89
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA Unidad Académica de Ingeniería Sistemas, Eléctrica y Electrónica Manual de Mantenimiento para Subestaciones Trabajo de investigación previo a la obtención del título de Ingeniero Eléctrico. Investigador: Tnlg. Jorge Luis Ojeda Torres Director: Ing. Giovanni Lafebre CUENCA – ECUADOR 2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA - dspace.ucacue.edu.ecdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4222/4/capitulos.pdf · UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA 1 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

  • Upload
    dotram

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

1

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Unidad Académica de Ingeniería Sistemas, Eléctrica y Electrónica

Manual de Mantenimiento para Subestaciones

Trabajo de investigación previo a la obtención del título de

Ingeniero Eléctrico.

Investigador:

Tnlg. Jorge Luis Ojeda Torres

Director: Ing. Giovanni Lafebre

CUENCA – ECUADOR

2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

2

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1 Introducción

El mantenimiento es parte importante de la seguridad, tanto para los equipos,

como para el personal capacitado para realiza dicha operación y para

cualquier persona que pueda llegar a estar en contacto o en las cercanías de

las instalaciones y los equipos donde existen tensiones muy elevadas que si

no se toma cuidado puede causar destrozo.

Teniendo como finalidad, garantizar la operación continua, segura y

compatible de los componentes de subestación y así brindar disponibilidad,

óptima del funcionamiento y una vida útil prolongada.

Es importante recordar algunos aspectos que deben tenerse en cuenta, que

son la planeación, presupuesto y ejecución de las tareas de mantenimiento a

subestaciones. El mantenimiento actual está caracterizado por la búsqueda de

tareas que permitan eliminar o minimizar la ocurrencia de fallas y/o disminuir las

consecuencias de las mismas.

Las pruebas y acciones de mantenimiento preventivo y correctivo programadas

a los equipos de las subestaciones eléctricas, tienen como finalidad, garantizar

la operación continua y segura de todo lo que represente subestación.

El mantenimiento es de vital importancia en cualquier aspecto, da seguridad en

las instalaciones eléctricas, tanto para los equipos, como para el personal que

opera en general y para cualquier persona que pueda llegar a estar en contacto

o en las cercanías de los equipos y las instalaciones donde existen

alimentaciones con altos voltajes, los riesgos está centrados en el grado de

mantenimiento que se da a esas mismas instalaciones, o elementos que

integran las subestaciones.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

3

1.2 Antecedentes

El mantenimiento viene desde años atrás y han dado buenos resultados a las

empresas que se han tomado muy enserio el sentido de cuidar los equipos de

alta tensión, puestos que no se puede adquirí de una forma rápida, en caso de

daños y si hablamos de costo son muy elevados.

1.3 Objetivo

Afirmar conceptos básicos de mantenimiento.

Conocer los patrones de falla típicos asociados a cada activo.

Adquirir el conocimiento sobre los distintos ciclos de vida de los equipos.

Adquirir conocimientos sobre distintas técnicas de calidad de

mantenimiento.

1.4 Ventajas

Tener mayor vida útil de los equipos de subestación y protección de los

mismos.

Proteger a los técnicos de mantenimiento.

Estar en capacidad resolver problemas inesperados que se presenten.

Tener mayores ingresos económicos y menos gastos, por prevenir las fallas.

1.5 Justificación

En muchos países sin excepción del nuestro, carecen de conocimiento

profundos en el mantenimiento de subestaciones debido a que no tienen un

desarrollo amplio en la generación de energía en altas tensiones y no se

preocupan por un cuidado preciso por lo poco que se tiene.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

4

CAPITULO II

INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO

Del correcto mantenimiento de una subestación y de su consiguiente reducción

de fallas, depende la continuidad del servicio eléctrico, indispensable para la

industria y los clientes domiciliarios. De ahí la importancia de que tengan una

adecuada gestión de mantenimiento que minimice sus costos y maximice su

eficiencia. Antes de comenzar a diseñar un programa de Mantenimiento, es

importante tener claro que cada cliente y cada subestación tiene una necesidad

particular, que depende de su proceso, activos y producción involucrada. Por

esto, es importante definir la criticidad de los equipos que forman parte de la

subestación, de los procesos y de los modos de falla; esto último de acuerdo a

ciertas metodologías de confiabilidad. Una vez detectados los modos de falla

se hace una tabulación, con el que es posible analizar en detalle qué tan

críticos son los equipos que componen la subestación y cómo pueden afectar al

proceso.

Otro aspecto que es necesario evaluar en paralelo es la historia particular de

cada subestación y de cada equipo (¿Cuántas veces han parado? ¿Por qué?).

Esto es un análisis de indisponibilidad de la planta a partir del cual es posible

inferir, con datos reales, las posibilidades de falla de un equipo y su impacto en

la producción. Una vez definidos los modos de falla y hecho el análisis de

indisponibilidad, debe establecerse cada cuánto tiempo es necesario efectuar el

mantenimiento.

Antiguamente se decía que era conveniente hacerlo cada seis meses o una vez

al año, ahora depende de distribuciones estadísticas que, al evaluar el

comportamiento de los equipos, pueden decir con certeza qué acciones se

deben tomar y cada cuánto tiempo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

5

Fig. 1

2.1 Fallas y consecuencias

2.1.1 Introducción a las Fallas y consecuencias

Toda falla que no sea identificada a tiempo tiene consecuencias graves, que

afecta directamente a la eficiencia del servicio eléctrico entregados a los

usuarios.

2.1.2 ¿Que es una falla?

Es la perdida de la capacidad de un equipo para realizar una función específica

y la disminución total o parcial de la capacidad de un equipo, de desempeñar

su función durante un período de tiempo.

2.1.3 Modo de fallas

Un modo de falla puede ser definido como cualquier evento que puede llevar al

equipo a la falla, es decir, una vez que la falla se ha identificado, el próximo

paso es procurar identificar todos los eventos que son razonablemente

probables de causar ese estado de falla, estos eventos son conocidos como

modos de falla. Cuando se pretende listar los modos de fallas se deben

incorporar no solo las fallas producidas por el deterioro o desgaste normal sino

que a su vez se deben incorporar las fallas causadas por los errores humanos.

2.1.4 ¿Cuáles son el efector de las fallas?

Son la descripción de los sucesos que preceden a una falla. Es decir, resultan

de dar respuestas a preguntas tales como:

¿Cuál es la evidencia de que la falla ocurrió y de qué forma afecta a la

seguridad?

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

6

¿Cuál es el daño físico causado por la falla?

¿De qué forma esa falla afecta al medio ambiente?

¿De qué forma esa falla afecta a la calidad de servicio?

2.1.5 ¿Cuáles son las consecuencias de las fallas?

Cada falla afecta al sistema y a la empresa en forma distinta. Las

consecuencias que cada falla origina pueden clasificarse en:

- Consecuencias operacionales: Son aquellas que afectan a la calidad de

servicio.

- Consecuencias sobre la seguridad o el medio ambiente: Son aquellas que

afectan al medio ambiente o a la seguridad de las personas.

- Consecuencias no operacionales: No tienen el grado de importancia de las

dos anteriores, pero de no ser atendidas, pueden degradar en fallas importantes

y tienen de por sí asociado, un costo de mantenimiento, que debe considerarse.

2.2 Proceso de mantenimiento

El proceso por el cual se mantiene la capacidad del activo para realizar la

función requerida, es conocido como proceso de mantenimiento, y se define

como, un conjunto de actividades técnicas y administrativas cuya finalidad es

conservar o restituir a un ítem y que permitan tener la suficiente condición para

que realizar una función. Cuando se analizan los objetivos de las tareas de

mantenimiento realizadas durante ese proceso, podemos considerar los

siguientes:

- Cambio de estado superficial: Ejemplos típicos son: lavado, limpieza, pintura,

etc.

- Aumento de la confiabilidad y la seguridad: las tareas más comunes de este

tipo son: inspeccionar, controlar, comprobar, verificar, probar.

- Obtención de una tasa óptima de consumo: Ejemplo: eliminación de pérdidas

de aceites Dieléctricos, lo que contribuye al costo- eficiencia del proceso de

mantenimiento y operación.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

7

Los recursos necesarios para la realización con éxito de toda tarea de

mantenimiento pueden agruparse en las siguientes categorías:

- Abastecimiento: es un nombre genérico que incluye el suministro de todos los

repuestos, elementos de reparación, consumibles, suministros especiales y

artículos de inventario necesarios para apoyar a los procesos de

mantenimiento.

- Equipos de prueba y apoyo: incluye todas las herramientas, equipos

especiales de vigilancia de la condición, equipos de comprobación y calibración,

bancos de prueba para mantenimiento.

-Instalaciones: incluye las instalaciones especiales precisas para la ejecución

de las tareas de mantenimiento. Deben considerarse las plantas edilicias,

edificaciones portátiles, talleres de mantenimiento, laboratorios de ensayos y

otras instalaciones para reparaciones especiales y revisiones generales,

relacionadas con cada tarea de mantenimiento.

- Datos técnicos: manuales de mantenimiento, procedimientos de

comprobación, instrucciones de mantenimiento, procedimientos de inspección y

calibración, procedimientos de revisiones generales, instrucciones de

modificación, información sobre las instalaciones, planos y especificaciones que

son necesarios para realizar las funciones de mantenimiento del ítem.

- Recursos informáticos: comprende las computadoras y sus accesorios,

software, bases de datos, etc., necesarios para realizar la gestión del

mantenimiento.

2.2.1 Ítem de distribución

Son considerados ítem de distribución, todos aquellos componentes

individuales que conectados entre sí constituyen un sistema eléctrico de

distribución, por ejemplo:

- Transformadores

- Interruptores

- Seccionadores

-Reconectadores

-Seccionalizadores

- Líneas aéreas

- Cables subterráneos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

8

- Sistemas de protección

- Sistemas de medición

- Sistemas de telecontrol o telesupervisión

2.2.2 Estructura de mantenimiento

Conceptualmente el mantenimiento debe estar estructurado de forma tal que

esté conformado por los siguientes elementos:

Política de Mantenimiento: que Establece la estrategia, lineamientos y pautas a

seguir en la organización de mantenimiento, conformando las etapas de

planificación, programación, preparación, ejecución y evaluación de resultados.

Plan de Mantenimiento: Es aquel que, elaborado conforme a la política de

mantenimiento, define los programas de mantenimiento a realizar en un

periodo de tiempo determinado.

Programas de Mantenimiento: Son aquellos en los cuales se definen

básicamente, tareas y fecha de ejecución.

Tanto la política, como el plan y los programas de mantenimiento deben estar

perfectamente determinados y documentados a los efectos de llevar a cabo una

exitosa gestión.

2.2.3 Tipos de mantenimiento

Se establecen básicamente 4 tipos de mantenimiento:

-Mantenimiento Predictivo

- Mantenimiento Preventivo

- Mantenimiento Correctivo

- Mantenimiento Detectivo o Condicional

Mantenimiento Predictivo.-Es todo aquel que permite garantizar la calidad de

servicio deseada, de un ítem, utilizando medios de supervisión o de muestreo,

para reducir al mínimo el mantenimiento preventivo y disminuir al máximo el

mantenimiento correctivo, este tipo de mantenimiento se realiza por inspección

ó a través de mediciones y/o controles de sus parámetros de funcionamiento. El

mantenimiento predictivo puede efectuarse de dos formas:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

9

- Mantenimiento predictivo en servicio: No implica interrumpir el servicio normal

que el ítem está prestando para efectuar dicho mantenimiento. Ejemplo:

Extracción de muestras de aceite para medición de rigidez dieléctrica del

mismo, en transformadores.

- Mantenimiento predictivo fuera de servicio: Implica interrumpir el servicio

normal que el ítem está prestando para efectuar dicho mantenimiento. Ejemplo:

Ensayo de índices de polarización y absorción en transformadores.

Mantenimiento preventivo.-Es todo aquel que se realiza sobre un ítem que se

encuentran en condiciones normales de operación, con el objetivo de reducir la

probabilidad de falla o deficiencia en el funcionamiento. El mantenimiento

preventivo puede efectuarse de tres formas:

- Mantenimiento preventivo periódico, programado del ítem fuera de servicio:

Esto implica desarmes y revisión de sus componentes internos. Ejemplo:

revisión de cámaras de extinción de arco en interruptores.

- Mantenimiento preventivo periódico programado del ítem en servicio: se

realiza después de una planificación oportuna. Ejemplo: Limpieza de cámaras

de transformación.

- Mantenimiento preventivo no periódico programado: Mantenimiento

normalmente no esperado, que se efectúa aprovechando la oportunidad de una

salida fuera de servicio normal del ítem.

Mantenimiento correctivo: Mantenimiento efectuado luego de ocurrida una falla

y destinado a volver a colocar el ítem en condiciones de ejecutar su función

requerida. El mantenimiento correctivo puede ser de dos formas:

Mantenimiento correctivo programable: Es cuando la falla resulta de

características tales que permite mantener en servicio el ítem a pesar de

no satisfacerse la plenitud de las funciones del mismo o de sus partes

integrantes. Ejemplo: Pequeña pérdida de aceite en un transformador.

Mantenimiento correctivo no programable: Este puede dividirse en dos

tipos:

1.- Mantenimiento correctivo de urgencia: Cuando el mantenimiento es

necesario efectuarlo a la brevedad posible, pues por la gravedad de la falla,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

10

peligra la integridad o la prestación del ítem o la de sus partes integrantes.

Ejemplo. Detección de alta temperatura en unión metálica de una línea.

2.- Mantenimiento correctivo de emergencia: Cuando el mantenimiento es

necesario efectuarlo en forma inmediata, generalmente surge a causa de una

avería.

Mantenimiento detectivo o condicional.-Se denomina a todas aquellas

tareas que se ejecutan en busca de fallas. Es una técnica utilizada para

detectar si algo falla (detección de fallas ocultas). Ejemplo: chequeo del

funcionamiento de protecciones.

2.2.4 Mantenimiento y sus influencias económicas

La realización de cualquier tarea de mantenimiento está asociada a costos,

tanto en términos de costos de recursos de mantenimiento, como del costo de

no contar con el ítem disponible para el servicio.

2.2.5 Introducción al análisis de costos de mantenimiento

Para los sistemas eléctricos, el costo de mantenimiento constituye una parte

importante del costo de inventario.

Los recursos se expresan normalmente en términos monetarios, en forma de

costos. Los costos pueden clasificarse en varias categorías:

a.) Costos fijos y variables:

-Los costos fijos son aquellos que se producen sin tener en cuenta el número

de tareas de mantenimiento realizadas (ejemplo, costos de personal

administrativo).

