74
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA ALGUNOS FACTORES BIOSOCIALES EN RELACIÓN CON EL NIVEL DE ANSIEDAD DE PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS. SERVICIO DE CIRUGIA; HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE: ESPECIALISTA EN: CENTRO QUIRURGICO AUTORA: LIC. BREMILDA CHUGNAS SAPO ASESORA: MS. DORIS PADILLA BENITES TRUJILLO-PERU 2016

QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERIA

SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERIA

ALGUNOS FACTORES BIOSOCIALES EN RELACIÓN CON EL NIVEL

DE ANSIEDAD DE PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS.

SERVICIO DE CIRUGIA; HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE:

ESPECIALISTA EN: CENTRO

QUIRURGICO

AUTORA: LIC. BREMILDA CHUGNAS SAPO

ASESORA: MS. DORIS PADILLA BENITES

TRUJILLO-PERU

2016

Page 2: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

1

DEDICATORIAS

A DIOS:

Creador del universo y dueño de mi vida,

Gracias por la salud y la fuerza, que me

Ayudo a ser realidad mis sueños, sin ti no

A MI ESPOSO CARLOS MILLA CASTILLO Y MI HIJO ARON MILLA CHUGNAS

Por su amor y paciencia brindada, que

me ayuda a seguir superándome como

profesional. Todo ello permitió el

desarrollo y culminación satisfactoria del

presente trabajo de investigación.

A MIS PADRES: M a r í a Sapo y

Antonio Chugnas.

Quienes son las personas a quienes

más quiero y agradezco su confianza,

consejos y apoyo durante todo este

tiempo.

Page 3: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

1

AGRADECIMIENTO

A LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO: facultad de ciencias de la

salud y los docentes que conforman la sección de segunda especialidad,

mención de centro quirúrgico, que por su estímulo y enseñanza

contribuyeron con la elaboración de este trabajo de investigación.

Con mucho cariño a mi asesora: DORIS PADILLA BENITES, quien con su

experiencia profesional me oriento académicamente en la elaboración,

desarrollo de la presente tesis y hacer realidad mis sueños. Gracias por el

tiempo dedicado y por haberme brindado su amistad incondicional, siempre

la tendré presente en mi corazón.

AL TODO EL PERSONAL DE SALUD que laboran en el servicio de cirugía

del hospital regional de Cajamarca, por brindarnos las facilidades en la

aplicación de nuestros instrumentos para la recolección de datos.

La autora

Page 4: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

2

INDICE

RESUMEN i

ABSTRACT ii

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………1

II. MATERIAL Y MÉTODOS……………………………………………………..18

III. RESULTADOS……………………………………………………………….27

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……………………………………………………39

V. CONCLUSIONES…………………………………………………………….49

VI. RECOMENDACIONES…………………………………………………… 50

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………..51

VIII. ANEXOS

Page 5: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

i

ALGUNOS FACTORES BIOSOCIALES Y SU RELACIÓN CON EL NIVEL DE ANSIEDAD

EN PADRES DE NIÑOS POSTOPERADOS. SERVICIO DE CIRUGIA; HOSPITAL

REGIONAL DE CAJAMARCA

AUTORA: LIC. BREMILDA CHUGNAS SAPO1

ASESORA: MS. DORIS PADILLA BENITES2

RESUMEN

El presente trabajo de investigación de tipo descriptivo correlaciona; tiene como

objetivo general Determinar Algunos Factores Biosociales y su relación con el Nivel

de Ansiedad en padres de niños postoperados del servicio de cirugía del Hospital

Regional de Cajamarca, entre los meses de octubre y noviembre del 2015. La

muestra estuvo conformada por 50 padres de niños postoperados, del servicio de

cirugía. Para la recolección de datos se realizaron dos instrumentos; un formato-

encuesta de factores biosociales y Escala de Autovaloración de la Ansiedad. Para

el análisis estadístico se aplicó el test de independencia de criterio Chi Cuadrado

con un nivel del 5% de significancia. Llegando a las siguientes conclusiones: El

mayor porcentaje de padres con niños postoperados (78%) tienen edades entre

18 a 35 años, 64% son de sexo femenino, 40% son casados, 54% tienen primaria

incompleta, 70% no tienen trabajo y el 64% habitan en la zona urbana. Del total de

padres con niños postoperados el 52% presentaron ansiedad moderada, 26%

ansiedad leve y el 14% ansiedad severa. Existe relación estadística significativa

(p<0,05) entre los factores biosociales: edad, sexo, estado marital, grado de

instrucción, ocupación y procedencia y el nivel de ansiedad.

Palabras Claves: Factores Biosociales-Ansiedad

1 Licenciada en enfermería hospital regional de Cajamarca

2 Ms. Centro Quirúrgico docente de la Universidad Nacional de Trujillo.

Page 6: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

ii

BIOSOCIAL SOME FACTORS AND ITS RELATIONSHIP WITH THE LEVEL OF ANXIETY

IN PARENTS POSTOPERATIVE. DEPARTMENT OF SURGERY; REGIONAL HOSPITAL

OF CAJAMARCA

AUTHOR: LIC. BREMILDA CHUGNAS SAPO1

COUNSELOR: MS. DORIS PADILLA BENITEZ 2

ABSTRACT

This research descriptive correlational; general objective Identify Some Biosocial

factors and their relationship to the level of anxiety in parents of children

postoperated the surgery department of the Regional Hospital of Cajamarca,

between the months of October and November 2015. The sample consisted of 50

parents of children postoperated, surgery service. To collect data two instruments

were made; a format-survey and bio-social factors Self-Assessment Scale of

Anxiety. For statistical analysis test Chi Square independent criteria with a level of

significance of 5% was applied. Reached the following conclusions: The highest

percentage of parents with postoperative children (78%) are aged between 18 to 35

years, 64% are female, 40% are married, 54% have not completed primary school,

70% are unemployed and 64% live in the urban area. Of all parents with children

postoperated 52% had moderate anxiety mild anxiety 26% and 14% severe anxiety.

There is significant statistical relationship (p <0.05) between the bio-social factors:

age, sex, marital status, level of education, occupation and source and level of

anxiety.

Keywords: Factors Biosocial-Anxiety

1 Degree in nursing Cajamarca Regional Hospital

2 Ms. Teacher Surgical Center of the National University of Trujillo.

Page 7: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

1

I. INTRODUCCION

El concepto de Salud y enfermedad ha ido cambiando en forma

progresiva a través de la historia,según la Organización Mundial de la Salud,

define a la salud como un estado de completo bienestar físico (biológico), mental

(psicológico) y social, y no solamente la ausencia de infecciones o

enfermedades ligeras, fuertes o graves, desde el punto de vista del enfoque

holístico percibe a la salud teniendo en cuenta al ser humano como un ser

total, comprendido en las dimensiones físicas ,mentales, sociales, emocionales

y espirituales (Lopategui, 2001).

Sin embargo, ante el surgimiento de alteraciones funcionales, es decir,

aquellos trastornos que no podían ser explicados en términos orgánicos, surge

la necesidad de dar espacio al análisis de la enfermedad desde el enfoque

mental o psicológico. De esta forma, nace el concepto de lo “psicosomático”

para dar cabida a la influencia de lo mental (psico) en lo físico (soma=cuerpo).

Que considera que la salud está determinada no sólo por aspectos biológicos,

sino también por aspectos psicológicos y sociales (Freud 2000; Gómez, 2014).

En el aspecto psicosomático de un paciente postoperado, supone un

acontecimiento sumamente estresante, dependiendo de la gravedad de la

intervención quirúrgica y sus consecuencias, son bien conocidos los agentes

estresantes a los que se ve sometido el paciente así como desorientación,

pérdida de intimidad, abandono del entorno y roles habituales, etc., Si a esto le

Page 8: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

2

añadimos las propias características del procedimiento quirúrgico, que lleva

implícito una serie de temores: miedo por los efectos postanestesico, dolor

provocado por procedimientos invasivos, por tanto, nos encontramos inmersos

en una situación susceptible de provocar altos niveles de ansiedad en el

paciente repercutiendo también en la familia (Baraza , 2010).

Ante esta cirugía, la ansiedad casi siempre hace acto de presencia, en

mayor o menor grado, tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio. La

ansiedad es una reacción compleja frente a situaciones o estímulos

potencialmente peligrosos. Es una señal de alarma que pone en marcha una

serie de respuestas para afrontar esta situación, que incluye componentes

fisiológicos, psíquicos y conductuales (Baraza, 2010).

Los pacientes pediátricos en el postoperatorio pueden presentar

conductas; agresivas, depresivas e irritabilidad; dichas manifestaciones difieren

según la edad del niño; en la infancia, (a partir del nacimiento hasta los 6 – 7

años), en este periodo se dan los primeros pasos en el desarrollo intelectual. La

niñez (alrededor de los 7 años y se prolonga hasta los 10 – 11 años), en esta

edad el niño adquiere conocimientos de manera asombrosamente rápida y es

capaz de hacer uso el razonamiento. (Ochoa, 2006).

Ante esta experiencia, es frecuente que los padres de niños postoperados

manifiesten alteraciones en su estado anímico entre ellas la ansiedad. Está

asociada a síntomas somáticos como tensión muscular, irritabilidad, dificultades

Page 9: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3

para dormir, inquietud y preocupación excesiva, dichas manifestaciones en los

padres surge al enfrentarse a una situación crítica debido al delicado estado de

salud de su hijo; cada padre de familia reacciona de forma distinta ante la noticia

de una hospitalización e intervención quirúrgica de su hijo. Ante esta amenaza,

las emociones actúan para restablecer el equilibrio, afrontar y resolver el

conflicto. Cuando la ansiedad aumenta hasta el punto del malestar o el

sufrimiento, el padre tiene la sensación de que algo no va bien (Danna, 2011;

Alonso, 2005; Du Gas, 2002).

