PDR GarciaRovira

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    1/152

      - 1 -

     

    GOBERNACIÓN DEPARTAMENTO DE SANTANDERSECRETARÍA DE AGRICULTURA. 

    INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO RURALINCODER

    PROGRAMA DE DESARROLLO RURALCINCO AÑOS

    Área de Desarrollo Rural

    Provincia de García Rovi ra

    Con la asesoria y el acompañamiento del Centro de Estudios Ganaderos y AgrícolasCEGA.

    “No hay globalidad que valga, si no hay localidad que sir va” 1 . 

    ENERO 2.005.

    1 Car los Fuentes Discurso ante el F oro I beroamérica, Tol edo, España 10 de novi embre 2002  

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    2/152

      - 1 -

     

    EQUIPO DE TRABAJO PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL PROVINCIADE GARCIA ROVIRA SANTANDER.

    Dr. José Riaño Asesor  

    1. DIRECCIÓN NACIONAL INCODERDr. Arturo Vega Barón Director NacionalDr. Luis Ortiz López Subdirector  Dr. Alvaro Uribe Asesor Gerencia

     

    Wilson Quiroja - Rosmira Carvajal

    2. APOYO REGIONAL.NOMBRE:

    Victor Hugo Morales Nuñez - Leonel Humberto ArizaSecretaria de agricultura Departamental.Incoder Regional Santander Corpoica

    ENTIDAD:

     

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    3/152

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    4/152

      - 3 -

     

    I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................................... - 1 - 

    I LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL CON BASE EN LAS VENTAJASTERRITORIALES..................................................................................................................................................... - 3 - 

    1. MARCO CONCEPTUAL. ................................................................................................................................... - 3 - 

    II. LA RED DE OBJETIVOS Y LA METODOLOGIA PARA EL PROGRAMA DE DESARROLLORURAL DE GARCÍA ROVIRA. ........................................................................................................................... - 5 - 

    2. OBJETIVO CENTRAL. ....................................................................................................................................... - 5 - 

    3. OBJETIVOS  ESPECÍFICOS.............................................................................................................................. - 5 - 

    4. METODOLOGÍA APLICADA PARA ELABORAR LAS BASES DEL PROGRAMA DE

    DESARROLLO RURAL (PDR). ............................................................................................................................- 6 - 4. 1. LÍNEAS DE BASE. ...........................................................................................................................................- 6 - 

    PROBLEMÁTICA SOCIAL DE LOS MUNICIPIOS........................................................................................................ - 7 - 

    4.2. PROPUESTA ESTRA TÉGICA. ........................................................................................................................ - 7 - 

    4.3. RESULTADOS. .................................................................................................................................................... - 8 - 

    MAPA REGIONAL DE CONECTIVIDAD. EL PDR,...................................................................................................... - 9 - 

    III. UNA MIRADA AL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL QUE CONDICIONA ELDESARROLLO DE LA PROVINCIA. ................................................................................................................- 9 - 

    5. GEOGRAFÍA FÍSICA Y POBLACIONAL.. ..................................................................................................- 9 - 

    6. SÍNTESIS DE LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL EN EL LARGOPLAZO (DINÁMICA Y ES TRUCTURA), 1975-2000...................................................................................- 10 - 

    6.1 LA ECONOMÍA POR SECTORES.................................................................................................................- 10 - 

    6.2. LA ECONOMÍA AGROPECUARIA..................................................................................................................12 

    6.3. ANÁLISIS DE COYUNTURA PARA APROXIMAR A LA PROVINCIA DE GARCÍA ROVIRA....15 

    7. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO...................................................................................18 

    7.1. SEÑALES ORIENTADORAS DE CARÁCTER MACRO PARA FORMULAR PROYECTOS ...........18 

    6.2 SEÑALES ORIENTADORAS DE CARÁCTER MICRO PARA FORMULAR PROYECTOSRURALES. ........................................................................................................................................................................20 

    8. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DE GARCÍA ROVIRA EN

    SANTANDER. ................................................................................................................................................................ 21 8.1. LOS SUELOS DE LA PROVINCIA SON DE DIVERSA NATURALEZA Y SE HAN UTILIZADOCON DETERIORO .........................................................................................................................................................21 

    8.2. ASPECTOS SOCIALES.........................................................................................................................................22 

    8.3 DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Y EL AGUA ...............................................................................................23 

    8.4 DESPLAZAMIENTOS............................................................................................................................................ 24 

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    5/152

      - 4 -

    8.5 SALUD. ......................................................................................................................................................................25 

    8.6 EDUCACIÓN............................................................................................................................................................26 

    8.7 VIVIENDA. ............................................................................................................................................................... 27 

    9. ZONAS DE VIDA O FORMACIONES VEGETALES ..................................................................................27 9.1 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO. ..............................................................................................29 

    9.1.1. CONFLICTOS ENTRE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Y LAS POSIBILIDADES DEL ÁREA..............................................................................................................................................................................................32 

    10. LA CONSTRUCCIÓN ESPACIAL EN EL TERRITORIO DEL ADR. ..................................................35 

    10.1 EROSIÓN................................................................................................................................................................. 36 

    10.2 VEGETACIÓN. ......................................................................................................................................................36 

    11. POSIBLES  CONFLICTOS  DE EXPLOTACIÓN EN EL TERRITORIO DEL ADR.........................37  12. LAS VENTAJAS  COMPARATIVAS DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL NO ESTÁN EN PLENO DESEMPEÑO Y POR  SUPUESTO  NO LOGRAN EL IMPACTO ESPERADO........................38  12.1. RECURSOS HÍDRICOS......................................................................................................................................39 

    12.2 EXPLOTACIÓN DE RECURSOS NATURALES. .........................................................................................41 

    12.3 FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA COMERCIALIZACIÓN. ................................................41 Problemas de comercialización. ....................................................................................................................................41 

    12.4. ASPECTOS SOCIA LES. .....................................................................................................................................42 

    13. EL ACCESO REAL AL FINANCIAMIENTO. .............................................................................................42 

    IV. UNA VISIÓN PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ADR. ..............................................................44 

    14. LA PLANEACIÓN ES TRATÉGICA DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL. .............................. 44 

    14.1. MISIÓN DE LA ADR. .........................................................................................................................................44 

    14.2. VISION DE LA A DR. ..........................................................................................................................................44 

    14.3. LA PERSPECTIVA PARA ENCONTRAR LA COMPETITIVIDAD AUTÉNTICA DE GARCÍAROVIRA............................................................................................................................................................................45 

    V. EJES ESTRATÉGICOS DEL PROGRAMA DE DES ARROLLO RURAL. .........................................53 

    15. APLICACIÓN DEL REORDENAMIENTO AMBIENTAL Y RECUPERACIÓN DE CUENCASQUE PROMUEVAN LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y LA CONSERVACIÓN DEDIVERSIDAD BIOLÓGICA Y RECURSOS NATURALES. ...........................................................................53 

    16. BUSCAR LA EFICIENCIA E IMPACTO EN LA EXPLOTACIÓN MINERA ARTICULADA ALSECTOR PRODUCTIVO AGROPECUARIO. ....................................................................................................55 

    16.1 HAY RIQUEZA EXTRACTIVA QUE SE EXPLOTA INFORMALMENTE, O NO SE EXPLOTA:CARBÓN, FÓSFORO, YESO ARCILLA, CALIZA ...............................................................................................56 

    16.2 LA ORGANIZACIÓN DE MINEROS REQUIERE APOYO PARA REALIZAR UNA GESTIÓNESTRATÉGICA. .............................................................................................................................................................. 56 

    17. PROMOVER EL ORDENAMIENTO EN EL MANEJ O DEL AGUA, A TRAVÉS DEESTRATEGIAS PARA LA OFERTA HÍDRICA Y REPLANTEAR EL USO DEL AGUA SOBRE LABASE DE GERENCIA DE PROYECTOS. ............................................................................................................56 

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    6/152

      - 5 -

    17.1. PRIORIZAR OBRAS DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE INFRAESTRUCTURAPARA BUSCAR EL EQUILIBRIO HÍDRICO EN LA GENERACIÓN DE AGUA Y DRENAJE, ASÍCOMO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS...........................................................................................................57 

    17.2. CONSTRUIR CANALES DE CONDUCCIÓN DE AGUA DE LOS RÍOS SERVITÁ YCHICAMOCHA............................................................................................................................................................... 58

     17.3. RESOLVER PROBLEMAS DE SANEAMIENTO BÁSICO. ......................................................................58 

    18. LA ARTICULACIÓN DE LA ADR MEDIANTE EL MONTAJE Y CONFORMACIÓN DE UNCENTRO DE PROCESOS A GROINDUSTRIALES..........................................................................................58 

    18.1 FASE I. ......................................................................................................................................................................60 

    18.2 FASE II. ....................................................................................................................................................................60 

    18.3 FASE III. ...................................................................................................................................................................61 

    19. CAMBIAR EL ABORDAJE DE LO SOCIAL PARA ENTENDER LA ECONOMÍA POLÍTICADEL TERRITORIO, LA CUAL GARANTIZA LAS PO LÍTICAS SOCIALES..........................................63 

    19.1. EL TIPO DE COMPETITIVIDAD QUE BUSCA EL INCODER CON EL PDR....................................63 

    19.2. LA TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN, CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD DE NEGOCIACIÓN. .............................................................................................................................................................64 

    19.3. LAS PROPUESTAS ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS DEPENDEN DEL EFECTO EN LOSOCIAL. ............................................................................................................................................................................64 

    19.4. EL MEJOR FORTALECIMIENTO SOCIAL ES LA CONSOLIDACIÓN DE RELACIONES ENTRELO AMBIENTAL, EL HOM BRE Y LA EQUILIBRADA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LOSRECURSOS NATURALES. .........................................................................................................................................65 

    19.5. LOS PRODUCTORES PARTICIPAN DE LA PROPIEDAD DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURAQUE SE CONSTRUIRÁ EN EL ADR. .......................................................................................................................65 

