12

Revista DIFUSION

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Proyectos Carlos Gutiérrez

Citation preview

Page 1: Revista DIFUSION
Page 2: Revista DIFUSION

La cirugía plástica se define como aL :especialidad médica que mediante cirugía busca reconstruir las deformidades y corre-gir las deficiencias funcionales mediante la transformación del cuerpo humano. Esto nos lleva a pensar que si este un procedimiento puramente medico, se debería de tratar como tal. Durante los últimos años el mundo en-tero ha estado expuesto de sobremanera al tema de la cirugía plástica o cirugía estética, mediante noticias, “relaity shows”, artículos en revistas, películas, anuncios, etc., de tal forma que se ha logrado desensibilizar a las personas de los verdaderos riesgos de una intervención de este tipo.

Costa Rica no es la excepción a esta nueva moda, se podría decir que en nuestro país también existe esta “publicidad engaño-sa” sobre la cirugía plástica cuando vemos en televisión o en algunos periódicos las fotos de la “hermosas vaqueritas” que dicen que ademas de que les gusta el helado de choco-late se han operado 3 veces los senos y que se los harían (aun) mas grandes si pudieran, o de los mil y un casos de personas que se han sometido a este tratamiento y de los fe-lices, superados y orgullosos que se sienten después de “arreglarse”. Lo único que estas noticias olvidan mencionar son los riesgos innecesarios a los que son sometidos todos aquellos que se someten a una cirugía de este tipo. Pueden existir tantas y variadas cirugías cosméticas como riesgos por parte de ellas, las mas “utilizadas” o lo que las personas mas “buscan” en nuestro pais son: Aumento de senos, liposucción, lipoescultura, reduc-ción de senos, cirugia de nariz, cirugia facial, levantamiento de senos, facelift, aumento de gluteos, cirugia de parpados, lipoinyección, cirugia estética del cuello, cirugia de orejas, abdominoplastia, aumento de pantorrillas, botox , entre otras.

Lo mas interesante de este fenómeno en nuestro pais, considero que es la manera en que las empresas tratan de llegar a sus consumidores, por ejemplo, una de las clini-cas privadas mas importante de nuestro terri-torio tiene un anuncio en su pagina web que dice lo siguiente: La belleza natural de Cos-ta Rica es la inspiración de los servicios de cirugía cosmética de alta calidad que ofrece el Hospital Clínica “X”. Nuestro objetivo principal es hacer que su belleza interior se refleje en el exterior y que usted logre verse tan bien como se va a sentir luego de hacer uso de nuestros servicios especializados. Lo anterior en ningún momento habla de un proceso medico, serio, como tal sino se basa en “la inspiración sobre nuestra naturaleza” y de los bien (por fuera) que se va a sentir aquel que se someta a esta oper-ación. No solamente los Hospitales o Clíni-cas en Costa Rica se caracterizan por sacarle provecho a esta nueva moda, sino ahora ex-isten hoteles, o “Spa” que son únicos y ex-clusivos para aquellos pacientes en recuper-ación de cirugía de belleza, como lo seria el siguiente ejemplo:Paradise Cosmetic Inn es el lugar perfecto para el periodo de recuper-ación post-cirugía cosmética.. Le ofrecemos servicio de transporte, hospedaje y atención de enfermería 24 horas al día, en un hotel pensado para sus necesidades totalmente nuevo. 32 habitaciones, spa y consultorio. Esto solamente nos deja la idea de que la cirugía plástica es solamente un producto y/

dadilaer al orep ,odacrem led sam oicivres oes que “articulo de consumo” estaría liter-almente atentando con nuestra salud y con nuestra vida, y como hay casos en los que las personas salen totalmente diferentes y “per-fectas” hay aquellos que ni siquiera logran salir del quirófano. Mucho más que cortar

y pegar

POR CARLOS GUTIÉRREZ

Page 3: Revista DIFUSION

La cirugía plástica se define como aL :especialidad médica que mediante cirugía busca reconstruir las deformidades y corre-gir las deficiencias funcionales mediante la transformación del cuerpo humano. Esto nos lleva a pensar que si este un procedimiento puramente medico, se debería de tratar como tal. Durante los últimos años el mundo en-tero ha estado expuesto de sobremanera al tema de la cirugía plástica o cirugía estética, mediante noticias, “relaity shows”, artículos en revistas, películas, anuncios, etc., de tal forma que se ha logrado desensibilizar a las personas de los verdaderos riesgos de una intervención de este tipo.

