157
UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE CONSTRUCCIONES DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL TRABAJO DE DIPLOMA Material de estudio sobre Diseño Experimental Diplomante: Karel B. Solares Soler Tutores: Prof. Msc. Ing. Camilo Adael Díaz Msc. Siereno Pérez Curso: 2008 - 2009

VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU” DE LAS VILLAS VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA

FACULTAD DE CONSTRUCCIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA CIVIL

TRABAJO DE DIPLOMA

Material de estudio sobre Diseño

Experimental

Diplomante: Karel B. Solares Soler

Tutores: Prof. Msc. Ing. Camilo Adael Díaz

Msc. Siereno Pérez

Curso: 2008 - 2009

Page 2: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

1

Page 3: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

2

No te alabes delante del rey,

Ni estés en el lugar de lo grandes;

Porque mejor es que te digan:

Sube acá,

Y no que seas humillado delante del

príncipe

A quien han mirado tus ojos

Proverbios 25:6

Page 4: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

3

Page 5: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

4

A Caridad Soler y a Manuel Solares

Page 6: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

5

Page 7: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

6

Primeramente quisiera agradecer de forma muy personal a mi DIOS:

Yaveh

por haberme permitido ser quien soy y darme fuerzas para seguir

luchando, a mi madre por su amor incondicional hacia mí en todo

momento y sin ella no hubiera podido llegar hasta donde he llegado hoy,

a mi padre por sus constantes esfuerzos para conmigo y dedicación en el

estudio, a mi hermana por haberme apoyado en todos mis anhelos, a mi

viejita linda por todo el cariño que me ha brindado, a mi esposa Lilibeth

por ser la mujer que amo, a mis suegros por haberme acogido como un

hijo más, a mi cuñado Maikel, a mi tutor por la experiencia brindada y a

todos aquellos que hicieron posible la realización de este trabajo. A todos

Muchas gracias.

Page 8: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

7

Page 9: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

8

El presente trabajo de diploma contiene un material de estudio complementario

la elaborado para la asignatura de Diseño Experimental con ejercicios

resueltos y propuestos sobre Pruebas de Hipótesis, Bondad de Ajuste, Análisis

de Correlación y Regresión, Bloques Completamente al Azar, Diseño Factorial

22, 23, 32 , para contribuir a mejorar el aprendizaje de los estudiantes de quinto

año de la Especialidad de Ingeniería Civil de la Universidad Central ― Marta

Abreu ― de las Villas.

La Fundamentación de este materia se basa en el aprendizaje desarrollador y

dentro de este sus dimensiones y subdimensiones.

Se realizo un diagnostico de las necesidades a partir de un análisis de trabajos

de diploma de cursos anteriores a partir del resultados de este análisis se

diseñó una encuesta a los estudiantes de 5to año para evaluar hasta se han

apropiado de las técnicas estadísticas y diseños de experimentos.

Se valoro el material a partir de criterio de especialistas y se propone su futura

validación.

Page 10: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

9

Page 11: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

10

INDICE

Resumen…………………………………………………………………………… 8

Introducción…………………………………………………………………………12

Capítulo I. Fundamentación teórica del problema de investigación…………..21

1.1 Medios de enseñanza en la educación técnica y profesional……………..21

1.2 Características fundamentales de los medios de enseñanza……………..22

1.3 Clasificación de los medios de enseñanza…………………………………..23

1.4 Relación entre los medios de enseñanza y los demás componentes del

proceso de aprendizaje………………………………………………………...28

1.5 El perfeccionamiento en el sistema educacional…………………………….30

1.6 Conclusiones parciales…………………………………………………..…….35

Capitulo II Modelación teórica- práctica de la propuesta……………….…..…...37

2.1 Diagnóstico y determinación de ecesidades…………………….…………...37

2.2 Modelación de la propuesta de intervención………………………...….……43

2.3Valoración de la propuesta………………………………..……………….……46

Conclusiones…………………………………………..……………………………..48

Recomendaciones…………………………………………………………..……….50

Referencias ibliográficas……………………………………………………………52

Bibliografías……………………………………………………………………….…54

Anexos

Page 12: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

11

Page 13: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

12

INTRODUCCION La Educación en el mundo actual necesita ser cada vez más eficiente. Este es

uno de los más grandes retos de la época contemporánea. Llevar una

educación de calidad a todos, es uno de los más hermosos sueños de la

humanidad y una condición para vencer el resto de sus males. Los países

pobres, alejados de las tecnologías productivas y expuestas a la seudo cultura

que generan los grandes centros de poder, no solo ven morir a sus hijos en

medio del hambre y la desnutrición, sino que corren el riesgo de perder su

propia identidad bajo la corriente de la globalización neoliberal el cuál es en

resumen, un momento en el desarrollo del capitalismo en su fase imperialista,

donde las empresas transnacionales y los estados más poderosas han

impuesto al mundo subdesarrollado un Nuevo Orden Económico Mundial que

ha convertido a la mayoría de las naciones del tercer mundo en neocolonias,

provocando el aumento de la pobreza, la miseria y el hambre.

En Cuba a partir de la transformaciones sociales que se desencadenaron con

el triunfo de la Revolución, comenzaron a atesorarse significativas conquistas,

dentro de las cuáles se pueden señalar la campaña nacional de alfabetización,

la gratuitidad de la enseñanza, la universalización, la educación especial, la

atención a la educación de adultos, el logro de elevadas tasas de

escolarización y retención escolar, entre otras.

En la medida que se extiende la masividad de la educación, se hace más

necesario el perfeccionamiento de la calidad educacional, por esa y otras

razones donde se pretende que la población cubana alcance una cultura

general integral, se han efectuados transformaciones profundas en las

diferentes enseñanzas en aras de multiplicar el aprendizaje con la utilización de

las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones.

Es por ello que se hace necesario lograr la implicación del estudiante en el

propio proceso de aprendizaje, que este se convierta en sujeto real y como tal

incorpore y produzca el conocimiento de forma personalizada, activa y

creadora.

Page 14: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

13

Es necesario que el estudiante trabaje sistemáticamente en la consecución de

metas, proyectos y que sus objetivos de aprendizaje logren un poder

movilizador en el proceso de apropiación de conocimientos. La implicación

personal de los alumnos en el proceso de asimilación de los conocimientos

resulta esencial, así como el carácter activo con que ellos abordan su

aprendizaje, que constituye una condición básica para que se desarrolle y

mejore la utilización de sus recursos en metas que le son propias, ello

redundará en el creciente desarrollo de sus intereses y potencialmente en

nuevos niveles de aprendizaje. El alumno debe estar involucrado en la materia

y en el proceso de aprendizaje, que tenga ante todo un sentido para él, lo que

le permitirá desarrollar intereses, plantearse proyectos y descubrir problemas.

Todo ello exige una constante elevación del nivel profesional y cultural, lo que

agudiza cada vez más la contradicción entre el crecimiento acelerado de la

información y la posibilidad de los escolares de asimilarla, pues en el mundo de

hoy adquiere gran importancia saber orientarse por sí mismo en la amplitud de

los nuevos conocimientos científicos y la utilización eficiente de los ya

adquiridos.

En el proceso de asimilación de los conocimientos se produce la adquisición de

procedimientos, de estrategias que en su unidad conformarán las habilidades

específicas de las asignaturas, así como las del tipo en las que se destacan las

relacionadas con los procesos del pensamiento (análisis, abstracción y

generalización), por ejemplo: la conservación, la organización, la clasificación,

etc. Además de las habilidades que tienen que ver con la planificación, el

control y la evaluación de la actividad de aprendizaje.

Precisamente el tema seleccionado está encaminado a la elaboración de un

material complementario que facilite al estudiante una mejor comprensión en la

aplicación del diseño experimental estadístico y colaborar con la bibliografía

existente.

Partiendo de los objetivos generales de la asignatura Metodología de la

Investigación y Diseño de Experimentos impartido en el quinto año de la

Page 15: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

14

especialidad de Ingeniería Civil(Plan C´modificado para la UCLV en la

especialidad de Ingeniería Civi l), que son:

1- Objetivos educativos

Contribuir a consolidar en los estudiantes la concepción científica del

mundo, de modo que al analizar los fenómenos que estudie, vincule en

forma dialéctica y materialista las abstracciones matemáticas con la práctica

y la vida social del hombre, y en particular, con la esfera profesional de la

Ingeniería Civil, para lo cual se prepara.

Contribuir a desarrollar en los estudiantes el carácter partidista en aspectos

tales como la constancia, la voluntad, el hábito de proceder reflexivamente,

a través de una formación matemática que los capacite para poner al

servicio de la construcción de la sociedad socialista, los conocimientos y las

capacidades adquiridas.

Desarrollar las formas del pensamiento lógico y la capacidad de

razonamiento de los alumnos mediante la formación de un sistema de

conocimientos y el desarrollo de habilidades para el cálculo que se derivan

de la aplicación de métodos, algoritmos y reglas a la solución de problemas.

Contribuir a consolidar en los estudiantes, el dominio de las categorías,

sistemas y estructuras y la capacidad para organizar, planificar y evaluar

críticamente los resultados de su trabajo, para que sean capaces de

garantizar el cumplimiento de los planes socioeconómicos en su futura

actividad profesional.

Consolidar en los estudiantes la convicción sobre la necesidad de su

autopreparación político-ideológica, científica, técnica y cultural a partir de

las

relaciones de la Matemática con otras ramas del saber y de la orientación

sobre métodos de estudio adecuados.

2- Objetivos instructivos:

Formular y evaluar de forma preliminar un proyecto de investigación

innovativo, desde una dimensión socioeconómica, técnica y ambiental.

Page 16: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

15

Utilizar las pruebas paramétricas y no paramétricas en el análisis y estudio

de problemas de materiales de construcción, sistemas de cargas con

componente aleatoria y aspectos relacionados con la teoría de la seguridad.

Definir los principios, objetivos y pasos a seguir en la realización de un

diseño de experimentos que permitan la obtención de resultados

científicamente fundamentados con criterios de economía y racionalidad en

la determinación de los tamaños de las muestras.

Ampliar el conocimiento de algunas distribuciones paramétricas y su

apllicación a problemas vinculados con las construcciones.

Elaborar diseños de experimentos de planes factoriales del tipo 2k para el

análisis de problemas simples vinculados a las construcciones.

Utilizar los sistemas de programas profesionales para los análisis

estadísticos en la solución de problemas relacionados com la profesión.

La bibliografía que orienta el programa y las indicaciones metodológicas para

esos contenidos son las siguientes:

1. Estadística Elemental, M. Noel, Ediciones, R, T.B.

2. Diseño Estadístico de Experimentos: López, R.,Editorial Científico Técnica,

1988.(203 pag.)

3. Teoría y Problemas de Estadística. M.R. Spiegel, Edició Revolució, 6ta

impresión 1978. (358 pag.)

4. La investigación científica. Bumge, M. Editorial Ciencias Sociales, La

Habana.1977

5. Método de investigación Social. Friedrich, W. Editorial Ciencias Sociales, La

Habana.1988

6. Ciencia, Tecnología y desarrollo. Galvez, T. Editorial Ciencias Sociales, La

Habana.1986

7. Estadística Elemental. Sanchez, R. Editorial Ciencias Sociales, La

Habana.1986

En estas bibliografías el estudiante debe de apropiarse de los conocimientos lo

cual se realiza con poca fluidez debido a que los pocos ejercicios relacionados

con la especialidad de Ingeniería Civil que aparecen en estas bibliografías

Page 17: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

16

están desactualizados y la mayoría no se ajustan a la realidad actual ni se

adaptan totalmente a las necesidades del estudiantado, surgiendo así una

contradicción entre el estado real y el necesitado, lo que llevó a plantear la

siguiente problemática: El diseño experimental estadístico que reciben los

estudiantes de quinto año de la especialidad de Ingeniería Civil, que es una

parte de la asignatura de Metodología de la Investigación y Diseño

Experimental no cuenta con un material que contenga ejemplos resueltos y

propuestos reales aplicado a las condiciones actuales. Que permita un enfoque

más completo en la utilización de los conocimientos obtenidos y mejorar la

aplicación de los objetivos generales de la asignatura.

Partiendo de lo antes expuesto la investigación se plantea:

Problema Científico: ¿Cómo contribuir a elevar el aprendizaje de los

estudiantes de quinto año sobre el diseño experimental estadístico en la

asignatura de Metodología de la Investigación y Diseño Experimental en la

especialidad de Ingeniería Civi l de la Universidad Central ―Marta Abreu‖ de las

Villas mediante un material de estudio complementario?

Objeto de estudio: Aprendizaje en el diseño experimental estadístico de la

asignatura de Metodología de la Investigación y Diseño Experimental.

Campo de investigación: El aprendizaje de los estudiantes de quinto año en

el Diseño Experimental de la asignatura de Metodología de la Investigación y

Diseño Experimental.

Objetivo General: Proponer un material de estudio electrónico con ejemplos

prácticos resueltos y ejercicios propuestos, aplicados a investigaciones sobre

la base de situaciones reales en dicha especialidad.

-A partir del objetivo general se formularon las siguientes:

Interrogantes científicas:

1- ¿En la bibliografía orientada en el programa de la asignatura existen

materiales de ejercicios resueltos y propuestos relacionados con la

realidad actual y aplicada concretamente a la especialidad de Ingeniería

Civil?

2- ¿Qué insuficiencias presentan los estudiantes del quinto año de la

especialidad Ingeniería Civil relacionados con el aprendizaje de diseño

Page 18: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

17

experimental estadístico de la asignatura de Metodología de la

Investigación y Diseño Experimental?

3- ¿Cómo elaborar un material de estudio complementario que mejore el

aprendizaje de esta parte de la asignatura?

4- ¿Cómo valorar la calidad de la propuesta de investigación?

Para dar cumplimiento a las interrogantes científicas se propone las siguientes

tareas:

Tareas científicas:

1- Determinación de los sustentos teóricos- metodológicos relacionados

con el aprendizaje del diseño experimental estadístico de la asignatura

de Metodología de la Investigación y Diseño Experimental en la

especialidad de Ingeniería Civil.

2- Determinación de las necesidades que tienen los estudiantes de quinto

año de la especialidad en estudio, relacionados con el aprendizaje del

diseño experimental estadístico de la asignatura de Metodología de la

Investigación y Diseño Experimental.

3- Elaboración de un material de estudio complementario a través de

diferentes ejercicios sobre problemas prácticos aplicados a la

especialidad.

4- Valoración del material de estudio propuesto en la investigación por

criterios de especialistas.

Se decidió tomar como población y muestra a los dos grupos de quinto año

de la especialidad de Ingeniería Civil, de la Universidad Central ¨Marta

Abreu¨ de las Villas

Métodos científicos empleados:

Del nivel teórico:

Analítico - Sintético. Permitió a partir de la revisión bibliográfica analizar

y obtener los elementos necesarios para abordar la situación

problémica.

Page 19: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

18

Inductivo - Deductivo. Del análisis bibliográfico se deduce que es un

material de estudio, que aspectos debe contener y así llegar a la

inducción del tipo de ejercicio que se planifica.

Del nivel empírico:

Análisis de documentos rectores: Se revisaron diferentes documentos

tales como. Plan de Estudio, Modelo del graduado, Programa de la

Asignatura y bibliografía del programa de la asignatura , con el objetivo

de determinar los temas que contendrá el material de estudio, objetivos

que persigue y habilidades a mejorar, así como la bibliografía a emplear

en la confección de este material.

Encuesta a estudiantes: Se utilizó para determinar las necesidades en el

aprendizaje del Diseño Experimental de la asignatura Metodología de la

Investigación y Diseño Experimental de los estudiantes del quinto año

de la especialidad de Ingeniería Civil.

Criterio de especialista: Consultas a especialistas con el objetivo de

determinar la calidad de la propuesta de investigación así como

enriquecer su contenido.

Novedad científica:

Se propone un material de estudio para ser aplicado en el quinto año de la

especialidad de Ingeniería Civil en la asignatura de Metodología de la

Investigación y Diseño Experimental, con ejercicios que presentan diferentes

niveles de profundidad y ejemplos resueltos con casos reales y actuales.

El Trabajo de Diploma se estructura con una Introducción que abarca el diseño

de la investigación. Cuenta además con un desarrollo compuesto por dos

capítulos.

Capítulo I: Fundamentación teórica del problema de investigación que incluye

el estado del arte del tema tratado.

Capítulo II: Modelación teórica- práctica de la propuesta y a su vez se

subdivide en epígrafes.

2.1 Diagnóstico y determinación de las necesidades.

2.2 Modelación del la propuesta de intervención.

2.3 Valoración de la propuesta.

Page 20: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

19

Cuenta además con conclusiones, derivadas del objetivo general y

recomendaciones. Se consulto una amplia bibliografía recogida en el informe

así como anexos que ayudan a comprender lo abordado.

Page 21: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

20

Page 22: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

21

Capítulo I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Medios de enseñanza en la educación técnica y profesional.

Los medios de enseñanza han adquirido una gran importancia en el desarrollo

de la Revolución Científico-Técnica, que se ha reflejado en los centros

educacionales, entre muchas cosas, con la aparición de equipos y tecnologías,

que el profesor pueda hacer uso para el mejoramiento y la optimización de la

enseñanza.

En la pedagogía que se ejerce en Cuba, es indispensable vincular el trabajo

con los medios de enseñanza, como un propósito esencial de la política

educacional y la formación multilateral y armónica del individuo. Los medios de

enseñanza como parte del proceso docente educativo han de contribuir a

desarrollar en el hombre convicciones ideológicas, científicas, filosóficas y

otras.

A los medios de enseñanza tradicionalmente se les designaban como

auxiliares para el trabajo del maestro en una época en que se carecía de la

concepción sistémica y científica que existe hoy sobre el proceso docente-

educativo. Llamar a los medios como auxiliares no sería del todo aceptado, ya

que son componentes esenciales del proceso docente. Los medios se pueden

concebir como facilitadores del proceso.

Los pedagogos definen a los medios de enseñanza generalmente de dos

maneras, unos teniendo en cuenta sus funciones pedagógicas y otros más

preocupados por su naturaleza física.

El conocido pedagogo alemán Lothar Klimberg que considera como medios de

enseñanza a: ―Todos los medios materiales necesarios por el profesor o el

alumno para una estructuración y conducción efectiva y racional del proceso de

instrucción y educación, a todos los niveles en todas las esferas del sistema

educacional y para todas las asignaturas y así satisfacer las exigencias del plan

de enseñanza‖ (1)

Page 23: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

22

Entre los materiales del Cuarto Seminario Nacional para Dirigentes,

Metodólogos e Inspectores del Ministerio de Educación se precisa que: ―Los

medios de enseñanza son distintas imágenes, representaciones de objetos y

fenómenos que se confeccionan para el docente. También objetos naturales e

industriales, tanto en su forma normal como preparada que contienen

información y se utiliza como fuente del conocimiento‖ (2)

Como se puede apreciar en cada una de las definiciones planteadas

anteriormente se abarca las funciones de los medios de una manera u otra,

ahora en el sentido más restringido, o sea, incluyendo solamente el proceso

docente educativo, Vicente González Castro plantea: ―Medios de enseñanza

son todos los componentes del proceso docente educativo que actúan como

soporte material de los métodos (instructivos y educativos), con el propósito de

lograr los objetivos planteados.‖ (3)

Cuando se plantea que los medios de enseñanza actúan como soporte material

de los métodos, se deduce que estos sirven los mismos para la labor expositiva

del profesor, para el trabajo independiente del alumno, para las clases

prácticas, teórico prácticas y para la búsqueda o ejercitación, es decir sirven a

los profesores y alumnos para aprender o controlar lo aprendido.

Esta definición sobre los medios de enseñanza dada por González Castro es lo

suficientemente amplia para englobar en ella a todos los recursos que sirven en

el proceso docente educativo como objetos reales, a los libros de texto,

materiales complementarios, talleres docentes y a todos los restantes recursos

materiales que sirven de sustento al trabajo del profesor. Es necesario

puntua lizar que: ―Los medios de enseñanza se desarrollan como consecuencia

de las necesidades sociales del hombre y en especial por el carácter científico

del aprendizaje y la enseñanza‖ (4)

1.2 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LOS MEDIOS DE

ENSEÑANZA

Los medios de enseñanza:

Sintetizan un gran volumen de información.

Permiten una racionalización del tiempo necesario para el aprendizaje.

Posibilitan a los estudiantes el trabajo independiente.

Page 24: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

23

Permiten una mejor comprensión y asimilación de los contenidos por parte

de los estudiantes.

Dota a los estudiantes de una mejor retención en la memoria de los

conocimientos aprendidos.

Disminuyen el agotamiento intelectual de los estudiantes.

Establecen un alto grado de comprensión y comunicación entre el profesor

y los estudiantes.

Hacen más fácil y productivo el trabajo del profesor (5).

Por tanto los medios de enseñanza no podemos verlos en el proceso

pedagógico como un ente aislado, tenemos que analizarlos con sus nexos y

conexiones en el sistema donde interactúa, en la relación objetivo-contenido-

método-medios de enseñanza.

1.3 CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE ENSEÑANZA.

Según las funciones didácticas que éstos realizan los medios de enseñanza se

clasifican en:

- Los medios de enseñanza que permiten la transmisión de la información.

- Los medios de enseñanza que ayudan a la experimentación escolar.

- Los medios de enseñanza que sirven para el control del aprendizaje.

- Los medios de enseñanza para la programación de la enseñanza.

- Los medios de enseñanza que contribuyen a la ejercitación o entrenamiento.

(5).

Vicente González Castro en su obra ―Teoría y práctica de los medios de

enseñanza‖, los agrupa atendiendo a su representación o soporte material en

los siguientes grupos:

Grupo # 1 - Medios tridimensionales que constituyen representaciones,

materiales de objetos reales que incluyen: Objetos reales, muestras,

especimenes, conservaciones, diagramas, modelos, maquetas.

Grupo # 2 – Medios gráficos que constituyen representaciones de los objetos

de formas esquemáticas y que incluyen: Fotografías, láminas, carteles, y

mapas.

Page 25: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

24

Grupo # 3 – Tableros como representaciones simbólicas de los objetos y

fenómenos y que incluyen:

Magnetogramas, franelogramas, componedores, pizarras y murales.

Grupo # 4 – Medio impreso que constituye una descripción de los objetos y

fenómenos que incluye: Libros, manuales, guías de práctica, folletos

programados y otros.

Al consultar la norma cubana NC- 57-08-1982 precisa la nomenclatura de los

índices de calidad del equipamiento escolar y medios de enseñanza, que se

agrupan en:

Libros de textos y otros impresos.

Medios planos.

Medios naturales.

Medios técnicos.

Herramientas e instrumentos.

Medios sonoros.

Medios de proyección.

Medios audiovisuales.

Representación de objetos y fenómenos.

Computación y enseñanza programada. (6)

Se considera que los medios de enseñanza cuando son empleados de forma

eficiente posibilitan un mayor aprovechamiento de nuestros órganos

sensoriales, se crean las condiciones para una mayor permanencia en la

memoria de los conocimientos adquiridos y se puede transmitir mayor cantidad

de información en menos tiempo, motivan el aprendizaje y activan las funciones

intelectuales para la adquisición del conocimiento (4).

Dentro de los diferentes medios de enseñanza encontramos a los materiales

complementarios. Ellos son medios de percepción directa y pueden estar o no

soportados sobre recursos técnicos para su uti lización, son textos

complementarios que permiten la actualización de los conocimientos y fortalece

en los estudiantes los hábitos que se requieren para el trabajo independiente y

el estudio permanente.

Page 26: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

25

Los materiales complementarios constituyen la base para el trabajo individual

del estudiante y permiten hacer más ágil el proceso de apropiación del

conocimiento, les ayuda a crear buenos hábitos de trabajo científico

aprovechando mejor el tiempo de la clase para así obtener una mejor

asimilación y comprensión de los contenidos estudiados. Son una fuente de

información científica y práctica que sirve para organizar y sintetizar el

conocimiento y para dirigir la actividad cognoscitiva del estudiante.

Los materiales complementarios pueden ser materiales electrónicos o

impresos.

Los materiales electrónicos:

Son medios de enseñanza de percepción directa que necesitan soporte técnico

para su utilización. Son materiales complementarios que sirven para uso de los

profesores y de los estudiantes independientemente de su nivel de desarrollo.

En la actualidad, los materiales electrónicos como recurso didáctico cumplen

con varias funciones, apoyan en la planificación de estrategias de enseñanza,

en explicaciones científicas, en las adquisiciones autónomas de conocimiento

de forma ordenada y sistemática por parte del estudiante, auxilia a este en la

ejercitación, el repaso y en la profundización de los conocimientos adquiridos

etc.