    20. ORGANIZAR UN PLAN DE EMERGENCIA PARA LA ADECUADA UTILIZACIÓN DE LOSTERRENOS RURALES..............................................................................................................................................66  

    21. COMPLEMENTAR LOS SERVICIOS BÁSICOS CON ACCIONES A DMINISTRATIVAS.........67 

    VI. LOS PERFILES DE PROYECTOS AGROPECUARIOS QUE SE RECOMIENDAN. ...................67 

    VII. LAS INVERSIONES REQUERIDAS PARA EL PDR. .............................................................................88 

    VIII. LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICO – PRIVADA – COMUNITARIA REQUERIDA PARAEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL. ..................................................................................................93 

    22. FONDO ROTATIVO DE DESARROLLO RURAL. ...................................................................................93 

    23. ORDENAMIENTO INS TITUCIONAL. ..........................................................................................................95 

    Anexo 1………………………………………………………………………………….106Anexo 2…….………………………………………………………………..…………..118

    !Especificación de carácter no válida 

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    7/152

      - 6 -

     

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    8/152

      - 1 -

    I. INTRODUCCIÓN.

    Ante los retos que se plantean por los altos índices de pobreza, desempleo e indigencia enlos sectores rurales, situación que se presenta con severidad en el Departamento del

    Santander, la Gobernación, los Municipios de la Provincia de García Rovira y el InstitutoColombiano de Desarrollo Rural – INCODER, dentro de sus competencias, se coligaron para diseñar, en una misma dirección, los programas, proyectos y estrategias que mitiguenestos impactos, en consonancia con los desafíos que se avecinan por la aplicación deAcuerdos Comerciales Internacionales, y ante las dificultades de carácter fiscal de losMunicipios, el Departamento y el País en general.

    La premisa conceptual es que si bien la globalización integra el País a la economíamundial, al mismo tiempo induce a la revalorización progresiva de los espacioseconómicos internos, ya que la competitividad ambiental, social y económica depende defactores productivos altamente localizados, o mejor, anclados en la base territorial. Por

    esta razón el objetivo central es planificar la etapa de transición o agenda interna queevalúe las amenazas y oportunidades del nuevo entorno y recomiende las decisiones quese requieren para incursionar en mercados externos de forma exitosa o por lo menosresistir las importaciones en los mercados internos.

    El desarrollo es viable y posible, pero cada vez está más en función de coaliciones oalianzas productivas entre campesinos de bajo ingreso, con pequeños, medianos y grandes productores agropecuarios, y de éstos con empresarios, apoyados por asociaciones deMunicipios y también del Departamento, hasta construir circuitos interdependientes, coneconomías por aglomeración, eficientes reglas de juego y negocios que garanticen amediano plazo las ventajas competitivas para afrontar con éxito los mercados a todo nivel.

    Para la solución bien planeada y más pragmática, el INCODER introduce el concepto deÁREAS DE DESARROLLO RURAL –ADR-, como el reconocimiento de un espaciosocioeconómico que trasciende los limites de la circunscripción administrativa. Esteespacio está determinado por las relaciones y dependencias mutuas que definen un sistemaintegrado, y se organizan con base en investigaciones sobre la similitud de ventajasnaturales y complejidad de los indicadores sociales. Las ADR se acercan a la definición delo rural como territorio, reconocen la importancia de lo sectorial sea ambiental,agropecuario, minero, turístico, o artesanal, pero con un papel articulador subsidiario de lavisión territorial.

    Dentro de las ADR, el tratamiento de esta problemática parte del análisis cuidadoso deterritorios subregionales para elaborar Programas de Desarrollo Rural a mediano plazo,con la participación y propuestas de organizaciones de productores, el sector privado con presencia o intereses en las zonas y las instituciones especializadas. El fin estratégico es laconstrucción de diagnósticos prospectivos con líneas de base que traduzcan la diversidadmicro espacial, y el diseño de estrategias orientadas a precisar la etapa de transición y

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    9/152

      - 2 -

    ajuste con metas de reconversión o de reorganización en la arquitectura rural y en lasrelaciones entre los actores sociales y económicos que comparten cada territorio.

    Fue así como mediante el esfuerzo mancomunado con la Gobernación y los Municipios se

    construyó, entre todos, la “Carta de Navegación” para impulsar el desarrollo removiendolas barreras que han impedido la igualdad de opciones, de tal manera que se logre ladisminución de la pobreza de productores, campesinos y mineros, y el freno al desempleoen localidades con altos índices de necesidades.

    Como corolario de este proceso, cabe destacar que debido a la segmentación de lossectores mineros, turísticos, agropecuarios y agroindustriales, todos presentan hoy unriesgo de competitividad frente al mercado exterior que se traduce, igualmente, en una baja eficiencia para atender las necesidades del mercado interno.

    En el centro de esta visión están dos temas multisectoriales:

    •  atender las urgencias de empleo e ingresos de gran parte de la población rural deGarcía Rovira, con énfasis en algunas zonas que no cuentan con lo mínimosaceptables de bienestar y,

    •  apoyar y acelerar los ritmos de crecimiento para incorporar en forma equitativa elconjunto de la población a los dividendos del progreso.

    Con el Programa de Desarrollo Rural se busca abordar los dos problemas de manerasimultánea y balanceada, sin descuidar el abastecimiento alimentario local y regional paraobtener un crecimiento sólo en actividades exportables. La razón fundamental no es la

    seguridad alimentaría, que podría atenderse mediante importaciones, sino proteger lasfuentes de empleo en el campo, evitando un empobrecimiento mayor, y la migración prematura hacia ciudades que no están generando suficiente empleo alternativo. Seconstituye así en otra premisa de la estrategia el evitar que grandes contingentes de productores del campo se conviertan en consumidores desempleados, desplazados o pasena actividades ilícitas.

    Para cubrir el País en forma gradual, se seleccionaron catorce ADR que constituyen elmodelo de gestión, y las formas de intervención pública, privada y comunitaria. La presente está conformada por doce Municipios: Capitanejo, Carcasí, Cerrito, Concepción,Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San

    Miguel.

    Como resultado del proceso se presenta el Programa de Desarrollo Rural que se constituyeen herramienta indicativa para todos los sectores que tienen intereses de compartir riesgosy éxitos dentro de las actividades rurales.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    10/152

      - 3 -

    I LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO RURAL CON BASE EN LASVENTAJAS TERRITORIALES.

    1. MARCO CONCEPTUAL.

    El concepto de territorio, eje de planeación y operación, expresa todo aquello que seencuentra en un espacio geográfico, es transversal a dimensiones económicas, sociales yculturales específicas y está sujeto a las relaciones que se construyan en su interior,siempre que consulten el ordenamiento territorial, geoeconómico y geopolítico; elaprovechamiento de recursos naturales; el respeto por las diferencias étnicas, y la mayorcompetitividad del conjunto.

    El método aplicado en el campo para concluir con las propuestas de Programa deDesarrollo Rural consistió en la revisión y reconocimiento del territorio de los Municipiosen su conjunto. Esta tesis se sustenta en que el estudio y comprensión de un territorioarticulado otorga a los actores que lo conforman:

    •  conciencia de su participación,•  compromiso de aportar sus conocimientos para progresar y de esta manera activar

    la pertenencia sobre el mismo, y•   permite llegar a objetivos comunes e intereses simétricos entre sus habitantes.

    El concepto de territorio, eje de planeación y operación de las Áreas de Desarrollo Rural,expresa todo aquello que se encuentra en un espacio geográfico, es transversal adimensiones económicas, sociales y culturales específicas y está sujeto a todas lasrelaciones que se construyan en su interior, siempre que consulten el ordenamientoterritorial, geoeconómico y geopolítico; el aprovechamiento de recursos naturales; elrespeto por las diferencias étnicas, y la mayor competitividad del conjunto.

    Una síntesis del marco conceptual aplicado para la construcción del Programa deDesarrollo Rural se define de la siguiente forma:

    1. Lo rural, analizado como territorio, es la expresión de construcción de sociedad, a partirde una base productiva dependiente de las formas de aprovechamiento de los recursosnaturales, sobre los cuales se han tomado decisiones de localización de asentamientoshumanos, relaciones económicas, instituciones, cultura, apropiación y pertenencia.

    2. El territorio rural es multisectorial, la agricultura es la actividad estructurante que señalalos mapas de distribución espacial de la población y de la definición de zonas o regionescomo espacios de vida. Las regiones no reconocen límites administrativos, se organizan por afinidad en problemas y soluciones y se caracterizan por su diversificaciónsocioeconómica, producto de cadenas de valor agregado para la actividad agropecuaria,con dirección a la agroindustria. También son dinámicas a los sectores económicossecundarios y terciarios gracias al impulso de la demanda agregada de la población.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    11/152

      - 4 -

     3. El territorio incorpora formas diferentes de asentamientos humanos, con poblacionesdispersas o concentradas, independientes del tamaño, pero mantienen una lógicaarticuladora de la economía definida por el aprovechamiento de recursos naturales. No hay

    la dicotomía urbano-rural, ya que mientras existan concentraciones urbanas que tengancomo base actividades vinculadas al aprovechamiento de los recursos naturales o que presten servicios a su entorno rural, son consideradas como territorio rural.

    4. La definición de lo rural como territorio, no desconoce las políticas sectoriales, lasconsulta, pero les asigna un papel subsidiario de la visión territorial. La construcción deregión, sus jerarquías, redes urbanas, infraestructura, redes institucionales, culturas yformas de organización política, han configurado la geografía de nuestro país yconstituyen el marco de la estrategia de desarrollo diseñada por el INCODER.

    5. El estudio y comprensión del territorio como unidad de planeación y operación,incorpora los aspectos medioambientales en formas de interdependencia con los procesos productivos sectoriales. Esta es una de las más importantes conclusiones de la relaciónsuelo-recursos naturales-aprovechamiento para entender la coherencia económica de lasestrategias ambientales con los sistemas productivos, particularmente con lo agropecuario.