- Los costos variables son aquellos que dependen del volumen de las tareas de

mantenimiento realizadas. Normalmente, estos costos se deben a repuestos o a

la mano de obra directa empleada. Conviene indicar que muchos costos

contienen elementos tanto de costos fijos como de costos variables, costos

directos, indirectos y generales.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

11

b.) Los costos directos son costos que pueden atribuirse claramente a cada

tarea. Los costos directos de repuestos y de mano de obra directa se conocen

usualmente como costos de mantenimiento.

c.) Los costos indirectos: son difíciles de asignar a actividades particulares.

d.) Los costos generales: son todos aquellos distintos de los costos directos de

repuestos y mano de obra. Costos globales típicos son los materiales indirectos,

la mano de obra indirecta, los impuestos, los seguros, los alquileres, las

depreciaciones, el personal supervisor y el administrativo, la calefacción y la luz.

e.) Costo inicial de mantenimiento: es la inversión total necesaria para

establecer un sistema de mantenimiento. Los costos de inversión inicial pueden

incluir el costo del ítem, la formación del personal, la instalación, la dotación

inicial de accesorios y el equipo de apoyo.

f.) Costo de oportunidad: el mantenimiento acarrea costos, pero las

consecuencias que surgen de no efectuar el mantenimiento también acarrean

otros costos, que a menudo pueden ser bastante mayores. Como el alcance del

mantenimiento y su frecuencia de ejecución son necesariamente limitados, se

debe controlar y optimizar el mantenimiento según ciertos criterios.

2.2.6 Políticas de mantenimiento

Es la estrategia que rige las decisiones de la gerencia de una organización de

mantenimiento. Es de responsabilidad de la gerencia de mantenimiento

determinar la política adecuada para cada empresa, usando todos los

argumentos y técnicas existentes para fundamentar su aplicación.

Con respecto a la relación entre el instante de ocurrencia de la falla, existen las

siguientes políticas de mantenimiento:

- Política de mantenimiento basada en la falla.- El mantenimiento basado en la

falla FBM, consiste en tareas de mantenimiento correctivo que se inician

después de ocurrida la falla, es decir, tras la presentación de anomalías en la

función o las prestaciones. La principal ventaja de esta política de

mantenimiento es que se aprovecha la total vida operativa del ítem.

- Política de mantenimiento basada en la vida del ítem.- El mantenimiento

basado en la vida LBM, es aquel donde se realizan tareas de mantenimiento

preventivo a intervalos fijos predeterminados durante la vida operativa del ítem.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

12

Una de las ventajas principales es el hecho de que las tareas de mantenimiento

preventivo se realizan en un instante de tiempo predeterminado, con lo que

puede suministrarse por anticipado todos los recursos de mantenimiento. La

principal desventaja es que esta política de mantenimiento puede ser poco

rentable porque se reemplazan prematuramente componentes de los ítems

independientemente de su estado.

- Política de mantenimiento basada en la inspección (IBM).- Es aquel donde se

realizan tareas de mantenimiento condicional en forma de inspecciones a

intervalos fijos de tiempo, hasta que se requiere la realización de una tarea de

mantenimiento preventivo. Las ventajas de la política de mantenimiento IB es

que aplicada sobre los ítems en operación se tiene una vigilancia de la

condición que producirá información acerca del estado de sus componentes.

- Política de mantenimiento basada en el examen ( EBM).- Es aquel donde se

realizan tareas de mantenimiento condicional en forma de exámenes, según la

condición observada en el ítem, hasta que se necesita la ejecución de una tarea

de mantenimiento preventivo.

- Política de mantenimiento basada en la oportunidad (OBM).- Es aquel dónde

se lleva a cabo un mantenimiento correctivo sobre un ítem que ha fallado, así

como tareas de mantenimiento preventivo en los componentes de ese ítem.

Esta política de mantenimiento se conoce como mantenimiento basado en la

oportunidad, y es apropiado para ítems que implican costos elevados de

indisponibilidad. Indudablemente, que los costos que implican aplicar esta

política de reemplazo de componentes de ítem no fallados, son los mismos que

la limitan.

2.2.7 Tareas de mantenimiento

Una tarea de mantenimiento es el conjunto de actividades que debe se deben

realizar y que forman parte de una orden de trabajo o de un programa de

trabajo.

Cada tarea requiere recursos específicos para su finalización, llamados

recursos de mantenimiento.

Los profesionales de mantenimiento generalmente concuerdan que tareas de

mantenimiento supuestamente idénticas, realizadas bajo similares condiciones,

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

13

requieren diferentes lapsos de tiempo. Las razones principales para estas

variaciones se pueden clasificar en tres grupos:

-factores personales: que representan la influencia de la habilidad, motivación,

experiencia, actitud, capacidad física, vista, autodisciplina, formación,

responsabilidad y otras características similares relacionadas con el personal

implicado.

-factores condicionales: que representan la influencia del entorno operativo

respecto a la condición física, forma, geometría y características similares del

ítem sometido a mantenimiento;

-factores de entorno: que reflejan la influencia de aspectos como temperatura,

humedad, ruido, iluminación, vibración, momento del día, época del año, viento,

etc. en el personal de mantenimiento durante la ejecución de la tarea. Las

tareas, pueden clasificarse en:

- Tareas de mantenimiento predictivo

- Inspección o check-list

- Ensayos o medición de parámetros característicos

-Tareas de mantenimiento preventivo

- Desmontaje

- Reacondicionamiento, reparación o reemplazo

- Montaje

- Comprobaciones y/o mediciones

- Pruebas funcionales

- Tareas de mantenimiento correctivo

- Detección o localización de la falla

- Desmontaje

-

- Montaje

- Comprobaciones y/o mediciones

- Pruebas funcionales

- Tareas de mantenimiento detectivo condicional

- Inspección o check-list

- Ensayos, exámenes o medición de parámetros característicos

- Pruebas funcionales

2.3. Calidad en el mantenimiento

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

14

2.3.1 Conceptos básicos

Para realizar un mantenimiento de calidad hay que comenzar con las

reconocidas técnicas de las “S” para luego incursionar en los principios de

gestión de calidad. Si bien el tema “calidad” no es de uso exclusivo para el área

de mantenimiento, pero es aplicable. Por lo tanto, es importante conocer

algunos conceptos.

2.3.2 Calidad

“Es una estrategia de mantenimiento que tiene como propósito establecer las

condiciones del equipo en un punto donde el "cero defectos" es factible. Las

acciones del mantenimiento de calidad (MC) buscan verificar y medir las

condiciones "cero defectos" regularmente, con el objeto de facilitar la operación

de los equipos en la situación donde no se generen defectos de calidad.”

Prácticamente un MC se basa en:

- Realizar acciones de mantenimiento orientadas al cuidado del equipo para

que este no genere defectos de calidad.

- Prevenir defectos de calidad certificando que la maquinaria cumple las

condiciones para "cero defectos" y que estas se encuentra dentro de los

estándares técnicos.

- Observar las variaciones de las características de los equipos para prevenir

defectos y tomar acciones adelantándose a la situación de anormalidad

potencial.

- Realizar estudios de ingeniería del equipo para identificar los elementos del

equipo que tienen una alta incidencia en las características de calidad del

producto final, realizar el control de estos elementos de la máquina e intervenir

estos elementos.

2.3.3 Las 5 S

Básicamente, es una determinación para organizar el lugar de trabajo,

mantenerlo ordenado, limpiarlo, mantener las condiciones estandarizadas y

mantener la disciplina que se necesita para hacer un buen trabajo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

15

El nombre 5 S viene de las primeras letras de cinco términos japoneses, cuyos

aforismos son:

El sistema de la 5 S no es difícil de entender, sin embargo, es difícil de

implementarlo en forma efectiva y constante. El método requiere perseverancia

y determinación, requiere esfuerzo constante, y la habilidad de ver qué es lo

importante y de poner atención en los detalles.

¿Por qué resulta tan difícil? Resulta difícil porque parece fácil y por ello nadie

las trabaja realmente. Son difíciles porque las personas no entienden que el

sistema de las 5 S es un todo en el cual ellas juegan un rol fundamental,

pueden aplicarse en toda organización que desee iniciar el camino de la

implementación de cualquier sistema de gestión, el método es universal, se

pueden aplicar, tanto en talleres, en depósitos, en oficinas, incluso en aquellos

lugares que aparentemente se encuentran suficientemente ordenados y limpios.

Siempre se pueden evitar ineficiencias, desplazamientos inútiles y además

eliminar pérdidas de tiempo y espacio.

2.3.4 Las 5W 1H

Resulta un modo de verificar racionalmente un acontecimiento o un hecho, a los

efectos de analizar una falla. Es una especie de lista de verificación, para hacer

las preguntas de modo de garantizar que todos los puntos sean cubiertos. Las

cinco “W” son las letras de las palabras inglesas:

“WHAT” (que),

“WHERE” (donde),

“WHEN” (cuando),

“WHY” (porqué),

“WHICH” (cual), y la única

“H” de la lista es la palabra “HOW” (como).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

16

2.3.5 Técnicas de inspección en el campo de la calidad

Debemos considerar tres técnicas de inspección. Estas son:

- Inspecciones Evaluativas: Separar los repuestos defectuosos antes de ser

utilizados. Una adecuada clasificación de repuestos aptos, antes de ser

utilizados, resulta de significativa importancia previo a su empleo en las

actividades de mantenimiento.

- Inspecciones Informativas: Inspeccionar los repuestos fallados, encontrados

después de realizado el mantenimiento. Ayuda a identificar las causas de esas

fallas, realimentando al proceso de selección del repuesto., permitiendo mejorar

la tasa de fallas, retrabajos, costos de la no calidad, etc.

- Inspecciones en el ítem: Por medio de inspecciones en un determinado

porcentaje de ítems en que hemos utilizado esos repuestos, se reduce

considerablemente la probabilidad de fallas.

2.3.6 Principios de la gestión de la calidad

Los principios de gestión de la calidad pueden ser utilizados por los

profesionales de mantenimiento con el fin de conducir a la organización hacia

una mejora en el desempeño del trabajo realizado, de donde tenemos:

Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo

tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los

mismos.

Liderazgo: Los líderes de mantenimiento establecen la unidad de propósito y

la orientación de la organización. Ellos deberían crear y mantener un

ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse

totalmente en el logro de los objetivos propuestos.

Participación del personal: El personal a todos los niveles, es la esencia de

una organización de mantenimiento y su total compromiso posibilita que sus

habilidades sean usadas para el beneficio de la misma.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

17

Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de la

organización de mantenimiento debería ser un objetivo permanente de ésta.

Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: El área de

mantenimiento y sus proveedores son interdependientes, y una relación

mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor.

2.3.7 FUNDAMENTO DE LA CALIDAD

Los sistemas de gestión de la calidad pueden ayudar a las organizaciones de

mantenimiento a aumentar la satisfacción del cliente. Los clientes necesitan que

el producto posea características que satisfagan sus necesidades y

expectativas. Estas necesidades y expectativas se expresan en la

especificación del producto y son generalmente denominadas como requisitos

del cliente. En cualquier caso, es finalmente el cliente quién determina la

aceptabilidad del producto.

Dado que las necesidades y expectativas de los clientes son cambiantes y

debido a las presiones competitivas y a los avances técnicos, las empresas

deben mejorar continuamente su producto y sus procesos. El enfoque a través

de un “sistema de gestión de la calidad” anima a las organizaciones de

mantenimiento a analizar los requisitos del cliente, definir los procesos de

mantenimiento que contribuyen al logro del producto aceptable para el cliente y

mantener estos procesos bajo control.

2.3.8 Herramienta de calidad y aplicación

Es la implicación que pueden tener aquellos problemas que no se solucionan

adecuadamente, para resolver problemas o realizar mejoras se deben contar

con datos, analizar las causas de las fallas en los ítems (¿qué lo motivó?, ¿por

qué ocurrió?) o de la mejora (¿cuáles son los puntos a mejorar?) usando

técnicas estadísticas de análisis de fallas y evaluando todas las opciones

posibles. Surge entonces que la necesidad de utilizar en forma eficaz y eficiente

es el uso de herramientas que permitan facilitar la obtención de datos y análisis,

existen algunas como:

- Los Cinco Por Qué. Es una técnica sistemática de preguntas utilizadas

durante la fase de análisis de un problema para encontrar su causa raíz y

obtener una solución, bastando sólo con repetir la pregunta “Por qué” AL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

18

MENOS unas cinco veces para poder terminar de identificar las causas más

probables. La forma de aplicarla es:

1. Realizar una sesión de tormenta de ideas, normalmente utilizando el

Diagrama de Causa y Efecto.

2. Una vez que las causas probables hayan sido identificadas, empezar a

preguntar “¿Por qué es así?” o “¿Por qué está pasando esto?”.

3. Continuar preguntando “Por qué” al menos cinco veces. Esto reta al grupo a

buscar a fondo y no conformarse con causas ya “probadas y ciertas”.

4. Habrá ocasiones en las que se podrá ir más allá de las cinco veces

preguntando “Por qué” para poder obtener las causas principales.

5. Durante este tiempo se debe tener cuidado de NO empezar a preguntar

“Quién”. Se debe recordar que el grupo está interesado en el proceso y no en

las personas involucradas.

- La Tormenta de Ideas. Esta es una técnica de grupo que permite generar

ideas. La misma se puede utilizar para liberar la creatividad, generar un número

extenso de ideas e identificar oportunidades de mejora.

- La evaluación de soluciones. Esta herramienta permite conocer cuáles son las

mejores soluciones para un cierto problema y si puede llegar a ser conveniente

su implementación o no.

También se comentarán dos herramientas alternativas: La Multivotación y el

Diagrama de Afinidad. La interrelación de todas estas herramientas lleva a que

se obtenga la mejor solución de todas las posibles analizadas y una vez

aplicada será la que cumpla con eficacia y eficiencia a la solución del problema

o a la mejora continua.

2.4. Estadísticas e informática en el mantenimiento

2.4.1 Planificación del mantenimiento

Dentro de los procesos de planificación del mantenimiento, existen dos

características fundamentales:

La primera está enfocada a la necesidad de establecer planes de

mantenimiento, donde se prevé la ejecución de acciones de mantenimiento

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

19

para evitar la falla de los equipos, pero que está condicionada al

comportamiento real dentro de las líneas de producción y/o servicio.

La segunda característica, la obtenemos según la obstinada razón de planificar

y no corregir los elementos ni en función del tiempo ni en función de las

acciones. Esta contraposición, sugiere una revisión constante de los programas

de Mantenimiento, y de las tareas o acciones que se pretenden acometer. Si

partimos de la base de establecer la Planificación, como un proceso, dinámico,

complejo y estratégico, podemos entender que estamos frente a un problema

de muchas variables y que es necesario su estricto control, de donde los

procesos de planificacion típicos de cualquier organización pueden ser

establecidos como:

1. Gestión del desempeño.

2. Gestión Información.

3. Gestión de Activos. (Mantenimiento)

4. Gestión de Recursos Humanos.

5. Planificación y Organización (Distribución de recursos.)

Toda planificación es un procesos, de donde podemos definir como Procesos al

“conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en un resultados ” Si bien es cierto que la

característica fundamental de la Planificación es la “relación entre actividades”,

es también, la “transformación de elementos de entradas en resultados”, criterio

que favorece la calificación de la Planificación del Mantenimiento, como el

“Proceso de planificación”. Un Proceso de Planificación del Mantenimiento,

típico para cualquier empresa, se expresa en la siguiente fig. 2, en ella se

exponen los elementos que son considerados de entrada, los cuales, luego de

ejecutado el proceso, deben dar como resultados, otros elementos de salida.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

20

Fig. 2

Toda esta estructura es la que permite decantar el plan de Mantenimiento

teniendo siempre claro el objetivo: maximizar el tiempo de funcionamiento y

minimizar los recursos. De lo contrario, se puede generar un programa

completísimo que no deje espacio para ninguna posibilidad de falla, pero a un

costo tan elevado que no lo haga rentable. Este análisis abarca cada uno de

los componentes de la subestación: equipo de patio, desconectador, interruptor,

transformador y equipo de maniobra, entre otros, lo que hace posible mirar la

subestación como un todo y tomar decisiones a partir de eso.

