21

Click here to load reader

Trabajo de TDAH

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de TDAH

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad

(TDA/H) es una afección que aqueja tanto a niños como

adultos, y que se caracteriza por problemas con la

atención, impulsividad y exceso de actividad. Afecta del

5 al 8 por ciento de los niños en edad escolar, y del 2 al

4 por ciento de los adultos.

Page 2: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

INTRODUCCIÓN

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH)

según es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por déficit de

atención, Impulsividad y/o hiperactividad excesiva o inapropiada para la edad

del niño. Este trastorno es un cuadro sintomático tremendamente heterogéneo

desde el punto de vista clínico y pronóstico. (Jáen, 2006).

Características del TDAHSe caracteriza básicamente por (Jáen, 2006) :

Déficit de atención

1. No pone atención a los detalles y comete errores frecuentes por descuido

2. Tiene dificultad para mantener la atención en las tareas y los juegos

3. No parece escuchar lo que se le dice cuando se le habla directamente

4. No sigue las instrucciones, no termina las tareas en la escuela, no termina los

“recados”, a pesar de entenderlos

5. Dificultades para organizar sus tareas y actividades

6. Evita o rechaza realizar tareas que le demanden esfuerzo

7. Pierde sus útiles o cosas necesarias para hacer sus actividades obligatorias

(lapiceros, libros...)

8. Se distrae fácilmente con estímulos irrelevantes

9. Olvidadizo en las actividades de la vida diaria

Hiperactividad-impulsividad

1. Molesta moviendo las manos y los pies mientras está sentado

2. Se levanta del puesto en la clase o en otras situaciones donde debe estar

sentado

3. Corretea, trepa... en situaciones inadecuadas

4. Dificultad para relajarse o practicar juegos donde debe permanecer quieto

5. Está continuamente en marcha como si tuviera un motor por dentro

6. Habla excesivamente

7. Contesta o actúa antes de que se terminen de formular las preguntas

8. Tiene dificultad para esperar turnos en los juegos

9. Interrumpe las conversaciones o los juegos de los demás

Ana Cecilia Briseño González Página 2

Page 3: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

Características según Fundación Privada ADANA, 1998 del niño

con TDAH durante la etapa preescolar

• Siempre está en marcha, cuando no está subido en una silla está en lo

alto de la cama dando saltos o corriendo por los pasillos. Parece que lo que

necesita es moverse por moverse. Es una actividad incontrolada y sin finalidad

concreta.

• Antes de que acabemos de darles aquel juguete que les hacía tanta

ilusión nos están pidiendo otro porque ya están aburridos. Muestran poca

persistencia a seguir jugando con un mismo objeto.

• Cuando algo les llama la atención no importa lo alto que se encuentre

ni los obstáculos que existan para alcanzarlo aún a riesgo de su integridad

física. Son intrépidos, insaciables en la curiosidad del entorno y persistentes en

sus demandas.

• Sus padres y educadores van de sobresalto en sobresalto y no pueden

estar tranquilos ya que, en cuanto se distraen un momento, puede ocurrir

cualquier estropicio. Requieren mucha vigilancia y atención e incluso llegan a

cambiar las habilidades educativas de los padres.

Características según Fundación Privada ADANA, 1998 del niño

con TDAH durante la primera etapa escolar:

1- Atención y concentración

• Dificultad a la hora de establecer un orden en sus tareas o pequeñas

responsabilidades en casa.

• Les cuesta “ponerse en marcha” (para vestirse, hacer los deberes…),

pues se distraen fácilmente con cualquier otro estímulo.

• Presentan problemas para mantener la atención hasta finalizar sus

tareas (hacen dibujitos, se distraen con el lápiz…).

• Pierden u olvidan cosas necesarias (agenda, abrigo, bufanda, cartera,

deberes, etc.).

• Parecen no escuchar cuando se les habla.

• Olvidan realizar sus tareas cotidianas (cepillarse los dientes, recoger la

ropa...).

Ana Cecilia Briseño González Página 3

Page 4: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

2- Impulsividad

• Con frecuencia actúan sin pensar.

• Hablan en momentos poco oportunos o responden precipitadamente a

preguntas que incluso no se han terminado de formular (delante de una

visita, en clase…).

