29
Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria No. 1 “Gabino Barreda” L i t e r a t u r a G r i e g a Prof.: Ríos Everardo Sara Autor: Barrios García Marco Antonio México, Febrero de 2012

Tesis de la literatura griega

Embed Size (px)

DESCRIPTION

En este trabajo hablaremos un poco sobre la importancia que tuvo la cultura griega en la literatura.

Citation preview

Page 1: Tesis de la literatura griega

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional Preparatoria

No. 1 “Gabino Barreda”

L i t e r a t u r a G r i e g a

Prof.: Ríos Everardo Sara

Autor: Barrios García Marco Antonio

México, Febrero de 2012

Page 2: Tesis de la literatura griega

I N D I C E G E N E R A L

P R O L O G O

I N T R O D U C C I O N

E P O C A H E L E N I S T I C A

Page 3: Tesis de la literatura griega

P R O L O G O

Page 4: Tesis de la literatura griega

La literatura no solo es leer libros, sino que también entenderlos y adquirir conocimientos de otros lugares y épocas por medio de las diferentes corrientes literarias.Entre las literaturas europeas, la literatura de la Grecia antigua ocupa un sitio singular. Es la literatura más antigua que realmente sobrevive hasta nuestros tiempos, y ha ejercido la mayor influencia a lo largo del tiempo. La literatura griega a través de sus principios formo la literatura naciente de Roma, y a través de la literatura romana se formo el conjunto moderno occidental.

La literatura griega merece atención por su valor permanente, por que los griegos inventaron y perfeccionaron ciertos tipos de arte literario, además realizaron obras maestras que hoy en día causan asombro, no obstante, con el transcurso de los tiempos fue cambiando la visión humana de ver el mundo. En la poesía, la lírica y la dramática, en la prosa, filosofía y retorica los griegos llegaron a resultados tan bueno como satisfactorios en la forma y seductores en el contenido de sus obras, se han considerado siempre como el tipo de perfección y suele usarse como verdaderos modelos para los próximos escritores.

Y con todo esto, esta literatura tan influyente y buena sólo poseemos fragmentos, una decima parte de lo que en otro tiempo existió es todo con lo que contamos hoy en día. Pero por suerte dentro de esa decima parte contamos con la Ilíada y la Odisea cuyo autor es uno de los más grandes dentro de esta literatura, también contamos con el conjunto de varios discursos de Demóstenes y el conjunto de obras de Platón. Los épicos sucesores de Homero apenas nos son conocidos por apenas unas cuantas obras.

Debemos la preservación de la literatura griega a los hombres cultos de Bizancio, que estudiaron y editaron las obras heredadas de la antigüedad. Desde Bizancio, los libros griegos se difundieron por la Europa occidental, gracias al incansable entusiasmo de los humanistas en el alba del Renacimiento, de quienes recibimos casi todo lo que sabemos sobre los griegos. En el proceso de copia y edición no pudieron menos de deslizarse algunas corrupciones de los textos; pero, en conjunto, aquellos escribas fueron bastante concienzudos, y es lícito pensar que nuestros actuales textos no difieren mucho de los que circulaban entre los antiguos.

Page 5: Tesis de la literatura griega

Comparada con la mayoría de las literaturas moderas, la griega asombra por su sencillez y falta de adornos, esa esta característica que hace que la literatura griega sea más atractiva de leer, su sencillez es casi como un paisaje natural; un paisaje natural es maravilloso y al mismo tiempo sencillo, así es una obra literaria griega, ya sea una novela, una poesía.Y este es el por qué de este trabajo que tiene como finalidad el dar a conocer al mundo que la literatura griega aun persiste después de muchos años, y que aun nos causa asombro las aventuras de Odiseo del libro la Odisea, porque nos dice como el hombre es astuto y puede solucionar un problema ingeniosamente, además también nos dice que los griegos al partir a una aventura siempre buscan la gloria de ser reconocidos. La literatura griega no solo nos cuenta una novela, un poema, sino que además de eso nos dice el estilo de vida de ese entonces, su cultura, su manera de ver la vida y el mundo.

En este trabajo les contaremos la historia de la literatura griega.

I N T R O D U C C I O N

La literatura griega surge en el continente europeo a orillas del mar Mediterráneo en las regiones geográficas con influencia griega y fue escrita por autores autóctonos de Grecia. Además cabe mencionar que la literatura griega es una de las más antiguas y fue escrita por los principales dialectos que yacían en ese tiempo en la antigua Grecia.