El transformador es considerado el equipo más importante de una subestación,

lo que hace suponer que es en él donde se debe invertir la mayor cantidad del

presupuesto de mantenimiento. Sin embargo, muchas veces las fallas se

concentran en los equipos de Media Tensión y en los de maniobra. Sin un

adecuado análisis de confiabilidad, es probable que no se detecten estas

variables y se tomen decisiones erróneas basadas sólo en la experiencia y no

en el caso a caso.

2.4.2 Elaboración de los planes de trabajo

Un buen plan de mantenimiento (Fig. 3) es aquel que ha analizado todos los

fallos posibles, y que ha sido diseñado para evitarlos. Eso quiere decir que para

elaborar un buen plan de mantenimiento es absolutamente necesario realizar

un detallado análisis de fallos de todos los sistemas que componen la planta, La

elaboración de un plan de mantenimiento puede hacerse de tres formas:

- Realizando un plan basado en las instrucciones de los fabricantes de los

diferentes equipos que se tenga.

- Realizando un plan de mantenimiento basado en instrucciones genéricas y en

la experiencia de los técnicos que habitualmente trabajan en la planta.

- Realizando un plan basado en un análisis de fallos que pretenden evitarse.

Es importante basar el plan de mantenimiento en los manuales y en las

recomendaciones de los fabricantes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

21

Fig. 3

La recopilación de manuales y de instrucciones de los fabricantes , es un plan

de mantenimiento basado en las recomendaciones de los fabricantes de los

diferentes equipos que componen la planta no es más que recopilar toda la

información existente en los manuales de operación y mantenimiento de estos

equipos y darle al conjunto un formato determinado.

Es conveniente hacer una lista previa con todos los equipos significativos de la

planta. A continuación, y tras comprobar que la lista contiene todos los equipos,

habrá que asegurarse de que se dispone de los manuales de todos esos

equipos.

El último paso será recopilar toda la información contenida en el apartado

‘mantenimiento preventivo’ que figura en esos manuales, y agruparla de forma

operativa. Si el equipo de mantenimiento está dividido en personal mecánico y

personal eléctrico, puede ser conveniente dividir también las tareas de

mantenimiento según estas especialidades para evitar inconvenientes en los

trabajos.

En la recopilación de la experiencia de los técnicos, es conveniente contar con

la experiencia de los responsables de mantenimiento, para completar las tareas

que pudieran no estar incluidas en la recopilación de recomendaciones de

fabricantes. Es posible que algunas tareas que pudieran considerarse

convenientes no estén incluidas en las recomendaciones de los fabricantes por

varias razones:

- El fabricante no está interesado en la desaparición total de los problemas.

Diseñar un equipo con cero averías puede afectar su facturación

- El fabricante no es un especialista en mantenimiento, sino en diseño y

montaje.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

22

- Hay instalaciones que se han realizado en obra, y que no responden a la

tipología de ‘equipo’, sino más bien son un conjunto de elementos, y no hay un

fabricante como tal, sino tan solo un instalador. En el caso de que haya manual

de mantenimiento de esa instalación, es dudoso que sea completo.

No se puede olvidarse que es necesario cumplir con las diversas normas

reglamentarias vigentes en cada momento. Por ello, el plan debe considerar

todas las obligaciones legales relacionadas con el mantenimiento de

determinados equipos. Son sobre todo tareas de mantenimiento relacionadas

con la seguridad.

2.4.3 Evaluación de los planes de trabajo

No es posible mejorar aquello que no se conoce, es por la tanto indispensable

evaluar el cumplimiento de las mantenimiento planificados, y ver qué

resultados se ha obtenido y el cumplimiento de la actividades realizadas.

Aunque no es imprescindible, es recomendable que estas evaluaciones se

complementen con auditorías o seguimientos a los equipos y todo lo inmerso

con el mantenimiento a la subestación. Independientemente de estas

evaluaciones de carácter periódico se deberán generar informes independientes

cada vez que ocurra algo grave o inesperado.

El método de evaluación de la planificación del Mantenimiento es de diversas

formas, aunque todas ellas pueden reunirse en dos grandes grupos:

- Medición de resultados a partir del cálculo y análisis de indicadores técnico-

económicos.

- Valoración del desempeño mediante el control directo.

Los métodos del primer grupo tienen la ventaja de que miden resultados finales

de la actividad reflejada en cifras, sirven para valorar el estado del

mantenimiento mediante la revisión de determinados aspectos establecidos de

antemano.

El segundo grupo se refiere al empleo de evaluaciones y auditorias, y

presuponen la presencia de un grupo multidisciplinario altamente calificado e

independiente de la empresa evaluada para realizar una valoración objetiva e

imparcial de la gestión de mantenimiento, es una evaluación más cualitativa y

por tanto más flexible para su adecuación en el terreno en dependencia de los

puntos débiles y fuertes que se encuentren los auditores.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

23

Fig. 4

Tras asignar los recursos, el plan se valoriza y se evalúa su funcionamiento

comparando costos y mayor eficiencia al mantenimiento a subestación. En

definitiva, se comprueba si el Programa de Mantenimiento diseñado es rentable

o no. Utilizando el mismo sistema de evaluación, también es posible definir los

equipos que deben ser reemplazados o bien aquéllos para los que debe haber

redundancia.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

24

CAPITULO III

ELEMENTOS USADOS EN SUBESTACIONES

3.1. Equipos de prueba

Es necesario conocer los niveles de energía eléctrica que existen desde la

generación hasta los que se utilizan en cualquier subestación, también

familiarizarse con los aparatos de mediciones, teniendo precauciones al

utilizarlos equipos en cualquier trabajo, entre los más utilizados para medición y

pruebas tenemos:

-Osciloscopio

-Multimetro

-Amperímetro de gancho

-Analizador de calidad de potencia

-Micro Ohmimetro

-Volmetro

-Wattmetro

3.2. Interruptor

Es un mecanismo de apertura y cierre con características de operar el circuito

en vacío o con carga. Su función es la de operar en condiciones de falla o por

maniobras de operaciones manuales. En condiciones de falla, estos son

accionados por los relevadores respectivos, es decir, el equipo secundario o de

protección, el cual acciona automáticamente para eliminar la falla en el menor

tiempo posible, en condiciones de operación se emplea para aislar a otros

componentes para fines predeterminados como lo es el mantenimiento.

Las pruebas que se efectúan a estos interruptores son más mecánicas

que eléctricas, ya que dependen del tipo de interruptor que sea, los

interruptores de alta tensión son utilizados para el suministro de compañía

suministradoras de energía, y para el control de una subestación donde se

manejan altas tensiones y los podemos encontrar diseñados en aire, en vacío, y

en pequeño volumen de aceite en la figura , se muestra un interruptor de

potencia.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

25

Un interruptor en aire es un dispositivo en el cual todas sus partes están

expuestas a la intemperie, mientras un interruptor en vacío es un dispositivo

encapsulado, es decir, todas sus partes se encuentran dentro de una cápsula

en vacío, esto es para evitar el arco eléctrico, en las figuras siguientes (5 , 6)

se, muestra todas las partes de un interruptor en aire y en vacío.

Partes principales de un interruptor de potencia. Partes principales de un interruptor

en vacío.

Fig.5 Fig.6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

26

Una falla de interruptor puede ser ocasionado por, fusibles de desconexión

quemados, falla de la bobina de desconexión, falla de los eslabones de

desconexión del interruptor automático o falla del mecanismo del interruptor de

corriente automático.

Los dos tipos básicos de fallas son: 1) mecánica 2) eléctrica del interruptor

automático para normalizar la falla.

La falla mecánica ocurre cuando el interruptor automático no mueve la siguiente

recepción de una orden de desconexión, como resultado de la pérdida de

alimentación de CD de desconexión, la falla de la bobina de desconexión o falla

del eslabón de desconexión.

La falla eléctrica ocurre cuando el interruptor automático se mueve en un intento

por despejar una falla al recibir la orden de desconexión pero no corta la

corriente de falla ocasionada por la operación defectuosa del interruptor de

corriente en sí.

Para normalizar fallas por estos dos tipos de falla del interruptor automático, se

pueden utilizar dos esquemas diferentes de protección. Los esquemas más

convencionales de falla del interruptor automático consisten en utilizar

detectores instantáneos de falla operados por corriente, mismos que se elevan

para iniciar un temporizador cuando operen los relevadores de falla.

Si no opera un interruptor automático para normalizar la falla, el interruptor llega

al final del retardo y desconecta los interruptores automáticos necesarios para

normalizar la falla. Sin embargo, si opera correctamente el interruptor

automático para normalizar la falla, debe darse tiempo suficiente en el ajuste del

temporizador para garantizar el restablecimiento del relevador detector de falla.

Los tiempos totales de normalización de estación de tipo EHV que utilicen este

esquema son muy rápidos, y por lo general tardan de 10 a 12 ciclos a partir del

momento de la falla hasta que esta quede normalizada.

Para aquellas fallas en donde ocurra una falla mecánica de los interruptores

automáticos, se encuentra en uso un esquema aún más rápido. Este esquema

depende del interruptor auxiliar del interruptor automático (por lo general un

contacto de tipo abierto, de 52 A) para iniciar un temporizador rápido. El

interruptor auxiliar esta especialmente ubicado para operar desde eslabones de

desconexión automático, para captar el movimiento real del mecanismo del

interruptor automático.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

27

Si la falla de este último es mecánica, el temporizador de falla del interruptor

automático se acciona a través del interruptor auxiliar cuando operen los

relevadores de protección. La ventaja del uso del interruptor auxiliar es el

tiempo de restablecimiento extremadamente rápido del temporizador de falla del

interruptor automático, que puede alcanzarse cuando el interruptor automático

opera correctamente.

3.3. Barras

Se define como bus a una barra que sirve de medio de transmisión de la

tensión ya sea en una subestación o en un tablero, soportado por aisladores y

estas pueden ser de cobre o de aluminio.

La barra de cobre: Es una combinación de materiales de cobre, plata y otros,

siendo un porcentaje mayor de cobre, permitiendo que su característica de

conducción sea la más típica en uso, además, por su costo barato.

La barra de aluminio: Es una combinación de materiales de aluminio, plata y

otros, siendo un porcentaje mayor de aluminio, permitiendo que su

característica de conducción sea mejor que la de cobre, pero por su costo caro

es la menos utilizada.

El esquema de subestación seleccionado determina el arreglo eléctrico y físico

del equipo de conmutación. Existen diferentes esquemas de barra cuando la

importancia cambia entre los factores de confiabilidad, economía, seguridad y

sencillez como lo justifican la función e importancia de la subestación.

Los esquemas de subestación más comunes son:

-Una barra: No se utiliza para subestaciones grandes. Puede causar una

prolongada interrupción de servicio en caso de falla de un interruptor

automático.

- Doble barra, doble interruptor automático: El uso de dos interruptores

automáticos por circuito hace costoso este esquema pero representa un alto

nivel de confiabilidad cuando todos los circuitos se encuentran conectados para

operar en ambas barras.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

28

-Barra principal y de transferencia: Añade una barra de transferencia al

esquema de una barra. Un interruptor extra de conexión de barra enlazara tanto

la barra principal como la de transferencia.

- Doble barra, un interruptor automático: Este esquema utiliza dos barras

principales y cada circuito está equipado con dos interruptores de desconexión

selectores de barra

-Barra anular: Los interruptores automáticos están dispuestos en un anillo con

circuitos conectados entre aquellos. Para una falla de un circuito se abren dos

interruptores automáticos y en el caso de que uno de estos no espere para

normalizar la falla será abierto otro circuito por la operación de relevadores de

respaldo. Durante trabajos de conservación en interruptor automático, el anillo

se abre pero todas las líneas permanecen en servicio.

Una subestaciones con arreglo sencillo de barras, es bastante común en

subestaciones receptores de 115 KV o menores, en niveles de tensión de

operación similares, en particular en redes que están suficientemente

interconectadas.

Por su simplicidad, este arreglo es el más económico, pero carece de los dos

principales defectos, que son:

a) no es posible realizar el mantenimiento sin la interrupción del servicio.

b) no es posible una ampliación de subestación sin interrumpir el servicio.

El número de circuitos que se vea afectado por cualquiera de las razones

anteriores, se puede reducir seccionando la barra, e inclusive formando anillos,

Las subestaciones con doble juego de barras, se usan dos juegos de barras

idénticas, uno se puede usar como repuesto del otro, con este arreglo se puede

garantizar que no existe interrupción de servicio; en el caso de que falle uno de

los juegos de barras además de que:

Se puede independizar el suministro de cargas, de manera que cada carga,

se puede alimentar de cada juego de barras.

Cada juego de barras, se puede tomar por separado para mantenimiento y

limpieza de aisladores, sin embargo, los interruptores, no están

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

29

disponibles para mantenimiento sin que se desconecten las barras

correspondientes.

la flexibilidad en operación normal, se puede considerar como buena.

Este arreglo se recomienda adoptarlo cuando la continuidad en el suministro de

la carga, justifica costos adicionales.

Una subestación con barra principal y barra de transferencia, es una variante

del doble juego de barras; la llamada barra de transferencia, se usa únicamente

como auxiliar, cuando se efectúa el mantenimiento en el interruptor de línea, de

manera que el interruptor se puede desconectar en ambos extremos, mientras

la línea o alimentador permanece en el servicio.

Este arreglo tiene la limitante de que toda la subestación queda fuera de

servicio cuando ocurre una falla en las barras principales.

3.4. Transformadores

El transformador (Fig. 8) es una maquina eléctrica de corriente alterna que no

tiene partes móviles, sino dos bobinas de alambre no magnético aisladas entre

si, montadas estas en un núcleo magnético y todo esto sumergido en aceite

aislante contenido en un tanque. (También se construyen transformadores de

tipo seco). Este dispositivo transfiere la energía de un devanado al otro a

través del flujo magnético a la misma frecuencia.

El transformador puede ser utilizado como elevador o reductor de tensión,

dependiendo esto de la relación de vueltas entre el devanado primario y el

devanado secundario (n1/n2) ; llamase primario siempre al embobinado que

esté conectado a la fuente de energía y secundario al que se conecta a la red

de consumo.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

30

Fig. 7

Bajo la teoría de la conservación, de que la energía, ni se crea ni se pierde, sino

que solo se transforma, la capacidad de un transformador se diseña por el

producto del voltaje y corriente primaria, lo cual debe corresponder

teóricamente al producto del voltaje y corriente secundaria, de ahí que, la

relación de transformación en los voltajes, sea directamente del primario al

secundario (e1/e2 como n1/n2); mientras que la relación en las corrientes, sean

inversamente proporcionales a sus números de espiras. N1 / N2 como I2 / I1.

Por otra parte las ampervueltas primarias son igual a los ampervueltas

secundarios N1i1 = N2i2. Este equipo es de una alta eficiencia ya que sus

pérdidas por norma, no rebasan más del 2 %.

En el uso de la energía eléctrica, el transformador tiene una función

preponderante, ya que suministra la tensión adecuada para la operación de los

motores, lámparas, computadoras, etc.

