17
ACADEMIC DEPARTMENT 1 | Pagina Fecha 13/07/2015 Créditos 3 Nombre del curso International Current Business Practices Numero del curso GEB 2955 Requisitos GEB 1011 Co requisitos N/A Horas 45 Horas Hora y Lugar de la Reunión de Clases Universidad San Ignacio de Loyola Av. La Fontana 550-750 La Molina Lima-Perú El horario está disponible en el sistema académico, de acuerdo al bloque de elección. Nombre e Información de contacto del instructor Laura Florian Lucho [email protected] (Coordinadora) Libro Solicitado (La institución reconoce el uso de los libros en la clase, como parte de la metodología y estrategia educacional aplicada en diversos materiales. Los libros son parte del currículo y son usados para apoyar al alumno de una manera efectiva durante clases. Se espera que todos los alumnos adquieran y usen los textos.) LIBRO TEXTO: Hill, Charles Negocios Internacionales: competir en el mercado global, 8° ed. © 2011 | México, D.F.: McGraw-Hill | Publicado: 2011 ISBN -13: 978-0-07- 802924-0 | ISBN -10: 0-07-802924-4 Daniels, John D., Radebaugh, Lee H., Sullivan, Daniel P. Negocios Internacionales Ambiente y Operaciones Edición 12 ©2010| Pearson| Published: 23/09/2010 ISBN-10: 6074423873 | ISBN-13: 978-6074423877

silabo

  • Upload
    andre

  • View
    4

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

ACADEMIC DEPARTMENT

1 | P a g i n a

Fecha 13/07/2015 Créditos 3

Nombre del

curso

International Current

Business Practices Numero del

curso

GEB 2955

Requisitos GEB 1011 Co requisitos N/A

Horas 45 Horas

Hora y Lugar de la Reunión de Clases

Universidad San Ignacio de Loyola

Av. La Fontana 550-750

La Molina

Lima-Perú

El horario está disponible en el sistema académico, de acuerdo al bloque de elección.

Nombre e Información de contacto del instructor

Laura Florian Lucho [email protected] (Coordinadora)

Libro Solicitado

(La institución reconoce el uso de los libros en la clase, como parte de la metodología y

estrategia educacional aplicada en diversos materiales. Los libros son parte del currículo y son

usados para apoyar al alumno de una manera efectiva durante clases. Se espera que todos los

alumnos adquieran y usen los textos.)

LIBRO TEXTO:

Hill, Charles

Negocios Internacionales: competir en el mercado global, 8° ed.

© 2011 | México, D.F.: McGraw-Hill | Publicado: 2011

ISBN -13: 978-0-07- 802924-0 | ISBN -10: 0-07-802924-4

Daniels, John D., Radebaugh, Lee H., Sullivan, Daniel P.

Negocios Internacionales Ambiente y Operaciones

Edición 12

©2010| Pearson| Published: 23/09/2010

ISBN-10: 6074423873 | ISBN-13: 978-6074423877

ACADEMIC DEPARTMENT

2 | P a g i n a

Expectativas del alumno en el aula

Políticas de Asistencia

Se espera que los estudiantes asistan a todas las clases programadas para los cursos que han sido

matriculados y lograr así los objetivos plateados por cada profesor. La asistencia se toma

diariamente. El alumno que acumule 30% de inasistencias durante el semestre, no tendrá derecho

a rendir el examen final.

Políticas de las tardanzas del alumno

El sistema académico no contempla la opción Tardanza. El docente registra asistencia al inicio

de cada sesión, con la posibilidad de dejar 10 o 15 minutos de tolerancia para luego registrar la

asistencia. De lo contrario se registrará la Falta del alumno.

NOTA: El plagio es definido por el uso, sin reconocimiento previo, de las ideas, frases,

oraciones, o unidades de grandes proporciones de otro escritor u orador. El plagio también

incluye copias sin autorización de un software, y violaciones de los derechos de copyright. . Los

estudiantes que incurran en plagio obtendrán la nota de “desaprobado” en el examen o tarea..

Descripción del curso

El propósito de este curso es proporcionar a los alumnos con las prácticas comerciales actuales

enfocándose en el mercado internacional. Los alumnos deben permanecer informados y listos

para realizar discusiones abiertas en la clase. Entre los temas estudiados tenemos:

Diseño Internacional de la organización y el control, las alianzas estratégicas internacionales,

nuevas estrategias para entrar en los mercados extranjeros, operaciones de negocios

internacionales y los mercados globales.

