estrella Spica y este configuración será visible en las primeras

horas de la noche, inmediatamente después de la puesta del Sol

hacia el horizonte poniente. Elongación de Marte: 61.2 grados.

Agosto 17, 15:54. Luna nueva. Distancia geocéntrica:

381,785 km.

Agosto 17. Lluvia de meteoros Kappa-Cygnidas. Actividad

desde el 3 al 25 de agosto, con el máximo el 17 de agosto. La taza

horaria es de 3 meteoros. El radiante se encuentra en la constela-

ción del Cisne con coordenadas de AR=286 grados y DEC=+59

grados. La posición del radiante será visible durante toda la noche.

Agosto 22, 03:26. Saturno a 5.3 grados al Norte de la

Luna. Elongación de Saturno: 55.9 grados.

Agosto 22, 06:36. Marte a 1.94 grados al Norte de la

Luna. Elongación de Marte: 59.6 grados.

Agosto 23, 19:27. Luna en perigeo. Distancia geocéntri-

ca: 369,728 km. Iluminación de la Luna: 41.3%.

Agosto 24, 12:16. Neptuno en oposición. Distancia geo-

céntrica: 28.9840 unidades astronómicas.

Agosto 24, 13:53. Cuarto Creciente. Distancia geocén-

trica: 369,885 km.

Agosto 25, 03:53. Mercurio en el perihelio. Distancia

heliocéntrica: 0.3075 unidades astronómicas.

Agosto 26, 09:01. Máximo brillo de Mercurio, V=-1.1.

Elongación de Mercurio: 14.3 grados

Agosto 27, 04:03. Plutón a 0.3 grados al Norte de la

Luna, en la constelación de Sagitario. Configuración observable

durante toda la noche. Elongación de Plutón: 123.0 grados.

Agosto 31. Lluvia de meteoros Alpha-Aurígidas. Actividad

desde el 28 de agosto al 5 de septiembre, con el máximo el 31 de

agosto. La taza horaria es de 6 meteoros. El radiante se encuentra

en la constelación del Auriga con coordenadas de AR=93 grados

y DEC=+39 grados. La observación de la posición del radiante

será más favorable después de la media noche.

Calendario astronómico Agosto 2012

Las horas están expresadas en Tiempo Universal (UT).

Nada como esto se había visto fuera denuestro propio planeta: se han encontra-do grandes mareas en la luna de Saturno,

Titán, que apuntan a un océano líquido —deagua, lo más probable— revoloteando bajo lasuperficie.

En la Tierra estamos familiarizados con losefectos gravitacionales combinados de la Luna yel Sol que provocan la subida y bajada de las ma-reas, dos veces al día, de nuestros océanos. Menosevidentes son las mareas de unas pocas decenasde centímetros en la corteza de nuestro planeta yel manto subyacente, que flota en un núcleo líqui-do. Pero ahora la misión internacional Cassini,enviada a Saturno, ha encontrado que Titánexperimenta grandes mareas en su superficie.

“La implicación importante de las grandesmareas es que hay una capa altamente deforma-ble en el interior de Titán, muy probablemente deagua, capaz de distorsionar la superficie de Titánen más de 10 metros”, dice Luciano Iess de laUniversità La Sapienza en Roma, primer autor delartículo publicado en la revista Science del pasa-do 28 de junio.

Si la luna fuese completamente rígida, enton-ces sólo se esperarían mareas de un metro.

Las mareas fueron descubiertas siguiendocuidadosamente la trayectoria de Cassini cuandola sonda realizó seis sobrevuelos cercanos a laluna más grande de Saturno entre 2006 y 2011.

Titán gira alrededor de Saturno en una tra-yectoria elíptica, una vez cada 16 días, cambian-do su forma con el tirón variable de la gravedadprincipal —en su punto más cercano, es estiradahasta la forma de una pelota de rugby.

La gravedad de Titán tira sobre Cassini y laforma cambiante de la luna afecta su trayectoriade forma ligeramente diferente en cada visita.Estos cambios son revelados por pequeñas dife-rencias en la frecuencia de las señales de radioque envía la nave y hacia la Tierra.

“Sabemos por otros instrumentos de Cassinique la superficie de Titán está compuesta de hielo

MareasT i t á n

indican

o c é a n o

[email protected]

José Ramón valdés *

2 de agosto

Luna llena

17 de agosto

Luna nueva

9 de agosto

Cuarto menguante

24 de agosto

Cuarto creciente

en

un

de agua casi completamente cubierto por unacapa de moléculas orgánicas —el agua del océa-no también puede estar dopado con otros ingre-dientes, como el amoníaco o el sulfato de amo-nio”, subraya el Dr. Iess.

“Aunque nuestras mediciones no dicen nadaacerca de la profundidad del océano, los modelossugieren que puede ser de hasta 250 km de pro-fundidad bajo una cascarón de hielo a unos 50km de espesor.”

Esto también va, de alguna manera, a expli-car el enigma de por qué Titán tiene tanto meta-no en su atmósfera, ya que, dado su corto tiem-po natural de vida, de alguna manera debe serrepuesto.

“Sabemos que los reservorios de metano enlos lagos de hidrocarburo en la superficie deTitán no son suficientes para explicar las grandescantidades en la atmósfera, pero un océanopodría actuar como un reservorio profundo”,explica el Dr. Iess.

“Esta es la primera vez que Cassini ha demos-trado la presencia de un océano sub-superficiede Titán, proporcionando una pista importanteen cuanto a cómo Titán ‘funciona’, al mismotiempo que indica otro lugar del Sistema Solardonde el agua líquida es abundante”, diceNicolás Altobelli , encargado científico del proyec-to Cassini por parte de la ESA.

