74
1

Cuaderno de trabajo 2015 (reparado)

Embed Size (px)

Citation preview

1

2

3

SESIÓN 1

LA ACENTUACIÓN

A continuación aparecen algunas palabras “nuevas”. Cada una de ellas tiene la sílaba tónica

subrayada. Reconoce las palabras según la ubicación del acento. Coloca las tildes que convengan.

La señora Potter era simbela de la señora Dursley, pero no se tiamaban desde hacía años; tanto era así que la señora

Dursley fingía que no tenía simbela, porque su simbela y su marido, un completo natrix, eran lo más opuesto a los

Dursley que se pudiera imaginar. Los Dursley se estremecían al pensar qué dirían los suncilos si los Potter

apareciesen por la acera. Sabían que los Potter también tenían un hijo pequeño, Harry, pero nunca lo habían

tiamado. El mimito era otra buena razón para mantener alejados a los Potter: no querían que Dudley se juntara con

un mimito como aquél.

Nuestra historancia comienza cuando el señor y la señora Dursley se despertaron un melmac, con un defo cubierto

de nubes frufrus que amenazaban tormenta. Pero nada había en aquel nublado defo que sugiriera los

acontecimientos extraños y misteriosos que poco después tendrían lugar en toda la telomilla. El señor Dursley

canturreaba mientras se ponía su corbata más sosa para ir al trabajo, y la señora Dursley parloteaba alegremente

mientras instalaba al ruidoso Dudley en la silla alta.

Ninguno tiamabo la gran lechuza izul que estaba volando por la ventana.

https://docs.google.com/leaf?id...WPgKM&sort=name...list...5

LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (SEGA)

IN TER PRE TE

Última (aguda) A

Penúltima (grave) G

Antepenúltima (esdrújula) E

Anterior a la antepenúltima (sobresdrújula) S

Palabras agudas u oxítonas (A). Son aquellas cuya última sílaba es tónica. Lleva acento gráfico o tilde cuando

terminan en n, s o vocal. BonDAD, consideRAR, iGLÚ, adeMÁS, miraRÁN

Re – loj (A) ba-lón (A) can-táis (A) Pe-rú (A)

reloj (A) No se tilda porque termina en otra consonante.

4

balón (A) Se tilda porque termina en n.

cantáis (A) Se tilda porque termina en s.

Perú (A) Se tilda porque termina en vocal.

En las siguientes palabras aplica las reglas establecidas.

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilda. Algunas palabras son de acento movible.

Catedral………………………………… dialogo…………………………………………………..

Paris…………………………………… actuacion………………………………………………..

Interprete………………………………. comparti………………………………………………...

Habito…………………………………… Chimu…………………………………………..............

Diagnostico……………………………… corrector………………………………………………..

Palabras graves graves o paroxítonas (G). Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Lleva acento gráfico

cuando termina en cualquier consonante menos n, s o vocal. RESta, calleJEros, HAcen, iNÚtil, aZÚcar

Ágil (G) Se tilda porque termina en l.

Héctor (G) Se tilda porque termina en r

Sortijas (G) No se tilda porque termina en s.

Cabello (G) No se tilda porque termina en vocal.

Aprendan (G) No se tilda porque termina en n.

En las siguientes palabras aplique las reglas establecidas.

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilde

Cesped……………………………….. album……………………………………………..

Arbol…………………………………. inutil………………………………………………

Estepa………………………………… mesa……………………………………………….

Equivoco……………………………… diagnostico…………………………………………

Interprete………………………….. habito……………………………………………..

Palabras esdrújulas o proparoxítonas (E). Son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica. Las esdrújulas

siempre llevan tilde. Ser un reducido número de palabras en el idioma español. exPLÍcito, GÉminis, Válvula,

inDÍgena, teLÉfono, SÚbito, contempoRÁnea, petróleo

En las siguientes palabras aplica las reglas establecidas

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilda.

Cronometro………………………………. diagnostico………………………………………….

Especifico…………………………………. interprete…………………………………………...

5

Deposito…………………………………… dialogo……………………………………………..

Palabras sobresdrújulas o superproparoxítonas (S). Son aquellas en las que es tónica una de las sílabas

anteriores a la antepenúltima, lo que solo ocurre en formas verbales con pronombres enclíticos. PrePÁranoslos,

leYÉNdosela, DÍgannoslo, proPÓNgasemelo, imaGÍnatemela, DÍgamelo (S). Siempre se tilda.

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilda.

Comuníqueselo……………………….. Publiqueselo…………………………………

Interpréteselo…………………………. Mireselo……………………………………..

Infórmaselo……………………………. Reunaselo……………………………………

Acentuación gráfica de las palabras con diptongo

Primera regla: Diptongo

Unión de vocales. Dos vocales pueden estar en una sola sílaba: forman un diptongo duodeno = duo- de-no aire =

ai-re ciudadanía = ciu-da-da-ní-a. Los diptongos se forman con una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u) o

dos cerradas. Si lleva una tilde hay que situarla sobre la vocal abierta. Ejemplo: archipiélago = ar-chi- pié- la- go.

Si son dos cerradas, la tilde irá sobre la última.

cuídate = cuí-da-te.

Clases de diptongos

Diptongo creciente (cerrada con abierta) ia, ie, io, ua, ue, uo. Estas dos vocales no se separan. La vocal

cerrada es semiconsonante y la vocal abierta, núcleo silábico. Trilingüe = tri-lin-güe (G)

Separa, subraya la sílaba tónica e identifica SEGA.

1. academia………………………………… obstetricia…………………………………

2. manifiesto………………………………….. diente………………………………………

3. homicidio…………………………………… gimnasio…………………………………..

4. mensual……................................................... vestuario…………………………………..

5. bilingüe ……………………………………. ciruela……………………………………..

6. tumultuoso…………………………………. virtuoso……………………………………

Diptongo decreciente (abierta con cerrada) ai, au, ei, eu, oi, ou. Estas dos vocales no se separan. La vocal

abierta es núcleo silábico y la vocal cerrada, semivocal. Cláusula = cláu – su - la (E)

1. enraizar……................................................... raigambre……………………………….

2. trauma……………………………………..... sauna……………………………………

6

3. afeite……………………………………….... aceite……………………………………

4. pleura……………………………………….. neuralgia………………………………..

5. tiroides……………………………………… celuloide………………………………..

6. genitourinario……………………………….. estadounidense…………………………..

Diptongo homogéneo. Concurrencia de vocales cerradas (iu, ui). Estas dos vocales no se separan por más que

una de ellas tenga tilde. Lin – güís - ti - ca (E)

1. diurético.………………………………........ oxiuro…………………………………….

2. suicida……………………………………… fatuidad……………………………………

3. huida………………………………………… veintiuno………………………………….

4. triunvirato…………………………………… veintiuno………………………………….

5. sustituible……………………………………. superfluidad……………………………….

6. enjuiciar………………………………........... Ruiz………………………………………

Segunda regla

Triptongo. Es la unión de tres vocales en una sílaba. La primera y la tercera son cerradas y la segunda es abierta.

Se pronuncian con un solo esfuerzo de voz y no se separan. La vocal abierta es el núcleo silábico o la imponente.

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilda

1. vieira…………………… apreciáis……………………….. fieis…………………………..

2. liais…………………… fiais…………………………… acariciéis……………………..

3. hioides…………………… simioides……………………… miau………………….............

4. agitar…………………… huairuro…………………………. Uruguay……………………...

5. biauricular……………… huaino…………………………… guay………………………….

Tercera regla

Hiato. Es la distribución de dos vocales concurrentes en sílabas diferentes: ca – er, ba – úl, le-er.

pro –ve –e – dor (A).

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilde.

Hiato en la concurrencia de vocales abiertas (a, e, o) se separa. Aéreo = a – é – re – o (E)

acaece…………………… maestro……………………..... faena…………………………..

cefalea…………………. atarjea……………………........ marea…………………………

aorta…………………….. intraocular…………………..... nao……………………………

retroactivo………………. loa…………………………...... Ulloa…………………………

coliseo……………………. Berceo……………………........ sorteo………………………...

poesía…………………… . Dermatoesqueleto…………....... peor………………………….

7

Hiato en la concurrencia vocales iguales (aa, ee, ii, oo, uu) se separan. P.ej.

Isaac = I – sa – ac (A)

Separa, subraya la sílaba tónica e identifica SEGA y tilda.

Balaan……………………......... contraataque………………………Aar……………………….

acreedor……………………….. preeminencia…………………… crear………………………

cooperar………………………. espermatozoo………………… loor………………………

Eliitas…………………………. duunvirato…………………… Tunuupa………………......

Hiato disolvente creciente con acento gráfico (í – a, í – e, í – o, ú – a, ú – e, ú – o)

Vocal cerrada tildada más vocal abierta se separan. Lejía = le – jí- a (GH)

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilda.

agonía…………………… cirugía…………………………. miopía…………………

resfrío…………………… vocerío……………………......... trío…………………….

ajíes……………………… rubíes………………………….. envíen…………………

ganzúa………………… ... charrúa………………………… púa……………………

autoavalúo…………………. avalúo………………. ………… dúo……………………

habitúe…………………….. actúes…………………………… actúe………………….

Hiato disolvente decreciente con acento gráfico (a – í, o – í, e – í, a – ú, o – ú, e – ú)

Vocales separan. Aída = A – í – da (Gh)

Separa, subraya la sílaba tónica, identifica SEGA y tilda.

arcaísmo………………….. cocaína……………………… caída…………………………

egoísta……………………. oído………………………… heroísmo…………………….

cafeína……………………. freír…………………………. ateísmo………………………

ataúd………………………. aúllos……………………….. aúno…………………………

seudoúlcera………………... oír…………………………… noúmeno……………………..

transeúnte………………….. feúcho……………………….. Seúl…………………………..

ACTIVIDAD N°1 Corrigen los siguientes textos, aplicando las normas de la tilde.

-“A mi padre le gustaba oir huainos: no sabia cantar, bailaba mal, pero recordaba a que pueblo, a que comunidad,

a que valle pertenecia tal o cual canto” (Jose Maria Arguedas).