Esta literatura dio un gran inicio con los autores griegos Homero y Hesíodo, por parte de Homero surgieron grandes obras literarias entre las cuales cabe mencionar La Ilíada y La Odisea, y de la parte de Hesíodo la Teogonía, que es la exposición de la genealogía de los dioses griegos, y por otra parte también se le atribuye El Escudo de Heracles.

Otro gran atributo a la literatura griega fue el origen de la poesía lirica que nace en los siglos VII y VIII a.C., este tipo de poesía expresa un sentimiento intenso o una reflexión profunda. La poesía lirica fue un gran cambio pues las emociones y las experiencias militares sustituyen a las viejas historias que se narraban en la poesía épica, ahora la poesía

Barrios García Pablo Cesar

Page 6: Tesis de la literatura griega

viene siendo de aficionados y no profesionales, se vuelve más íntima e inmediata.

Aparte de la poesía lirica la literatura griega también trajo consigo la tragedia y la comedia antigua, y esta surgió en el siglo V, las principales figuras griegas de la tragedia y la comedia fueron:

Esquilo (525a.C. - 456 a.C.), considerado creador de la tragedia, cuyas grandes obras fueron Los persas, Los siete contra Tebas, Las suplicantes y la trilogía La Orestíada.

Sófocles (495a.C. – 406a.C.), se conservan siete de sus obras, las cuales son La Antígona, Edipo el Rey, Filoctetes, Electra, Áyax, Las Traquinas y Edipo en Colono.

Eurípides (485a.C. – 406a.C.)

Igualmente, la comedia antigua surgió del culto a Dionisio, pero en este las obras estaban llenas de una franca obscenidad, abusos e injurias. El principal autor en la comedia antigua fue Aristóteles.

Además la literatura griega se divide en dos grandes épocas, en la época Helenística y la Grecorromana o imperial, las cuales posteriormente las retomaremos y explicaremos en que consto cada una y así mismo veremos los diferentes periodos que se dieron a lo largo de la literatura griega antigua.

Page 7: Tesis de la literatura griega
Page 8: Tesis de la literatura griega
Page 9: Tesis de la literatura griega

E P O C A H E L E N I S T I C A

CARACTERES GENERALES1. ALEJANDRO Y LA CULTURA GRIEGA

El término helenismo, que en griego significa en sentido generico “imitacion de la cultura griega” y, en sentido más estricto “forma griega pura y correcta”, designa, a partir de Juan Gustavo Droysen que fue su gran historiador (1808-1884), el periodo de expansion de la cultura griega en Oriente, caracterizado, precisamente, por la fusion de elementos griegos con elementos orientales. Este fenomeno historico se produjo como resultado de la conquista de Alejandro Magno (356a.C.-323a.C.) quien, habiendo sucedido a su padre Filipo de Macedonio en el ao 336 a.C., entre los años 334 y 324 a.C., despues de haber conquistado el imperio persa, llevo a las armas griegas al corazon de Asia, hasta el surso del Hipaspis, sojuzgando los territorio correspondientes a las actuales Turquia asiática, Siria, Iraq, Iran y Egipto hasta Assuán.

La muerte prematura de Alejandro mostro muy pronto la fragilidad de esta construccion demasiado grandiosa. Despues de un periodo de intrincadas y encarnizadas luchas entre sus descendientes, su herencia, alrededor del 275 a.C., aparece dividida en tres grandes estados: 1) Egipto 2) La Grecia continental y 3) El reino de los Seleúcidas, que comprendian aproximadamente la parte asiatica. Hacia mediados del siglo se constituye finalmente la cuarta gran potencia de la época helenística.

2. El HENELISMO Y LA POSTERIDAD

Considerando en su triple aspecto de fenómeno histórico-político, económico-social, cultural y literario, el balance del helenismo puede

Page 10: Tesis de la literatura griega

considerarse altamente positivo, y algunos de sus puntos ya han sido considerados. A ellos deben agregarse dos hechos de importancia capital para la civilización del mundo.

En primer lugar, la conquista y después la helenización del Oriente mediterráneo atrajeron definitivamente estas regiones a la cultura griega. Frente a ellas la conquista romana no podía sino se de carácter políitico y administrativo: y, ni siquiera sin contrastes, incluso violentos. Además, cuando el imperio –en la parte oriental- se haya hecho griego, es decir bizantino, aun esto será un efecto de la profunda e ininterrumpida civilización griega de aquellas regiones: y el imperio bizantino será griego por su cultura y la lengua hasta el siglo XV, como síntesis de los valores fundamentales de la nueva civilización: la religiosidad cristiana, la cultura griega, la tradición jurídica y político-administrativa de Roma.

