34
Un smoothie (del inglés smooth: suave) es un batido de fruta comercializado con esta apelación. Es una bebida cremosa no alcohólica preparada a base de trozos y zumos de fruta, concentrados o congelados, mezclados tradicionalmente con productos lácteos, hielo o helado. El smoothie proviene de la tradición de tomar mezclas de fruta fresca batida, en los países tropicales de América Latina. Fragaria, llamado comúnmente fresa o frutilla, es un género de plantas rastreras estoloniferas de la familia Rosaceae . Fragaria: nombre genérico que proviene del latín fraga, "fresa", que se deriva de fragum, "fragante", donde se refiere a la fragancia de la fruta. Se emplea como planta medicinal , con las siguientes propiedades: Diuréticas, antirreumáticas, antiinflamatorias, astringente, anticolesterol y mineralizantes (por su gran contenido de vitamina C , 58.8 mg/ 100 gramos.).

Sarampión-Rubeóla

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Presentación que presenta los síntomas del sarampión y la rubeóla.

Citation preview

Page 1: Sarampión-Rubeóla

Un smoothie (del inglés smooth: suave) es un batido de fruta comercializado con esta apelación. Es una bebida cremosa no alcohólica preparada a base de trozos y zumos de fruta, concentrados o congelados, mezclados tradicionalmente con productos lácteos, hielo o helado.

El smoothie proviene de la tradición de tomar mezclas de fruta fresca batida, en los países tropicales de América Latina.

Fragaria, llamado comúnmente fresa o frutilla, es un género de plantas rastreras estoloniferas de la familia Rosaceae.

Fragaria: nombre genérico que proviene del latín fraga, "fresa", que se deriva de fragum, "fragante", donde se refiere a la fragancia de la fruta.

Se emplea como planta medicinal, con las siguientes propiedades:

Diuréticas, antirreumáticas, antiinflamatorias, astringente, anticolesterol y mineralizantes (por su gran contenido de vitamina C , 58.8 mg/ 100 gramos.).

Page 2: Sarampión-Rubeóla

RUBEOLA / SARAMPIÓN

DR. SAÚL GALLARDO AGUILAR

DPTO. DE MICROBIOLOGÍA

SAN SALVADOR, 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

Page 3: Sarampión-Rubeóla

INTRODUCCIÓN

Dentro de las Infecciones Virales de la Piel, podemos mencionar dos enfermedades que su característica de presentación es la siguiente:

Un "Exantema" que es otro nombre para una erupción de la piel.

Muchas de las infecciones virales de la piel en la infancia se denominan "exantemas virales".

Page 4: Sarampión-Rubeóla

Los exantemas en la práctica pediátrica son parte de la historia de las enfermedades infecciosas; en la edad pediátrica los virus,

y particularmente los enterovirus, son las etiologías que lideran las enfermedades con manifestaciones exantemáticas (erupción de la piel con manchas rojas o rosadas) y …..

Page 5: Sarampión-Rubeóla

….. y con otras lesiones cutáneas de diferentes morfologías (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias).

La mayoría de estos exantemas son autolimitados y quedan catalogados como "virales" sin haberse alcanzado un diagnóstico etiológico.

Page 6: Sarampión-Rubeóla

Así como los agentes son muchos, los mecanismos patogénicos son diversos, pero existen tres modalidades que explican la mayoría de ellos:

( 1 ) Diseminación hematógena y siembra de la dermis, epidermis o el endotelio vascular de los vasos de la piel. (ej: varicela, meningococcemia), o bien una reacción inmunológica del huésped manifestada en la piel como es el caso del sarampión y la rubéola.

( 2 ) Acción de toxinas bacterianas que se diseminan también por la sangre hasta la piel (ej: la escarlatina, el síndrome de shock tóxico, síndrome de piel escaldada estafilocócico.)

( 3 ) Un tercer mecanismo menos definido, de orden inmunológico, como es el que se observa en enfermedades sistémicas como el síndrome de Stevens Johnson asociado a infecciones por Mycoplasma pneumoniae o Herpes simplex, el eritema nodoso con la tuberculosis y la enfermedad de Kawasaki.

Page 7: Sarampión-Rubeóla

El enfrentamiento de un paciente con exantema u otras lesiones de piel, que se piensan son de origen infeccioso, debe incluir una buena historia clínica precisando la duración de las lesiones, su localización, distribución de ellas en los días sucesivos, prurito, síntomas generales como fiebre, cefalea, odinofagia, fotofobia y compromiso de otros sistemas, por ejemplo, el tracto respiratorio en el sarampión.

En la investigación de los antecedentes epidemiológicos preguntar por contacto con otros enfermos y el tiempo que ha mediado entre el contacto y la aparición de los síntomas (período de incubación), la edad del paciente, las vacunas, asistencia a jardín infantil o sala cuna, viajes a otras zonas geográficas (endémicas de enfermedades de este tipo).