Objetivos del aprendizaje

Al final de este curso los alumnos serán capaces de:

Comprender qué se entiende por el término globalización.

Comprender las diferencias nacionales en la economía política.

Explicar qué determina el nivel de desarrollo económico de una nación.

Identificar los cambios macro-políticos y económicos que ocurren a nivel mundial.

Identificar las implicaciones comerciales y económicas causadas por las diferencias en la

cultura.

ACADEMIC DEPARTMENT

3 | P a g i n a

Comprender las cuestiones éticas a la que se enfrenta las empresas internacionales.

Explicar la teoría del comercio internacional.

Identificar los instrumentos de política utilizados por el gobierno para influir en los flujos

comerciales internacionales.

Describir los beneficios y costos de la inversión extranjera directa a los países de origen y

de acogida.

Explicar el significado de la integración económica regional.

Describir las funciones del mercado de divisas.

Esquema de temas y Horario

FECHA SEMANA 1

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS Comprender qué se entiende por el término globalización.

Reconocer los principales impulsores de la globalización.

Describir la naturaleza cambiante de la economía mundial.

Explicar los principales argumentos en el debate sobre el impacto de

la globalización.

Comprender cómo el proceso de globalización está creando

oportunidades y desafíos para los gerentes de empresas.

TEMA (S) Definir la globalización de la producción y el abastecimiento de

bienes y servicios de todo el mundo.

Discusión sobre la disminución de barreras comerciales y de

inversión en el comercio internacional y la inversión extranjera

directa.

Comprender el papel del cambio tecnológico.

Revisar el cambio de imagen la inversión extranjera directa.

Mostrar la economía global del siglo XXI.

Explicar la globalización , el trabajo , las políticas , y el medio

ambiente.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Revisión del silabo del curso.

Describir los cambios en la economía mundial en los últimos 30 años

así como su implicancia en el futuro.

Identificar los cambios en la tecnología y su contribución a la

globalización de los mercados y de la producción.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Tarea Capítulo 1: págs. 2-36.

2. Leer Lectura: “Protestas contra la globalización en Francia”, pág. 16.

ACADEMIC DEPARTMENT

4 | P a g i n a

FECHA SEMANA 2

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Entender cómo los sistemas políticos, económicos y legales de los

países difieren.

Describir cómo los sistemas jurídicos de otros países difieren entre sí.

Explicar las implicaciones para la práctica de la gestión de las

diferencias nacionales en la economía política.

TEMA (S) Describir cómo el sistema político de un país da forma a sus sistemas

económicos y jurídicos.

Definir el término colectivismo y el individualismo y su impacto en

el sistema político.

Evaluar el impacto de la democracia y el totalitarismo en la

dimensión política.

Analizar los sistemas económicos y legales en los países.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Discusión sobre el proyecto final y la presentación del mismo.

Discusión sobre las estructuras legales entre los países y las

implicaciones para la práctica de los negocios internacionales.

Discusión sobre los tres grandes tipos de sistemas económicos: una

economía de mercado, una economía planificada, y una economía

mixta.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

Tarea: Capítulo 2 , págs. 40 – 81

Leer Lectura: “La Venezuela de Chaves”, pág. 46.

FECHA SEMANA 3

OBJETIVO

ESPECIFICO PRACTICA CALIFICADA 1

Explicar qué determina el nivel de desarrollo económico de una

nación.

Identificar los cambios macro- político y económico que ocurren en

todo el mundo.

Describir cómo las economías en transición se están moviendo hacia

sistemas basados en el mercado.

TEMA (S) Identificar las diferencias en el desarrollo económico entre los países.

Explicar la innovación y el espíritu empresarial como motor de

crecimiento tanto en economías de mercado como planificadas.

Discusión sobre la geografía, la educación, y el desarrollo

económico.

Describir el nuevo orden mundial y el terrorismo global

Analizar las implicancias para las empresas internacionales de los

cambios en la economía política.

Definir el término atractivo general como un mercado o inversión

potencial.

ACTIVIDADES

DE Discusión sobre la selección de temas con los alumnos, las fuentes

bibliográficas, bibliografía provisional y el uso de la Biblioteca física

ACADEMIC DEPARTMENT

5 | P a g i n a

APRENDIZAJE y virtual.

Explicar la relación entre los derechos de propiedad, la corrupción y

el progreso económico.