Otro echo que debía ser de enorme importancia es el encuentro entre el munfo judío y la cultura griega, que acaece en Alejandría en el siglo III. Es en este momento cuando, según nuestra fuente más antigua, y autirizada, la Carta a Filócrates del hebreo Aristeas (que vivió probablemente alrededor del 200, pero es una fecha muy controvertida), Ptolomeo II, por consejo de Demetrio Faléreo, se hizo enviar de Jerusalén una copia de los libros sagrados hebreos y llamó a Alejandria a setenta y dos sabio hebreos que hicieron la tradición al griego, llamada por eso de los setenta. Naturalmente esta traducción representa un trabajo que duró mucho tiempo, y que sólo se concluyó hacia la era cristiana; bajo el nombre de los Setenta se encuentran compredidos incluso algunos escritos apócrifos, originalmente compuestos en griego. Además esa traducción no fue la única versión griega de los libros sagrados hebreos: la siguieron la de Aquila de Sínope, de Teodotión de Efeso, del samaritano Simaco y otras tres traducciones parciales.

LA ELEGÍA 1. FILETAS

Filetas, hijo de Telefo, nació en la isla de Cos, alrededor del 340 a.C. De su vida poco sabemos y en forma insegura. Pero es lícito suponer que habría llegado a la fama ya hacia el año 300, cuando fue llamado a Alejandría como precepto de aquel que será rey con el nombre de

Page 11: Tesis de la literatura griega

Ptolomeo II Filadelfo; además ya antes, en Alejandría, había vuelto tan enjuto y delgado que debía usar suelas de plomo para que no lo llevara el viento, es una exageración humorística referida por Ateneo y tomada de algún poeta cómico: un fragmento del cómico Estrabón confirma, en efecto, que Filetas era conocido en Atenas. Consumido, según parece, por los estudios, su vida fue breve: cuando Teócrito compuso las Talisias (alrededor del 275) sin duda había muerto. Sus conciudadanos honraron su memoria con una estatua de bronce ala sombra de una plátano, como recuerda Hermesianacte.

La fuentes recuerdan de él, entre las obras en verso, “epigramas, elegías y otras”, de los que se conocen los siguientes títulos: Deméter, Hermes, Telefo, Paignia, Epigramas; entre las obras en prosa, Glosas misceláneas y una Interpretación. De todo esto e conservan sólo veintisiete breves fragmentos de las obras poéticas y treinta glosas de las obras gramaticales. Ante semejante naufragio es difícil decir que eran estas obras poéticas: y poca ayuda proporciona en lo que concierne a lo más importante, o sea, los caracteres de la poesía, poder entrever de algún modo los argumentos.

Deméter era una elegía en la cual Filetas, más que narrar, según el modelo del himno homérico, el rapto de Perséfone y la búsqueda por parte de su dolorida madre, parece haber utilizado una leyenda local de Cos, que relacionaba no sabemos cómo, a la diosa con la patria del poeta. En el Hermes, un poemita en hexámetro de Ulises en el Tirreno (cuyo orden modificaba con respecto al de Homero, convirtiéndose en modelo para Licofrón), ampliándolas con la inclusión de la historia (de Eurípides) del amor incestuoso entre los hijos de Eolo. No resulta claro, a pesar de varias explicaciones ingeniosas, por que el poemita se tituló después Hermes. El único fragmento del Telefo sólo nos permite saber que Fileteas situaba la boda de Jasón y Medea no, como Apolonio, n el antro de la ninfa Macris, sino en el palacio de Alcínoo: no se logra advertir cómo intervenía en este relato Telefo, el famoso héroe trágico de Esquilo y de Eurípides, que no puede ser el padre del poeta, como algunos han pensado; por el contrario es probable que el nombre del padre derive de la confusión con la obra. Los Paignia, de los que se conservan dos fragmentos en metro elegíaco, eran quizá la misma cosa que los Epigramas; uno es una especie de logogrifo en el cual los “pugillares” de madera de arce descan convertirse en posesión, no de un rústico campesino, sino de un hombre instruido y cortes; el otro es una broma más bien insulsa sobre el cactus, planta de origen siciliano,

Page 12: Tesis de la literatura griega

peligrosa para los cervatillos. El único epigramas sobreviviente es el mejor que nos queda de la poesía de Filetas (frag. 11 y 12, Powell).