    6. La eficiencia económica rural y sus efectos en productividad, rentabilidad ycompetitividad, se optimizan al considerar el territorio como base productiva rural, conmayor potencia que en las consideraciones sectoriales. De las interdependenciassectoriales en el territorio, se desprende una conclusión clave para la viabilidad rural,consistente en que la competitividad del territorio es más que la suma de las

    competitividades de los sectores que la componen.2

     

    7. La formulación del P.D.R amplia el conocimiento de la microeconomía territorial yambiental. Aspectos como la conformación de clústeres, encadenamientos, economías deescala, economías de aglomeración, complementos sectoriales, mercados de factores,mercados locales y regionales, diversificación del ingreso, entre otros, requieren de unesfuerzo de cuantificación e interpretación que supere los vacíos de evaluación existentes.Se requiere una base para políticas públicas más eficaces y comprensivas de las dinámicasde la economía territorial, regional y rural.

    8. Con el Programa de Desarrollo Rural se busca la construcción de confianza y capital

    social; incentivar el ahorro, la inversión, y la integración agroindustrial, turística,artesanal; reactivar el sector minero, facilitar   la comercialización, el desarrolloinstitucional y tecnológico, promoviendo los acuerdos para inversiones de granenvergadura, o sea, sistemas articulados de productores que usan la misma tecnología para

    2 Igual se puede analizar para los Municipios, en el sentido que la sumatoria de sus ventajas administradas enconjunto, es muy superior a la competitividad que pude desarrollar cada uno por aparte.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    12/152

      - 5 -

    mercados iguales o diferenciados, donde hay una prestación mutua de servicios, con riesgoy éxito compartido entre los participantes.

    9. Es una estrategia de desarrollo rural - urbano - rural, que busca aprovechar las

     posibilidades de la actividad económica, es proactiva en aportar opciones de educación ysalud para las familias, y para el abastecimiento de todos los insumos con bajo nivel deendeudamiento. Es flexible “a la medida” de las problemáticas regionales, incluyente ahombre, mujer y juventud, facilitando la articulación de objetivos de pequeños, medianosy grandes propietarios, agroindustrias, y campesinos con bajos ingresos, dentro de principios de cooperación y solidaridad.

    II. LA RED DE OBJETIVOS Y LA METODOLOGIA PARA EL PROGRAMA DEDESARROLLO RURAL DE GARCÍA ROVIRA.

    2. OBJETIVO CENTRAL. El objetivo de fondo es organizar el desarrollo rural sobre la

    ruta de la competitividad territorial de García Rovira y el mejor aprovechamiento de losfactores y recursos disponibles. El logro del objetivo supone:

    Fortalecer el análisis de ventajas comparativas y competitivas. (Mediano plazo a 5 años omás). Recomendar las bases programáticas o ejes estratégicos para el Desarrollo Rural.

    Con base en lo anterior, formular un Proyecto – Región seleccionado por su impacto enempleo, ingreso, y bienestar para los Municipios. Todos comparten objetivos, inversiones,administración y gerencia.

    Investigar y orientar sobre la constitución de Alianzas Productivas entre productores

    organizados, el sector privado de provisiones, agroindustria o comercializadores y elsector público.

    3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Para organizar las posibilidades fue necesario trabajarsobre variables consideradas críticas en el entorno como:

    Ø  Hacer una revisión a la economía departamental y analizar su correlación con loque ha pasado en García Rovira, en variables estructurales o coyunturales;

    Ø  Elaborar mapas temáticos de áreas seleccionadas donde se desarrollarán accionesde gestión ambiental y productiva.

    Ø  Identificar, analizar y evaluar los problemas socio-económicos y agroambientalesque generan el deterioro y desequilibrio de los recursos naturales del municipio.

    Ø  Seleccionar áreas prioritarias de gestión, protección ambiental para el desarrollo deacciones que permitan la aplicación del PDR.

    Ø  Formular propuestas prioritarias que sean fundamentales para el logro delDesarrollo Rural y conservación de la biodiversidad y el suelo.

    Ø  Establecer impactos, beneficios sociales, económicos, agroambientales einstitucionales esperados.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    13/152

      - 6 -

    Ø  Identificar ventajas comparativas para la Provincia, y aconsejar estrategias dearticulación en búsqueda de la eficiencia y eficacia en el uso de todos los recursosdisponibles.

    4. METODOLOGÍA APLICADA PARA ELABORAR LAS BASES DELPROGRAMA DE DESARROLLO RURAL (PDR).

    Las bases para el PDR se construyeron mediante el diálogo e intercambio de saberes yexperiencias entre grupos interdisciplinarios de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario yMinero, el Incoder nacional y regional, los profesionales de Planeación y las Umataslocales. A la par se interlocutó con un Equipo de Base Local que funcionó como órganoconsultivo de los diagnósticos y propuestas. Este equipo funcionó como el puenteestratégico con los escenarios de concertación, sean Consejos Territoriales de Planeación oConsejos Municipales de Desarrollo Rural, organismos que respaldaron las propuestas dedesarrollo aquí consignadas. 3 

    Se tomaron como fuentes de consulta los planes de ordenamiento territorial,geoeconómico4  y geopolítico que identifican la aptitud y potencia de los suelos, lacapacidad de generar procesos productivos en función de la generación y consumo deagua, el equilibrio ecosistémico de las relaciones urbano–rurales, las vías, los servicios públicos y el compromiso para la conservación y generación de recursos naturalesrenovables y no renovables.

    El resultado se traduce en la Línea de Base Municipal, las Propuestas Estratégicas y losResultados:

    4. 1. LÍNEAS DE BASE.

    Consistió en la revisión detallada de información secundaria de POT´s 5, estudios einvestigaciones existentes en el ADR, en especial, la revisión del ordenamiento territorial,técnico y económico. Adicionalmente, se consultaron agentes representativos en lo local yregional. La prioridad fue construir señales orientadoras de fácil acceso para laidentificación y valoración de riesgos por conflictos en usos del suelo, desequilibriohídrico, inundaciones, vientos, heladas y sismos.

    Reconocimiento del territorio y propuestas de distribución espacial actual yesperada. La meta fue organizar la planeación coherente del ADR, que supere lo teórico y

    se traduzca en señales a todos los actores del territorio, ya sean las comunidades3 Es representativo de la comunidad, el sector privado y diversas instituciones, u ONG´s (Organismos NoGubernamentales) que comparten el territorio municipal.4 Ordenamiento geoeconómico está referido al análisis de los recursos naturales (tierra, agua, clima y medioambiente), junto con la infraestructura de vías, energía, acueducto y la mano de obra disponible en las zonasque resulten seleccionadas.5 Planes de Ordenamiento Territorial.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    14/152

      - 7 -

    individuales u organizadas, al sector privado de gremios, proveedores de insumos oconsumidores de productos, organismos de tecnología y las instituciones públicas presentes.

     No fue una construcción nueva, consistió en renovar el análisis sobre potencialidades,riesgos, conflictos de toda naturaleza y requerimientos para el desarrollo rural. Se partió dediagnósticos en el entorno municipal donde se dispone de mayores fuentes de información, pero con el objetivo adicional de medir la capacidad de las localidades e intentar sobre lamarcha una primera nivelación entre los Municipios del Área.6 

    Con el análisis de los factores naturales y la infraestructura se constituyó el mapa defactibilidad que precisa técnicamente las áreas de ubicación de la agricultura, ganadería, piscicultura, redes de abastecimiento, zonas para agro o ecoturísticas, minería, y espacios periurbanos aprovechables en proyectos de alto impacto.

    Inventario de infraestructura disponible. Se buscó identificar toda la infraestructurainstalada en el ADR, siempre y cuando fuera viable desde el punto de vista técnico y jurídico para los perfiles de proyectos seleccionados por los actores locales y regionales.Incluyó  la revisión de su capacidad y las posibles inversiones requeridas para suoperación. 7 

    Línea de base de expectativas y conflictos. Con base en la matriz DOFA de las zonas serecogieron todos los problemas sociales y económicos que han impedido los resultados deldesarrollo rural.

    Problemática social de los Municipios. El proceso recogió la expresión de la gente sobre

    la evaluación de los servicios de salud, educación, vivienda y saneamiento básico. Seseleccionaron las principales debilidades y riesgos que deberán tratarse en el plan demanejo ambiental y social 

    Inventario de proyectos en marcha, fracasos y éxitos anteriores. Perfil de posiblesproyectos. El equipo retomó todos los perfiles y proyectos a nivel privado y público paracensar ideas importantes autogeneradas; también se evaluó el caso de proyectos frustrados,en especial, sobre sus causas y efectos.

    4.2. PROPUESTA ESTRATÉGICA.

    Propuestas para la ADR. Con los insumos recogidos de las líneas de base, se elaboró el

     portafolio regional, desde el punto de vista cualitativo, y cuantitativo de productos

    6 La preparación y redistribución de conocimiento y experiencias entre municipios es el primer objetivo delADR. De no lograrse se asume el riesgo que los Programas acentúen las diferencias y eso debilita elconcepto de territorio.7 Sólo se introducen al PDR los activos disponibles que sean recuperables técnicamente, siempre y cuandono tengan problemas jurídicos que se constituyen en un lastre para su recuperación.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    15/152

      - 8 -

    tradicionales y especializados, los cambios en prioridades, así como las decisiones deinversión en vías, agua, medio ambiente, agroindustria y otros servicios.

    Sistemas productivos preliminares. Se recomiendan dentro del PDR 8  el conjunto de tres

    sistemas presentados a nivel de perfil de proyectos articulados que buscan minimizar loscostos de transporte de ida y vuelta en las relaciones de las cadenas productivas,maximizar la reutilización regional de materias primas y los bienes intermedios que esfactible intercambiar para fortalecer el valor agregado al interior de García Rovira.

    Taller con Municipios y productores para evaluación. Las propuestas que se construíanse validaban, paso por paso, con el equipo base local representativo de los municipios, los productores y del sector privado en talleres locales con el CMDR 9 y regionales mediantela rotación del equipo general en cada uno de los Municipios.