Explicar lo que se requiere para que la economía japonesa progrese.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

Capítulo 3: págs. 84-114

Leer Lectura: “La transformación de la India” pág.80.

Leer Lectura: “McDonald´s en la India”. Págs. 84-85.

FECHA SEMANA 4

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Explicar qué se entiende por la cultura, sociedad y el Estado-Nación.

Identificar las implicaciones comerciales y económicas de las

diferencias en la cultura.

Reconocer cómo las diferencias en la cultura social tienen una

influencia en el lugar de trabajo.

Demostrar una apreciación por las implicaciones económicas y

empresariales de cambio cultural.

Comprender las cuestiones éticas a la que se enfrenta el negocio

internacional.

Reconocer un dilema ético.

Identificar las causas de la conducta poco ética de los gerentes.

TEMA (S) Definir la cultura y su relación con los valores y normas.

Identificar los factores determinantes de la cultura: estructura social,

religión, idiomas y educación.

Examinar la estratificación social de forma jerárquica en categorías

sociales.

Definir los sistemas religiosos y éticos y su impacto en la economía.

Identificar la importancia del idioma y la educación como factores.

culturales y la relación de la cultura con los valores laborales.

Describir los diferentes enfoques filosóficos de la ética.

Explicar cómo los gerentes pueden incorporar consideraciones éticas

en la toma de decisiones.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Identificar las distintas religiones e idiomas por países en el mundo.

1. Continuar la investigación y el trabajo en proyecto final.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

Capítulo 4 y 5 : pags.118-185

Leer Lectura: “Siemens un escándalo de soborno” págs. 118-119.

FECHA SEMANA 5

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Entender por qué las naciones comercian entre sí.

Resumir las diferentes teorías para explicar los flujos comerciales

entre las naciones.

Reconocer por qué muchos economistas creen que el libre comercio

irrestricto entre naciones elevará el bienestar económico de los países

que participan en un sistema de libre comercio.

ACADEMIC DEPARTMENT

6 | P a g i n a

Comprender la implicación importante que la teoría del comercio

internacional se mantiene para la práctica de negocios.

TEMA (S) Discusión sobre la teoría del comercio y su impacto en las políticas

modernas de debate político y de comercio.

Identificar las características del comercio internacional.

Definir el término ventaja absoluta y su impacto en la producción en

otros países.

Explicar el modelo de ventajas comparativas, supuestos y ganancias

del comercio.

Examinar la teoría de Heckscher - Ohlin y su influencia en la

economía internacional.

Resumir la teoría del ciclo de vida del producto y su impacto en los

patrones de comercio internacional.

Evaluar la teoría de la ventaja competitiva de Porter.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Analizar industria textil del Bangladesh comparada a la competencia

extranjera.

Revisar el cambio hacia un régimen de libre comercio en la industria

textil y sus beneficios.

Continuar la investigación y el trabajo para proyecto final.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

Tarea: Capítulo 5, págs. 152 – 185

Leer Lectura: “El comercio textil de Bangladesh” págs. 152-153.

Leer Lectura: “La industria ecuatoriana de las rosas” págs. 181-182

FECHA SEMANA 6

OBJETIVOS

ESPECIFICOS PRACTICA CALIFICADA 2

Identificar los instrumentos de política comercial utilizados por los

gobiernos para influir en las operaciones internacionales.

Entender por qué los gobiernos a veces intervienen en el comercio

internacional.

Resumir y explicar los argumentos a favor de la política comercial

estratégica.

Apreciar las tendencias actuales de la IED.

Entender las distintas teorías sobre la IED.

TEMA (S) Explicar la gama de instrumentos de política que los gobiernos

utilizan para influenciar.

Analizar los argumentos económicos y políticos en favor de la

intervención.

Describir el desarrollo del sistema de comercio mundial y la cuestión

comercial actual.

Reconocer las tendencias actuales en materia de inversión extranjera

ACADEMIC DEPARTMENT

7 | P a g i n a

directa en la economía mundial.

Explicar las diferentes teorías de la inversión extranjera directa(IED).

Comprender cómo la ideología política moldea la actitud de un

gobierno hacia la inversión extranjera directa.

Describir los beneficios y costos de las inversiones extranjeras

directas.