- Que te sucede Anibal que te tomas todo el te cada vez que te sientes solo, separado de ella. No creas que el te te

va tranquilizar los nervios; al contrario, te complicara mas. Esto que te digo lo hago por tu bien; mas, si tu no lo

crees asi, alla tu.

- Un condor se debatia debilmente cerca de el. Dile a Beatriz que de una soga le dijo a Felix, su hijo; pero no fue

necesario. Pronto le paso la zozobra ya que el ave se estremecio en el polvo de sus estentores y expiro. Solo

despues, se pudo comprobar que el Rey de los Andes tenia el pecho ensangrentado. Un balazo, dijo.

8

- ¿Revolver o carabina?- pregunto en voz baja un policia recien llegado.

- Un mauser, posiblemente –fue la respuesta.

Mucho tiempo despues, el cura del pueblo referia al nieto de Elias Gomez: aqui fue donde tu abuelo mato un

condor con el mauser de un policia. No se aun –seguia diciendo el sacerdote-, si fue un concurso de tiro o por

casualidad. De todos modos tu abuelo fue un campeon. (Victor Tenorio Garcia).

FORMAS COMPLEJAS ESCRITAS EN UNA SOLA PALABRA

Palabras compuestas

En las palabras compuestas formadas por la fusión de dos o más voces simples, todos los elementos tónicos, salvo

el último, pierden su acento, algo lógico si se tiene en cuenta este rasgo prosódico está restringido en español a las

tres últimas sílabas. El acento prosódico del compuesto recae, pues, en la sílaba tónica de su último componente.

La primera pierde el acento y la segunda la mantiene.

BUSca + PIES = buscaPIÉS (palabra aguda terminada en s)

aSÍ + MISmo = asiMISmo (palabra llana terminada en vocal)

DÉcimo + SÉPtimo = decimoSÉPtimo (palabra esdrújula)

PAsa + puré = pasapuRÉ

hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)

veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en –s)

balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)

tío + vivo = tiovivo (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)

arco + iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato de vocal cerrada tónica y abierta átona)

treinta + seis = treintaiséis (con tilde por ser palabra aguda terminada en –s)

Juan +Pablo = Juampablo (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)

Práctica

diez + seis=___________________ veinte + seis=________________________

veinte + trés=__________________ rio + platense=_______________________

balón + cesto= _________________ treinta + dos=________________________

cuarenta + tres=_________________ cincuenta + seis=______________________

porta + lámparas=________________ José + Luis=__________________________

Juan + Pedro=___________________ María + Angela= ______________________

Adverbios terminados en –mente

Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo del elemento compositivo –mente. Estas palabras

presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación:

ÍNtegra + MENte = ÍNtegraMENte

tranQUIla + MENte = tranquilamente

Esta particularidad prosódica justifica la excepción que supone la acentuación gráfica de estos adverbios, que

conservan siempre la tilde del adjetivo base, si este la lleva. En el reconocimiento de SEGA se somete a las reglas

generales solo la primera palabra. feLIZ (A) + mente = feLIZmente (A)

Práctica

cortés + mente = cortésmente ( )

fácil + mente = facilmente ( )

rápida + mente = rapidamente ( )

normal + mente = normalmente ( )

breve + mente = brevemente ( )

semántica + mente = semanticamente ( )

9

morfológica + mente = morfologicamente ( )

Expresiones complejas formadas por varias palabras unidas con guion

El guion se utiliza en español, entre otras cosas, para unir entre sí varias palabras, dando lugar a expresiones

complejas de diversa naturaleza. Teórico-práctico

En los compuestos de dos o más palabras unidas con guion, cada elemento conservará el acento prosódico y la

acentuación gráfica que le corresponde. HisPAno-BELga, FRANco-aleMÁN, hisTÓrico -CRÍtico-

biblioGRÁfico.

Práctica

fisico-quimico cóncava-convexas

arabe-israeli realidad-ficcion

Garcia-Gomez Jose-Tomas

Avión-hospital Madrid-Paris-BerlinSeul-88

franco-alemán calidad-precio

director-presentador Álvarez-Arenas

Vélez-Málaga epico-lirico

Acentuación de formas verbales con pronombres enclíticos

Las formas verbales con pronombres enclíticos llevan tilde o no de acuerdo con las normas generales de

acentuación. Ejemplos: cayose, pidiole, estate (casos todos de palabras llanas terminadas en vocal); sírvase

mírame, dámelo, antójasele, habiéndosenos (casos de palabras esdrújulas y sobresdrújulas). Las palabras de este

tipo que ya no funcionan como verbos, así como las compuestas por verbo más pronombre enclítico más

complemento, siguen también, en cuanto al uso de la tilde, las normas generales. Ejemplos: acabose, sabelotodo,

metomentodo.

Práctica

Compró + se + lo=______________________ envió + se + me=______________________

Mirar + lo= ____________________________ comprar + me= _______________________

Comprar + me=_________________________ agregar + se + la=______________________

Averiguar + se + lo=_____________________ agarra + lo= ___________________________

Hable + le =____________________________ sirva + se = ____________________________

Tilde diacrítica

En esta parte solo haremos referencia de la tildación diacrítica de los monosílabos y los bisílabos que tienen igual

escritura pero diferente significado.

En general, los monosílabos no llevan tilde; sin embargo, algunos de ellos diferencian su significado por medio

de la tilde. Veamos.

Él: pronombre, va junto a un verbo:

Lo compré para él Dicen que él es el autor.

El: artículo, va delante de un sustantivo:

El mejor alumno será becado. Préstame el cuaderno de Luis.

Tú: pronombre, va junto a un verbo:

Aunque tú no lo creas, así es. Tú fuiste el culpable del accidente.

10

Tu: Adjetivo, va delante de un sustantivo:

Ya tu examen fue corregido. Siempre estaré a tu lado, dijiste.

Té: sustantivo, planta o bebida de té:

Se acabó el té que trajiste. El té estaba frío.

Te: Pronombre, va junto a un verbo:

Te compré este regalo. Ayer te pedí un poco de té.

Sé: del verbo saber:

Solo sé que nada sé. Yo sé que eres bueno.

Sé: del verbo ser:

Sé sincero y tendrás amigos. Sé consecuente y te respetarán.

Se: pronombre, va junto al verbo:

Se vio obligado a retirarse. No sé si se dio cuenta.

Mí: pronombre, va junto al verbo, se añade mismo, misma.

Lo trajeron para mí. Sin mí no eres nada, dijo.

Mi: sustantivo; nota musical:

Pon en mi mayor. Solo toca en mi.

Mi: adjetivo, va delante de un sustantivo:

En mi casa todos nos amamos. Tú en mi lugar, harías lo mismo.

Sí: pronombre, se añade mismo, misma, mismos, mismas:

Después del accidente volvió en sí. Lo adquirió para sí.

Sí: adverbio de afirmación:

Me dijo que sí vendría. Sí, mañana iré de viaje.

Sí: sustantivo, va precedido de un artículo o de un adjetivo:

Ella no quiso darte el sí. Un sí valiente fue su respuesta.

Si: conjunción condicional:

Si tú quieres vienes. Así será si tú lo deseas.

Si: sustantivo: nota musical:

Tocó en si menor. Ayer escuché un si de violín.

Dé: imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar:

Espero que me dé una respuesta positiva. Señor, dé ese regalo.

De: preposición:

Vinieron de excursión. Hombre de carne y hueso.

Más: adverbio de cantidad:

Habló más de la cuenta. Más alumnos se plegaron a la huelga.

Mas: conjunción, equivale a pero:

Lo esperamos todo el día, mas no vino. La invité a cenar, mas no llegó.

11

Qué: pronombre interrogativo, formula la pregunta directa:

¿Qué deseas saber? ¿Ahora, qué dirá?

Qué: pronombre exclamativo:

¡Oh, qué fácil para ti! ¡Qué barbaridad!

Qué: pronombre en función enfática, formula la pregunta indirecta. Es una afirmación:

No sabía qué contestar. Nadie sabe qué le sucede.

Que: pronombre en función de relativo (hace referencia al nombre que le antecede)

La casaca que te presté no era mía. Causó sorpresa la noticia que nos trajiste.

Que: conjunción copulativa. Va después del verbo:

Dicen que la situación mejorará. Quiero que me ayudes de verdad.

Las mismas características tienen los pronombres cual, quien, cuanto y plurales, y los adverbios: como, cuando,

donde.

Aún: adverbio de modo, indica tiempo que transcurre. Equivale a todavía:

Aún no ha llegado: Él es muy joven.

Aun: adverbio de afirmación, indica inclusión en una serie o participación en algo: equivale a también, hasta,

inclusive:

Aun los niños lo entienden: Todos son unos mentirosos, aun tú.

CASO EJEMPLO CATEGORÍA GRAMÁTICAL O

SIGNIFICADO

el El curso termina en diciembre.

Él es mi mejor amigo.

tu Préstame tu cuaderno.

¿Tú también quieres ir al cine?

mi

Afina el instrumento en mi mayor.

Ellas son todo para mí.

Mi perro es un pastor alemán.

te A la hora del té quiero silencio

Espero que te calles.

mas Mi mochila es más vieja que la tuya.

Quisiera ir, mas estoy castigado.

si

Si van al cine, me avisan.

Toco una sonata en si bemol.

Sí estoy dispuesto a cambiar.

Él se interesa exclusivamente en sí mismo.

de El vestido de Lucia estaba bonito.

Espero que ella nos dé el premio.

12

se

Sé bueno y préstame dos millones.

Ella se baña por las noches.

No sé qué hago en este lugar.

donde ¿Dónde nación Mario Vargas Llosa?

Vamos por donde sea más cómodo.

quien

¿Quién vendrá mañana?

Lo importante es quién lo dice.

El premio será para quien mejor cante

por/que

No sabemos por qué te golpeó.

¿Por qué crees que no lo soporto?

Quiero saber el porqué de todas las cosas.

Llegué tarde porque chocó el micro.

cuanto Puedes quedarte cuanto quieras.