    Aprobación de propuestas en los CMDR. Todos los objetivos, las estrategias y perfiles

    de proyectos se sometieron a aprobación de los escenarios de concertación legalmenteconstituidos. Adicionalmente se validaron con entidades especializadas.

    Compendio regional del programa de desarrollo rural. Con la oferta municipal se armóel conjunto regional y se plantearon oportunidades de complementación y asociación deventajas hasta que articuladas las propuestas dieron lugar al mapa de conectividad querecomienda las articulaciones intersectoriales de acuerdo con las economías de escala y loscambios propuestos.

    Análisis de oportunidades y mercados. Las actividades económicas que resultaron priorizadas se cotejaron con las posibilidades reales de mercados a nivel interno y externo.

    El objetivo fue complementar el PDR con las conexiones estratégicas de los posiblesconsumos alternativos del ADR.

    Revisión de las finanzas Municipales y del ADR . Con las inversiones calculadas frente ala situación fiscal de Municipios, Departamento, el Incoder y la Comunidad, se estimó lafinanciación posible por cada fuente, con el fin de aproximar el PDR a la capacidad presupuestal de las diferentes instancias responsables del desarrollo rural.

    4.3. RESULTADOS.

    Portafolio municipal y regional. Se obtuvo de cada municipio una monografía, y de la

    integración coherente y el análisis de éstas se formuló el Programa de Desarrollo Rural.Mapas de factibilidad: suelos, agua, riesgos, oferta. La coherencia con el ordenamientoterritorial, localización adecuada respecto de la oferta ambiental, mitigación de riesgos,

    8 Plan de Desarrollo Rural.9 Concejo Municipal de desarrollo Rural.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    16/152

      - 9 -

    usos adecuados de la tierra, limitantes hidrográficas, cumplimiento de normas y políticasde las autoridades ambientales permitió la construcción de un mapa multifuncional quesuperpone las potencialidades físicas del suelo, la oferta de agua, los servicios, las vías, detal manera que la propuesta se aproxime al mayor éxito posible. 10 

    Validación con CDP11, CMDR, CORPOICA, IDEAM, IGAC e INCODER. Se efectúola concertación al interior del ADR, primero se obtuvo la aprobación de la propuesta delmapa de factibilidad en los Concejos Municipales de Desarrollo Rural, y segundo, una vezsustentado por los equipos técnicos el mapa se envía a los organismos especializados.

    Perfiles de inversiones y proyectos para los próximos cinco años.  Con la visiónregional se identificaron acciones transversales que son prioritarias en el ADR. Estasacciones se involucran a nivel de perfil general para análisis y acuerdos con cada uno delos estamentos que pueden y deben intervenir según sea las competencias legales.

    Mapa regional de conectividad. El PDR, tiene un insumo importante que es el mapa dearticulaciones para la competitividad, que propone la reingeniería espacial, las relacionesinsumos, procesos, bienes intermedios y consumos e intenta mostrar los principalescambios y decisiones que se deben adoptar para mejorar el uso y dividendos de lasventajas naturales que posee la ADR.

    III. UNA MIRADA AL ENTORNO ECONÓMICO Y SOCIAL QUE CONDICIONAEL DESARROLLO DE LA PROVINCIA.

    5. GEOGRAFÍA FÍSICA Y POBLACIONAL. Santander está ubicado en la regiónCentro – Oriente, entre la cordillera oriental y el lindero del río magdalena. Limita por el

     Norte con los departamentos de Cesar y Norte de Santander, por el Este y por el Sur con eldepartamento de Boyacá (hay una franja de territorio en litigio) y por el Oeste con el ríoMagdalena que lo separa de los departamentos de Antioquia y Bolívar.

    El Departamento tiene una extensión de 30.537 km², que representa el 2,8 del País. Elrelieve es heterogéneo, entre vegas y parte montañosa que se caracteriza por fuertes pendientes y alturas, en su composición se diferencian dos grandes regiones:

    §  El valle del Magdalena presenta una topografía ligeramente plana en la que selocalizan los yacimientos petroleros y un área de profundos cañones caracterizados por el clima seco y cálido.

    §

      La región montañosa típica con topografía escarpada, se encuentran alturassuperiores a 4.000 m en el páramo del Almorzadero y Santurbán.

    10 Según la versión de técnicos y productores locales los mapas es un aporte significativo a la planeación yoperación del desarrollo rural dada su legitimidad por ser una tarea realizada con los interesados.11 CDP: Concejo Departamental de Planeación.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    17/152

      - 10 -

    Las precipitaciones y temperaturas varían: 1000 mm anuales en las áreas secas del cañóndel Chicamocha y hasta 2.500 en el resto.

    Tiene una posición estratégica en pleno interior del País, ejerce por su ubicación atracción

    de otras importantes regiones de alto desarrollo y consumos masivos de bienes y serviciosque se pueden producir en Santander y exportar regionalmente.

    Su población es de 2,06 millones de habitantes en el 2004 12, con densidad media de 51habitantes/km2, mayor al promedio nacional de 40 habitantes/km2. Se estima que en 2004la población se distribuía en el 68% la urbana, y el 32% rural.

    La población mayor de 10 años, según condición de actividad, se clasifica en: 51%económicamente activa, 20% estudiantes, 24% oficios del hogar, 1% jubilados y pensionados y 4% en otra situación.

    6. SÍNTESIS DE LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA DEPARTAMENTAL EN ELLARGO PLAZO (DINÁMICA Y ESTRUCTURA), 1975-2000.

    Analizando las ventajas comparativas, Santander es escenario propicio para adelantaractividades de todos los sectores económicos, por ello depende de la minería, delagropecuario, los servicios, las manufacturas, y el sistema financiero. Los indicadoresclasifican al Departamento como una región con riquezas naturales valiosas enhidrocarburos, carbón, y otros recursos naturales renovables.

    En lo rural es fuerte en productos de alta inversión y tiempos, como el cacao, la palmaafricana, frutales de clima frío y la parte pecuaria de bovinos, porcinos y ovinos. De corto

     plazo es líder en tabaco, fique, yuca. La ganadería en general mantiene un esquema desubsistencia aunque ya hay esfuerzos de prácticas tecnológicas y de gerencia que puedenresultar a mediano plazo.

    Hay sectores importantes como los servicios comerciales, bancarios, de transportes ycomunicaciones. La principal actividad industrial es la refinación de petróleo enBarrancabermeja, le siguen los sectores alimenticios, metalmecánicos, las confecciones ylos textiles.

    6.1 LA ECONOMÍA POR SECTORES.13  Un análisis útil para planificarcoherentemente es partir de la evaluación de tendencias regionales, para ello CEGA haconstruido las estadísticas departamentales de los 25 años comprendidos entre 1975 –

    12 según cifras del DANE13 Todas las cifras de Valor Agregado Bruto se expresan en pesos constantes de 1994, si se requieren paraotros análisis CEGA dispone de la base de datos respectiva.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    18/152

      - 11 -

    2000, que es el período mínimo que muestra los fenómenos económicos y sus rasgos.14 Santander está entre los Departamentos con mayor aporte al Producto Nacional Bruto, suscrecimientos son similares a lo acontecido con el País, ya que la producción representa el5% de lo nacional, tanto 1975, como en el año 2000.

    Sin embargo, al comparar la evolución de largo plazo con los aportantes lideres de la producción nacional como Antioquia, Cundinamarca y Bogotá, los cuales han perdidocompetitividad; pero verificado con Tolima, Boyacá y el Valle, Santander muestra al finaldel período crecimientos con mayor velocidad. Finalmente, crece a ritmos similares de Norte de Santander. Por ciclos, el Departamento hasta los inicios del 90 registrabamovimientos inestables en su valor de la producción, en la época postapertura inicia unciclo sostenido de crecimiento hasta 1996, y se estabiliza hasta finales de esa década. LasGráficas Nos 1 y 2 muestran la retrospección económica desagregada así:

    Gráfica 1 Valor Agregado Bruto real Gráfica 2 Distribución porcentual del ValorAgregado Bruto

    14 No ha sido posible continuar el ejercicio hasta el 2003 por dificultades de financiación para ajustar eltrabajo de campo en la recolección, control de calidad y análisis de la información detallada. Cualquierconsulta sobre las cuentas departamentales será respondida por CEGA.

    -

    500.000

    1.000.000

    1.500.000

    2.000.000

    2.500.000

    3.000.000

    3.500.000

    4.000.000

       m   i   l   l   o   n   e   s   d   e

        $   d   e

       1   9   9   4

    75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

    Año

    Santander: VAB real por grandes sectores, 1975-2000

    Agrícola Café Pecuario

    Resto primario Secundario Servicios

    Gobierno

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

       %    d

       e   l   V   A   B

    75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

    Año

    Santander: Distribución % del VAB por grandessectores, 1975-2000

    Agrícola Café PecuarioResto primario Secundario ServiciosGobierno

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    19/152

      12

    Para examinar de manera desagregada los resultados de la evolución por sectores, lacombinación de las variables permite mostrar que el valor agregado en 25 años ha tenidocambios en la estructura que deben ser motivo de análisis para diseñar estrategias para laformulación de políticas públicas. No hay una política sostenible, ya que los sectores suben

    y bajan coyunturalmente sin mantener el ritmo a mediano y largo plazo.

    La gráfica 1 ratifica la importancia de la primera mitad de la década de los 90s, de ahí enadelante el crecimiento global se estanca. Su sostenimiento se debe principalmente, alcrecimiento de los servicios, el gobierno, y la acentuación de la industria y de la agriculturacon más leve énfasis.

    Para las variables evaluadas en la gráfica 2, las conclusiones dan lugar a mayoresreflexiones ya que medidos por participación porcentual, el sector que más crece es elGobierno, se mantienen la industria y los servicios, pero disminuyen el sector primario deminería, los productos permanentes, la actividad pecuaria se reduce, igual sucede con el

    café, mientras que los demás renglones agropecuarios permanecen sin indicar dinámica. Esuna paradoja del desarrollo, ya que la teoría supone que los gastos del Gobierno se justifican para ambientar los aumentos considerables de la inversión privada en los demássectores.