Identificar las implicaciones para los gestores de las políticas de la

teoría y los gobiernos asociados a la IED.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

1. Discusión sobre los subsidios agrícolas aplicados en los países desarrollados.

Identificar sitio Web que informe sobre las IED en Latinoamérica.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Capítulo 6&7, págs. 188 - 253

FECHA SEMANA 7

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Describir los diferentes niveles de integración económica regional

Comprender los argumentos económicos y políticos para la

integración económica regional

Describir las funciones del mercado de divisas

Comprender el significado de los tipos de cambio al contado

TEMA (S) Definir el concepto de Integración económica.

Comprender los argumentos económicos y políticos en contra de la

integración económica regional

Explicar la historia, el alcance actual, y las perspectivas de futuro de

los más importantes acuerdos económicos regionales en el mundo

Definir el concepto de mercado de divisas.

Reconocer el papel que juegan las tasas de cambio a plazo en

asegurarse contra el riesgo cambiario

Conocer las diferentes teorías que explican cómo se determinan los

tipos de cambio y sus méritos relativos

Analizar el riesgo cambiario y sus tres categorías.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Discusión sobre los temas de los capítulos

Revisar el sitio global EDGE y el ejercicio completo 1 y 2 en la

página 327.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

Tarea: Capítulo 8&9, páginas 256 – 328

EXAMEN

PARCIAL

EXAMEN PARCIAL

FECHA SEMANA 8

OBJETIVOS EXAMEN PARCIAL

ACADEMIC DEPARTMENT

8 | P a g i n a

ESPECIFICOS Explicar las implicaciones del sistema monetario global para la gestión

de la moneda y estrategia de negocios.

Comprender el debate en torno al papel del FMI en la gestión de las

crisis financieras.

Discusión sobre el régimen de tipo de cambio flotante después del

colapso.

Identificar los regímenes de tipo de cambio utilizado en el mundo de hoy

y por qué los países adoptan diferentes regímenes cambiarios.

TEMA (S) Describir la evolución histórica del sistema monetario global moderno:

patrón Oro, sistema Bretton Woods.

Explicar el papel desempeñado por el Banco Mundial y el FMI en el

sistema monetario internacional.

Comparar y contrastar las diferencias entre un sistema de tipo de cambio

flotante y fijo.

Explicar la crisis financiera en la era post- Breton Woods.

Evidenciar las implicancias del mercado cambiario en los negocios

internacionales.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Discusión sobre el colapso del patrón oro y su retorno.

Enumerar las distintas crisis financieras en el mundo.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Continuar la investigación y el trabajo para el proyecto final

Tarea: Capítulo 10, págs. 330 – 360

Leer Lectura: “Turbulencia económica en Letonia”.Págs.330-331

FECHA SEMANA 9

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Describir los beneficios del mercado mundial de capitales.

Identificar porqué el mercado mundial de capitales ha crecido tan

rápidamente.

Comprender los riesgos asociados con la globalización de los mercados

de capitales.

Comparar y contrastar los beneficios y riesgos asociados con el mercado

de eurodivisas, el mercado global de bonos, y el mercado de renta

variable global.

Comprender el riesgo de cambio extranjera y como afecta el costo de

capital.

TEMA (S) Describir las funciones y beneficios del mercado de capitales y sus

principales actores.

Estudiar los factores que permitieron el crecimiento del mercado mundial

de capitales y los riesgos inherentes a la globalización de capitales.

Definir el mercado eurodivisas: sus ventajas y desventajas.

ACADEMIC DEPARTMENT

9 | P a g i n a

Describa el mercado de eurobonos y el de valores.

Evidenciar las implicancias del mercado de capitales en los negocios

internacionales.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Discusión sobre los beneficios del mercado mundial de capitales y las

limitaciones de los mercados de capitales domésticos.

Discusión sobre cómo el mercado mundial ha crecido tan rápidamente en

las últimas décadas.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Continuar la investigación y el trabajo en el proyecto final

Tarea: Capítulo 11 , págs., 362 – 387

Lectura: “La búsqueda de capital en la Republica Checa”. Pág. 379.

FECHA SEMANA 10

OBJETIVOS

ESPECIFICOS PRACTICA CALIFICADA 3

Definir el concepto de estrategia.

Reconocer cómo las empresas pueden beneficiarse mediante la

expansión global.

Explicar qué se entiende por arquitectura organizacional.

Describir el término arquitectura organizacional.

Comprender en que forma pueden ajustarse la organización y la

estrategia para mejorar desempeño en los negocios internacionales.

TEMA (S) Revisión de los principios básicos sobre estrategias y creación de valor

para competir a nivel mundial y sus pro y contras.