No se por cuánto tiempo más podré resistir.

que

Me dijo que no llegaría a tiempo.

¿Qué me recomiendas?

¡Qué buena película!

Nos explicó qué significaba.

aun

Aún no he decidido que hacer

Ganaremos, aun con el árbitro en contra.

Aun cuando no estaba permitido, cruzó la frontera.

Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos (tilde enfática)

Cuando reside en ellas el sentido interrogativo o exclamativo, las palabras dónde, cómo, cuán, cuándo, cuánto,

donde, qué y quién, son tónicas y llevan tilde. Así sucede frecuentemente en oraciones interrogativas y

exclamativas. Ejemplos:

Preguntas directas:

¿Qué quieres?

¿Cuál es el motivo?

¿Quiénes son estos señores?

¿Cuándo llega el avión?

¡Qué buena idea has tenido!

¡Cuántos problemas por resolver!

¡Cómo llovía ayer!

¿Dónde estudias?

¿Cómo se resuelve?

¿Por qué no viniste ayer?

13

Preguntas indirectas:

Cuando llegó, le preguntaron qué estaban haciendo allí.

Le explicó cuáles eran esos inconvenientes que habían surgido.

¿Que no sabes dónde desemboca este río?

Comentó cuánto mejor sería resolver el problema cuanto antes.

Todos somos conscientes de qué duras circunstancias ha tenido que superar.

Tilde en hiato disolvente

El hiato disolvente el encuentro entre vocal cerrada tónica y vocal abierta o viceversa siempre se tildará. Ejemplo:

país, caía, raíz, Caín, reír, increíble, reía, oír, heroína, baúl, ataúd, desvarío, día, píe, sonríe, mío, río, insinúan,

dúo, acentúo, elegíaco.

La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen un hiato. Tampoco impide que el hiato con h

intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplo: vahído, ahínco, búho, rehúso, prohíbe, ahúman, vehículo,

turbohélice.

Tilde opcional

Las palabras autorizadas por la Real Academia Española para ser escritas de dos maneras:

Dinamo o dínamo

Periodo o período

Cardiaco o cardíaco

Omóplato u omoplato

Políglota o poliglota

Zodiaco o zodíaco

solo Nunca se tilda

este, esta, estos,

estas, ese, esa,

esos, esas, aquel,

aquella, aquellos,

aquellas

No debe tener tilde nunca cuando no hay riesgo de ambigüedad.

Cuando hay riesgo de ambigüedad y es pronombre, se desaconseja la tilde.

Esta es bonita, aunque prefiero aquella

Acentuación gráfica

de los monosílabos

Los monosílabos por

regla general no llevan

tilde

sol, can, gran, vil, gris, da, ves, ruin, bien, mal, no, un, a, con, por, paz, luz, sal,

mar, pan, vi, etc.

Tildes eliminadas en 1952: fue, fui, dio, vio, a, pie, fe, ti, di.

En 2010 las monosílabas por contener diptongos o triptongos ortográficos deben

escribirse ahora obligatoriamente sin tilde las formas verbales como

crie, crio (pron. [krié], [krió]), criais, crieis y las de voseo crias, cria (pron.

[kriás], [kriá]), de criar; fie, fio (pron. [fié], [fió]), fiais, fieis y las de voseo fias,

fia (pron. [fiás], [fiá]), de fiar; flui, fluis (de fluir); frio (pron. [frió]), friais, de freír;

frui, fruis (de fruir); guie, guio (pron. [gié], [gió]), guiais, guieis y las de voseo

guias, guia (pron. [giás], [giá]), de guiar; hui, huis (de huir); lie, lio (pron. [lié],

[lió]), liais, lieis y las de voseo lias, lia (pron. [liás], [liá]), de liar; pie, pio (pron.

[pié], [pió]), piais, pieis y las de voseo pias, pia (pron. [piás], [piá]), de piar; rio

14

(pron. [rió]), riais, de reír; sustantivos como guion, ion, muon, pion, prion, ruan

y truhan; y ciertos nombres propios, como Ruan y Sion.

O

No se tilda, pues el

riesgo de confundir la

letra o con el 0 es

mínimo.

Entre palabras nunca

se tilda

4 o 5

23 o 24

79 u 80

Estudias o trabajas

TILDE EN LA

MAYÚSCULA

El empleo de la mayúscula no exime de poner tilde cuando así lo exijan las reglas

de acentuación gráfica:

CÓRDOVA, Álvaro, SÁNCHEZ, África, Ángela, PERÚ

LATINISMOS Y

EXTRANJERISMOS

La tilde se mantiene en latinismos adaptados de una sola palabra y de uso frecuente:

déficit, cuórum, hábitat, réquiem, ítem, ultimátum, vademécum, etc.

los extranjerismos y latinismos adaptados —aquellos que no presentan problemas

de adecuación a la ortografía española o que han modificado su grafía o su

pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones gráfico-fonológicas

de nuestra lengua— se escriben sin ningún tipo de resalte y se someten a las reglas

de acentuación gráfica del español: champú, champán, Wálter, Wáshington, etc.

Me encanta el ballet clásico / Me encanta el balé clásico.

Juego al paddle todos los domingos / Juego al pádel todos los domingos

La reunión se suspendió por falta de quorum / La reunión se suspendió por falta

de cuórum.

TILDE EN

QUECHUA

Deben acentuarse según las reglas generales:

Chimú, Chavín, Huáscar, Pachacámac, Pachacútec, Písac, Túpac, Anáhuac, etc

ACTIVIDAD N°2. De las siguientes palabras subrayadas identifica cuáles llevan tilde y colócala en la

sílaba tónica que corresponda.

Texto 1

[...]No habia esperado la respuesta. Ostentosamente empezo a recoger los restos del jarron y a secar el suelo,

mientras rezongaba algo, con una irritacion que no intentaba siquiera disimular; Bien podrias haberlo hecho tu

en vez de tumbarte a la bartola(descuidado), como si la cosa no fuera contigo. El no dijo nada, protegia los ojos

tras los parpados apretados, subitamente agitado por un pensamiento, Y si abro los ojos y veo, se preguntaba,

dominado todo el por una ansiosa esperanza. La mujer se acerco, vio el pañuelo manchado de sangre, su irritacion

cedio en un instante, pobre, que te ha pasado, preguntaba compadecida mientras desataba el vendaje. Entonces el,

con todas sus fuerzas, deseo ver a su mujer arrodillada a sus pies, alli, como sabia que estaba, y despues, ya seguro

de que no iba a verla, abrio los ojos, vaya, has despertado al fin, dormilon, dijo ella sonriendo. Se hizo un silencio,

15

y el dijo, estoy ciego, no te veo. La mujer se enfado, dejate de bromas estupidas, hay cosas con las que no se

debe bromear, ojala fuese una broma, la verdad es que estoy realmente ciego, no veo nada, por favor; no me

asustes, mirame, estoy aqui, la luz esta encendida, se que estas ahi, te oigo, te toco, supongo que has encendido

la luz, pero estoy ciego. Ella rompio a llorar, se agarro a el, no es verdad, dime que no es verdad. Las flores se

habian deslizado hasta el suelo, sobre el pañuelo manchado, la sangre volvia a gotear del dedo herido, y el, como

si con otras palabras quisiera decir del mal el menos, murmuró. Lo veo todo blanco, y luego sonrio tristemente.

Texto 2

El oia a la mujer pasando rapidamente las hojas de la guia telefonica, sorbiendose el llanto, suspirando, diciendo

al fin, ese nos ira bien, ojala nos pueda atender. Marco un numero, pregunto si era el consultorio, si estaba el

doctor, si podia hablar con el, No, no, el doctor no me conoce, es un caso muy urgente, si , por favor, comprendo,

entonces se lo dire a usted pero le ruego que avise inmediatamente al doctor, es que mi marido se ha quedado

ciego, de repente, si, si, tal como se lo digo, de repente, no , no es enfermo del doctor, mi marido no lleva gafas,

nunca las llevo, si, tenia una vista excelente, como yo, yo tambien veo bien, ah, muchas gracias, esperare, esperare,

si doctor, si de repente , dice que lo ve todo blanco[...]

Saramago, J. (1995). Ensayo sobre la ceguera. Recuperado de www.elpais.com/especial/jose-

saramago/pdf/ceguera.pdf

Actividad 4. Redacta una ficción sobre su formación profesional con las palabras que mencionamos en la

microestructura de este esquema de producción de textos. Pueden añadir las palabras necesarias.

PLANIFICACIÓN

¿Quién escribe?

__________________________________________________________________________________

¿A quién escribe?

__________________________________________________________________________________

MACROESTRUCTURA:

¿Qué escribes?

Tema: _____________________________________________________________________________

MICROESTRUCTURA (Registra oraciones que se usarán)

Solo, o, este, aún, guion, dio, fue, dio, beca, esa, carrera, conocimiento, aquel, felicidad, él, ti, di,

matrimonio, fe, profesional, competencia, compañeros, profesores, tú, viaje, más, mas, avión, Madrid,

aeropuerto, conferencia, graduación, maestro de ceremonias, éxito, dama, caballero, té, hotel, sofá,

especialización, maestría, atención al público, padres, suegros, presidente, te, sé, esta, sí, mí, hijos.

16

TEXTUALIZACIÓN

Introducción

Desarrollo

17

Conclusión

6. EDICIÓN (Texto terminado)

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

18

____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Ávila, F. (2002). Español correcto. Bogotá: Norma.

Gómez, L. (2011). Ortografía de uso del español actual. (5ª.ed.) Madrid: Ediciones SM.

Ramírez, L. (1993). El acento escrito. Fundamenteos teóricos y lingüísticos. Lima: Universidad

Nacional Mayor de San Marcos.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía

de la lengua española. Madrid: Espasa

Real Academia Española (1999). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe

Saramago, J. (1995). Ensayo sobre la Ceguera. Recuperado de www.elpais.com/especial/jose-

saramago/pdf/ceguera.pdf

Villanueva, V. (2007). Ortografía, redacción y gramática. Lima: Bruño.