De corazón moderadamente llórame y pronuncia

Palabras dulces, acordándote igualmente de mí, aunque ya no viva.

No te lloro, queridísimo amigo: cosas muy hermosas

Conociste y de otras bellas el dios te concedió la suerte.

Aparece por lo tanto, por el poquísimo que de el conocemos, como un poeta de gran elegancia formal, amante de leyendas eruditas, incluso locales, autor de composiciones breves (en metro épico y elegíaco) adornas con palabras raras tomadas de Homero y de os trágicos, en las cuales el argumento –con alusiones muy raras a hechos personales—no era o mas importante. Lamentablemente, a causa de la pérdida de Antímaco, e ignorando completamente quienes fueron sus maestros (que Filetas haya sido un autodidacto parece poco probable) no estamos en condiciones de construir su formación: pero con el Coa aparece ya como un centro de gran importancia cultural. Que se acrecentó en gran medida por la fama misma del poeta. Es por lo tanto un precursor de los alejandrinos, como veremos muchos, con caracteres semejantes, en la generación siguiente. También lo es por la característica fusión del poeta con el erudito, igualmente propia de Antímaco y alejandrina.

Con razón, por lo tanto, Filetas fue celebrado como maestro y precursor de los mayores poetas helenistas. Calímaco no solo lo nombraba en el prologo de los Aitia, que era como el manifiesto de la nueva poesía.

Después, tras tanta fama, casi el olvido. Sus obras se perdieron muy pronto; y posiblemente, a pesar de las numerosas e hiperbólicas loas de Propercio, Ovidio y Estacio, no llegaron jamás a Roma. Lo poco que conocemos se conserva a través de Estobeo, Ateneo y los Léxicos; pero hasta ahora –y es un hecho significativo si se piensa en el destino de Calímaco—los papiros egipcios no han restituido una sola palabra de su obra.

Page 13: Tesis de la literatura griega

3. FÁNOCLES

De Fánocles se ignora tanto la patria como la época exacta; probablemente fue un poco más joven que Hermesianacte, Estobeo nos ha conservado la elegía sobre la muerte de Orfeo que forma parte de única obra que conocemos, cuyo título nos transmite Clemente de Alejandría, Amores o los hermosos, y es confirmado en parte también por otra fuente. Como Hermesianacte, retoma la forma hesiódica del catálogo; también aparece en Fánocles una fórmula introductoria de tipo hesiódica: o como; y además la típica estructura del pentámetro de Hermesianacte y quizá alguna que otra reminiscencia. Si además se observa alguna coincidencia con Filetas y si es exacto que Apolonio de Rodas lo imitó con una rara peculiaridad prosódica.

La colección de Fánocles era, puede decirse, la contraparte masculina del catálogo de Hermesianacte: en efecto Orfeo es despedazado por las mujeres de Tracia, porque enamorado del hermoso Calais las despreciaba, otros personajes eran Agamenón- Arginoo, Tántalo-Ganimedes, Dioniso-Adonis. Por consiguiente, un tema de erudición arcana y rebuscada, típicamente helenística, a menudo relacionaba con motivos etiológicos. Además, a juzgar por el episodio que conocemos, el tratamiento de los hechos individuales era mucho más amplio y particularizado que en Hermesianacte, siguiendo por lo tanto, un procedimiento semejante al de Calímaco.

La elegía sobre la muerte de Orfeo es un fragmento poético de valor verdaderamente notable. No tanto en la primera parte que trata el amor y la muerte de Orfeo, como en la central donde describe el viaje de la cabeza cortada y de la lira del poeta sobre la glaucas ondas del Egeo, el eco de ella vagando sobre el mar entre islas y playas y la llegada a la “sagrada” Lesbos, donde los habitantes dan sepultura a los desdichados despojados y sobre el túmulo colocan la cítara canora que había movido a los muchos peñascos (v, 21-22):

Desde entonces, los cantos y el amable sonido de la cítara

Dominan a la isla, y de todas es la más canora.