Estas reacciones dependen de diversos factores, aunque no se puede

predecir qué factores son los más probables que influyan en su respuesta, pero

si se han identificado algunos factores biosociales tales como: las condiciones

socioeconómicas, la edad, el sexo, el grado de instrucción, ocupación y estado

civil, que se asocian a la ansiedad, reflejando la gran complejidad del mismo.

Así mismo es esencial saber que la atención al niño enfermo se prioriza curando

la enfermedad fisiológica con fármacos e intervenciones quirúrgicas, sin

preocuparse de los aspectos psicosomáticos. Se da prioridad a estos aspectos

y no se tiene en cuenta el sufrimiento, la repercusión psicológica que estos

procedimientos repercuten en el estado emocional de los padres (Suárez, 2010;

Chaparro, 2006; Baré, 2005).

Durante la laborar profesional, en el servicio de Cirugía del Hospital

Regional de Cajamarca, se ha tenido la oportunidad de percibir directamente el

malestar y la preocupación de los padres hacia su niño postoperado. Puesto que

al enfrentarse a cambios físicos, psíquicos y conductuales, asi como dolor,

Page 10: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4

inquietud e irritabilidad. Se sienten incapaces de aliviar el malestar del niño, lo

que aumenta el nivel de ansiedad. Según los estudios realizados, el porcentaje

de ansiedad en padres con niños postoperados-hospitalizados va en aumento;

esto también se evidenció durante la labor profesional. Durante la intervención

que se realizó, se logró identificar algunos factores biosociales que más influyen

en el nivel de ansiedad en padres de niños postoperados.

Es así como observando toda esta problemática me motivo a realizar este estudio.

Para esto se planteó la siguiente interrogante

FORMULACIÓN DE PROBLEMA

¿Cuál es la relación entre Algunos Factores Biosociales: edad, sexo,

estado civil, grado de instrucción, ocupación, procedencia y el Nivel de

Ansiedad de Padres con Niños postoperados. Servicio de cirugía; Hospital

Regional de Cajamarca, 2015?

Page 11: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5

1. OBJETIVOS GENERAL:

Determinar Algunos Factores Biosociales: edad, sexo, estado civil, grado de

instrucción, ocupación, procedencia en relación con el Nivel de Ansiedad de

padres con niños postoperados; Hospital Regional de Cajamarca, 2015.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Determinar Algunos Factores Biosociales: Edad, Sexo, Estado marital,

Grado de instrucción, Ocupación y Procedencia, en padres de niños

postoperados; Hospital Regional de Cajamarca, 2015.

Identificar el Nivel de ansiedad en padres con niños postoperados en el

Servicio de Cirugía; Hospital Regional de Cajamarca, 2015.

2. MARCO TEORICO

Page 12: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

6

En el presente estudio se considera los conceptos principales del nivel de

ansiedad y algunos factores biosociales de padres con niños postoperados.

La ansiedad es una reacción emocional normal necesaria para la

supervivencia de los individuos y de nuestra especie. No obstante, las

reacciones de ansiedad pueden alcanzar niveles excesivamente altos o pueden

ser poco adaptativas en determinadas situaciones. En este caso la reacción deja

de ser normal y se considera patológica. Los trastornos que pueden producirse

cuando la ansiedad es muy elevada tradicionalmente se dividen en: trastornos

físicos y trastornos mentales (Clavería, 2014)

Cuando un individuo presenta ansiedad manifiestan una sensación de

aprensión, inquietud e incertidumbre que aparece como respuesta a una

amenaza real o percibida de origen desconocido. Es una respuesta biológica

autónoma e inconsciente frente a una situación estresante que no puede

controlarse usando la mente. También es considerada como un mecanismo de

protección que avisa a través de síntomas, que las situaciones externas o

internas están rebasando la capacidad de respuesta organizada y que están

colocando al individuo en riesgo de daños mayores; así como también son

considerados efectos propios del ser humano que aparecen con mayor

frecuencia, reacciones emocionales ante los diferentes cambios y vicisitudes de

la vida. (Macías, 2000; Sosa, 2000).

Page 13: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

7

También lo definen como un sentimiento vago y desagradable de

molestia o amenaza que se acompaña de una respuesta autónoma (cuya fuente

es con frecuencia inespecífica o desconocida para el individuo); sentimiento de

aprensión que se deriva de la anticipación de un peligro. Se trata de una señal

de riesgo que altera sobre un riesgo inminente y capacita al sujeto para tomar

medidas con el objetivo de enfrentar la amenaza (Judith, 2013).

La gravedad se expresa a través de la percepción y la reacción que tenga

el individuo ante la situación estresante. Su manifestación suele producirse a

través de las conductas físicas, emocionales y mentales de la persona; puede

presentar cuatro intensidades (leve, moderada, grave y pánico) y cada uno de

ella supone una escala de gravedad respecto a la intensidad precedente.

Ansiedad leve, sentimos una cierta incomodidad y es normal tener una

sensación constante de que algo no encaja. No debemos olvidar que la ansiedad

es una respuesta natural de nuestro organismo, no es una enfermedad, estamos

hechos para tolerar una cierta cantidad de la misma sin que esto sea algo

negativo. En este punto nuestros sentidos y percepción están alerta y estas

reacciones hacen que nos sea más fácil concentrarnos, aprender, resolver

problemas y ponernos a salvo, entre otras cosas (Danna, 2011).

Ansiedad moderada ya produce sensaciones inquietantes, normalmente

nos hace sentir nerviosos o agitados. Cuando presentamos ansiedad moderada,

perdemos la percepción general de las cosas y comenzamos a centrarnos más

en los detalles. La ansiedad severa se experimenta cuando no logramos dejar

de preocuparnos y constantemente sentimos que hay algo que puede salid mal.

En este punto se agudiza el temor. Cuando alcanzamos niveles tan fuertes de

Page 14: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

8

ansiedad, podemos experimentar lo que se conoce como “ataque de pánico”

que es, a grandes rasgos las respuesta completa de lucha o huida, en la cual el

cuerpo dispara las reacciones necesarias para que nos pongamos a salvo. que

hay algo diferente y no es una amenaza: se muestra la respuesta de miedo y

angustia (Danna, 2011).

Sin embargo, ante el surgimiento de las alteraciones psicosomáticas el

paciente quirúrgico pasa por tres etapas que son preoperatorio, transoperatorio

y postoperatorio. La fase pre operatoria es el manejo integral y de preparación

al que es sometido un paciente previo a la cirugía. Abarca desde la visita inicial

en hospitalización hasta su ingreso a la sala de operaciones, su duración

depende de la clase de cirugía, ya sea de urgencia o electiva. En el

Transoperatortio, el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en

la sala de operaciones y es llevado a la sala de recuperación (Baré, 2005;

Smeltzer, 2005).

El Postoperatorio transcurre entre el final de una operación y la completa

recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas.

Se divide en inmediato y mediato. El postoperatorio inmediato dura las primeras

24 horas una vez concluida la intervención quirúrgica y el posoperatorio mediato

va durar luego de las 24 horas de la cirugía hasta el día que es dado de alta .

En un paciente postoperado los agentes estresantes a los que se ve sometido

el paciente así como desorientación, pérdida de intimidad, abandono del entorno

y roles habituales, etc., (Baraza 2010; Long, 2000).

Page 15: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

9

En un niño postoperado presenta sentimientos de preocupación,

intranquilidad, miedo y rebeldía. Si a esto le añadimos las propias características

del procedimiento quirúrgico, que lleva implícito una serie de temores: miedo por

los efectos postanestesico, dolor provocado por procedimientos invasivos, por

tanto, nos encontramos inmersos en una situación susceptible de provocar altos

niveles de ansiedad en el niño repercutiendo también en los padres. Estas

reacciones pueden llevar a los padres a desarrollar ansiedad debido a su

aparente incapacidad para resolver la situación. Una preocupación frecuente de

los padres, principalmente la madre, es: cómo actuar o qué hacer cuando el niño

se muestra distante e irritable, cuando sus padres tienen que retirarse para

comer, bañarse, cambiarse, o bien para atender a los otros hijos. Hay ocasiones

en que la mamá se desconcierta al observarlas y no sabe cómo actuar, por lo

que a veces se enfada con facilidad y como respuesta puede incurrir en

amenazas, “si sigues así me voy a ir"; o bien, de maniobras médicas que no

ocurrirán en breve, "si sigues así voy a llamar al doctor o a la enfermera para

que te inyecte" (Muñoz, 2014; Ramírez, 2014).

A pesar de los avances en la medicina y las técnicas quirúrgicas, una

intervención quirúrgica supone un acontecimiento sumamente estresante para

los padres. Cada uno reacciona de forma distinta, existen preocupaciones sobre

la situación económica y laboral; la recuperación y hospitalización de sus hijos.

Ante todos estos interrogantes, pueden surgir varias respuestas emocionales,

que cuando son muy intensas tienen importantes consecuencias. De igual

manera afirman, que el hecho que un niño este hospitalizado, produce una

intensa sacudida emocional en los padres, quienes tanto antes como durante

Page 16: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

10

esta, pueden llegar a presentar reacciones tales como: ansiedad, negación,

proyección e irritabilidad, situaciones en que el padre explicarían el rechazo al

diagnóstico e incluso una intervención quirúrgica (Escamilla, 2005; Arenas,

2004).