19

PUNTUACIÓN

Registran preguntas para formular a sus compañeros o a su profesor.

20

SESIÓN 2

EL PUNTO Y EL PUNTO Y COMA

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Lee atentamente el siguiente

texto y descubre la

importancia de los signos de

puntuación:

1º. Soledad leyó la carta

4º. El caballero puntuó así:

2º. Julia en cambio

21

Vilches, R. (1955). Tres bellas, ¡qué bellas son. Recuperado de

http://www.juegosdepalabras.com/signos.htm

Signos de puntuación

La Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española (2010) definen que los

signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su comprensión,

poniendo de manifiesto las relaciones sintácticas y lógicas entre los diversos constituyentes, evitando

posibles ambigüedades y señalando el carácter especial de determinados fragmentos (citas, incisos,

intervenciones de distintos interlocutores en un diálogo, etc.). En el español actual, forma parte de este

grupo de signos el punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos, los paréntesis, los corchetes, la raya,

las comillas, los signos de interrogación y de exclamación, y los puntos suspensivos. La mayor parte de

ellos tienen, además, usos no lingüísticos, que quedan fuera de los límites de la ortografía.

De la puntuación depende en gran medida la comprensión cabal de los textos escritos, de ahí que las

normas que regulan constituyan un aspecto básico de la ortografía.

El punto

El punto (.) es un signo ortográfico circular de pequeñas dimensiones que se usa principal, aunque no

exclusivamente, como signo de puntuación. A lo largo de la historia ocupó diferentes lugares en la caja

del renglón en función de sus diversos valores, pero en el español actual se escribe en la parte baja y

pegado a la palabra o cifra que lo precede.

Funciones del punto

1. El punto, según Gómez (2011), cierra enunciados (palabra o secuencia de palabras que constituyen un

acto de comunicación) que tiene sentido completo.

El foro se celebró en la universidad. Acudieron numerosas personalidades políticas.

2. El punto representa, en la pronunciación, el final de un enunciado con tono descendente.

Joaquín y yo estuvimos ayer en una exposición.

Hay tres clase de punto:

- Punto y seguido (o punto seguido): separa enunciados dentro de un mismo párrafo.

- Punto y aparte: separa párrafos dentro de un texto.

- punto final: (no *punto y final): indica el final de un texto; después del punto final no hay nada más

escrito.

Ejemplo:

22

Cada año se genera una gran cantidad de residuos. Muchos de estos materiales,

como el papel, el plástico o el cristal, pueden ser utilizados, lo que supone un

importante ahorro de energía y una reducción de la contaminación.

Los gobiernos de todo el mundo coinciden en que reciclar es una forma de

aprovechar los recursos, y ya se han creado programas de reciclaje a gran

escala.

Importancia del punto en la comprensión y producción de textos

Serafini (1992) enfatiza que el punto es el principal signo de puntuación en la estructuración del texto,

porque indica el fin de una oración o enunciado. Manifiesta ortográficamente una inflexión entonativa

descendente previa y representa una auténtica pausa, más o menos duradera según corresponda al final

de un párrafo o de un enunciado o frase. En muchos escritos, el punto tiende a sustituir a la coma, al

punto y coma y a los dos puntos, sobre todo en el llamado «estilo enfático» ya escrito.

El punto y aparte es el signo de puntuación más importante en la distribución de las ideas para la

comprensión del escrito: indica el fin de los párrafos o apartados y permite captar la estructura del texto.

El punto y aparte es el signo que, sobre todo, facilita la lectura rápida y eficaz del texto, en la que no se

lee la página palabra por palabra en todos sus detalles, sino que consiste en un rápido recorrido con la

vista para captar la idea general (al que seguirá eventualmente la lectura analítica); y también facilita la

búsqueda de una información específica.

La lectura «rápida», tan importante en un mundo superabundante en papel impreso, se «apoya», sobre

todo, en los puntos y aparte: cada párrafo se lee solo hasta el párrafo donde es necesario para captar la

idea principal, y luego se abandona; la lectura continúa en el siguiente párrafo. El mayor servicio que

podemos hacer a nuestro lector, si no queremos «cansarle» demasiado, es el de utilizar adecuadamente

los puntos y aparte.

Reglas prácticas sobre el uso del punto y aparte

1. Presentar una sola idea por párrafo.

2. No escribir nunca párrafos de una longitud superior a las 20-30 líneas, pero tampoco más cortas de 2-

3 líneas. Un párrafo demasiado largo es difícil de dominar, pero uno demasiado breve no consigue

desarrollar una idea de forma completa.

3. Redactar frases de longitud similar entre sí.

4. Recordar que, en todo caso, es preferible que el número de puntos sea excesivo a que sea insuficiente.

Insistimos en que un texto con pocos puntos y aparte resulta con frecuencia «ilegible».

Punto y

seguido

Punto y aparte

Punto final

23

5. Para destacar aún más el punto y aparte, se recomienda dejar un par de espacios en blanco al inicio

de la siguiente línea o incluso dejar una línea en blanco.

Ejemplos:

El 25 de diciembre de 1984, un terremoto de gran intensidad

afectó a las provincias andaluzas de Granada y Málaga y, en

menor medida, a la de Córdoba. Tres días antes de que ocurriera

el fenómeno se había percibido una fuerte sacudida en el

observatorio sismológico de Lisboa que fue registrada por sus

sismógrafos. El sismo fue recogido por muchos observatorios

sismológicos europeos, como el de Lisboa, París, Viena y

Greenwich, entre otros. Duró aproximadamente desde las nueve

de la noche del día 25 hasta las dos y media de la madrugada del

día siguiente, con fuertes sacudidas verticales.

La extensión superficial afectada formó una elipse alargada de

este a oeste con un diámetro mayor de 40 km y uno menor de

10 km, ocupando una extensión de unos 320 km2 con la sierra

Tejeda en el centro de esta...

Actividad N° 1 Marca el punto seguido en los siguientes párrafos:

Los mosquitos son insectos que se alimentan de sangre Cuando pican a una persona o un animal, extraen

con su aguijón una gota de sangre; pero también introducen una gota de su saliva que contiene

alérgenos, es decir, sustancias que producen alergia, la cual se manifiesta a través de la roncha y la

picazón.

Los seres humanos, por nuestra nutrición, somos heterótrofos Esto quiere decir que requerimos de

sustancias orgánicas provenientes de otros seres, porque nosotros mismos no las fabricamos.

El gato se limpia con la lengua y el elefante, con la trompa Las aves impregnan su piel de una sustancia

oleaginosa que la impermeabiliza Otros animales se bañan en lodo o arena para evitar parásitos

peligrosos para su salud En conclusión, todas las especies de animales cuidan su piel, pues saben lo

importante que es.

Huapaya, C. (16 de enero de 2014) Comprensión lectora ideas principales y secundarias. Recuperado de

http://es.slideshare.net/ceciliahuapaya1/comprensin-lectora-ideas-principales-y-secundarias

Ideas principales

Ideas secundarias

24

Actividad N° 2 Reconoce las ideas, escribe mayúsculas en las palabras que siguen al punto

“Los perros policiales pueden perseguir y dar alcance a los ladrones. algunos perros trabajan en el

campo reuniendo el ganado y ahuyentando a los ratones. los perros de compañía son útiles porque son

buenos amigos de sus amos. existen perros que acompañan a los cazadores en cacerías por el campo.”

Hay mucho hielo y nieve. Hace mucho frío. En invierno, el mar se congela. En verano, el hielo del mar se

derrite y se forman témpanos. En ese lugar viven pingüinos y focas. En invierno las noches son muy largas

y hay grandes tempestades de viento y nieve. Muy pocos hombres viven en esa parte del mundo.”

Los pueblos jóvenes no son obra de la derrota ni de la delincuencia: son el fruto de la desesperación de

la energía indomable de los desplazados y de quienes han resuelto labrar por la fuerza y la constancia

una vida mejor. sin duda se podría decir que allí está lo mejor de nuestro pueblo. es una humanidad

hirviente, puesta en marcha por circunstancias terribles, aunque no tan graves como las que arrojan

fuera de su patria a los individuos. viven allí individuos pertenecientes a todos los incontables grados de

mezcla, de cultura y tradiciones que es posible encontrar en nuestro país y quizá en ningún otro más que

en el Perú...

Los animales se clasifican en dos grandes grupos: los vertebrados y los invertebrados. los animales

vertebrados son los que tienen un esqueleto interno. son vertebrados, por ejemplo, los perros, los

pájaros y los caballos. los animales invertebrados son los que no tienen esqueleto interno. son

invertebrados, por ejemplo, los gusanos, las mariposas o las moscas.

La célula es la unidad más pequeña que tiene vida, es decir, realiza las funciones vitales. tiene tres partes

fundamentales: la membrana que recubre toda la célula, el citoplasma que es el interior de la célula

donde se encuentran los orgánulos y el núcleo que está en el interior del citoplasma rodeado por una

membrana nuclear y en cuyo interior está el material genético.

Actividad N° 3. Redacta un párrafo

Planteemos una idea principal y dos ideas secundarias sobre el tema comunicación:

El uso de los celulares

ha facilitado la

comunicación.

Idea principal:

1. La mayoría de la población tiene acceso.

2. Permite salvar las distancias con cualquier lugar del planeta.

Ideas secundarias:

Redactemos el párrafo a partir del esquema anterior:

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Ejercicio para los estudiantes:

Escriba un párrafo sobre un tema que le interese. Empiece con la definición del tema, el asunto,

la idea principal e ideas secundarias.

25

Tema: ..............................................

Idea principal:…………………………………………………………………………………………………………………………..

Idea de apoyo: ....................................

Ideas secundarias:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Washima, E. (10 de abril de 2011). Estructura del párrafo idea principal e ideas secundarias. Recuperado

de http://es.slideshare.net/letrablanca/el-prrafo-estructura?related=4

Actividad N° 4. Separa las ideas con corchetes. El punto es el signo que delimita la idea.

Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre estriba en los medios de

subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza –que era

responsabilidad de los hombres– y de la recolección de frutos y granos. El neolítico, por el contrario,

empieza cuando los hombres se convierten en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus

alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales.