Entender cómo las presiones para la reducción de costos y las presiones

de respuesta local influencian en la capacidad de elección estratégica.

Describir las cuatro estrategias básicas utilizadas para la reducción de

costes.

Describir el termino Arquitectura organizacional.

Discusión sobre lo que se requiere para que un negocio internacional

pueda cambiar su organización de la manera que mejor coincide con su

estrategia.

Describir el proceso de implementación del cambio organizacional.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Discusión las estrategias evolutivas de IBM y de Procter & Gamble.

Resumir la estructura organizacional de la división internacional de Wal-

Mart.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Continuar la investigación y el trabajo para el proyecto final

Tarea: Capítulo 12 & 13 , págs. 388 - 453

Lectura: “Coca-Cola”, págs.414-415.

FECHA SEMANA 11

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Comparar y contrastar los diferentes modos en que las empresas utilizan

para entrar en los mercados extranjeros.

Identificar los factores que influyen en la elección del modo de entrada

ACADEMIC DEPARTMENT

10 | P a g i n a

por parte de las empresas.

Reconocer los pros y los contras de las adquisiciones versus las nuevas

alianzas como estrategia de entrada.

Evalúe los pros y los contras de entrar en alianzas estratégicas.

TEMA (S) 1. Explicar las tres decisiones básicas que las empresas contemplan para

expandirse globalmente.

2. Identificar las distintas formas de ingreso a los mercados extranjeros.

3. Discusión sobre las ventajas y desventajas de los modos de ingreso.

4. Comparar y contrastar competencias y modo de entrada frente a las

presiones para la reducción de costos y el modo de entrada.

5. Discusión sobre las ventajas y desventajas de alianzas estratégicas.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

1. Discusión sobre las ventajas asociadas con la participación en un mercado

internacional.

2. Describir la necesidad de control de operaciones en el extranjero y la

implicación de modo de entrada.

1. Identificar los seis modos de entrar a un mercado extranjero.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Presentación del Primer Borrador del Trabajo Final

Capítulo 14 , págs. 456 – 483.

FECHA SEMANA 12

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Explicar las promesas y los riesgos asociados a la exportación.

Identificar los pasos que los gerentes pueden tomar para mejorar el

desempeño de las exportaciones de su empresa.

Identificar las fuentes de información y los programas de gobierno que

existen para ayudar a los exportadores.

1.

TEMA (S) Reconocer las oportunidades y riesgos que el exportador experimenta en

los mercados extranjeros.

Aprender los pasos básicos involucrados en la financiación de las

exportaciones e importaciones.

Describir el proceso de seguro de crédito a la exportación y la necesidad

de una carta de crédito.

Discutir sobre la función del comercio compensado, sus modalidades,

pros y contras.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

1. Explicar los cinco tipos de acuerdos de comercio compensado.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Capítulo 15 págs. 508 – 528.

2.

FECHA SEMANA 13

ACADEMIC DEPARTMENT

11 | P a g i n a

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

PRACTICA CALIFICADA 4

Explicar por qué las decisiones de producción y logística son de

importancia fundamental para muchas empresas multinacionales.

Reconocer cómo el papel de las filiales extranjeras en la producción se

puede mejorar con el tiempo a medida que se acumulan los

conocimientos.

Explicar por qué podría tener sentido variar los atributos de un producto

de un país a otro.

Describir cómo y por qué las estrategias de publicidad y distribución

pueden variar entre países.

Explicar por qué y cómo la estrategia de fijación de precios de una

empresa puede variar entre los países.

Describir cómo la globalización de la economía mundial está afectando

el desarrollo de nuevos productos dentro de la empresa de negocios

internacionales.

TEMA (S) Explicar cómo las diferencias entre países, la tecnología de producción, y

las características del producto cuenta afectan la elección de dónde ubicar

las actividades de producción.

Identificar los factores que influyen en la decisión de una empresa de

utilizar los suministros de la empresa misma o adquirirlos de proveedores

extranjeros: fabricar o subcontratar.

Describir la Administración de la cadena de Suministro.

Identificar los aspectos relacionados a la segmentación de los mercados.

Analizar en el Marketing Mix las estrategias utilizadas por las EMN.

Descubrir la importancia de la Investigación y Desarrollo -I&D- para el

marketing y la producción.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Proponer ejemplos de EMN con plantas de producción en el extranjero.

Identificar distintas estrategias del Marketing Mix utilizadas por las

EMN.