La teoría de multicausalidad de Mac Mahon, postula que la enfermedad

(ansiedad) es resultado de una multitud de factores, incluyendo al azar,

difiriendo de una persona a otra, y considera además que cada factor tiene su

propia red de determinantes relacionadas a diversos mecanismos, cuyas

alteraciones van a producir diferentes niveles de riesgo. Los factores familiares,

ambientales, evolutivos, temperamentales, neurobiológicos (genéticos,

biológicos y neuroendocrinos), psicológicos y socioculturales se asocian a este

trastorno, reflejando la gran complejidad del mismo (Du-Gas, 2000; Sierra,

2006).

Como cualquier otro trastorno la ansiedad, tiene distintas bases

neurobiológicas, genéticas, evolucionistas, familiares, sociales, ambientales y

psicológicas. Por otro lado, existen otros factores que pueden explicar el origen

y el mantenimiento de la ansiedad, tales como el déficit de habilidades sociales.

Las propuestas con los distintos factores también pueden ser agrupadas en las

siguientes categorías: factores predisponentes (familiares, evolutivas y variables

de personalidad), neurobiológicos (bases neurológicas y biológicas) y de

aprendizaje (déficit de habilidades sociales, ansiedad condicionada e inhibición

de respuesta, etc. (Finquel, 2003; Vallejo, 2000).

Page 17: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

11

El sexo es una variable cuyo comportamiento de los hombres es distinto

al de las mujeres. Uno de los estados de ánimo que afecta a todas las mujeres

sin excepción en uno u otro momento de su vida, es la ansiedad, sensación

psíquica que se caracteriza por un desasosiego de la mente, una elevada

tensión del espíritu, acompañando por temor indefinido, un sentimiento vago e

indescriptible de aprensión e inquietud y una opresión en el corazón tal y como

si estuviera próximo a sufrir algún daño (Díaz, 2012).

Un estudio médico revela que las mujeres sufren más trastornos de

ansiedad que los hombres. Esto se debe a una razón tanto hormonal como

social. Es tan destructiva como la depresión. En los últimos años las mujeres

han comenzado a sobre exigirse como nunca lo han hecho. Por un lado

accedieron a posibilidades que varios años atrás nunca hubiesen imaginado,

desarrollándose en lo profesional y laboral. Esta situación les permitió gozar de

independencia económica, pero estos cambios trajeron consigo síntomas de

ansiedad que hace 30 años no se sufrían (Barè, 2005).

Las mujeres presentan mayor número de acontecimientos vitales

negativos, peor percepción de la salud, mayor prevalencia de ansiedad y peores

condiciones de vida efectiva ya que ha estado sometida a importantes presiones

de tipo social y religioso. Las condiciones de vida actual no han mejorado la

situación. No existen diferencias de prevalencia entre géneros en los trastornos

mentales con una fuerte carga genética asociada como los trastornos psicóticos,

afirman que el predominio de prevalencia de trastornos mentales en la mujer se

Page 18: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

12

sitúa en trastornos psiquiátricos menores como depresión, ansiedad y fobias

(García, 2006).

Hay que distinguir entre hombres y mujeres. Las mujeres son más

propensas a la ansiedad que los hombres por sus propios ciclos hormonales. Si

a esto se une la carga de la casa, los hijos y en muchos casos además el trabajo,

no es raro que la depresión y la ansiedad sean más frecuentes en ellas. Como

además tienen menos miedo en quejarse y expresar sus sentimientos, un alto

porcentaje de las consultas psicológicas son de mujeres adultas. En el caso de

los hombres, se ven afectados por la ansiedad producida por la presión laboral.

Al menos esas son sus quejas, ya que un hombre tiene más pudor en revelar su

intimidad que una mujer por regla general (Morell, 2006).

Por grado de instrucción hay que entender el tipo de educación formal o

académica de los individuos. Se trata de una variable esencial para el estudio,

pues el nivel educativo determina un comportamiento; Se ha descrito que a

menor nivel de instrucción, mayor es la presencia de síntomas ansiosos,

contrariamente cuando se incrementa el nivel de instrucción disminuyen los

problemas de ansiedad. Si el padre de familia tiene un alto grado de instrucción,

puede contribuir en la atención y al buen funcionamiento de su salud del mismo

y de su hijo, ya sea a través del cuidado, comunicación o postura de reglas y

límites. Contrariamente, quienes tienen un grado de instrucción bajo, por el

desconocimiento de la enfermedad reacciona alteradamente y todo le parece

mal. (Gelder, 2005; Chaparro, 2008; Lohat, 2000).

Page 19: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

13

El estar desempleado o tener un mal trabajo genera un daño similar a

nuestra integridad psicológica". No obstante, todos estos síntomas se

multiplican en la medida que el desempleo se asocia a estados de exclusión

social y económica, consigna la agencia Europa Press."La pérdida del empleo

es la principal causa de ansiedad y ocupan el quinto puesto entre las causas de

mayor incidencia de bajas laborales. Las restricciones laborales o el estar

ausente en su trabajo hace que el padre se preocupe lo que conlleva a la

ansiedad (Penadés, 2011; Chaparro, 2006).

Hoy en día la ansiedad forma parte de la vida cotidiana, de manera

principal en los grandes centros urbanos a causa de la poca disponibilidad de

espacio vital, las aglomeraciones, el ruido, las enfermedades y un sin número

de condiciones que provocan en los individuos una respuesta ansiosa. La

ansiedad se observa que los pacientes que proceden de zona urbana presentan

un nivel de ansiedad severa, esto se debe a que tienen mejor información de la

enfermedad, de su tratamiento y acceso al diagnóstico, lo que sucede en la

zona rural por baja prevención y desconocimiento de la enfermedad y la

inaccesibilidad geográfica a los servicios de salud (Sosa, 2000; Aranda, 2014).

Los que tienen pareja o son casados son los que menos niveles de

ansiedad presentan debido a que tienen la esperanza de que hay alguien lo está

socorriendo en los momentos de enfermedad. Los padres separados o

divorciados que corresponde al grupo de solteros son más propensos a sufrir

estados de ansiedad. Aquellos padres que no contaban con el apoyo del

Page 20: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

14

cónyuge eran más propensos a presentar síntomas de ansiedad (Fernández,

2000; Chaparro, 2008; Abanto, Alemán, y Reyna, 2001).

MARCO EMPIRICO

En un estudio realizado para determinar la Relación con Algunos

Factores Biológicos y Sociales en Padres de Niños Hospitalizados, encontraron

que aquellos padres que no contaban con el apoyo del cónyuge eran más

propensos a presentar síntomas de ansiedad (Abanto, Alemán, y Reyna, 2001).

Page 21: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

15

Los más altos niveles de estrés y ansiedad se evidenciaron por padres

jóvenes, de niños pequeños y con menos tiempo de diagnóstico. El miedo a la

muerte y del impacto de la enfermedad en la vida del niño se consideró los

eventos más estresantes para los padres (Alves, et al, 2013).

En Trujillo, Fernández (2000). En su trabajo de investigación “Factores

Biosociales y Nivel de Ansiedad y Depresión en Padres de Niños con Parálisis

Cerebral” concluyo que el 82,5% de los padres evidencian síntomas de

ansiedad, de los cuales el 40% presento ansiedad leve, el 22,5% ansiedad

moderada y un 20% severa; también los resultados mostraron que el 32,5%

presento depresión leve, el 25% depresión moderada y el 17,5% severa,

asimismo se encontró que la edad, estado civil y número de hijos de los padres

influyen significativamente en los niveles de ansiedad y depresión.

Fernández (2000).Encontró que el mayor porcentaje de padres entre 18

y 29 años , presentaron ansiedad leve y en el grupo etario de 30_40 años, el

mayor porcentaje presento ansiedad moderada y el 100% del grupo etario de

mayor de 40 años, presento niveles de ansiedad severa, infiriendo por tanto que

a mayor edad, mayor nivel de ansiedad.

En Chimbote, Abanto, Alemán y Reyna (2001) “Nivel de Ansiedad y su

Relación con Algunos Factores Biológicos y Sociales en Padres de Niños

Hospitalizados” reportan que el 78,2% presentaron ansiedad de estos el 33,9%

mostraron síntomas de ansiedad leve, el 28.2% ansiedad moderada y el 16,1%

Page 22: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

16

ansiedad severa y el 21,8% restante no presenta ansiedad. Asimismo se

encontró que algunos factores biológicos y sociales como la edad, sexo, estado

marital, el número de hijos y el orden de nacimiento del niño hospitalizado

presentaron asociación significativa con el nivel de ansiedad de los padres.

La prevalencia de los trastornos mentales en la muestra de estudio fue de

26,8%, de los cuales 9,7% tenían trastornos del estado de ánimo comórbidos y

ansiedad. La comorbilidad entre el estado de ánimo y la ansiedad fue casi tres

veces mayor entre las mujeres en comparación con los hombres. Los niveles

más bajos de educación, nivel socioeconómico y con padres divorciados se

asociaron con trastornos del estado de ánimo comórbidos y ansiedad. La

principal conclusión es que los factores sociales están altamente asociados con

la comorbilidad entre el estado de ánimo y la ansiedad (Molina y col.2014)

En un estudio realizado por chaparro, sobre factores sociodemográficos

y su relación con los niveles de ansiedad en el servicio de emergencia del

hospital Víctor Lazarte Echegaray, encontró que el mayor porcentaje 41,83%

con ansiedad moderada eran personas mayores de 61 años, en cuanto al grado

de instrucción, se encontró que en el grupo de ansiedad severa el mayor

porcentaje era el grado de instrucción superior 55%; referente al sexo, tanto en

ansiedad moderada como severa el sexo masculino obtuvo mayores

porcentajes (51,4% y 66,67% respectivamente); en cuanto a la ocupación, en el

grupo de ansiedad severa el mayor porcentaje lo obtuvieron los que trabajaban

y los que no trabajaban obtuvieron el menor porcentaje (66,67% y 33,33%

Page 23: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

17

respectivamente), y por último en cuanto al estado civil tanto en el grupo de

ansiedad moderada como severa, los convivientes obtuvieron los mayores

porcentajes (Chaparro, 2006).