Costa Rica no es la excepción a esta nueva moda, se podría decir que en nuestro país también existe esta “publicidad engaño-sa” sobre la cirugía plástica cuando vemos en televisión o en algunos periódicos las fotos de la “hermosas vaqueritas” que dicen que ademas de que les gusta el helado de choco-late se han operado 3 veces los senos y que se los harían (aun) mas grandes si pudieran, o de los mil y un casos de personas que se han sometido a este tratamiento y de los fe-lices, superados y orgullosos que se sienten después de “arreglarse”. Lo único que estas noticias olvidan mencionar son los riesgos innecesarios a los que son sometidos todos aquellos que se someten a una cirugía de este tipo. Pueden existir tantas y variadas cirugías cosméticas como riesgos por parte de ellas, las mas “utilizadas” o lo que las personas mas “buscan” en nuestro pais son: Aumento de senos, liposucción, lipoescultura, reduc-ción de senos, cirugia de nariz, cirugia facial, levantamiento de senos, facelift, aumento de gluteos, cirugia de parpados, lipoinyección, cirugia estética del cuello, cirugia de orejas, abdominoplastia, aumento de pantorrillas, botox , entre otras.

Lo mas interesante de este fenómeno en nuestro pais, considero que es la manera en que las empresas tratan de llegar a sus consumidores, por ejemplo, una de las clini-cas privadas mas importante de nuestro terri-torio tiene un anuncio en su pagina web que dice lo siguiente: La belleza natural de Cos-ta Rica es la inspiración de los servicios de cirugía cosmética de alta calidad que ofrece el Hospital Clínica “X”. Nuestro objetivo principal es hacer que su belleza interior se refleje en el exterior y que usted logre verse tan bien como se va a sentir luego de hacer uso de nuestros servicios especializados. Lo anterior en ningún momento habla de un proceso medico, serio, como tal sino se basa en “la inspiración sobre nuestra naturaleza” y de los bien (por fuera) que se va a sentir aquel que se someta a esta oper-ación. No solamente los Hospitales o Clíni-cas en Costa Rica se caracterizan por sacarle provecho a esta nueva moda, sino ahora ex-isten hoteles, o “Spa” que son únicos y ex-clusivos para aquellos pacientes en recuper-ación de cirugía de belleza, como lo seria el siguiente ejemplo:Paradise Cosmetic Inn es el lugar perfecto para el periodo de recuper-ación post-cirugía cosmética.. Le ofrecemos servicio de transporte, hospedaje y atención de enfermería 24 horas al día, en un hotel pensado para sus necesidades totalmente nuevo. 32 habitaciones, spa y consultorio. Esto solamente nos deja la idea de que la cirugía plástica es solamente un producto y/

dadilaer al orep ,odacrem led sam oicivres oes que “articulo de consumo” estaría liter-almente atentando con nuestra salud y con nuestra vida, y como hay casos en los que las personas salen totalmente diferentes y “per-fectas” hay aquellos que ni siquiera logran salir del quirófano. Mucho más que cortar

y pegar

POR CARLOS GUTIÉRREZ

Page 4: Revista DIFUSION

Pues sí, aunque suene extraño.En la mayoría de las agencia publicitarias, hay quienes hacen la colocación del mensaje, algunos su producción…Pero en esta agencia publicitaria, con un nombre extraño dado su quehacer, encargada de la charla de inauguración de este cuatrimestre para la Escuela de Diseño Publicitario, se dedican a elaborar el mensaje, eso que llaman creatividad,

eso que llaman idea. Se basan

en que “las p e r s o n a s ,

al igual que el mundo, se mueven por las ideas.”