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Edición y Revisión del Proyecto Final

1. Capítulo 16 & 17 , págs. 530 - 586

FECHA SEMANA 14

OBJETIVOS

ESPECIFICOS Resumir el papel estratégico de la gestión de recursos humanos en el

negocio internacional.

Identificar los pros y los contras de los diferentes enfoques de la política

de personal en el negocio internacional.

Explicar por qué los administradores pueden no prosperar en puestos en

el extranjero.

Reconocer cómo los programas de desarrollo de gestión y de formación

ACADEMIC DEPARTMENT

12 | P a g i n a

pueden aumentar el valor del capital humano en la empresa de negocios

internacional.

Explicar cómo y por qué los sistemas de evaluación de desempeño

pueden variar a través de las naciones .

TEMA (S) Definir la función de la Administración de Recursos Humanos-ARH- en

una empresa internacional.

Explicar las cuatro áreas de la ARH: políticas de contratación,

capacitación, desempeño y compensación.

Analizar las relaciones laborales internacionales: el poder de negociación

sindical.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

Analizar las ventajas y desventajas de los enfoques etnocéntricas,

policéntricas, y geocéntricas con referencia a la política de contratación

de personal.

Vuelva a leer el Enfoque en Gerencia sobre las prácticas globales de

compensación de McDonald, y cómo su enfoque ayuda a mejorar el

desempeño de los diferentes gerentes de país

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Edición y Revisión del Proyecto final

Capítulo 18, págs. 590 – 614.

Lectura: “Lenovo”.Págs.613-614.

FECHA SEMANA 15

OBJETIVOS

ESPECIFICOS

Proyecto Final

Presentación Final

EXAMEN FINAL

Demostrar conocimiento de los temas del curso a través de examen final.

Discusión sobre las diferencias nacionales en las normas de contabilidad.

Explicar cómo los sistemas de contabilidad afectan a los sistemas de

control dentro de la empresa multinacional.

Discusión sobre cómo realizar operaciones en diferentes naciones puede

impactar a las decisiones de inversión dentro de la empresa

multinacional.

Conocer las diferentes opciones de financiamiento disponibles para la

filial extranjera de una empresa multinacional.

TEMA (S) Definir que es Contabilidad y los factores que influyen en el tipo de

sistema contable de un país.

Comprender como se la gestión financiera de las EMN en el negocio

internacional puede ser utilizada para reducir los saldos de efectivo, los

costos de transacción, y tributos.

Determinar las diferencias nacionales entre las normas de contabilidad.

Analizar los sistemas de control contables utilizados por las EMN.

Identificar la importancia del presupuesto de capital para cuantificar

costos y riesgos de una Inversión extranjera.

Determinar los objetivos de la administración global del dinero.

ACADEMIC DEPARTMENT

13 | P a g i n a

Conocer las técnicas básicas de la administración global de dinero.

ACTIVIDADES

DE

APRENDIZAJE

1. Exposición del Proyecto Final

TAREA Y

LECTURAS

ASIGNADAS

1. Capítulo 19 y 20 págs. 618 – 657.

EXAMEN FINAL

2.

Métodos de Instrucción

En el desarrollo de estrategias metodológicas, lo mejor es discutirlas entre los profesores y los

alumnos en un ambiente de libertad y de mutuo acuerdo con el fin de garantizar que los alumnos

hacen su propia y asumir la responsabilidad de su ejecución y para la consecución de los

objetivos de este curso.

Las siguientes estrategias se pueden utilizar en esta clase:

1. Una revisión de las preguntas al final de cada capítulo.

2. Comprobación de la lectura.

3. Análisis de las lecturas asignadas.

4. Discusiones individuales y en grupo.

5. discusiones individuales y grupales.

6. Elaboración de reportes.

7. Elaboración de un plan de negocios.

8. Desarrollo de una pequeña clase.

Materiales didácticos y referencias

REFERENCIA BASICA

1. Hill, CH. (2011). Negocios internacionales: competencia en el mercado global (8° ed.).

México, D.F.: McGraw-Hill.