El número total de pacientes con ansiedad rasgo en varones fue de 22

(14,6%), y en las mujeres 49 (32,6%). Encontramos que un 12,6% (19) tenían

una disfunción familiar moderada, y que el 3,3% (5) mostraban una disfunción

familiar grave (Sánchez, 2011).

II. MATERIAL Y METODOS

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

El presente trabajo de investigación de tipo Cuantitativo, descriptivo y

correlacional se desarrolló entre los meses de Octubre y Noviembre del

2015 con los padres de niños postoperados del Servicio de Cirugía.

Hospital Regional de Cajamarca (Sampieri, 2006)

2.2. POBLACIÓN DE ESTUDIO

Page 24: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

18

El universo muestral estuvo conformada por 50 padres con niños en el

postoperatorio mediato del Hospital Regional de Cajamarca, durante los

meses de Octubre - Noviembre del 2015, según informes de estadística

de dicho Hospital, donde ingresan aproximadamente de 20-25 niños

postoperados por mes.

2.3. UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis la conformaron el padre o la madre que tenga un

niño postoperado y que cumpla con los criterios de inclusión.

Criterios de inclusión:

Padre o madre del niño postoperado. en el Servicio de Cirugía.

Estar orientado en tiempo espacio y persona.

Padres que acepten y posibiliten la aplicación del instrumento.

Padres con niños postoperados de edades 1 a11 años de edad.

2.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos del presente estudio de investigación se

utilizó los siguientes instrumentos:

A. El instrumento que se utilizó en esta investigación es una Encuesta de

Algunos Factores Biosociales: Edad, Sexo, Estado marital, Grado de

instrucción, ocupación y procedencia

Page 25: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

19

B. Para medir el nivel de ansiedad; se tuvo en cuanta la puntuación de la

escala de autovaloración de la ansiedad (EAA) de Zung, la cual se

clasifica de la siguiente manera:

Normal, no ansiedad =<45 puntos

Ansiedad leve = 45-59 puntos

Ansiedad moderada = 60-74 puntos

Ansiedad severa = >75 puntos

PUNTAJE DEL ESCALA DE ANSIEDAD DEL DR. WILLIAM ZUNG

ANEXO (Nº 1)

Se divide en dos tipos de preguntas:

POSITIVAS: Ítems: nº: 1,2,3,4,6,7,8,10,12,14,15,16,18,20

El puntaje en estas preguntas va desde 1 a 4 puntos.

Según ese orden respectivamente

NEGATIVAS: Ítems: nº 5, 9, 13, 17,19.

El puntaje en estas preguntas va en desde 4 a 1 punto.

Según orden respectivamente

Ejemplo:

Pregunta nº 1: positiva

1

Me siento inquieto y nervioso

Nada Un poco

Moderadamente mucho

1

2

3

4

Pregunta nº19: negativa

Page 26: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

20

19

He dormido

bien

Nada

Un poco

M o

d e r a

d a

m e n t e

Mucho

4

3

2

1

2.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS

Confiabilidad:

Para medir la confiabilidad de datos se utilizó el método de

coeficiente de alfa de Crombach y el coeficiente de Spearman

Browm (POLIT y HUNGLER, 1999)

Validez:

Instrumento validado por juicio de expertos, elaborado por

ABANTO, y ALEMÁN, 2001.

2.5. PROCEDIMIENTO

Para la recolección de datos se solicitó el permiso correspondiente al

Director del Hospital regional de Cajamarca; Luego el permiso al personal

Jefe del servicio de cirugía y se coordinó el horario de visita para la

recolección de datos. La recolección de datos se realizó mediante un

formato-encuesta de factores biosociales (ANEXO 1) y Escala de

Autovaloración de la Ansiedad (ANEXO 2), descritos anteriormente.

Se seleccionó a los usuarios según criterios de inclusión establecidos;

antes de iniciar se pidió el consentimiento expreso del padre de familia,

luego se explicó la importancia de llenar toda la encuesta con honestidad

Page 27: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

21

y veracidad recordándoles que dicho instrumento es anónimo; además a

los padres de familia que no saben leer o escribir se ayudó en el llenado

de dicha encuesta. Los cuales se aplicaron en un tiempo aproximado de

20 minutos. Siendo necesario revisar el llenado completo y correcto de

cada instrumento cuando entregaban cada padre de familia. Previa

coordinación con el personal Jefe del servicio; A mbos i nstru mentos se

apli caron todos l os días de l a semana destinados para la recolección

de datos, durante los turnos de mañana y tarde hasta que se complete

la muestra y cumplir con el objetivo.

2.6. PROCESAMIENTO DE DATOS

TABULACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS

El procesamiento y análisis estadístico se realizó en el SOFTWARE

especializado en Estadística y Epidemiología: EPIINFO; en sus 2 niveles;

previa codificación de los datos obtenidos:

El análisis estadístico.

Descriptivo: Tablas unidimensionales, cifras absolutas y relativas,

media aritmética y moda.

Analítico: Tablas bidimensionales, para determinar la relación entre las

variables en estudio se realizará la prueba estadística no paramétrica

Chi Cuadrado, se considerará el Nivel de significancia de la

probabilidad de equivocarse es menos al 5% (T<0.05); medidas de

asociación epidemiológica (ODA RATTION) (Ruiz, 2011)

Las gráficas estadísticas se realizarán en Software Harward Graphic.

Page 28: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

22

2.7. DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

A. VARIABLE I.

FACTORES BIOLÓGICOS:

Conjunto de elementos que representan las características anátomo

fisiológicas del ser humano, American psychiatric association (2002).

Edad:

Definición Conceptual: Número de años transcurridos desde el

nacimiento hasta momento actual en que se efectivice la recolección

de datos en los padres de niños postoperados. (Abanto, Alemán, y

Reyna, 2001)

Definición Operacional: Mediante la escala ordinal (Abanto, Alemán,

y Reyna, (2001)

18-35 años

36-64 Años

Más de 65 años

Sexo:

Definición Conceptual: Condición orgánica que distingue al hombre

de la mujer. (OMS 2012)

Definición Operacional: Mediante la escala nominal (Abanto,

Alemán, y Reyna, 2001).

Masculino

Femenino

Page 29: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

23

FACTORES SOCIALES

Conjunto de elementos que representan el entorno social del ser

humano (Brañez, 2000).

En este caso de los padres de los niños postoperados que pueden

estar relacionados con su nivel de ansiedad.

Estado marital:

Definición Conceptual: Situación en que se encuentra la persona en

relación a su vida conyugal (Álvaro, 2005)

Definición Operacional: Su escala de medición será nominal

(Abanto, Alemán, y Reyna, (2001).

Soltero(a)

Casado

Conviviente

Grado de instrucción:

Definición Conceptual: Nivel de educación y capacidades adquiridas

a través del proceso acumulado y secuencial de enseñanza-

aprendizaje. Codificado legalmente por el ministerio de educación

(Arias, 2013).

Definición Operacional: Su escala de medición será nominal

(Fernández, 2000).

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Page 30: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

24

Superior

Ocupación:

Definición Conceptual: actividad que realiza una persona lo que le

genera un recurso económico que le permite satisfacer sus

necesidades de mantención (CPN, 1996)

Definición Operacional: Su escala de medición será nominal:

Si trabaja

No trabaja

Procedencia:

Definición Conceptual:

Lugar donde residen y conviven diariamente los padres con su

entorno familiar:

Definición Operacional:

Mediante la escala nominal:

Urbano.

Rural.

B. VARIABLE II.

NIVEL DE ANSIEDAD

Definición Nominal: ansiedad es la vaga sensación de malestar o

amenaza acompañada de una respuesta automática, cuyo origen con

frecuencia es desconocido para el individuo (NANDA 2007).

Definición Operacional: Se categorizo en:

Page 31: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

25

NORMAL, NO ANSIEDAD: usuario pos operado que alcanzara un

puntaje por debajo de 45 puntos.

ANSIEDAD LEVE: Usuario pos operado que alcanzara un puntaje de

45-59 puntos.

ANSIEDAD MODERADA: Usuario pos operado que alcanzara un

puntaje de 60-74 puntos.

ANSIEDAD SEVERA: Usuario pos operado que alcanzara un puntaje

de 75 puntos a más.

2.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS Y RIGOR CIENTÍFICO.

Se dará cumplimiento a los principios éticos como la autonomía,

beneficencia, no maleficencia y justicia; respetando la integridad Padre o

madre del niño postoperado en el servicio de pediatría

Anonimato: el respeto por los principios éticos en cada investigación

científica, como son: los de anonimidad y confidencialidad, resguardando

la identidad de los padres de familia (Polit, 2005).

Respeto: el respeto a la dignidad humana de las personas, constituye el

segundo principio ético postulado en el Belmont Report. Este principio

comprende el derecho a la autodeterminación y al conocimiento irrestricto

de la información (Polit, 2005).

Autodeterminación: el principio de la autodeterminación significa que

los padres de familia de dicha investigación tiene el derecho de decidir

voluntariamente si participan o no en el estudio, sin el riesgo a exponerse

a represarías (Polit, 2005).