    Como conclusión general, hay que mencionar que el desempleo puede tener explicacionestécnicas en el comportamiento de las variables. El freno al crecimiento general de losfinales de noventas, es agravado por la disminución de subsectores frágiles de la economíacomo es la actividad económica de lo rural. El café y la ganadería bajan, los permanentesdisminuyen, pero la expulsión de esta mano de obra no es absorbida por otros productos oactividades en ninguno de los sectores.

    Igual análisis se hace para los efectos de la expulsión de mano de obra de la minería, no seevidencia una compensación en generación de puestos de trabajo, salvo que estos empleosvayan al Gobierno, se convierten en desplazamientos o pasan a ilícitos que no es posibleincluir en el análisis por inexistencia de estadísticas. Una conclusión análoga se tendría parael caso de los agricultores y ganaderos que han salido, ya que por preparación de la manode obra el sector clave para reubicar esa mano de obra seria el industrial, pero tampocoindica un crecimiento para captar esta fuerza de trabajo.

    6.2. LA ECONOMÍA AGROPECUARIA. Prosiguiendo el análisis, se observanconsecuencias en el patrón de producción de Santander en el mismo periodo de estudio.

    Medido en términos de área, los cultivos transitorios importables ocupaban el 10% en 1975y 20% en 1988, a partir de este año se presenta una brusca caída de estos hasta 4% en2.002.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    20/152

      13

    En cultivos permanentes han ampliado su participación al punto que el 2002 representaalrededor del 70%; los otros cultivos transitorios han permanecido con una participaciónestable de aproximadamente 17%, el café también aumentó su participación (de 2% en1975 a 5% en 2002),

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

            H

          e      c        t        á      r      e      a      s

    75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01

    Años

    Santander: Superficie agrícola sin café por tipode cultivo, 1975-2002

    otros transitorios transitorios importables permanentes 

    Gráfica 3 Superficie y participación agrícola sin café distribución del área por tipo decultivo 1975 – 2002 

    Como se observa, el Departamento alcanza en 2002 igual área sembrada que a finales delos 80s, pero en déficit frente a las 220.000 hectáreas plantadas en el período 1995-1996.

    De acuerdo a la Gráfica 3:

    Los cultivos “otros transitorios” indicador que reúne las actividades agrícolas diferentes amaíz, sorgo, trigo, cebada, es decir excluye los productos que están amenazados por efectosdel comercio internacional. Quedan bajo esta denominación el tabaco, la papa, hortalizas,frutas de ciclo corto; éstos presentan discordancia entre el área utilizada que estuvocreciendo hasta el 1995, y de ahí hacía adelante se mantienen. Sin embargo, el porcentajede producción obtenida se comporta en forma idéntica a la superficie. Es un indicio de problemas de productividad y eficiencia que según lo observado tocó fondo, y ya seempiezan a retirar áreas de la producción de acuerdo con el bajón observado en el 2001.

    Siguen los “transitorios importables o competitivos”, los que se excluyen del primer grupo.Fueron renglones importantes hasta que reciben el coletazo de la apertura, tratan desostenerse, pero en la segunda mitad de los 90s entran en crisis y han perdido productividad. La razón técnica y económica es que estas actividades sólo se salvan, si la

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

            H

          e      c        t        á      r      e      a      s

    75 77 79 81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01

    Años

    Santander: % de la superficie agrícola sincafé por tipo de cultivo, 1975-2002

    otros transitorios transitorios importables permanentes

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    21/152

      14

    industria de procesos de concentrados está cerca de las zonas productoras y además si seorganizan sistemas productivos complementarios con otros renglones, tipo maíz – tabaco –maíz; tabaco – fríjol; yuca – maíz. 15 

    La reducción en este segmento se debe posiblemente a la caída en fríjol arbustivo y áreas detrigo y maíz. Pero se resalta la defensa que han tenido más o menos 20.000 hectáreas que sesostienen a pesar de las amenazas de importaciones, por ejemplo el maíz amarilloconvencional y tecnificado, los cuales han registrado una recuperación.

    Los denominados “permanentes”, han ganado en eficiencia, con la misma área utilizadageneran un porcentaje mayor de la producción bruta, se ha avanzado, parece ser el resultadode maduración de procesos ya de años, sin embargo, aún no se recuperan las áreas de 1995,y es lenta la entrada de nuevas áreas, así sea para renovación de las que ya terminan suciclo productivo. De igual forma, también es claro que la superficie perdida en transitoriosno ha sido, para nada, recuperada con permanentes.

    En conclusión, por la diferencia entre las áreas sembradas en 1995 y las de 2002, se hansacado 30.000 hectáreas, con todos los factores físicos de la producción, los suelos, el aguay los recursos naturales dedicados a la agricultura. Esta capacidad operativa es inflexible, por eso, o está subutilizada en condiciones de abandono, o se ha vinculado a ilícitos, ya queno pueden vincularse a otros procesos productivos.

    Para avanzar con la actividad pecuaria, casi todo el Valor Agregado Bruto Real deSantander corresponde al ganado vacuno (alrededor del 52%), la ganadería de leche presentó una tendencia al incremento continuo entre 1975 y 2002 en términos absolutos yrelativos hasta representar alrededor del 40%, como se aprecia en la Gráfica 4.

    Paralelamente, la carne muestra un comportamiento sostenido durante los últimos 20 años.

    Las otras actividades presentan:

    §  Porcino se ha mantenido estable, pero tiende a desaparecer.§  Sector avícola de carne tiene un comportamiento creciente durante casi todo el

     período, pero a partir de 1997 presenta una disminución considerable.§  Sector avícola de huevo presenta un comportamiento estable y de participación

    representativa, ya que es superior al avícola de carne.

    15  Permanentes: panela, frútales, flores, fique, plátano, tabaco negro y yuca. Transitorios importables: maíz ytrigo. Otros transitorios: fríjol, hortalizas, papa y tabaco rubio.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    22/152

      15

    § 

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

       M   i   l   l  o  n  e  s   d  e  p  e  s  o  s   d  e   1   9   9   4

    75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00

    Años

    Santander: VAB real pecuario por t ipo , 1975-2000

    vacuno carne vacuno leche porcinoavícola carne avícola huevo

     

    Gráfica 4 Valor Agregado Bruto pecuario por tipo 1975 – 2000.

    Frente a los desafíos por acuerdos comerciales de comercio, se advierten alertas pararevisar y dinamizar subsectores competitivos como es el caso de las actividades ganaderas.Debe ser objeto de estudio el estancamiento del bovino, sobretodo en leches, ya que eldoble propósito es una verdadera opción para pequeños y medianos productores, pero

    además, el progreso agroindustrial del sector en materia de pasteurización y pulverizaciónno impacta en el valor de la producción pecuaria.

    De igual forma sucede con el porcino y lo avícola. El primero es un subsector promisorioya que los consumos especializados incrementan, y lo avícola también es negativo debido alas importantes plantas de sacrificio y proceso que funcionan en la capital delDepartamento.

    6.3. ANÁLISIS DE COYUNTURA PARA APROXIMAR A LA PROVINCIA DEGARCÍA ROVIRA. El termómetro para identificar cuál es la dirección estratégica en eldesarrollo sectorial, es la intención de inversiones en capital fijo. Para 2000 comparado por

    sectores, muestra que la participación del sector agropecuario es muy baja (0.4%), frente asectores económicos tales, como la refinación de crudo, alimentos, industria manufactureray actividades inmobiliarias. Ver Gráfica 5.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    23/152

      16

    Distribución de la producción porsectores economicos Santander 

    15%

    76%

    5%3%

    1% 0%

    Refinación de petróleo. Alimentos. Bebidas.Minerales no metálicos. Agropecuario Otros  

    Gráfica 5. Distribución de la producción por sectores económicos Cuadro

    Las exportaciones per cápita promedio para el departamento alcanzaron los US$ 131.8,millones, incluyendo café y petróleo. Si se excluyen estos dos renglones se reduce a US$38.1 millones. 

    De acuerdo con la Clasificación Industrial Internacional Uniforme-CIIU, el Departamentodepende del renglón de fabricación de otros productos químicos, que incrementó su participación entre 2000 y 2003 a 36.4%, seguido por la industria de refinación y fundición

    de metales, producción agropecuaria y refinación de petróleo.

    Los principales destinos de las exportaciones son: Suiza, Estados Unidos, Venezuela,Ecuador, Puerto Rico y Panamá. Los tres primeros cubren el 80% de las exportaciones deSantander. Es preciso aclarar que hasta 2002 la tendencia de estas importaciones son a la baja, con excepción de Suiza, las cuales crecen.

    En cuanto a la dependencia departamental en importaciones, hay tres países que ubicangrandes cantidades de sus productos como el mismo EEUU, Venezuela y Bolivia, y lo quellama la atención es que entran volúmenes importantes de cereales para la industria deconcentrados, pero además entran alimentos preparados para animales y semillas o frutas.

    Entre 1999 y 2001, el (PIB)16  real del Santander, registró un crecimiento en el promedioanual de 4.49%, sobrepasando el nacional de 2.6%.

    16 Producto Departamental Bruto. ($ de 1994)

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    24/152

      17

    Cuadro 1. Crecimiento porcentual del PIB yPIB per capita (%), 1990-2001

    PIB  PIB

    per -capita 

    Colombia 2.6 2.1Santander 4.5 2.8

    Fuente: CEGA

    Igualmente, su participación en el PIB total del país es representativa, es del 5.3%,únicamente superado por Bogotá, Antioquia y Valle, como se observa en el cuadro 1. Losindicadores son siempre alentadores, el PIB per-capita de Santander supera al nacional entodos los años alcanzando su máximo en el año 2001, es decir, $ 2.3 millones, 34% porencima del nacional.