• Les cuesta obedecer a las órdenes, no porque no quieran obedecer,

sino porque no están atentos cuando se les formulan.

• Suelen ser poco precavidos y olvidan planificar (se ponen a hacer los

deberes sin el material).

• Interrumpen a menudo durante juegos o explicaciones.

3- Hiperactividad

• A menudo mueven los pies y las manos o se levantan de la silla.

• Van de un lugar a otro sin motivo aparente.

• Se balancean sobre la silla.

• Juguetean frecuentemente con pequeños objetos entre las manos.

• A menudo canturrean o hacen ruidos inapropiados con la boca.

• Hablan en exceso.

• Durante el juego les cuesta esperar su turno y jugar de forma tranquila.

Todas estas características son normales en cualquier niño, pero en el

caso de los niños con TDAH se dan con mucha mayor INTENSIDAD y

FRECUENCIA y pueden interferir en su proceso de aprendizaje y/o en sus

relaciones sociales.

A menudo los niños con TDAH presentan problemas asociados como:

• Problemas en el rendimiento escolar.

• Baja autoestima.

• Mal comportamiento.

• Problemas de adaptación en la escuela.

• Mayor facilidad a tener accidentes.

• Problemas en las relaciones con los familiares y amigos.

• Problemas de sueño.

• Problemas emocionales.

El niño, durante sus primeros años de escolaridad, suele ser capaz de

concentrarse y trabajar solo, presenta un pensamiento reflexivo, sabe jugar

siguiendo unas normas y trabajar en grupo. En cambio el niño con TDAH tiene

Ana Cecilia Briseño González Página 4

Page 5: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

dificultades a la hora de realizar estas actividades: no puede hacer los deberes

pues olvidó anotarlos en la agenda, algunos compañeros no quieren jugar con

él o en muchos casos se encuentra sentado solo al final de la clase. Un buen

diagnóstico será fundamental para que padres y maestros acompañen al niño

con TDAH durante esta etapa escolar e intenten evitar la aparición de estos

problemas asociados.

Características según Fundación Privada ADANA, 1998 del niño

con TDAH durante la primera etapa joven:

muchos de sus comportamientos se deben al TDAH pues estos, aunque

son normales en cualquier joven de su edad, se dan con mayor intensidad y

frecuencia en las personas que tienen ese trastorno.

• Sin darse cuenta hablan demasiado, diciendo cosas que no

deben o más de la cuenta.

• Nunca encuentran tiempo para hacer sus trabajos y siempre lo hacen

en el último momento, pues el cuesta establecer un orden en sus tareas.

• Les cuesta controlar el paso del tiempo, siempre piensan en que tener

mucho tiempo por delante y cuando mira el reloj "ya es demasiado

tarde".

• Le cuesta planificar actividades para las que falta aún mucho tiempo.

.

• Le cuesta entender o se les olvidan las reglas que le ponen sus padres

o profesores y en muchas ocasiones terminan discutiéndolas.

• A menudo se sienten inquietos y necesitan mover los pies, balancearse

en la silla, jugar con alguna cosa entre las manos o moverme al ritmo de la

música de su “walkman”.

• Muchas veces se sienten muy contentos y al cabo de cinco minutos

están enfadados y de mal humor.

Ana Cecilia Briseño González Página 5

Page 6: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

Características según Fundación Privada ADANA, 1998 del niño

con TDAH durante la primera etapa adulta:

Las personas con TDAH aprenden en primer lugar a controlar la

hiperactividad o exceso de movimiento, es difícil ver a un adulto corriendo por

el pasillo o sin parar de moverse de un lado a otro (aunque los hay). La

impulsividad es otra de las características propias del TDAH.

La impulsividad afecta a la hora de tomar decisiones, en las relaciones

con nuestros compañeros, con nuestros amigos y con nuestra familia. Ser

impulsivo a la hora de hacer un comentario, tener que lamentar decir algo

cuando ya se ha dicho son circunstancias en las que se suele ver envuelta con

frecuencia una persona con TDAH.