Page 32: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

26

Justicia: implica un trato equitativo con todos los participantes

brindándose un trato respetuoso y amable durante la investigación

III. RESULTADOS

FACTORES BIOLOGICOS:

GRÁFICO N°01: EDAD DE PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS EN

EL SERVICIO DE CIRUGÍA; HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

Page 33: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

27

80

70

60 78

% 50

40

30

20 22

10 0

0 18_35 AÑOS 36_64 ANOS MAS DE 65

AÑOS

FUENTE: Encuesta de Algunos Factores Biosociales

GRÁFICO N°02: SEXO DE PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS EN EL

SERVICIO DE CIRUGÍA; HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

Page 34: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

28

%

SEXO

70 64

60

50

40 36

30

20

10

0

masculino

.

femenino

FUENTE: Encuesta de Algunos Factores Biosociales

FACTORES SOCIALES:

Page 35: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

29

GRÁFICO N°03: ESTADO MARITAL DE PADRES CON NIÑOS

POSTOPERADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA;

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

45

40

35

30

25

% 20

15

10

5

0

ESTADO MARITAL

40 38

22

soltero casado conviviente

FUENTE: Encuesta de Algunos Factores Biosociales

GRÁFICO N°04: GRADO DE INSTRUCCION DE PADRES CON NIÑOS

POSTOPERADOS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA;

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

Page 36: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

30

60

50

40

30 30

20

10

0

PROCEDENCIA

54

10

0 6

FUENTE: Encuesta de Algunos Factores Biosociales

GRÁFICO N°06: PROCEDENCIA DE PADRES CON NIÑOS

POSTOPERADOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA;

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

Page 37: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

31

70 64

60

50

36

% 40

30

20

10

0 Rural Urbano

FUENTE: Encuesta de Algunos Factores Biosociales

GRÁFICO N° 07: NIVEL DE ANSIEDAD DE PADRES CON NIÑOS

POSTOPERADOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA;

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

Page 38: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

32

NIVELES DE ANSIEDAD

60

50

40

% 30

20 52

10 26 8

0 14NORMAL

LEVE

MODERADA

SEVERA

GRÁFICO N° 8: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD Y LA EDAD DE

PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS DEL SERVICIO

DE CIRUGÍA; HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

Page 39: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

33

Page 40: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3434

GRÁFICO N° 9: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL SEXO DE

PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS DEL SERVICIO

DE CIRUGÍA; HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

SEXO

MASCULINO FEMENINO 90

78.1 80

70

60

50 44.4 44.4 %

40 30

20

10 0

3.1

0

5.6 5.6

18.8

NORMAL LEVE MODERADA SEVERA

NIVEL DE ANSIEDAD

p = 0,000 Sig.

Page 41: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3535

GRÁFICO N° 10. RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL ESTADO

MARITAL DE PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS

DEL SERVICIO DE CIRUGÍA; HOSPITAL REGIONAL DE

CAJAMARCA

ESTADO MARITAL

100

90

80

70

% 60

50

40

30

20

SOLTERO CASADO CONVIVIENTE

89.5

72.7

40

30 25

18.2

10 0 0

0

9.1 10.5 5

0

NORMAL LEVE MODERADA SEVERA

NIVEL DE ANSIEDAD

p = 0,000 Sig.

Page 42: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3636

GRAFICO Nº 11. RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL GRADO

DE INSTRUCCIÓN DE PADRES CON NIÑOS

POSTOPERADOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA;

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA

GRADO DE INSTRUCCION

Sin instrucción Primaria inc. Secundaria Superior

90

80 80

73.3

70 66.7 60

%50

40

30

20

10

7.4

22.2 13.3

33.3

51.9

20

18.5

1

0 0 0 0 0

NORMAL LEVE MODERADA SEVERA

NIVEL DE ANSIEDAD

p = 0,001 Sig.

Page 43: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3737

GRAFICO Nº 12: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD Y LA

OCUPACION DE PADRES CON NIÑOS POSTOPERADOS

DEL SERVICIO DE CIRUGÍA; HOSPITAL REGIONAL DE

CAJAMARCA.

OCUPACIÒN

SI NO

80

74.3

70

60

53.3

50

46.7

40

30

20 20

10 .7

0 0 0 0

NORMAL LEVE MODERADA SEVERA

NIVEL DE ANSIEDAD

p = 0,000 Sig.

Page 44: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3838

GRAFICO Nº 13: RELACIÓN ENTRE EL NIVEL DE ANSIEDAD Y LA

PROCEDENCIA DE PADRES CON NIÑOS

POSTOPERADOS DEL SERVICIO DE CIRUGÍA;

HOSPITAL REGIONAL DE CAJAMARCA.

PROCEDENCIA

RURAL URBANO

80

68.8 70

60 50 44.4

% 40

30

20

10

0 0

33

9.4

22.2

21.9

0

NORMAL LEVE MODERADA SEVERA

NIVEL DE ANSIEDAD

p = 0,000 Sig.

Page 45: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

3939

IV. ANALISIS Y DISCUSIÓN

Algunos factores biosociales en padres con niños postoperados en

el servicio de cirugía del Hospital Regional de Cajamarca.

GRAFICO N° 01: Según la edad; el mayor porcentaje de padres con

niños postoperados (78%) tienen edades entre 18 a 35 años, 22% entre 36

a 64 años y ningún padre mayor de 65 años de edad.

Según Toré (2004), Los rangos de edad en la que se concentra en la mayoría

de los padres se ubican entre los 25-45 años de edad. Si esto lo traducimos

en etapas de vida podemos observar que son sujetos que se encuentran

concluyendo su formación profesional o iniciando su actividad laboral o vida

de pareja.

Dávila (2014), en su estudio muestra los rangos de edad entre 26-40 años

(39,4%) y entre los 41-60 años (36,6%); mientras que la población de 18-25

años, alcanza un porcentaje de 19,7%, y finalmente la población de 61 años

a mas, representa el 4,2% siendo la edad media de los participantes de 38 a

72 años.

GRAFICO N° 02: Según el Sexo; el 64% son de sexo femenino, y

el 36% son de sexo masculino.

Mc. Cormack (2007) manifiesta que “el cuidado es innato en la mujer, es la

madre quien vela el sueño de su hijo y apaciguan su dolor; en la hija que cuida

a sus padres y hermanos, en la mujer que consuela y cuida a su marido.

Page 46: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4040

Estudios realizados en España, Estados Unidos de Norteamerica, México;

coinciden con nuestros resultados, y muestran que el perfil del cuidador

informal corresponde predominantemente a una mujer, con porcentajes que

van del 60_92% de mujeres, frente al 8_40% de los varones (Rufián, 2004).

Podemos coincidir en las apreciaciones de las diversas investigaciones, la

mujer sigue siendo la protagonista, por diferentes razones, en el cuidado de

sus hijos y en consecuencia quien está presente en las diferentes unidades

hospitalarias asumiendo esta responsabilidad como madre.

GRAFICO N° 03: Estado marital; del total de los padres el 40 %

expresaron ser casados, 38% convivientes y el 22% son solteros.

Según el estudio realizado en Argentina por la asociación ayuda, el estado

civil predominante fue el de casado con un 67,1% seguido de solteros y viudos

con porcentajes de 16,5% y 15,3% respectivamente (Roldan, 2009).

GRAFICO N° 04: Grado de instrucción: el 54 % de los padres tienen

primaria incompleta, 30% sin grado de instrucción, 10% con secundaria y el

6% de educación superior.

Nuestro resultado difieren con lo encontrado por Huatuco (2002) en su

estudio: “actitudes de la familia de pacientes hospitalizados hacia la donación

de órganos”, encontró que el mayor porcentaje de familias (70%) tenían como

grado de instrucción superior, seguido de 20% con secundaria y el 6% con

grado de instrucción primaria.

Page 47: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4141

GRAFICO N° 05: Ocupación; del total de padres el 70% no trabajan

y el 30% si trabajan.

El estar desempleado o tener un mal trabajo genera un daño similar a nuestra

integridad psicológica". Consigna la agencia Europa Press."La pérdida del

empleo es la principal causa de ansiedad y ocupan el quinto puesto entre las

causas de mayor incidencia de bajas laborales (Penadés, 2011; Chaparro,

2006)

GRAFICO N° 06: Procedencia; el 64% de los padres expresaron que

habitan en la zona urbana y el 36% en la zona rural.

Respecto al factor de procedencia encontramos que el mayor porcentaje de

personas viven en zonas urbanas, esto se debe a que existen factores

estructurales ligadas al sistema de salud y de comportamiento que definen la

actitud de la persona (Murillo, 2000)

En el GRAFICO N° 07: Nivel de ansiedad; Se aprecia la distribución

del nivel de ansiedad de los 50 padres con niños postoperados en el servicio

de cirugía del Hospital Regional de Cajamarca. El 52% presentaron signos

de ansiedad moderada, el 26% ansiedad leve y el 14% ansiedad severa.

Los resultados obtenidos en el presente grafico son similares por lo reportado

por Fernández (2000). Concluyo que el 82,5% de los padres evidencian

síntomas de ansiedad, de los cuales el 40% presento ansiedad leve, el 22,5%

ansiedad moderada y un 20% severa.

Dávila (2014), difiere con nuestro resultado, donde manifiesta que el mayor

porcentaje (78,9%) presento algún nivel de ansiedad (ligera 35,2%, moderada

Page 48: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4242

o

33,8% y severa 9,9% respectivamente; mientras que un 21,1% no presento

ansiedad.

La Relación entre el nivel de Ansiedad y Algunos Factores Biosociales de

Padres con Niños Postoperados del Servicio de Cirugía. Hospital regional de

Cajamarca, se observa lo siguiente:

GRAFICO N° 08: Nivel de ansiedad y la edad; el 61,5% de los padres

con edades entre 18 - 35 años presentan ansiedad moderada, y el 54,5% de

padres cuyas edades son de 36 - 64 años, reflejan ansiedad leve.