Page 14: Tesis de la literatura griega

Finalmente aparece el motivo etiológico que explica el tatuaje de las mujeres tracias: les ha sido impuesto por los hombres, como recuerdo y venganza por la matanza de Orfeo. Pero la imagen de la sagrada cabeza y de la armoniosa cítara, errando sobre las olas hasta la que será la isla de Safo y Alceo tiene el encanto de una poética y patética fábula, narrada con palabras solemnes y rebuscadas, pero no frías, que exaltan el poder misterioso de la poesía. En las palabras parece temblar el eco de la legendaria melodía, con una dulzura nostálgica y suave que rencontraremos –quizá no por azar—en algún pasaje de Nonno.

4. SIMIAS

Simias, que vivió en Rodas alrededor del 300, compuso, además de tres libros de Glosas, cuatro de Poesías varias; quedan fragmentos de composiciones tituladas Apolo, Gorgo, Meses (recuérdese los Fastos de Ovidio); de poemas líricos en metros diversos; además epigramas, conservados en la Antología Palatina. Son originales también tres Techinopaegnia, titulados, Alas, Hacha, Huevo (A.P.; XV. 22. 24, 27) que en la disposición de las líneas reproducen, respectivamente, la figura de las cosas nombradas; actualmente, se atribuyen a nuestro autor más que a su homónimo de Tebas; una composición semejante es el Caramillo de Teócrito. Naturalmente el propósito del autor basta para excluir toda posibilidad de poesía. En verdad, a pesar de que el mismo se llamase “ruiseñor dorio” poco tiene que ver la poesía con toda la obra de Simias, que lleva los habituales signos de una crudición inaccesible, la reiteración de motivos etiológicos, el empleo abundante de palabras raras y difíciles. También los epigramas casi todos fúnebres, son en su mayoría convencionales, aunque elegantes. Rebuscadas aparecen también algunas innovaciones métricas, que de él tomaron el nombre.

5. ALEJANDRO ETOLO

Alejandro, llamado Etolo por la ciudad natal de Pleurón, en Etolia, floreció alrededor del 280, contemporáneo casi de Calímaco y de Teócrito. Alrededor de l año 285 fue llamado a la biblioteca de Alejandría, se ocupo del ordenamiento y de la catalogación de la producción trágica y satírica allí coleccionada. Poeta trágico el mismo, fue incluido en la constelación de los siete poetas a los que se debe una

Page 15: Tesis de la literatura griega

tentativa de resurrección literaria y libresca de la tragedia; el único título conocido, Los jugadores de astrágalo (tal vez un drama satírico) parece que trataba un motivo homérico, o sea el episodio de la juventud de Patroclo. Abandonada Alejandría, por motivo que ignoramos, lo encontramos más tarde, alrededor del 275, en la corte de Antígono Gonata en Macedonia, después de los cual no sabemos nada de él.

Además de la producción dramática, Alejandro compuso elegías, de las cuales conocemos dos títulos: Apolo y Musas, dos poemas, algunos epigramas y por consiguiente de carácter lascivo; un poema astrológico didáctico, Fenómenos , cuya atribución en las fuentes es muy dudosa. De todo esto se conserva una decena de breves fragmentos.

6. PARTENIO

Partenio de Nicea se halla en el límite extremo del periodo helenístico, pero de este y de sus ideales poéticos es el heredero y mediador en mundo romano, con el cual toma contacto cuando en el año 73 a.C., durante la guerra de Mitrídates, fue llevado como prisionero de guerra a Roma. Después en Nápoles estuvo en relación con Virgilio. A su producción, preferentemente elegiaca, pertenecen: Epicedio de Arete en tres libros, colección de elegías en memoria de su esposa, y otros epicedios para amigos, además Elegías, Metamorfosis, y varios poemas. Lo poco que se conserva nos permite rencontrar en el los típicos aspectos del alejandrismo que hemos observado, por ejemplo Alejandro Etolo; a lo que se agrega quizá, el exagerado fervor de los imitadores y una predilección por las glosas, de las que casi ningún fragmento carece, y a las que debemos el interés de los lexicógrafos que los han conservado. En lo restante, no hay más que una versificación pulida y el habitual lenguaje convencional del epos y de la elegía.

D él se conservan, además una colección (incompleta) en prosa de treinta y seis Aventuras de amor, ejemplos de trágicos y funestos amores extraídos directamente de las obras de poetas e historiadores helenísticos, dedicada a su amigo, el poeta elegíaco Cornelio Galo, íntimo de Augusto –luego caído en desgracia.

Pero de es5e tardío alejandrino, continuador de Calímaco, probablemente no sabríamos ni el nombre si no le hubiera tocado el singular destino de tornarse el mediador directo del alejandrismo para la

Page 16: Tesis de la literatura griega

segunda generación de poetas helenizantes romanos, de la época de Augusto.