La falta de atención también influye en nuestra vida más de lo que

quisiéramos. Se nos olvidan las fechas de los cumpleaños de personas a las

que realmente nos gustaría felicitar, cuando nos hablan hay momentos en los

que "volamos" a otros temas, aunque en ocasiones, cuando algo nos interesa

mucho somos capaces de no hacer ni pensar en otra cosa.

En cambio, a veces, cuando conseguimos el objetivo éste deja de

interesarnos. No es extraño que una persona con TDAH se pase buena parte

de su tiempo buscando las llaves, la agenda o cualquier cosa que necesita.

También pueden presentar dificultades a la hora de planificar acciones

futuras (ahorrar lo suficiente para hacer una compra importante o evitar quedar

con dos personas el mismo día). Actúan movidos más por deseos o

necesidades inmediatas que por objetivos futuros. También suelen tener

dificultades en controlar y planificar el paso del tiempo, como si tuvieran un

ritmo diferente a las demás personas.

Ana Cecilia Briseño González Página 6

Page 7: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

Características o síntomas según el DSM III y DSM IV

DSM-III DSM-IV-TR

Criterios de falta de atención

(al menos 3):

1. A menudo no puede acabar las cosas que

empieza

2. A menudo no parece escuchar

3. Se distrae con facilidad

4. Dificultades para concentrarse en el trabajo

escolar o en tareas que precisan atención sostenida

5. Dificultades para concentrarse en el juego

Criterios de falta de atención (al menos

6):

1. No pone atención a los detalles y

comete errores frecuentes por descuido

2. Tiene dificultad para mantener la

atención en las tareas y los juegos

3. No parece escuchar lo que se le dice

cuando se le habla directamente

4. No sigue las instrucciones, no termina

las tareas en la escuela, no termina los “recados”, a

pesar de entenderlos

5. Dificultades para organizar sus tareas y

actividades

6. Evita o rechaza realizar tareas que le

demanden esfuerzo

7. Pierde sus útiles o cosas necesarias

para hacer sus actividades obligatorias (lapiceros,

libros...)

8. Se distrae fácilmente con estímulos

irrelevantes

9. Olvidadizo en las actividades de la vida

diaria

Criterios de impulsividad

(al menos 3):

1. Actúa frecuentemente antes de pensar

2. Cambia con excesiva frecuencia de una

actividad a otra

3. Dificultades para organizarse en el trabajo

4. Requiere supervisión constante

5. Hay que llamarle la atención frecuentemente en

casa

6. Le cuesta guardar turno en los juegos o

situaciones de grupo

Criterios de hiperactividad-

impulsividad (al menos 6):

1. Molesta moviendo las manos y los pies

mientras está sentado

2. Se levanta del puesto en la clase o en

otras situaciones donde debe estar sentado

3. Corretea, trepa... en situaciones

inadecuadas

4. Dificultad para relajarse o practicar

juegos donde debe permanecer quieto

5. Está continuamente en marcha como si

tuviera un motor por dentro

6. Habla excesivamente

7. Contesta o actúa antes de que se

terminen de formular las preguntas

8. Tiene dificultad para esperar turnos en

los juegos

9. Interrumpe las conversaciones o los

juegos de los demás

Criterios de hiperactividad

(al menos 2):

1. Corre de un lado a otro en exceso, se sube a

muebles

2. Le cuesta mucho quedarse quieto en un sitio, o

se mueve excesivamente

3. Le cuesta estar sentado

4. Se mueve mucho durante el sueño

5. Esta siempre en marcha o actúa como si tuviese

un motor por dentro.

Ana Cecilia Briseño González Página 7

Page 8: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

Tipos de TDAH

Según los criterios del DSM-IV (manual de Diagnóstico y Estadística de

la Asociación de Psiquiatría Americana, 1994) los tipos de TDAH son:

• Inatento: predomina la dificultad de atención.

• Impulsivo-hiperactivo: predomina la dificultad en el auto-control.

• Combinado: presenta síntomas de inatención, de impulsividad y de

Hiperactividad.

Diagnosticó del TDAHEl diagnóstico debe ser efectuado por un profesional médico que tenga experiencia en el tema: neurólogo o psiquiatra. 