Existe relación estadística significativa de influencia entre la edad y en el nivel

de ansiedad. ( 2 13,850 , p = 0,003),

Los resultados concuerdan con Alves, et al (2013) quienes encontraron que

los más altos niveles de ansiedad se evidenciaron por padres jóvenes y de

niños pequeños.

Así mismo Chaparro, (2006), difieren con los resultados, concluyendo que el

mayor porcentaje de ansiedad moderada (41%) lo tuvieron las personas de

61 años a más, mientras que el mayor porcentaje de ansiedad severa

(33,33%) lo tuvieron los pacientes de 31 a 40 años.

Según Toré (2004), la edad es una variable que se relaciona

significativamente con la ansiedad, debido a que es una característica muy

importante de los trastornos de la ansiedad, y a diferencia de otras

enfermedades crónicas, inician a muy temprana edad.

Page 49: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4343

GRAFICO N° 09: Nivel de ansiedad y sexo, el 78,1% de las mujeres

reflejan ansiedad moderada y el 44,4% de los varones tienen ansiedad leve

y normal respectivamente. Así mismo, del total de las mujeres el 18,8%

muestran ansiedad severa y el 5,6% de los varones moderada y severa

respectivamente.

Si existe relación estadística significativa entre ambas variables. (X2=38,248;

p = 0,000)

Estos resultados coinciden con lo encontrado por Aranda, (2014), que en su

estudio factores sociodemográficos y el nivel de ansiedad de pacientes

atendidos en el servicio de emergencia –HRDT, encontrándose que el 38,8%

de las mujeres presentan ansiedad severa y los hombres en un 32,2%,

observándose una ligera predominancia en las mujeres.

Esto sea probablemente a las diferentes responsabilidades del quehacer

diario que recae en el cuidado de los hijos, el tener que velar por ellos, el

trabajo en el hogar unido a los problemas de salud; todo esto conlleva a

presentar en algún momento ansiedad, la cual puede incrementar (Long,

2000).

El sexo es una variable cuyo comportamiento descansa en la aceptación

general de que el comportamiento de los hombres es distinto al de las

mujeres. Uno de los estados de ánimo que afecta a todas las mujeres sin

excepción en uno u otro momento de su vida, es la ansiedad (Díaz, 2012)

La mayor incidencia en las mujeres que en los hombres puede ser debida a

Page 50: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4444

la preocupación por su familia, madre y protectora de la salud. Las mujeres y

los hombres son diferentes también en cuanto a los problemas de salud y el

modo de abordar la enfermedad (Díaz, 2012).

GRAFICO N°10: Nivel de ansiedad y Estado marital: del total de

padres casados el 40% no muestran signos de ansiedad; el 89,5% de

padres convivientes y el 72,7% de padres solteros presentan ansiedad

moderada.

Si existe relación estadística significativa entre ambas variables

(X2=33,737; p = 0,000)

Los resultados coinciden con lo mencionado por Fernández, (2000) encontró

con más propensión sufrir estados de ansiedad los sujetos separados o

divorciados que corresponde al grupo de solteros.

En un estudio realizado para determinar la Relación con Algunos Factores

Biológicos y Sociales en Padres de Niños Hospitalizados, encontraron que

aquellos padres que no contaban con el apoyo del cónyuge eran más

propensos a presentar síntomas de ansiedad (Abanto, Alemán, y Reyna,

2001).

Los pacientes en emergencia, que tienen pareja o son casados son los que

menos niveles de ansiedad alto presentan debido a que tienen esperanza de

que hay alguien que lo está socorriendo en los momentos de enfermedad

(Lohat, 2000).

Nuestros resultados difieren con lo encontrado por Aranda, (2014), en su

estudio factores sociodemográficos y el nivel de ansiedad de pacientes

Page 51: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4545

atendidos en el servicio de emergencia-HRDT. EL 51.3% de pacientes son

casados/convivientes y su nivel de ansiedad es severa, y el 19.7% de

pacientes son solteros y su nivel de ansiedad es severa. Determino que no

hay relación significativa entre ambas variables.

Según el estudio realizado en Argentina por la asociación ayuda, el estado

civil predominante fue el de casado con un 67,1% seguido de solteros y viudos

con porcentajes de 16,5% y 15,3% respectivamente. Así mismo en este

trabajo se encontró, que los casados son los que presentan mayor nivel de

ansiedad que los solteros (Roldan, 2009).

Los niveles socioeconómico y con padres divorciados se asociaron con

trastornos del estado de ánimo y ansiedad. La principal conclusión es que los

factores sociales están altamente asociados con la comorbilidad entre el

estado de ánimo y la ansiedad (Molina, .2014)

GRAFICO N° 11: Nivel de ansiedad y Grado de instrucción: El

13,3%; el 73,3% y el 13.3 % de los padres sin grado de instrucción

presentan ansiedad leve, moderada y severa respectivamente. El 22,2%; el

51,9% y el 18,5% de los padres con grado de instrucción primaria

incompleta presentan ansiedad leve, moderada y severa respectivamente.

El 80% de los padres con secundaria y el 66.7% con grado de instrucción

superior no presentaron ansiedad.

Si existe relación estadística significativa entre ambas variables

(X2=28,376 ; p = 0,001).

Estos resultados son contrarios a lo reportado por Chaparro (2008) debido a

que en el grupo de pacientes con ansiedad moderada correspondieron los

Page 52: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4646

mayores porcentajes (35.58%) a aquellos pacientes con grado de instrucción

secundaria y superior. en el grupo de ansiedad severa se encontró el mayor

porcentaje a aquellos pacientes con grado de instrucción superior (55%).

DuGas (2000) refiere que el proceso de aprendizaje origina cambios en el

pensamiento, en las acciones y/o actitudes de quien aprende, por esto es

absolutamente importante el grado de instrucción cuando se le tiene que

explicar al paciente activamente en la solución de problemas para así buscar

las estrategias adecuadas para mejorar su calidad de vida.

Los niveles más bajos de educación, se asociaron con trastornos del estado

de ánimo y ansiedad. La principal conclusión es que los factores sociales

están altamente asociados con la comorbilidad entre el estado de ánimo y la

ansiedad (Molina y col.2014)

GRAFICO N° 12: Nivel de ansiedad y Ocupación; el 74,3% que no

trabajan presentan ansiedad moderada y el 53,3% de los padres que trabajan

no presentan ansiedad.

Si existe relación estadística significativa entre ambas variables (X2=42,593;

p = 0,000).

Estos resultados coinciden con lo mencionado por Calderón (2000), quien

afirma que con respecto a la ocupación, la mayoría no realiza actividades

meconómicas productivas y depende del grupo familiar, son desempleados a

de oficios del hogar, lo cual agrava la situación económica produci da por los

gastos derivados de la enfermedad; esto con frecuencia genera en el

Page 53: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4747

paciente, baja autoestima, sentimientos de minusvalía y mayor ansiedad.

Estos resultados defieren con lo encontrado por Aranda B, (2014), que en su

estudio afirma que el 27.6% de pacientes no tienen ocupación y su nivel de

ansiedad es severa, y el 43.4% de pacientes si tienen ocupación y su nivel de

ansiedad es severa.

Las restricciones laborales o el estar ausente en su trabajo hace que el padre

se preocupe lo que conlleva a la ansiedad (Chaparro, 2006).

El estar desempleado o tener un mal trabajo genera un daño similar a nuestra

integridad psicológica". No obstante, todos estos síntomas se multiplican en

la medida que el desempleo se asocia a estados de exclusión social y

económica, consigna la agencia Europa Press."La pérdida del empleo es la

principal causa de ansiedad y ocupan el quinto puesto entre las causas de

mayor incidencia de bajas laborales pero se sitúan en el tercer lugar en cuanto

a la duración media de los procesos por incapacidad laboral temporal

(Penadés, 2011).

GRAFICO N° 13: Nivel de ansiedad y la procedencia; el 68,8% y el

21.9% que habitan en la zona urbana presentan ansiedad moderada y

severa respectivamente, y el 44.4% de los padres que viven en la zona rural

no presentan ansiedad.

Si existe relación estadística significativa entre ambas variables (X2=26,629;

p = 0,000).

Los resultados se asemejan con lo encontrado por Aranda, (2014) Con

Page 54: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4848

respecto a las variables procedencia y ansiedad se observa que los pacientes

que proceden de zona urbana presentan un nivel de ansiedad severa, esto

se debe a que tienen mejor información de la enfermedad, de su tratamiento

y acceso al diagnóstico, lo que o sucede en la zona rural por baja prevención

y desconocimiento de la enfermedad y la inaccesibilidad geográfica a los

servicios de salud.

En los grandes centros urbanos que provocan en los individuos una respuesta

ansiosa a causa de la poca disponibilidad de espacio vital, las

aglomeraciones, el ruido, las enfermedades y un sin número de condiciones.

(Sosa, 2000).

V. CONCLUSIONES:

Page 55: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

4949

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, correlacional, de

corte transversal. Se realizó en padres de niños postoperados del servicio de

cirugía del hospital regional de Cajamarca, entre los meses de octubre y

noviembre del 2015.

De los resultados se llegó a las siguientes conclusiones:

El mayor porcentaje de padres con niños postoperados (78%) tienen

edades entre 18 a 35 años, 64% son de sexo femenino, 40% son casados,

54% tienen primaria incompleta, 70% no tienen trabajo y el 64% habitan en

la zona urbana.

Del total de padres con niños postoperados el 52% presentaron ansiedad

moderada, 26% ansiedad leve y el 14% ansiedad severa.