El 6 de febrero . del 2006,

Aguacate nace como el primer colectivo creativo de Costa Rica,

especializado en crear mediante

estrategia, expresiones literarias, gráficas y arquitectónicas, el DISCURSO CREATIVO de una marca, considerando cualquier plataforma y circunstancia.

Sus miembros se enfocan en hacer la idea de la marca, en escuchar, pensar, escribir y luego diseñar. En ese orden. Ese diseño puede contemplar ilustraciones, gráfica digital, fotografía y hasta visualizarse arquitectónicamente.

¿Por qué el nombre? Pues ese nombre lo sugirió Monicat, la arquitecta que integra este grupo. Salta a la vista que es un nombre que no es nada convencional, flexible como los integrantes del colectivo, nada convencional para una agencia y que hasta se presta para la duda pues mucha gente no sabe si un aguacate es una fruta o una verdura.

Pero lo que llama la atención no es sólo el nombre. Es curioso el hecho de que desde el momento de su fundación han tenido ya cuatro logotipos, pues consideran que es parte del reinventarse. Todo un riesgo si se piensa en términos de posicionamiento de su marca. Pero así son ellos: creativos, arriesgados y firmes convencidos de que la base del diseño es la capacidad de conceptualizar ideas y mensajes.

En este colectivo creativo hay de todo para realizar este proceso creativo: escritores (Mau & Arete), diseñadores (Kelso,Teto & Arnold), un fotógrafo (Teto) y una arquitecta (Monicat).

Conozcámoslos un poco:

Alejandro Acuña (Arete) es el Director

Diseñado por: Carlos A. Gutiérrez

Page 5: Revista DIFUSION

Creativo:Se graduó en

1997 de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR.

Posteriormente trabajó durante 10 años en jotabequ Grey, los últimos 5 años como Director Creativo para marcas regionales. Funda Aguacate en el 2006.

André Kelso (Director de Arte)Actualmente está estudiando diseño gráfico en la Universidad Creativa, anteriormente fue estudiantes de la Universidad Veritas. Paralelo a esto trabajó en Mäe Postales Publicitarias por varios años, después un breve paso por la agencia de publicidad JBQ y desde hace 4 años en Aguacate.

Mauricio Quirós (Director Creativo)Bachiller en publicidad de la UIA, junior copy en IPC BATES, master en marketing de la ESIC de Madrid, España, Seminario de Creatividad y Redacción Publicitaria en la Escuelita de Buenos Aires, Argentina, senior copy en JBQ Grey Costa Rica. Se convierte socio del Colectivo Creativo Aguacate en el 2006.

Arnold Hoepker (Diseñador)Estudió casi 3 años Diseño de Producto en la Universidad Veritas hasta que se dio cuenta que no era lo suyo. Se pasó a Diseño Gráfico en el 2008. A mediados del 2009 tiene la oportunidad de hacer una práctica en Aguacate.

MONICAT (Arquitecta)Se gradúa de Arquitectura en la Universidad Veritas(2001). Trabaja en las oficinas de los arquitectos Raúl Goddard (1999) y Jaime Rouillón (2004). Incursiona en el Branding Arquitectónico colaborando con jotabequ GREY(2002). Arquitecta de planta de la compañía regional Café Britt (2003). Funda Aguacate en el 2006.

Stefano Giustiniani (Director de Arte)Mayo 2008: Estudios American University • Washington D.C. • B.A. Graphic Design • Minor Visual MediaJunio 2004:Attestato School of Art-Design & Photography • Florencia, Italia • Photography

M ayo 2007- Mayo

2008: Exp. Laboral American University- Asitente de

Docencia Departamento de Diseño GráficoMayo 2008-Presente (Director de Arte- Diseñador Gráfico Aguacate)

Algunos trabajos de Aguacate son : Campaña “A que sembrás un árbol” (2007), Campaña Institucional Banco Nacional,

“Más Cerca” (2006), Campaña Gráfica “100 Años Cervecería Costa Rica”. (2008) Proyectos varios para Red Bull en la región como RB Music Academy, Torneo de Surf, Streestyle, Motocross Team, (2007-presente). Identidades de Marca para La Oliva Verde, Hå&Com (antes Holtermann & Compañía), Génesis Desarrolladores, Grupo Rello, entre otros. Estrategias Creativas de New Way of Marketing para British American Tobacco (2008). Revista Pang! (2009-presente).