Page 8: Sarampión-Rubeóla

El examen físico debe ser completo, poniendo especial énfasis en la descripción del tipo de lesiones que se observan en la piel y en las mucosas.

La revisión por sistemas será también de ayuda en la formulación de una hipótesis diagnóstica.

Page 9: Sarampión-Rubeóla

Con toda esta información, es posible hacer una lista de causas infecciosas para el diagnóstico diferencial.

Los exámenes de laboratorio, tanto generales, como específicos (serologías, detección de antígenos, cultivos, etc) deben ser solicitados una vez que las alternativas diagnósticas han sido planteadas a la luz de los elementos clínicos y epidemiológicos que tiene el paciente.

Page 10: Sarampión-Rubeóla

1. DESCRIPCIÓN:

La rubéola o rubeola es una enfermedad vírica de poca gravedad que evoluciona de manera subclínica u oligosintomática en alrededor del 50% de los niños pequeños.

Los síntomas prodrómicos, como aumento de volumen doloroso (adenomegalia) en ganglios retroauriculares, cervicales posteriores y occipitales son más frecuentes entre los adolescentes y adultos jóvenes.

Page 11: Sarampión-Rubeóla

El exantema puede ser también el signo inicial, se caracteriza por una erupción en la piel con máculas y pápulas rosadas pálidas que aparecen inicialmente en la cara y cuello y se generalizan en 2 a 3 días.

El exantema puede ser intensamente eritematoso y descamarse finamente.

Page 12: Sarampión-Rubeóla

Los síntomas generales, como fiebre, cefalea, mialgias, artralgias y ocasionalmente artritis, son más frecuentes entre las mujeres adolescentes y adultos jóvenes.

Las articulaciones más afectadas son las muñecas y las interfalángicas.

Page 13: Sarampión-Rubeóla

En cambio el sarampión es una enfermedad infecciosa aguda, exantemática como la rubéola y la varicela, especialmente en niños o adolescentes, sumamente contagiosa, con síntomas prodrómicos de fiebre alta, conjuntivitis, coriza, tos y

exantema maculo-papular que se inicia alrededor de los pabellones auriculares y en el borde de implantación del pelo, extendiéndose en forma centrífuga para hacerse luego confluente. El exantema no es pruriginoso, dura alrededor de 4 a 7 días y se descama en láminas finas.

Page 14: Sarampión-Rubeóla

Las manchas de Koplik corresponden al enantema patognomónico formado por pequeñas pápulas blanco azuladas con aspecto de granos de arena, ubicadas en la mucosa adyacente al 2° molar superior. Estas lesiones preceden al exantema y desaparecen al segundo o tercer día de su establecimiento.

La enfermedad es más grave en los lactantes y en los adultos que en los niños.

Page 15: Sarampión-Rubeóla
Page 16: Sarampión-Rubeóla

2. AGENTE INFECCIOSO:

Virus de la Rubéola (familia Togaviridae, género Rubivirus).

El virus del Sarampión, miembro del género Morbillivirus, de la familia Paramyxoviridae.

Page 17: Sarampión-Rubeóla

3. DISTRIBUCIÓN:

Para ambas es mundial, pero para el caso de la rubéola, es universalmente endémica, lo cual ha variado substancialmente entre los años 70 a 90 con la implementación de la vacunación.

Antes de la utilización de la vacuna contra la rubéola, era una enfermedad que generalmente se adquiría en la niñez. Actualmente también pueden tenerla adolescentes y adultos jóvenes.

Page 18: Sarampión-Rubeóla

La OMS recomienda que todos los países que no hayan adoptado aún la vacuna contra la rubéola consideren incorporarla a los programas existentes y bien establecidos de vacunación contra el sarampión.

En abril de 2012, la Iniciativa de Lucha contra el Sarampión (hoy Iniciativa de Lucha contra el Sarampión y la Rubéola) lanzó un nuevo Plan Estratégico Mundial de Lucha contra el Sarampión y la Rubéola que abarca el periodo 2012-2020. El Plan incluye nuevas metas mundiales para 2015 y 2020.

Page 19: Sarampión-Rubeóla

4. RESERVORIO: Los Seres Humanos, exclusivamente para ambos

virus.

Page 20: Sarampión-Rubeóla

5. MODO DE TRANSMISIÓN:

Para el caso de rubéola se transmite entre personas a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos, vasos, o manos).

Page 21: Sarampión-Rubeóla

La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90%.

Cuando el virus se introduce en el organismo, pasa a la sangre atacando a los glóbulos blancos, que a su vez transmiten la infección a las vías respiratorias, la piel y otros órganos.

Una vez que se padece la enfermedad, el paciente adquiere inmunidad permanente, por lo que no vuelve a ser atacado por el virus.

Page 22: Sarampión-Rubeóla

En cambio para el sarampión se contagia a través de la respiración (contacto con fluidos nasales y bucales de una persona infectada, ya sea directamente o a través de vía áerea), es altamente contagiosa—90% de las personas que no posean inmunidad y se pongan en contacto con una persona infectada la adquirirán.