Está constituido por tres partes:

• Parte Activa: Está constituida por:

Núcleo: Constituye el campo magnético fabricado de lamina de acero al silicio

con un espeso de 0.28 mm. Puede venir unido a la tapa o a la pared del tanque

lo cual produce mayor resistencia durante las maniobras mecánicas de

transporte.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

31

Bobinas: Forman el circuito eléctrico, son fabricadas con alambre o solera de

cobre o de aluminio, forrados de material aislante, que puede tener diferentes

características de acuerdo con la tensión de servicio, la Los devanados deben

tener conductos de enfriamiento axiales y radiales que permitan fluir el aceite y

eliminar el calor generado en su interior, deben tener apoyos y sujeciones

suficientes para soportar los esfuerzos mecánicos debido a su propio peso y

sobre todo los esfuerzos electromagnéticos que se producen durante los cortos

circuitos

• Parte Pasiva: Tanque donde se encuentra alojada la parte activa, debe reunir

características como hermeticidad, soportar el vació absoluto sin presentar

deformaciones, proteger eléctrica y mecánicamente a la parte activa. Ofrecer

puntos de apoyo para el transporte y la carga del mismo, soportar enfriadores,

bombas de aceite, ventiladores y si se requiere accesorios especiales.

• ACCESORIOS: Conjunto de partes y dispositivos que auxilian la operación y

que facilitan las labores de mantenimiento como; tanque conservador, boquillas,

tablero de control, válvulas, conectores de tierra, placa de características.

Galería de transformadores de potencia

Fig.8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

32

Hay que tomar en cuenta que los transformadores pueden estar sujetos a

cortocircuitos entre alguna de sus fases y tierra, circuitos abiertos, cortocircuitos

ente vuelta y vuelta y sobrecalentamiento. Los cortocircuitos entre fases son

raros y pocas veces se originan como tales inicialmente, dado que los

devanados de las fases por lo general están bien separados en un

transformador trifásico. Las fallas suelen comenzar como fallas entre vueltas y

muchas veces crecen hasta convertirse en fallas a tierra.

Es muy conveniente aislar transformadores con fallas en sus devanados tan

rápidamente como sea posible, para reducir la posibilidad de incendios, con la

destrucción del encargado en consecuente cambio de repuestos. La protección

diferencial es el tipo preferido de protección, a transformadores debido a su

sencillez, sensibilidad, selectividad y rapidez de operación. Si las razones del

transformador de corriente no están perfectamente acopladas, tomando en

cuentas las razones de voltaje del transformador, se requieren

autotransformadores o transformadores auxiliares de corriente en los circuitos

secundarios del transformador de corriente para acoplar debidamente las

unidades, de modo que no circule la corriente apreciable en la bobina de

operación del relevador excepto para condiciones de falla interna.

Al aplicar protección diferencial a transformadores, por lo general se requiere un

poco menos de sensibilidad en los relevadores en comparación con los

relevadores de generadores, puesto que deben permanecer sin operar para los

cambios máximos de derivación del transformador que pudieran utilizarse.

También es necesario tomar en cuenta la corriente de entrada de excitación del

transformador, que pudiera circular en un solo circuito cuando el transformador

se energice al cerrar uno de sus interruptores automáticos. Como regla la

operación incorrecta del relevador puede evitarse si se imponen un corto tiempo

de retardo para esta condición.

Los transformadores de cambio de derivación de carga de voltaje (LTC) pueden

ser protegidos por relevadores diferenciales; en este caso también se cumplen

los mismos principios de aplicar protección diferencial a otros transformadores.

Es importante seleccionar cuidadosamente el relevador diferencial, de manera

que el desequilibrio en los circuitos secundarios del transformador de corriente

en ningún caso sea suficiente para operar el relevador bajo condiciones

normales. Se sugiere que los transformadores de corriente estén acoplados en

el punto medio de la escala de cambio de derivación. El error del transformador

de corriente será entonces mínimo para la posición máxima de derivación en

cualquier dirección.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

33

Deben escogerse transformadores de corriente que darán una corriente de

secundario alrededor de 5 A a plena carga en el transformador. Esto no será

posible en todos los casos, en especial para transformadores que tengan tres o

más devanados, dado que la capacidad nominal de KVA puede variar

ampliamente y no ser proporcional a las capacidades nominales de voltaje.

Deben aplicarse protección de sobrecorriente como protección primaria cuando

no se pueda justificar un esquema diferencial o como protección de respaldo si

se uso una diferencial. Muchas veces se puede obtener protección con

relevadores más rápido para circulación desde una dirección, mediante el uso

relevadores direcciones de energía eléctrica.

3.5. Pararrayos

Los pararrayos no es más que un dispositivo que, colocado en lo alto, en

una parte específica, dirigen al rayo a través de un cable hasta la tierra para

que no cause desperfectos en los equipos que están conectados al sistema

eléctrico. Sea cual sea la forma ó tecnología utilizada, todos los rayos

tienen la misma finalidad de llegar a tierra, prácticamente este dispositivo

ofrecer al rayo un camino hacia tierra.

Fig. 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

34

El pararrayos atraer un rayo ionizando el aire para llamar y conducir la

descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a construcciones o

personas, estos ingeniosos sistemas permiten, reducir los daños que puede

provocar la caída de un rayo sobre en la estructura de una subestación, y

además protegen, a los equipos utilizados en la subestación como

transformadores, interruptores, barras, etc. Y así tener una mayor efectividad

en la generación y distribución de energía. Es importante tener dispositivos de

descarga atierra aptos para protección de los equipos, contra las sobre

tensiones producidas por operaciones de maniobras y por la ocurrencia de

descargas atmosféricas, en general, los pararrayos son para operar

satisfactoriamente a la intemperie, bajo las condiciones de servicio indicadas

por el fabricante.

Los descargadores deben ser del tipo exterior, auto soportados, para instalación

vertical; deconstrucción robusta diseñados para facilitar su montaje y su

limpieza, evitando que el agua se deposite en ellos, el material de la envolvente

externa estará fabricado con goma silicona polimérica, el diseño del pararrayos

deberá ser tal que la silicona se moldea directamente sobre los bloques de

Óxido Metálico asegurando así un cerramiento total de todos los componentes

a fin de evitar las descargas parciales o el ingreso de humedad,

alternativamente la silicona será moldeada sobre un tubo de fibra de vidrio. En

ese caso el pararrayos deberá tener un excelente y comprobado sistema de

sellado y adherencia para evitar el ingreso de humedad y las descargas

parciales.

Todos los pararrayos llevarán una placa de características, que debe ser visible

en las posiciones de servicio y montaje normal, en la que figurarán grabadas de

forma inalterable los datos de especificaciones técnicas, por ejemplo:

• Nombre del fabricante o marca registrada.

• Año de fabricación

• Designación del tipo

• Número de serie

• Tensión de servicio continuo kV(Uc).

• Tensión asignada kV(Ur).

• Clase de descarga de línea

• Corriente asignada del limitador de presión (si procede)

• Corriente de descarga nominal kA.

• Tensión y corriente de referencia kV

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

35

• Esfuerzos mecánicos asignados sobre los bornes daN.

• Peso del pararrayos kg.

• Referencia Norma Enersis

3.6. Aceites

Los aceites aislantes son componentes esenciales de un gran número de

equipos eléctricos, en particular para transformadores de potencia y de medida.

La evaluación del estado del aceite aislante en servicio se efectúa atendiendo a

los siguientes índices de control: aspecto y color, contenido en agua, índice de

neutralización, factor de pérdidas dieléctricas y tensión de ruptura, así como,

cantidad de partículas que por tamaño son contabilizadas.

Uno de los métodos de diagnóstico que proporciona una indicación anticipada

de anormalidades en su comportamiento funcional y permite determinar las

medidas que conviene adoptar antes de que el equipo sufra daños más

importantes se basa en el análisis cromatográfico de los gases de

descomposición del aceite aislante por calentamiento excesivo de ciertos

puntos del transformador o por descargas eléctricas en su interior.

Según sea la temperatura del punto caliente la energía de las descargas, las

proporciones en que se producen los diferentes gases de descomposición son

distintas. Por efecto de las solicitaciones térmicas o eléctricas, los aceites

aislantes dan lugar a los siguientes gases de descomposición: hidrógeno,

metano, etano, etileno, acetileno, monóxido y dióxido de carbono, oxígeno y

nitrógeno.

Determinando el contenido de cada gas, la valoración global y la relación entre

las concentraciones de los diferentes gases y su evolución, se puede conocer

no solamente la existencia de un defecto, sino también el tipo del mismo y su

importancia. Más recientemente, al análisis mencionado anteriormente se

acompaña con la valoración de la concentración de los derivados del

furfulaldehído, que resultan de la degradación térmica de la celulosa

incorporada en los aislamientos sólidos del transformador.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

36

3.7. Termovisión

Es un Sistema de visión por rayos infrarrojos que permite obtener datos

necesarios para realizar mantenimiento preventivo-predictivo, etc.

Para la termografía o termovisión es necesario considerar los siguientes

aspectos:

- Temperatura ambiente.

- La fase que se toma como fase de referencia.

- Si se presenta anomalías las imágenes podrán ser analizadas en una PC.

- Tiempo correspondiente a la realización de la medición termográfica.

Se recomienda analiza los puntos indicados a continuación:

Transformador de potencia

Interruptores

Seccionadores

Transformadores de medida

Banco de capacitores

Barras colectoras

Pararrayos

Circuito o bahía

3.8. Ultrasonido

Este método estudia las ondas de sonido de baja frecuencia producidas por los

equipos que no son perceptibles por el oído humano. Esta técnica es bastante

difundida por tres factores, fácil de usar, versatilidad y bajos costos de

implementación.

Pero, para que sea un real apoyo al mantenimiento, previo a la adquisición del

instrumento se debe definir cuales sistemas son los más importantes y que la

aplicación del ultrasonido entregará información relevante.

Además dimensionar los requerimientos de recursos tanto humanos como

físicos.

El principio es traer un sonido del rango que no es audible por el ser humano a

un espectro de sonido que si lo es, Tradicionalmente una excesiva vibración o

un aumento de la temperatura son indicadores de una falla en un horizonte de

tiempo no muy lejano. Los cambios microscópicos en los equipos en las fuerzas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

37

de fricción son detectables con pruebas de ultrasonido bastante tiempo antes

de que la máquina entre al estado crítico de la falla, proveyendo una ventana

más amplia para planificar el mantenimiento.

3.9. Cables de potencia

Son los con mayor riesgo de falla, tanto por el número que existe, como por la

extensión territorial que ocupan.El cable o conductor representa el componente

indispensable para el transporte de la energía eléctrica entre los diferentes

bloques que integran un sistema de potencia. Resulta inevitable que parte de

esta energía se pierda en forma de calor, ya que la resistencia eléctrica de un

conductor nunca es nula. El material más indicado para la fabricación de un

cable conductor representa un compromiso entre un bajo valor de resistividad y

el costo del mismo.

La resistencia eléctrica de un material conductor está dada por la expresión:

R = (r. L ) / A (1)

Donde:

R= (rho) representa el valor de resistividad lineal (W.m),

L= es el largo del conductor (m), y

A= es el área de la sección del mismo (m2).

El valor de r depende de dos variables: el material conductor y la temperatura

de trabajo que éste alcanza. La expresión (1) indica que para un dado material

conductor y temperatura (r constante),si el valor del área A permanece

constante, el valor de la resistencia aumenta con su longitud. De igual manera

puede deducirse que si r y L permanecen fijos, la resistencia del conductor se

reduce si el área de su sección aumenta. La mayoría de los cables utilizados en

instalaciones eléctricas tienen una sección circular. Cuando el área del

conductor aumenta, también lo hace su diámetro. Por lo tanto, para una dada

longitud, un aumento en el diámetro significa una menor caída de voltaje en el

cable (menores pérdidas de energía), pero un mayor costo (más volumen por

unidad de longitud).

La dependencia entre el diámetro y el área del conductor permite establecer un

método de clasificación para los cables. A determinados diámetros se les

asigna un número en una escala arbitraria, al que se conoce como el calibre del

conductor.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

38

Para cada calibre, el valor dado de la corriente es la máxima, en amperios, este

valor no debe ser sobrepasado, por razones de seguridad (excesiva disipación

de calor).Los cables usados en instalaciones eléctricas tienen, salvo raras

excepciones, una cubertura exterior que provee aislación eléctrica y resistencia

mecánica al conductor. El material usado en la cubertura exterior es muy

importante, pues determina el uso del mismo.

Distintos tipos de cuberturas permiten enterrar el cable bajo tierra, usarlo en

lugares con alta humedad y/o temperatura, o volverlos resistentes a ciertas

substancias químicas o a la radiación ultravioleta. Para identificar las distintas

aplicaciones se usan letras.

Existen dos tipos de conductores: el de un solo alambre y el multialambre. Los

calibres de mayor diámetro no pueden tener un solo conductor pues su rigidez

los haría poco prácticos. Es por ello que los cables con calibres entre el 8 en

adelante son fabricados usando varios alambres de menor diámetro, los que

son retorcidos suavemente para que conserven una estructura unificada.

Si el valor de la resistividad (r) depende de la temperatura de trabajo del

conductor. El valor de la resistencia eléctrica de un cable conductor a una

temperatura superior a los 25°C está dada por la expresión:

Rt = R25 x (1 + a.DT)

donde:

Rt: es la resistencia a la temperatura t, a: es un coeficiente de proporcionalidad

cuyo valor, para el cobre, es 0,00043 1/°C, y DT: es la cantidad de grados que

la temperatura de trabajo del conductor supera los 25°C.

Esta fórmula nos dice que porcada 10°C que sube la temperatura sobre la

ambiente, el valor de la resistencia se incrementa en un 4,3 %. El amperaje

máximo especificado para un determinado calibre disminuye con la

temperatura.

Un circuito activo (corriente circulando) sufre una pérdida de potencia en los

cables que interconectan el sistema. Para un determinado valor de la corriente

de carga, esta pérdida es proporcional a la caída de voltaje en los mismos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

39

3.10. Capacitores de potencia.

Muchas subestaciones de distribución poseen bancos de capacitores con el

objeto de compensar caídas de voltaje y/o corregir el factor de potencia, las

cuales ante corrientes o voltajes armónicos las hace candidatas a tener

condiciones de resonancia. Los bancos de condensadores que se aplican

dentro de las subestaciones de distribución normalmente consisten, de cuatro

bancos de condensadores conmutados, que están diseñadas para encenderse

y apagarse automáticamente basadas en el factor de potencia, vars, y/o

tensión. Debido a las variaciones de carga, un número de operaciones de

conmutación ocurrirán diariamente

Entre los principales componentes y la evolución de los capacitores tenemos:

Fig. 10

Entre los tipos de capacitores de potencia tenemos:

-Capacitores fusible externo.

-Capacitores fusible interno.

-Capacitores Fusesless.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

40

Fig. 11

Las características principales de los capacitores, se describe de la siguiente

manera:

Fig. 12

Consideraciones para la instalación de un banco de capacitores:

-Ventilación

-Frecuencia y voltaje de operación del sistema

-Perturbaciones por armónicos

-Condiciones anormales de operación

-Transitorios

-Resonancia

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

41

-Pruebas en campo y mantenimiento

3.11. Puestas a tierra

La conexión a tierra de subestaciones es sumamente importante. Las funciones

de conectar a tierra un sistema se enumeran a continuación:

- Proporcionar la conexión a tierra para el neutro a tierra para transformadores,

reactores y capacitores.