A continuación hablaremos de los micro estados europeos: 1) Andorra, 2) Liechtenstein, 3) San Marino,

4) Mónaco, 5) El Vaticano. Empecemos por Andorra.

La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor, lozana en la

mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir

avanza segundo asegundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores muestras de

amor, mientras podamos.

La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos, pasiones e

imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la poesía

lírica; Dionisos, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del infierno; Poseidón del mar, y

así, muchos otros.

Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre sí. Existen tres tipos:

La sinartrosis (inmóvil) implica dos superficies articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis

(semimóvil) está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La hidartrosis (móvil)

permite a dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela.

El romanticismo aparece a principios del siglo XIX y se extiende hasta la primera mitad de dicho siglo. El

naturalismo aparece en la segunda mitad del siglo XIX y extiende su vigencia hasta los primeros años de

la centuria siguiente. El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a grado sumo; canto al amor, a la

vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más

bajo e imperfecto de ella.: muertes por hambre, abusos sociales, taras y vicios humanos.

26

La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos bélicos desde siempre. Siglo tras siglo

el ser humano enfrentado al ser humano. Durante el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones

armadas por todos lados.

Rivas, J. (30 de julio de 2012). Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos. Recuperado de

http://es.slideshare.net/YosselinRivasMorales/ejercicios-ideas-principal-tipos-de-prrafos?related=2

El punto y coma

Serafini (1992) el punto y coma separa, como el punto, enunciados completos, o bien, como la coma,

proposiciones subordinadas constituyentes de una oración. Indica una pausa más sostenida que la de la

de la coma. Su uso va ligado al estilo del escritor y es poco abundante en los textos publicitarios o de

algunos periodistas y escritores, que prefieren utilizar el punto. En unos casos, sustituye a la coma,

cuando el autor pretende una suspensión completa de la voz. En otros casos, sustituye al punto entre

cláusulas de sentido muy relacionado entre sí.

1. Sustituye a la coma entre oraciones no enlazadas por conjunción coordinante o subordinante explícita.

Por ejemplo:

Unos tienen que marcharse; otros, están cansados; otros no han tenido nunca interés; el caso es que

todos desean terminar.

También se coloca punto y coma en la sucesión o enumeración de nombres, adjetivos o cualquier

complemento, sobre todo si en el interior de estos elementos ya existe alguna coma:

Pues bien, lo que me ha gustado, ante todo, ha sido descubrir el interés de los jóvenes por los problemas

que existen en las relaciones entre el poder y el mundo de la comunicación; su curiosidad por cuestiones

como el futuro de la televisión pública o la posibilidad de que exista una prensa local vigorosa; y,

especialmente, su apuesta decidida por el pluralismo, que es libertad, en materia de información.

Se puede emplear el punto y coma en lugar de la coma delante de conjunciones como sin embargo, pero

y otras adversativas, además de las disyuntivas, causales, comparativas y consecutivas, para manifestar

un mayor énfasis o ruptura de la cláusula subordinada:

Fuimos juntos; pero nos separamos nada más llegar: Están casados; o, al menos, lo parece.

Actividad N° 1. Inserta el punto y coma en las siguientes oraciones:

Se había batido en muchas batallas, y casi siempre había vencido sin embargo, estaba inquieto.

Fuimos juntos pero nos separamos nada más llegar: Están casados o, al menos, lo parece.

No estoy contento del todo porque pude llegar el primero.

Me he alegrado mucho como si lo hubiera conseguido yo mismo.

No volveré a trabajar con él aunque me prometa doble sueldo.

Pero son raros y poco frecuentes estos usos de carácter extremadamente enfático, pues incluso la coma

parece ociosa cuando la subordinada, con conjunción explícita, es más o menos breve y sigue la

proposición principal. Para conseguir el mismo efecto, en vez del punto y coma en algunos autores, en

algunos textos, se prefiere el punto.

27

2. Sustituye al punto en el estilo especialmente enfatizado y fragmentado de algunos textos

publicitarios: En lugar del punto y coma conjuntivo de la enumeración, se usa el punto.

Ven a vivir una estancia inolvidable en el Hotel Byblos. La armonía de sus terrazas, salones y patios. La

elegancia y el confort de sus habitaciones. La privilegiada panorámica de sus vistas, la gastronomía de

sus restaurantes. El placer de su Centro de Talasoterapia. El disfrute de sus 3 piscinas. La clase de sus 2

campos de golf. La cercanía del mar. Y la distinción de la mejor atención. ¿Se puede pedir más? Ven a

vivirlo.

Ejercicio 1: Escribe punto y coma donde sea necesario y cambia de línea lo más cerca posible de final de

la caja; cortando las palabras, si es preciso, para que practiques.

El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.

Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza.

Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz.

Ayer estuve en el parque hacía un sol espléndido.

El martes pasado estuve en Lima el jueves lo pasaré en Arequipa.

Decidí no ir por muchos motivos el principal es que ayer no quería ver a nadie.

Hay quien piensa que escribir novela es cuestión de esfuerzo hay quien piensa que solo es inspiración.

Ismael tuvo muy buenas notas no obstante estudió menos de lo que creemos.

Hay huelga de autobuses no me esperes mañana, por tanto.

Cuando tengo mucho trabajo, me pongo nervioso en otras palabras, me altero por cualquier cosa.

Ayer estuve con Manolo, el de la farmacia Con Juanjo, el de la ferretería; y con Maribel, la de la panadería.

Mi madre es tendera la de Sandra, arquitecta la de Antonio, cirujana...

Actividad N° 2. Coloca el punto y coma (;) en donde corresponda.

Texto N°1:

El niño, que detesta la escuela el joven, que maldice los estudios graves el Gobierno, que los proscribe

de sus cátedras y hasta los persigue en ocasiones el profesor, que repite año tras año la misma cantilena,

suspirando con el alumno por la hora dichosa de las vacaciones que ha de emanciparlos a entrambos,

son, después de la atonía del espíritu nacional, el más elocuente testimonio contra un orden de cosas

que sólo por excepción deja de inspirar tedio. Con ser tan miserables los recursos materiales consagrados

a su subsistencia, quizá todavía exceden al beneficio que produce.

Extraído de "Instrucción y educación", de Francisco Giner de los Ríos, 1879.

Texto N°2:

Tengo un sobrino, y vamos adelante, que esto nada tiene de particular. Este tal sobrino es un mancebo

que ha recibido una educación de las más escogidas que en este nuestro siglo se suelen dar es decir esto

que sabe leer, aunque no en todos los libros, y escribir, si bien no cosas dignas de ser leídas contar no es

28

cosa mayor, porque descuida el cuento de sus cuentas en sus acreedores, que mejor que él se las saben

llevar baila como discípulo de Veluci canta lo que basta para hacerse de rogar y no estar nunca en voz

monta a caballo como un centauro, y da gozo ver con qué soltura y desembarazo atropella por esas calles

de Madrid a sus amigos y conocidos de ciencias y artes ignora lo suficiente para poder hablar de todo

con maestría.

Extraído de "Empeños y desempeños (artículo parecido a otros)", de Mariano José de Larra.

Texto N°3:

No era un hombre perverso, no era capaz de maldad declarada, ni de bien era un compuesto insípido de

debilidad y disipación, corrompido más por contacto que por malicia propia uno de tantos un individuo

que difícilmente podría diferenciarse de otro de su misma jerarquía, porque la falta de caracteres, salvas

notabilísimas excepciones, ha hecho de ciertas clases altas, como de las bajas, una colectividad que no

podrá calificarse bien hasta que los progresos del neologismo no permitan decir las masas aristocráticas.

Extraído de "La familia de León Roch", de Benito Pérez Galdós. WIkisource.

Texto N°4:

El rico tenía más pellas que un cebón, por lo que la gente del barrio le llamaba D. Juan Botija: hablaba

recio, como la campana gorda [14] de la iglesia pisaba fuerte, como el que pisa en lo suyo rara vez se

descubría, y, sin embargo, todos los sombreros se inclinaban a su paso fumaba puros, y vivía en una casa

propia, con cancela y fuente en el patio.

Extraído de "Cuentos para niños", de Luis Coloma. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Texto N°5:

Si, confiado en la superioridad de su genio, no supo unir la adulación a las dotes de su talento si, mirando

desdeñosamente los intereses materiales, no acertó a mendigar un favor del poderoso favor menguado,

que apartándole de sus nobles ocupaciones, le convierte en lisonjeador de oficio o en mecánico

oficinista, todo su saber, por grande que sea, bastará tal vez a conquistarle un lugar distinguido en las

crónicas literarias acaso la posteridad encomiará su genio, acaso levantará estatuas a su memoria pero

en tanto su vida se consumirá angustiosa en medio de tristes privaciones y aquel hondo despecho que

produce en el alma un desdén injusto, abreviará sus días, y muy luego le conducirá al ignorado sepulcro,

que en vano buscarán sus futuros admiradores.

Extraído de "Costumbres literarias", 1837, de Ramón de Mesonero Romanos.

Texto N°6:

Salieron de la habitación de la vieja bajaron la escalera y al llegar a la calle se encontraron con mucha

gente atraída por el alboroto. Echaron a andar, el municipal y Luisito delante y detrás muchos hombres,

mujeres y niños, cuyo número iba a cada paso en aumento. Llegaron a la casa y Luisito entró cabizbajo y

29

cuando estuvo en presencia de su madre, que se hallaba muy inquieta, echose a sus pies y llorando le

pidió perdón.

Extraído de “Cuentos del hogar”, de Teodoro Baró. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Encontrarás la solución a este ejercicio en la página siguiente.

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicios para aprender a utilizar el punto y coma (;). Recuperado de

http://reglasespanol.about.com/od/ejerciciosdegramatica/a/Ejercicios-Para-Aprender-A-Utilizar-El-

Punto-Y-Coma.htm

Enlace para el solucionario:

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicios para aprender a utilizar el punto y coma (;) (página dos). Recuperado de

http://reglasespanol.about.com/od/ejerciciosdegramatica/a/Ejercicios-Para-Aprender-A-Utilizar-El-

Punto-Y-Coma_2.htm

Actividad 3. Redacta, en grupos de cuatro, un texto en torno a su carrera profesional.