Los criterios diagnósticos más aceptados actualmente son los del Manual Diagnóstico y Estadístico, cuarta revisión de la Asociación Psiquiátrica Americana (DSM IV). Deben estar presentes por lo menos seis de los nueve criterios de Desatención o por lo menos seis de los nueve criterios de Hiperactividad-Impulsividad. Es necesario que algunos de estos criterios hayan estado presentes antes de los siete años y que se presenten en más de un ambiente.

Puede sospecharse que un niño tiene déficit de atención cuando: no atiende como es debido en la casa o en el colegio, necesita que se le repitan las órdenes o instrucciones, tiene dificultad para organizar sus actividades, a la menor dificultad abandona lo que está haciendo, extravía prendas u objetos, se distrae con cualquier estímulo, es descuidado en sus actividades diarias. 

Puede sospecharse que el niño tiene hiperactividad e impulsividad cuando: se mueve continuamente en el asiento, se levanta de él innecesariamente, está en constante actividad, necesita que se le sugiera qué hacer en sus ratos de ocio, habla excesivamente en la casa y en el colegio, tiene dificultad para esperar su turno, precipita respuestas, interrumpe las conversaciones de quienes lo rodean. 

En el siguiente enlace están los criterios diagnósticos mencionados:

http://personal.telefonica.terra.es/web/psico/dsmiv/dsmiv1.html#5

Ana Cecilia Briseño González Página 8

Page 9: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

Diagnostico según la Fundación ADANA

En los adultos…

Cuando nos referimos al diagnóstico del TDAH estamos hablando de un

diagnóstico diferencial. ¿Qué es un diagnóstico diferencial? ¿Por qué?. Seguro

que muchas personas son despistadas o impulsivas o se mueven mucho. La

diferencia que existe entre una persona con TDAH y otra sin TDAH es que la

primera siempre ha sido así y que cuando ha sido necesario estar quieto o

concentrado no siempre lo ha logrado con lo cual ha tenido, en muchas

ocasiones, problemas derivados de estas dificultades. También tendríamos que

hacer hincapié en la frecuencia y en la intensidad con que se presentan dichas

dificultades. El diagnóstico diferencial lo que hace es descartar otras causas

que pueden presentar la misma sintomatología del TDAH. Es importante

porque sabiendo el origen de lo que nos pasa podemos buscar las soluciones

más adecuadas. También es importante a la hora de desculpabilizar a la

persona que se siente mal consigo misma o que piensa que es un "torpe", un

"tranquilo “o un "desastre".

En los escolares…

En los primeros años de escolaridad al niño se le exigen gran cantidad

de demandas que para él representan cambios importantes. En casa debe

ayudar cada vez más, debe permanecer sentado durante toda una comida

familiar o destinar un tiempo, que antes ocupaba jugando, para hacer sus

deberes escolares. Grandes cambios ocurren también tras la entrada a la

escuela, donde las exigencias son cada vez mayores, los horarios más

pautados, el número de niños por maestro es mayor,… pero sobretodo se le

exige una gran atención y control sobre sí mismo.

Estos cambios, que para la mayoría de niños se producen de una forma

natural, para los niños con TDAH no son tan sencillos, los padres luchan con

sus hijos a la hora de hacer los deberes y el maestro se da cuenta que aquel

niño no rinde o no se comporta como los demás niños del grupo. Es por ello

que gran cantidad de veces el diagnóstico se produce con la entrada del niño

en el colegio.

Ana Cecilia Briseño González Página 9

Page 10: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

El gran número de exigencias, a las que el niño con TDAH no puede

responder, hacen que durante esta etapa escolar sea más evidente la

necesidad de un diagnóstico. Los padres deben acudir a un profesional clínico

especializado para que realice un diagnóstico.

Este profesional necesitará, además de la información que le puedan

dar los padres, información por parte de la escuela mediante informes o

cuestionarios así como la exploración y observación del comportamiento y

rendimiento del niño esto también es aplicable a los jóvenes.

En los preescolares...