- Constituyen la trayectoria de descarga a pararrayos de barra, protectores,

espinterómetros y equipos similares.

Fig. 13

- Garantizan la seguridad del personal de operación al limitar las diferencias de

potencial que puedan existir en una subestación.

- Proporcionan un medio de descargar y desenergizar equipo para efectuar

trabajos de conservación en el mismo.

- Proveen una trayectoria de resistencia suficientemente baja a tierra, para

reducir al mínimo una elevación del potencial a tierra con respecto a tierra

remota.

Los requerimientos se seguridad de las subestaciones exigen la conexión a

tierra de todas las partes metálicas de interruptores, estructuras, tanques de

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

42

transformadores, calzadas metálicas, cercas, montajes de acero estructural de

edificios, tableros de conmutación, secundarios de transformadores de medida,

etc., de manera que una persona que toque el equipo o se encuentre cerca del

mismo, no pueda recibir descarga peligrosa si un conductor de alto voltaje

relampaguea o entra en contacto con cualquier parte del equipo arriba

enumerado. En general, esta función se satisface si toda la armazón metálica

con la que una persona pueda hacer contacto o que una persona pueda tocar al

estar de pie en tierra, se encuentra de tal modo unida y conectada a tierra que

no puedan hacer potenciales peligrosos. Esto significa que toda parte individual

del equipo, toda columna estructural, etc., debe tener su propia conexión al

emparrillado a tierra de la estación.

El sistema básico de tierra de subestaciones, utilizado en la mayor parte de las

plantas eléctricas, toma la forma de una red de conductores enterrados

horizontalmente. La razón por la que la red o emparrillado sean tan eficaces se

atribuye a lo siguiente:

En sistemas en donde la corriente máxima de tierra puede ser muy alta, raras

veces es posible obtener una resistencia de tierra que sea tan baja como para

garantizar que la elevación total del potencial del sistema no alcance valores

inseguros para las personas. Si éste es el caso, el riesgo puede corregirse sólo

mediante el control de potenciales locales. Una rejilla es por, lo general, el

modo más práctico de lograr esto último.

En subestaciones clase HV y EHV, no hay un electrodo que por sí solo sea

adecuado para proporcionar la necesaria conductividad y capacidad de

conducción de corriente. Sin embargo, cuando varios de ellos se conecten entre

sí, y a estructuras, bastidores de equipos, y neutros de circuitos que deban

conectarse a tierra, el resultado es necesariamente una rejilla cualquiera que

sea la meta original. Si esta red a tierra se entierra en un suelo de conductividad

razonablemente buena, proporciona un excelente sistema de conexión a tierra.

El primer paso en el diseño práctico de una rejilla o emparrillado consiste en

examinar el plano de recorrido del equipo y estructuras. Un cable continuo debe

rodear el perímetro de la rejilla para abarcar tantas tierras como sea práctico,

evitar concentración de corriente y por lo tanto gradientes elevados en puntas

de cables a tierra. Dentro de la rejilla, los cables deberán colocarse en líneas

paralelas y a distancias razonablemente uniformes; cuando sea práctico, deben

instalarse a lo largo de hileras de estructuras o equipo para facilitar las

conexiones a tierra. El diseño preliminar debe ajustarse de manera que la

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

43

longitud total del conductor enterrado, incluso empalmes y varillas, sea por lo

menos igual a la longitud requerida para mantener las diferencias de potencial

locales dentro de límites aceptables.

Un sistema típico de rejilla para una subestación puede tener alambre desnudo

de cobre trenzado, núm. 4/0, de 12 a 18 pulgadas abajo del nivel y separados

en forma de rejilla entre 10 y 20 pies. (Sin embargo, muchas veces se utilizan

otros calibres de conductores, profundidades y separaciones entre conductores

en la red.) Los alambres 4/0 de cada unión deben estar unidos firmemente entre

sí, y también puede estar conectada una varilla enterrada de acero y recubierta

de cobre, de 5/8 de pulgada de diámetro y alrededor de 8 pies de largo. En

suelos cuya resistencia sea muy elevada, puede ser conveniente enterrar las

varillas a mayor profundidad. (Se han enterrado varillas hasta de 100 pies de

longitud.) Un sistema típico de rejilla suele extenderse en toda la playa de

distribución y, a veces, incluso unos pocos pies fuera de la cerca que rodea al

edificio y el equipo.

Para asegurarse que todos los potenciales a tierra alrededor de la estación

sean iguales, los diversos cables o barras a tierra de la playa y del edificio de la

subestación deben unirse mediante conexiones múltiples fuertes y conectarse

todos a la tierra principal de la estación. Esto es necesario para que no haya

diferencias apreciables de voltaje entre los extremos de cables tendidos entre la

playa de distribución y el edificio de la subestación.

Algunas corrientes elevadas de tierra, como la que pueden circular en los

neutros de transformadores durante fallas a tierra, no deben aparecer en

conexiones a tierra (emparrillados o grupos de varillas) de zonas pequeñas, con

objeto de reducir al mínimo los gradientes de potencial en la zona que rodea las

conexiones a tierra. Dichas zonas deben tener alambres de grueso calibre, para

que puedan manejar adecuadamente las más difíciles condiciones de magnitud

y duración de corrientes de falla.

Por lo general se utilizan cables o tiras de lámina de cobre para conexiones a

tierra de bastidores de equipos. Sin embargo, los tanques de transformadores

se utilizan a veces como parte de la trayectoria a tierra de pararrayos que a

aquellos se conecten.

Análogamente, se pueden utilizar estructuras de acero como parte de la

trayectoria a tierra si se puede establecer que la conductividad, incluso la de

cualquiera de las juntas, es y puede mantenerse como equivalente a la del

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

44

conductor de cobre que de otra forma se requeriría. Estudios realizados por

algunas compañías de electricidad han llevado a que, en forma satisfactoria, se

utilicen estructuras de acero como parte de la trayectoria al emparrillado a tierra

desde alambres aéreos, pararrayos, etc.

Cuando se siga esta práctica, cualquier película de pintura que pudiera

introducirse en las juntas y producir alta resistencia se debe eliminar y aplicarse

entonces un compuesto apropiado u otro medio efectivo en la junta para evitar

el subsecuente deterioro de la junta por oxidación. Las conexiones entre los

diversos alambres a tierra y la rejilla de cables y conexiones dentro de la rejilla

se cables suelen hacerse con abrazaderas, y soldadura eléctrica.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

45

CAPITULO IV

MANUAL DE MANTENIMIENTO

4.1. Presentación de los instrumentos de prueba.

Medidor de resistencia de aislamiento: El instrumento utilizado para la medición

de resistencia de aislamiento es el megger, el cual es un instrumento que mide

resistencia eléctrica. El valor de la resistencia es medido mediante un

mecanismo electromecánico e indicado sobre una escala. La resistencia

eléctrica indicada en un instrumento tipo ohmímetro, como el megger, es

independiente del valor del voltaje utilizado para la medición.

Fig. 14

Equipos de prueba de relación de vueltas TTR330: Sirve para medir la relación

de vueltas de transformadores de potencia, instrumentos y distribución, en una

subestación o ambiente de fabricación

Fig. 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

46

Equipo de prueba de resistencia de arrollamientos y cambiador de derivaciones:

Este instrumento descarga en forma segura y rápida la energía almacenada en

el transformador si un cable de prueba es desconectado accidentalmente o

cuando se ha terminado la prueba.

La medición de resistencia de arrollamientos de transformadores de potencia

brinda información crítica sobre la condición de los arrollamientos y conexiones

internas. La medición precisa de resistencia se usa también para normalizar las

pérdidas con carga a 85° F (o 30° C).

Fig. 16

Equipo de prueba de transformadores de corriente MCT1600: Es un equipo de

prueba Megger MCT1600 es un instrumento liviano, portátil, para ejecutar

pruebas de saturación, relación y polaridad de transformadores de corriente.

Se pueden probar transformadores de relación simple o multi-relación en una

fracción del tiempo que se usaría probando con una fuente de poder

convencional de CA y multímetros individuales.

Fig. 17

Equipos de prueba de resistencia de aislamiento de 10 kv S1-1052/2: Costa de

las siguientes características:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

47

-Corriente alta de carga de 5 mA para probar generadores y cables

- Rango de medición de 35 TΩ

- Capacidad CAT IV 600 V

- Capacidad de almacenamiento y descarga de datos

Fig. 18

Equipo de prueba de relación de vueltas TTR 100: Es el instrumento más

preciso con las relaciones de vueltas más altas de la industria. Mide relación de

vueltas de transformadores de potencia, distribución y reguladores monofásicos

y trifásicos (una fase a la vez), así como también de transformadores de

potencial y de corriente

Fig. 19

4.1.1. Ejemplo 1. Modo de utilización de los instrumentos de

prueba

TTR330:Es importante tener muy en cuenta las normas de seguridad para

proceder a realizar cualquier maniobra ya que se trabaja con tensiones

elevadas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

48

Fig. 20

Equipo de prueba de transformadores de corriente MCT1600: Las pruebas se

ejecutan automáticamente y se puede ingresar fácilmente la información de

placa de características del TC usando el teclado. Los resultados de prueba se

despliegan en la pantalla brillante a color y se pueden grabar ya sea en

memoria interna o en un dispositivo de memoria externa USB.

Fig. 21

Equipos de prueba de resistencia de aislamiento de 10 kv S1-1052/2: Hay que

tener en claro todas las capacidades y características, que se tenga en el

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

49

equipo para tener resultados óptimos en el mantenimiento, por ejemplo el

rechazo de ruido e interferencia ampliada a 4mA. Esto elimina virtualmente la

posibilidad de lecturas malas, no confiables o inestables, que se pueden tomar

en ruidosas subestaciones y patios de maniobra de 400 kV y más.

Fig. 22

Equipo de prueba de relación de vueltas TTR 100:El TTR100 es un instrumento

manual avanzado, robusto, liviano, operado por batería que ofrece funciones

tales como resistencia de arrollamiento, mediciones de polaridad y ángulo de

fase. Con una relación de vueltas de 20.000:1,

Fig. 23

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

50

4.2. Medición de resistencia a contactos en interruptores

Como es conocido, la resistencia R es una función de la resistividad (ρ) y del

área (S,”S es la suma de todas las áreas de los puntos de contacto”) del

material de contacto, (R= ρ / S).

Las áreas de los puntos de contacto son una función de la fuerza aplicada F y

de la dureza del material H (k es una constante). Si F disminuye, S también

disminuye y entonces R aumentará. F puede disminuir debido a los siguientes

factores, por ejemplo:

1. Excesivo desgaste de la superficie de contacto;

2. Fatiga de los resortes de contactos con el tiempo;

3. Reacción química del material de resorte con el ambiente;

4. Contacto suelto o desalineado, etc.

Los materiales de resorte por lo tanto son elementos importantes a tomarse en

cuenta. Usando la misma lógica, una precaución importante a tomar es evitar

dejar que el resorte sea un camino de corriente, dado que el incremento de su

temperatura ocasionará una debilidad de la fuerza F resultante.

Para un aumento de la temperatura T de los contactos, el material de los

contactos se puede suavizar hasta el punto en que se reducirá la fuerza del

contacto, lo que lleva a un rápido incremento de la resistencia de contacto, la

oxidación, el desgaste, el frotamiento, la fuerza y la temperatura afectan

directamente al valor de la resistencia R (en micro ohmios) de los contactos.

4.2.1 Ejemplo 2. Modo de conexión para medición de

resistencia a contactos en interruptores

La medición de la resistencia de contacto se realiza usualmente usando los

principios de la ley de Ohm:

V = R I;

V es el voltaje a través del contacto;

I es la corriente;

R es la resistencia.

Si aplicamos una corriente I y medimos el voltaje V, la resistencia R se puede

obtener directamente dividiendo V por I. R = V / I Como se ve en la Figura, o

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

51

también se puede obtener los datos realizando medición a los contactos del

interruptor directamente.

Fig. 24

Valores de 20 a 150 microhms

4.3 Medición de tiempo de accionamiento

El objetivo de la medición es determinar los tiempos de operación de los

interruptores de potencia en sus diferentes formas de maniobra, así como la de

verificar la simultaneidad de los polos o fases.

Las pruebas o mediciones que a continuación se indican son aquellas que se

consideran normales, tanto para mantenimiento como para puesta en servicio

de un interruptor.

a) Determinación del tiempo de apertura

b) Determinación del tiempo de cierre

c) Determinación del tiempo cierre-apertura en condición de disparo libre (trip-

free) osea el mando de una operación de cierre y uno de apertura en forma

simultánea, se verifica además el dispositivo de antibombeo.

d) Cantidad de rebotes al cierre de los contactos y su duración.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

52

e) Determinación de la simultaneidad entre contactos de una misma fase, tanto

en cierre como apertura.

f) Determinación de la diferencia en tiempo entre los contactos principales y

contactos auxiliares de resistencia de pre-inserción, ya sean estos para

apertura o cierre.

g) Determinación de los tiempos de retraso en operación de recierre si el

interruptor está previsto para este tipo de aplicación, ya sea recierre monopolar

o tripolar.

h) Distancia de recorrido, velocidad de cierre y apertura con el auxilio con

transductor de movimiento lineal para determinación de penetración de contacto

móvil. Las cuatro primeras pruebas son aplicables a todo tipo de interruptor

mientras que las tres siguientes son aplicables a tipos específicos;

Las recomendaciones para realizar esta prueba se pueden considerar las

siguientes.

1) Considerar las recomendaciones generales para realizar pruebas.

2) Librar al interruptor completamente, asegurándose que las cuchillas

seccionadoras respectivas se encuentran en posición abierta.

3) Limpiar las terminales del interruptor donde se conectarán las terminales del

equipo de prueba.

4.3.1 Ejemplo 3. Modo de conexión para medición de tiempo

de accionamiento

Fig. 25

Interruptores de gran volumen de aceite ó vacio

Prueba de tiempos de operación y simultaneidad de contactos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

53

Fig. 26

Interruptores de pequeño volumen de aceite, gas sf6 y circuito

Switchers.

Fig. 27

Interruptores multicamara pequeño volumen de aceite ó gas SF6

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

54

Fig. 28

Interruptores de tanque muerto

Fig. 27

Fig. 29

Medición de tiempos de accionamiento

Valores para el cierrre: 50 a 130 mseg.

Valores para la apertura: 30 a 60 mseg.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

55

4.4. Pruebas de alto potencial a barras

A barras se pueden realizar las siguientes pruebas:

Alto potencial (rigidez dieléctrica).

Resistencia de aislamiento.

-El objeto de estas pruebas no es el de simular las condiciones de operación

normal de la instalación en este caso de las barras, sino asegurarse de que

dicha instalación esté en condiciones de prestar un servicio satisfactorio y

confiable. Esta prueba se hace con aparatos de alta tensión de corriente directa

preferentemente. Se aplica el alto potencial al espécimen bajo prueba, en

pasos de 5 o de 10 kv. Cuando se llega al máximo voltaje de prueba, indicado

por el fabricante, este se mantiene inalmente hasta completar 15 minutos de

prueba. Conociendo el voltaje de prueba y la corriente de fuga a través del

aislamiento, se puede determinar la resistencia de aislamiento aplicando la ley

de ohm:

Ra = E / If ; donde : Ra = resistencia de aislamiento en MEGOHMS.