Esta Revista merece mención aparte.

Pang! es una revista editada por este colectivo creativo Aguacate. Se llama así porque, a decir de los miembros de esta agencia “ en Aguacate decimosque si algo es un shock cultural positivo es un Pang! (inspirados en la onomatopeya del ping, pong… pang!).” Su contenido es un derroche de creatividad que abarca en sus 100 páginas los temas de la música, el diseño, la arquitectura, el marketing, la publicidad, la fotografía y la cultura pop. En esta primera edición se editaron 500 revistas impresas en papel reciclado. Actualmente está a la venta en Tienda Ñ, el Kiosco San José, Adam & Eve y a través de La Clandestina. Pang! también co-existe en su versión digital http://pang.a g u a c a t e p i n g p o n g.

com/, siendo ya

difundida y comentada a través de varios blogs como

Sorry Sorrito, La Revista Colectiva y La Clandestina. La segunda Pang! ya viene en camino, dando grandes pasos en

su evolución gráfica y literaria.

Pero en Aguacate las cosas van mucho más allá. Ya impartieron su primer Ping Pong Creativo el pasado 7 de noviembre, ante lo que ellos llaman una distinguida audiencia interesada en saber cómo se hacen ideas según este “colectivo creativo”. Ante más de 30 asistentes provenientes del área del diseño, la creatividad, el arte, la música, el mercadeo y el periodismo, AGUACATE habló en e taller sobre EL EFECTO CUCARACHA, EL EFECTO SUSHI, EL EFECTO DUCHAMP y EL DESCARRILAMIENTO, complementando sus conceptos con cucarachas comestibles, pizzas con albahaca y miel…

Fue una manera de realizar ejercicios que potencian la creatividad común a todos estos campos, tan necesaria hoy en día para competir en un mundo tan cargado de mensajes y comunicación, que se hace necesario aprender a presentar las ideas y los conceptos de una manera distinta. Y en este sentido, Aguacate realmente hace camino…

Page 6: Revista DIFUSION

Diseñado por Carlos A, Gutiérrez Mora

Page 7: Revista DIFUSION

1 Régis Debray Vida y muerte de la imagen. Historia de la mirada en Occidente (Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, 1994),2 Debray Vida y muerte de la imagen. Histoxria de la mirada en Occidente,

Ilustracion en base a Cementerio de Escazupor Dinorah Bolandi

Al principio la imagen y al final al imagen. Bisontes que caen bajo las flechas de los cazadores, huesos tallados, espacios subterráneos de la prearquitectura, más tarde mastabas, pirámides, sarcófagos, sepulcros. La imagen ha servido a través de la historia como una herramienta de defensa ante el paso determinante del tiempo. Es, como dice Régis Debray, un terror domesticado1

Desde sus inicios, la representación ha estado determinada en gran medida por un deseo apremiante de perpetuar lo que, evidentemente, es efímero. Desde muy temprano, la técnica se puso al servicio de la maquinaria funeraria y religiosa, dos elaboraciones centradas y originadas por la muerte.

Hoy quizá sea un poco más difícil rastrear la presencia de la muerte como componente esencial de la imagen pero, siempre inevitablemente ligada a su origen, sirve para recordar que estamos vivos. En la medida que vemos, existimos. Para los antiguos griegos, dejar de ver era dejar de existir2

Vivimos rodeados de imágenes. Saturados de imágenes y a pesar de ello, a pesar de que cada vez necesitamos más información para reaccionar entumecidos por la crudeza de un sistema de comunicación que hace mucho tiempo olvidó la sutileza seguimos necesitando imágenes y éstas siguen ejerciendo poder sobre nuestras conciencias. Podría decirse que la importancia que debió tener para

los remotos antepasados cazadores sigue perpetuada en nuestro inconciente, latente. La fuerza vital con la que parece haber sido revestida la imagen desde su oscuro y misterioso origen cavernario no la ha abandonado.