2. Daniels, J., Radebaugh,L. & Sullivan, D. (2010). Negocios Internacionales Ambiente y

Operaciones (12°ed.). México, D.F.: Pearson Educación.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS OBLIGATORIAS

3. Flint, Pinkas (2014) Negocios y transacciones internacionales (1ed.). Lima: Grijley.

4. Venkateswaran, N. (2012). International Business Management. Daryaganj, IND: New Age

International. Retrieved from

http://site.ebrary.com/lib/bibliosil/docDetail.action?docID=10594264

ACADEMIC DEPARTMENT

14 | P a g i n a

5. Rao, P. S. (2010). Introduction to International Business. Mumbai, IND: Himalaya

Publishing House. Retrieved from

http://site.ebrary.com/lib/bibliosil/docDetail.action?docID=10415544

6. Avadhani, V. A. (2010). International Financial Management. Mumbai, IND: Himalaya

Publishing House. Retrieved from

http://site.ebrary.com/lib/bibliosil/docDetail.action?docID=10416209

7. Jacque, L.(2014). Wiley Finance¿: International Corporate Finance. Somerset, NJ, USA:

John Wiley & Sons, Incorporated. Retrieved from

http://site.ebrary.com/lib/bibliosil/docDetail.action?docID=10849297

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS NO OBLIGATORIAS

1. Hill, Charles W. L (2013) International business: competing in the global marketplace (9°

ed.). New York: McGraw-Hill Irwin.

Criterio de Evaluación y Métodos de Evaluación al Alumno

CONVERSION TABLE

Vigesimal Grade Letter Grade Percentage Grade

20 A+ 100%

19 A+ 96-99%

18 A+ 90-95%

17 A- 87-89%

16 B+ 83-86%

15 B 80-82%

14 B- 77-79%

13 C+ 74-76%

12 C 72-73%

11 C- 70-71%

10 D+ 67-69%

9 D 63-66%

8 D- 60-62%

7 or less F Below 59%

No se hará curva para ponderar notas.

En general, las calificaciones " A" a " C " se consideran calificaciones aprobatorias. Grados " W

" y "I " indican que no hay grados fueron ganados para el curso. Una calificación " W " indica

que el alumno se retiró del curso .Un " I " grado indica que el alumno estaba pasando el curso,

ACADEMIC DEPARTMENT

15 | P a g i n a

pero no pudo completar todo el trabajo del curso requerido. El instructor, en su / su discreción

podrá conceder un "I " de grado en lugar de una "F ", en espera de la finalización de los trabajos

de curso por parte del alumno dentro de un tiempo especificado dispuestas por el instructor y el

alumno. Es la responsabilidad del alumno realizar el seguimiento con el instructor para

completar el trabajo del curso. Si el trabajo del curso no se completa con la hora acordada, el "I "

se convertirá en un grado " F " .

.

Distribución de los elementos de la nota

Cada uno de los rubros del esquema de evaluación y la nota final del curso son redondeados a números enteros. La nota final del curso es el promedio ponderado de los rubros de evaluación permanente, examen parcial y examen final.

N° Rubros del esquema de evaluación Ponderación

1 Evaluación Permanente 65%

2 Examen Parcial 20%

3 Examen Final 15%

Evaluación Permanente

Tipo de Evaluación

Ponderación Desagregada

(de la Evaluación

Permanente) (%)

N° Ponderación Desagregada (por Tipo de Evaluación)

Semana Fecha Evaluaciones a Rezagar

Descripción (%)

Actividades 35 1 Actividad 1: Exposiciones (corresponde a Aprendizaje Autónomo)

60 14

NO

2 Actividad 2: Participación en clase

40 14

NO

TOTAL 100

No se elimina la nota de ninguna de las "Actividades". El promedio de las "Actividades" se redondea a dos decimales.

Práctica Calificada

30 1 Práctica Calificada 1 25 3 SI

2 Práctica Calificada 2 25 6 SI

3 Práctica Calificada 3 25 10 SI

4 Práctica Calificada 4 25 13 SI

TOTAL 100

No se elimina la nota de ninguna "Práctica Calificada". El promedio de las "Prácticas

Calificadas" se redondea a dos decimales. Solo se puede rezagar en una “Práctica

Calificada”.

Trabajo Integrador

35 1 Trabajo Integrador (corresponde a Aprendizaje Autónomo)

100 14

NO

TOTAL 100

No se elimina la nota del "Trabajo Integrador". Si hubiera promedio del Trabajo Integrador; este se redondea a dos decimales.

ACADEMIC DEPARTMENT

16 | P a g i n a

Fecha de última revisión: Fecha: 13-07-2015

ARTÍCULOS APLICABLES DEL REGLAMENTO DE ESTUDIOS

Capítulo III: Asistencia

Artículo 26°: La asistencia a clases teóricas, prácticas, laboratorios y talleres que sean parte del

horario regular del curso es obligatoria y se registra cada hora.