E = tensión de prueba en VOLTS

If = corriente de fuga en MICROAMPERES

-La resistencia de aislamiento se define como la resistencia en megohms que

ofrece un aislamiento al aplicarle un voltaje de corriente directa durante un

tiempo dado, medido a partir de la aplicación del mismo. a la aplicación de una

tensión constante durante el tiempo que dura la prueba, resulta una pequeña

corriente de fuga a través del aislamiento del equipo bajo prueba; la cual

durante los primeros 2 -3 minutos se ve frenada o disminuida muy

sensiblemente por el efecto capacitivo del aislamiento y es llamada corriente de

absorción dieléctrica.

A partir de ese momento, es decir desde el minuto 3 - 10 la corriente de fuga se

debe ir reduciendo hasta quedar en un valor mínimo casi constante, en estas

condiciones es llamada corriente de conducción irreversible. estas dos

condiciones constituyen los factores básicos para juzgar las condiciones del

aislamiento.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

56

4.5. Medición de resistencia a contactos en barras

La resistencia se la mide en Valores de 100 a 250 microhms aislamiento

al aplicarle un voltaje de corriente directa durante un tiempo dado, medido a

partir de la aplicacion del mismo. a la aplicacion de una tension costante

durante el tiempo que dura la prueba,

El megohmetro “megger” ha sido el instrumento normalizado para la

medición de la resistencia.

4.5.1. Ejemplo 4. Modo de conexión para medición de resistencia a

contactos en barra

Fig. 30

Valores de 100 a 250 microhms

4.6. Medición de aislación de barras

Condición monitoreada:

Resistencia de aislación de una barra respecto a otra o a tierra.

Esta medición se efectúa con el instrumento denominado Megher.

Valores mayores a 100 megohms

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

57

4.6.1. Ejemplo 5. Modo de conexión para medición de aislación

de barras

Condición monitoreada:

Resistencia de aislación de una barra respecto a otra o a tierra. Esta medición

se efectua con el instrumento denominado Megher,

Fig. 28

Fig. 31

Fig. 32

valores mayores a 100 megohms

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

58

4.7. Pruebas de campo a transformadores

Al transformador se realizan las siguientes pruebas:

-Relación de transformación.

-Resistencia ohmica de los devanados.

-Factor de potencia al aislamiento de devanados.

-Resistencia de aislamiento en devanados.

-Collar caliente a boquillas de alta tension..

La relación de transformación: se define como la relación de espiras o de

tensiones entre los devanados primario y secundario de los transformadores.

Np / Ns = Ep / Es

El método más utilizado para llevar a cabo la prueba de relación de

transformación, es con el medidor de relación de vueltas “ttr” por sus siglas en

ingles, el cual opera bajo el conocido principio de que cuando dos

transformadores que nominalmente tienen la misma relación de transformación

y polaridad, excitados y conectados en paralelo, con la más pequeña diferencia

en la relación de cualquiera de ellos, se produce una corriente circulante entre

ambos. El equipo ttr está formado básicamente por :

-Un transformador de referencia con relación ajustable de 0 – 130

-Una fuente de excitación de corriente alterna

-Un voltímetro

-Un amperímetro

-Un galvanómetro detector de corriente nula

Así como un juego de terminales para su conexión. el % de diferencia entre la

relación de transformación teórica y la realmente medida se calcula por la

expresión :

% Rel = (rel. Teor. - rel. Med.) X 100 / rel. Teor.

Por norma el mínimo de diferencia aceptable es : +- 0.4 % mediante la

aplicación de esta prueba, es posible detectar corto circuitos entre espiras,

polaridad, secuencia de fases, circuitos abiertos, etc.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

59

Prueba de resistencia ohmica a devanados: Esta prueba es aplicable a

transformadores de potencia, de distribución, de instrumentos,

autotransformadores, reguladores de voltaje, reactores y contactos de

interruptores; asi como de cuchillas.

Para efectuar mediciones de resistencia ohmica, existen equipos de prueba

específicamente diseñados para ello, como son los puentes de wheatstone,

kelvin y/o combinaciones de ambos. Esta prueba en lo práctico sirve para

identificar la existencia de falsos contactos o puntos de alta resistencia en las

soldaduras de los devanados.

En lo específico se realiza para la comprobación del cálculo de perdidas totales

de un transformador. El aparato empleado para esta medición es un ohmetro

con rangos desde 10 micro-ohms, hasta 1999 ohms, llamados comúnmente

ducter o miliohmetro.

Los resultados de las mediciones de esta prueba deben ser muy similares entre

las 3 fases de cada uno de los devanados. Cuando existan discrepancias, esto

es indicativo de un falso contacto interno de la fase que presente mayor valor, lo

cual provoca calentamiento en el equipo y a la larga un daño muy severo que

obligara a retirar el equipo del servicio para su reparación en taller

especializado.

Prueba de collar caliente a boquillas de a.t.: Esta es una prueba para detectar

contaminación o fisuras en las porcelanas y es muy importante para discriminar

los altos valores de f.p. en un transformador. Se realiza con al aparato de

medición de factor de potencia meu-2500 de la siguiente manera:

Se limpia perfectamente la boquilla en su exterior y en el 2º faldón de arriba se

le coloca una banda ahulada conductora bien ajustada que es el punto de

aplicación del potencial del equipo de prueba; la otra terminal (l.v.) se conecta

en el conector normal de la boquilla. se realiza la prueba tomándose las lecturas

de mva´s y de mw el valor más importante resulta ser la fuga de potencia en

(mw), cuyo valor no deberá ser mayor de 6 mw .

Por experiencia en campo , hemos encontrado que mas de 4 mw de fuga en las

boquillas, inciden negativamente en las pruebas de f.p. del transformador y al

cambiarse las boquillas por nuevas, los resultados de una nueva prueba de f.p.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

60

al devanado de alta tensión del transformador en cuestión, resultan muy

favorables.

4.8. Pruebas de campo a interruptores

Al interruptor de potencia en aceite se le realizan las siguientes pruebas:

- Resistencia de aislamiento.

-Factor de potencia.

-Collar caliente a boquillas.

-Resistencia de contactos.

-Sincronismo de apertura y cierre.

Al interruptor de potencia en vacio:

-Además de los anteriores,

-Alto potencial a las cámaras de vacío.

Estas pruebas son muy importantes para determinar el buen funcionamiento del

equipo y tener una eficiencia en el mantenimiento, se proceden a realizar las

pruebas de la misma manera que ya se expuso en subtemas anteriores.

4.9. Pruebas de campo a apartarrayos

Las pruebas realizadas para determinar el estado de los pararrayos de óxido

metálico para alta tensión tipo subestación pueden clasificarse en dos

categorías, dependiendo de si el pararrayos se encuentra o no montado y

conectado al circuito energizado del cual es parte en el esquema de protección

por sobrevoltaje. Las dos categorías de clasificación son: pruebas fuera de línea

y pruebas en línea.

Pruebas fuera de línea

Estas pruebas se realizan con el pararrayos completamente desenergizado, y

desconectado del circuito al cual protege de sobrevoltaje; por lo regular se

realizan en el laboratorio o taller de mediciones bajo condiciones ambientales

específicas y controladas. Para desconectar y desmontar el pararrayos y así

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

61

realizarle las pruebas fuera de línea, se requiere que sea desenergizado el

circuito del cual es parte el pararrayos; esto se traduce en pérdida de

continuidad del suministro de energía eléctrica al campo de entrada o salida al

que pertenece el pararrayos, e incrementos en el tiempo requerido para

efectuar la medición. En la categoría de pruebas fuera de línea se encuentran

las pruebas de aislamiento.

-Prueba de aislamiento a pararrayos de óxido metálico: La prueba de

resistencia de aislamiento es una prueba que se aplica para determinar la

integridad del aislamiento en el pararrayos. En elementos con baja capacitancia

las corrientes transitorias de fugas capacitivas y de absorción son

insignificantes o desaparecen casi instantáneamente, y en muy poco tiempo, un

minuto o menos, se establece una corriente permanente de fuga conductiva. En

estas condiciones es factible realizar la medida de la resistencia de aislamiento

mediante lecturas puntuales de corta duración. En cambio, cuando el elemento

que se ha de comprobar posee alta capacitancia , como por ejemplo un cable

muy largo, un motor , un generador de gran potencia o en este caso, un

pararrayos de óxido metálico para alta tensión tipo subestación, las corrientes

transitorias de fuga duran horas. Por ello, las lecturas recogidas con los

medidores de aislamiento cambian constantemente, y no es posible obtener

una medida puntual permanente y precisa. En estos casos se deben realizar

varias medidas y determinar la tendencia entre las mismas.

Lo anteriormente expuesto es el fundamento de métodos de medición de

resistencia de aislamiento, tales como: prueba de tensión por pasos y absorción

del dieléctrico. Ninguno de estos métodos depende de una sola lectura, sino de

un conjunto de lecturas relacionadas. Estas pruebas son aplicadas en la

medición de resistencia de aislamiento de elementos con alta capacitancia, ya

que las corrientes transitorias disminuyen lentamente, y las lecturas obtenidas

difieren en el tiempo.

-Pasos previos a la realización de la prueba de aislamiento: Para obtener

medidas útiles y fiables de la resistencia de aislamiento del pararrayos, se debe

cumplir cuidadosamente, previo a la realización de las mediciones, lo siguiente:

• El pararrayos se debe poner fuera de servicio y se debe desconectar de todos

los elementos de su entorno eléctrico que puedan provocar fugas de la corriente

de prueba y, por tanto, falsear la medida del aislamiento.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

62

• La superficie del pararrayos debe estar limpia de carbonilla y otras materias

extrañas que puedan ser conductoras en un ambiente húmedo.

• El pararrayos sometido a prueba se ha de descargar por completo antes de

efectuar las mediciones. Debe considerarse el efecto de la temperatura. Puesto

que la resistencia de aislamiento es inversamente proporcional a la

temperatura.

-la resistencia disminuye a medida que aumenta la temperatura-, las lecturas

registradas variarán en función de los cambios en la temperatura del material

aislante.

Se recomienda realizar las pruebas con el pararrayos a una temperatura

estándar de 20 °C. En caso de no disponer de información del fabricante y

conociendo la resistencia del aislamiento del pararrayos a una temperatura T

dada, se puede determinar la resistencia equivalente a 20ºC multiplicando por

dos la resistencia por cada 10º C que T exceda de 20ºC.

Es importante para la obtención de resultados confiables y evitar accidentes,

observar las siguientes recomendaciones:

• Nunca conectar el comprobador de aislamiento –megger- a conductores con

tensión o equipos excitados y seguir siempre las recomendaciones del

fabricante.

• Poner fuera de servicio el equipo a probar desconectando sus fusibles y/o

abriendo los interruptores.

• Descargar las tensiones producidas por efecto capacitivo tanto antes como

después de la prueba.

• No utilizar un comprobador de aislamiento en una atmósfera peligrosa o

explosiva,

ya que el instrumento puede generar arcos eléctricos en aislamientos dañados.

• Utilizar guantes aislantes de goma apropiados para conectar los terminales de

prueba.

En la prueba de la resistencia del aislamiento, el megger aplica una alta tensión

DC, VDC, al pararrayos bajo prueba. Esta alta tensión provoca una pequeña

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

63

corriente eléctrica, típicamente del orden de microamperios, que circula a través

del pararrayos de alta tensión y su aislamiento. La magnitud de esa corriente

depende de la tensión aplicada, de la capacitancia del pararrayos, de su

resistencia total y de su temperatura.

Para una tensión fija, cuanto mayor es la corriente, más pequeña es la

resistencia, debido a que:

Vdc = I x R por lo tanto

R = Vdc / I el valor de dicha resistencia se expresa en Mega Ohms -MΩ-.

- Prueba de factor de potencia de aislamiento: La prueba de factor de potencia

de aislamiento es una prueba que se realiza para obtener información respecto

al estado del aislamiento del pararrayos basándose en la medición de las

pérdidas de energía que se producen en el pararrayos respecto al valor de la

energía de carga que se le aplica durante la medición.

-Factor de disipación D: El factor de disipación D es un indicador utilizado para

determinar el estado del aislamiento del pararrayos. Viene dado por la tangente

del ángulo complementario del ángulo Θ, siendo Θ el ángulo de desfase entre el

voltaje aplicado y la corriente total obtenida durante la prueba. Debido a que la

corriente total es de valores muy pequeños -del orden de mA- se puede asumir

la igualdad entre el cos Θ y tan (90-Θ). En la práctica, el equipo utilizado en la

realización de la prueba de factor de potencia de aislamiento mide el factor de

potencia en base a la comparación de las pérdidas producidas con la potencia

de carga, es decir:

f.p. = mW / mVA donde:

f.p. : factor de potencia de aislamiento

mW: potencia de pérdidas en mili watios

mVA: potencia de carga en mili volt amperes

De acuerdo a lo anterior el factor de potencia siempre será la relación de los

Watts de pérdida dividido la carga en volt amperes; el valor obtenido de esta

relación será independiente del área o espesor del aislamiento y dependerá

únicamente de la humedad, la ionización y la temperatura.

El principio básico de esta prueba es la detección de cambios mesurables en

las características del aislamiento del pararrayos, que puedan asociarse con los

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

64

efectos destructivos de agentes como el agua, el calor, etc. En general, un

incremento apreciable de las perdidas dieléctricas en AC del aislamiento es una

indicación clara de deterioro.

-Prueba de pérdidas de potencia: Las pérdidas de potencia que se registran en

un pararrayos son indicadoras de su calidad dieléctrica y de problemas físicos o

mecánicos en su estructura. Debido a que las condiciones de intemperie -

óxidos, suciedad, sales- y operación a que se encuentra sometido el pararrayos

repercuten en su correcto funcionamiento, las mediciones de pérdida de

potencia cobran especial importancia en la detección de problemas antes que el

pararrayos falle. Si el pararrayos se ha deteriorado en sus propiedades

dieléctricas su funcionamiento se verá afectado, debido a que en condiciones

de voltaje nominal de la red este debe comportarse como un aislante; por otro

lado, si el pararrayos ha drenado a tierra excesivas corrientes, es probable que

debido a los esfuerzos mecánicos producidos en cada descarga, su ensamblaje

pueda estar dañado.

Prueba en línea

Es el tipo de pruebas que se realizan con el pararrayos objeto de medición en

servicio, es decir montado, conectado y energizado dentro del esquema de

protección por sobrevoltaje del que forma parte. Estas pruebas se realizan a la

intemperie, bajo las condiciones ambientales del lugar, por lo que la

instrumentación utilizada en la realización de dichas pruebas introduce

algoritmos de ajuste de las condiciones ambientales a fin de presentar los

resultados de la medición con valores ajustados a condiciones ambientales

estandarizadas para poder interpretarlos y compararlos sobre una misma base

para la toma de decisiones respecto a mantenimiento o sustitución del

pararrayos en cuestión.