Los materiales electrónicos están destinados tanto a la transmisión de

información como a la formación de habilidades en la solución de ejercicios y

tareas y la orientación del estudio individual. Sirven para el trabajo experimental

y la educación del individuo en sentido amplio (5).

Con la introducción de este tipo de medio de enseñanza se enriquece la clase,

se mejoran las posibilidades comunicativas que se establecen entre el profesor

y el estudiante y se activan de manera eficaz los procesos del pensamiento. Se

desarrollan hábitos y habilidades en el trabajo independiente (5).

Los materiales impresos:

Page 27: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

26

Son medios de enseñanza de percepción directa que no necesitan soporte

técnico para su utilización. Materiales complementarios que transmiten la

información mediante el lenguaje escrito, impreso por medio de máquinas.

Constituyen una fuente de información científica y práctica que sirve para

organizar y sistematizar el conocimiento y para dirigir la actividad cognoscitiva

del estudiante (5).

Los profesores y los estudiantes los utilizan con mayor regularidad en cualquier

forma organizativa del proceso docente educativo, ya sea fuera o dentro del

aula, pueden ser L/T, manuales, cuadernos de trabajo, catálogo, compendios,

periódicos, revistas, guías de laboratorio, documentos históricos, cronologías,

mapas, guía de prácticas de estudio, materiales de estudio etc.

Al igual que los materiales electrónicos este medio de enseñanza enriquece la

clase mejorando las posibilidades comunicativas que se establecen entre el

profesor y el estudiante. Activan de manera eficaz los procesos del

pensamiento, desarrollan hábitos y habilidades en el trabajo independiente y

dan la posibilidad de establecer un estrecho vínculo entre el objeto de estudio y

las generalizaciones y abstracciones que tienen lugar en la mente de ellos (5).

Los materiales impresos son para los estudiantes una importantísima fuente de

conocimientos, el portador del contenido de la enseñanza. Están llamados a

ayudar a los mismos a asimilar el material docente y el volumen de

conocimientos rigurosamente condicionados por el programa escolar. Es más,

los materiales impresos deben contribuir a la asimilación de conocimientos

concretos, a crear habilidades y destrezas, a que los estudiantes sepan

orientarse en la asignatura, a iniciar la experiencia de la actividad creadora

individual y buscar y encontrar la información necesaria en el proceso de

aprendizaje. (5).

En los últimos años nuestro país por e l cruel bloqueo a que está sometido ha

tenido limitaciones en la elaboración de libros de texto, estos se han hecho

escasos y aunque los podemos encontrar en las bibliotecas muchas veces

resulta deficiente el número de ellos para la buena preparación de todos los

estudiantes. Además, el desarrollo de la Revolución Científico - Técnica que

lleva los adelantos en todas las esferas de la vida humana va a paso tan

vertiginoso que resulta prácticamente imposible que un libro esté todo lo

actualizado que debería.

Page 28: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

27

Por lo antes expuesto se realizan grandes esfuerzos para suplir los textos

extranjeros por bibliografías actualizadas creadas de acuerdo a nuestras

necesidades. Se han elaborados materiales complementarios (materiales

impresos o materiales electrónicos) para las asignaturas que suplen en gran

medida la carencia de textos.

Entre los diferentes materiales impresos tenemos a:

Los Folletos:

Los folletos son generalmente materiales impresos que desarrollan

monocontenidos y se presentan en extensiones pequeñas. Son textos

complementarios que permiten la actualización de los conocimientos y fortalece

en los estudiantes los hábitos que se requieren para el trabajo independiente y

el estudio permanente. No tienen que presentar actividades a realizar por el

lector. Están dirigidos a la actualización y profundización de conocimientos (5).

Los Cuadernos de Trabajo:

Los Cuadernos de Trabajo permiten evaluar el aprendizaje por el propio

interesado. Son materiales complementarios, impresos, que reúnen

características didácticas. Sirven para organizar y sistematizar el conocimiento

además de dirigir la actividad cognoscitiva del estudiante y permitir el trabajo

independiente, el estudio autodidacta y su auto evaluación por parte del

interesado. Pueden proporcionar el desarrollo del trabajo sobre el mismo (5).

En ellos los textos van dirigidos a la orientación hacia el objetivo como función

didáctica permanente, por eso son eficientes en procesos dirigidos a la auto

preparación o para superaciones como la auto superación (5).

Pueden ser tan largos como un material de estudio o tan cortos como los

folletos en dependencia de los temas que desarrolle .

Page 29: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

28

Los Materiales de Estudio:

Los materiales de estudio son materiales complementarios, impresos o

electrónicos, posibilitan el estudio independiente como método y su control por

parte del interesado bajo ciertas orientaciones (5).

Son mucho más voluminosos que un folleto porque pueden desarrollar varios

temas diferentes. Permiten sistematizar el contenido e incluyen ejercicios para

el auto examen que permiten controlar la marcha del proceso del aprendizaje.

Los materiales de estudio constituyen la base para el trabajo individual del

estudiante y permiten hacer más ágil el proceso de apropiación del

conocimiento. Su uso correcto ayuda a crear buenos hábitos de trabajo

científico en los estudiantes, los beneficia durante el tiempo de la clase y en el

desarrollo del trabajo independiente. En ellos los textos van dirigidos a la

orientación hacia el objetivo como función didáctica permanente, por eso son

eficientes en procesos dirigidos a la auto preparación y la auto superación (5).

Nuestro trabajo pretende confeccionar un material de estudio complementario

electrónico en formato PDF que colabore en el desarrollo del proceso de

aprendizaje del Diseño Experimental que se imparte en la asignatura de

Metodología de la Investigación y Diseño Experimental.

1.4 Relación entre los medios de enseñanza y los demás componentes del

proceso de aprendizaje.

En el análisis realizado de la Tesis de Maestría en Ciencias de la Educación de

Hilda Rosa Alba Alfonso (5) respecto a la relación existente entre medios de

enseñanza y el proceso de aprendizaje se deja claro que:

1- Es incuestionable que los medios de enseñanza y los métodos están

íntimamente relacionados, se aprecia no solo en los métodos intuitivos

sino también en el resto de ellos. Los métodos responden al ―cómo

enseñamos‖, o sea, la forma de actuar para lograr lo propuesto y dar

cumplimiento a los objetivos en cualquier asignatura.

Page 30: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

29

2- El método refleja el camino del pensamiento humano para alcanzar un

determinado objetivo de su conocimiento o modo de reproducir en el

pensamiento el objeto estudiado.

3- Sea o no el método la categoría rectora para la metodología en el

contexto de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, sí hay que

tener en cuenta que, en dependencia del método que se va a emplear

se decidirá el o los medios de enseñanza que se deben utilizar para

tratar un determinado contenido .

4- Establecidos los métodos, entonces se seleccionarán los medios de

enseñanza a utilizar, estos responden al ―con qué‖ enseñamos, o sea, el

soporte material para ejecutarlo.

5- Resulta muy difíci l en la práctica separar la selección del método de

enseñanza y la del medio, ambos forman una unidad dialéctica, están

estrechamente relacionados y por ello ocurre que en la práctica los dos

se seleccionan sobre la base de las realidades objetivas.

6- El acondicionamiento entre el método y el medio no puede ser mecánico

ya que entre ellos existe una estrecha relación orgánica. Existe la

posibilidad que en una actividad docente, ya sea en la impartición de

una conferencia o un trabajo práctico, el método de enseñanza

empleado que no sea factible para abordar con la calidad requerida un

determinado contenido, se puede buscar apoyo entonces en la

utilización de algún medio de enseñanza y de esta manera enriquecer el

método empleado para lograr el cumplimiento de los objetivos trazados.

El diagrama que a continuación se muestra establece la relación de los medios

de enseñanza con los demás componentes del proceso de enseñanza

aprendizaje.

CONTENIDOS OBJETIVOS

MÉTODOS

MEDIOS

Page 31: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

30

1.5 El perfeccionamiento en el sistema educacional.

Recién ha iniciado el tercer milenio y en lo que respecta a estrategia

educacional se presenta prometedor con afinidad de criterios en que el

propósito fundamental del proceso docente educativo está centrado en la

preparación del hombre para asumir los grandes desafíos que deberá

enfrentar.

El hombre medio, aún cuando pasa necesidades y lleve una vida oscura estará

dotado de una innata capacidad cerebral, origen de su capacidad de aprender

que puede estimularse e incrementar mucho más allá de los relativamente

modestos niveles actuales, criterio en el que coincide la mayoría de los

estudiosos del tema teniendo en cuenta las limitadas capacidades del ser

humano.

Cuba participó en el primer estudio internacional comparativo de Lenguaje,

Matemática y factores asociados (OREAL, 1997), primer gran esfuerzo de la

UNESCO y los Estados Latinoamericanos para evaluar el impacto de las

reformas educativas que casi simultáneamente se han venido desarrollando en

los países de esta área geográfica desde los años 90. Como se conoce, obtuvo

en las áreas evaluadas resultados significativamente superiores al de los

restantes países participantes, que inspiraron además, la conveniencia de

continuar sus estudios similares hacia el interior del Sistema Educativo

Nacional.

Alba Alfonso, Hilda Rosa considera que entre las insuficiencias más comunes y

de más peso en el proceso de aprendizaje están entre otras:

1- Carencia de un material complementario con ejercicios que permitan la

preparación de los estudiantes teniendo en cuenta los diferentes niveles de

aprendizaje.

2- El alumno tiende a aprender de forma reproductiva, observándose muy

afectado el desarrollo de habilidades y sus posibilidades para la reflexión crítica

y autocrítica de los conocimientos que adquiere, de ahí que su participación

consciente en el proceso se vea limitada.

Page 32: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

31

3- La práctica pedagógica no siempre asegura la suficiente ejercitación y el

control sistemático que permita el proceso de identificación del error y ejercer la

ayuda a tiempo.

En los últimos años, la Universidad ha ido renovándose en la teoría y la

práctica pedagógica, con el influjo de la informática y el desarrollo de las

ciencias de la educación.

Los problemas de aprendizaje existentes constituyen una preocupación

internacional para los estudiosos de la Pedagogía, de ahí que a partir de las

experiencias acumuladas y de las necesidades concretas de la práctica social

se han ido perfeccionando los planes de estudio y los libros de texto.

Un análisis crítico, realizado por especialistas del Instituto Central de Ciencias

Pedagógicas (ICCP) ha señalado que persisten manifestaciones de una

enseñanza tradicional, los docentes enfatizan la transmisión y reproducción de

los conocimientos, centran en ellos la actividad y se anticipan a los

razonamientos de los alumnos, no propiciando su reflexión, tratan el contenido

sin llegar a los rasgos de esencia, controlan atendiendo al resultado, no al

proceso para llegar al conocimiento o a la habilidad, absolutizan el método de

trabajo con el libro de texto, uti lizando este de manera esquemática, se centran

en lo inductivo por encima de lo educativo entre otros elementos (5).

En el documento Pedagogía Colectivo de Autores(1981) se plantea el alumno

por su parte se comporta con la tendencia a reproducir conocimientos y a no

razonar sus respuestas, tiene limitaciones en la generalización y aplicación de

los conocimientos, muy pocos elaboran preguntas, es limitada la búsqueda de

vías para aprender y planificar acciones, centrándose la mayoría en la

respuesta final sin percatarse del error y con pocas posibilidades para la

reflexión crítica y autocrítica de lo que aprende, lo que provoca un limitado

desarrollo en su aprendizaje (7).

Por esas y otras razones en la actualidad dentro de la Batalla de Ideas, que

pretende que la población cubana alcance una cultura general integral, se han

efectuado transformaciones profundas en las diferentes enseñanzas en aras de

Page 33: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

32

multiplicar el aprendizaje, a partir de una relación profesor – alumno más

consecuente y la utilización de las nuevas tecnologías de la informática y la

comunicación (8).

Varios autores de diferentes libros en los que se trata los temas referentes a la

pedagogía, fi losofía, psicología, entre otros, tienen sus propios criterios en

cuanto al aprendizaje.

La educación desarrolladora promueve y potencia aprendizajes

desarrolladores.

El aprendizaje resulta ser un proceso complejo, diversificado, altamente

condicionado por factores tales como las características evolutivas del sujeto

que aprende, las situaciones y contextos socioculturales en que aprende, los

tipos de contenidos o aspectos de la realidad de los cuales debe apropiarse y

los recursos con que cuenta para ello, el nivel de intencionalidad, consecuencia

y organización con que tienen lugar estos procesos, entre otros (10).

El aprendizaje es un proceso de carácter dialéctico, implica rescatar su

naturaleza integral y contradictoria, nunca lineal, como un proceso psicológico

de cambio y transformación, que transcurre gradual y progresivamente. Está en

función de los contenidos a aprender y de los mecanismos internos, es de

apropiación individual de la experiencia social ya que se apropia de la

experiencia histórico - social de la cultura. Está determinado por la existencia

de una cultura, posee una naturaleza individual: sus mecanismos son

sumamente personales y constituyen un reflejo de la individualidad de los

procesos que pone en juego cada persona para aprender. Es multidimensional

por sus contenidos, procesos y condiciones (9).

Las condiciones del aprendizaje, o sea, los diferentes tipos de situaciones de

actividad e interacción de los cuales se movilizan en determinados procesos en

función de la apropiación de la experiencia socio histórico (9).

Se define como aprendizaje al proceso integrado en el que toda la personalidad

se moviliza de manera orgánica, es un proceso cualitativo por el cual la

Page 34: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

33

persona queda mejor preparada para nuevos aprendizajes. No se trata de un

aumento cuantitativo de conocimientos sino de una transformación estructural

de la inteligencia y de la emocionalidad de la persona (11).

En el sentido didáctico se habla de aprender cuando el alumno se dedica

interiormente al objeto de la asimilación (materia, una tarea, un problema, etc.),

y se enfrenta activamente e este, poniendo en tensión sus fuerzas

intelectuales, psíquicas y físicas. Es meritorio destacar el carácter de proceso

del aprendizaje, ya que este no es un acto único, un episodio, sino una

sucesión de acciones, un desarrollo de acciones que transcurre en diferentes

estadíos, niveles o pases. El alumno no asimila un concepto a primera vista, el

necesita de una cadena de acciones hasta que haya adquirido un

conocimiento, se haya desarrollado una habilidad o formado una capacidad (5).

Ausubel es un representante de la escuela cognitiva y en consecuencia,

propone una explicación teórica del proceso de aprendizaje según el punto de

vista cognitivo. Para él, el aprendizaje significa la organización e integración de

la información en la estructura cognitiva del individuo. Parte de la premisa de

que existe una estructura cognoscitiva es la formas como el individuo tiene

organizado el conocimiento previo a la instrucción. Es una estructura formada

por sus creencias y conceptos que deben ser tomados en consideración al

planificar la instrucción, de tal manera que puedan servir de anclaje para

conocimientos nuevos en el caso de ser apropiados o pueden ser modificados

por un proceso de transición cognoscitiva o cambio conceptual (12).

La variable más importante que influye en el aprendizaje es aquella que el

alumno conoce, nuevas informaciones e ideas pueden ser aprendidas y

retenidas en la medida en que existan conceptos claros e inclusivos en la

estructura cognoscitiva del alumno que sirva para establecer una determinada

relación con la que se suministra (13).

Dentro del aprendizaje es de interés el Aprendizaje Desarrollador y dentro de

este las dimensiones y subdimensiones que lo caracterizan. (Ver Gráfica # 1)

Page 35: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

34

Gráfica # 1

Siempre que un medio de enseñanza vaya a actuar positivamente en el

aprendizaje desarrollador lo hará a través de dimensiones y subdimensiones.

Este trabajo persigue mejorar el desarrollo del aprendizaje mediante el

aumento de las motivaciones para aprender y dentro de esta dimensión,

actuando sobre la subdimensión de sistema de autovaloraciones y

expectativas positivas con respecto al aprendizaje. Ya que:

1- El estudiante se enfrenta a situaciones reales y actuales.

2- En muchos casos en estas situaciones están involucrados profesores

y/o investigadores conocidos con los que podrán intercambiar sobre el

tema.

3- El alumno comprenderá mejor la necesidad de racionalizar tiempo y

recurso al utilizar los diseños de experimentos estadísticos.

4- Se pretende además que con la confección de este material se estimule

el interés por la asignatura llegando a comprender en mayor grado la

importancia de la misma en su futura vida profesional.

Dimensiones y Subdimensiones del aprendizaje desarrollador.

Activación-

Regulación

Significatividad

Motivaciones

para aprender

Actividad

intelectual

productiva

creadora

Metacog

-nición

Estableci-

miento de

relaciones

significativas

en el

aprendizaje.

Implicación

en la

formación de

sentimientos,

actitudes y

valores.

Motivaciones

Predominan-

temente

Intrínsecas

hacia el

aprendizaje.

Sistema de

autovalo-

raciones y

expectativas

positivas con

respecto al

aprendizaje.

Page 36: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

35

CONCLUSIONES PARCIALES:

1- Los medios de enseñanza no pueden considerarse como auxiliares

para el trabajo del maestro porque sería ignorar su influencia en el

proceso docente educativo.

2- Llamar a los medios como auxiliares no sería del todo aceptado, ya que

son componentes esenciales del proceso docente. Los medios se

pueden concebir: como facilitadores del proceso

3- Las definiciones planteadas que consideran que los medios de

enseñanza solo influyen en el proceso docente educativo son

restringidas.

4- La definición dada por Vicente González Castro sobre medios de

enseñanza es más completa y abarcadora, ya que considera que los

mismo son soporte material de los métodos y no se limita a incluir

solamente el proceso docente educativo.

5- Entonces atendiendo a la definición de Vicente Castro es incuestionable

que existe relación entre medio de enseñanza y aprendizaje.

6- El aprendizaje desarrollador está caracterizado por sus dimensiones y

subdimensiones y atendiendo a ellas pueden dirigirse acciones en aras

de mejorarlo.

7- Mediante la propuesta de nuestro material de estudio podría mejorarse

el aprendizaje del diseño experimental de la asignatura Metodología y

Diseño Experimental actuando sobre la dimensión Motivaciones para

Aprender y dentro de ella en la subdimensión Sistemas de

autovaloraciones y expectativas positivas con respecto al

aprendizaje.

Page 37: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

36

Page 38: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

37

CAPITULO II MODELACIÓN TEÓRICA- PRÁCTICA DE LA PROPUESTA

2.1 Diagnóstico y determinación de necesidades.

Una de las condiciones más importantes para diseñar el material

complementario es la determinación de necesidades, la cual pone a la luz la

contradicción entre la realidad y el estado deseado estableciendo las carencias

y potencialidades sobre las cuales se debe actuar para transformar el estado

de investigación. Para ello fueron utilizados encuestas destinadas a

diagnosticar el estado actual de la muestra declarada en cuanto al

conocimiento que tienen los estudiantes sobre el Diseño Experimental

impartido en la asignatura Metodología de la Investigación y Diseño

Experimental.

Para el diseño de la encuesta se tuvo en cuenta fundamentalmente un análisis

de trabajos de diplomas de dos cursos anteriores esencialmente de la línea de

materiales este análisis estaba dirigido en dos direcciones fundamentales.

1- Técnicas estadísticas y de diseño de experimentos que debieron ser

aplicadas para la toma de dediciones y que no fueron utilizadas.

2- De las técnicas aplicadas cuales fueron realmente idóneas y si fueron

aplicadas eficientemente.

Como conclusiones de este análisis se obtuvo que.

- No se aplicaron pruebas de hipótesis y análisis de varianza para

comparación de medias y varianzas a pesar que eran adecuadas estas

técnicas en varios casos.

- Se aplicaron en muchos casos análisis de regresión para modelar

procesos sin tener en cuenta el FA y el FR y solo se llegaron a

conclusiones a partir de R2. Además no se probaron los supuestos de la

regresión, ni se hizo referencia a ellos.

Page 39: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

38

- A pesar que se diseñaron varios experimentos ninguno se diseño

estadísticamente a pesar que perfectamente se adecuaban los diseños

de bloques al azar y los planes factoriales 22, 23 y 32.

- Se aplicado adecuadamente la estadística descriptiva pero no se probo

la normalidad a pesar que pudo ser posible.

En base a estos antecedentes se diseño la encuesta la cual fue aplicada a 25

de 45 posibles estudiantes de quinto año de la especialidad de Ingeniería Civil

de la Universidad Central de las Villas ¨ Marta Abreu ¨.

Resultados de la revisión de documentos rectores (ANEXO #1).

Se analizó el plan de estudio y los programas de las asignaturas que se

imparten en el quinto año de la especialidad de Ingeniería Civil. Entre las

asignaturas que reciben los estudiantes se encuentra la asignatura

Metodología de la Investigación y Diseño Experimental con una cantidad total

de 64 horas. En lo referido a la relación intermateria esta asignatura sucede a

otras asignaturas de años anteriores, por lo que de la preparación que sean

capaz de adquirir los estudiantes durante el desarrollo de la misma, dependerá

de la integración de los conocimientos que han debido adquirir en los años

antecesores de la carrera. Dentro del modelo del graduado estos estudiantes

trabajarán en:

1- El proyecto, diseño, revisión, construcción y dirección de la ejecución de:

La obra civil de naves industriales y agropecuarias de una sola planta

con y sin puente grúa. Edificaciones Sociales de poca complejidad.

La vialidad y el drenaje de una urbanización pequeña, de un complejo

industrial, u obras equivalentes y áreas de aparcamiento.

Vías rurales de quinta, cuarta, tercera e intersecciones a nivel en

condiciones topogeológicas favorables.

Alcantarillas y puentes isostáticos.

Page 40: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

39

2. Trabajos de diagnóstico del estado técnico de vías férreas y

recomendaciones para su reparación y/o reconstrucción en los casos

necesarios.

3. Los problemas más generales y frecuentes de la actividad de mantenimiento

y conservación de carreteras y vías urbanas.

4. Diseño, revisión, construcción y dirección de la ejecución de edificios bajos

de vivienda, obras industriales y sociales en condiciones hidrogeológicas

favorables.

5. Otras habilidades y funciones profesionales más allá de los niveles

señalados anteriormente como son:

Levantamiento y replanteo de obras.

Dirección y control técnico en la producción y recepción de materiales de

construcción en obras.

Control técnico de la calidad de fabricación de elementos de hormigón

hidráulico y hormigón asfáltico.

Comprobaciones del proyecto ejecutivo de obras civiles señaladas en

los puntos anteriores (estructurales y viales), así como la interpretación y

elaboración de planos.

Selección de tecnologías de construcción, incluyendo la selección de los

equipos principales y auxiliares para la ejecución de obras, con sus

correspondientes estudios técnico-económicos.

Efectuar la preparación técnica de la obra.

Control técnico en la ejecución de obras viales y estructurales.

Elaboración de programas de computación elemental para resolver

tareas prácticas o para lograr un mejor aprovechamiento de un

programa existente.

Utilización de sistemas profesionales de computación para la

proyección, diseño, revisión, construcción y montaje de obras

estructurales y viales.

Page 41: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

40

PARTICIPA EN:

1. El proyecto, diseño, revisión, construcción y dirección de la ejecución de:

Obras civiles de edificaciones industriales y agropecuarias con mayores

complicaciones tecnológicas y de instalaciones que las correspondientes

a la instalación de un puente grúa.

Edificios de viviendas, obras industriales y obras sociales de mayor

complejidad.

Vías rurales de primera, segunda categoría y vías urbanas, incluyendo

intercambios y vías rurales de quinta, cuarta y tercera categoría e

intersecciones en condiciones topogeológicas desfavorables.

2. Revisión y construcción de puentes de mayor complejidad y de puentes

típicos.

3. Trabajos de mantenimiento, conservación, diagnóstico y reparación de

edificios bajos de viviendas, obras industriales y sociales, así como proyectos

de reconstrucción de carreteras y vías férreas.

4. Análisis de la dimensión ambiental de obras civiles en grupos

multidisciplinarios.

5. Otras habilidades y funciones profesionales más allá de los niveles

señalados anteriormente como son:

Elaboración de tareas técnicas e interpretación de los resultados

levantamientos topográficos e investigaciones ingeniero-geológicas.

Diseño y ejecución de experimentos que le permitan estudiar la

aplicación de nuevos materiales y tecnologías o nuevas aplicaciones de

materiales y tecnologías convencionales.

Realizar análisis técnico-económico de variantes a tareas de proyecto y

ejecución de obras de pequeña o mediana complejidad.

Realización de investigaciones ingeniero geológicas de las obras

definidas en los puntos anteriores.