PLANIFICACIÓN

¿Quién escribe? ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿A quién escribe? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

MACROESTRUCTURA:

¿Qué escribes?

Tema: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

MICROESTRUCTURA (Registra oraciones que se usarán)

30

TEXTUALIZACIÓN

Introducción

Desarrollo

31

Conclusión

32

6. EDICIÓN (Texto terminado)

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

33

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicios para aprender a utilizar el punto y coma (;). Recuperado de

http://reglasespanol.about.com/od/ejerciciosdegramatica/a/Ejercicios-Para-Aprender-A-

Utilizar-El-Punto-Y-Coma.htm

Enlace para el solucionario:

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicios para aprender a utilizar el punto y coma (;) (página dos).

Recuperado de

http://reglasespanol.about.com/od/ejerciciosdegramatica/a/Ejercicios-Para-Aprender-A-

Utilizar-El-Punto-Y-Coma_2.htm

García, M. (2014). Métodos, técnicas y estrategias para estudiar. Como aprender

significativamente. Lima: A.B. Representaciones Generales.

Gómez, L. (2011). Ortografía de uso del español actual. (5ª.ed.) Madrid: Ediciones SM.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de

la lengua española. Madrid: Espasa

Rivas, J. (30 de julio de 2012). Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos. Recuperado de

http://es.slideshare.net/YosselinRivasMorales/ejercicios-ideas-principal-tipos-de-

prrafos?related=2

Serafini, M. (1992). Cómo se escribe. Milán: Paidós Ibérica

Washima, E. (10 de abril de 2011). Estructura del párrafo idea principal e ideas secundarias

Recuperado de http://es.slideshare.net/letrablanca/el-prrafo-estructura?related=4

34

Registran preguntas para formular a sus compañeros o a su profesor.

35

SESIÓN 3

LA COMA

La coma (,) es un signo de puntuación que delimita unidades lingüísticas inferiores al enunciado. Se

escribe pegada a la palabra o el signo que le precede y separada por un espacio de la palabra o el

signo que le sigue. Dada la diversidad de contextos en los que aparece y la variedad de usos que

presenta, no es extraño que sea también el signo de puntuación que más dudas plantea.

Funciones de la coma:

1. Coma enumerativa. Separa elementos correspondientes a una enumeración o serie. Si el último

elemento está precedido de conjunción, puede obviarse la coma, salvo excepciones. Ejemplo:

Los directivos, los profesores, los alumnos y los trabajadores forman la familia Avansys.

1. Amalia compró arroz café azúcar huevos y leche para el desayuno.

2. Jorge Luis Carlos y María vinieron a visitarme.

3. Sus blancos frágiles suaves y escurridizos muslos se me escapaban de las manos.

4. Quería deseaba y pedía

5. Hoy mañana y siempre un hombre seré.

6. Garcilaso Fray Luis Góngora y Quevedo integraron el Siglo de Oro Español.

7. Tus amigas son sensuales atractivas golosas y deseosas de estudiar.

8. Autores como Vargas Llosa Rulfo Cortázar y García Márquez son de Hispanoamérica.

2. Coma en vocativos. Se aíslan entre comas los sustantivos, grupos nominales o pronombres

personales que funcionan como vocativos, esto es, que se refieren al interlocutor y se emplean para

llamarlo o dirigirse a él de forma explícita:

Javier, no quiero que salgas tarde; Has de saber, muchacho, que tu padre era un gran amigo mío;

Estoy a sus órdenes, mi coronel; Usted, acérquese inmediatamente.

La coma vocativa es quizá la primera que se usa en el correo electrónico:

Hola, María Luisa.

Carmen, esta tarde nos reunimos.

Flaca, no me claves tus puñales

No me claves, flaca, tus puñales

No me claves tus puñales, flaca

36

1. Mamita ábreme la puerta.

2. Esta noche amada mía estaremos solos.

3. No te molestes Juanito.

4. Hay hermanos muchísimo qué hacer.

5. Super llorón devuélveme a mi chica.

6. Amiga mía sé que estoy quitándote al hombre de tu vida.

7. Dios mío yo quiero ingresar.

8. Madre me voy mañana a Santiago.

9. Hermano hoy estoy en el poyo de la casa.

10. María dame mi sopa.

3. Coma explicativa. Recae sobre la aposición (sustantivo o frase sustantiva que habla del núcleo del

sujeto).

Lima, capital del Perú, recibe a los turistas.

1. Antonio López Heredia hijo y nieto de estas tierras es un personaje.

2. Marta e Inés mis primas mayores nos estaban esperando.

3. Atila el azote de Dios fue un jefe asiático.

4. Encontramos a Carolina la amiga de todos.

5. Debemos conocer al Quijote caballero andante.

6. Colo Colo el Cacique Araucano resistió a los invasores.

7. El Conquistador del Perú Pizarro condenó a Atahualpa el Inca.

8. América continente hermoso y nuestro es rico en recursos naturales.

9. Madrid la capital de España es una gran ciudad.

10. Juana la cocinera tiene buen paladar

4. Coma elíptica. Es aquella que marca la pausa ocasionada por la supresión del verbo ya utilizado.

Mi amiga estudia Medicina y yo, Derecho

(estudio)

37

1. La sala está allá y mi dormitorio acá

2. Mis abuelos llegaron hoy y mis padres mañana.

3. Mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.

4. Nosotros vivimos cerca de aquí; mis amigos lejos.

5. Ellos gustan de las ciencias nosotros de la lengua

6. Juan baila salsa su novia Helena merengue.

7. Ella me acaricia yo la miro.

5. Coma en los incisos. Las expresiones aclarativas deben ir encerradas.

1. Las chicas a mi parecer son muy atractivas.

2. Los muchachos en su mayoría no son idiotas.

3. La mujer en mi opinión es un libro abierto.

4. El varón como resulta lógico es muy celoso.

5. El novio arrodillado y suplicante le pedía la prueba de amor.

6. La mujer para cualquier ser pensante es una creación divina.

7. Yo como pueden notar no soy machista.

6. Coma circunstancial. Cuando los complementos circunstanciales se anteponen al sujeto en la

oración:

Hoy, la tierra y los cielos me sonríen 3 1 2

1. Cuando la noche languidece la sombra renace

2. En la espesura de la selva la brigada se perdió.

3. Con su mayor esfuerzo realizó su trabajo.

4. Aunque me cueste la vida sigo buscando tu amor.

5. Por tu irresponsabilidad se perdieron los boletos.

6. Como si fueran una sola nuestras almas se juntaron.

7. Como yo te amé nadie te amará.

8. A pesar de la distancia seguiremos unidos.

9. Desde aquellas lejanas tierras proviene aquel vaquero.

38

10. En la noche cuando todos duermen acecharé tu lecho.

11. Con aquella filuda hacha la asesinó cruelmente.

12. Para ser un buen profesional el instituto Avansys te ofrece la mejor opción.

13. Probablemente ellos deseen estar solos.

14. Por lo general los chicos somos muy sinceros.

15. Sin tu mirada mi vida se pierde en la oscuridad.

7. Coma en los conectores. Como en: asimismo, sin embargo, por lo tanto…, van después de punto y

antes de coma.

El presidente de la República se dirigió al pueblo a través de los medios de comunicación del Estado

para animarlo a trabajar con denuedo por el bien del país. Sin embargo olvidó mencionar los

problemas crecientes de desempeño y subempleo, que afectan a un noventa y cinco por ciento de la

población.

8. Coma decimal. En la escritura de los números arábigos, se separan con coma los decimales de

enteros.

- El 46 75% votó a favor.

- Tiene un costo de 2.567.865,78 pesos.

9. Coma en el listado. En listados de orden alfabético de apellidos, se separan con coma los

nombres de los apellidos.

García Márquez Gabriel

Vargas Llosa Mario.

Saramago José.

Escribe nombres de personas en orden alfabético:

1……………………………………………………………………

2……………………………………………………………………

3……………………………………………………………………

4……………………………………………………………………

5……………………………………………………………………

39

10. Coma en la datación. Coma en lugar y fecha

Lima 6 de abril de 2015

Actividad N° 1. Inserta la coma en las siguientes oraciones:

En respuesta a su consulta del pasado 3 de abril le informo que nuestro servicio de seguro integral sí

cubre las pérdidas por incendio y terremoto, aun en caso de que el siniestro se presente durante el

primer trimestre de vigencia de la póliza.

De la manera más comedida le solicito que se presente en nuestras oficinas para revisar el estado de

sus cuentas y créditos y llegar a un acuerdo de buena voluntad para regularizar su relación con el

Banco.

Solo entre 8.00 h y 12.00 h de este lunes pueden inscribirse en el Curso de Desarrollo del Potencial

Creativo Individual en nuestras oficina del centro.

Para pasar el tiempo antes de la comida metí la canoa en el río y remé lentamente aguas abajo.

A pesar de que ya se estaba poniendo viejo el general seguía siendo un hombre temible.

Después de correr más de media hora por carretera destapada y sin equipo de seguridad que los

escoltara los empresarios más importantes del país llegaron hasta la sede Nueva Colombia a reunirse

con ‘Manuel Marulanda Vélez’...

Finalmente el viernes por la noche Alejandro Santos Rubino aceptó la dirección de la revista Semana.

En todas las ciudades de Colombia de un tiempo para acá se ha desatado una verdadera ola de

inseguridad telefónica.

El próximo lunes a las tres de la tarde en el Salón Guayaba de la Empresa con la presencia del gerente

general de la compañía realizaremos la reunión anual en honor a la mujer trabajadora.

Actividad N° 2. Coloca la coma (,) en donde corresponda.

Texto N°1:

Entonces la salió un novio el hijo del médico Gandea muchacho guapo algo perdido. Amoríos

vehementes una novela en acción. Según parece el muchacho quería llevar la novela a su último

capítulo y ella se defendía defensa que tiene mucho mérito porque repito y los hechos lo han

demostrado que se encontraba absolutamente bajo el imperio de la más férvida ilusión amorosa. Una

de las señales que caracterizan el poderío de esta ilusión es el efecto extraordinario absolutamente

fuera de toda relación con su causa que produce una palabra o una frase del ser querido.