Existe relación estadística significativa (p<0,05) entre los factores

biosociales: edad, sexo, estado marital, grado de instrucción, ocupación y

procedencia y el nivel de ansiedad.

Page 56: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5050

VI. RECOMENDACIONES:

En base a los resultados de la presente investigación, se recomienda lo

siguiente:

Frente a los resultados de la presente investigación el departamento de

enfermería y el servicio de cirugía deben implementar capacitaciones

permanentes sobre el cuidado al padre de familia de un niño postoperado.

El personal de enfermería del servicio de cirugía establezca un programa

educativo en la cual se incluya técnicas de afrontamiento de ansiedad al

padre de familia de un niño postoperado.

Realizar estudios de investigación que complementen con otras

investigaciones para poder intervenir en los padres de familia de niños

postoperados.

Page 57: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5151

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Álvaro, O. (2005) Diccionario de la lengua española [internet]. Disponible en:

<http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_civil> [Acceso el 18 Agosto del 2014].

Alonso J. (2005) Programa de Preparación Psicológica en la Cirugía Infantil

Programada. Rev Prof Esp Cognitivo-Conductual. [Internet]. Disponible en:

http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/05_20_2_OR_Antonia.pdf

[Acceso el 18 Agosto del 2014]

American Psychiatric Association (2002) “Causas Biológicas de los Trastornos

de Ansiedad” [internet] Disponible en: <http://suite101.net/article/ansiedad-

factores-biologicos-y-tratamientos-a72422#.VAztTMKwYg8> [Acceso el 25

Agosto del 2014]

Arias, L. (2013) Instituto Nacional de Estadística e Informática, [internet]

Disponible en: <http://publimetro.pe/actualidad/noticia-grado-instruccion-

mujeres-se-incremento-8-15-segun-inei-20987 > [Acceso el 5 setiembre del

2014].

Aranda, J. (2014) Factores Sociodemográficos y el nivel de ansiedad de

pacientes atendidos en el servicio de Emergencia –Hospital Regional Docente

De Trujillo. Tesis para optar el grado de especialista en Emergencias Y

Desastres.

Page 58: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5252

Arenas, L. y Col. (2004) vivencias de los padres de niños hospitalizados en la

unidad de recién nacidos de dos instituciones de salud de la ciudad de Bogotá.

Colombia. [Internet] disponible en:

<URL:http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria8205-

vivencias.htm.> [Acceso el 5 enero del 2016]

Arenas, M. y Puigcerver, A. (2009). Diferencias entre hombres y mujeres en los

trastornos de ansiedad: una aproximación psicológica. Escritos de psicología,

3(1), 20-29.

Abanto, K., Alemán, J. y Reyna, C. (2001) “Nivel de Ansiedad y su Relación

con Algunos Factores Biológicos y Sociales en Padres de Niños Hospitalizados

en los Servicios de Pediatría de los Hospitales del Ministerio de Salud de la

Provincia del Santa”. Tesis para optar el título de Lic. En Enf. Universidad

Nacional del Santa. Chimbote-Perú.

Alves, D. y Col. (2013) “Estrés relacionado al cuidado: el impacto del cáncer

infantil en la vida de los padres” [internet]. Disponible en:

<http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-669586?lang=es> [Acceso

el 6 agosto del 2014].

Belloch, A.; Sandin, B. y Ramos, F. (1999) Manual de Psicopatologia. Vol.2.

Edit.Mc. Graw Hill-Interamericana de España. S.A.U. España.

Page 59: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5353

Brañez, R. (2000) Manual de Derecho Ambiental, Fondo de Cultura Económica,

[Internet]. Disponible en:

<http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledi/ordaz_a_ml/capitulo1.

pdf> [Acceso el 25 Agosto del 2014]

Baraza, A. (2010) Satisfacción del paciente de CMA con los cuidados

anestésicos perioperatorios en relación con el miedo. Tesis Doctoral. Las

Palmas de Gran Canaria. [Internet] Disponible en:

http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/05_20_2_OR_Antonia.pdf

[Acceso el 25 Agosto del 2014]

Bermejo, J. (2003). Humanizar la salud. Humanización y Relación de ayuda en

Enfermería, 1° Ed. Madrid, San Pablo.

Cano Vindel, A; Tobal, J (2000) Evaluación de la Ansiedad desde un Enfoque

Interactivo y Multidimensional: El Inventario de Situaciones y Respuestas de

Ansiedad_ISRA. Psicología Contemporánea, 6,14_21.

Chaparro, F. (2008) Grado de Ansiedad y su relación con los Factores

Socioculturales: sexo, edad, grado de instrucción en pacientes sometidos a

endoscopias digestiva alta en la Clínica Peruana América. Trujillo.

Clavería, R. (2014) Estrés en padres de niños operados de cardiopatías

congénitas, [internet] disponible en:

Page 60: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5454

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

00752014000300012&script=sci_arttext. [Acceso 05 de febrero del 2016].

Camacho (2006) DSM_IV TR: Trastornos de ansiedad. [Internet] disponible

en:

<http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/ta/diag/Trastornos_de_ansied

ad_segun_la_DSM.pdf> [acceso el 04 de febrero del 2016]

Chaparro, (2006) Factores Sociodemográficos y su Relación con los Niveles

de Ansiedad en el servicio de Emergencia del Hospital Víctor Lazarte

Echegaray.

Dávila, P. (2014) Algunos Factores Biososiales y su Relación con el Nivel de

Ansiedad en los Familiares de los Pacientes Hospitalizados en la Unidad de

Cuidado Intensivos del Hospital Regional Docente de Trujillo. Tesis para optar

el título de especialista en enfermería. Trujillo Perú. Pg.38

Díaz (2012) Diferencias entre Hombres y Mujeres. [Internet] Disponible en

http://www.tratamientoparatuansiedad.com/tratamiento_para_la_ansiedad_dif

erencias_entre_hombres_y_mujeres/ [Acceso el 15 de diciembre del 2015].

Dugas, B. (2000) “Tratado de Enfermería Práctica”. 10a ed. McGraw-Hill

Interamericana Editorial. México.

Page 61: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5555

Danna, M. (2011).Introducción a la enfermería de la salud mental 2° Edición,

Editorial Wolters Kluwer. Barcelona-España.

Escamilla, M. (2005) “El estrés preoperatorio y la ansiedad pueden demorar en

la recuperación” [internet]. Colombia, Sus Médicos.com; Disponible en:

<http//www.susmedicos.com/art_estres_properatorios.htm> [Acceso el 21 julio

del 2014].

Finquel, D., Schlegel, H. (2003) “El dolor post operatorio, conceptos básicos y

fundamentos para un tratamiento adecuado” Revista del Hospital General de

Agudos. Enfermería en salud mental y Psiquiatría. 2da ed. España: Mc Graw-

Hill Interamericana S.A.

Fernández, A. (2000) “Factores Biosociales y Nivel de Ansiedad y Depresión

en Padres de Niños con Parálisis Cerebral del Hospital Regional de Trujillo”.

Tesis para optar el título de Lic. En enfermería. Universidad Nacional de la

Libertad. Trujillo-Perú.

Fuentes, G. (2012) Qué pasa después de la operación. [Internet] Disponible en:

http://www.mipediatra.com/infantil/anestesiologo-post.htm> [Acceso el15 de

marzo del 2016].

García, J. y Lou, S. (2006) “Trastornos afectivos y género”. Claves en Salud

Mental, Nº 6, Zaragoza, pp.1-6. [Internet] Disponible

Page 62: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5656

en:<http://www.ub.edu/SIMS/hojasWarmi/hojas16/articulos/Montesoetal.pdf>

[Acceso el 01 de febrero del 2016].

Gómez, P; Gabriel, J. (2005). Prevalencia de la ansiedad en pacientes medico

quirúrgicos hospitalizados. Colombiam. [Internet] Disponible en

<htpp//www.colombiamedica.unvalle> [Acceso el 02 de noviembre del 2015].

Gelder (2005). Trastorno de ansiedad. [Internet] Disponible en:

< http://es.wikipedia.org/wiki/trastorno_de_ansiedad> [Acceso el 10 de

diciembre del 2015].

Gómez, B. (2014) Ansiedad y cirugía. Repercusiones en el paciente sometido

a cirugía programada. [Internet] Disponible en:

<http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/05_20_2_OR_Antonia.pdf>

[Acceso el 10 de diciembre del 2015].

Judith, M. Sheila, L. (2013) Enfermería psiquiátrica planes de cuidados.

Editorial, Manual Moderno, 9° Edición. México.

Laboratory Family Meds (2001) Estados Unidos. [Internet] Disponible en:

<hhp://www.familymeds.com> [Acceso el 25 junio del 2014].

Lopategui E. (2001) El concepto de salud: Conceptos básicos 201 – Edgar

Lopategui@htm.

Page 63: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5757

Long, B (2000). Enfermería médico quirúrgico. 3ra ed. Editorial Harcourt Brace.

España. pp: 423- 431.

Lohat, D (2000). Factores determinantes de la ansiedad. Cognitive. Terapy and

research.23, 93-104.

Ludwing, V. (2004). Teoría de Sistemas. Edit. Fce. España.

Disponible en: http://www.buscalibros.cl/libro.php?libro=44487 [Acceso el 21

de febrero del 2016].

Macías, J. y Alonso, F. (2000) Epidemiologia, concepto, clasificación y

evaluación clínica de los trastornos de ansiedad [internet]. Disponible en:

<http://www.faes.es/cursoansiedadAP/curso.html> [Acceso el 03 julio del

2014].