    En el tiempo reciente, la estructura económica de Santander no presenta grandesvariaciones en cuanto a la contribución de los sectores al PIB total. Se observa en el cuadro2:

    Cuadro 2 Participación por sector económico en el PIB total. 1990-2001

    SECTORParticipación

    PIB (%)Período 

    Tendencia

    17.1 1999 - 2001 EstableIndustriaManufacturera 20.4 2001 - 2003 Estable

    Agropecuario,Silvicultura,Caza y Pesca.

    13.8 1999 - 2001 Leveaumento

    ServiciosComunalesSociales yPersonales

    16.9 1999 - 2001 Aumento

    Fuente: CEGA

    Santander es el primer productor de caña panelera, tabaco negro, tabaco rubio y cacao. Enel 2.001 aportó con respecto a lo nacional: el 20.3% en caña panelera; el 38,4% en tabaco

    rubio; el 85,8% en el tabaco negro; el 44% del cacao. Otros cultivos representativos son la palma africana, fríjol y yuca.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    25/152

      18

    En la clasificación anual de competitividad, Santander se ubicó para el 2.002 en el cuartolugar, superado sólo por Bogotá y los Departamentos de Valle y Antioquia.17 

    Cuadro 3. Escalafón de competitividad con respecto al nacional para 2002.

    Factor PuestoInternacionalización 8Gobierno e instituciones 7Finanzas 6Infraestructura 6Gestión empresarial 8Recurso humano 9Medio ambiente 12TOTAL 4

    Como se observa el balance se mueve entre eficiencias y posibles deficiencias, Santander es

    altamente competitivo en finanzas e infraestructura, pero sus puntos débiles son laformación de recurso humano y el manejo medioambiental.

    En cuanto al empleo, para 2.003, la población en edad de trabajar correspondía a 1.5millones de habitantes. De ellos, el 57% se encuentra ocupado (este índice solo es superado por el Cauca 60%), la tasa de desempleo era del 14%.

    7. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO. Para los propósitos de orientarel desarrollo rural de la Provincia de García Rovira, se extractan las señales de advertenciasobre el tipo de desarrollo y de proyectos que corresponden a la realidad de las subregiones.Son insumos indicativos que sirven de argumento a las propuestas que se construyen, y por

    el alcance de las mismas son de carácter macro, así como también específicas de naturalezamicro:

    7.1. SEÑALES ORIENTADORAS DE CARÁCTER MACRO PARA FORMULARPROYECTOS. De la evaluación estructural realizada por el INCODER – CEGA, al últimocuarto de siglo en la economía departamental, hay puntos débiles que se resumen así: 

    •  Bajo crecimiento de la economía departamental, sin consolidar ejes estratégicos que permitan al Departamento incursionar a mercados externos o por lo menos participar en un primer período de resistencia a importaciones. Si se restan petróleoy café las exportaciones son mínimas. Es importante estimar alternativas como la

    salida a Venezuela y El Caribe.

    17 Tomado del estudio de la CEPALsobre la competitividad de los departamentos de Colombia publicado en2002.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    26/152

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    27/152

      20

    desembotellen la Provincia. Mientras esto sucede, buscar la autogeneración deinsumos: semilleros comunales cerca de las zonas de producción de hortalizas,frutas y tabaco para obtener plántulas fuertes a precios bajos; preparación deabonos en la provincia; cubrimiento de suelos para guardar la humedad.

    §  Importantes áreas aptas para un desarrollo de recursos naturales, complementadascon infraestructura de agua que hasta ahora no han impactado sobre la pobrezadepartamental. Los ejes ambientales y reordenamiento de aguas son ineludiblesen un Programa de Desarrollo Rural.

    §  Posibilidades de expansión de la economía en actividades ligadas al turismointerdepartamental, con planes articulados entre Boyacá y Santander. Planear víasde penetración hacía los atractivos ambientales, ecológicas, comerciales y deconexión barata con zonas de alto consumo.

    6.2 SEÑALES ORIENTADORAS DE CARÁCTER MICRO PARA FORMULARPROYECTOS RURALES. De la evaluación estructural realizada por INCODER-CEGA,

    se recogen algunas señales concretas:

    •  La explotación económica sostenible de los recursos naturales es un componente poco o nada estudiado como alternativa para campesinos de bajos ingresos.

    •  El reordenamiento del agua es una actividad imprescindible, ya que lainfraestructura disponible no ha incentivado en las proporciones esperadasinversiones para actividades agropecuarias competitivas.

    •  La meta es diseñar y concertar el montaje de centros de apoyo y valor agregado dela pequeña y mediana agricultura, la idea es que fluya el conocimiento, lainformación y la tecnología que se está quedando a mitad de camino.

    •  El subsector ganadero de doble propósito demuestra sus ventajas regionales, y con

    una estrategia de valor agregado en los alimentos de animales y en procesos deleches y carnes puede mejorar ostensiblemente.

    •  A pesar de las dificultades hay actividades que se han mantenido y se resisten adesaparecer, tal es el caso del tabaco, la yuca y pequeñas áreas de trigo, ysuperficies importantes de maíz. Si permanecen es muestra de ventaja competitivaque es necesario revisar.

    •  El tabaco se mantiene y las proyecciones industriales justifican su fortalecimiento.Lo que se aprende es que la expansión debe estar condicionada a acuerdos o pactosde comercialización y también que se acabe con el monocultivo, impulsandorenglones combinados o en rotaciones en las pequeñas fincas.

    .

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    28/152

      21

    EL PERFIL GEOGRÁFICO Y SOCIOECONÓMICO DE GARCÍA ROVIRA.  Una mirada a los aspectos geoeconómicos y sociales que sirven de base para formular un

    programa de desarr oll o rur al.

    8. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO RURAL DE GARCÍAROVIRA EN SANTANDER.

    8.1. LOS SUELOS DE LA PROVINCIA SON DE DIVERSA NATURALEZA Y SEHAN UTILIZADO CON DETERIORO. Este un tema crucial para el futuro de laProvincia, como se muestra en el siguiente mapa hay un mosaico de formas o clasesgeológicas en los doce Municipios analizados: 

    Gráfica 6. Distribución de áreas en el A.D.R.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    29/152

      22

    Como se observa en la Gráfica 6, la región de García Rovira presenta dos subregionesnaturales: Montaña Santandereana y Hoyas de los ríos Suárez y Chicamocha; La primera demayor área de cubrimiento aproximadamente de 91%, a esta región pertenecen losmunicipios de Carcasí, Cerrito, Concepción, Guaca, Málaga y San Andrés.

    A la Hoya del Suárez y el Chicamocha, pertenecen parcialmente los municipios: Capitanejoel 76%; Enciso el 15.4%; Macaravita el 28.2%; Molagavita el 33%; San José de Miranda el36.5% y San Miguel el 20%. Las áreas restantes de estos Municipios son influenciadas porla montaña santandereana.

    La superficie total es de 296.853,95 hectáreas, representa el 8.6% del Departamento, allí seasientan 101.00 habitantes, sólo el 5%. Parte debido a las dificultades propias del medioambiente; sin embargo, es evidente que la densidad poblacional promedio 34 hab./Km2 esmás baja que el promedio departamental y en algunos casos se explica en el ítem dedesplazamiento18.

    8.2. ASPECTOS SOCIALES. En el ámbito de relaciones socioeconómicas lacomposición de la ADR es altamente heterogénea. Puede afirmarse que hay tres estratos enlos Municipios de la Provincia, tal como se describe en el cuadro 4, donde se muestran los parámetros de inversión vs los indicadores sociales:

    •  los municipios con mayor inversión per cápita, cercana a $500.000, son San Miguel,Cerrito, Enciso y San José de Miranda; seguidos por Capitanejo, Carcasí yConcepción con inversión cercana a $ 400.000 por habitante.

    •  Luego los municipios de Macaravita, Guaca, Molagavita y San Andrés que seencuentran en el promedio provincial, entre $240.000 y $320.000.

    •  El municipio Málaga 19  con la inversión per cápita más baja, por debajo del promedio, solo $90.000.

    Desde luego, el promedio provincial es afectado por la alta población de Málaga que es laCapital reconocida de la provincia rovirense. En este Municipio se registra la cuarta partede la población, seguido por San Andrés, Molagavita, Concepción y Guaca.

    18 Cabe destacar que el municipio de Concepción posee una extensión total de 100.700 Has, de las cuales67.080 Has están conflicto limítrofe con el departamento de Boyacá, especialmente los municipios de Cubaray Chiscas, siendo su área sin conflicto de 33.620 Has. Con relación a la Provincia de García Roviradescontando esta zona de conflicto quedan 229.783,65 has.19 En Málaga se debe tener en cuenta la enorme concentración de población lo que genera una inversión percápita muy baja, al punto de ser el mínimo en el A.D.R. ($ 90.000 por persona).