Estas pruebas tienen la ventaja de no requerir la desconexión y desmontaje del

pararrayos, por lo que garantizan un ahorro de tiempo para su realización y una

mayor continuidad en el suministro de energía eléctrica al campo de entrada o

salida de la subestación a la que pertenece el pararrayos. En esta sección se

describirá la secuencia de ensamblaje de los componentes del sistema de

monitoreo de corriente resistiva de fuga y el protocolo que se sigue para realizar

la prueba. Prueba de corriente de fuga en pararrayos de óxido metálico: La

prueba de corriente de fuga en pararrayos es una prueba que solamente puede

realizarse en pararrayos de óxido metálico, porque solamente en este tipo de

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

65

pararrayos circula de forma permanente una corriente de fuga que puede ser

monitoreada y analizada en sus componentes capacitiva y resistiva.

La realización de esta prueba comprende una serie de pasos para el

ensamblaje de los componentes y preparación del sistema de monitoreo de la

corriente resistiva de fuga; concluidos estos pasos de preparación del sistema,

se pone en funcionamiento el sistema, siguiendo una secuencia de operaciones

para la toma de mediciones, y luego de concluirse estas, el equipo se retira

siguiendo el orden inverso.

4.10. Ensayo de cromatología de aceites aislantes de

transformadores

El ensayo consiste en un análisis químico para la separación de los

componentes de una mezcla por distribución entre dos fases, una estacionaria y

otra móvil, que en un principio se utilizó para separar sustancias coloreadas.

Condición monitoreada: Gases emitidos como resultado de fallas.

Hay más de 200 gases presentes en los aceites de los cuales 9 son de interés.

En orden de criticidad tenemos:

Nitrogeno, oxigeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, metano, etano,

etileno, hidrogeno y acetileno.

• Gran cantidad de CO y CO2 indican sobrecalentamiento en los arrollamientos.

• La presencia de metano es una señal de arco interno.

En los transformadores sanos, también tienen lugar los procesos de

envejecimiento, por lo que se considera normal que existan gases disueltos

Fig. 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

66

4.11. Medición de tangente delta del aceite en transformadores

Para las mediciones se debe considerar los siguientes puntos:

1. Aceite nuevo.

2. Aceite envejecido sin degradamiento de la aislación.

3. Aceite envejecido con presencia de degradamiento de la aislación

Fig. 34

alores de tg : < 70 x 10-3

Estos valores indican las posibles fallas de equipo si no se encuentra en las

característica especificadas por el fabricante

4.12. Ensayos de rigidez dieléctrica en aceites

La prueba de rigidez dieléctrica es una de las pruebas de campo que se usan

para detectar las condiciones de servicio del aceite aislante. La rigidez

dieléctrica del aceite es la tensión (en kv´s) mínima a la cual se produce un arco

entre dos electrodos metálicos y esto nos da idea de la capacidad del aceite

para soportar esfuerzos eléctricos sin fallar.

Baja rigidez dieléctrica indica contaminación con agua, carbón o contaminantes

extraños. Sin embargo, una alta rigidez dieléctrica no quiere decir que el que el

aceite se encuentre en condiciones optimas de operación.

- La resistividad de un aceite se mide en megohms -cm.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

67

- para un aceite nuevo la resistividad tiende a infinito.

- para aceites en operacion valores de 60 x 10^6 megohms-cm., todavía

es satisfactorio.

Resultados menores indican deterioro del aceite por substancias ionicas

contenidas en el.

4.12.1. Ejemplo 6. Modo de realizar ensayos de rigidez dieléctrica

en aceites

El aparato que se usa para efectuar la prueba de rigidez dieléctrica consiste de

un transformador, un regulador de voltaje (0-60 kv), un interruptor, un voltmetro

y una copa de prueba. La copa tiene dos electrodos planos separados entre sí

a 0.1” con las caras perfectamente paralelas. Su operación puede ser manual o

automática y el conjunto debe ser portatil.

la copa se debe llenar a un nivel no menor de 20 mm sobre los electrodos

deberá dejarse reposar entre 2 y 3 minutos antes de aplicar la tensión. Al

aplicar la tensión esta será incrementada a una velocidad constante de 3 kv por

segundo hasta que se produzca el arco entre los electrodos y dispararse el

interruptor.

El operador deberá leer el voltmetro y registrar su lectura en kv´s. se prueban

tres muestras de cada transformador y estas no deberán discrepar más de 4

kv´s. finalmente se obtiene el promedio. El valor mínimo permitido de rigidez

dieléctrica para un aceite en operación es de 25 kv´s.

> 35 Kv

Fig. 35

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

68

4.13. Medición de índice de polarización y absorción en

transformadores

La implementación más simple de la prueba de tiempo-resistencia para un

aislamiento sólido se representa por la prueba popular Índice de Polarización

(PI), que requiere sólo dos lecturas seguidas por una división simple; La lectura

de un-minuto se divide entre la lectura de diez-minutos para obtener una

relación. El resultado es un número puro y se puede considerar independiente

de la temperatura puesto que la masa térmica del equipo que se está probando

generalmente es tan grande que el enfriamiento total que tiene lugar durante los

diez minutos de la prueba es despreciable.

En general, una relación baja indica poco cambio, consecuentemente

aislamiento pobre, mientras que una relación alta indica lo opuesto. Las

referencias a valores PI típicos son comunes en la literatura, lo que hace que

esta prueba sea fácilmente empleada. Sin embargo, se dice “en general”

porque como se mencionó previamente hay materiales que exhiben muy poca o

ninguna absorción dieléctrica. Llevando a cabo una prueba en esos materiales

produciría entonces un resultado muy próximo a 1. Nótese que las lecturas de

resistencia son difíciles de trabajar, puesto que pueden ir de valores enormes

en equipos nuevos a unos cuantos megaohms antes de retirarlos de servicio.

Una prueba como la PI es particularmente útil porque se puede realizar aún en

equipos grandes, y produce una evaluación auto-contenida con base en

lecturas relativas más que en valores absolutos. Pero no se puede calcular PI

con un probador de rango limitado, porque “infinito” ¡no es un número! Los

probadores avanzados alcanzan el rango de teraohms, y por tanto, no se salen

de la gráfica. El equipo mayor más grande y más nuevo se puede probar

fácilmente para producir datos repetibles para registro y evaluación de

tendencias subsecuentes. El cuadro siguiente pone de relieve valores PI

seleccionados y lo que significan para el operador.

Fig. 36

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

69

Los valores arriba de 4 indican equipo excelente para el que probablemente no

sea necesaria ninguna acción dentro del programa de mantenimiento inmediato.

Sin embargo, el operador puede ser llamado para hacer juicios críticos. Algunos

valores de PI (arriba de 5) podrían indicar aislamiento quebradizo o agrietado;

esto podría ser casi obvio.

Un aumento súbito de PI mayor de 20%, sin haber realizado mantenimiento

alguno, debe servir como una advertencia; el aislamiento puede mantener su

valor por periodos largos, pero no es probable que los mejore espontáneamente

de por sí. Un beneficio de la prueba PI es que puede proporcionar una

indicación de la calidad del aislamiento en

diez minutos en partes muy grandes de equipo que podrían tomar una hora o

más para cargarse totalmente.

Con la prueba de lectura puntual (spot), el operador debe esperar hasta que

seestabilice la lectura. Por esta razón es normal realizar una prueba PI con

voltaje relativamente bajo antes de aplicar los voltajes altos usados en una

prueba de resistencia Aunque la tabla de valores PI se ha usado durante

muchos años y es bien aceptada, se puede encontrar ocasionalmente que las

lecturas PI son excepcionales. Hace muchos años se probó el estator de un

generador de 3750 kVA y se obtuvo una lectura de PI de 13.4.

Fig. 37

El estator se había enfriado y no había duda de que todavía estaba en su fase

de cura. Las pruebas subsiguientes produjeron valores reducidos de PI hasta

que se estabilizaron en 4.7. Durante el mantenimiento de rutina los valores de

PI no alcanzan esas alturas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

70

Es interesante, también, hacer notar que el uso de la prueba PI en

transformadores con aceite da resultados próximos a 1. Esto es porque la

prueba de PI no es adecuada para transformadores con aceite. El concepto

depende de las estructuras relativamente rígidas de los materiales aislantes

sólidos, donde se requiere energía de absorción para reconfigurar la estructura

electrónica de moléculas comparativamente fijas en contra del campo del

voltaje aplicado.

Puesto que este proceso puede llevar a un estado teórico de terminación (en

“tiempo infinito”, que obviamente no puede lograrse en el campo práctico, pero

que puede aproximarse razonablemente), el resultado es una disminución

sostenida de la corriente conforme las moléculas llegan a su alineamiento

“final”. Debido a que la prueba PI se define por este fenómeno, no se puede

aplicar con éxito a materiales fluidos puesto que el pasaje de la corriente de

prueba a través de una muestra llena de aceite crea corrientes de convección

que constantemente forman remolinos en el aceite, lo que da lugar a una

carencia caótica de estructura que se opone con la premisa básica sobre la que

descansa la prueba PI.

4.14. Medición de tangente delta del bobinado en

transformadores

En las mediciones se deben considerar los siguientes puntos que son muy

importantes en el momento de un mantenimiento.

1. Aislación en buenas condiciones.

2. Aislación contaminada.

3. Aislación con presencia de humedad residual.

4. Aislación con presencia de elevadas descargas

parciales y calentamientos localizados

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

71

Fig. 38

Valores de tg.: < 10 x 10-3

4.15. Medición de corriente de vacío en transformadores

Condición monitoreada:

Variación en la corriente de magnetización.

Al producirse una falla interna, se produce una variación del circuito magnético

(aumento de la reluctancia) lo que a su vez provoca un aumento de la corriente

de magnetización.

Fig. 39

Si en alguna de las fases el equilibrio no se cumple, esto será indicio de falla en

la columna correspondiente (cortocircuito magnético o deformación de

bobinado)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

72

4.16. Medición de tangente delta en transformadores

Los ensayos de tangente de delta, también llamados de factor de potencia del

aislante, son ensayos dieléctricos que se realizan aplicando una tensión alterna

y que se han venido mostrando durante muchos años como herramientas muy

valiosas para determinar tanto la calidad en la fabricación de bobinados, como

el estado de éstos en máquinas ya en funcionamiento. Este tipo de ensayos son

sensibles a la condición interna del muro aislante y son especialmente

aplicables a devanados de motores de alta tensión de cualquier tensión y

tamaño. Por sí misma, una sola medida de tangente de delta sobre un

devanado completo tiene un uso limitado, sin embargo, las medidas sobre

bobinas o grupos de bobinas a lo largo de años pueden proporcionar

información útil sobre latendencia del estado del aislamiento.

Los ensayos para la medida de tangente de delta se realizan con un puente de

medida de corriente alterna denominado puente de Schering. Este equipo

permite obtener, adicionalmente, el valor de la capacidad del aislamiento a la

frecuencia industrial. Siempre que las conexiones del motor lo permitan, se

ensaya cada una de las fases por separado: conectando la fase en cuestión en

la rama incógnita del puente y cortocircuitando y poniendo a tierra las otras dos

fases.

4.17. Termovisión

Las cámaras termográficas, al igual que una cámara fotográfica normal,

incluyen un sistema de lentes cuya misión va a ser la de focalizar

adecuadamente la radiación sobre el sensor de la cámara. En función de la

distancia focal y la resolución del sensor podemos definir dos parámetros que

van a influir a la hora de obtener las imágenes termográficas.

Por un lado podemos definir la resolución espacial o IFOVt como el ángulo de

visión cubierto por cada píxel del sensor, aspecto que a nivel práctico va a

definir el objeto más pequeño que puede detectar la cámara a una cierta

distancia.

Normalmente, este parámetro viene expresado como un ángulo en miliradianes,

por ejemplo: 2,5 mrad., lo cual facilita ampliamente el cálculo, ya que,

expresado de esta forma obtenemos inmediatamente el diámetro del objeto

más pequeño observable a 1 metro de distancia, en el caso del ejemplo anterior

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

73

sería de 2,5 mm, y para otra distancia bastaría multiplicar 2,5 por la distancia en

metros (por ejemplo, a 10 m de distancia: 10 x 2,5 = 25 mm). Por otro lado

podemos definir la resolución óptica o IFOVm como el objeto más pequeño

sobre el cual se puede realizar una medida con precisión a una cierta distancia.

Evidentemente ambos aspectos tienen su importancia a la hora de realizar

termografías en sistemas de distribución eléctrica y habrá que tenerlos en

cuenta de acuerdo a la distancia a la que nos encontremos del objetivo.

Fig. 40

Condición monitoreada:

Existencia de puntos calientes localizados. Se detectan conexiones oxidadas,

desgastadas o mal funcionamiento del própio componente, de donde tenemos

que:

Tc = Ta x Fcc x Fcva

Tc=Temperatura corregida

Ta=Temperatura ambiente

Fcc=Factor de corrección por carga

(Fcc= (In/Imedida)2 x (tmed-tambiente )

Fcva=Factor de corrección por velocidad de aire.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

74

Fig. 41

4.18. Ultrasonido

La detección por testeo de emisión acústica es un método no destructivo para

evaluar las condiciones de numerosas estructuras. Se utilizan sensores que

detectan las señales de alta frecuencia que resultan del deterioro in la

estructura sujeta a la carga. Para explicar el funcionamiento del ultrasonido sea

escogido a un transformador para realizar las diferentes pruebas, para ello se

coloca sensores en puntos estratégicos que permitirán obtener los diferentes

sonido producido por el mismo, y asi obtener resultados esperados.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

75

Fig. 42

Los eventos (descargas parciales o arqueos) que ocurren en el interior del un

transformador producen un pulso mecánico que se propaga a las paredes del

tanque, donde puede ser detectado por un sensor ultrasónico. La salida del

sensor es proporcional a la energía contenida en la onda de choque.

Fig. 43

Se colocan por lo menos cuatro sensores ultrasónicos con una frecuencia de

operación de 70 a 200 kHz; una etapa de acondicionamiento de señales de

cuatro canales (acoplamiento, amplificación y filtrado), y un osciloscopio digital.

Debido a que los sensores ultrasónicos detectan sonido y lo convierten en una

señal analógica de tensión, no es posible obtener una relación directa entre la

magnitud de una descarga parcial en pC (pico columbios) y el nivel de tensión

que genera el sensor ultrasónico como producto del sonido detectado.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

76

Sin embargo, se puede caracterizar el rango de frecuencia y duración de las

descargas parciales obtenidas a través de sensores ultrasónicos.

Las descargas parciales están caracterizadas en un ancho de banda de 100 a

200 kHz con duraciones de 0.5 a 2 ms, aproximadamente. La magnitud de una

descarga parcial depende de la distancia que separa al sensor de la fuente de

emisión de la descarga parcial y de su trayectoria de propagación.

De experiencias obtenidas en campo, utilizando la técnica acústica, se ha

observado que las descargas parciales, cuando son continuas, tienen

magnitudes en el dominio del tiempo del orden de 30 mV pico por lo menos y

que su frecuencia característica es de alrededor de 150 kHz. La principal

desventaja de la técnica ultrasónica es la limitación en sensibilidad, ya que sólo

es posible detectar descargas parciales superiores a 1 000 pC.