6. Participa con otros profesionales en el diseño, revisión y construcción de

obras estructurales y viales relacionadas con la defensa del país.

Page 42: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

41

De ahí que la preparación de los estudiantes en las diferentes unidades que

contiene la asignatura debe ser la más apropiada para cumplir con las tareas

encomendadas.

Los alumnos cuentan con bibliografías acordes al quinto año de su carrera,

específicamente el programa de la asignatura contiene varias bibliografías de

distintos autores, los cuales integran en sus diferentes unidades los

conocimientos matemáticos necesarios para el desarrollo de los ejercicios

planteados, pero muchos de estos ejercicios que aparecen en estas

bibliografías no tienen una relación práctica de las problemáticas de la

construcción actual, afectando de esta forma el proceso de aprendizaje de los

estudiantes en estudio, de esto se deriva que si se le brindase un material de

estudio que contenga ejercicios y ejemplos prácticos de la realidad actual así el

estudiante podrá adquirir mucho más rápido el conocimiento que se requiere

para el desarrollo de las actividades durante clases y durante su vida laboral,

así como ahorrar tiempo y recursos a la hora de buscar determinada aplicación.

Resulta necesario puntualizar, cómo la aplicación de diferentes instrumentos

permitió conocer la manera de mejorar el aprendizaje y el desarrollo de las

habilidades en el Diseño Experimental.

Resultado de la encuesta a estudiantes (Anexo #2).

La encuesta se les aplicó a 30 estudiantes de Ingeniería Civil de la Universidad

Central ¨ Marta Abreu ¨ de las Villas, con el objetivo de constatar su

preparación en algunos temas del Diseño Experimental, y así saber el

tratamiento que se le debe dar a cada temática del material. A continuación se

muestran los resultados:

Pregunta 1:

a) 6 contestaron Sí (20%), 24 contestaron NO (80%).

b) 4contestaron Sí (13.33%), 26 contestaron NO (86.67%).

c) 5 contestaron Sí (16.67%), 25 contestaron NO (83.33%).

d) 2 contestaron Sí (6.67%), 28 contestaron NO (93.33%).

e) 2 contestaron Sí (6.67%), 28 contestaron NO (93.33%).

f) 3 contestaron Sí (10%), 27 contestaron NO (90%)

Page 43: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

42

g) 2 contestaron Sí (6.67%), 27 contestaron NO (90%)

Pregunta 2:

3 contestaron Sí (10%), 27 contestaron NO (90%)

Pregunta 3:

3 contestaron Sí (10%), 27 contestaron NO (90%)

Pregunta 4:

3 contestaron Sí (10%), 27 contestaron NO (90%)

Pregunta 5:

2 contestaron Sí (6.67%), 28 contestaron NO (93.33%)

Pregunta 6:

6 contestaron Sí (20%), 24 contestaron NO (80%)

Pregunta 7:

4 contestaron Sí (13.33%), 26 contestaron NO (86.67%)

Pregunta 8:

2 contestaron Sí (6.67%), 28 contestaron NO (93.33%)

Pregunta 9:

a) 15 contestaron Sí (50%), 15 contestaron NO (50%)

b) 4 contestaron Sí (13.33%), 26 contestaron NO (86.67%)

c) 6 contestaron Sí (20%), 24 contestaron NO (80%)

Pregunta 10:

2 contestaron Sí (6.67%), 28 contestaron NO (93.33%)

Pregunta 11:

2 contestaron Sí (6.67%), 20 contestaron NO (93.33%)

Page 44: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

43

Pregunta 12:

4 contestaron Sí (13.33%), 21 contestaron NO (86.67%)

Los resultados demuestran el insuficiente conocimiento y apropiación de las

bondades (ahorro de tiempo y recursos sin decremento del rigor científico) que

ofrecen las técnicas estadísticas y de diseño experimental que se imparten en

la asignatura y por ende su reducido uso.

● Se valora que los estudiantes no han alcanzado una buena preparación

en cuanto a esta parte de la asignatura.

● Dificultad a la hora de formular las hipótesis de un problema así como

identificar qué tipo de hipótesis tienen que emplear para la solución de la

problemática.

● Dificultad a la hora de saber los supuestos para aplicar algunas técnicas

estadísticas.

● Presentan problemas a la hora de identificar e interpretar los resultados de

estas técnicas.

De lo anterior se puede deducir que a pesar de recibir la asignatura

Metodología de la Investigación y Diseño Experimental los estudiantes han

presentado problemas en el aprendizaje en lo referente al diseño estadísticos

de experimentos.

2.2 MODELACIÓN DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

No solo las clases constituyen un factor predominante para el desarrollo de las

habilidades y poner en funcionamiento el pensamiento lógico para la aplicación

de los contenidos en los programas de las asignaturas, las cuales pueden ser

transferidas más tarde a situaciones concretas durante su vida profesional. El

estudio individual juega un papel no menos importante y para ello es necesario

constar con los materiales de estudio adecuado.

Un material que contenga casos de la realidad actual, que sirvan como

ejemplos de aplicación de diseños experimental puede influir en la motivación y

comprensión de los estudiantes para su aprendizaje.

Nuestro objetivo es proponer un material de estudio que de solución en parte a

la carencia de una bibliografía que se adapte a las necesidades de los

Page 45: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

44

estudiantes de quinto año de la especialidad de Ingeniería Civil de la

Universidad Central ¨Marta Abreu¨ de las Villas en el tema de diseño

experimentos estadísticos de la asignatura Metodología de la Investigación y

de Diseño Experimental, facilitando de esta forma mejorar la calidad en el

aprendizaje.

A partir del análisis de trabajos de diplomas anteriores y los resultados de las

encuestas realizadas en este capitulo es que se diseñan los temas a tratar en

este material, quedando estructurado de la siguiente manera;

1. Pruebas de Hipótesis:

Comparación para la media de una población con distribución normal y

varianza conocida.

Comparación para las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas conocidas.

Comparación para la media de una población con distribución normal y

varianza desconocida.

Comparación para las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas desconocidas.

Comparación para la varianza de una población con distribución normal

y media desconocida.

Comparación para las varianza de dos poblaciones con distribuciones

normales.

2. Bondad de Ajuste:

Con parámetros conocidos.

Con parámetros desconocidos.

3. Correlación y Regresión lineal

4. Análisis de Varianza:

con efectos aleatorios

con efectos fijos

Pruebas de intervalos múltiples de Duncan.

Page 46: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

45

5. Diseños de Bloques completamente al azar.

6. Diseños factoriales 22 y 23

7. Diseños factoriales 32

CONFORMACION DEL MATERIAL DE ESTUDIO QUE SE PROPONE

El material de estudio consta de la siguiente estructura.

Prólogo

Índice

● Estructura: Desarrollo del Material

Temática

Resumen

● Estructura del desarrollo: Desarrollo

Ejercicios (resueltos y propuestos)

Bibliografía

Se precisa puntualizar que los ejercicios que se encuentran en el Material

propuesto se han organizado teniendo en cuenta el diagnóstico de los

estudiantes y la disponibilidad de los casos concretos.

Page 47: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

46

2.3 VALORACION DE LA PROPUESTA

Se consultaron criterios de profesores de la Universidad vinculados a esta

materia con el objetivo de valorar el material propuesto.

Tales como:

Yosvany Díaz (Profesor, aplica comúnmente estas técnicas)

Raúl Gonzáles (Profesor de la asignatura)

Camilo Díaz( Profesor de la asignatura)

Los criterios son que el material resulta necesario y úti l ya que debe contribuir en el aprendizaje de la asignatura.

Page 48: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

47

Page 49: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

48

CONCLUSIONES El presente material de estudio contribuye al aprendizaje a partir de la

dimensión motivaciones para aprender.

Este material no puede considerarse simplemente como un medio de

enseñanza porque por sí solo constituye un método dirigido a la

apropiación de los conocimientos.

El contenido del material está hecho teniendo en cuenta la ausencia

casi total de las técnicas estadísticas y de diseño de experimentos en los

Trabajos de Diplomas de cursos anteriores y el desconocimiento de esta

materia por parte de los estudiantes de acuerdo a los resultados

arrojados en la encuesta, sin descuidar que la fuente de los ejemplos

que se trataron son de temas reales y actuales.

Este material se puede considerar como bibliografía complementaria

para la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Central ¨Marta

Abreu¨ de las Villas que vincula los conocimientos teóricos con su

aplicación práctica.

A pesar de que según criterios de especialistas se esperan resultados

satisfactorios con la aplicación de este material, el mismo no está

validado.

La apropiación de las técnicas estadísticas y de diseño experimento son

de vital importancia en su futuro técnico – investigativo.

Page 50: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

49

Page 51: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

50

RECOMENDACIONES Validar en el próximo curso el material propuesto.

Enriquecer el material con más ejemplos.

Revisar cada cierto tiempo este material para su actualización.

Page 52: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

51

Page 53: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

52

Referencia Bibliográfica

1- Colectivo de autores. `` Pedagogía``. Editorial Pueblo y Educación.

Ciudad de La Habana, 113, 1981.

2- Addine Fernández, Fátima. Didáctica teoría y práctica— La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 18-29, 2004.

3- Díaz Bondenave, J y Adair Martins Pereira. ―Estrategias de enseñanza

– aprendizaje‖. 124, 1982

4- Rogers, C. ―Libertad y creatividad en Educación en los 80‖. Editorial

Pueblo, 97, 1991.

5- Ausubel, David. P. ―Aprendizaje por descubrimiento‖. Psicología

educativa: un punto de vista cognoscitivo‖. México. Triallas, 85, 1983.

6- Turner Martí, L y J. A Chávez Rodríguez. ―Se aprende a aprender‖. La

Habana. Editorial Pueblo y Educación, 120 1989.

7- Labarrere, A. F. ―La solución de problemas matemáticos‖. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 42, 1988.

8- Rico Montero, Pilar. ―Aprendizaje reflexivo‖. La Habana. Editorial

Pueblo y Educación, 35, 1996.

9- Lothar klingberrg. Introducción a la Didáctica general. La Habana.

Editorial Pueblo y Educación, 413, 1976..

10- Cuba. Ministerio de Educación. 4to Seminario Nacional para Dirigentes,

Metodólogos e Inspectores de la Dirección Provinciales y Municipales

de Educación. 3ra parte, Enero. 1980.

11- González Castro, Vicente. Diccionario Cubano de Medios de

Enseñanza y Términos Afines. La Habana. Editorial Pueblo y

Educación., 270, 1990.

12- Normas Cubanas año, 2, 1982

Page 54: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

53

Page 55: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

54

BIBLIOGRAFIA 1. ADDINE FERNÁNDEZ, FATIMA. Didáctica teoría y práctica.—La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

2. ÁLVAREZ SÁNCHEZ, RAFAEL. Estadística Elemental —La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1986.

3. ÁLVAREZ PÉREZ, MARTA. Interdisciplinariedad. Una aproximación

desde la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. —La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2004.

4. BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Filosofía de la Educación –La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 2003.

5. BERMÚDEZ, R. Teoría y metodología del aprendizaje.—La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1996.

6. BUSTILLO GUERRA, CARIDAD W. Estadística.- La Habana: Editorial

Félix Varela, 2004

7. CASTELLANOS SIMONA, DORIS. Aprender y Enseñar en la

Escuela.—La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

8. COLECTIVOS DE AUTORES .Maestría en Ciencias de la

Educación.—La Habana: MINED, 2007.

9. COLECTIVOS DE AUTORES. Pedagogía.- La Habana: -Editorial

Pueblo y Educación, 1984.

10. CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Bosquejo histórico de las ideas

educativas en Cuba. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.

11. Diccionario Enciclopédico. —Barcelona: ED Grijalbo, 1998.

19. GARCÍA BATISTA, GILBERTO. Compendio de Pedagogía. — La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

20. GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA. Nociones de Sociología, psicología y

pedagogía. —La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.

21 KLINGBERG, LOTHAR. Introducción a la didáctica general. —La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1972.

22. LÓPEZ HURTADO, JOSEFINA. Fundamentos de la Educación. — La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2000.

Page 56: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

55

23. M. A. DANILOV. Didáctica de la Escuela Media. — La Habana:

Editorial de Libros para la Educación, 1981.

24. MONTGOMERY C, DOUGLAS. Diseño y Análisis de Experimentos. –

La Habana: Editorial Félix Varela, 2004

25. MORENO CASTAÑEDA, MARIA. Psicología de la personalidad. — La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2003.

26. NOCEDO DE LEÓN IRMAT. Metodología de la investigación

educacional. –La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2001.--t.2.

27. VIII Seminario Nacional para Educación, 2da parte. –La Habana:

Ministerio de Educación, 2008. —Curso escolar 2007-2008.

28. PÉREZ MARTÍN, LORENZO M. La personalidad: su diagnóstico y su

Desarrollo. –La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2004.

29. RUÍZ AGUILERA ARIEL: Bases de la Investigación –La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, [s. a.].

30. Sexto Seminario Nacional para Educadores.—La Habana: MINED,

noviembre 2005.

Page 57: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

56

Page 58: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

57

Anexos #1:

Análisis Documentos Rectores

Plan de estudio.

Programa asignatura Metodología de la Investigación y Diseño

Experimental.

Modelo del graduado.

Dosificación de las unidades.

Indicadores a medir:

Objeto de estudio.

Esfera de actuación.

Objetivos.

Ubicación de la asignatura en el plan de estudio.

- Año y semestre en que se imparte

- Cantidad de horas y frecuencia semanal.

1. Determinación de la ubicación de la asignatura dentro de la

especialidad.

2. Determinación del tipo de los ejercicios resueltos en clases, así como las

orientaciones para el trabajo independiente.

3. Relación ínter materia de la asignatura con el resto de las demás

asignaturas.

4. Valorar la bibliografía que recomienda el programa de la asignatura.

5. Verificar los objetivos generales y específicos de la asignatura.

Anexo #2:

Encuesta a estudiantes (antes de aplicar la propuesta)

Compañero estudiante:

Con el objetivo de conocer las insuficiencias existentes y la búsqueda de

soluciones apropiadas a continuación le presentamos una serie de preguntas

que tratan sobre las clases de Metodología de la Investigación y Diseño

Experimental para diseñar un material de estudio complementario que le ayude

Page 59: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

58

en su preparación antes, después y durante las clases, en el desarrollo de

Trabajos Investigativos y Trabajos de Diploma

Para lograrlo esperamos preste toda su atención y responde con sinceridad y

responsabilidad. Le agradeceremos que leyera más de una vez la encuesta

que a continuación se le presenta

Muchas gracias

CUESTIONARIO

Respecto a comparación de medias y varianzas:

1- De las siguientes pruebas de hipótesis para la comparación de medias y

varianzas que aparecen a continuación marque con una X las que dominas:

a) Comparación para la media de una población con distribución normal y

varianza conocida. Sí ___ No ___

b) Comparación para las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas conocidas. Sí ___ No ___

c) Comparación para la media de una población con distribución normal y

varianza desconocida. Sí ___ No ___

d) Comparación para las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas desconocidas. Sí ___ No ___

e) Comparación para la varianza de una población con distribución normal

y media desconocida. Sí ___ No ___

f) Comparación para las varianza de dos poblaciones con distribuciones

normales. Sí ___ No ___ .

g) Comparación de medias para muestras pareadas. Sí ___ No ___

2- De las pruebas de hipótesis a las que se hace referencia en la pregunta

anterior y que son dominadas por usted.

¿Sabes diferenciarlas? Sí ___ No ___

Page 60: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

59

3 - ¿Te sientes capaz de aplicarlas en la práctica? Sí ___ No ___

4- ¿Conoces cuando se aplica las pruebas de hipótesis para la comparación de

medias y cuando se apelan al análisis de varianza? Sí ___ No ___

5- ¿Sabes cuales son los supuestos para aplicar el análisis de varianza?

Sí ___ No ___

6-¿Conoces que diferencias existen en el Análisis de varianza entre

clasificación simple y doble? Sí ___ No ___

7- ¿Conoces cual es la diferencia entre análisis de varianza con efectos

aleatorios y efectos fijos? Sí ___ No ___

8- ¿Sabes cuando emplearlos? Sí ___ No ___

9- ¿Del análisis de correlación y regresión conoces que expresan los valores

de?:

a) R2 Sí ___ No ___

b) FR Sí ___ No ___

c) FA Sí ___ No ___

10- ¿Conoces los supuestos del análisis de regresión? Sí ___ No ___

11- ¿Conoces los diseños completamente al azar y que relación guarda con las

pruebas de hipótesis y el análisis de varianza? Sí ___ No ___

12- Conoces los planes factoriales 22 y 23 y sabes como emplearlo.

Sí ___ No ___

Page 61: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

60

Material de estudio sobre Diseño

Experimental

Autor: Karel B. Solares Soler

Tutor: Prof. msc. Ing. Camilo Adael Diaz

Curso: 2008 - 2009

Page 62: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

Prólogo

Este material que a continuación se presenta se ha elaborado por la necesidad

que existe de una bibliografía que contenga en ella ejercicios propuestos y

resueltos sobre las problemáticas que surgen en el ámbito de la Ingeniería Civil.

Para el estudio y comprensión del contenido de este material se hace necesario

haber cursado un nivel de matemática elemental. Los conceptos y técnicas

estadísticas que se abordan son presentados teniendo en cuenta la intuición en

la medida de lo posible, evitándose de esta forma demostraciones matemáticas

que hagan desviar la atención del lector del objetivo fundamental, el cual

consiste precisamente en mejorar el aprendizaje del uso de las técnicas

estadísticas como herramienta auxiliar de trabajo.

Autor

Page 63: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

1

2008-2009

Índice

1.0 PRUEBAS DE HIPÓTESIS……………………………………………………...3

Introducción…………………………………………………………………………....3

1.1 Pasos a seguir para docimar hipótesis…………………………………………4

1.2 Error tipo I y error tipo II. Nivel de significación y tamaño de la muestra…...5

1.3 Dócima para la media de una población con distribución normal y varianza

conocida………………………………………………………………………………...8

1.4Dócima referente a las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas conocidas………………………………………………………8

1.5 Dócima para la media de una población con distribución normal y varianza

desconocida…………………………………………………………………………..…9

1.6 Dócima referente a las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas desconocidas…………………………………………………11

1.7 Dócima para la varianza de una población con distribución normal y media

desconocida…………………………………………………………………………....12

1.8 Dócima referente a las varianza de dos poblaciones con distribuciones

normales………………………………………………………………………………..13

Ejercicios resueltos……………………………………………………………………15

Ejercicios propuestos………………………………………………………………….21

2.0 BONDAD DE AJUSTE………………………………………………………..….22

Introducción……………………………………………………………………….……22

Ejercicios resueltos:……………………………………………..……………………24

Ejercicios propuestos…………………………………………………………………31

3.0 Análisis de Varianza…………….………………………………….…………….32

Introducción…………………………………………………………………………….32

3.1 Objetivos del Análisis de Varianza………………………………………………32

3.2 Repetición del experimento………………………………………………………35

3.3 Fundamentos del Análisis de Varianza…………………………………………36

Page 64: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

2

2008-2009

3.4 Propiedades deseables de los estimadores……………………………………39

3.5 Región crítica………………………………………………………………………40

3.6 Comparación de Parejas de Medias de Tratamientos………………………..41

Ejercicios resueltos……………………………………………………………………46

Ejercicios propuestos………………………………………………………………...53

4.0 CORRELACION Y REGRESION LINEAL……………………………………..54

Introducción……………………………………………………………………………54

4.1 Correlación lineal…………………………………………………………………55

4.2 Diagrama de dispersión………………………………………………………….56

4.3 Problemas en la correlación lineal………………………………………………57

4.4 Interpretación de r…………………………………………………..…………….58

4.5 El análisis de regresión simple…………………………………………………..58

4.6 Supuestos del modelos de regresión lineal simple………………………… ...59

4.7 Análisis de la falta de ajuste……………………………………….…………….64

Ejercicios Resueltos…………………………………………………………………..66

5.0 DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR. ……………………………………..……. 72

Introducción…………………………………………………………………………...72

5.1 Análisis del modelo………………………………………………………………73

Ejercicios Resueltos…………………………………………………………………..75

6.0 DISEÑOS FACTORIALES………………………………………………………77

Introducción……………………………………………………………………………77

6.1 Análisis Estadístico del modelo de efectos fijos………………………………78

6.2 Planteamientos de las condiciones experimentales…………………………..81

6.4 Cálculo de los coeficientes de regresión y análisis de adecuación

del modelo…………………………..…………………………………………………83

Ejercicios resueltos………………...………………………………………………….84

Ejercicios propuestos………………………………………………………………….93

Page 65: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

3

2008-2009

1.0 PRUEBAS DE HIPÓTESIS

INTRODUCCIÓN

Un problema que se presenta y puede ser resuelto por la estadística es el de la

toma de decisiones sobre la distribución de una población o sobre sus

parámetros. Tales problemas son comunes en la vida diaria y en el desarrollo

ulterior de los métodos estíptico. Por ejemplo en la agricultura cuando se quiere

decidir si un nuevo fertilizante eleva el rendimiento o no; en el deporte si con un

estilo de juego o no mejoran los resultados; en la medicina si un medicamento

disminuye o no el tiempo de restablecimiento de un paciente; en la técnica si un

aditamento a una maquinaria aumenta o no su tiempo de servicio sin roturas; en

los servicios si el tiempo de espera en un centro de prestación de servicios a

variado o no, etc. También se utiliza para verificar o no las condiciones previas

que permitan aplicar un método estadístico.

Son muy comunes los problemas de toma de decisiones que pueden reducirse a

rechazar o no una hipótesis o suposición sobre la media, la proporción, la

varianza u otro parámetro de la distribución o sobre la propia distribución de una

población.

Una prueba estadística paramétrica es aquella cuyo modelo especifica ciertas

condiciones acerca de los parámetros de la población de que se obtuvo la

muestra investigada, que no se prueban ordinariamente, sino se suponen que se

mantienen. La significación de los resultados de una prueba paramétrica

depende de la validez de estas suposiciones. Las pruebas paramétricas también

requieren que los puntajes analizados sean producto de una medición que por lo

menos tenga la fuerza de una escala de intervalo.

Una prueba estadística no paramétrica es aquella cuyo modelo no especifica

las condiciones de los parámetros de la población de la que se sacó la muestra.

Hay algunas suposiciones que se asocian con la mayoría de las pruebas

estadísticas no paramétricas: observaciones independientes y variable de

continuidad básica; pero estas suposiciones son pocas y mucho más débiles

que las asociadas con las pruebas paramétricas. Además, las no paramétricas

Page 66: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

4

2008-2009

no requieren de mediciones tan fuertes; la mayoría de las pruebas no

paramétricas se aplican a datos de una escala ordinal, y algunas a los de una

escala nominal.

En este material se brinda una mayor atención a los casos paramétricos, incluso,

las explicaciones generales referentes a este tipo de método estadístico se

hacen con ejemplos de casos paramétricos.

1.1 Pasos a seguir para docimar hipótesis.

1. Se plantean las hipótesis:

Por ejemplo, H0: μ = μ0 , contra la alternativa H1: μ μ0.

2. Se fija el nivel de significación α.

3. Se calcula el valor que toma el estadígrafo.

Por ejemplo, para las hipótesis anteriores:

Z =

n

X 0

donde X es la media de una muestra simple aleatoria de tamaño n de la

población en cuestión, que se supone tiene distribución normal, con media μ y

varianza σ2.

4. Se determina la Región Crítica.

En nuestro ejemplo: {z R: |Z| > z 1 – α/2}

para lo cual basta buscar en la tabla z 1 – α/2, percentil 1- α/2 de la distribución

normal estándar.

5. Se toma la decisión de:

Rechazar H0 si Z RC.

No rechazar H0 si Z RC.

En nuestro ejemplo, RC = {z R: |Z| > z 1 – α/2}.

Page 67: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

5

2008-2009

Región Crítica:

Se denomina región crítica a la región de rechazo de H0 en una dócima, es

decir, al conjunto de valores del estadígrafo que conduce a rechazar la hipótesis

H0.

Un artificio lingüístico (no estadístico) que se usa para no cometer el error de

tipo II, consiste en no aceptar nunca (de palabra), la hipótesis H0. Basta para ello

expresar la decisión de las dos formas siguientes:

a) Rechazar H0

b) No rechazar H0

En tal caso al no expresar ―acepto H0― no se comete el error de ―aceptar H0

siendo falsa― o sea, el error de tipo II.

Claro está, esto es solo una forma de eludir la aceptación que no siempre es

posible lograr en la práctica. De aquí la importancia de la función de potencia.

La forma universal de disminuir las probabilidades de los dos tipos de errores

aumentando la muestra tanto como sea posible.