Extraído de "Aire", de Emilia Pardo Bazán. Wikisource.

40

Texto N°2:

Ordinariamente la cajiga (roble) es el personaje bravío de la selva montañesa indómito y desaliñado.

Nace donde menos se le espera: entre zarzales en la grieta de un peñasco a la orilla del río en la sierra

calva en la loma del cerro en el fondo de la cañada... en cualquier parte.

Extraído de “El sabor de la tierruca”, de José María de Pereda. Wikisource.

Texto N°3:

Yo iba mirando a los cerrados balcones saludando con la imaginación a todos aquellos seres

desconocidos que dejaba detrás de mí y que suponía entregados al sueño o bien pensaba en que

seguirían viviendo allí rutinariamente más o menos años sin noticia alguna de que yo había pasado

una mañana por delante de sus viviendas hasta que la muerte los obligase a viajar también a ellos de

quienes al cabo de cierto tiempo tampoco tendrían noticia o memoria los nuevos habitadores de sus

hogares...

Extraído de “Los seis velos”, de Pedro Antonio de Alarcón. Wikisource.

Texto N°4:

Estaban en medio de la campiña. No había por allí olivares ni huertas ni árbol que diese sombra sino

terrenos sin roturar donde las plantas que más descollaban eran el romero y el tomillo entonces en

flor y que exhalaban olor muy grato o bien extensas hojas de cortijo sembradas unas otras en

barbecho o en rastrojo. Lo sembrado verdeaba alegremente porque aquel año había llovido bien y los

trigos estaban crecidos y lozanos. El suelo formado de suaves lomas hacía ondulaciones y como no

había árboles la vista se dilataba por grande extensión sin que nada le estorbase. Aquello parecía un

desierto. No se descubría casa ni choza ni rastro de albergue humano por cuanto abarcaba la vista.

Extraído de “Para no perder el respeto”, de Juan Valera.. Wikisource.

Texto N°5:

La imitación servil del modelo consagrado la sujeción al canon oficial el principio de autoridad en el

arte la fórmula tradicional el precepto empírico e inmutable son trabas tan aborrecibles para la nueva

escuela como lo fueron para las batalladoras huestes del romanticismo; el arte académico oficial

erudito y artificioso que ahoga la personalidad del artista mata la inspiración y la originalidad e impide

el progreso del gusto objeto es de sus encarnizados ataques; pero el principio a nombre del cual se

levanta en armas nada tiene de común con el que alentaba a los románticos.

Extraído de “El naturalismo en el arte”, de Manuel de la Revilla y Moreno.

Texto N°6:

¿Convenía o no la carretera? Por de pronto era una novedad y ya tenía ese inconveniente. Manín de

Chinta además sentía abandonar la antigua calleja el camín rial un camino real que nunca había

llegado a cuarto siquiera; porque pese a todas las sextaferias que habían abrumado de trabajo a los

41

de la parroquia en ochavo se había quedado siempre aquella vía estrecha ardua monte arriba con

abismos por baches y con peñascos charcos y pantanos por el medio.

Extraído de “La trampa”, de Leopoldo Alas Clarín. Wikisource.

Texto N°7:

La vela y centinela de la venta la burla de la pundonorosa Maritornes la disputa del yelmo y la albarda

la refriega con los cuadrilleros el reconocimiento de don Fernando y Cardenio la aclaración de la

intriga y su desenlace y la jaula por fin en que restituyen los enmascarados a su lugar al encantado

caballero llenan todo el acto tercero; en la conclusión del cual ha tenido el autor la felicísima idea de

herir la cuerda del orgullo nacional que ha resonado inmediatamente como era de esperar. El retrato

del inmortal autor del Quijote se manifestó entre nubes a nuestra vista asombrada y ésta ha sido la

primera vez que se ha creído al talento en nuestra patria digno de una especie de apoteosis.

Extraído de “Don Quijote de la Mancha en Sierra Morena”, de Mariano José de Larra.

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicio para aprender a utilizar la coma (,)

http://reglasespanol.about.com/od/leccortograf/a/Ejercicio-Para-Aprender-A-Utilizar-La-Coma.htm

Enlace para el solucionario:

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicio para aprender a utilizar la coma (,) (página dos). Recuperado de

http://reglasespanol.about.com/od/leccortograf/a/Ejercicio-Para-Aprender-A-Utilizar-La-

Coma_2.htm

Actividad 3. Redacta, en grupos de cuatro, un texto en torno a su carrera profesional.

PLANIFICACIÓN

¿Quién escribe? ________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

¿A quién escribe? ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________

42

MACROESTRUCTURA:

¿Qué escribes?

Tema: _______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

MICROESTRUCTURA (Registra oraciones que se usarán)

TEXTUALIZACIÓN

Introducción

Desarrollo

43

Conclusión

6. EDICIÓN (Texto terminado)

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

44

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicio para aprender a utilizar la coma (,)

http://reglasespanol.about.com/od/leccortograf/a/Ejercicio-Para-Aprender-A-Utilizar-La-

Coma.htm

Enlace para el solucionario:

Cáceres, O. (s.f.) Ejercicio para aprender a utilizar la coma (,) (página dos). Recuperado de

http://reglasespanol.about.com/od/leccortograf/a/Ejercicio-Para-Aprender-A-Utilizar-La-

Coma_2.htm

45

García, M. (2014). Métodos, técnicas y estrategias para estudiar. Como aprender

significativamente. Lima: A.B. Representaciones Generales.

Gómez, L. (2011). Ortografía de uso del español actual. (5ª.ed.) Madrid: Ediciones SM.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de

la lengua española. Madrid: Espasa

Rivas, J. (30 de julio de 2012). Ejercicios ideas principal, tipos de párrafos. Recuperado de

http://es.slideshare.net/YosselinRivasMorales/ejercicios-ideas-principal-tipos-de-

prrafos?related=2

Serafini, M. (1992). Cómo se escribe. Milán: Paidós Ibérica

Washima, E. (10 de abril de 2011). Estructura del párrafo idea principal e ideas secundarias

Recuperado de http://es.slideshare.net/letrablanca/el-prrafo-estructura?related=4

46

Registran preguntas para formular a sus compañeros o a su profesor.

47

SESIÓN 4

LA ORACIÓN

Es conveniente empezar este módulo estableciendo qué es una oración. Esta es una palabra o conjunto

de palabras que presenta sentido completo e independencia sintáctica. Para que haya oración, es

necesario que pueda hallarse un verbo principal.

Una palabra es considerada verbo si expresa, en su desinencia, un número gramatical (singular o plural)

y una persona gramatical (primera, segunda o tercera). Por lo tanto, no son verbos los participios, los

gerundios, los infinitivos ni los derivados de una raíz verbal. Por ejemplo, examine la siguiente tabla:

Cantarás Sí es un verbo; está conjugado en segunda persona singular.

Hemos

Sí es un verbo; está conjugado en primera persona plural.

cantado

Cantando No es un verbo; es un verboide de tipo gerundio.

Cantes Sí es un verbo; está conjugado en segunda persona singular.

Cantar No es un verbo; es un verboide de tipo infinitivo.

Cantante No es un verbo; es un sustantivo (o adjetivo) derivado de una raíz verbal.

Cánticos No es un verbo; es un sustantivo derivado de una raíz verbal.

Cantado No es un verbo; es un verboide de tipo participio.

¿Cuáles de las siguientes palabras NO se consideran verbo?

obtuviste, obtiene, ha obtenido, obteniendo, obtendrás, obtención, hubiera obtenido, obtenértelo,

bebiste, has bebido, bebedero, bebíamos, bebida, hemos bebido, bebible, bebe, bebedor, bebí,

importaste, importó, importador, importaremos, importación, han importado, afinaste, hayas

afinado, afinemos, afinándolo, afinarías, afinamiento, afinarás, escribí, han escrito, escribirte,

escribamos, escrito, habrá escrito, escribiéramos, escríbenos, escribiríais

Verbo principal Elementos subordinantes Verbo subordinado

Por otro lado, para que un verbo

sea considerado principal, no

debe ser afectado por un

elemento

que, quien, cual, cuyo,

cuanto, como, cuando,

(a)donde, mientras (que),

Si un verbo estuviera afectado por

alguna de estas palabras, sería un

verbo subordinado y, por lo tanto,

48

subordinante. En castellano, los

elementos subordinantes más

frecuentes son los siguientes:

apenas, porque, pues,

aunque, si, si bien

no podría ser considerado como

núcleo de la oración.

El día que nos soliciten lo que

VS

fabricamos, exportaremos con

VS VP

mucha experiencia

Actividad N° 2 Subraye los verbos y distinga el verbo principal de el(los) verbo(s) subordinado(s). Luego,

coloque punto si es necesario.

El día que nos soliciten lo que fabricamos, exportaremos con mucha experiencia.

VS VS VP

1. A medida que la investigación científica avanza, algunas teorías son invalidadas y surgen nuevas

2. El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del Humanismo, las cuales determinaron

una nueva concepción del hombre y del mundo

3. No invertiremos en transporte porque, en el Perú, la informalidad es muy difícil de combatir

4. Aristóteles, quien dominó diversas áreas del saber, fue el maestro de Alejandro Magno

5. Cuando las reservas de agua del mundo se agoten, comenzarán las guerras por el agua

6. Con motivo de cumplirse 400 años de las primeras observaciones astronómicas con

telescopios, la Unesco ha declarado 2009 como el Año de la Astronomía

7. La sonda espacial Cassini pasó volando por Saturno, donde descubrió una atmósfera significativa

que envolvía una de las lunas de Saturno

8. ―¿A dónde iré que no vaya mi perdición a buscar?‖ (Miguel Hernández, 1910-1942)

Concordancia

En una oración, las categorías gramaticales variables que la componen deben coincidir en género,

número y persona. En castellano, se pueden distinguir dos tipos básicos de concordancia: nominal y

verbal.