IICuando Francisco de Quevedo escribió las líneas que sirven a este texto como epígrafe, parecía estar perfectamente conciente del inevitable vínculo entre imagen y muerte. Todo aquello que perciben los ojos, los sentidos, es mutable y además de cambiar, decae.

La época del barroco en la cual vivió Quevedo parece estar inevitablemente marcada por una fijación un tanto pesimista con lo efímero y con lo fatal. Detrás del fasto icónico y de la sofisticación de la técnica parece haber siempre, latente, una advertencia de lo fugaz y pasajero y, por tanto engañoso, que puede resultar todo aquello que reportan los sentidos, que son indicadores de vitalidad. No en vano el barroco es el momento de apogeo de las llamadas Vanitas.

Vanitas es la palabra latina para vanidad. También, dentro del lenguaje especializado de la historia del arte, denomina una categoría dentro del género pictórico de las naturalezas muertas o bodegones.

Por: José Miguel PáezArtista plástico costarricense Estudiante de la Maestría Académica en ArtesUniversidad de Costa Rica

Page 8: Revista DIFUSION

Por Giorgiana Penón

La intervención creativa colaborativa entre el estudiante diseñador y el artesano, permite elaborar productos novedosos dirigidos a los nuevos y cada vez más exigentes mercados en el mundo. La industrialización disminuyó la relación de cliente convencional y el artesano, hoy es necesario crear este puente para que los productos artesanales alcancen nuevas fronteras para su venta. Es decir, el cliente moderno compra el producto que presente estética, función, utilidad, con identidad y con un precio competitivo. Diseñador/artesanoA través del proceso creativo colaborativo el estudiante diseñador obtiene una experiencia única. Con ella aprende a trabajar de la mano con el artesano experto en fabricación de productos con identidad. Por otro lado el artesano aprende herramientas para diseñar e innovar y así seguir fabricando diferentes productos arraigados a sus raíces. Es un proceso de “gane –gane” que involucra mucha comunicación y mutuo entendimiento. Sarchí Ciudad CreativaEl Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) en conjunto con la comisión municipal “Ciudad Creativa” está llevando a cabo el proceso de postulación de Sarchí para

unirse a la red de Ciudades Creativas de la Unesco. La comunidad de Sarchí presenta las condiciones óptimas para poderse unir a la red de Artesanía y Arte Folclórico y, como parte de este proceso de validación, en el 2008 se llevó a cabo un diagnóstico de la actividad artesanal y arte popular, detectando algunas debilidades del sector que fueron asumidas por el grupo de estudio.Taller «Diseño, estrategia y Marca»Como consecuente de dicho diagnóstico, en Setiembre y Octubre del 2009 se llevó a cabo el taller “Diseño, Estrategia, y Marca de los artesanos Sarchiseños buscando apoyar la producción contemporánea de productos artesanales. El taller fue codirigido por la especialista estadounidense Leslie Speer y la Diseñadora de Productos María José Nuñez, donde ocho estudiantes de la Escuela de Diseño de Productos de la Universidad Veritas trabajaron conjuntamente con once artesanos sarchiseños. Participantes artesanos:Franklin Valencia / Rigoberto Conejo Alpizar / Luis Madrigal Aguilera / Fernando Chavarría / Cristian Torres Carbajal / Alexander Chaverri / Roberto Céspedes / Oscar Mariano Rodríguez

Gonzalez / Silvia Chaverri / Rolando Alvarado / Vinicio Marín Estudiantes:Cintia Gil / María Quesada / Jorge Bermudez / Miguel Maffioli / Bernald Gómez / Maritere Vargas / Federico Corrales / Andres Lara

Galería Central de Veritas 22 de febrero - 2 de marzo de 2010

Diseño y Fotografía por: Carlos A. Gutiérrez M.