Page 23: Sarampión-Rubeóla

6. PERÍODO DE INCUBACIÓN:

En el caso de rubéola el periodo de incubación de la enfermedad (tiempo que transcurre desde que se entra en contacto con una persona enferma hasta que comienzan a desarrollarse los síntomas) suele oscilar entre dos y tres semanas.

Page 24: Sarampión-Rubeóla

En cambio en sarampión el periodo de incubación es de aproximadamente 4-12 días (durante los cuales no hay síntomas).

Page 25: Sarampión-Rubeóla

7. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD:

Una persona infectada por el virus de la rubéola puede transmitir la enfermedad a otras personas dos días antes de que los síntomas se muestren, no desapareciendo el riesgo de contagio hasta una semana después de la aparición de los signos de la enfermedad.

Page 26: Sarampión-Rubeóla

Para el caso de sarampión, las personas infectadas permanecen contagiosas desde la apariencia de los primeros síntomas (período prodrómico) hasta los 3–5 días después de la aparición del salpullido.

Page 27: Sarampión-Rubeóla

8. SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA:

La susceptibilidad es general después que el recién nacido pierde los anticuerpos maternos que obtuvo a través de la placenta.

La inmunidad activa se adquiere por infección natural o por inmunización; por lo general, es permanente después de la infección natural y se espera que dure largo tiempo, tal vez toda la vida, después de la vacunación, pero ello puede depender del contacto con casos endémicos.

Page 28: Sarampión-Rubeóla

* PREVENCIÓN: La vacuna triple viral, que protege frente a la

rubéola, el sarampión y las paperas, se muestra eficaz en casi la totalidad de las personas a las que se le administra.

La cantidad de casos ha disminuido desde que se desarrolló una vacuna en 1969, pero la disminución de la cantidad de personas que tomaron la vacuna MMR, dan lugar a un posible aumento en la incidencia de la enfermedad.

Es una vacuna combinada que se recomienda en la niñez.

Page 29: Sarampión-Rubeóla

En la mayoría de los países occidentales, casi la totalidad de la población está vacunada contra la rubeola, tomando la primera dosis a los 12-15 meses de edad.

Un refuerzo se requiere antes de que el niño cumpla 13 años.

La vacuna provee de protección a lo largo de toda la vida, y entre sus efectos secundarios, se puede mencionar una artritis transitoria.

Page 30: Sarampión-Rubeóla

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sarampión es la primera causa de muerte infantil prevenible por vacunación.

En los años 1990, los gobiernos de las Américas, junto con la Organización Panamericana de la Salud, lanzaron un plan para erradicar las tres enfermedades para los que sirve la SPR - sarampión, paperas y rubéola - de la región.

El sarampión endémico ha sido eliminado de Norte, Centro y Sudamérica; el último caso endémico en la región fue reportado el 12 de noviembre de 2002.

Page 31: Sarampión-Rubeóla

enfermedades contagiosas La OMS avisa del riesgo de no vacunar de sarampión ante aumento de mortalidad.lainformacion.com (EL DIARIO DE HOY, ESTE DÍA).jueves, 13/11/14 - 19:15

Ginebra, 13 nov.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy de la necesidad de incrementar los esfuerzos para lograr una mayor cobertura de la vacunación contra el sarampión, ante el aumento de los índices de mortalidad por esta enfermedad.

Según los datos que presentó hoy esta agencia de Naciones Unidas, el número estimado de fallecimientos por sarampión en 2013 ascendió a 145.700, frente a los 122.000 del año anterior.

Lograr una reducción del 95 % de los fallecimientos es una de las seis metas del Plan Mundial de Acción par la Vacunación aprobado en la Asamblea Mundial de la Salud en 2012.

Aunque el repunte de 2013 se debió especialmente a brotes en China, República Democrática del Congo y Nigeria, también se dieron pequeños brotes en muchos otros países del mundo.

Así, en Europa se han detectado brotes en Georgia, Turquía y Ucrania.

La gran mayoría de las muertes por sarampión ocurre en los países en desarrollo y, en 2013, más del 70 % de las mismas se produjo en los seis países citados (+ India, Pakistán, Etiopía e Indonesia).

Page 32: Sarampión-Rubeóla

Sin embargo han existido casos importados a diferentes países de América Latina.

También hay planes para eliminar la rubéola de la región para el 2015 - 2020.

Para el 2006, los casos endémicos aún se reportaban en Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, México, Perú, Venezuela y República Dominicana.

Aunque las organizaciones más pequeñas han propuesto una erradicación global del sarampión, paperas y rubéola, aún no hay planes serios, al menos, hasta la erradicación mundial de la poliomielitis.

Page 33: Sarampión-Rubeóla

EL SALVADOR 2014

Page 34: Sarampión-Rubeóla