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    30/152

      23

    Cuadro 4. Inversión neta de capital por Municipio vs. Indicadores sociales (2.003) 

    MUNICIPIO

       N   º .   H

       A   B   I   T   A   N   T   E   S

       (   M   i   l  e  s

       )

       S   U   P   E

       R   F   I   C   I   E   (   K  m

       2   )

       D   E   N   S   I   D   A   D

       P   O   B

       L   A   C   I   O   N   A   L

       (   H  a   b

       i   t  a  n

       t  e  s

       /   K  m

       2   )

       I   N   V   E   R   S   I   Ó   N

       M   U   N   I   C   I   P   A   L

       (   M   i   l   l  o  n

      e  s

       d  e  p  e  s  o  s

       )

       I   N   V   E   R   S   I   Ó   N

       P   E

       R   C   A   P   I   T   A

       (   M

       i   l   l  o  n  e  s

       d  e

      p  e  s  o

      s   /   H  a

       b   i   t  a  n

       t  e   )

       I  n   d   i  c  e

       d  e

       C  o

       b  e  r   t  u  r  a

       S  a   l  u

       d   R  e  g

       i  m  e  n

       S  u

       b  s

       i   d   i  a   d  o

       I  n   d   i  c  e

       d  e

       C  o

       b  e  r   t  u  r  a

       E   d  u  c  a  c

       i   ó  n

       E   j  e

      c  o  n  e

       l  q  u  e

       A  r   t

       i  c  u

       l  a

    Capitanejo 6,5 81 80 2624,8 0,40 80 78 Tunja

    Carcasí 5,8 262 22 2305,8 0,40 76 88 Tunja

    Cerrito 5,9 549 11 2735,6 0,46 83 80 Cucuta

    Conce ción1

    7,2 336 21 2763,7 0,38 91 85 Tunja

    Enciso 4,1 94 44 1849,6 0,45 85 75 Tun a

    Guaca 7,2 382 19 2313,1 0,32 78 80 Bucaramanga

    Macaravita 4,1 110 38 1500 0,36 80 81 Tunja

    Mála a 25,4 58 438 2328 0,09 75 78 Bucaraman a

    Molagavita 8,2 197 42 2078,7 0,25 93 47 Bucaramanga

    San Andrés 11,5 278 41 2765,8 0,24 81 82 Bucaramanga

    San José deMiranda 5,5 80 69 2697,4 0,49 78 64

    Bucaramanga

    San Miguel 3,3 115 29 1663,2 0,50 85 72 Tunja

    Total A.D.R. 94,7 2542 37 27625,7 0,29

    CARACTERIZACIÓN GENERAL DE EL A.D.R. EN GARCÍA ROVIRA SANTANDER

    1 Ademas del area reportada posee 664 Km

    2en conflicto con otros municipios.

    Los datos de area y población de los municipios se ha tomado de las monografias.

    Los parámetros de NBI oscilan entre el 26% de Málaga y el 74% de Carcasí (Ver Cuadro5). Sin embargo, los mayores índices se presentan en Municipios cuya inversión por persona es de las más altas. En localidades de inversión per cápita baja los índicesigualmente son bajos, casos Málaga y San Andrés.

    En situación de miseria los Municipios tienen indicadores que son iguales o inferiores al50%, lo que permite calificar el ADR como en estado medio de alerta por situación de pobreza absoluta, lo que si bien es cierto es una situación menos critica que otras regiones,no deja de tener importante relevancia.

    8.3 DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Y EL AGUA. El método convencional paraevaluar la tenencia de la tierra y sus grados de concentración es el índice de GINI calculadocon el tamaño de los predios en hectáreas. Este índice ponderado promedio en GarcíaRovira sería de 58% de concentración de este factor. Sin embargo, esta medida distorsiona,ya que parte de la premisa que toda la tierra de la ADR es utilizable en procesosagropecuarios, o explotaciones ambientales.

    Con el mapeo de la real dimensión de los factores, las tierras aprovechables son menores.Un ejercicio aproximado para acercar estas mediciones a la realidad está basado en laUnidad Agrícola Familiar estimada para cada zona. Esta variable sintetiza la calidad de los

    suelos, su localización y productividad, y permite evaluar el nivel de concentración detierras productivas que es sensiblemente inferior ya que no supera el 28%.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    31/152

      24

    Las razones son evidentes, los terrenos grandes en el ADR corresponden a las reservasmineras, resguardos indígenas, o reservas ambientales recuperadas por los mismosMunicipios o autoridades ambientales. Otra razón es que la pequeña y mediana propiedadse ha venido fraccionando por ventas parciales en extensiones inferiores a la UAF, tal vez

    debido a la crisis, o al desplazamiento forzado.

    Luego sería una señal equivocada del PDR emitir un GINI asumiendo que estos terrenosestán disponibles para la redistribución. Con el ponderado por UAF´s se puede afirmar queen la ADR la propiedad está constituida en más del 60% del área por pequeños predios; el30% del área por medianos; y el 10% por pocos predios grandes. 20 

    El punto crítico de la distribución está en la posibilidad de acceso al uso y la explotación,tanto de la tierra como del agua. Evaluada la situación desde el punto de vista del acceso ala explotación adecuada de estos dos factores fundamentales para el desarrollo económico ysocial, si se encuentra que se han desperdiciado oportunidades de apuntalar un cambio a

    favor de los pequeños y de los desempleados.

    Por una lado, el arrendamiento de tierras irrigadas que se hace a favor de gentes nocomprometidas con la región, con contratos a cosecha (tabaco) y en cuya renta no se estimael valor del consumo de los suelos y de la infraestructura de canales y vías que se destruyen por la relación cortoplacista que maximiza la ganancia para extractarla de la zona, sinninguna reinversión de utilidades.

    Contrasta lo anterior con contingentes de jóvenes que emigran por falta de opciones, y conminifundios de familias numerosas que deben salir de sus fincas a buscar el ingresocomplementario.

    Por el otro lado está la concentración en la asignación desordenada de los cupos o cuotas deagua, sin orientar el eficiente uso de los suelos, pero además, sin intentar la ampliación de puestos de trabajo estimulando el uso del agua en actividades más intensivas en mano deobra, pero que al mismo tiempo no presenten altos consumos de aguas y suelos, como es elcaso del tabaco.21 

    8.4 DESPLAZAMIENTO DE GENTES. Dentro de la provincia hay alta movilidad defamilias debido a la búsqueda de empleos transitorios. Según una estadística de la Red deSolidaridad Social para el 2.001 y primer semestre de 2.002, se contabilizaron movimientosde gentes, en mayor número para Cerrito, Capitanejo y Málaga que expulsaron más de 60

    20 Se calcula como pequeña propiedad hasta el equivalente a 3 UAFs; mediana de 3 a 10 UAFs; y grande lasextensiones utilizables de más de 10 UAFs. “El Mercado de Tierras en Colombia”, TM Editores, 1999.21 En la mapificación se encontró que la oferta hídrica real es mucho menor a lo que se anuncia en estudios ydiagnósticos, la región está amenazada por la velocidad con que se merma este recurso.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    32/152

      25

    familias. El menor impacto se presenta en los Municipios de San José de Miranda SanMiguel, Concepción, Molagavita y Enciso que expulsaron maximo16 familias.

    En cuanto a la composición por género, esta ADR es similar al País, se distribuyen por

     partes iguales entre hombres y mujeres, con una ligera ventaja en el número de estasúltimas.

    Como se observa en el Cuadro 5, principalmente se reciben familias desplazadas de lamisma Provincia o de otras regiones en los Municipios de Cerrito, Málaga y Concepcióncon más de 30 familias cada uno.

    Cuadro 5. Población por área y sexo (2.003)

    Hombres Mujeres Total Nº Personas Nº Familias Nº Personas Nº Familias

    Ca itane o 3249 3247 6496 45 271 60 3 1Carcasí 2949 2851 5800 74 119 19 0 0Cerrito 3086 2814 5900 65 329 64 355 75Conce ción 3566 3634 7200 62 65 16 156 31Enciso 2139 1961 4100 69 56 14 0 0Guaca 3524 3376 6900 60 135 34 0 0Macaravita 2055 2090 4145 61 176 38 0 0Mála a 11951 13449 25400 26 247 60 202 44Mola avita 3704 4496 8200 63 88 16 0 0San Andrés 5817 5683 11500 51 181 41 15 4San José de

    Miranda 2787 2713 5500 57 12 3 0 0San Mi uel 1729 1571 3300 65 44 9 0 0

    Total A.D.R. 46556 47885 94441 1723 374 731 155Fuente Red de Solidadridad Social 2002. Datos para los últimos 18 meses.

    Desplazados - Expulsión.

    Distribución de la población por sexo, indices de calidad de vida, para el A.D.R. de GarcíaRovira

    MUNICIPIO Nº. HABITANTES Desplazados - Recepción.% N.B.I.

     

    8.5 SALUD.  No hay política de riesgos profesionales en finca, no se asumen por ningunaentidad a pesar de tener una infraestructura relativamente cerca para acudir. 22  Hayinfraestructura importante que no se vincula al sector rural. El problema es la carenciaabsoluta de programas de prevención de enfermedades para la niñez, a pesar de los altosíndices de morbilidad y mortalidad que se tienen e igualmente los centros de saludexistentes en el ADR no cuentan con los equipos indispensables para la atención de la

    22 Por la ubicación geográfica y los costos de transportes, puede que los habitantes estén registrados en elsistema de salud, pero no acceden al servicio. Lo indicado seria organizar convenios directos con hospitalesque existen, y priorizar la prevención de enfermedades y accidentes en fincas, sobretodo, por que en el ADRexisten casos de trabajo rural de la niñez, en la actividad del tabaco, por ejemplo.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    33/152

      26

     población rural de esta región. Lo que hace que se tengan que desplazar a la ciudad deMálaga 23 o a la capital del departamento.

    8.6 EDUCACIÓN.  La situación medida por los índices de cobertura, muestra una

    disponibilidad eficiente comparada con otras regiones del País. La ubicación de los profesores es cercana a los centros urbanos y a la población alejada le es imposible eltraslado diario por costos y también por falta de opciones de transporte rural.

    Adicionalmente la queja relevante es que los contenidos y conceptos que se manejan en laeducación formal no concuerdan con las necesidades del área, principalmente para facilitarla retención adecuada de población y la generación de empleo productivo. Aún no setrabaja con estrategias de bachilleratos tecnológicos o agropecuarios que preparen el capitalhumano requerido.

    El cuadro 6 recoge el balance educativo, es crítica la situación de Molagavita y San José de

    Miranda, cuya cobertura no alcanza el 65%, los dos Municipios tienen recursos altos enreferencia con los demás. Se observa un enorme esfuerzo por permitir el acceso a laeducación en la zona rural lo que se verifica con las cifras de cobertura.

    En general el A.D.R. posee un índice adecuado de cobertura superior a otras zonas del país. 

    Cuadro 6. Balance educativo.