1.2 Error tipo I y error tipo II. Nivel de significación y tamaño de la muestra.

El procedimiento consiste en rechazar H0 para aceptar la H1 si la prueba estadís-

tica produce un valor cuya probabilidad asociada de ocurrencia bajo H0 es igual

o menor que alguna pequeña probabilidad simbolizada por . Esta pequeña

probabilidad se llama nivel de significación. El valor que el investigador escoge

para deberá determinarse por la estimación que haga de la importancia o del

posible significado práctico de sus descubrimientos y por el factor económico.

Puesto que el valor de puede ser elegido por el que realiza el experimento y su

elección determinará en parte el rechazo o no de la hipótesis, este debe fijarse

antes de comenzar el experimento. Si es de gran importancia rechazar una

hipótesis, el riesgo de cometer éste error debe ser pequeño. Si es de gran

importancia que una hipótesis sea rechazada, si existe únicamente una pequeña

evidencia en contra, puede convenir elegir un mayor. Un convenio que se

Page 68: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

6

2008-2009

sigue con frecuencia es establecer el resultado significativo si la hipótesis se

rechaza con = 0.05 y muy significativo si la hipótesis se rechaza con =

0.01. Una práctica común, consiste para el investigador en reportar simplemente

el nivel de probabilidad asociado con su descubrimiento señalando que la

hipótesis de nulidad puede rechazarse a ese nivel.

Hay dos tipos de errores que pueden cometerse al decidir acerca de H0. El

primero, o error de tipo I es rechazar H0 siendo verdadera, y la probabilidad de

cometerlo es igual a . El segundo, o error de tipo II, no rechazar H0 siendo

falsa, que suele representarse por , es decir, la probabilidad de cometerlo. Esto

es:

P (error tipo I,rechazar H0 siendo verdadera) =α

P(error tipo II, no rechazar H0 siendo falsa) = β

Cuanto mayor sea , tanto más probable es que H0 sea rechazada

equívocamente. En condiciones ideales, los valores de y deberían ser

especificados por el experimentador antes de comenzar la investigación. Estos

valores determinarán qué tamaño de muestra (n) tendrá que escoger para

calcular la prueba estadística que haya escogido.

Sin embargo, en la práctica ocurre que y n quedan especificados por adelanta-

do. Una vez que estos han sido determinados, queda definido . En vista de que

hay una relación inversa entre las probabilidades de cometer ambos tipos de

errores, al decrecer se incrementará para cualquier n dada. Si se desea dis-

minuir la posibilidad de ambos tipos de errores, se debe incrementar n.

Para algunas pruebas se dispone de gráficos del error tipo II ( ) respecto a n, de

manera que el investigador podría consultarlos al decidir el tamaño de muestra

apropiado.

Debe quedar claro que en cualquier inferencia estadística existe el peligro de

cometer uno de los dos tipos de errores, y que el experimentador debe alcanzar

un equilibrio óptimo entre las probabilidades de cometer cualquiera de los dos

Page 69: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

7

2008-2009

errores. Las diversas pruebas estadísticas ofrecen posibilidades de equi librio

diferentes. Para obtener este equilibrio es importante la noción de la función de

potencia de una prueba estadística.

La potencia de una prueba estadística se define como la probabilidad de recha-

zar H0 cuando es realmente falsa. Se representa de la forma siguiente:

Potencia = 1 - P(error tipo II, no rechazar H0 siendo falsa) =1- β

La probabilidad de cometer el error de tipo II ( ) disminuye a medida que aumen-

ta el tamaño de muestra (n), de modo que la potencia aumenta. La potencia está

relacionada, también, con la naturaleza de la prueba estadística elegida (una

prueba de una cola es más poderosa que una de dos).

En muchas aplicaciones estadísticas el segundo tipo de error ( ), no está

controlado, pero aun entonces en el que realiza el experimento debe conocer de

la existencia de este error y tener una idea de los grande que puede ser.

Al aumentar el tamaño de la muestra (n), la potencia aumenta y disminuye ( )

para cualquier alternativa del valor de , excepto cuando = 0, que la potencia

es igual a 0.05 para cualquier tamaño de muestra. Esto es de esperar ya que al

ser = 0.05 quedan aún probabilidades de rechazar H0 siendo verdadera.

A medida que el valor de crece (se aleja de 0) para cualquier n y fijos,

aumenta la potencia y disminuye el error de tipo II ( ). En otras palabras, a

medida que n disminuye, mayores tienen que ser las diferencias observadas

para que sirvan de criterio objetivo para rechazar H0, ya que disminuye la

potencia de la prueba.

La observación de que aumenta según disminuye es, en general, verdadera,

y el que hace el experimento quizás desee variar el nivel de significación del

contraste para lograr la correspondiente variación en . Un pequeño valor de

es, ciertamente, deseable, pero tomar demasiado pequeño puede hacer tan

grande que apenas reconozcamos que la hipótesis es falsa cuando lo sea.

Page 70: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

8

2008-2009

1.3 Dócima para la media de una población con distribución normal y

varianza conocida

Hipótesis Estadígrafo Región crítica

H0 :µ = µ0

H1 :µ ≠ µ0

H0 :µ ≤ µ0

H1 :µ > µ0

H0 :µ ≥ µ0

H1 :µ < µ0

Z =

n

X 0

{z R: |Z| > z 1 – α/2}

{z R: Z > z 1 – α}

{z R: Z < - z 1 – α}

Note que se puede sustituir - z 1 – α por zα y ponerse μ = μ0 en todas las hipótesis

nulas

1.4 Dócima referente a las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas conocidas

Hipótesis Estadígrafo Región crítica

H0 :µ1 = µ2

H1 :µ1 ≠ µ2

H0 :µ1 ≤ µ2

H1 :µ1 > µ2

H0 :µ1 ≥ µ2

H1 :µ1 < µ2

Z =

2

2

2

1

2

1

nn

YX

{z R: |Z| > z 1 – α/2}

{z R: Z > z 1 – α}

{z R: Z < - z 1 – α}

Observaciones:

a) Hay que tener cuidado al asignar la notación X y Y para las medias de

una y otra muestra.Si en el estadígrafo ponemos X - Y en le numerador,

Page 71: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

9

2008-2009

X debe ser la media de la muestra extraída de la población cuya media

representamos por μ1 en las hipótesis y su varianza por 21

. El tamaño de

esta muestra se representará por n1.la misma precaución hay que tener

con n1 y n2; σ1 y σ2 en el denominador del estadígrafo.

b) Si σ1 = σ2 = σ entonces el estadígrafo se puede poner en la forma:

Z =

21

21

nn

YX

c) Para n1 y n2 suficientemente grande, en muchos casos se pueden aplicar

estas dócimas a poblaciones con distribuciones no normales con resultados

aceptables.

1.5 Dócima para la media de una población con distribución normal y

varianza desconocida

En las dócimas anteriores se conocía la varianza poblacional σ2 y resulta

indispensable este dato para evaluar el estadígrafo Z. No obstante es muy

común no contar con el valor de dicha varianza.

Una solución a este problema es utilizar una estimación de la varianza

poblacional. Pero esto trae aparejado un cambio en la distribución del nuevo

estadígrafo obtenido como vemos a continuación.

Sea X la media de una muestra simple aleatoria de tamaño n de la población.

(Estimador de μ).

μ0 – un número real.

α – el nivel de significación.

tp(k) – el percentil p de la distribución.

t – de student con k grados de libertad.

(k = 1, 2,3,…)

s2 – la varianza muestral.

2s = n

i

i

n

xx

1

2

1

)(

Page 72: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

10

2008-2009

T =

n

s

X 0

T es un estadígrafo cuya distribución es t – de student con n - 1 grados de

libertad bajo la suposición μ = μ0 y se obtiene sustituyendo σ2 por su estimación

s2 en la fórmula del estadígrafo Z de las dócimas anteriores.

Hipótesis Estadígrafo Región crítica

H0 :µ = µ0

H1 :µ ≠ µ0

H0 :µ ≤ µ0

H1 :µ > µ0

H0 :µ ≥ µ0

H1 :µ < µ0

T =

n

s

X 0

{t R: |T| > t 1 – α/2; (n - 1)}

{t R: T > t 1 – α; (n - 1)}

{t R: T < - t 1 – α; (n - 1)}

Se puede observar que - t 1 – α; (n - 1) = t α; (n - 1) para todo entero n >1 y todo

α [0,1]. Además, se puede poner μ = μ0 en todas las hipótesis nulas.

Observación:

Para n suficientemente grande la distribución del estadígrafo T =

n

s

X 0 , se

aproxima a la normal estándar por lo que pueden ser uti lizados los percentiles

de la distribución normal en las regiones criticas en lugar de la distribución t de

student. Se consideran suficientemente grande en este caso los valores de

n > 30, para estos valores la aproximación es buena. Por esta razón las tablas

corrientes de t de student se limitan a ofrecer los percentiles tp(m) para valores

de m del 1 al 30 y solo algunos pocos valores mayores.

Page 73: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

11

2008-2009

1.6 Dócima referente a las medias de dos poblaciones con distribuciones

normales y varianzas desconocidas.

Hipótesis Estadígrafo Región crítica

H0 :µ1 = µ2

H1 :µ1 ≠ µ2

H0 :µ1 ≤ µ2

H1 :µ1 > µ2

H0 :µ1 ≥ µ2

H1 :µ1 < µ2

T =

21

0

11

nns

YX

2

11

21

2

22

2

110

nn

snsns

{t R: |T| > t 1 – α/2; (n1 + n2 -2)}

{t R: T > t 1 – α; (n1 + n2 -2)}

{t R: T < - t 1 – α; (n1 + n2 -2)}

Observación:

a) Aquí como en las dócimas anteriores, las hipótesis unilaterales se pueden

plantear como igualdades y desigualdades del tipo menor o igual, o mayor

o igual en las hipótesis nulas. Para una misma alternativa, el tratamiento

de la dócima es el mismo cualesquiera que sea el tipo de hipótesis nula

de las dos mencionadas. El plantear una u otra hipótesis nula depende

solo del problema a resolver.

b) Para n1 y n2 suficientemente grande la distribución t de student se

aproxima a la distribución normal y por tanto la distribución del estadígrafo

T será aproximadamente igual a la normal estándar.

c) La condición de que las varianzas poblacionales deben ser iguales para

poder aplicar estas dócimas y cumplir con la condición de normalidad. Se

destaca esto aquí porque estas condiciones no se conocen si se cumplen

o no en la mayoría de los problemas prácticos, y la solución más fácil

pero no excenta de error es de suponer ciertas las condiciones de

normalidad e igualdad de varianzas poblacionales.

d) En el caso en que las varianzas de ambas poblaciones sean distintas

( 2

2

2

1 ), y desconocidas, se podría usar según W.J. Dixon el estadígrafo

de sustituir 2

1 y 2

2 por sus estimados 2

1s y 2

2s en :

Page 74: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

12

2008-2009

T =

2

2

2

1

2

1

n

s

n

s

YX

Que bajo suposición de las distribuciones poblacionales, y bajo H0: µ1 = µ2 tiene

aproximadamente distribución t de student con m grados de libertad, donde:

2

21 2

2

1

2

2

1

2

1

2

1

2

2

2

2

1

2

1

n

n

s

n

n

s

n

s

n

s

m

Que no necesariamente es entero (en tal caso se aproxima al entero más

próximo y se usa esta aproximación).

1.7 Dócima para la varianza de una población con distribución normal y

media desconocida.

No existen dócimas solamente para la media de una población y para la

proporción poblacional sino que también es de interés determinar si la

variabilidad del valor de una magnitud medida con determinado método no

supera ciertos límites, o más preciso si la varianza de esas mediciones difieren o

no de cierto valor dado, con lo que el problema se reduce en tal caso a una

dócima para la varianza de una población.

Page 75: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

13

2008-2009

Hipótesis Estadígrafo Región crítica

H0 :2

0

2

H1 : 2

0

2

H0 : 2

0

2

H1 : 2

0

2

H0 : 2

0

2

H1 : 2

0

2

2

0

22 1sn

{ 2 R: 2 < 2

2/ ; (n -1) ó

2 > 2

2/1 ; (n -1)}

{ 2 R: 2 > 2

1 ; (n -1)}

{ 2 R: 2 < 2 ; (n -1)}

Observación:

a) Si la media poblacional μ es conocida se puede ganar un grado de libertad

utilizando el estadígrafo:

2

1 0

n

i

iXque tiene distribución ji-cuadrado con n grados de libertad en lugar

del estadígrafo 2

0

22 1sn

.

1.8 Dócima referente a las varianza de dos poblaciones con distribuciones

normales

En las dócimas de hipótesis para las medias de dos poblaciones con varianza

desconocidas se exige la igualdad de las varianzas. Por otra parte, puede ser de

interés comparar la variabilidad de los valores de dos variables aleatorias

alrededor de un valor central, lo que se puede resolver en muchos casos

comparando las varianzas.

Page 76: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

14

2008-2009

Hipótesis Estadígrafo Región crítica

H0 :2

2

2

1

H1 : 2

2

2

1

H0 : 2

2

2

1

H1 : 2

2

2

1

H0 : 2

2

2

1

H1 : 2

2

2

1

F = 2

2

2

1

s

s

{F R: F < Fα/2; (n1 -1, n2 -1) ó

F > F1 – α/2; (n1 – 1, n2 - 1)}

{ F R: F > F1 – α/2; (n1 – 1, n2 - 1)}

{ F R: F < Fα; (n1 – 1, n2 - 1)}

Observación:

a) Hay que tener cuidado en no tomar invertido el cociente de F asignando

inadecuadamente los subíndices 1 y 2.

b) Para docimar las hipótesis:

H0 : 2

2

2

1 contra H1 : 2

2

2

1 y los demás pares de hipótesis

correspondientes referentes a las desviaciones estándares y no

directamente a las varianzas, se procederá igual que para docimar las

hipótesis referentes a las varianzas, solo que habrá que tomar la raíz

cuadrada del valor del estadígrafo F y compararlo con las raíces cuadra

das de los percentiles que aparecen en la región crítica correspondiente

para el estadígrafo F . No obstante, no vale la pena sustituir las dócimas

referentes a σ2 por las referentes a σ porque la decisión será la misma y

el trabajo mayor y menos riguroso.

Page 77: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

15

2008-2009

EJERCICIOS RESUELTOS:

1- En 1991 (Período Especial) en Santa Clara existían tres grandes

consumidores de energía: INPUD, Planta Mecánica y Fábrica de Traviesas. Se

necesitaba urgentemente tomar medidas para disminuir el consumo de energía

en la Fábrica de Traviesas. Esta empresa cuenta con 4 líneas de producción

cada una con 2 cámaras de curado, las cuales tenían 4 departamentos con una

capacidad de 40 moldes. Se determinó que cada 100 m3 de hormigón se

desprendía una cantidad de calor aproximadamente igual a 100 kg de hulla, pero

no se estaba aprovechando este calor en el curado de los elementos. Existían

cámaras tapadas herméticamente y otras no. Se recogió una muestra de

temperaturas y resistencia que a continuación se brinda:

Temp. ° C

Cámaras en buen estado

Temp. ° C

Cámaras en mal estado

61.0 58.0

62.0 56.0

61.0 58.0

59.0 54.0

60.0 55.0

59.0 56.0

58.0 55.0

61.0 55.0

62.0 54.0

61.0 54.0

60.0 52.0

61.0 55.0

Page 78: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

16

2008-2009

Resistencia de los elementos

extraído de las cámaras las 18

horas (Mpa)

Resistencia de los elementos

extraído de las cámaras a los 28

días (Mpa)

BUEN ESTADO MAL ESTADO A VAPOR

36.1 31.7 58.6

36.7 30. 57.9

36.3 31.6 56.3

36.0 31.1 59.0

32.5 29.2 55.0

31.7 32.4 52.1

30.9 26.0 56.3

65.2 30.5 53.1

34.3 29.9

32.4 31.3

33.6 32.0

35.7 31.0

Fíjese para la investigación un α = 0.05

a) ¿Existirá diferencias significativas en cuanto a las temperaturas de las

cámaras en buen estado y mal estado?

b) ¿Se podrá afirmar que las temperaturas de las cámaras en mal estado es

menor que las cámaras en buen estado?

c) La resistencia promedio especificada por la empresa a las 18 horas es de

30.0 Mpa. ¿Se podrá afirmar que los elementos que salen de las cámaras en

mal estado no cumplen con lo especificado?

d) Plantee la misma hipótesis pero esta vez con un α = 0.01

e) La empresa sospecha que las desviaciones estándar en cuanto a resistencia

de los elementos que salen de las cámaras a vapor no cumplen con la

desviación estándar establecida de 2.1 Mpa a los 28 días.

Page 79: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

17

2008-2009

f) A los 28 días los elementos deben salir de las cámaras con una resistencia

media de 55.0 Mpa y una desviación típica de 2.1 Mpa. ¿Se podrá afirmar que la

resistencia media de los elementos que salen de las cámaras con curado a

vapor, no cumplen con lo especificado?

Respuestas

a)

Llamemos a la cámara en buen estado 1 y las cámaras en mal estado 2, a las

temperaturas promedio de las cámaras en buen estado serán x y las cámaras

en mal estado y .

Datos Hipótesis

n = 12 H0: 21

H1: 21

Estadígrafo Región Crítica

t =

21

0

11

nns

yx {t R: |T| > t 1 – α/2; (n1 + n2 -2)}

n

i

i

n

xx

1

= 60.42 2

1s = n

i

i

n

xx

1

2

1

)(= 1.54 s0 =

2

)1()1(

21

2

22

2

11

nn

snsn

n

i

i

n

yy

1

= 55.17 2

2s = n

i

i

n

yy

1

2

1

)( = 2.88 s0 = 1.49

t =

12

1

12

149.1

17.5542.60= 8.63 t1 – α/2; (n1 + n2 - 2) t0.975; (22) = 2.074

|T| > t1 – α/2; (n1 + n2 - 2)

|8.63| > 2.074 Se rechaza H0

R/ Si hay diferencia significativa de las temperaturas de las cámaras para un

α = 0.05.

Page 80: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

18

2008-2009

b) Hipótesis Región Crítica

H0: 21 {t R: T > t 1 – α; (n1 + n2 -2)}

H1: 21

T > t1 – α; (n1 + n2 - 2) t0.995 = 1.717

8.63 > 1.717 Se rechaza H0

R/ Sí se puede afirmar que las temperaturas de las cámaras en mal estado es

menor que las cámaras en buen estado para un α= 0.05.

c) Estadígrafo Región Crítica

T =

n

s

y 0 {t R: T < - t 1 – α; (n -1) ó t > tα; (n -1)}

Hipótesis t0.05; (11) = 1.796

H0: μ ≥ μ0

H1: μ < μ0

n

i

i

n

yy

1

= 30.73 2s =

n

i

i

n

XX

1

2

1= 1.61 T =

1227.1

3073.30= 1.991

s = 1.27

T > tα; (n -1)

1.991 > 1.796 Se rechaza H0

R/ Se puede afirmar que los elementos que salen de la cámara en mal estado

no cumplen con lo especificado con un α = 0.05

d) Hipótesis Estadígrafo Región Crítica

H0: μ ≥ μ0 T = ns

y 0 {t R: t < - t 1 – α; (n -1) ó t > tα; (n -1)}

H1: μ < μ0

n

i

i

n

yy

1

= 30.73 s = 1.27 T = 1227.1

3074.30= 1.991

t0.01; (11) = 2.718

t < tα; (n -1)

Page 81: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

19

2008-2009

1.991 < 2.718 No Se rechaza H0 Error tipo II

No se pude afirmar que los elementos que salen de la cámara en mal estado no

cumplen con lo especificado con un α = 0.01.

Anteriormente se ha definido que la probabilidad de cometer un error tipo II se

denota β (μ). El cálculo para este caso es muy complicado aunque se puede

realizar, para simplificar esta situación, se han calculado curvas que permiten

encontrar, sin dificultad cuál es el valor de β (μ). A estas curvas se le ha llamado

curvas de operación o curvas características

d = 27.1

30290 = - 0.88 Este valor es para entrar a las curvas

σ - Se desconoce este valor pero se puede precisar empleando su estimación a

través del estimador s.

σ = s = 1.27

β = P {error tipo II | μ < 30}

= Z

12

27.1

3029

= (Z ≥ - 9.45)

= 1- (Z ≥ 9.45)

= 1 – 0.017457

1

R/ Como el valor de β es alto, se acerca mucho a 1 no se puede aceptar H0 con

una baja probabilidad de cometer el error tipo II, que es no rechazar H0 siendo

falsa, se recomienda que cambie el α o aumente la potencia de la prueba

aumentando n.

e) Hipótesis Estadígrafo Región Crítica

H0: σ2 ≤

2

0 2

0

22 1sn

{ 2 R: 2 > 2 1 – α; (n - 1)}

Page 82: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

20

2008-2009

H1: σ2 > 2

0 2

0 = 4.41 Mpa 0 = 2.1 Mpa

41.4

51.2182 = 10.02 2

1s = n

i

i

n

xx

1

2

1

)(= 2.51

2 > 21 – α; (n1 - 1) 2

1 – α; (n - 1) = 2.167

3.98 > 2.167

Se rechaza H0

R/ Es cierta las sospecha de la empresa que los elementos que salen de las

cámaras a vapor no cumplen con la desviación típica establecida con un

α = 0.05

f) Hipótesis Estadígrafo Región Crítica

H0: μ ≥ μ0 z = n

x 0 {z R: Z< - z 1 – α ó Z > zα}

H1: μ < μ0

Z = n

x 0 = 40.181.2

0.5504.56

zα = 0.5199 n

i

i

n

xX

1

=56.04

Z < zα

1.40< 0.5199 Error tipo II

R/ No se puede afirmar que la resistencia media de los elementos que salen de

las cámaras con curado a vapor, no cumplen con lo especificado con un

α = 0.05.

2 - La fábrica de cemento de Santiago de Cuba posee una serie de máquinas

que llenan sacos de cemento. Cada saco debe pesar alrededor de 42 1/2 kg, sin

embargo una muestra de 13 sacos tomadas al azar de una máquina A, arrojo

una desviación típica de 1.20, mientras que una muestra aleatoria de 16 sacos

de una máquina B es de 0.85. ¿Se podrá afirmar que los sacos de cemento

Page 83: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

21

2008-2009

llenados por la máquina A tienen más variabilidad que los sacos llenados por la

máquina B? Escoja para la investigación un α = 0.01?

Respuesta

Hipótesis Estadígrafo Región Crítica

H0: 2

1 ≤ 2

0 F = 2

2

2

1

s

s {F R: F > F 1 – α; (n1 – 1, n2 -1)}

H1: 2

1 > 2

0 F 1 – α; (n1 – 1, n2 -1) F 1 – 0.01; (12, 15) = 3.67

F < F 1 – α; (n1 – 1, n2 -1) F = 73.0

44.1= 1.97

1.97 < 3.67 Error tipo II

No se puede afirmar con un α = 0.01 que los sacos llenados por A sean más

variable en cuanto a peso que los llenados por la máquina B.

EJERCICIOS PROPUESTOS.

1- Para determinar la influencia que ejerce la temperatura del medio ambiente en

el error sistemático de un teodolito han sido efectuadas las mediciones del

ángulo horizontal θ de un objeto durante una mañana (10°C) y durante una tarde

(26°C) cuyos resultados se muestran a continuación.

Mañana 38.2 36.4 37.7 36.1 37.9 37.8

Tarde 39.5 38.7 37.8 38.6 39.2 39.1

a) ¿Se puede considerar que la temperatura ambiente influye en el error

sistemático del teodolito? Use un α = 0.01 y emplee una prueba

parámetrica para el análisis de los datos

Page 84: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

22

2008-2009

2.0 BONDAD DE AJUSTE

INTRODUCCION

El caso típico de una prueba de bondad de ajuste es con una muestra tomada al

azar, donde se prueba la hipótesis de que su extracción viene de una población

con una distribución específica.

Los criterios de bondad de ajuste nos permiten determinar la probabilidad de

que, para una ley de distribución hipotética, las desviaciones observadas en la

muestra se deban a causas aleatorias y no a un error en la hipótesis acerca del

tipo de la distribución. El carácter probabilístico de este criterio no permite

rechazar de forma absoluta la hipótesis sobre el tipo de distribución hipotética,

sino que permite evidenciar, que la hipótesis no contradice los datos si la

probabilidad de la desviación observada de la ley de distribución es grande, y

que la hipótesis no concuerda con los datos experimentales si esta probabilidad

es pequeña.

