Author
vanne-rozrom
View
240
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
RESPI
Síndrome de dificultad respiratoria
Silvia Hernandez MIP
Síndrome de dificultad respiratoria
SNC VIH, fármacos, convulsiones, lesión hipóxica
Respiratorias Neumonía, lesiones obstructivas, atelectasia, prematuridad extrema, parálisis del nervio frénico, membrana hialina
Infecciosas Enterocolitis necrosante, meningitis, VSR
Digestivas Alimentación oral, esofagitis
Metabólicas Hipoglucemia, hipocalcemia, hipernatremia
Cardiovasculares Hipotensiòn, insuficiencia cardiaca
Otras Inmadurez del centro respiratorio
Transición a la respiración pulmonar
Adecuada función pulmonar: Anatomía sin obstrucciones Eliminar el líquido que se encuentra en
los pulmones del RN Establecer y manterer gas con CRF Desarrollarse relación ventilación-
perfusión con intercambio óptimo de O2
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Primera respiración Parto vaginal: Compresión intermitente
del tórax facilita eliminación del líquido pulmonar. La presión que se requiere para inflar un
pulmón sin aire: 10-50 cm H2O (normal 10 - 20 cm H2O) vs. 4 cm H2O respiración adulto.
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Primera respiración Se necesitan para:
Vencer la fuerzas de la tensión superficial (vías de menor calibre)
Introducir 50 cc de aire de los cuales 20 - 30 cc serán CRF
La circulación elimina la mayor parte del líquido pulmonar, el resto drena por linfáticos, o expulsado y deglutido.
Estímulos Diminución de la PO2 y pH. Elevación de la PCO2 por interrupción
de la circulación placentaria. Redistribución del GC después del
pinzamiento del cordón umbilical. Diminución de la temperatura corporal
y diversos estímulos táctiles.
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I (EMH)
60-80% de < 28 SDG 15 - 30% 32 -36 SDG 5% > 37 SDG Aumenta la frecuencia en hijos de DM,
embarazos múltiples, partos por cesárea, partos muy rápidos, estrés por frío
Etiología Causa: Déficit de agente tensioactivo.
Incapacidad de conseguir una CRF Tendencia a la atelectasia.
Surfactante: Dipalmitoilfosfatidilcolina (lecitina) Fosfatidilglicerol Apoproteínas (SP-A,-B,-C, -D) Colesterol
Surfactante Conforme avanza la gestación: > producción de
fosfolípidos, almacenados en pneumocitos tipo II, , disminuyen la tensón superficial y evitan el colapso en la espiración.
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Surfactante Se encuentra en pulmones fetales en
la sem 20, pero alcanza el árbol respiratorio en etapas posteriores.
Aparece en líquido amniótico entre la sem 28-32.
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Surfactante Síntesis depende del pH, temperatura
y perfusión. Hipoxemia + hipovolemia, hipotensión y
estrés por frío pueden inhibir la síntesis. La atelectasia alveolar, la membrana
hialina y el edema intersitical reducen la distensibilidad de los pulmones.
Poco surfactante,Unidades respiratorias pequeñasDistensibilidad de la pared torácica atelectasia
Alveolos perfundidos,No ventilados
hipoxia
Disminución de la distensibilidad pulmonarPequeño volumen corrienteIncremento de espacio muerto fisiológicoAumento del trabajo respiratorioVentilación alveolar insuficiente
Hipercapnia
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
HipercapniaHipoxiaAcidosis
VasoconstricciónArterial pulmonar
Incrementa cortoCircuito izq-derPor el agujero oval
Flujo sanguíneo pulmonar disminuye y la lesión isquémica del lecho vascular
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Anatomía patológica Pulmones rojo violáceo Atelectasia con congestión de los
capilares interalveolares y dilatación de los linfáticos.
Revestimiento de alveólos y bronquiolos consiste en membranas acidófilas, homogéneas o granulosas.
Manifestaciones clínicas Taquipnea en los primeros minutos Quejido intenso Retracciones intercostales Aleteo nasal Coloración cianótica (no responde a la
administración de oxígeno) Ruidos respiratorios atenuados y un soplo
rudo tubárico, estertores finos
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y deun descompresor TIFF (sin comprimir).
Manifestaciones clínicas Hipotensión Aumenta la fatiga, cianosis y palidez,
quejido disminuye y desaparece. Respiración irregular con pausas de
apnea Acidosis mixta, edema, íleo y oliguria. Manifestaciones máxidmas a los 3 d,
después mejoría. Muerte del 2 al 7 día
Diagnóstico Evolución clínica
Rx tórax
Valores de gasometría
Rx tórax Grado I: Imagen reticulogranular muy
fina, broncograma aéreo moderado que no sobrepasa la imagen cardiotímica y transparencia pulmonar conservada.
Grado II: Imagen reticulogranular extendida a través de todo el campo pulmonar y broncograma aéreo muy visible que sobrepasa los límites de la sombra cardiaca.
Rx de tórax Grado III: Los nódulos confluyen y el
broncograma es muy visible. Aún se distinguen los límites de la silueta cardiaca.
Grado IV: Opacidad torácica total. La distinción entre la silueta cardiotímica, diafragma y parénquima pulmonar está perdida.
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Diagnóstico diferencial Neumonía Sepsis Cardiopatías Neumotórax espontáneo TTRN
Tratamiento Monitorización de : FC FR, PaO2,
PaCO2, pH, HCO3, Es, glucemia, Hto, TA y temp.