Page 9: Revista DIFUSION

¿Será por esta razón que en China se pueden encontrar rastros del

orden secuencial en diferentes épocas de su historia, porque estas imágenes han

quedado incorporadas y transmitidas sin modificaciones sustantivas a través del tiempo? Otra vez, las filas, las líneas, los

ejércitos,el emperador, “Mao”, los números, el orden. Entrando hoy en la competencia capitalista, China se enfrenta a otro poder, a otra hegemonía

que ha dominado a occidente por casi un siglo; la cual teniendo también vasta experiencia en la domesticación, podría ir carcomiendo subrepticiamente no solo las almas sino las mentes en China. Los Estados Unidos ejercen, “…por si fuera poco, una hegemonía en materia cultural e ideológica. Este país ostenta el dominio de lo simbólico que le da acceso a lo que Marx Weber denomina la dominación carismática.” O lo que es lo mismo, el encantamiento a través de sus industrias culturales, a través del producto “Hollywood”, de personajes estereotipados a los que se desea parecerse para alcanzar el “American Dream”.Pero el capitalismo en China ha introducido su simbología más invasiba, una que se ha instalado en los países menos imaginados del mundo y ahora con frecuencia se observan “los arcos dorados” de McDonald´s, y frente a ellos, el coronel Sander’s de Kentucky Fried Chicken. El restaurante de hamburguesas abre 24 horas al día, jornada continua para una clientela que crece día con día, a medida que sus costumbres y sus hábitos alimenticios se van occidentalizando. Hay que tomar en cuenta que “[los] símbolos “simples” son los que forman el núcleo simbólico de la cultura, y precisamente el grado en que la cultura esté saturada de ellos permite juzgar sobre la orientación simbolizante o desimbolizante de la cultura en su totalidad.” Y así como la cultura china ha estado saturada de otro tipo de símbolos como las filas, las líneas, el personaje único, etc.; este otro conjunto de símbolos que aparentan inofensivos, son de los que se van instalando silenciosamente hasta la saturación. Una cultura tan antigua como la china parecería impermeable a las industrias culturales de los Estados Unidos, aunque siempre habría que estar alerta a que China no termine

siendo dominada, ya no en las filas de una fábrica, “no por la amenaza al castigo sino por [la] propia sed de placer”.

Por otro lado, el artista Wang Qingsong, plantea y advierte ya desde hace casi 10 años con su obra “Requesting Buddha”, que la

cultura china deberá ir incorporando a su medio la simbología occidental e ir

apropiándose de ella, como parte .

Dilución: hacer que un fenómento anormal al cuerpo de la sociedad, síntoma de un cáncer, pueda ser rechazado automáticamente por la opinión pública como una cosquilla pasajera.” (En este caso el régimen comunista sería el “fenómeno anormal” para la democracia que viene a ser el “cuerpo de la socie-dad”). “Portal de arte chino”. En la página web: www.bijingdangdaiyishu.blogia.com/ China en el censo del año 2006, tenía 1.313.973.713 millones de habitantes. Iuri M. Lotman: “La semiosfera”, “Semiótica de la cultura y el texto”, (Valencia: Ediciones Cátedra, 1996), 145-146.

Page 10: Revista DIFUSION

la definimos como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. La tipografía es el reflejo de una época. Por ello la evolución

del diseño de las mismas responde a proyecciones tecnológicas y artísticas. El signo tipográfico se ha considerado como uno de los miembros más activos de los cambios culturales del hombre.En los primeros signos de escritura, cada signo nos expresa una idea, un concepto o una cosa; estos

signos se combinan entre sí para comunicar ideas más complejas. Estos sistemas de escritura son los pictogramáticos, jeroglíficos e ideogramáticos.El campo

tipográfico, abarca la realización de libros, periódicos, anuncios publicitarios, revistas, etc... y cualquier otro documento

impreso que se comunique con otros mediante palabras."

diseñado por: Carlos A. Gutiérrez M.

Page 11: Revista DIFUSION
Page 12: Revista DIFUSION