CALÍMACO1. LA VIDA

Calímaco, hijo de Bato, nació alrededor del año 305 en Cirene, de una familia que pretendía descender del Bato fundador de la ciudad, aunque no rica, pues Calímaco, emigrado en edad juvenil a Alejandría, paso allí algunos años de dura pobreza como maestro de escuela en el suburbio de Eleusis. Más tarde el poeta recordara humorísticamente el tiempo en que las Musas y el estudio, y sobre todo el hambre, constituían un eficaz remedio contra el amor. De su formación cultural nada sabemos: las fuentes lo hacen discípulo de un desconocido, Hermócrates de Iaoso. Ignoramos asimismo quien lo introdujo en la corte de Ptolomeo Filadelfo;

Page 17: Tesis de la literatura griega

quizá como paje o algo similar, con un cargo en la biblioteca fundad precisamente por el soberano. Del Filadelfo, como de su sucesor Evergetes, se convierte en el poeta oficial, celebrador sincero, aunque no desinteresado de las glorias y las vanidades dinásticas. Sin embargo, no le toco el cargo de superintendente después de Zenódoto en la biblioteca; un papiro egipcio ha permitido resolver la larga cuestión acerca del orden de los primero bibliotecarios, fijando la siguiente sucesión: Zenódoto, Apolonio de Rodas, Eratóstenes, Aristófanes de Bizancio, Apolonio Eidógrafo, Aristarco. Es posible que al éxito de Apolonio de Rodas, además de profundas divergencias sobre la concepción y misión de la poesía, se deba la famosa disputa, en la cual Apolonio fue vencido primeramente y marchó al exilio a Rodas, de donde después habría regresado a Alejandría. Puesto que la Berenice, de la Cabellera es indudablemente la esposa de Evergetes, la muerte del poeta se sitúa después, aunque no mucho, del 245.

2. APOLONIO DE RODAS: VIDA Y OBRA

Las fuentes, pocas, inseguras y a veces contradictorias, han dado origen a muchas cuestiones hasta ahora no resueltas sobre la vida de Apolonio: que nació seguramente en Egipto alrededor del 295 a.C. Discípulo de Calímaco, y poeta él mismo desde muy joven (aproximadamente a los 16 años), alcanzó tanta fama que fue tomado como preceptor de Ptolomeo III, el Evergetes, que, al ascender al trono en 147, puso a Eratóstenes al frente de la biblioteca. Puesto que actualmente sabemos que Eratóstenes sucedió precisamente a Apolonio, es necesario situar antes de esa fecha no solo la superintendencia de Apolonio en la biblioteca, sino también la disputa con Calímaco, el consiguiente exilio en Rodas y quizá también la prime redacción, parcial o total, de su poema, cuya primera lectura pública hizo en Alejandría. En Rodas, además, habría revisado y completado las Argonáuticas, en su forma definitiva. Según una fuente poco digna de crédito al regresar a Alejandría, se habría reconciliado con Calímaco y allí habría muerto. Entre todas estas incertidumbres, la mayor se refiere precisamente a la disputa con Calímaco, de la que por otra parte no sabemos ni los motivos reales ni los términos precisos ni el verdadero contenido, que tal vez no fue solamente teórico sino también agravado por intereses

Page 18: Tesis de la literatura griega

prácticos. Es extraño, por otra parte, que Apolonio no figure entre los Telquines que eran los adversarios de Calímaco en la disputa sobre la poesía: veremos que al menos en cuanto a la realización práctica las posiciones de los dos no parecerán después haber sido tan antitéticas como se pretende. En cuanto al conocido epigrama, A.P. XL, 275, que juega ingeniosamente sobre el doble sentido:

Calímaco la inmundicia, el bufón, la cabeza de madera:

La lupa es de Calímaco que escribió. Loa Aitia,

Aunque sea de Apolonio de Rodas y podría ser del Eidógrafo, actualmente se interpreta como un ataque contra el gramático y el erudito más que contra el poeta.

Como muchos poetas alejandrinos, Apolonio, tuvo una vasta actividad erudita y filológica; tenemos noticia de un tratado contra Zenódoto, que se enlaza naturalmente con los estudios homéricos; y se ocupo de Arquíloco, de Hesodio, finalmente de aquel Antímaca que posiblemente origino la disputa de Calímaco con los telquines.