Durante la edad preescolar es difícil hacer un diagnóstico definitivo de

TDAH, ya que muchas de las conductas de los niños (saltar, correr, gritar...)

forman parte del comportamiento normal de la mayoría de niños pequeños. La

clave para el diagnóstico del TDAH es que los síntomas se mantengan de

forma crónica e inadecuada para la edad del niño y que dichos síntomas no

sean consecuencia de otras causas. Los padres de Miguel y los de Nuria

necesitarán la evaluación de un profesional clínico, sea psicólogo infantil o

psiquiatra infantil, para determinar la causa de los comportamientos de sus

respectivos hijos y, en función de este diagnóstico, seguir el tratamiento más

adecuado.

Las bases para establecer el diagnóstico del TDAH:

1. Información de los padres

2. Información del parvulario

3. Información del pediatra

4. Observación del comportamiento del niño

El profesional clínico, con estos datos, puede juzgar la frecuencia

(número de veces que se dan las conductas) y la intensidad (el grado en que

se presentan) de las conductas inadecuadas y establecer así un diagnóstico

adecuado diferenciándolo de los comportamientos propios de esta edad. No es

lo mismo un niño que a veces corre por el pasillo o que le gusta saltar, que otro

que no sabe desplazarse sin correr y que se golpea con frecuencia por ir rápido

y sin mirar. La diferencia la encontramos también entre el niño que se mueve

mucho, Que presta poca atención, a quien le gustan los juegos movidos, pero,

que en momentos concretos (a la hora de comer, hacer los deberes, atender en

Ana Cecilia Briseño González Página 10

Page 11: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

la clase,…) es capaz de estarse quieto y prestar atención y concentración y el

niño con TDAH que también presenta este exceso de movimiento pero que

tiene una gran dificultad a la hora de regular su actividad en función de la tarea

que realiza y su respuesta emocional en función de las circunstancias

(autocontrol).

Estudios neuropsicológicos Jáen, A. F. (2006)

Numerosos aspectos psicosociales contribuyen, sin lugar a dudas, a

incrementar o favorecer la sintomatología del niño hiperactivo. Diferentes

estudios señalan a la mala relación entre los padres, el bajo nivel

socioeconómico, el nivel cultural de los padres, las familias numerosas... como

factores de riesgo para la aparición de trastornos del comportamiento, incluido

el TDAH.

Todos los estudios cognitivos han relacionado las características clínicas

de niños hiperactivos con la presencia de un autocontrol deficitario, dificultades

en la codificación de la información y funciones corticales pobres en el ámbito

ejecutivo.

La primera teoría es una de las más defendidas. En ella se justifica la

sintomatología por un déficit en la inhibición de respuestas, es decir una

dificultad para mantener las respuestas impulsivas bajo un control adecuado.

Sin embargo, los estudios neuropsicológicos revelan que al déficit

anterior se suma la dificultad en otras áreas cognitivas. No sólo está modificado

de forma anormal el autocontrol, sino otras tareas corticales como la

organización, el lenguaje, la ejecución de tareas de forma simultánea, la

traducción y memorización de la información recibida...

Otros hallazgos apuntan hacia el llamado síndrome del hemisferio

derecho. Este síndrome clínico, descrito inicialmente por Voeller en 1986,

señalaría al hemisferio derecho disfuncional como responsable de un déficit de

atención, de la integración visuoespacial y del procesamiento de información

afectiva. Podrían justificar la presencia de dificultades de aprendizaje, memoria,

concentración y organización en niños sanos a priori. Este síndrome nos

apunta una disfunción, y no una verdadera lesión; sin embargo, se vería

apoyada por las anomalías anatómicas difusas del hemisferio derecho

Ana Cecilia Briseño González Página 11

Page 12: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

encontradas en algunos pacientes con TDAH. La psicometría en niños con un

síndrome de hemisferio derecho señala una diferencia mayor de 30-40 puntos

entre el CI verbal, significativamente mayor, y el CI manipulativo. Según

nuestro criterio, el defecto en las funciones corticales, predominantemente del

hemisferio derecho o izquierdo, es una expresión clínica más que una base

etiopatogenia, aunque indudablemente justifica una sintomatología propia del

TDAH.