Una de las aplicaciones más importantes del criterio de Pearson, es la

verificación de la bondad de ajuste a una distribución teórica. Esta aplicación se

basa simplemente en considerar una partición conveniente en el espacio

muestral de la variable y a través de la distribución tipo, calcular las

probabilidades teóricas de estos eventos.

El caso más usual es el caso en que se requiere verificar la bondad de ajuste a

una distribución normal, con parámetros conocidos, aunque también se puede

hacer la misma verificación para casos con parámetros desconocidos.

En la profundización que pueda hacer el lector sobre este tema, el presente

material le brinda de forma sintetizada algunos de los conceptos que se utilizan

en esta parte de la estadística.

Los datos u observaciones pueden ser de dos tipos: cualitativos o

cuantitativos.

Los datos cualitativos son aquellos que reflejan cualidades. Por ejemplo,

cuando se observan los colores de las flores, el estado civil de las

personas de un grupo, etc.

Page 85: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

23

2008-2009

Los datos cuantitativos son aquellos que reflejan cantidades. Como

ejemplo podemos citar el número de trabajadores de una CPA, los

ingresos mensuales de una familia, la ganancia en peso de un animal

doméstico con fines alimenticios, el tiempo de duración de una reacción

química, etc.

Es importante distinguir dos posibles tipos de datos cuantitativos: discretos o

continuos.

Los datos cuantitativos se denominan discretos cuando solo pueden

tomar un número finito o numerable de valores reales diferentes.

Ejemplo de ellos son: el número de hi jos de una familia, el número de peces en

un estanque, el número de árboles frutales de una finca, etc.

Los datos cuantitativos se denominan continuos cuando pueden tomar

cualquier valor en un intervalo de los números reales, o sea, cuando

pueden tomar un número infinito no numerable de valores reales

diferentes.

Ejemplo de ellos son: la estatura de una persona, la producción de una

parcela en un determinado cultivo, el tiempo de duración de una reacción

química, etc.

Algo importante a destacar es que el tipo de dato no depende del instrumento

de medición utilizado, sino que depende única y exclusivamente de la propia

naturaleza del dato.

Por amplitud de la clase o del recorrido, se debe entender la longitud del

intervalo que define a la clase o al recorrido respectivamente.

La distribución empírica de los valores en la muestra se define como la

distribución obtenida al asignarle a cada uno de los valores x1, x2, x3…,xn,

un valor igual a 1/n, es esta una distribución de tipo discreta (donde

algunos valores x1, x2, x3…,xn, pueden coincidir).

Frecuencia absoluta o frecuencia de clase es el número de observaciones

en cada intervalo de clase, J toma los valores 1, 2, 3…, K siendo K el

número total de intervalos.

Page 86: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

24

2008-2009

Frecuencia relativa se define como el resultado del cociente de la

Frecuencia absoluta o frecuencia de clase/n siendo n el número de

observaciones.

EJERCICIOS RESUELTOS

Caso 1: Parámetros conocidos

3- En la construcción de varios objetos de obra en el Hotel ―La Estrella‖ del Polo

Turístico de la Cayería Norte, en el año 2007, se utilizaron diferentes

hormigones con resistencias distintas de acuerdo al elemento en el cual se iba a

emplear. Un investigador recogió muestras de hormigón que iban a ser utilizados

en la elaboración de cimentaciones en balsa, muros de contención de cisternas

y piscinas. A los 28 días la resistencia a la compresión de los hormigones era:

Cimentación

en Balsa

Cisterna Piscina

48.4 47.2 46.8

47.1 47.1 45.9

44.1 43.7 43.6

46.6 46.4 45.9

41.7 41.6 41.1

43.8 43.7 43.5

51.8 50.3 48.3

47.2 47.1 46.9

50.5 50.1 49.1

50.1 49.6 49.1

45.2 44.6 45.2

43.6 42.5 42.9

Diga si los datos obtenidos tienen una distribución normal con μ = 48 y σ2 = 3.1

Respuesta

Hipótesis Región Crítica

H0: X ~ Normal (μ;σ2) 1,22 k

H1: X ~ Normal (μ;σ2)

Xi = Resistencia media de hormigón

Page 87: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

25

2008-2009

Determinar el recorrido de las observaciones

R = xmáx - xmín

R = 51.8 – 41.1

R = 10.7

Número de intervalos K

Debe estar entre 5 y 20

Aquí el número de intervalos = 5 = K

Tamaño de los intervalos o amplitud de los intervalos

h = 5

7.10

K

R= 2.14 = 3

Observación: Generalmente aquí se redondea al entero superior.

Criterios a la hora de seleccionar un extremo de intervalo

1- No considerar el extremo inferior de la clase como que pertenece a esta.

Ejemplo: 41.1 pertenece al primer intervalo y no al segundo

2- No considerar el extremo superior de la clase como que pertenece.

Ejemplo: 41.1 pertenece al segundo intervalo y no al primero

3- Considerar para los límites de las clases, media unidad más a las que

vienen expresadas los datos.

Si hubiese números enteros por ejemplo 40, se podría poner 40.5 y esto no

afecta los datos.

Aquí se aplicó el primer criterio.

Page 88: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

26

2008-2009

Intervalos

De

clase

(Oi)

Ei

Oi - Ei

(Oi - Ei )2

i

ii

E

EO2

38.1 – 41.1 1 0.43848 0.56152 0.31530471 0.719085728

41.1 – 44.1 5 3.2724 7.7276 59.7158018 18.24831983

44.1 – 47.1 17 10.1556 1.8444 3.40181136 0.334969018

47.1 – 50.1 18 4.9536 4.0464 16.3733530 3.305344194

50.1 – 53.1 17 7.1568 -4.1568 17.2789862 2.414434527

Σ = 25.0221533

Ei = 00

0 iiLS

ZPLI

ZPn

E1 = 1.3

481.41

1.3

481.3836 ZPZP

E1 = 23.219.336 ZPZP

E1 = 23.2119.3136 ZPZP

E1 = 0129.01000720.0136

E1 = 9871.099928.036

E1 = 0.43848

2 = 25.02 1,2 k

1,22 k 15,2

05.0 = 9.488

25.02 > 9.488

Se rechaza la H0: X ~ Normal (μ;σ2).

k – Número de intervalos.

Page 89: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

27

2008-2009

R/ Los datos no siguen una distribución normal, se recomienda que si es de

interés que los datos sigan una distribución normal se aumente el tamaño de la

muestra y se haga nuevamente el análisis de los mismos.

Caso 2: Parámetros desconocidos

4- En un laboratorio del Polo Turístico de la Cayería Norte se sacó una muestra

de 64 briquetas para hacer inferencias estadísticas respecto a la resistencia a la

compresión, se necesita saber si los datos que a continuación se presenta tiene

una distribución aproximadamente igual a la normal. Considere para la

investigación un α = 0.05

35.5 20.9 25.7 27.2 27.5 25.8 23.5 27.7

32.9 26.5 25.1 24.0 24.3 24.8 24.4 22.7

26.3 23.4 25.7 29.0 26.9 29.3 29 26.1

28.6 27.0 28.9 25.1 25.7 22.7 26.9 27.8

27.5 25.9 28.2 31.2 26.1 29.4 27.3 30.3

28.7 26.9 28.1 28.4 29.0 31.8 29.0 26.0

28.1 26.7 29.9 31.1 29.2 24.4 26.3 25.7

23.9 25.7 28.1 25.1 27.4 25.8 25.4 29.7

Hipótesis Región Crítica

H0: X ~ Normal (μ;σ2) 1,22 rk

H1: X ~ Normal (μ;σ2)

Xi = Resistencia media de hormigón

Determinar el recorrido de las observaciones

R = xmáx - xmín

R = 35.5 – 20.9

R = 14.6

Número de intervalos K

Debe estar entre 5 y 20

Aquí el número de intervalos = 8 = K

Page 90: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

28

2008-2009

Tamaño de los intervalos o amplitud de los intervalos

h = 8

6.14=

K

R= 1.825 = 2

Criterios a la hora de seleccionar un extremo de intervalo

4- No considerar el extremo inferior de la clase como que pertenece a esta.

Ejemplo: 21.9 pertenece al primer intervalo y no al segundo

5- No considerar el extremo superior de la clase como que pertenece.

Ejemplo: 21.9 pertenece al segundo intervalo y no al primero

6- Considerar para los límites de las clases media unidad más a las que

vienen expresadas los datos.

Si hubiese números enteros por ejemplo 20, se podría poner 20.5 y esto no

afecta los datos.

Aquí se aplicó el primer criterio.

La hipótesis nula de este caso es:

H0: X ~ Normal (μ;σ2)

Por tanto primero se estiman los parámetros de la normal que más se acerca a

la distribución empírica, según la distancia 2 .

Page 91: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

29

2008-2009

Intervalos

De

clase

Punto medio

(di)

Frec.

Abs.

(Oi)

Oidi

di -

Oi

19.9 – 21.9 20.9 1 20,9 -6,06 36,7236 36,7236

21.9 – 23.9 22.9 5 114,5 -4,06 16,4836 82,418

23.9 – 25.9 24.9 17 423,3 -2,06 4,2436 72,1412

25.9 – 27.9 26.9 18 484,2 -0,06 0,0036 0,0648

27.9 – 29.9 28.9 17 491,3 1,94 3,7636 63,9812

29.9 – 31.9 30.9 4 123,6 3,94 15,5236 62,0944

31.9 – 33.9 32.9 1 32,9 5,94 35,2836 35,2836

33.9 – 35.9 34.9 1 34,9 7,94 63,0436 63,0436

Σ=64 Σ= 1725,6 Σ=415,7504

64

6.1725

1

K

i

iiA

n

dOX = 26.96 d = LSi - LIi

d = 21.9 – 19.9

d = 2

K

i

AiiA

d

n

XdOS

1

222

2

12

2

64

7504.415

12= 6.1628

SA = 1628.6 = 2.482

Para calcular las frecuencias teóricas se empleará entonces la normal con

(26.96; 6.1628)

AX2)( Ai Xd 2)( Ai Xd

Page 92: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

30

2008-2009

Intervalos

De

clase

(Oi)

Ei

Oi - Ei

(Oi - Ei )2

i

ii

E

EO2

19.9 – 21.9 1 1,18016 -0,18016 0,03245763 0,027502733

21.9 – 23.9 5 5,6704 -0,6704 0,44943616 0,079260045

23.9 – 25.9 17 14,3552 2,6448 6,99496704 0,487277575

25.9 – 27.9 18 20,1216 -2,1216 4,50118656 0,223699237

27.9 – 29.9 17 14,912 2,088 4,359744 0,292364807

29.9 – 31.9 4 6,1248 -2,1248 4,51477504 0,737130199

31.9 – 33.9 1 1,32736 -0,32736 0,10716457 0,080735121

33.9 – 35.9 1 0,153664 0,846336 0,71628462 4,661369123

Σ = 6,589338838

Ei = 00

0 iiLS

ZPLI

ZPn

E1 = 482.2

96.269.21

482.2

96.269.1964 ZPZP

E1 = 04.284.264 ZPZP

E1 = 04.2184.2164 ZPZP

E1 = 0207.0100226.0164

E1 = 9793.099774.064

E1 = 1.18016

Page 93: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

31

2008-2009

2 = 6.59 rk 1,2

1,22 rk 218,2 = 11.070

No se rechaza la H0: X ~ Normal (μ;σ2).

k – Número de intervalos.

r – Cantidad de parámetros a estimar.

R/ No se puede rechazar la hipótesis nula, esto quiere decir que la suposición de

que los datos siguen una distribución normal con media de 26.96 Mpa y una

varianza de 6.1628 Mpa2 es acertada, lo que se puede afirmar con un nivel de

significación de 0.05 y una probabilidad de error tipo II no controlada, pero que

no debe ser muy grande dado que la dócima de 2 para la bondad de ajuste es

una buena dócima y el tamaño de la muestra no es pequeño.

EJERCICIOS PROPUESTOS

2- Basado en los resultados de las mediciones de deflexión con una viga

Beckelman en un tramo de carretera con pavimento flexible.

DEFLEXION DEL TRAMO (mm/100)

240 208 235 200 214

219 254 243 254 212

229 250 235 242 272

232 190 238 225 198

226 225 261 239 204

208 246 217 286 226

a) Halle la función de densidad de probabilidad que poseen los datos con un

nivel de significación de 0.10 y 0.05.

Page 94: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

32

2008-2009

3.0 ANÁLISIS DE VARIANZA

INTRODUCCION

La práctica del trabajo investigativo plantea constantemente la necesidad de que

se comparen simultáneamente más de dos valores medios. Cuando este sea el

caso, es fácil comprender que los conocimientos que se posean sobre las

dócimas de hipótesis que involucran a dos poblaciones, no responden a este

objetivo y se haga necesario utilizar técnicas estadísticas que brinden una

solución satisfactoria a esta situación. El análisis de varianza es precisamente

una solución.

El análisis de las características observadas está basado en la modelación

matemática de ellas mediante el modelo lineal. En el marco del análisis de

varianza se consideran tres tipos de modelos lineales, ellos son:

Efectos aleatorios.

Efectos fijos o constantes.

Efectos mixtos o mezclados

Si todos los niveles se eligen de forma aleatoria, el modelo matemático del

experimento se llama modelo con niveles aleatorios de los factores. Cuando

todos los niveles son fi jados el modelo se nombra modelo con niveles fijos de

los factores. Cuando una parte de los factores se examina en niveles

constantes, y los niveles restantes se eligen de forma aleatoria, el modelo se

llama modelo de tipo mixto de los factores.

La utilización de uno de estos modelos no es arbitraria, sino que responde al

hecho o fenómeno que se estudie y las condiciones bajo las cuales este se

realice. Un modelo muy utilizado en la investigación es el de efectos fijos,

aunque también se pueden encontrar casos en los que es conveniente aplicar el

de efectos aleatorios.

Page 95: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

33

2008-2009

3.1 Objetivos del Análisis de Varianza

Una definición exacta del análisis de varianza es bastante difícil de brindar. En

principio no es nuestro objetivo entrar en estos detalles aunque sí es importante

señalar algunas de sus particularidades, el lector puede considerar el estudio de

otras bibliografías en caso de quiera estudiar con mayor profundidad este tema.

El análisis de varianza se fundamenta en el procesamiento de conjuntos de

datos numéricos, estos últimos considerados como la expresión cuantitativa de

las características de interés que se midan u observen en el fenómeno. Estas

características son consideradas aleatorias. Más concretamente el estudio de

la influencia de uno u otros factores en la variabilidad de las medias

constituye el objetivo del análisis de varianza

La necesidad de un Diseño de Experimentos.

No siempre será posible aplicar, a un conjunto de datos recogidos

arbitrariamente, un análisis de varianzas cuyos resultados permitan arribar a

conclusiones confiables. La recogida de información mediante la realización de

un experimento, debe garantizar el cumplimiento de ciertos supuestos teóricos y

prácticos que avalen el uso correcto del análisis de varianza a realizar, en otras

palabras, a cada experimento que se diseña corresponde un análisis de varianza

específico.

Se supone que el resultado de las observaciones se puede representar por el

modelo lineal:

Yij = µ + W i + eij

Donde:

Yij => Representa el valor que toma la característica aleatoria Y que se observa

en la j-ésima unidad experimental correspondiente al i-ésimo tratamiento.

Page 96: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

34

2008-2009

µ => Es una constante que representa el valor que debiera tomar la

característica Y si no estuviesen presentes el error aleatorio y los efectos del

tratamientos

Wi => Efecto del j-ésimo (incremento o decremento).

eij => Error que se asocia a la observación Yij y que responde a la fluctuación

aleatoria de la medición que no se puede controlar por el investigador.

Supuestos para la aplicación del análisis de varianza:

a) Que los errores ei j tengan una distribución normal con valor medio 0 y

varianza σ2

b) Que estos errores sean independientes.

Estos requisitos se traducen en que:

a) Que los Yij tengan distribución normal con media µ + Wi y varianza σ2

para todo i, j.

b) Que las observaciones estén incorrelacionadas o sean independientes.

De aquí que los grupos de observaciones por cada tratamiento sean muestras

aleatorias normalmente distribuidas con igual varianza y que sean también

independientes las muestras entre ellas.

Estas condiciones de independencia y aleatoriedad de las muestras por grupo

se consiguen mediante la selección apropiada de ellas. Sin embargo, la

normalidad en la distribución y la igualdad de varianzas es intrínseca a las

características medidas.

Estos supuestos representan, a veces, una limitante en las aplicaciones, pues,

existen experimentos que requieren del uso de las técnicas del análisis de

varianza y por no cumplir con estos supuestos no se puede emplear

directamente.

En el caso en que se requieran comparar más niveles de los que se observan, el

modelo expresado anteriormente aplicado al caso de efectos fijos, sufre un

cambio cuando se va a aplicar a modelos de efectos aleatorios, pues los Wi no

son constantes sino variables que dependen del nivel observado, nivel que ha

Page 97: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

35

2008-2009

sido seleccionado aleatoriamente de un gran número de niveles. Se acostumbra

a suponer que los Wi, en este modelo, son variables aleatorias con distribución

normal, e independientes de los ei j .

3.2 Repetición del experimento.

En el contexto de análisis de varianza, la repetición de la observación se debe

entender como la repetición del experimento, donde dicha repetición (reiteración

o replicación como también se le denomina) se justifica por el fundamento

teórico del análisis de varianza, ya que el no se puede aplicar si solo se efectúa

una realización del experimento. Como se puede comprender, con una sola

observación (dato numérico) es imposible la estimación de la varianza y

precisamente este aspecto es fundamental en la realización de esta técnica

estadística.

El investigador debe tener mucho cuidado a la hora de realizar una

investigación de no confundir el concepto replicación o repetición del

experimento con la toma repetida de mediciones u observaciones sobre el

mismo material experimental. Este señalamiento no significa que esté prohibido

repetir mediciones sobre una misma unidad, es más, quizás la propia

investigación que se realiza lo aconseja, pero ello no autoriza a que estas

mediciones se consideren repeticiones del experimento.

Se debe señalara que la mayoría de las veces la cantidad de repeticiones de un

experimento está determinada por varios factores que van desde la cantidad de

recursos disponibles hasta la confiabilidad que se desee de los resultados.

En forma de resumen se puede decir que: por repetición, replicación o

reiteración de un experimento se debe entender la reproducción o realización

repetida del hecho que se estudia bajo las condiciones que los caracterizan.

Tratamiento

Esta palabra es ampliamente utilizada dentro del contexto del análisis de

varianza y de la experimentación. Ella surgió debido al uso en la investigación

Page 98: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

36

2008-2009

agrícola, y hoy en día, el significado de esta palabra ha rebasado el marco

agrónomo de su connotación.

Por tratamiento se debe entender el conjunto particular de condiciones

(experimentales) cuyos efectos van a ser medidos y comparados en el desarrollo

del experimento que se ha diseñado y que en consecuencia se realice.

Es bueno señalar que el uso del término ¨ tratamiento ¨ no es obligatorio, pero

mediante él se caracterizan diferentes situaciones prácticas en el planteamiento

de un análisis de varianza.

3.3 Fundamentos del Análisis de Varianza

R. A. Fisher en 1938, por primera vez, determinó el análisis de varianza

(ANOVA) como "la separación de las varianzas, producidas por un grupo de

causas, de las varianzas producidas por otros grupos". En dependencia del

número de fuentes de varianza se diferencian los análisis de varianzas

clasificación simple y clasificación múltiple. En este material solo se hará énfasis

en el de clasificación simple. El análisis de varianza es particularmente efectivo

en el estudio de varios factores. En el método clásico se varia solamente un

factor y los restantes se mantienen constantes. Con esto para cada factor se

realiza su serie de observaciones, no utilizada en el estudio de los otros.

Además en este método de investigación no se consigue determinar la

interacción de los factores para una variación simultánea de los mismos. En el

ANOVA cada observación o ensayo sirve para la valoración o estimado de todos

los factores y sus interacciones al mismo tiempo.

El ANOVA consiste en la separación y valoración de los diferentes factores, que

provocan la variabilidad de la variable aleatoria estudiada. Para esto se

descompone la varianza total muestral en componentes, propiciados por los

diferentes factores independientes. Cada una de estas componentes representa

un estimado de la varianza de la población general. Para determinar si es

significativa o no, la influencia de un factor dado, es necesario valorar o estimar

Page 99: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

37

2008-2009

la significación de su correspondiente varianza muestral en relación con la

varianza de reproducibilidad, propiciada esta última por los factores aleatorios.

La prueba de la significación de los estimados de las varianzas muestrales de

los factores se realiza por el criterio de Fisher.

Los factores que se examinan en el ANOVA pueden ser de dos tipos:

con niveles aleatorios

con niveles fijos o constantes.

Esquema de la forma de los datos de la ANOVA

Réplicas Medias por

niveles 1 2 3….. c

Niveles del

factor

ó

Tratamientos

1 Y11 Y12 Y13 Y1c 1Y

2 Y21 Y22 Y23 Y2c 2Y

3 Y31 Y32 Y33 Y3c 3Y

. . .

. . .

r Yr1 Yr2 Yr3 .…. Yrc rY

Σ = Y

Page 100: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

38

2008-2009

Tabla de Análisis de Varianza (ANOVA)

Fuente

De

Variación

Suma

De

Cuadrados

Grados

De

Libertad

Cuadrado

Medio Valor F

Entre niveles SS3=

r

i

i YYc1

2

r – 1

1

3*

3r

SSSS

F =

*

2

*

3

SS

SS

Dentro de

Niveles

SS2

=r

i

iij

c

j

YY1

2

1

r(c – 1) )1(

2*

2cr

SSSS

Total SS = SS2 + SS3 rc -1

1

*

rc

SSSS

Para el caso de modelos de efectos fijos se obtiene:

Hipótesis Región Crítica

H0: w1 = w2 …. = wi = 0. F ≥ Fα;(r – 1 ; rc – r)

H1: Al menos uno de los w i 0.

Es importante señalar que independientemente de que se cumpla la hipótesis

nula o no SS *

2 es un estimador insesgado de σ2, y que SS *

3 no es un estimador

insesgado de σ2 cuando H0 es cierta (ver demostración en la bibliografía que

orienta el programa de la asignatura).

Para el caso de modelos de efectos aleatorios se puede concluir que:

Hipótesis Región Crítica

H0: σw = 0 F ≥ Fα;(r – 1 ; rc – r)

H0: σ1 = 0

A modo de recordatorio le brindamos algunos puntos fundamentales en cuanto a

los estimadores insesgados así como algunas de las propiedades que estos

poseen, se le debe recordar al lector que debido al alcance y contenido de este

material de estudio complementario no se incluyen las demostraciones de

algunas fórmulas, así como las propiedades de sus elementos, por lo que el

Page 101: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

39

2008-2009

lector deberá de profundizar en caso que desee estos temas en otras

bibliografías del programa de la asignatura.

El muestreo simple aleatorio garantiza en la mayoría de los casos la

representatividad de la muestra siempre que el tamaño de muestra sea lo

suficientemente grande. La estimación basada en una muestra será mejor, más

exacta mientras mayor sea el tamaño de la muestra. Para un tamaño de muestra

fijo, la mejor estimación será la que provenga del mejor estimador si tenemos

más de uno.

Generalmente, existe siempre más de un estimador de un parámetro, por lo que

en la teoría de la estimación se estudian propiedades de los estimadores que

permiten seleccionar entre varios estimadores de un mismo parámetro, el mejor.

Es costumbre denotar el estimador de un parámetro mediante la letra o símbolo

del parámetro con un acento circunflejo ¨^¨. Así un estimador de se denota ˆ

3.4 Propiedades deseables de los estimadores.

Una propiedad deseable de los estimadores de un parámetro es que la media de

sus posibles valores esté lo más próxima posible al parámetro a estimar.

Estimador insesgado: Se llama así a aquel estimador cuya media (media de su

distribución muestral) es igual al parámetro que estima.

Por ejemplo: la media muestral x en el muestreo simple aleatorio, es un

estimador insesgado de la media poblacional μ puesto que la media de la

distribución muestral de x es μ, o sea, X

.

Otra propiedad deseable es que los valores que toma el estimador estén lo más

próximo posible al valor del parámetro, o lo que es lo mismo, que estén cercanos

a su media en el caso de estimador insesgado ya que esta coincide en tal caso

con el parámetro.

Como la varianza de un estimador es una medida de la magnitud de las

diferencias entre los valores del estimador y su media, resulta también una

medida de la eficiencia de un estimador insesgado.

Page 102: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

40

2008-2009

Estimador eficiente (de un parámetro θ): Se llama así a aquel estimador

insesgado de θ que en comparación con otros estimadores insesgados de θ

tiene la menor varianza, o sea, es el estimador insesgado de menor varianza

entre los estimadores insesgados del parámetro θ.