Además del poema mayor que ha llegado integro, se conservan pocos y breves fragmentos: de un Canobo, piloto de la flota de Menelao, en escazontes, de un grupo de fundaciones (Alejandría, Cauno, Cnido, Naúcratis, Lesbos, Rodas) en hexámetros épicos: genero grato a los alejandrinos que les permitiría utilizar mitos y leyendas recogidos de los antiguos logógrafos.

IDILIO Y MIMO: FLIACES

Page 19: Tesis de la literatura griega

1. TEÓCRITO: VIDA Y OBRA

Teócrito de Siracusa (310 a.C – 250 a.C). Nació en la ciudad del mismo nombre, colonia helénica de la Magna Grecia al sur de Italia, en Sicilia. Vivió en Alejandría pero se cree que quizás pudo vivir en Rodas.Los escasos datos conocidos en torno a su vida parecen indicar que hacia el 275 abandonó su tierra natal, escenario de muchos de sus poemas, para establecerse más tarde en la Isla de Cos. Escribió poesías cortesanas para Hierón II de Siracusa.En la isla de Cos conoció a los poetas: Filetas, Nicias y Ascrepiades y en Alejandría, donde tuvo estrecha amistad con Calímaco fue poeta laureado en la corte de Tolomeo II. La más alta expresión de la lírica pastoril fue, indiscutiblemente, Teócrito de Siracusa. Con él se inicia la poesía bucólica o pastoril. Sus obras más importantes son los IDILIOS.Su prestigio, de cualquier forma fue muy grande en todo el orbe helénico y sirvió de inspiración para muchos poetas y escritores de tiempos posteriores.No hay hecho ciertos en cuanto a su vida, solo lo que se puede recoger a partir de sus propios IDILIOS. Virgilio que se inspiró en él para sus égoglas, llamó en homenaje a sus memorias <<musas sicilianas>> a las protectoras de la poesía bucólica.Teócrito de Siracusa, murió en año 250 a.C, posiblemente en Cos.

Es considerado el poeta griego fundador del género bucólico, que inspiró a numerosos autores latinos y conoció un enorme auge durante el renacimiento europeo.Escribió breves obras dramáticas llamadas mimos, que reflejaban la vida campesina y urbana, y poemas divertidos sobre situaciones corrientes llamados epigramas. También realizo poemas épicos cortos. Pero sin duda, lo que más lo hizo famoso fueron sus IDILIOS, escenas de conversaciones entre campesinos y pastores en los que apaciblemente comparten sus experiencias cotidianas. Uno de sus IDILIOS más conocidos se titula Las Siracusanas, una charla entre mujeres que viven con sus esposos en Alejandría y han estado participando en las fiestas de la ciudad. Por su sencillez contrasta con las obras grandiosas que hacen alabanza a las transcendentales hazañas de Alejandro Magno y sus huestes.

Page 20: Tesis de la literatura griega

Otro rasgo fundamental de Teócrito son las alusiones que hacen los personajes comunes a seres míticos, como si convivieran con ellos. Los dioses, los héroes, comen y se involucran en las conversaciones de los pastores, de los cabreros, de las siracusanas.

Es considerado el poeta del amor y de la simplicidad de la naturaleza y las costumbres campesinas. Supo aunar lo dramático y lo lírico en una treintena de sus llamados Idilios (‘poemitas’ en griego), canciones dialogadas en su mayor parte entre pastores que se cuentan sus penas de amor en mitad de un paisaje paradisíaco que el autor identificó con la región griega de Arcadia. También compuso epigramas. Utilizó el dialecto dórico de Sicilia y creó un género que fue continuado por Mosco de Siracusa y Bión de Esmirna.

Su obra poética se puede dividir en tres grupos, atendiendo al género: poemas bucólicos, poemas de tema mitológico y mimos.

Idilios y poemas bucólicos

Los escenarios son campestres, los protagonistas son pastores, vaqueros o cabreros, hay ganados que pastan y multitud de términos pastoriles. El tema suele ser erótico y los cánticos y la música están presentes continuamente. Sin embargo, los hechos son más complejos: por ejemplo, el poema III reproduce el género como o ronda, que es de origen urbano.

A este grupo pertenecen también poemas que, como el XX, XXI y XXVII, contienen algunos elementos rurales. En bastantes de ellos se alterna el diálogo o el relato con canciones, elemento que hace intervenir la música y que quedará para la posteridad como uno de los signos típicos de la pastoral. Los temas de estas canciones suelen ser eróticos o míticos.