Evitar hipotermia, reducir al mínimo el consumo de oxígeno--- incubadora para mantener temp corporal entre 36.5 - 37º.
Tratamiento Primeras 24 h: infusion con glucoa al
10% 65-75 cc/kg/24 h [ ] O2--- 55-70 mmHg (>90% SaO2) Si no se puede mantener la PaO2 >50
mmHg con [O2] de 60% se decide CPAP
Tratamiento Indicaciones para ventilación mecánica
asistida: pH < 7.2 pCO2 de 60 mmHg pO2 de 50 mmHg CPAP 8-10 cmH2O Apnea persistente
Tratamiento Instilación endotraqueal de dosis
múltiples de agente tensioactivo exógenoa los RN mejora la supervivencia.
Se inicia durante las primeras 24 h de vida c 6- 12 h un total de 2 a 4 dosis.
Tratamiento Acidosis metabólica: se puede
administrar 1-2 mEq/kg de HCO3 durante 15-20 min y se debe repetir gasometría en 30 min
Antibioticoterapia: Ampicilina + gentamicina
Prevención Determinación de edad gestacional Determinación de cociente
lecitina/esfingomielina Administración de betametasona entre
24-34 SDG.
Taquipnea transitoria del RN o Síndrome de dificultad
respiratoria tipo II La incidencia de TTRN es de alrededor de 11
por 1.000 nacidos vivos Factores de riesgo:
Prematurez Sedación materna asfixia fetal administración excesiva de fluidoterapia a la
madre durante el parto TdP prolongado
Fisiopatología El retraso en la absorción de líquido
pulmonar ------ disminución en la distensibilidad pulmonar, atrapamiento de aire alveolar y un aumento en la resistencia de la vía aérea
dificultad respiratoria característica, además de aumentar el riesgo de edema pulmonar.
Cuadro clínico Taquicardia Taquipnea Retracciones esternales y subcostales Quejido espiratorio Cianosis leve que mejora con O2 La clínica puede agravarse en las primeras 6-8
horas, para estabilizarse posteriormente y, a partir de las 12-14 horas, suele autolimitarse a los 3-4 días después del nacimiento.
No se suelen encontrar ruidos pulmonares patológicos, no estertores ni roncus.
Diagnóstico Clínica Rx de tórax:
Hiperinsuflación trama vascular pulmonar prominentes fisuras interlobares aumentadas de
tamaño por la presencia de liquido aplanamiento y depresión del diafragma, cardiomegalia
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y de
un descompresor TIFF (sin comprimir).
Diagnóstico diferencial EMH Neumonía Sepsis Neumotórax Aspiración meconial insuficiencia cardiaca congestiva trastornos metabólicos hernia diafragmática asociada a hipoplasia
pulmonar
Tratamiento A) BH y cultivos para confirmar su etiología y
tratar con antibióticos de amplio espectro hasta establecer el diagnostico definitivo.
B) Teniendo en cuenta el carácter autolimitado de la enfermedad solo recomienda administración de oxígeno con el objetivo de mantener la pO2 normal.
Aspiración de meconio 10 – 15% de los nacimientos puede
encontrarse líquido amniótico con meconio, suele observarse en los nacidos a término y post-termino.
5% neumonía por aspiración meconial 30% requiere ventilación mecánica. 3-5% fallece.
Cuadro clínico Meconio con partículas para a los
pulmones durante la primera respiración y dentro del útero----- se obstruyen vías respiratorias: Taquipnea Retracciones Quejido y cianosis
Cuadro clínico La obstrucción parcial puede originar:
Neumotórax Neumomediastino
El cuadro suele remitir a las 72 h La taquipnea suele persistir durante
muchos días incluso semanas.
Diagnóstico Cuadro clínico Rx tórax:
Infiltrados parcheados, gruesas bandas en ambos campos pulmonares
Aumento del diámetro AP Aplanamiento del diafragma
Para ver esta película, debedisponer de QuickTime™ y deun descompresor TIFF (sin comprimir).
Tratamiento No se recomienda intubación
sistemática para aspirar los pulmones de los RN vigorosos --- observación.
Los RN deprimidos deben ser intubados y se debe aspirar directamente en el tubo endotraqueal
EMH SAM TTRNParto Pretérmino
Hijo de DMA términoPostérmino
35-38 SDG, cesárea, parto rápido
Fisiopatología Atelectasia, edema intersticial y alveolarDistensibilidad baja por falta de surfactante
Aspiración de meconio con obstrucción aérea
AdaptativoDisminuye absorción del líquido pulmonar
Clínica TaquipneaCianosisTiraje
HiperinsuflaciónClínica de SF
TaquipneaTiraje
Rx Patrón reticulonodular (vidrio despulido) con broncograma
EnfisemaInfiltrados parcheados algodonosos
Aumenta de trama broncovascularLíquido cisural
Lab Cociente lecitina/esfingomlienina < 2pO2 baja, pCO2 altaacidosis
pO2 baja, pCO2 altaAcidosis
Normal
Respuesta a O2 -/+ ++ +++
Tx Soporte,Surfactante, antibióticos
Aspiración, soporte
Soporte, O2
Escala Silvermann - Anderson
0 1 2Disociación toraco-abdominal
Normal Torax fijo, se mueve el abdomen
Respiración con balanceo
Tiraje intercostal Ausente Intercostal Intercoestal, supra e infraesternal
Retracción xifoidea
Ausente Discreta Intensa
Aleteo nasal Ausente Discreto Intenso
Quejido respiratorio
Ausente Leve Intenso