Mc. Cormack (2007) Breve historia de la enfermería. Trabajo de recopilación

bibliográfica. Escuela superior de salud y ambiente universidad nacional de

comahue. Argentina. URL

Ministerio de Salud (2010) Guía clínica cardiopatías congénitas operables en

menores de 15 años. Santiago de Chile. [Internet] Disponible

en:< http://web.minsal.cl/portal/url/item/720bfefe91e0d2ede04001011f010ff2.p

df> [Acceso: 05 de febrero de 2016.]

Page 64: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5858

Moñiz, M. ; Urbano, M. y Vaz, L. (1999) Respuesta Psicológica del Niño Ante

la Hospitalización y la Cirugía. En: Revista Española de Pediatría. Vol. 55. N°

326. Extremadura-España.

Molina y col. (2014) Prevalencia de la comorbilidad entre el estado de ánimo y

los trastornos de ansiedad: factores asociados en una muestra de población de

adultos jóvenes en el sur de Brasil. LILACS, [internet] Disponible

en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/# [Acceso: 05 de

febrero de 2016.]

Morell, M. (2006) Ansiedad. [Internet] Disponible en: <www.

Morellpsicologia/ansiedad> [Acceso: 23 de febrero de 2016.]

.

Muñoz F. (2014) Mi Hijo está Hospitalizado. Disponible en:

http://www.mipediatra.com/infantil/hospitalizado.htm [Acceso: 05 de febrero

de 2016.]

Murillo, F. (2000) determinantes del acceso a los servicios de salud en el Perú.

Instituto nacional de estadística e informática. Disponible En:

www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/es/lib0387/indice.HTM [Acceso: 05 de

febrero de 2016.]

Núñez, A. et al. (2006) Valoración de un Programa Estandarizado de Visita

Preoperatorio de Enfermería.

Page 65: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

5959

NANDA Internacional (2010) Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y

Clasificación, 2009_2011. Elsevier España.

OMS, Publicado por: Laray E. (2012) “Diferencia entre Género y Sexo”

[internet].Disponible en:

<http://sexosaludyenfermeria.blogspot.com/p/definiciones-de-la-oms_22.html>

[Acceso el 10 julio del 2015].

Ochoa I, Espina A, Ortego MA (2006). Un estudio Sobre personalidad,

ansiedad y depresión en padres de pacientes con un trastorno alimentario.

Pérez, J. (2007) Fecundidad y fertilidad, [internet] Disponible en:

<http://encuestas.inei.gob.pe/endes/endes2007/7%20Preferencia%20Fecundi

dad/7%20Preferencia%20de%20Fecundidad.html> [Acceso el 5 setiembre del

2014]

Penadés (2011) Estar desempleado causa un daño Psicológico Similar a la

Depresión y Ansiedad. [Internet] Disponible en:

http://www.iprofesional.com/notas/115201-Estar-desempleado-causa-un-dao-

psicolgico-similar-a-la-depresin-y-ansiedad [Acceso en: 22 de febrero del 2016]

Rojas, K. (2010); Validación del inventario de ansiedad rasgo-estado en padres

con un hijo en terapia intensiva. Rev Med Inst Mex Seguro Soc.

Page 66: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

6060

Roldan D. (2009). Nivel de ansiedad en pacientes adultos que van a ser

sometidos a cirugía electiva. [Internet] Disponible en: <www.

Scribd.com/doc/63186641/informe-proyecto-ansiedad> [Acceso en: 22 de

febrero del 2016].

Rufián, A. y COL (2004).Perfil Y Realidad Social de los cuidadores familiares

en un Hospital de Traumatología y Rehabilitación. EUE “Virgen de las Nieves”,

Granada- España.

Ruiz, P. (2011) Médico especialista en medicina interna y medicina familiar y

comunitaria, [Internet] Disponible en:

http://ricardoruizdeadana.blogspot.pe/2011/01/unidad-iii-medidas-de-

asociacion-en.html [Acceso en: 01 de abril del 2016].

Sampieri, R (2006). Metodología de la Investigación 4ta edición. Mc Graw_Hill.

Disponible en: http://es.slideshare.net/ivanrioshernandezphd/diferentes-tipos-

de-estudios-cuantitativos. [Acceso en: 01 de febrero del 2016].

Silva. (2014). Algunos factores quirúrgicos y ansiedad preoperatoria en cirugía

ambulatoria en el instituto regional de oftalmología. Tesis para optar el título de

especialista en enfermería Centro Quirúrgico. Trujillo.

Smeltzer, S.; Bare, B. (2005).Enfermería médico quirúrgico. 8va edición.

Editorial Mc Graw- Hill – Interamericana. México. Pp: 366- 369.

Page 67: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

6161

Salaverría, M. (2006) Estrés Post Quirúrgico. [Internet]. Disponible en:

<file:///F:/estrc3a9s-postquirc3bargico.pdf> [Accesado el 10 de marzo del

2016].

Sociedad Iberoamericana de Información Científica (2000).Buenos Aires-

Argentina [internet]. Disponible en: <hhp://www.siicsalud.com> [Accesado el 05

Agosto del 2014].

Sticker y Hermine (2008). Preparación de niños y padres para una operación.

[Internet] Disponible en: http://www.corience.org/es/vivir-con-una-

cardiopatia/padres/la-salud-de-un-nino-con-cc/preparacion-para-una-

operacion/

[Accesado el 21 de febrero del 2016].

Sánchez, J. (2011) Relación entre Ansiedad y Dinámica Familiar. [Internet]

Disponible en: <http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-

articulo-relacion-entre-ansiedad-dinamica-familiar-15004> [Acceso: 02 de

febrero del 2016].

Sosa, J. (2000) Boletín Informativo N° 02.Ansieda.Laboratorios Roche I.M.S.S.

México.

Sociedad Venezolana De Psiquiatría (2009): Efectividad de un Plan De

Intervención Psicoterapéutica en la Ansiedad de Familiares de Pacientes

Ingresados en Terapia Intensiva. Venezuela. [Internet] Disponible en:

Page 68: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

6262

URL:http://www.infomediconline.com/biblioteca/Revista/psiquiatria/art46951.p

df. [Acceso el 21 Setiembre del 2014].

Sierra, J.C. (2006) “Factores asociados a la ansiedad y fobia social” [internet].

Disponible en: <http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/psi-35712>

[Acceso el 01 Setiembre del 2014].

Suárez R. (2010) El Niño Hospitalizado: Repercusión Psicológica y papel de

Enfermería. [Internet] Disponible en:

<http://www.enfermeriadeurgencias.com/ciber/enero2010/pagina8.html>

[Acceso el 21de febrero del 2016].

Enf. Ramírez L. y Col. (2014) Estrés en padres de niños operados. [Internet]

Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0325-

00752014000300012&script=sci_arttext [Acceso el 21 de febrero del 2016].

Toré, E. (2004). Factores causantes de estrés en las unidades de cirugía

cardiaca. Congreso en cardiología. Hospital Universitario Virgen del Rocío.

Sevilla, España.

Vallejo, J., y Díaz, C. (2000) “Etiopatogenia De La Ansiedad”. Salvat editores.

España.

Page 69: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

1

ANEXOS

Page 70: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

ANEXO N° 01

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

SEGUNDA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA

ENCUESTA DE ALGUNOS FACTORES BIOSOCIALES

(Abanto, Karen G. y Alemán, Jimmy F. ) (2001)

INSTRUCCIONES

Estimado Sr (a) madre o padre de familia, a continuación marque con un aspa (X) la

opción de su elección en el presente cuestionario, esperamos que estas sean

respondidas con total veracidad, ya que las respuestas guardaran la total

confidencia.

A. FACTORES BIOLÓGICOS:

1. Edad:

a) 18-35 años

b) 36-64 Años

c) Más de 65 años

2. Sexo:

a) Masculino

b) Femenino

B. FACTORES SOCIALES:

1. Estado marital:

a) Soltero

b) Casado

Page 71: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

c) conviviente 2. Grado de instrucción:

a) Sin instrucción

b) Primaria

c) Secundaria

d) Superior

3. ocupación:

a) Si

b) No

4. procedencia:

a) Urbano

b) rural

Page 72: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA

SECCION DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

ANEXO Nº 02

ESCALA DE ANSIEDAD DEL DR. WILLIAM ZUNG (1965)

INSTRUCCIONES: A continuación Ud. Dara lectura a 20 ítems, relacionados con el estado actual de su salud; esperamos que estas sean respondidas con total veracidad ya que sus respuestas guardaran la total confidencia.

NADA UN POCO MODERADAMENTE MUCHO

1 Me siento inquieto y nervioso

2 Siento miedo sin tener un motivo para ello

3 Me enfado con facilidad o me pongo de mal humor por momentos

4 Siento como si me derrumbara o me fuera a caer.

5 Siento que todo me va ir bien y nada malo me va a suceder.

6 Los brazos y las piernas me tiemblan.

7 Me molesta los dolores que tengo de: cabeza, cuello o espalda.

8 Me siento débil y me canso con facilidad.

9 Me siento tranquilo y puedo permanecer sentado fácilmente.

10 Siento que mi corazón late con rapidez.

11 Estoy preocupado por lo que me puede pasar.

Page 73: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe

12 Tengo periodos como si me fuera a desmayar o algo así.

13 Puedo respirar bien, con facilidad.

14 Siento adormecimiento y hormigueo en los dedos de las manos y de los pies.

15 Me siento molesto por los molestias del estómago como indigestiones, acidez.

16 Tengo deseos de orinar con mucha frecuencia.

17 Mis manos las siento secas y cálidas.

18 Siento que mi cara enrojece y me ruborizo.

19 He dormido bien.

20 Tengo pesadillas.

Page 74: QUIRURGICO - dspace.unitru.edu.pe