    Urbano Rural Total%

    Cobertura

    Capitanejo 1867 483 973 1456 78

    Carcasí 1348 261 921 1182 88

    Cerrito 1652 1058 264 1322 80

    Concepción 2232 1138 759 1897 85

    Enciso 2952 1662 552 2214 75

    Guaca 2218 373 1410 1783 80

    Macaravita 750 284 321 605 81

    Mála a 20320 11094 4755 15849 78

    Mola avita 2100 642 356 998 48

    San Andrés 2706 1598 621 2219 82

    San José de

    Miranda   1163 488 256 744 64

    San Miguel   2376 1197 513 1710 72

    Total A.D.R. 41684 20278 11701 31979

    MUNICIPIO

    Poblaciónen edadescolar

    Total

    Cobertura del sector COBERTURA EDUCACIÓN URBANO Y RURAL

    23  Málaga: Se caracteriza por ser la cabecera municipal de la provincia objeto de este PDR.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    34/152

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    35/152

      28

    Debido a la diversidad de alturas, precipitaciones y temperaturas de los doce municipiosque conforman esta provincia se destacan ocho zonas de vida, que van desde el páramosubalpino hasta el bosque muy seco tropical, cuyas características se describen en el cuadro

    8 de las zonas de vida de la provincia objeto de este estudio.

    Cuadro 8. Zonas de vida de provicia Garcia Rovira. 

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    36/152

      29

    9.1 CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO. (Pendiente de conceptos técnicosde CORPOICA, CAS e IDEAM). Teniendo en cuenta la importancia del tema en elANEXO 1 del PDR se ha esbozado técnicamente la diversidad del suelo encontrado en lostrabajos de campo y en las investigaciones con información secundaria, sobretodo basada

    en trabajos realizados por CORPOICA.

    Adicionalmente se hace una comparación acerca del suelo de la ADR, se presenta de lasiguiente forma:

    El total de superficie es de 296.864 hectáreas, distribuidas por rangos en hectáreas así:

    De 5000 a 10000: Málaga, San José de Miranda, Enciso, Capitanejo y Mocaravita.De 10000 a 20000: Capitanejo, Mocaravita, Molagavita y San Miguel;De 20000 a 30000: Carcasí y San Andrés;De 30000 a 60000: Cerrito y Guaca;

    100000 hectáreas en Concepción que tiene en conflicto 67.080 hectáreas con losmunicipios boyacenses de Chiscas y Cubará.

    El cuadro 9, muestra un comparativo entre lo que tenían previsto los municipio antes derealizar el trabajo con el INCODER, lo cual se registra en la columna “Actual”, comparadocon los resultados de los mapas sociales elaborados y que aparece en la columna“Potencial”.

    En cuanto a las orientaciones de los recursos físicos y bióticos se han agregado en grandescapítulos de agricultura general y que incluye transitorios y permanentes, la ganaderíatambién integrados todos los sistemas, la piscicultura, conservación ambiental, las áreas en

    riesgo27

     , minería, redes de abastecimiento28

     y turismo.

    27 Los riesgos son un nuevo concepto de planeación rural que se introduce en las ADR para admitir señales deadvertencia a todos los actores sobre la incertidumbre que enfrentan las actividades.28 Es un concepto nuevo que indica las zonas que por su lejanía, tamaño de los factores productivos, edad delos productores, diversificación de las labores, cultura e idiosincrasia, el PDR recomienda que se conviertanen proveedoras de la seguridad alimentaría en la ADR.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    37/152

      30

    Cuadro 9. Distribución Sistemas Productivos por Has de la Provincia de GarcíaRovira.

    Desde el punto de vista de la estructura geológica, geoeconómica y productiva el perfil delADR es el siguiente:

    • Tierras aptas para la mayoría de los cultivos temporales. Planas hasta onduladas, con pendientes inferiores a 25%. Laborables con maquinaria de tracción o motor. Puedenutilizarse también para cultivos como café, cacao, frutales (según el clima), para pastos y bosques.• Tierras aptas para cultivos perennes; planas hasta quebradas, algunas para cultivostemporales de subsistencia, practicando medidas de conservación. La mayor aptitud es para pastos de pastoreo.

    • Tierras quebradas, aptas para cultivos permanentes, con prácticas intensivas deconservación; para ganadería en algunas áreas con cuidados especiales de los pastos;también áreas planas muy secas, salinas o de muy baja fertilidad, aptas especialmente paraforestación y crecimiento de la vegetación espontánea.• Zonas no aprovechables; aptas únicamente para el crecimiento de la vegetaciónespontánea; conservación de cuencas, protección de la vida silvestre.

    Erosión. En el ADR se  presentan procesos de erosión en diferentes grados como se reflejaa continuación:

    • Terrenos cuya intensidad actual de erosión es fuerte a muy fuerte, que corresponden a

     pequeñas áreas localizadas en la cuenca del río Servitá y en los alrededores de San Miguel,Málaga y San José de Miranda, con clima de tendencia seca, pero en donde los aguacerosarrancan las partículas del suelo, de roca o de otros materiales (agua de escorrentía) y su posterior arrastre a manera de lavado de la superficie del terreno.

    Capitanejo 0 5549 1830 0 506 214 0 8100Carcasi 10921 12049 1099 274 997 838 0 26178Cerrito 19424 14020 3808 0 942 915 2491 41600Concepción * 11400 84977 2162 0 0 2162 0 100700Enciso 807 810 4844 0 768 170 0 7400Guaca 14769 13354 1390 0 0 572 0 30085Macaravita 1557 3263 4206 0 664 310 0 10000Malaga 3465 2228 0 0 0 107 0 5800Molagavita 3387 6414 9146 108 132 512 0 19700San Andres 0 18905 7782 0 474 639 0 27800San José de Miranda. 1011 1278 5228 0 326 156 0 8000San Miguel 3086 2869 5338 0 0 207 0 11500

    TOTAL 69828 165716 46833 382 4810 6803 2491 296863

    TURISMO

    DISTRIBUCIÓN SISTEMAS PRODUCTIVOS (HAS)

    MINERIA RIESGOS TOTALZ. URBANAmunicipio GANADERIA AMBIENTAL AGRICULTURA

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    38/152

      31

    • Tierras con erosión entre mediana y fuerte, afectada por movimientos en masa comoderrumbes y deslizamientos causados por el agua que al infiltrarse puede llegar a saturar lossuelos y hacerles perder su cohesión.

    • Áreas cuya intensidad actual de erosión se ha calificado entre leve y moderada en las partes bajas de las vertientes internas cordilleranas en donde se aprecian con mayorfrecuencia los surcos y cárcavas, como también algunos deslizamientos provocados por elagua de escorrentía y el agua que se infiltra.

    • Tierras con una intensidad de erosión leve, abarca parte del área de la montaña cercana alos ríos Chicamocha y el Suárez, la primera afectada por fenómenos de remoción en masa(deslizamientos y derrumbes, debido a la humedad y a la pendiente); la segunda por elarranque de materiales del suelo. Sin embargo, en este grupo, la cobertura vegetal protegeel suelo de la erosión.

    • Por último, aquellas áreas que por sus condiciones físicas: litología, suelos, topografía yclima, no han permitido procesos erosivos de consideración como en los conos y terrazasaluviales del valle del Magdalena y en las partes más altas.

    Además de estos factores naturales, la acción del hombre a través del mal manejo de lastierras ha contribuido a incrementar la erosión paulatina de los suelos.

    Vegetación. Las formaciones vegetales típicas de García Rovira, han sufrido alteración ydisminución debida a la intervención humana. Las formaciones vegetales se mencionan acontinuación:

    Bosque Ecuatorial:  Ubicado naturalmente hasta 1.000 msnm, bajo dos formas; en laszonas más húmedas, el hidrófilo cuya vegetación está organizada en varios estratos oniveles, con árboles ramificados que sobrepasan los 25 m de altura y una vegetaciónherbácea muy pobre a nivel del suelo; son propias de esta formación las palmas, la ceiba, elguayacán, el caracolí y el cedro. Se encuentra en la cuenca media del Servitá.

    Bosque Subandino: Localizado entre 1.000 - 2.300 msnm, en el piso térmico templado; presenta árboles hasta de 30 m de altura, de hojas medianas y persistentes. Sobre estosárboles crecen otras plantas que producen su propio alimento (epífitas). Son característicoslos árboles como caducifolios, drago, cedro, nogal, roble, aliso, sauce, eucalipto.

    Bosque Andino:  Se halla entre los 2.300- 3.500 msnm, en el piso térmico frío. Soncaracterísticos los árboles no mayores de 20 m de altura, de hojas persistentes. La talla delos árboles y el tamaño de las hojas van disminuyendo gradualmente. Al igual que lavariedad y el número de plantas que crecen sobre ellos (epífitas), las hierbas y los musgosson más frecuentes. Las especies más representativas son: roble, aliso, olivo, etc.

  • 8/15/2019 PDR GarciaRovira

    39/152

      32

    Bosque Altiandino:  corresponde al límite de la vegetación arbórea. Se encuentra entre3.500 - 4000 msnm; la incidencia de la altitud, la baja lluviosidad y la calidad de los suelos,limitan el desarrollo de la vegetación. En esta formación hay conjuntos de árboles dispersosy grandes extensiones de hierbas; son característicos el otobo, el canelo, etc.

    Bosque Xerofítico: Con especies diversas de cactus (opuntia spp), leguminosas como elcuji, gallinero, yabo en la cuenca media del Chicamocha de los Municipios de Capitanejo(44.33 Km2), San José de Miranda y Macaravita.

    Páramo: Se encuentra entre 3800 - 4.300 msnm, siendo sus especies arbóreas el romero,frailejón, colorado y pajonal.

    9.1.1. CONFLICTOS ENTRE LAS ACTIVIDADES ACTUALES Y LASPOSIBILIDADES DEL ÁREA.

    Como resultado del trabajo el cuadro 10 precisa sobre la gravedad de las discrepanciasencontradas.

    La comparación es para calificar el grado de subexplotación o sobre explotación de losfactores bióticos y físicos. Sin ah