La asistencia de los alumnos a los cursos en modalidad virtual se sustenta a través del

cumplimiento de las actividades de aprendizaje asignadas.

Las clases programadas son dictadas en las fechas y horas previstas en el horario regular. Si por

alguna eventualidad la clase programada no se puede desarrollar en el horario establecido, el

docente, bajo su responsabilidad, debe reprogramar la clase o sustituirla con actividades de

estudio virtuales, previo acuerdo con los alumnos y con aprobación de la Coordinación

Académica del curso. En una reprogramación de clase, no deben realizarse evaluaciones ni

control de asistencia.

Artículo 27: El alumno que acumule treinta por ciento (30%) o más de inasistencias a clases,

sobre el total de horas del curso, está imposibilitado de rendir el examen final o la evaluación

final equivalente al mismo, la cual es definida por la Coordinación del curso, correspondiéndole

en dicha evaluación la nota cero (0). En los cursos del idioma Inglés, el alumno que acumule

20% o más de inasistencias sobre el total de horas del curso, está imposibilitado de rendir el

examen final. Otros cursos, que por su naturaleza exijan un menor porcentaje, deberán indicarlo

en sus respectivos sílabos, previa aprobación del Vicerrectorado Académico.

No se acepta la justificación de faltas.

Artículo 28°: El alumno debe revisar de manera permanente su récord de asistencia en el

INFOSIL. En caso de encontrar discrepancia, dispone de un plazo máximo de 72 horas de

registrada la misma en el INFOSIL para solicitar su revisión.

Capítulo IV: Evaluaciones

Artículo 39°: El alumno que no rinda uno o más componentes de la Evaluación Permanente

podrá rezagar solo uno de éstos, siempre y cuando así lo indique el sílabo.

El Calendario Académico indica la fecha límite de solicitud de evaluación rezagada, la fecha de

pago del derecho de rezago y las fechas en que se rinde. Esta evaluación abarca todos los temas

desarrollados en el sílabo del curso y reemplazará a la evaluación no rendida.

Artículo 40°: El alumno que no rinda el examen parcial o final en la fecha programada en el

Calendario Académico podrá rendir una prueba rezagada, cuya nota reemplazará a la del examen

ACADEMIC DEPARTMENT

17 | P a g i n a

no rendido. Tendrá un plazo de 2 días calendario a partir del día siguiente de la inasistencia para

solicitar, vía INFOSIL, su examen rezagado, cumpliendo con el pago correspondiente.

Artículo 41°: Las evaluaciones se rinden de manera presencial y obligatoriamente dentro de las

instalaciones del Campus de la Universidad o en las sedes autorizadas por el Vicerrectorado

Académico para tal fin, previa comunicación a los alumnos si dicha sede no fuere el lugar donde

usualmente estudian. Se exceptúan las evaluaciones del Campus Virtual.

Los exámenes parciales y finales de los cursos e-learning se rinden de manera presencial en las

locaciones que la Universidad designe.

Capítulo V: Estado de los Cursos

Artículo 67° Para solicitar la revisión y reconsideración de una evaluación, se deben realizar los

siguientes procedimientos:

a. Para Evaluación Permanente (prácticas, controles, laboratorios, etc.) y Exámenes Parciales:

Completar la solicitud F-405 (Revisión y Reconsideración de Notas) en el momento de la

devolución por parte del docente. Solo en la fecha, hora y lugar programado, el alumno

podrá tramitar formalmente su revisión y reconsideración, con sustento válido. Dicho

procedimiento deberá ser completado, sin abandonar el aula. En caso proceda, el docente

solicitará la rectificación correspondiente. La respuesta de la reconsideración tiene carácter

inapelable.

b. Para Exámenes Finales:

Terminados los exámenes finales, así como los exámenes finales rezagados, la oficina de

Servicios Académicos programa la devolución de los mismos a través de un Rol de

Devoluciones. Solo durante la fecha, la hora y el lugar programado, el alumno podrá tramitar

formalmente su revisión y reconsideración, si hubiera lugar a ello, llenando la Solicitud de

Revisión y Reconsideración de Notas (F-405) proporcionada por los encargados de la

devolución, dentro del aula y con el sustento válido. Este formato deberá llenarse con el

sustento adecuado para tomar en consideración el reclamo. La respuesta de la

reconsideración tiene carácter inapelable.