Ejemplo:

n

i

i

n

xx

1

como estimador de la media poblacional μ.

2S =n

i

i

n

xx

1

2

1

)( no es un estimador insesgado de la varianza poblacional

σ2. Sin embargo.

s2 = n

i

i

n

xx

1

2

1

)( si es un estimador insesgado de la varianza poblaciona l σ2.

Es por eso que preferimos utilizar s2 en lugar de S2 como estimador de la

varianza poblacional σ2, sobre todo en casos de muestras pequeñas. Esta es

la razón también de que se llame a s2 varianza muestral en la teoría de

estimación.

En muestras grandes la diferencia entre los valores de S2 y s2 es

despreciable.

Para obtener una expresión de la otra basta usar la relación:

s2 = 2

1S

n

n

3.5 Región crítica.

En la medida en que el nivel de significación α sea lo más pequeño posible y el

valor de F induzca al rechazo de la hipótesis, mayor seguridad se tendrá de que

no todos los efectos del tratamiento son iguales, ya que si a pesar de fijar una

probabilidad pequeña de rechazar H0 bajo la suposición de que ella es válida, se

obtienen valores de F que la rechazan, ello es una prueba bastante fuerte para

considerar que dicho rechazo no es debido a un error, sino a la realidad. Sin

embargo, cualquiera sea el valor de α, si la prueba F no produce el rechazo se

Page 103: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

41

2008-2009

puede pensar que ello es suficiente para aceptar que todos los tratamientos

tienen efectos iguales, pero con esta conclusión se debe tener cuidado ya que

como se conoce, en las pruebas de hipótesis existe el riesgo de un segundo

error que consiste en no rechazar H0 cuando realmente ella es falsa.

Solo el conocimiento de la probabilidad de cometer este segundo error puede

dar cierta seguridad de la aceptación de H0. Si se conociese que esta

probabilidad es un número pequeño, ello garantiza que se acepte H0 con

bastante seguridad. En la práctica, la probabilidad del error de aceptar H0 siendo

falsa es desconocido y su cálculo es solo aproximado, por lo que cuando no se

rechace no se está afirmando que se acepte sino que no se tiene suficiente

información como para rechazarla.

3.6 Comparación de Parejas de Medias de Tratamientos

A menudo se dan los casos en que el investigador necesita comparar todas las

parejas de medias de tratamientos, por lo que las hipótesis nulas que se desean

prueban son H0: μi = μj, para toda i ≠ j. A continuación se presentan cuatro

métodos para realizar estas comparaciones.

Método de la Mínima Diferencia Significativa (LSD, del inglés least significant

different)

Supóngase que después de haber rechazado la hipótesis nula, con base en una

prueba F de análisis de varianza, se desea probar H0: μi = μj, para toda

i ≠ j. Esto puede hacerse empleando el estadígrafo t:

ji

ji

nnSS

YYt

11*

2

Suponiendo una hipótesis alterna bilateral, la pareja de medias μ i y μ j se

consideran diferentes si | YYi - | > LSD. La cantidad

Page 104: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

42

2008-2009

LSD = tα/2;r(c - 1)

ji nnSS

11*

2

se denomina mínima diferencia significativa. Si el diseño es balanceado,

entonces n1 = n2 =…. nr = nc y

LSD = tα/2;r(c - 1)

)(2 *

2

c

SS

Para usar el procedimiento de la LSD, simplemente se comparan las diferencias

observadas entre cada par de promedios con el valor correspondiente de la

LSD. Si | YYi - | > LSD se concluye que las medias poblacionales μi y μj son

diferentes.

Comentario sobre la prueba

Hay que hacer algunos comentarios con relación a este procedimiento. Debe

notarse que al usar este método, el nivel de α se puede incrementar en forma

considerable. Específicamente a mediad que r aumenta, el error tipo I del

experimento se hace grande (o sea la razón del número de experimentos en los

que al menos se comete un error tipo I al número total de experimentos). En

ocasiones se encuentra que el método de la LSD falla al determinar alguna

diferencia significativa por pares, a pesar de que el estadígrafo F de análisis de

varianza de la prueba es significativo. Esto sucede porque la prueba de F

considera simultáneamente todas las posibles comparaciones entre las medias

de los tratamientos y no sólo las comparaciones por pares.

Prueba de Intervalos Múltiples de Duncan. Un procedimiento usado

ampliamente para comparar todas las parejas de medias es el de la prueba de

intervalos múltiples desarrollada por Duncan (1955). Para aplicar dicha prueba

en muestras del mismo tamaño, se disponen en orden ascendente los r

promedios de tratamientos y se determina el error estándar de cada promedio,

usando:

c

SSS

iY

*

2=

Page 105: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

43

2008-2009

Para muestras de diferentes tamaños, c se debe reemplazar por la media

armónica ca de ci en la ecuación anterior.

ca = r

i ic

r

1

1

Hay que notar que ca = c si c1 = c2 = ……= cr. A partir de la tabla de intervalos

significativos de Duncan, se obtienen los valores rα;(p,f), para p = 2, 3, ….., r, en

donde α es el nivel de significación y f es el número de grados de libertad del

error (c(r - 1)).

Estos intervalos deben de transformarse en un conjunto de r – 1 mínimos

intervalos significativos (es decir Rp) para p = 2, 3, ….., r, calculando:

Rp =[ rα;(p,f)]iY

S

A continuación, se prueban las diferencias observadas entre las medias,

comenzando por el valor más alto contra el más pequeño, comparando esta

diferencia con el intervalo mínimo significativo Rr. Después se calcula la

diferencia entre el valor más alto y el segundo más pequeño y se compara con el

intervalo mínimo significativo Rr – 1. Este procedimiento continúa hasta que todas

las medias han sido comparadas con la media más grande. Luego la segunda

diferencia más grande y la más pequeña se calcula y se compara contra el valor

del intervalo mínimo significativo Rr – 1. Este proceso continúa hasta que han sido

consideradas las diferencias entre todos los r(r - 1)/2 posibles pares. Si una

diferencia observada es mayor que el intervalo mínimo significativo

correspondiente, se concluye que la pareja de medias en cuestión es más

significativamente diferente. Para evitar contradicciones, ninguna diferencia

entre una pareja de medias se considera significativa si las dos medias se

encuentran entre otras dos que no difieran significativamente.

Comentario sobre la prueba

A medida que le número de medias incluidas en el grupo aumenta, la prueba de

Duncan requiere una diferencia observada más grande para detectar parejas de

medias significativamente diferentes. Cuando se comparan dos medias

Page 106: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

44

2008-2009

separadas en p pasos, el nivel de protección es (1 - α)p -1 en donde α es el nivel

de significación especificado para dos medias adyacentes. Así, el nivel del error

de informar al menos una diferencia significativa incorrecta entre dos medias

cuando el tamaño del grupo es p, será igual a 1 – (1 - α)p -1.

Por lo general, si el nivel de protección es α, las pruebas sobre las medias tienen

un nivel de significación mayor o igual que α. En consecuencia, el procedimiento

de Duncan es muy eficiente para detectar diferencias entre medias cuando estas

diferencias en realidad existen. Esta es la razón por la cual la prueba de

intervalos de Duncan es muy utilizada.

Prueba de Newman-Keuls. Esta prueba fue diseñada por Newman en 1939.

Keuls (1952) generó un nuevo interés en la prueba de Newman y por ello el

procedimiento se conoce como la prueba de Newman-Keuls. Desde el punto de

vista operacional, este procedimiento es similar a la prueba de intervalos

múltiples de Duncan, excepto que las diferencias críticas entre las medias son

calculadas de una manera diferente. Específicamente se calcula un conjunto de

valores críticos:

Kp =[ qα;(p,f)]iY

S p = 2, 3, …., r

en donde qα;(p,f) es el punto porcentual superior de tamaño α del intervalo

studentizado¨ para grupos de medias de tamaño p y f grados de libertad del

error. El rango ¨ studentizado¨ se define mediante:

q =

c

SS

YY mínmáx

*

2

en donde máxY y mínY corresponden a las medias máxima y mínima,

respectivamente, en el grupo de p medias muestrales. Una vez que los valores

de Kp se calculan, los pares extremos de medias en grupos de tamaño p se

comparan con Kp.

Comentario sobre la prueba

La prueba de Newman-Keuls es más conservadora que la de Duncan en el

sentido en que la razón del error tipo I es menor. Específicamente el error tipo I

Page 107: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

45

2008-2009

del experimento es α para todas las pruebas que tienen el mismo número de

medias. En consecuencia, el poder de la prueba de Newman-Keuls, es menor

que el de la de Duncan porque generalmente α es menor. Comparando las

tablas que se usa para la prueba de Duncan y las que usa la prueba de

Newman-Keuls, se puede considerar que es ¨ más difícil ¨ decir que dos medias

son significativamente diferentes al usar la prueba de Newman-Keuls que

usando el procedimiento de Duncan.

Prueba de Tukey

Tukey (1953) propuso un procedimiento de comparación múltiple que también

está basado en los intervalos. Su procedimiento requiere el uso de qα;(r,f) para

determinar el valor crítico de todas las comparaciones por pares,

independientemente de cuántas medias estén en un grupo. Así, la prueba de

Tukey declara dos medias significativamente diferentes si el valor absoluto de

sus diferencias muestrales excede:

Tα = [qα;(r,f)]iY

S

Comentario sobre la prueba

La prueba de Tukey tiene un nivel de error tipo I de α para todas las

comparaciones por pares con base en cada experimento. Esto es más

conservador (un nivel de error tipo I menor) que la prueba de Newman-Keuls o la

de Duncan. En consecuencia, la prueba de Tukey tiene menos poder que el

procedimiento de Duncan o la de Newman-Keuls.

¿Qué método usar?

Desafortunadamente no existe una respuesta clara y simple a esta pregunta y, a

menudo, muchos estadísticos profesionales no están de acuerdo en cuanto a la

utilidad de estos procedimientos. Carmen y Swanson (1973) hicieron estudios de

simulación en Montecarlo con diferentes procedimientos de comparación

múltiple, incluyendo algunos que no se analizan aquí. Concluyeron que el

método de mínima diferencia significativa es una prueba muy eficiente para

detectar diferencias verdaderas en las medias si se aplica hasta después que la

prueba de F del análisis de varianza ha sido significativa en un 5%. También

Page 108: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

46

2008-2009

informan un buen desempeño para detectar diferencias reales usando la prueba

de intervalos múltiples de Duncan. Esto no debe sorprender ya que estos dos

métodos son los mejores que se han analizado. La prueba de intervalos

múltiples de Duncan también está disponible en muchos paquetes de programas

de computadora para el análisis de varianza. Debe ser satisfactoria en muchas

aplicaciones generales.

En este material la prueba que se va a utilizar es la de Duncan.

EJERCICIOS RESUELTOS:

5- En una Tesis de Diplomado realizada por una estudiante de quinto año de

Ingeniería Civil de la UCLV, se hizo mediciones sobre las velocidades de los

transportes que pasan por la curva ubicada después de la parada de la guagua

de la R-3, con una pistola láser situada en nueve puntos de interés de la curva

(ver figura). Uno de los objetivos de estas mediciones era probar que no era

necesario situarse en los nueve puntos de la curva para medir las velocidades

sino que situándose en cualquier punto de la curva se iba a obtener casi las

mismas velocidades sin mucha variabilidad.

Si se supone que los datos cumplen los requisitos de normalidad, igualdad de

varianzas e independencia, diga si hay diferencia significativa entre los puntos

de la curva, empleando un α = 0.05

Page 109: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

47

2008-2009

REPLICAS

TRATAM. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Σ

1 67 61 60 62 66 85 65 62 65 68 60 62 70 79 71 70 78 63 61 66 67,05 =>1Y

2 62 63 77 65 84 80 66 69 70 79 66 69 70 68 64 70 63 71 65 76 69,85 =>2Y

3 66 67 74 75 62 61 68 70 70 77 67 66 67 64 71 76 72 68 62 65 68,4 => 3Y

PC 71 70 76 62 68 74 70 70 78 79 79 55 74 67 66 72 64 65 61 68 69,45 => 4Y

PM 80 66 63 65 64 61 62 69 63 71 68 74 68 71 76 75 73 67 71 76 69,15 => 5Y

PT 74 63 63 62 80 60 76 67 70 69 65 71 65 77 76 70 76 67 62 62 68,75 => 6Y

7 80 71 67 72 72 63 60 60 70 75 75 63 70 73 71 73 77 60 74 62 69,4 => 7Y

8 78 63 73 70 65 63 75 74 76 79 75 63 76 60 65 72 71 71 67 70 70,3 => 8Y

9 67 71 63 67 56 74 73 65 66 65 66 76 72 66 71 66 66 63 73 79 68,25 => 9Y

68,95555556 =>Y

Respuesta

Como se desea obtener una conclusión válida, respecto a estos nueve puntos

de la curva y se han tomado muestras de cada uno de ellos, el modelo es de

efectos fijos.

Hipótesis Región Crítica

H0: w1 = w2 …. = w9 = 0. F ≥ Fα;(r – 1 ; rc – r)

H1: Al menos uno de los w i 0.

Page 110: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

48

2008-2009

Tabla de Análisis de Varianza (ANOVA)

Fuente

De

Variación

Suma

De

Cuadrados

Grados

De

Libertad

Cuadrado

Medio Valor F

Entre niveles SS3=

r

i

i YYc1

2

SS3 = 151.344444

r – 1

9 – 1 = 8 1

3*

3r

SSSS

F =

*

2

*

3

SS

SS

Dentro de

Niveles

SS2

=r

i

iij

c

j

YY1

2

1

SS2 = 5914.3

r(c – 1)

9(20 – 1) =

171 )1(

2*

2cr

SSSS

Total SS = SS2 + SS3

SS = 6065.644444 rc -1= 179

1

*

rc

SSSS

r => Tratamientos.

c => Número de réplicas por tratamiento.

F =*

2

*

3

SS

SS Fα;(r – 1 ; rc – r)

F = 0.54698 F0.05;(8 ; 171) = 1.98

F < Fα;(r – 1 ; rc – r)

0.54698 < 1.98 No se rechaza H0

R/ Se puede concluir diciendo que las velocidades tomadas en los nueve puntos

no difieren significativamente, con un α = 0.05.

6-En la Empresa de Cerámica Roja ubicada en Piedra Blanca, de la provincia de

Holguín, presentaba problemas de resistencia a la compresión en la producción

de ladrillos en el año 200. Se seleccionó al azar 5 lotes de ladrillos cocidos y se

les aplicó una prueba de resistencia a la compresión.

Page 111: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

49

2008-2009

Lote 1 11.7 12.2 11.9 12.5 12.1

Lote 2 11.3 11.8 12.1 11.5 11.2

Lote 3 12.5 12.7 12.2 12.3 12.5

Lote 4 12.2 11.9 12.8 12.3 11.7

Para investigar esta situación, se seleccionó aleatoriamente muestras de cada

lote y para aplicarles la prueba de resistencia a la compresión.

Decida con un nivel de significación de 0.05, si los lotes difieren

significativamente, de ser posible identifique cuál de ellos es y justifíquelo

estadísticamente. Se supone que se cumplen los requisitos de normalidad e

independencia.

Respuesta

Como se escogió una cantidad de lotes al azar de una producción de lotes

sumamente grandes y se desea llevar la conclusión del mismo a los demás lotes

el modelo es de efectos aleatorios.

Xi => Resistencia de los ladrillos a la compresión.

Debido a las consideraciones hechas, se nota la ausencia de uno de los

supuestos para aplicar el análisis de varianza, el de igualdad de varianzas.

Primero se comprueba este supuesto.

Hipótesis Región Crítica

H0: 2

4

2

3

2

2

2

1 === σσσσ g ≥ gα; (n,k)

H0: Al menos una de las varianzas difiera del resto.

Page 112: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

50

2008-2009

Tratamientos Réplicas

1 2 3 4 5 Σ

Lote 1 11.7 12.2 11.9 12.5 12.1 12.08 =>1Y

Lote 2 11.3 11.8 12.1 11.5 11.2 11.58 =>2Y

Lote 3 12.5 12.7 12.2 12.3 12.5 12.44 => 3Y

Lote 4 12.2 11.9 12.8 12.3 11.7 12.18 => 4Y

12.07 =>Y

Aplicamos el criterio de Cochran

g = 2

4

2

3

2

2

2

1

2

4

2

3

2

2

2

1

+++

),,,(

SSSS

SSSSmáx

c

j

ij

in

YX

1

c

j

iij

ic

YYs

1

2

2

1

)( -

2

1s =0.092 2

3s = 0.038

2

2s = 0.137 2

4s = 0.177

g = 177.0+038.0+137.0+092.0

177.0= 0.399 g0.05 ; (5,4) = 0.6287

g < gα; (n,k)

0.399 < 0.6287

R/ No se rechaza H0, por tanto los 4 lotes poseen igual variabilidad en la

resistencia de los elementos. Se le puede aplicar el análisis de varianza.

Hipótesis Región Crítica

H0: 2

Wσ = 0 F ≥ Fα;(r – 1 ; rc – r)

H0: 2

Wσ ≠ 0

Tabla de Análisis de Varianza (ANOVA)

Page 113: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

51

2008-2009

Fuente

De

Variació

n

Suma

De

Cuadrados

Grados

De

Libertad

Cuadrado

Medio Valor F

Entre

niveles

SS3=r

i

i YYc1

2

SS3 = 1.5568

r – 1

4 – 1 = 3 1

3*

3r

SSSS

F = *

2

*

3

SS

SS

Dentro

de

Niveles

SS2 =r

i

iij

c

j

YY1

2

1

SS2 = 1.776

r(c – 1)

4(5 – 1) = 16 )1(

2*

2cr

SSSS

Total SS = SS2 + SS3

SS = 3.3328 rc -1= 19

1

*

rc

SSSS

r => Tratamientos.

c => Número de réplicas por tratamiento.

F =*

2

*

3

SS

SS Fα;(r – 1 ; rc – r)

F = 5.844 F0.05;(3 ; 16) = 1.98

F < Fα;(r – 1 ; rc – r)

5.844 > 3.24 Se rechaza H0

R/Si hay diferencias significativas en la resistencia de los lotes

Page 114: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

52

2008-2009

Prueba de intervalos múltiples de Duncan

Orden normal Orden ascendente

1Y = 12.08 2Y = 11.58

2Y = 11.58 1Y = 12.08

3Y = 12.44 4Y = 12.18

4Y = 12.18 3Y = 12.44

Error estándar de los promedios

c

SSS

iY

*

2 =5

111.0=0.149

Rango mínimo significativo

Rp =[ rα;(p,f)]iY

S f = c(r – 1) = 5(3) = 15

R2 = r0.05;(2,15)0.149 R3 = r0.05;(3,15)0.149 R4 = r0.05;(4,15)0.149

R2 = 3.01 x 0.149 R3 = 3.16 x 0.149 R4 = 3.25 x 0.149

R2 = 0.44849 R3 = 0.47084 R4 = 0.48425

Comparaciones

3 vs 2: 3Y - 2Y = 12.44 – 11.58 = 0.86 > R4 = 0.48425

3 vs 1: 3Y - 1Y = 12.44 – 12.08 = 0.36 < R3 = 0.47084

3 vs 4: 3Y - 4Y = 12.44 – 12.18 = 0.26 < R2 = 0.44849

4 vs 2: 4Y - 2Y = 12.18 – 11.58 = 0.60 > R3 = 0.47084

4 vs 1: 4Y - 1Y = 12.18 – 12.08 = 0.10 < R2 = 0.44849

1 vs 2: 1Y - 2Y = 12.08 – 11.58 = 0.5 > R2 = 0.44849

R/ Hay tres parejas de medias que difieren significativamente que son:

3 vs 2, 4 vs 2, 1vs 2.

Page 115: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

53

2008-2009

EJERCICIOS PROPUESTOS

3- Tres observadores realizan un conteo en la misma intersección y en el mismo

horario. Se desea verificar el hecho de no hay diferencias significativas entre los

observadores. Use un α = 0.05

Observador 1 22 25 32 18 23 15 30 27 19 23

Observador 2 19 22 18 29 28 32 17 33 28 20

Observador 3 30 29 25 24 15 27 30 27 18 32

4- Se realizaron estudios de velocidad media de una longitud de 500 m sobre

seis vías de la red principal de la ciudad en la hora pico. Se desea determinar si

existen diferencias entre las vías para posibles restricciones a su velocidad y

conocer entre cuales son las diferencias. (Análisis de Varianza)

DIAS VELOCIDAD (Km/h)

Via 1 Via 2 Via 3 Via 4 Via 5 Via 6

Lunes 22.81 20.91 19.39 21.43 23.88 28.20

Martes 25.07 27.83 21.60 14.92 25.95 30.79

Miércoles 23.25 18.04 19.88 20.83 21.54 28.49

Jueves 22.24 19.07 11.90 19.13 26.99 29.23

Viernes 17.51 19.49 20.95 24.12 30.02 25.28

Page 116: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

54

2008-2009

4.0 CORRELACION Y REGRESION LINEAL

Introducción

Otra de las posibles vías de análisis de los resultados es determinar una

ecuación que permita describir la relación existente entre los factores estudiados

y poder predecir el comportamiento de la variable respuesta ante las nuevas

condiciones que se plantean. Las técnicas asociadas a la solución de esta

problemática tienen que ver con lo que se conoce como ―Análisis de Regresión

y Correlación‖.

En muchos problemas hay que establecer y estimar una dependencia entre una

variable aleatoria ―y‖ a estudiar respecto de una o varias variables aleatorias.

Dos variables aleatorias pueden estar relacionadas por una dependencia

funcional (por ejemplo: la función de distribución de probabilidad) o bien por una

dependencia de otro género, llamada estadística, o pueden ser independientes.

Raramente se realiza una dependencia funcional rigurosa porque ambas

magnitudes o una de ellas están expuestas a la acción de factores aleatorios.

Existen dos aspectos distintos, pero relacionados, del estudio de la asociación

entre variables. Un primer aspecto del análisis de asociación se conoce como

análisis de correlación el cual se ocupa de determinar el ―grado de relación‖

entre las variables. En el análisis de correlación la designación de las variables

dependiente e independiente es una elección estrictamente personal y no tiene

significación práctica.

El segundo aspecto se llama análisis de regresión que trata de establecer la

forma de relación entre las variables, es decir, en el análisis de regresión

estudiamos la relación funcional entre las variables, de modo que podamos

predecir el valor de una con base en otra u otras. Convencionalmente la variable

o variables que son la base de la predicción se llaman variable o variables

independientes y la variable que se va a predecir se denomina variable

dependiente.

Page 117: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

55

2008-2009

4.1 Correlación lineal

Estimación del coeficiente de correlación.

En los problemas en que están presentes dos o más variables, lo ideal para

investigar una relación entre ellas es poder disponer de la función de distribución

conjunta, pero en la práctica, esta se desconoce generalmente. Así, pues se

deben utilizar aquellas medidas numéricas inherentes a las distribuciones

conjuntas, que puedan servir para explicar la relación funcional lineal entre dos

variables, una de estas medidas, es el coeficiente de correlación ρXY del que se

conoce que si ρXY ≈ 1, entonces, la relación existente entre X y Y es

aproximadamente lineal.

Como se dijo anteriormente ρXY, en general no se conoce puesto que es

desconocida la distribución conjunta, por tanto, para tener algún conocimiento

acerca de de ρXY hay que utilizar algún procedimiento análogo de estimación, tal

como los que se utilizan para estimar μ = E(X) o σ2 = V(X), a través de X o de

s2 por medio de los datos de la muestra. Como estimador de ρXY se utiliza la

expresión rxy donde rxy = n

i

i

n

i

i

n

i

ii

YnYXnX

YXnYX

1

22

1

22

1

Para realizar el cómputo de rxy se construye una tabla como la que sigue

X Y X2 Y2 XY

X1 Y1 2

1X 2

1Y X1Y1

X2 Y2 2

2X 2

2Y X2Y2

. . . . .

. . . . .

Xn Yn 2

nX 2

nY XnYn

Total Σ Xi Σ Yi Σ 2

iX Σ 2

iY Σ XiYi

A partir de esta tabla se obtienen los valores

n

XX i 2X 2Xn

Page 118: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

56

2008-2009

n

YY i 2Y 2Yn YX

De manera análoga a cuando se estima μ mediante la medida muestral X , se

obtienen diferentes valores de X , para diferentes muestras, pero de manera tal

que X , se aproxima a μ al aumentar el tamaño de la muestra, también ocurre

que rxy sirve para estimar ρXY y el grado de precisión de esta estimación

aumenta considerablemente cuando la muestra es grande, siendo para valores

pequeños del tamaño de muestra muy imprecisa, debido a que la distribución del

estadígrafo rxy es muy asimétrica, lo cual tiene como consecuencia, que no haya

una adecuada concentración de los valores rxy alrededor del parámetro ρXY.