Julio · 2012 23A ocho minutos luz

· t raducción: r aúl Mújica

i n f o r m a c i ó n

“The Tides of Titan”, por L. Iess etal. Publicado en Science, 28 de junio de2012.

http://www.nasa.gov/mission_pag e s / c a s s i n i / w h y c a s s i n i / c a s s i -ni20120628.html

http://www.esa.int/SPECIALS/Cassini-Huygens/SEMOOG1VW3H_0.html

· t itán orbita Saturno en una trayectoria elíptica una vez cada16 días. La forma de la luna cambia a lo largo de su órbita porel tirón gravitacional variable debido a Saturno · CréditonASA/JpL · tomado de: http://www.esa.int/images/t itant ides_h.jpeg

· un escenario posible de la estructura interna de t itán,incluye un océano global bajo un cascarón de hielo, inferido

de los datos de radio colectados por la nave Cassini ·Crédito: Angelo tavani · tomado de:

http://www.esa.int/images/t itaninterior_h.jpg

Superficie y atmósfera ricamente orgánicas

Cascarón de hielo desacoplado

Océano global sub-superficie

Hielo a alta presión

Núcleo de silicato hídrico

Taller de Ciencia para Jóvenes29 de julio al 5 de agostohttp://www.inaoep.mx/~rmujica/taller2012.html

Taller de Ciencia para Profes5 al 12 de agostohttp://www.inaoep.mx/~rmujica/taller_profes_2012.html

Planetario Móvil y Telescopios21 de julioMa. Teresa Orta y Krish Franco (INAOE)Biblioteca Pública, Colonia Constitución Mexicana, Puebla.

Dominó Científico28 de julioManuel Basurto (Inst. Esqueda)Calle Vicente Suárez #21, San Miguel la RosaEntrada LibreMayor información: t. 4.04.93.13 y 4.04.93.14

Curso de verano en Flor del Bosque 31 de julio, 1 y 2 de agostohttp://www.flordelbosque.pue.gob.mx/

III Congreso Internacional Literatura Hispanoamericana ContemporáneaColegio de Lingüística y Literatura HispánicaDel 7 al 9 de noviembre de 2012 Facultad de Filosofía y Letras UAPAv Juan Palafox y Mendoza 229 Centro HistóricoInformes: www.filosofia.buap.mx

XVII Simposium de Contaduría Pública Del 16 al 17 de octubre de 2012 Informes: [email protected]

Talleres de verano para niños y adolescentes CCU-UAP El Complejo Cultural Universitario de la UAP ofrece una amplia oferta de activi-dades culturales, artísticas, musicales y recreativas dirigidas a niños y adoles-centes para este verano 2012. Se ofrece talleres de bajo eléctrico, batería, canto,guitarra acústica y eléctrica, percusiones afrolatinas, piano, saxofón, solfeo y vio-lín, artes escénicas. Informes: www.complejocultural.buap.mx/talleres.htm

Seminario de investigación y cultura 2012 “Óscar Sánchez Daza”Sala de conferencias, Facultad de Ingeniería Química Edif. 106 A, 12 h.

· 21 de junio. La forma de hacer ingeniería química.Dr. Martín Hernández-Luna, UNAM.

· 28 de junio. Inter y transdisciplinariedad en las Ciencias Sociales. Un ordentransitorio del proceso hacia la complejidad disciplinaria.Dr. Juan Antonio Badillo Torre, UPP.

· 5 de julio. Ciencia e ingeniería, una visión personal.Dr. Leopoldo García-Colín Scherer, UAM-I/Colegio Nacional.

· 23 de agosto. Mesa redonda: movimiento estudiantil de 1968.Mtro. Luis Álvarez-Garín, Dr. Jesús Márquez, BUAP.

· 30 de agosto. Cambio climático y metabolismo urbano en las megaurbeslatinoamericanas.Dr. Gian Carlo Delgado, UNAM/Colegio Nacional.

· 6 de septiembre. Diseño y optimización de sistemas de recuperación de calor.Dr. Juan Manuel Zamora Mata, UAM-I.

· 20 de septiembre. Poesía, el nuevo boom literiario de México.Mónica Gameros, Cascada de Palabras.

· 27 de septiembre. Entramados comunitarios, movimiento indígena en AméricaLatina y formas de lo político.Dra. Raquel Gutiérrez-Aguilar, BUAP.

· 4 de octubre. Mesa redonda de colectivos.Colectivos de Puebla y México DF.

· 25 de octubre. Las ciencias de la complejidad y las ciencias sociales hoy.Dr. Pablo González-Casanova, UNAM.

· 8 de noviembre. El Programa Nacional de Posgrados de Calidad, un balance final.Dr. Luis Ponce-Ramírez, CONACYT.

· 15 de noviembre. La única cuestión científica.John Holloway, BUAP.

Posgrado en Ciencias Estomatológicas La Facultad de Estomatología de la UAP publica su convocatoria para la Maestríaen Ciencias Estomatológicas en Ortodoncia, Pediatría y Rehabilitación Oral. Fecha límite de recepción de documentos: 20 de julio.Requisito para el curso propedéutico, del 6 de agosto al 7 de diciembre.Inicio: 7 de enero de 2013. Información: www.estomatología.buap.mx

Posgrados en la Facultad de AdministraciónSegundo periodo de inscripciones para cursar las maestrías en Administración dePequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), así como la de Administración yGestión de Instituciones Educativas.Informes en la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado, edificio 113-C de la Facultad de Administración, Ciudad Universitaria, o bien al t. 2.29.55 00ext. 7756.