Fig. 44

Con la técnica de diagnóstico ultrasónica es posible estimar la ubicación

aproximada de arqueos y descargas parciales dentro del tanque del

transformador. Lo anterior se logra mediante el análisis de los tiempos de arribo

de las señales y sus correspondientes magnitudes en el dominio del tiempo y

de la frecuencia. La señal con menor tiempo de arribo tendrá por consecuencia

una distancia menor al punto de emisión acústica.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

77

Si se toma como referencia esta señal, manteniendo la posición del sensor

correspondiente y desplazando los otros sensores a distintas posiciones, se

podrá encontrar otra señal con un tiempo de arribo menor que el anterior, lo

cual indicaría que el punto de ubicación del sensor de esta nueva señal ahora

estaría más cerca del punto de emisión ultrasónica.

Con esta metodología es posible estimar la ubicación aproximada de los

arqueos y descargas parciales.

Fig. 45

4.19. Pruebas a cables de potencia

Las pruebas que se les realizan a los cables de potencias son generalmente de

resistencia:

Conductibilidad: Esta técnica viene dada por la capacidad que tiene el

conductor eléctrico de transportar la energía eléctrica, dependerá

considerablemente del material con el que está elaborado el cable y la distancia

que tiene que recorrer hasta llegar a su punto de consuno.

Resistencia: las pruebas de resistencias proporciona información referente a la

oposición que genera el conductor al paso de la corriente por medio de él, no

tiene mucha demanda su aplicación, debido a que si selecciona un buen

conductor, (bien sea de Cobre, Aluminio o Acero que son los más utilizados por

sus propiedades eléctricas, conductora y resistiva) su oposición a la corriente

disminuye, dejan fluir la corriente a través de el sin ningún obstáculo u

oposición.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

78

Aislamiento: Esta es la más aplicada y tiene como propósito fundamental,

localizar las fallas en el aislamiento del conductor principal, por su duración es

recomendable que la prueba se realice con un MEGGER MOTRIZADO. 17

Los valores mínimos del aislamiento de los cables de potencias vienen dado por

la siguiente:

Formula:

Donde:

R= Resistencia de aislamiento en MΩ*300mts de cables, utilizamos el

MEGGER para determinar el valor promedio de la Resistencia de aislamiento R.

D= Diámetro exterior del aislamiento del conductor.

d= Diámetro del Conductor.

K= Constante para el aislamiento del material.

Los valores de la Constante para el aislamiento del material K, vienen dado por

el material con el que se encuentre elaborada la cubierta aislante del conductor.

Los cables deben ser sometidos a un programa de revisiones periódicas

conforme a las recomendaciones establecidas por el fabricante y teniendo

presente el tipo y condiciones de trabajo a que se encuentre sometido. Este

examen debe extenderse a todos aquéllos elementos que pueden tener

contacto con el cable o influir sobre él.

Fundamentalmente debe comprender: los tambores de arrollamiento, las

poleas por las que discurre, los rodillos de apoyo; y de forma especial debe

comprobarse el estado de los empalmes, amarres, fijaciones y sus

proximidades.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

79

En general el mantenimiento se concreta a operaciones de limpieza y engrase.

Para el engrase es conveniente proceder previamente a una limpieza a fondo y

seguidamente engrasarlo por riego al paso por una polea, pues se facilita la

penetración en el interior del cable. Por la incidencia que tiene el engrase

respecto a la duración del cable es conveniente seguir las instrucciones del

fabricante y utilizar el lubricante recomendado.

Para cables de gran responsabilidad como ascensores, pozos de mina,

teleféricos para personas, etc. existen reglamentos especiales que fijan tanto

las inspecciones como las condiciones de sustitución.

En los casos no sometidos a Reglamentaciones específicas, la sustitución de

un cable debe efectuarse al apreciar visiblemente:

→Rotura de un cordón.

→Formación de nudos.

Cuando la pérdida de sección de un cordón del cable, debido a rotura de sus

alambres visibles en un paso de cableado alcance el 40% de la sección total del

cordón. Cuando la disminución de diámetro del cable en un punto cualquiera

del mismo alcance el 10% en los cables de cordones o el 3% en los cables

cerrados. Cuando la pérdida de sección efectiva, por rotura de alambres

visibles, en dos pasos de cableado alcance el 20% de la sección total. Existen

aparatos de control especiales, que detectan los defectos, tanto visibles como

interiores de los cables. Ello permite determinar con certidumbre la

conveniencia o no de la sustitución.

4.20. Pruebas a capacitores de potencia.

Es considerado los siguientes aspectos para su mantenimiento:

Revisión si hay algún daño físico, filtración, bulto o descoloración.

Reemplace si es necesario.

Limpieza de la envoltura del condensador, el casquillo de aislamiento y

cualquier conector que esté sucio o corroído.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

80

Revise cada condensador por reactancia capacitiva aplicando 120

Voltios a cada fase y midiendo la energía correspondiente. Verifique con

la especificación.

Confirme kVar, tensión, y clasificación BIL de cada condensador.

Verifique con especificación.

Verifique si las resistencias internas de descarga están funcionando

adecuadamente. Reemplace las celdas si es necesario.

Las pruebas de rutina que se le realizan son las siguientes:

•Prueba Dieléctrica

•Prueba de Aislamiento

•Medición de Capacitancia y pérdidas (tan δ)

•Medición de Resistencia de descarga

Fig. 46

4.20.1. Ejemplo 8. Modo de realizar pruebas a capacitores de

potencia

Prueba Dieléctrica: Esta prueba se realiza entre terminales, se tienen dos

opciones:

Fig. 47

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

81

Fig. 48 Fig. 49

Prueba de Aislamiento:

Esta prueba se realiza entre terminales y bote, tomando en cuenta que

capacitores con una boquilla no se realiza esta prueba

Fig. 50

Medición de Capacitancia y pérdidas (tan δ): Se realiza entre terminales a

tension nominal (0.9-1.1 Vn)

Fig. 51

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

82

Medición de capacitancia y tan δ

Fig. 52

Medición de Resistencia de descarga: se realiza entre terminales y puede ser

de dos maneras;

Fig. 53

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

83

4.21. Prueba de la resistencia a la red de tierra

La resistividad del terreno se mide fundamentalmente para encontrar la

profundidad de la roca, así como para encontrar los puntos óptimos para

localizar la red de tierras de una subestación, planta generadora o transmisora

en radiofrecuencia. Asimismo puede ser empleada para indicar el grado de

corrosión de tuberías subterráneas.

En general, los lugares con resistividad baja tienden a incrementar la corrosión.

En este punto es necesario aclarar que la medición de la resistividad del

terreno, no es un requisito para obtener la resistencia de los electrodos a tierra.

Las conexiones de puesta a tierra en general poseen impedancia compleja,

teniendo componentes inductivas, capacitivas y resistivas, todas las cuales

afectan las cualidades de conducción de la corriente.

Las resistencias de la conexión son de particular interés en los sistemas de

transmisión de energía (bajas frecuencias), debido a la conexión. Por el

contrario, los valores de capacitancia e inductancia son de particular interés en

altas frecuencias como en comunicaciones de radio y descargas atmosféricas.

Además de lo anteriormente expuesto, las mediciones de puesta a tierra se

hacen para:

- Proteger efectivamente los sistemas contra los efectos de las descargas

atmosféricas.

- Proporcionar un medio para disipar la corriente eléctrica en la tierra bajo

condicione normales o de corto circuito, sin exceder ningún limite operacional

de los equipos o suspender la continuidad del servicio.

- Minimizar la interferencia de los circuitos eléctricos de transmisión y

distribución con los sistemas de comunicación y control.

Dentro de los propósitos principales para los cuales se determinan los valores

de impedancia de puesta a tierra están:

- Determinar la impedancia actual de las conexiones de puesta a tierra.

- Como control y verificación los cálculos en el diseño de sistemas de

distribución de puesta a tierra.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

84

- La adecuación de una puesta a tierra para transmisión de radiofrecuencia.

- La adecuación de la puesta a tierra para protección contra descargas

atmosféricas.

- Asegurar, mediante el diseño apropiado de la puesta a tierra, el buen

funcionamiento de los equipos de protección.

A la par de la resistencia de valor óhmico (activa), existe una componente

reactiva que hay que tener en cuenta cuando el valor óhmico es menor a 0.5 W

, pero es despreciable cuando el valor óhmico es mayor a 1 W .

La resistencia de toma de tierra es, prácticamente, la resistencia del volumen

del material del terreno que rodea el elemento de la toma hasta una distancia

aproximada 5 m. Las mediciones de tierra deben realizarse, no solo durante la

energización, sino periódicamente para determinar las posibles variaciones.

No todos los aparatos de medición de resistencia a tierra trabajan de la misma

manera. Existen diferencias muy marcadas en el tipo de corriente empleada. A

manera de ilustrar estas diferencias, los aparatos más utilizados en nuestro

medio son el Vibroground y el Megger de tierras. Ambos emplean corriente

alterna para la medición pero el primero a una frecuencia de 25 Hz, el último a

133 Hz. Y los voltajes en circuito abierto son respectivamente de 120 y 22 Volts.

4.21.1. Ejemplo 9. Modo realizar prueba de la resistencia a la red de tierra

En los instrumentos de medición sus varillas y electrodos pueden ser

colocadas en todas direcciones como a una infinidad de distancias entre ellas.

Aunque es el mismo punto de medida, las lecturas no son idénticas; a veces ni

en terrenos vírgenes debido a la presencia de corrientes de agua o de capas de

distinta resistividad. En los terrenos industriales es aún mayor la diferencia

debido a la presencia de objetos metálicos enterrados como tuberías, varillas de

construcción, rieles, canalizaciones eléctricas, etc.

Todos los resultados son aproximados y se requiere cuidado tanto con el

equipo de prueba como con la selección de los puntos de referencia de la

puesta a tierra. Dentro de los métodos para la medición de las impedancias de

puesta a tierra se conocen los siguientes:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

85

1.- Método de la tierra conocida.

2.-Método de los tres puntos.

3.-Método de la caída de potencial.

4.-Método de la relación.

A continuación cada uno de estos métodos es expuesto con sus ventajas y

desventajas.

1.- Este método consiste en encontrar la resistencia combinada entre el

electrodo a probar y uno de resistencia despreciable.

Fig. 54

Método de la tierra conocida.

Rx+Ro

Fig. 55

2.- En este método se hace circular una corriente entre las dos tomas de tierra,

esta corriente se distribuye en forma similar a las líneas de fuerza entre polos

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

86

magnéticos. El inconveniente de este método es encontrar los electrodos de

resistencia conocida y los de resistencia despreciable.

3.-Consiste en enterrar tres electrodos (A, B, X), se disponen en forma de

triángulo, tal como se muestra en la figura 2, y medir la resistencia combinada

de cada par: X+A, X+B, A+B, siendo X la resistencia de puesta a tierra buscada

y A y B las resistencias de los otros dos electrodos conocidas.

Método de las tres puntas.

Fig. 56

Las resistencias en serie de cada par de puntos de la puesta a tierra en el

triángulo sera determinada por la medida de voltaje y corriente a través de la

resistencia. Así quedan determinadas las siguientes ecuaciones:

R1= X+A

R2= X+B

R3= A+B

De donde

X= (R1+R2-R3)/2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

87

4.-Este método es conveniente para medidas de resistencias de las bases de

las torres, tierras aisladas con varilla o puesta a tierra de pequeñas

instalaciones. No es conveniente para medidas de resistencia bajas como las

de mallas de puesta a tierra de subestaciones grandes. El principal problema de

este método es que A y B pueden ser demasiado grandes comparadas con X

(A y B no pueden superar a 5X), resultando poco confiable el cálculo.

Es el método más empleado, los electrodos son dispuestos como lo muestra la

figura es el electrodo de tierra con resistencia desconocida; P y C son los

electrodos auxiliares colocados a una distancia adecuada (). Una corriente (I)

conocida se hace circular a través de la tierra, entrando por el electrodo E y

saliendo por el electrodo C. La medida de potencial entre los electrodos E y P

se toma como el voltaje V para hallar la resistencia desconocida por medio de la

relación V/I.

Fig. 57

Método de la caída de potencial.

La resistencia de los electrodos auxiliares se desprecia, porque la resistencia

del electrodo C no tiene determinación de la caída de potencial V. La corriente I

una vez determinada se comporta como contante. La resistencia del electrodo

P, hace parte de un circuito de alta impedancia y su efecto se puede despreciar.

En este método la resistencia a medir, es comparada con una resistencia

conocida, comúnmente usando la misma configuración del electrodo como en el

método de la caída de potencial. Puesto que este es un método de

comparación, las resistencias son independientes de la magnitud de corriente

de prueba.

La resistencia en serie R de la tierra bajo prueba y una punta de prueba, se

mide por medio de un puente el cual opera bajo el principio de balance a cero.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

88

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

GENERALES

Un sistema eléctrico de potencia es aquel que permite generar,

transportar y distribuir la energía eléctrica, hasta los consumidores, bajo

ciertas consideraciones y requerimientos, los costos para el montaje y

funcionamiento de estos son muy altos por eso que un mantenimiento

oportuno podría evitar daños en cualquier equipo que estén vinculado con

las subestaciones, teniendo así beneficios a los distribuidores y

consumidores de energía.

Es importante tener en claro que la más mínima falla puede provocar una

catástrofe, no se debe subestimar el mínimo ruido, temperatura o

vibración que se presente como algo común o normal, por que las

consecuencias podrían ser desagradables.

Aplicando correctamente los diferentes tipos de mantenimientos a cada

uno de los equipos utilizados en la subestaciones, tendríamos un servicio

en excelencia y el consumidor contento.

Para realizar cualquier mantenimiento a una subestación, la seguridad es

la prioridad sea para el personal profesional o itemens de subestación, si

se realizan las tareas con concentración y responsabilidad tendremos un

trabajo garantizado y una subestación productiva.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

89

Sitios de consultas

- http://www.monografias.com/trabajos55/indicadores-gestion/indicadores-gestion3.shtml#calidad

- http://personales.com/mexico/mexico/curiaelectric/mantenimiento_a_subestacion/partes.htm

- http://www.mitecnologico.com/iem/Main/SubestacionesElectricas

- http://html.rincondelvago.com/subestaciones-electricas_1.html

- http://html.rincondelvago.com/subestaciones-electricas_1.html

- http://www.mitecnologico.com/Main/SubestacionElectricaPartesPrincipales

- http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_ /mantenimientosubestacionelectrica/default3.asp

-http://www.gestiopolis1.com/recursos8/Docs/ger/proceso-de-planificacion-y-programacion mantenimiento.htm#mas

- http://gecca.wordpress.com/sub-estaciones/

- http://www.elprisma.com/apuntes/ingenieria_electrica_y_electronica/mantenimientosubestacionelectrica/default4.asp

-Curso de mantenimiento de subestación.

-Sistema de media y baja tensión.

- Mantenimiento a transformadores de potencia.

- Subestación .pdf

- Delta transfor.pdf

- Transformador en vacio

- Cables –eléctricos .pdf

- Termografia .pdf

- Ultrasonido para mantenimiento

- Diseño de subestaciones electricas.............jose raul martín

- Elementos de diseño de subestaciones... gilberto enriquez

- Resistencia de materiales ..............ferdinand l. singer