4.2 Diagrama de dispersión.

Con el objetivo de ilustrar la forma en que se procede a estudiar la relación entre

dos variables se representan las parejas de valores (X,Y) en un plano de ejes

de coordenadas X,Y y así se obtiene un gráfico que recibe el nombre de

Diagrama de dispersión.

El valor de rxy está estrechamente ligado con dicho diagrama. Para poder

comprender mejor esto observe esta figura

Si se observan estos gráficos se podrá apreciar que en los diagramas b), c) y d)

la relación lineal se acentúa cada vez más mientras que en los otros no es así.

Page 119: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

57

2008-2009

Con este ejemplo solo se ha tratado de destacar que el coeficiente de

correlación es una mediad útil del grado de relación solo cuando las variables

estén relacionadas linealmente.

Si el lector pudiera observar estos gráficos por el reverso de la página pudiera

comprobar que las dispersiones tenderían a mostrarse inclinadas hacia abajo en

lugar de hacia arriba. Los cálculos de rxy para las dispersiones resultantes serían

en caso los negativos valores representados.

Luego, el grado de la relación está dado por la magnitud de r, mientras que el

signo de r nos indica el sentido del cambio, es decir, indica si el valor de Y

tiende a crecer o a decrecer con respecto a X. Si el signo es positivo significa

que varían en el mismo sentido y si es negativo significa que varían en

sentido contrario.

4.3 Problemas en la correlación lineal

El primer problema de la teoría de la correlación consiste en establecer la forma

del enlace de correlación y está orientado a determinar el tipo de función de

regresión (lineal, cuadrática, exponencial, etc.). En dependencia del tipo de

función de regresión que permite modelar el problema se habla de regresión

lineal o no lineal. El caso más frecuente es la regresión lineal por lo sencillo que

resultan las valoraciones y predicciones que se derivan de este modelo.

El segundo problema de la teoría de la correlación es estimar la estrechez

(fuerza) del enlace de correlación. Esta estrechez entre las variables se describe

por el coeficiente de correlación, denotado comúnmente por r, que satisface las

propiedades siguientes:

7- El valor de r está en el intervalo -1 r 1.

1. El valor de r es 1 o -1 si todos los puntos se encuentran en la función de

regresión.

Page 120: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

58

2008-2009

4.4 Interpretación de r

Debemos plantear que si algún concepto estadístico se usa y abusa de él es el

del coeficiente de correlación. La interpretación del coeficiente de correlación

como medida del grado de dependencia funcional entre las variables es

matemáticamente pura y está completamente desprovista de implicaciones de

causa y efecto. Es posible encontrar parejas de variables con un alto coeficiente

de correlación y que no se deba realmente a una estrecha relación entre ellas,

sino al efecto común de una tercera variable y entonces este alto valor del

coeficiente de correlación refleja solo este efecto común.

Los coeficientes de correlación se deben manejar con sumo cuidado porque de

no ser así puede llevarnos a conclusiones que pueden ser totalmente erróneas.

Por lo tanto, para usarlos correctamente debemos conocer el campo donde se

está utilizando.

4.5 El análisis de regresión simple

En el análisis de regresión estudia, como se dijo anteriormente, la relación

funcional entre las variables de modo que se pueda predecir el valor de una con

base en otra.

Para realizar inferencias válidas se debe de suponer un modelo poblacional.

Para una población bivariante existen muchos modelos posibles que se pueden

construir para describir las variaciones de las dos variables. El modelo particular

que nos interesa en este momento se llama modelo de regresión lineal simple

que se elabora con el siguiente conjunto de supuestos.

Page 121: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

59

2008-2009

4.6 Supuestos del modelos de regresión lineal simple.

1. El valor de la variable dependiente Y, depende en cierto grado de la

variable independiente X. Se supone que la variable dependiente es una

variable aleatoria, pero se supone que los valores de X son cantidades

fijas que el investigador selecciona y controla. Sin embargo, el requisito

de que la variable independiente asuma valores fijos no es crítico. Se

pueden aún obtener resultados útiles por el análisis de regresión en el

caso en que X como Y sean aleatorias.

2. Se puede describir en forma adecuada la relación media entre X y Y por

una ecuación lineal cuya representación geométrica es una línea recta, La

altura de la línea nos da el valor medio de Y para un valor fijo de X.

Cuando X = 0 el valor medio de Y es igual a β0. El valor de β0 se llama

ordenada en el origen, puesto que es el punto que la línea recta corta al

eje Y. La pendiente de la línea se mide por β1, que da la cantidad media

de cambio de Y por unidad de cambio en el valor de X. El signo de β1

también indica el tipo de relación entre Y y X.

3. Existe una subpoblación de Y asociada con cada valor de X. Se puede

suponer que la distribución de Y es normal o no especificada en el sentido

de que es desconocida. De todos modos, la distribución de cada

subpoblación de Y está condicionada al valor de X.

4. Un valor Y dado en cada subpoblación se puede expresar como:

Yi = β0 + β1Xi + εi i = 1, 2,……, n

en donde ε es la desviación del valor particular de Y con relación a la

ecuación de regresión y se le llama término de error o término de

perturbación estocástico. Se supone que los errores son variables

aleatorias no correlacionadas. La esperanza matemática de estos errores

es 0, E(ε) = 0. Además, si las Y son variables normales, se puede

suponer que el término de error es normal.

5. Finalmente suponemos que las varianzas de todas las subpoblaciones

son idénticas, es decir:

Page 122: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

60

2008-2009

222

2

2

1 ... n

La relación entre X y Y no es exactamente lineal, o sea, del tipo Y = mX + b, sino

tan solo aproximada, sin embargo, se puede postular que como tendencia los

valores de (X,Y) alrededor de una determinada recta desconocida por el

momento, esto quiere decir que, en la práctica, no se va a obtener el valor de Y

exactamente, sino que por diversas causas aleatorias, ajenas a la voluntad del

investigador, lo que se obtiene es una relación lineal entre el valor esperado de

Y, para valores prefijados de X de la forma:

E(Y/X) = β0 + β1X

Donde β0 y β1 son determinadas constantes (parámetros de la dependencia

lineal) y E(Y/X) se interpreta como el valor esperado de Y para un valor

prefijado de X. A la ecuación de la recta E(Y/X) = β0 + β1X se le conoce con el

nombre de ecuación de la recta de regresión de Y respecto a X.

Estimación de los coeficientes de regresión por el método de los mínimos

cuadrados.

Anteriormente se explico que la ecuación de la recta de regresión de Y respecto

a X es:

Yi = β0 + β1Xi + εi i = 1, 2,……, n

El interés ahora radica ahora en obtener β0 y β1, ya que εi se desconoce en la

ecuación y de hecho es imposible conocerla de antemano, por cuanto varía para

cada observación, no obstante β0 y β1 son constantes pero tampoco se pueden

hallar los valores exactos, a menos que se examinen todos los valores de X yY,

lo que prácticamente es imposible, sin embargo, se puede utilizar la información

que brinda la muestra para obtener las estimaciones de b0 y b1 de β0 y β1. Por

tanto, se puede escribir XbbY 10

donde Y

representa el valor esperado o

pronosticado de E(Y/X) para un valor de X, cuando se conocen b0 y b1.

Page 123: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

61

2008-2009

Aquí en el gráfico por problemas en el dibujo no se puedo insertar ε, es decir las

ei que aparecen en el gráfico corresponden a ε. Se denotará por ε1, ε2, …. εn las

distancias desde los puntos del diagrama de dispersión hasta la recta, en la

forma indicada en el gráfico; y se define a Sc de la forma

22

3

2

2

2

1 ...... ncS

Para determinar la línea recta XbbY 10 más cercana a los puntos del

diagrama, se deben calcular los coeficientes b0 y b1 de manera tal que la

cantidad Sc alcance su valor mínimo. En esto precisamente se resume el

llamado método de los mínimos cuadrados.

Al hacer una solución del cálculo diferencial dSc/db0 = 0 y dSc /dS1 = 0 se

obtiene:

b1 = n

i

i

n

i

ii

XnX

YXnYX

1

22

1 esto es lo mismo que: b1 = n

i

i

n

i

ixy

XX

YYr

1

2

1

2

b0 = XbY 1

a partir de lo cual se obtienen las consecuencias siguientes.

Si rxy = 0, b1 = 0, la mejor recta de regresión es Y = Y .

Si rxy > 0, b1 > 0, pendiente positiva.

Page 124: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

62

2008-2009

Si rxy < 0, b1 < 0, pendiente negativa.

A las diferencias entre Yi y iY se les llama residuos de regresión, de aquí que

la sumatoria de todos estos residuos deben dar aproximadamente 0.

Por demostraciones de ecuaciones se puede obtener:

n

i

i YY1

2=> Suma de cuadrados del error total o suma de cuadrados respecto

a la media (S.C.T)

n

i

ii YY1

2ˆ => Suma de cuadrados de los residuos debido a la regresión o suma

de cuadrados respecto a la regresión (Sc).

n

i

i YY1

2ˆ => Suma de cuadrados explicada por la regresión (SC Reg.)

Ahora en forma de resumen se presenta una tabla con el procedimiento de

cálculo de S.C.T, SC Reg y Sc.

Tabla del Análisis de Varianzas cuando no existen réplicas

Fuente de

variación

Suma de Cuadrados Grados de

Libertad

Cuadrado

Medio

Razón F

Con respecto

a la regresión SC Reg. =

n

i

i YY1

1 CMR =

1

RegSC

FR = 2

xy

R

S

CM

Con respecto

a los residuos Sc =

n

i

ii YY1

n - 2

2

2

n

SS c

xy

Con respecto

a la media

total

S.C.T = Sc + SC Reg. n - 1

Las hipótesis son:

H0: E(Y/X) = β0 + β1X

H1: No existen β0 y β1 tal que E(Y/X) = β0 + β1X

Y la región crítica es:

Page 125: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

63

2008-2009

FR ≥ Fα;(1,n-2)

Otra información que podemos obtener de la identidad de las sumas de

cuadrados es la referente a la proporción de la variación total explicada por

medio de la regresión y que se conoce como coeficiente de determinación

n

i

i

n

i

i

T

g

yy

yy

SC

SCR

1

2

1

2

Re2

ˆ

El ajuste es mejor mientras mayor este de la unidad el cociente de R2.

A este valor de R2 se acostumbra a dar en por ciento.

4.7Intervalos de confianza para la recta de regresión

El estadígrafo que se utiliza es:

n

i

i

xy

XX

XX

nS

XXbbT

1

2

2

1010

1

Donde Sxy es el estimador de σ.

Luego el intervalo de confianza para la recta de regresión es:

n

i

i

xyn

XX

XX

nStXbb

1

2

2

2;2/10

1

Por tanto:

LI( X ) = n

StXbb

xy

n 2;2/10

LS( X ) = n

StXbb

xy

n 2;2/10

Page 126: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

64

2008-2009

4.7 Análisis de la falta de ajuste

Hasta ahora se ha considerado siempre un modelo lineal, o sea, que existe una

relación lineal entre la tendencia central de Y y los valores que pueda tomar una

variable X. Este modelo supuesto no uti lizarse sin un análisis previo de la

situación que se plantea, pues existen ocasiones en las que el modelo lineal

puede no ser e correcto.

Como idea importante se analiza el llamado error puro.

Se le denomina error puro a la suma total de las contribuciones de todas las

subpoblaciones y viene dada por:

S.C.E.P =

2

1 1

k

i

n

j

iij

i

YY

Los grados de libertad de esta suma de cuadrados son:

knk

i

i

1

= NEP

Se conoce que la suma de cuadrados, respecto a la regresión lineal, mide la

distribución en torno a un supuesto modelo lineal. Esta suma de cuadrados se

puede descomponer de la forma siguiente:

Sc = S.C.E.P + S.C.F.A

S.C.F.A => Representa la parte de la variabilidad residual debida a la falta de

ajuste, o sea, la dispersión debida a suponer que el modelo es lineal cuando

realmente no lo es

S.C.F.A = k

i

ii YYn1

2con k – 2 grados de libertad.

Según el teorema de Cochran, si una suma de cuadrados, con distribución

)(2 n , puede ser descompuesta en k sumas de cuadrados, de forma tal que la

suma de los grados de libertad de las sumas de los cuadrados es igual a los

grados de libertad de la suma (k

i

nn1

1 ), entonces cada suma de cuadrados

Page 127: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

65

2008-2009

tiene distribución )(2

in y además son independientes. Las hipótesis a

contrastar con esta situación son:

H0: E(Y/X) = β0 + β1X

H1: No existen β0 y β1 tal que E(Y/X) = β0 + β1X

Bajo H0 se cumple que Sc tiene una distribución )(2

in , empleando entonces el

resultado de dicho teorema se obtiene que S.C.E.P y S.C.F.A, son

independientes y ambas tienen distribuciones Ji-cuadrado con NEP y (k - 2)

grados de libertad, respectivamente. Por tanto, se puede formar el estadígrafo:

FFA =

EPN

PECS

k

AFCS

...

2

...

Debe notarse que si H0 es cierta S.C.F.A. debe ser pequeña, mientras que si es

falsa, entonces ocurriría lo contrario. El denominador, sin embargo, no se afecta

por el hecho de que H0 sea cierta o no. Por tanto la región crítica que se debe

considerar tiene como desigualdad fundamental a :

FFA ≥ Fα;k-2, EPN donde el valor de Fα;k-2, EPN se determina empleando la

distribución de F.

Teniendo en cuenta esto último, la tabla del análisis de varianza cuando hay

repetición de observaciones, adopta la forma siguiente:

Page 128: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

66

2008-2009

Tabla del Análisis de Varianza cuando hay réplicas

Fuente de

variación

Suma de Cuadrados Grados de

Libertad

Cuadrado

Medio

Razón F

Con respecto a

la regresión SC Reg.=

n

i

i YY1

1 CMR =

1

RegSC

FR = 2

xy

R

S

CM

Con respecto a

los residuos Sc =

n

i

ii YY1

n – 2

2

2

n

SS c

xy

Con respecto a

la falta de

ajuste

S.C.F.A = Sc – S.C.E.P k – 2 CMFA =

2

...

k

AFCS

FA = 2

EP

FA

S

CM

Con respecto al

error puro S.C.E.P=

2

1 1

k

i

n

j

iij

i

YY n – k

kn

PECSSEP

...2

Con respecto a

la media total

S.C.T = Sc + SC Reg.

n – 1

EJERCICIOS RESUELTOS

7- Un investigador desea hacer un estudio sobre la temperatura de las cámaras

de curado de la Fábrica de Traviesas de Santa Clara y la resistencia de los

elementos que salen de ellas. A continuación se brindan los datos

correspondientes:

Page 129: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

67

2008-2009

Temp.

Cámaras

° C

Resistencia

a las 18 h.

Mpa

57 30.9

58 31.7

59 32.5

59 32.4

60 33.3

60 33.6

60 33.4

61 34.5

61 34.3

62 35.2

62 35.7

63 36.3

63 36.1

63 36.6

a) Diga si es probable una relación de tipo lineal con un nivel de significación

de 0.10.

b) Halle un intervalo de confianza del 90% para la ecuación de la recta en X

= X .

Page 130: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

68

2008-2009

Respuestas

a) Hipótesis Región Crítica

H0: E(Y/X) = β0 + β1X FFA ≥ Fα;k-2,EPN

H1: No existen β0 y β1 tal que E(Y/X) = β0 + β1X

Como pudo darse cuenta el lector en los datos hay réplicas por lo que la tabla de

análisis de varianza que corresponde es la siguiente.

Tabla del Análisis de Varianza cuando hay réplicas

Fuente de

variación

Suma de Cuadrados Grados de

Libertad

Cuadrado

Medio

Razón F

Con respecto a

la regresión

SC Reg.= n

i

i YY1

SC Reg.= 42.8279

1 CMR =

1

RegSC

CMR = 42.8279

FR = 2

xy

R

S

CM Con respecto a

los residuos

Sc = n

i

ii YY1

Sc = 0.3458

n – 2

14 – 2 = 12

2

2

n

SS c

xy

2

xyS 0.02882

Con respecto a

la falta de

ajuste

S.C.F.A = Sc – S.C.E.P

S.C.F.A = 1.5775

k – 2

7 – 2 = 5

CMFA = 2

...

k

AFCS

CMFA = 0.3155

FA = 2

EP

FA

S

CM Con respecto al

error puro

S.C.E.P=

2

1 1

k

i

n

j

iij

i

YY

S.C.E.P = 41.2504

n – k

14 – 7 = 7

kn

PECSSEP

...2

2

EPS 5.8929

Con respecto a

la media total

S.C.T = Sc + S.C.E.P

S.C.T = 43.1737

n – 1

14 – 1 = 13

Σ 2

ix = 51412 x = 60.57 2x = 3668,7249 n 2x = 51362.1486

Σ 2

iy = 16259.85 y = 34.04 2y = 1158.7216 n 2y = 16222.1024

n

i

ii yx1

= 28906.6 x y = 2061.8028 n x y =28865.2392

Page 131: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

69

2008-2009

rxy=n

i

i

n

i

i

n

i

ii

YnYXnX

YXnYX

1

22

1

22

1

rxy=1024.1622285.162591486.5136251412

2392.288656.28906= 0.9535

X Y

57 30.9

58 31.7

59 32.5

59 32.4

60 33.3

60 33.6

60 33.4

61 34.5

61 34.3

62 35.2

62 35.7

63 36.3

63 36.1

63 36.6

n

i

i YY1

2= 41.8324

n

i

i XX1

2= 47.4286

b1 = n

i

i

n

i

ixy

XX

YYr

1

2

1

2

= 4286.47

8324.419535.0= 0.8955

b0 = XbY 1

b0 = 34.04 – 0.8955(60.57)

b0 = -20.200

Page 132: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

70

2008-2009

ii XbbY 10

578955.0200.201 xY

1Y

30.8435

2Y

31.739 3Y

32.6345 4Y

32.6345 5Y

33.53

6Y

33.53 7Y

33.53 8Y

34.4255 9Y

34.4255

10Y

35.321 11Y

35.321 12Y

36.2165

13Y

36.2165 14Y

3 36.2165

SC Reg.= n

i

i YY1

2ˆ = 42.8279

Sc = n

i

ii YY1

2ˆ = 0.3458

S.C.E.P =

2

1 1

k

i

n

j

iij

i

YY = 41.2504

S.C.F.A = Sc – S.C.E.P

S.C.F.A = 1.5775

S.C.T = Sc + S.C.E.P

S.C.T = 0.3458 + 42.8279

S.C.T = 43.1737

Fα;k-2, EPN => F0.10;(5,7) = 2.88 FFA = 0.0535

FFA < Fα;k-2, EPN

R/ No se rechaza H0 y con esto se acepta que la ecuación de regresión es de

tipo lineal, o sea:

E(Y/X) = β0 + β1X

b) b0 = XbY 1 x = 60.57

b0 = 34.04 – 0.8955(60.57) 2

xyS 0.02882

b0 = -20.200 Sxy = 0.1698

Page 133: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

71

2008-2009

b1 = n

i

i

n

i

ixy

XX

YYr

1

2

1

2

= 0.8955

LI( X ) = n

StXbb

xy

n 2;2/10

LI( X ) = - 20.200 + (0.8955 x 60.57) – (t0.10/2;(14 – 2) x 14

1698.0)

LI( X ) = -20.200 + 54.240 – (1.782 x 0.0454)

LI( X ) = 33.96

LS( X ) = n

StXbb

xy

n 2;2/10

LS( X ) = - 20.200 + (0.8955 x 60.57) + (t0.10/2;(14 – 2) x 14

1698.0)

LS( X ) = 34.121

R/ El intervalo de confianza es (33.96; 34.121) para X= X , como X mide la

temperatura de las cámaras y Y mide la resistencia de los elementos a las 18

horas, se espera que para una temperatura igual a 60.57° la resistencia

promedio de los elementos que salen de las cámaras no se mayor de 34.121

Mpa ni menor de 33.96 Mpa.

Page 134: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

72

2008-2009

5.0 DISEÑO DE BLOQUES AL AZAR.

Introducción

En la práctica suele ocurrir, con bastante frecuencia, que no todas las unidades

experimentales con las que contamos para la realización del experimento sean

homogéneas (por ejemplo: los ensayos se realizan en laboratorios diferentes,

operarios diferentes en la realización del experimento, etc.) y es una limitante

para la realización de un diseño completamente al azar (DCA). Sin embargo,

existe la posibilidad de formar "bloques" de unidades experimentales

homogéneas, aunque ellos no sean homogéneos entre sí. El objetivo de realizar

esta tarea es poder eliminar del error experimental esta variación y lograr una

estimación más limpia de los efectos de los tratamientos.

Un Diseño en Bloques al Azar (DBA) es aquel que distribuye las unidades

experimentales en grupos o bloques de manera que cada una de las unidades

experimentales que lo conforman sean lo más homogénea posible y su número

igual a la cantidad de tratamientos que se comparan, distribuyéndose estos

tratamientos al azar entre las unidades experimentales. El modelo se basa en el

hecho de que cada observación de la variable o característica de interés se verá

afectada por un efecto debido a los tratamientos y otro efecto debido a los

bloques, además de un error aleatorio distribuido independientemente. La

representación de cada observación viene dada por:

ijjiij ey para i = 1, 2 ….. a y j = 1, 2…..b.

a => La cantidad total de tratamientos.

b => La cantidad de bloques.

μ => Media general.

αi => Es el efecto del i-ésimo tratamiento.

βi => Es el efecto del j-ésimo bloque.

eij => Error aleatorio.

Page 135: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

73

2008-2009

5.1 Análisis del modelo.

Cuando se realiza una observación en cada bloque, los datos se pueden

ordenar en una tabla. La elección de cómo colocar el bloque y el tratamiento en

la tabla no influye en los resultados que se derivan del ANOVA que se aplica en

este modelo, se puede hablar en forma general de fila y columna.

Tabla para organizar los datos.

BLOQUES

TRATAMIENTOS 1 2 … b

1 y11 y12 … y1b

2 y21 y22 … y2b

. . . …. .

. . . .

a ya1 ya2 … Yab

Sea iy el total de las observaciones del tratamiento i, jy el total de las

observaciones del bloque j, y el total de todas las observaciones, y N = ab el

número total de observaciones, entonces:

b

j

iji yy1

i = 1, 2, ….., a

a

i

ijj yy1

j = 1, 2, ….., a

a

i

b

j

a

i

b

j

jiij yyyy1 1 1 1

Luego:

SSTratamientos = N

y

b

ya

i

i

1

2

Page 136: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

74

2008-2009

SSBloques = N

y

a

yb

j

j

1

2

SSTotal = a

i

b

j

ijN

yy

1 1

22

SSError = SSTotal - SSTratamientos - SSBloques

Tabla del Análisis de varianza para un diseño de bloques al azar.

Fuente

De

Variación

Suma

De

Cuadrados

Grados

De

Libertad

Cuadrado

Medio

Valor F

Tratamientos SSTratamientos =

N

y

b

y i

2

a – 1 MSTrat =1-a

SSTrat

F = Bloq

Trat

MS

MS

Bloques SSBloques =

N

y

a

y j

2

b – 1 MSBloq =1-b

SSBloques

Error SSE = (por diferencia) (a - 1)(b - 1) MSE =

11 ba

SSE

Total SSTotal =

N

yy ij

22 N – 1

E(MSTratamientos) = 1

1

2

2

a

ba

i

i

E(MSBloques) = 1

1

2

2

b

ab

i

i

E(MSE) = 2

Región Crítica

F ≥ Fα;a – 1,(a -1)(b - 1)

Page 137: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

75

2008-2009

EJERCICIOS RESUELTOS

8 - En un laboratorio de materiales de la construcción se desean comparar 3

dosificaciones diferentes en la fabricación de tejas Tevi y ver su efecto a la hora

del desmolde de los elementos. Cada día se hacía una cantidad igual de mezcla

para cada dosificación de tejas; las observaciones representan la cantidad de

tejas rotas a la hora de desmoldarlas. Dichas observaciones se recopilaron

durante 4 días.

DIAS

Dosificación 1 2 3 4

1 2 1 4 3

2 1 3 3 1

3 2 4 3 2

Respuesta

Debido a que los días son una fuente de variabilidad potencial, el

experimentador debe decidir usar un diseño de bloques completamente al azar.