TRATAMIENTO

Suele ser conveniente una intervención mixta con tratamiento conductual

y farmacológico según Pascual-Castroviejo (2001)

El tratamiento conductual debe l levarse a cabo en tres

ambientes muy relacionados entre sí:

a)       En el colegio

b)       En casa como extensión de las actividades

c)       En la famil ia

Consideramos de vital importancia que el niño/a adolescente curse

estudios en un centro donde su problema sea conocido y disponga de

profesores que conozcan métodos de modificación de conducta, sepan

prestarle la atención que requiere sin descuidar a los demás y adaptar las

reglas y normas de comportamiento a las posibilidades del niño Hiperactivo.

La relación padres-profesores debe ser continuada y f luida,

controlando los deberes, con orden en la realización de las tareas,

l ibros y material escolar.

Ana Cecilia Briseño González Página 12

Page 13: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

En casa, observando unas normas de disciplina, quizá pocas

pero muy claramente explícitas, en un ambiente famil iar tranquilo y

coherente.

Tratamiento farmacológico: Muchos niños y adolescentes

toman algún tipo de medicación, siempre que sea recetado por un

médico especialista. Los medicamentos más extendidos son:

Dexodrine, Rubifén y Cylert, (nombres comerciales) t ienen como

principios activos las anfetaminas, meti l fenidato y pemolina,

respectivamente.

Las dosis varían en función del grado en que se presenta el

síndrome, el peso corporal y la tolerancia, que en algunos casos es

nula, por lo que hay que descartar la medicación. Suele tener un

efecto a corto plazo (3-6 horas); debido a ello las tomas se

realizan al principio de la jornada (a veces también al mediodía) y

únicamente los días de clase, por tener sus efectos una clara

incidencia sobre la atención y concentración.

Tratamiento propuesto por Asociación TDAH Gran Canaria

Tratamiento medicamentoso

 

Es la modalidad terapéutica más efectiva.

Si el paciente no tiene patología comórbida y existe un excelente manejo en la casa, puede ser la única terapia necesaria. Tratamiento medicamentoso del TDAH 

Terapia conductual

  Esta es la terapia psicológica de mayor utilidad en el TDAH, especialmente cuando hay trastornos de conducta asociados.

Aún cuando no se haga una terapia conductual formal, los principios de modificación de conducta forman parte de las buenas reglas de crianza y del manejo adecuado en salón

Ana Cecilia Briseño González Página 13

Page 14: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

de clase.Terapia conductual y el tratamiento del TDAH

Coaching para el TDAH 

 

El Coaching para el TDAH se inició hace más de una década en los EEUU y ha logrado tal aceptación que en los últimos tiempos se le está empezando a considerar como la tercera pata del trípode terapéutico de este trastorno. Ayuda a organizar la vida personal, académica y profesional de las personas con TDAH. Coaching para niños, adolescentes y adultos con TDAH

Terapia de aprendizaje y clases de nivelación

 

Son importantes cuando el TDAH afecta significativamente el aprendizaje escolar, a pesar del tratamiento medicamentoso y del apoyo que recibe el niño

en casa. Las clases de nivelación deben considerarse especialmente cuando el control de las tareas escolares

por parte de la madre daña seriamente la relación madre-hijo.

¿Terapia de aprendizaje o tutorías?

Psicoterapia de orientación psicoanalítica 

 

Es de utilidad cuando existe un problema importante de autoestima, cuando existen problemas emocionales (ansiedad, depresión) o de sociabilidad; también cuando hay problemas importantes en el hogar, como en el caso de desavenencia importante entre los padres o de ausencia de uno de ellos.Psicoterapia psicoanalítica y TDAH 

Ana Cecilia Briseño González Página 14

Page 15: Trabajo de TDAH

Facultad de PsicologíaPsicología de la Adolescencia

BIBLIOGRAFIA

Jáen, A. F. (2006). Trastorno por deficit de atencion y o hiperactividad (TDAH). Abordaje multidisiplinar. Mexico.

Pascual-Castroviejo I. Guía práctica diagnóstica y terapéutica. Síndrome de déficit de

atención con hiperactividad. Barcelona: César Viguera ed, 2001.

DSM-III y DSM-IV (American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual

of mental disorders, 4th ed. Washington: American Psychiatric Association, 1994.)

Asociación TDAH Gran Canaria

Fundación ADANA (Nº Registro de Fundación Privada Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya: 1.102)

Ana Cecilia Briseño González Página 15