Himnos y épica

A este grupo pertenecen todos los poemas de tema mitológicos y que pueden ser englobados en géneros como la épica y el himno. Es el caso de los poemas XIII, XVIII, XXII, XXIV, XXV y XXVI, así como el poema titulado Berenice.

Page 21: Tesis de la literatura griega

Algunos de estos textos representan un tipo de poesía con grandes innovaciones respecto a los modelos antiguos; sus materias míticas son sometidas a un tratamiento anti-heroico y humanizador, que reduce la estatura moral de los héroes hasta aproximarlos al hombre de la época. En el plano formal, esto se complementa con la parcelación de las antiguas sagas, de modo que aparece ante nuestros ojos tan sólo algún episodio aislado.

Mimos

Se trata de idilios de marcado carácter urbano, como por ejemplo el II y el XV. En estos textos Teócrito practica un género que a lo largo de los siglos III y II adquirió un gran auge, pero con claro distanciamiento de sus orígenes populares. Se trata de un tipo de mimo que, más estrictamente dramático en el caso de su contemporáneo Herodas, con frecuencia es contaminado en Teócrito con elementos épicos y líricos.

EL EPIGRAMA1. EL EPIGRAMA Y LAS ANTOLOGIAS

Para indicar la inscripción (en cuanto escritura sobre material resistente, o grabada sobre piedra, metal o bien pintada sobre cerámica) la lengua griega tenía dos palabras casi equivalentes por lo menos al comienzo: Epigrama y Epígrafe. Pero mientras la última se especializa en diversos significados incluso técnicos, la primera se usa normalmente para indicar precisamente una inscripción, en prosa o verso, comúnmente dedicatoria o fúnebre.

A la abeja semejante,para que cause placer,el epigrama ha de ser

pequeño, dulce y punzante.

Después, con la difusión de la escritura sobre material más manual como el papiro, aparece el epigrama literario, compuesto en base a la ficción, más o menos sobreentendida, de que debía ser grabado.

Hasta la edad helenística los límites entre la finalidad práctica y la ficción literaria son inseguros y no fácilmente definibles, como en el caso de aquellos que son posiblemente los más antiguos epigramas literarios, o sea los atribuidos a Simóniades. Ya en la primea mitad del siglo III a.C. el atidógrafo Filócoro cumplió una colección de Epigramas

Page 22: Tesis de la literatura griega

Áticos que eran sin duda “inscripciones” áticas, aunque algunas de ella podía tener la forma de epigramas. Una de las más antiguas inscripciones hoy conocida es la pintada sobre la llama de “Copa de Néstor”, encontrada en Pitecusa y que puede fecharse alrededor del 740. Es interesante observar que es ya un “epigrama” y además en una forma métrica ciertamente elaborados a través de antecedentes, aunque sean desconocidos; consta de dos excelentes hexámetros épicos precedidos por un trímetro Yámbico (el más antiguo que conocemos) con la peculiaridad, aunque de deba el nombre propio de un coriambo inicial y con un hiato en la cesura.

Siguiendo el ejemplo de la épica y de la elegía jónica, el epigrama adopta la expresión lingüística y el dístico elegiaco que seguirá siendo su forma métrica tradicional y normal.

A continuación, cada periodo de renacimiento del epigrama, puede decirse, producirá una antología.

La primera antología propiamente dicha fue la compuesta por Meleagro de Gádara (aproximadamente en el año 100 a.C.) con epigramas propios y de otros cuarenta y ocho poetas, cuya obra está caracterizada en la elegía que sirve de proemio con una flor; figuran después epigramas de otros treinta autores aproximadamente y numerosos anónimos, algunos de ellos derivado directa o indirectamente, de recopilaciones de inscripciones métricas.

En esta Corona predomina naturalmente el epigrama, de poetas helenísticos, incluido el propio autor; pero ella es especialmente importante por la traducción arcaica y clásica que allí se selecciona por primera vez.

2. EL EPIGRAMA DEL SIGLO II

Después del gran florecimiento del siglo III, la única voz de la poesía en el siglo II sigue siendo el epigrama, cuyos dos representantes más insignes provienen ambos del Oriente ya helenizado; por lo tanto es lícito hablar de una “escuela fenicia” que continúa en el siglo siguiente.

Page 23: Tesis de la literatura griega

É P O C A I M P E R I A L O G R E C O R R O M A N A

RETÓRICA Y CRITICA LITERARIA; GRAMÁTICA Y ERUDICIÓN