BLOQUES

TRATAMIENTOS 1 2 3 4 iy

1 2 1 4 3 10

2 1 3 3 1 8

3 2 4 3 2 11

jy 5 8 10 6 29 y

SSTratamientos = N

y

b

ya

i

i

1

2

N = a x b = 3 x 4 = 12

SSTratamientos = 71.25 - 12

292

SSTratamientos =1.1667

Page 138: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

76

2008-2009

b

y i

2

= 4

11810222

= 71.25

SSBloques = N

y

a

yb

j

j

1

2

SSBloques = 75 - 12

292

SSBloques = 4.91667

a

y j

2

= 3

610852222

= 75

SSTotal = a

i

b

j

ijN

yy

1 1

22

SSTotal = 83 - 12

292

SSTotal = 12.91667

SSError = SSTotal - SSTratamientos - SSBloques

SSError = 12.91667 – 1.1667 – 4.91667

SSError = 6.8333

MSTrat =1-a

SSTrat = 13

1667.1= 0.58335

MSE =11 ba

SSE = 1413

8333.6= 1.138883

F = Bloq

Trat

MS

MS=

138883.1

58335.0= 0.5122

Fα;a – 1,(a -1)(b - 1) = 3.46

F < Fα;a – 1,(a -1)(b - 1)

R/ Se puede declarar con un nivel α = 0.10, que no hay efectos significativos

referente a las dosificaciones utilizadas.

Page 139: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

77

2008-2009

6.0 DISEÑOS FACTORIALES

Introducción.

Los diseños factoriales son ampliamente utilizados en experimentos en los que

intervienen varios factores para estudiar el efecto conjunto de éstos sobre una

respuesta. Puede mostrarse que en general los diseños factoriales son los

más eficientes para este tipo de experimentos. Por diseño factorial se entiende

aquel en el que se investigan todas las posibles combinaciones de los niveles de

los factores en cada ensayo completo o réplica del experimento.

Por ejemplo si existiesen a niveles del factor A y b niveles del factor B, entonces

cada réplica del experimento contiene todas las ab combinaciones de los

tratamientos. A menudo, se dice que los factores están cruzados cuando éstos

se arreglan en un diseño experimental.

El efecto de un factor se define como el cambio en la respuesta producida por un

cambio en el nivel del factor. Con frecuencia, éste se conoce como efecto

principal porque se refiere a los factores de interés primordial del experimento.

El diseño 22

Las observaciones en este tipo de diseño se pueden escribir de la siguiente

forma:

Yi jk = µ + τi + βj + (τβi j)+ εijk i = 1, 2, . . ., a

j = 1, 2, . . ., b

k = 1, 2, . . . n

µ = > es el efecto medio general.

τi = > es el efecto del i-ésimo nivel del factor renglón A.

βj = > es el efecto del j-ésimo nivel del factor columna B.

(τβij) = > es el efecto de la interacción entre τi y βj

εijk = > es el componente del error aleatorio.

Inicialmente se supone que ambos factores son fijos y que los efectos

tratamientos se definen como desviaciones de la media general. En un diseño

factorial de dos factores, tanto los factores (o tratamientos) de renglón como de

columna tienen la misma importancia. Específicamente el interés consiste en

Page 140: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

78

2008-2009

probar hipótesis acerca de la igualdad de los efectos del tratamiento de renglón,

es decir,

H0: τ1 = τ1 = . . . = τa = 0

H1: al menos una de τ1≠ 0

y de la igualdad de los efectos de tratamiento de la columna

H0: β1 = β1 = . . . = β1 = 0

H1: al menos una de β1≠ 0

También es interesante determinar si los tratamientos de renglón y columna

interaccionan. En otras palabras, resulta conveniente probar:

H0: (τβ1)ij = 0

H1: al menos una (τβ1)ij ≠ 0

6.1 Análisis Estadístico del modelo de efectos fijos

El primer diseño de la serie 2k es aquel que tiene solo dos factores, A y B cada

uno con dos niveles. Este diseño se conoce como diseño factorial 22.

Arbitrariamente, los niveles del factor pueden llamarse ¨inferior¨ y

¨ superior¨. Por convención, el efecto de un factor se denota por letra

mayúscula. De este modo ¨A¨ se refiere al efecto del factor A, ¨B¨ se refiere al

efecto del factor B, ¨AB¨ se refiere a la interacción AB. En el diseño 22, los

niveles bajo y alto de A y B se denotan por ¨-¨ y ¨+¨ respectivamente en los ejes

A y B.

Las cuatro combinaciones de tratamientos en el diseño suelen representarse por

letras minúsculas, como se muestra en la figura. En esta figura se aprecia que el

nivel superior de cualquier factor de una combinación de tratamientos está

representado por la presencia de la letra minúscula correspondiente, mie ntras

que la ausencia de esta última representa el nivel inferior del factor. Así a

representa la combinación de tratamientos, en la que A se encuentra en el nivel

superior y B en el inferior; b representa aquella en la que A se halla en el nivel

inferior y B en el superior y ab representa ambos factores en el nivel superior.

Page 141: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

79

2008-2009

Por convención (1) se usa para representar a ambos factores en el nivel inferior.

Esta notación se usará a lo largo de toda la serie 2k.

El efecto promedio de un factor se define como el cambio en la respuesta

producida por un cambio de nivel de ese factor, promediando sobre los niveles

del otro factor. Como se muestra en las figura las letras minúsculas (1), a, b, ab

también se usan para representar los totales de las n réplicas de las

combinaciones de tratamientos correspondientes.

El efecto de A en el nivel inferior de B es [a – (1)]/n , mientras que en el nivel

superior de B es [ab – b]/n. Tomando el promedio de estas dos cantidades se

obtiene:

A = )1(2

1baab

n

B = )1(2

1abab

n

AB = baabn

)1(2

1

Por otro lado se puede definir AB como la diferencia promedio entre los efectos

de B en el nivel superior de A y el efecto de B en el nivel inferior de A.

En muchos experimentos que implican diseños 2k se examina la magnitud y la

dirección de los efectos de los factores para determinar cuáles variables es

probable que sean importantes. Por lo general puede emplearse el análisis de

varianza para confirmar esta interpretación. En el diseño 2k existen algunos

métodos rápidos especiales para realizar los cálculos del análisis de varianza.

Page 142: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

80

2008-2009

SSA = n

baab

4

)1(2

SSB = n

abab

4

)1(2

SSAB = n

baab

4

)1(2

La suma total de cuadrados se determina de la manera usual mediante:

SST = 2

1

2

1

3

1

22

4i j k

ijkn

yy

y

SSE = SST – SSA – SSB - SSAB

A menudo es conveniente escribir las combinaciones de tratamientos en orden

(1), a, b, ab. Este orden se conoce como orden estándar. Cuando se utiliza es

posible apreciar que los coeficientes de los contrastes usados para estimar los

efectos son:

Efectos (1) a b ab

A: - 1 + 1 - 1 + 1

B: - 1 - 1 + 1 + 1

AB: + 1 - 1 - 1 + 1

Page 143: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

81

2008-2009

Tabla de análisis de varianza para el modelo de 22 de efectos fijos

Fuente de

Variación

Suma de

Cuadrados

Grados de

libertad

Media de

Cuadrados

F0

Tratamiento A SSA a - 1 MSA=

1a

SSA F0 = SEM

SAM

Tratamiento B SSB b - 1 MSB =

1b

SSB F0 = SEM

SBM

Interacción SSAB (a - 1)(b - 1) MSAB =

11 ba

SSAB F0 = SEM

SABM

Error SSE ab(n - 1) MSE =

1nab

SSE

Total SST abn - 1

Para realizar comparaciones se puede utilizar el método de intervalos múltiples

de Duncan.

6.2 Planteamientos de las condiciones experimentales

Los factores se consideran a dos niveles (bajo y alto) y se puede codificar el

valor natural por medio de la fórmula: i

iii

X

XXx 0 donde Xi0 es el valor central

del rango de estudio determinado por el valor máximo y mínimo, mientras que

iX es la distancia del valor central a los valores extremos.

Para obtener las diferentes combinaciones de los niveles de los k factores a

estudiar se sigue el orden siguiente: para el i-ésimo factor se alterna un grupo de

2i-1 –1 con un grupo de 2i-1 +1 hasta completar el número de experimentos N =

2k.

Page 144: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

82

2008-2009

6.3 Planteamiento del modelo de regresión

El modelo de regresión viene expresado por: ji

jiij

k

i

ii xxxy1

0

Por ejemplo:

Para un diseño factorial 22 el modelo es: 211222110 xxxxy

para un diseño factorial 23 el modelo viene dado por:

3223311321123322110 xxxxxxxxxy

La matriz para la regresión se construye de acuerdo a como se plantea la

ecuación de regresión. Para los ejemplos anteriores será:

1111

1111

1111

1111

X :2 diseño el Para 2

Para el diseño factorial 23 resulta:

1111111

1111111

1111111

1111111

1111111

1111111

1111111

1111111

X

En estas matrices la primera columna corresponde al coeficiente de 0 y los

coeficientes de i corresponden con los valores de xi agrupados en las i

columnas siguientes, mientras que los coeficientes de ij correspondiente a las

interacciones xi*xj ocupan las restantes columnas de la matriz.

Sin embargo, las interacciones de tres o más factores casi nunca se determinan,

a no ser que haya indicios a priori de su posible significación. No obstante,

cuando se van a calcular las interacciones (dobles, triples, etc.) la matriz se

amplia, y además de las columnas correspondientes al término independiente

( X0 ) y los efectos lineales ( X1 , X2 , X3 ) se le añaden nuevas columnas que

Page 145: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

83

2008-2009

corresponden a las interacciones que se quieren determinar ( X X1 2, X X1 3

,

X X2 3, X X X1 2 3

, etc.).

6.4 Cálculo de los coeficientes de regresión y análisis de adecuación del modelo.

La variable respuesta debemos tratarla de la siguiente forma:

1. Para mayor comodidad debemos lograr tener el mismo número de

repeticiones en cada experimento para trabajar las fórmulas que se

describirán más adelante.

2. Se realizan los tests de valores atípicos (de ser necesario) y el de

homogeneidad de las varianzas. Si se rechaza la homogeneidad de

varianzas significa que al menos uno de los experimentos tiene un error

aleatorio mayor que el resto por lo que los datos no son confiables para

realizar el ajuste del modelo. Se debe valorar las causas que propiciaron

estos resultados y repetir el o los experimentos con este problema.

3. Si las varianzas resultan homogéneas entonces se estima la varianza del

error como el promedio de las varianzas de los experimentos:

1

1 1 1

2

.

1

22

rN

yy

sN

s

N

i

r

j

iijN

i

ie donde N es el número de experimentos y r el

número de repeticiones por experimento.

4. Para realizar el ajuste del modelo considerado procedemos con la media .iy

de cada experimento, es decir, la matriz columna Y esta formada por las

medias de cada experimento.

5. Se realiza el cálculo de los coeficientes de la ecuación de regresión por

medio de la expresión matricial.

6. A continuación se hace el análisis de simplificación del modelo, o sea, se

valora si alguno o algunos de los coeficientes se puede considerar igual a

Page 146: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

84

2008-2009

cero. Si se elimina algún coeficiente de la ecuación se debe reajustar el

modelo lo cual implica calcular los coeficientes del modelo ajustado.

7. Con el modelo obtenido se analiza si resulta adecuado o no por medio de

una comparación de varianzas. Se comparan las varianzas del error 2

es y la

de adecuación del modelo mN

yyr

s

N

i

ii

ad1

2

.2

ˆ

con N-m grados de libertad,

donde m es el número de coeficientes significativos de la ecuación de

regresión obtenida.

8. La prueba de hipótesis se plantea en los términos siguientes:

Hipótesis a contrastar: H0: 2

mod

2

e vs. H1: 2

mod

2

e

Estadígrafo: 22

2

2

22

2

2

ead

e

adade

ad

e sss

sF o ss

s

sF

Región crítica: 21,

2FF siendo 1 los grados de libertad del

numerador y 2 los grados de libertad del denominador.

El no rechazo de la hipótesis nula daría como resultado la

adecuación del modelo.

EJERCICIOS RESUELTOS.

Diseño factorial 22

9- Un investigador trata de conocer la influencia que tiene la relación a/c y

volumen de pasta Vp en una mezcla de hormigón en la que no cambiará las

dosificaciones de árido, es de interés solo dos niveles, a/c con 0.5 y 0.6 y Vp

para 350 y 400 litros. Se realiza el experimento 3 veces y los datos son los

siguientes:

a/c: A

Vp: B

Page 147: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

85

2008-2009

Réplica

Combinaciones I II III

A baja, B baja 40 39 40

A alta, B baja 38 37 36

A baja, B alta 29 28 30

A alta, B alta 26 26 27

Use un α = 0.05

Respuestas

Hipótesis Región Crítica

H0: (τβ)ij = 0 1- F0 ≥ Fα;(a - 1), ab(n - 1)

H0: al menos (τβ)ij 0 2- F0 ≥ Fα;(b - 1), ab(n - 1)

3- F0 ≥ Fα; (a - 1) (b - 1), ab(n - 1)

Réplica

Combinaciones I II III Total

A baja, B baja 40 39 40 119

A alta, B baja 38 37 36 111

A baja, B alta 29 28 30 87

A alta, B alta 26 26 27 79

b = 87 ab = 79

(1) = 80 a = 111

Page 148: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

86

2008-2009

A = )1(2

1baab

n B = )1(

2

1abab

n AB = baab

n)1(

2

1

A = 3.833 B = - 4.167 AB = - 6.5

SSA = n

baab

4

)1(2

SSB = n

abab

4

)1(2

SSAB= n

baab

4

)1(2

SSA = 44.08 SSB = 52.08 SSAB= 126.75

SST = 2

1

2

1

3

1

22

4i j k

ijkn

yy SSE = SST – SSA – SSB - SSAB

Fuente de

Variación

Suma de

Cuadrado

s

Grados de

libertad

Media de

Cuadrados

F0

Tratamiento A SSA =

44.08

a – 1

2 – 1= 1 MSA=

1a

SSA

MSA= 44.08

F0 = SEM

SAM

F0 = 2.430

Tratamiento B SSB b – 1

2 – 1= 1 MSB =

1b

SSB

MSB = 52.08

F0 = SEM

SBM

F0 = 2.872

Interacción SSAB (a - 1)(b - 1)

= 1 MSAB =

11 ba

SSAB

MSAB = 126.75

F0 = SEM

SABM

F0 = 6.99

Error SSE ab(n - 1)

= 8 MSE =

1nab

SSE

MSE = 18.1363

Total SST abn – 1

= 11

1- F0 < Fα;(a - 1), ab(n - 1) = 5.32

2- F0 < Fα;(b - 1), ab(n - 1) = 5.32

3- F0 >Fα; (a - 1) (b - 1), ab(n - 1) = 5.32

Page 149: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

87

2008-2009

R/ Son significativos los efectos principales del a/c y Vp

10- En un proceso de modelación matemática de las mezclas de hormigón un

investigador modela el comportamiento de la resistencia y el asentamiento con

los parámetros δ, KT, αm.

Diseño Factorial 23

EXPERIMENTO PURIO 2

VARIABLE INDEPENDIENTE ASENTEMIENTO RESISTENCIA

δ KT αm Y11 Y12 Y21 Y22

0.28 1.60 17.53 1.33 1.67 28.03 29.07

0.38 1.60 17.53 0.83 0.75 45.43 44.70

0.28 1.80 17.53 14.0 14.0 26.80 24.67

0.38 1.80 17.53 5.92 4.33 43.93 45.27

0.28 1.60 20.04 15.75 16.33 25.63 27.37

0.38 1.60 20.04 5.90 6.25 44.13 44.23

0.28 1.80 20.04 20.50 20.67 25.73 25.47

0.38 1.80 20.04 13.25 11.40 42.80 40.27

Caso 1

Variables independientes:

δ: Concentración de cemento en la pasta.

KT: Coeficiente multiplicador del por ciento de vacío de la mezcla.

αm: Por ciento de vacío de la mezcla de áridos.

Variables dependientes:

AS: Asentamiento de la mezcla de hormigón fresco

Certificación de las variables:

Cálculo de los módulos de cada variable (h)

hδ = ½ (valor alto – valor bajo)

hδ = ½ (0.38 – 0.28)

hδ = 0.05

Page 150: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

88

2008-2009

hKT = ½ (1.80 – 1.60)

hKT = 0.1

hαm = ½ (1.80 – 1.60)

hαm = 1.255

Matriz experimental:

b0 x1 x2 x3 x1x2 x1x3 x2x3 x1x2x3

1 - 1 - 1 - 1 1 1 1 - 1

1 1 - 1 - 1 - 1 - 1 1 1

1 - 1 1 - 1 - 1 1 - 1 1

X = 1 1 1 - 1 1 - 1 - 1 - 1

1 - 1 - 1 1 1 - 1 - 1 1

1 1 - 1 1 - 1 1 - 1 - 1

1 - 1 1 1 - 1 - 1 1 - 1

1 1 1 1 1 1 1 1

Multiplicando X por su transpuesta X’ se obtiene la matriz diagonal, cuya inversa

es la matriz de precisión c = |X’ – X|-1. La matriz de regresión es T = cX’.

Los coeficientes del modelo se obtienen entonces como:

B = TY = 1/8 X’ Y

donde Y = =

b0 = 1/8 (Y1 + Y2 + Y3 + Y4 + Y5 + Y6 + Y7 + Y8)

Y1

Y2

Y3

Y4

Y5

Y6

Y7

Y8

1.50

0.19

14.0

5.13

16.04

6.08

20.59

12.33

Page 151: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

89

2008-2009

b0 = 1/8 (1.50 + 0.19 + 14.0 + 5.13 + 16.04 + 6.08 + 20.59 + 12.33)

b0 = 9.5575

b1 = - 3.475 b2 = 3.455 b3 = 4.2025

b12 = - 0.8075 b13 = -1.080 b23 = - 0.7550

b123 = 1.2325

Finalmente la ecuación del modelo lineal quedaría:

Y = b0 + b1X1 + b2X2 + b3X3 + b12X1X2 + b13X1X3+ b123 + X1X2X3

Y = 9.5575 – 3.475X1 + 3.455X2 + 4.2025X3 – 0.8075X1X2 – 1.080X1X3 –

0.755X2X3 + 1.2325X1X2X3

Estimado balanceado o ponderado de la varianza del error puro.

1...11

1...11

21

22

22

2

12

k

nkpe

pemmm

SmSmSmS

-

1

50.167.150.133.1

11

22

1

22

2

1-

-- 1211

m

YYYYS = 0.0578

2

2S = 0.0032 2

3S = 0 2

4S =0.6641 2

5S = 0.1682

2

6S = 0.0613 2

7S = 0.0145 2

8S = 1.7113

Luego:

8

7113.1+0145.0+0613.0+1682.0+6641.0+0+0032.0+0578.0=2

peS

=2

peS 0.33505 => Spe = 0.5788

Coeficientes significativos

Son todos los que resultan > Spe

Todos son mayores que Spe por lo tanto tiene influencia significativa en la

respuesta. Por este motivo no es necesario comprobar la adecuación del modelo

a la zona experimental.

Page 152: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

90

2008-2009

Caso 2

Variables independientes:

δ: Concentración de cemento en la pasta.

KT: Coeficiente multiplicador del por ciento de vacío de la mezcla.

αm: Por ciento de vacío de la mezcla de áridos.

Variable dependiente:

R: Resistencia

Matriz experimental:

b0 x1 x2 x3 x1x2 x1x3 x2x3 x1x2x3

1 - 1 - 1 - 1 1 1 1 - 1

1 1 - 1 - 1 - 1 - 1 1 1

1 - 1 1 - 1 - 1 1 - 1 1

X = 1 1 1 - 1 1 - 1 - 1 - 1

1 - 1 - 1 1 1 - 1 - 1 1

1 1 - 1 1 - 1 1 - 1 - 1

1 - 1 1 1 - 1 - 1 1 - 1

1 1 1 1 1 1 1 1

Multiplicando X por su transpuesta X’ se obtiene la matriz diagonal, cuya inversa

es la matriz de precisión c = |X’ – X|-1. La matriz de regresión es T = cX’.

Los coeficientes del modelo se obtienen entonces como:

B = TY = 1/8 X’ Y

Page 153: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

91

2008-2009

donde Y = =

b0 = 1/8 (Y1 + Y2 + Y3 + Y4 + Y5 + Y6 + Y7 + Y8)

b0 = 1/8 (28.55 + 45.06 + 25.74 + 44.70 + 26.50 + 44.18 + 25.60 + 41.54)

b0 = 35.22

b1 = 8.62 b2 = - 0.8513 b3 = - 0.766

b12 = 0.07625 b13 = -0.218 b23 = - 0.03375

b123 = - 0.511

Estimado balanceado o ponderado de la varianza del error puro.

1...11

1...11

21

22

22

2

12

k

nkpe

pemmm

SmSmSmS

-

1

2222

11

22

1

22

2

1

8.55-9.078.55-8.03-- 2221

m

YYYYS = 0.5408

2

2S = 0.2665 2

3S = 2.2685 2

4S =0.8978 2

5S = 1.5138

2

6S = 0.005 2

7S = 0.0338 2

8S = 3.2005

Luego:

=2

peS 1.0908375 => Spe = 1.044

Coeficientes significativos:

b0 = 35.22 > Spe

b1 = 8.62 > Spe

Y1

Y2

Y3

Y4

Y5

Y6

Y7

Y8

28.55

45.06

25.74

44.60

26.50

44.18

25.60

41.54

Page 154: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

92

2008-2009

Coeficientes no significativos:

b2 = - 0.8513 < Spe b12 = 0.07625 < Spe

b2 = - 0.766 < Spe b13 = - 0.218 < Spe

b23 = -0.03375 < Spe b123 = - 0.511< Spe

Ni X2, ni X3, ni sus interacciones (X1X2, X1X3, X2X3, X123) son significativos

La ecuación del modelo lineal quedaría:

Y = b0 + b1X1 => δ (La resistencia depende de la concentración de cemento en la

pasta)

Y = 35.22 + 8.62X1

Por tanto hay que evaluar la falta de ajuste:

2

1

2 ˆii

n

I

iA YYjS - => Varianza del error de adecuación del modelo

n = 8

I = 2 (b0 y b1)

J = 2

Cálculo de los Y

iXbbY 101 +=ˆ

1Y = 35.22 + 8.62 ( - 1)

1Y = 26.60

2Y = 43.84 3Y = 26.6 4Y = 43.84 5Y = 26.6

6Y = 43.84 7Y = 26.60 8Y = 43.84

Page 155: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

93

2008-2009

2

AS = 4.3412

F = 09083.1

3412.4=2

2

pe

A

S

S= 3.9797 Fn1n2,95% = 3.58

F > Fn1n2,95%

3.9797 > 3.58

R/ Por tanto el modelo no es adecuado o conveniente. Hay que repetir el

experimento.

EJERCICIOS PROPUESTOS

5- Con el objetivo de valorar como influye el % de emulsión y la edad(en días )

en la resistencia a compresión simple (kg/cm2), se utilizan probetas elaboradas

con mezcla asfáltica a partir de material reciclado de la reparación vial. Los

ensayos se realizan sin someter a inmersión las probetas. Haga un análisis

estadístico de los resultados experimentales.

28.55

45.06

25.74

44.60

26.50

44.18

25.60

41.54

Y1

Y2

Y3

Y4

Y5

Y6

Y7

Y8

Page 156: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

94

2008-2009

Tabla I

Ensayos

DIAS % de Emulsión I II III

7 2 28.86 27.06 30.66

3.5 25.2 26.73 24.72

14 2 27.40 29.28 32.09

3.5 24.89 24.97 24.39

Tabla II

Ensayos

DIAS % de Emulsión I II III

7 2 28.86 27.06 30.66

3.5 25.2 26.73 24.72

5.0 20.43 21.60 19.75

14 2 27.40 29.28 32.09

3.5 24.89 24.97 24.39

5 18.96 20.86 20.28

Tabla III

Ensayos

DIAS % de Emulsión I II III

7 días 2 28.86 27.06 30.66

3.5 25.2 26.73 24.72

14 días 2 27.40 29.28 32.09

3.5 24.89 24.97 24.39

21 días 2 29.22 32.73 31.79

3.5 26.80 26.66 26.83

Page 157: VERITATE SOLA NOVIS INPONETUR VIRILIS TOGA FACULTAD DE

MATERIAL DE ESTUDIO SOBRE DISEÑO EXPERIMENTAL

Autor: Karel B. Solares

95

2008-2009