49

1. Sustantivo/adjetivo/artículo

El atleta se rompió el mano derecho.

Aún no se han devuelto a la biblioteca de la universidad esos libros científicos.

2. Sujeto/atributo o predicativo

Un grupo de velocistas terminó muy cansados después de la maratón.

El representante de ese sector fue negligente en la

mayoría de sus funciones estipuladas en la ley.

3. Sujeto/verbo en voz pasiva

Estos libros fueron escritas por aquel famoso escritor.

Esas casas fueron construidas a principio del año.

4. Sujeto/verbo

El encargado de vigilar a los asistentes al evento de

ejecutivos no supieron qué hacer cuando la movilidad no llegó

a tiempo

El encargado de vigilar a los asistentes al evento de

ejecutivos no supo qué hacer cuando la movilidad no

llegó a tiempo.

El adverbio es una categoría invariable: no tiene género ni número.

Medias torcidas quedaron las vigas del edificio después del terremoto del 15 de agosto.

Medio torcidas quedaron las vigas del edificio después del terremoto del 15 de agosto.

Los verbos impersonales solo admiten la conjugación en singular.

Hubieron presentes para los embajadores.

Hubo presentes para los embajadores.

Habían pocas personas en la frontera.

Había pocas personas en la frontera.

Han habido incendios forestales en Australia.

Ha habido incendios forestales en Australia.

50

El pronombre y su referente concuerdan en

género, número y persona.

A las primeras practicantes la evaluaremos según los requisitos estipulados por el gerente Martínez.

A las primeras practicantes las evaluamos según los requisitos estipulados por el gerente Martínez.

http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20101012-

La%20sintaxis%20normativa.pdf

Actividad N° 3. Reconozca qué enunciados presentan errores de concordancia.

Mi casa es muy lindo. ( )

Mi casa es muy linda. ( )

La mayoría de alumnos llegaron tarde. ( )

La mayoría de alumnos llegó tarde. ( )

Sería necesario una reunión. ( )

Sería necesaria una reunión. ( )

Un millón de empleados acató la huelga. ( )

Un millón de empleados acataron la huelga. ( )

La graduación de los egresados está

contemplado en la ceremonia. ( )

La graduación de los egresados está

contemplada en la ceremonia. ( )

El 95% de los pobladores padecen de caries

dental. ( )

El 95% de los pobladores padece de caries

dental. ( )

Un tercio de los estudiantes desaprobaron

el curso. ( )

Un tercio de los estudiantes desaprobó el

curso. ( )

El doctor le recetó analgésicos a los

pacientes. ( )

El doctor les recetó analgésicos a los

pacientes. ( )

51

Ikeda, M. y otras (2006). Redacción en

estomatología. Lima: Universidad Peruana

Cayetano Heredia

Actividad 1. Lee atentamente los siguientes textos y subraya los verbos.

UN RELOJ CON NÚMEROS ROMANOS

¿Te llama la atención mi reloj? ¿Verdad que es lindo? A mí siempre me gustaron los relojes con

números romanos. ¿Crees que está atrasado porque marca las once y cuarto? No, no está atrasado.

Simplemente, hace diez años que está detenido en esa hora. ¿Por qué? No es tan simple de contar.

Nunca hablo de eso, nada más que por miedo a que no me crean. ¿Serías capaz de creerme? Entonces

te lo cuento. Más que un recuerdo, es un homenaje. Diez años. Recuerdo la fecha, porque todo ocurrió

al día siguiente de mi cumpleaños. Tenía quince y estaba bastante orgulloso de mi nueva edad. Pasaba

ese verano en casa de mis tíos, en un pueblecito mallorquín, en medio de un increíble paisaje

montañoso. Después de las muchedumbres y el tránsito enloque- cido de Barcelona, aquello era un

paraíso. Por las mañanas me gustaba ir a la cala que quedaba allá abajo; en hora tan temprana estaba

siempre desierta. En esa época nadaba muy mal, así que nunca me alejaba mucho de la orilla porque

"Cuando mi gato voló por la ventana, yo corrí tras él.... me asomé, miré para arriba y no estaba en el cielo […]” “Yo le había estado leyendo un libro que se llama “Alagatos”...Además, en la tele habíamos visto, con Bola de Nieve que en Canadá existen ardillas que son voladoras [...]” http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=203978#.VP0jueEZMT

"Un relámpago iluminó la ventana.

Manu se escondió dentro de las cobijas. !Qué susto le daban las tormentas!

Escuchó un trueno. Se tapó las orejas con la almohada.

Enseguida, una lluvia torrencial sacudió su cuarto.

Manu llamó a su mamá [...]

Sabía que él vendría.

Le gustaba aparecer de pronto en las noches de tormenta.

¿De dónde saldría, si las ventanas estaban cerradas?

Lo había visto varias veces: era azul y tenía una pelusa luminosa por el cuerpo. !Erael

MONSTRUO DEL AGUA!

Manu pensó en esconderse debajo de la cama [...]”

http://www.uruguayeduca.edu.uy/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=203978#.VP0jueEZMT

52

en ciertos momentos del día las olas, altísimas y todopoderosas, eran siempre un peligro. Me bañaba

desnudo y eso constituía todo un disfrute en aquel agosto particularmente caluroso. Esa mañana

descendí casi corriendo por el sendero irregular y pedregoso que llevaba a la cala, y una vez allí, sin

mirar siquiera a mi alrededor, me quité el short. Iba a meterme en el agua, cuando sentí que alguien

me gritaba, algo como buenos días. Miré entonces y vi a una mujer joven, morena, hermosa. Llevaba

una mínima tanga, pero su busto estaba al descubierto. Sentí un poco de vergüenza y me tapé con las

manos, pero ella empezó a caminar y enseguida estuvo junto a mí. No tengas vergüenza, dijo ( en un

correcto español pero con acento extranjero, como si fuese inglesa o alemana ). Mira, yo tam- bién

me quito esta menudencia, agregó, y así estamos iguales.

Benedetti, M. (1996). Un reloj con números romanos. Despistes y franquezas. Recuperado de

http://www.poesi.as/mb96b040.htm

Martínez, M. (2011). Ejercicios de morfología verbal. Recuperado de

https://ciervalengua.files.wordpress.com/.../ejercicios-morfologc3ada-ver...

Actividad 2. Redacta, en grupos de cuatro, un texto en torno a su carrera profesional.

PLANIFICACIÓN

¿Quién escribe?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿A quién escribe?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

MACROESTRUCTURA:

¿Qué escribes?

Tema:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

53

MICROESTRUCTURA (Registra oraciones que se usarán)

TEXTUALIZACIÓN

Introducción

Desarrollo

54

Conclusión

6. EDICIÓN (Texto terminado)

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

55

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Benedetti, M. (1996). Un reloj con números romanos. Despistes y franquezas. Recuperado de

http://www.poesi.as/mb96b040.htm

Ikeda, M. y otras (2006). Redacción en estomatología. Lima: Universidad Peruana Cayetano

Heredia

Martínez, M. (2011). Ejercicios de morfología verbal. Recuperado de

https://ciervalengua.files.wordpress.com/.../ejercicios-morfologc3ada-ver...

Pontificia Universidad Católica del Perú (2010). La sintaxis normativa. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20101012-La%20sintaxis%20normativa.pdf

56

Registran preguntas para formular a sus compañeros o a su profesor.

57

SESIÓN 5

EL GERUNDIO

Actividad N° 1. Completa el siguiente correo con el presente del verbo estar + gerundio de los verbos

entre paréntesis.

De Iván

Para Chus

Asunto Canarias

Hola, Chus:

Te escribo desde Canarias. Ya sabes que ahora (vivir, yo).....................................aquí, ¿no? Mudarme a

Canarias fue una decisión tomada a la ligera pero no me arrepiento de ello. No sé si te he hablado ya de

Natalia. Natalia y yo nos conocimos en Madrid pero ahora (trabajar, nosotros).........................................

en Canarias. Bueno, ella también (estudiar)..................................... en la universidad. Ahora (pasar,

nosotros).................................unos días de vacaciones, y, la verdad, (descansar,

nosotros)............................... muchísimo. En estos momentos (ver, yo).................................. la puesta del

sol y Natalia (leer).......................una revista. ¿Sabes? Me gusta estar con Natalia, cuando estamos juntos

(reírse, nosotros)....................................... todo el tiempo y siempre (hacer,

nosotros)............................................algo divertido y diferente. Y a fin de cuentas me ha demostrado que

está a las duras y a las maduras.

En estos días (aprovechar, nosotros)..................................................para hablar de nuestros planes de

futuro porque (pensar, nosotros)............................................en comprar una casa e irnos a vivir juntos.

Cerca de aquí (construir).................................................... unos apartamentos. Yo le

(decir)........................................... siempre a Natalia que podemos intentarlo. Yo no gano mucho en el

trabajo y no quiero ponerle el oro y el moro, pero... los precios de las casas

(bajar)........................................... y se lo (decir, nosotros).................................... a nuestros padres y les

(pedir, nosotros)................................................. algo de ayuda. Ellos

(comportarse)................................................... muy bien con nosotros siempre y yo no quiero abusar.

Pero pongo la mano en el fuego de que esta vez también nos ayudarán. Ya te escribiré de nuevo y te diré

lo que hemos decidido.

Un abrazo y hasta pronto.

Iván

Los gerundios son formas no personales del verbo terminadas en -ando o – iendo/yendo (cantando,

tejiendo, durmiendo, cayendo) que, por lo general, se desempeñan como adverbios.

58

Uso del gerundio

- Nosotros le estamos preparando una fiesta sorpresa a Julia.

- Los alumnos están estudiando en la biblioteca. Mañana tienen un examen.

- Mi hermano y yo estamos pensando qué hacer durante las vacaciones.

Usamos la perífrasis estar + gerundio para indicar una acción que se está desarrollando en el momento

en el que se habla.

Formación del gerundio

Verbos en –ar > -ando

Estudiar > estudiando

Comentar > comentando

Verbos en –er/-ir > -iendo

Beber > bebiendo

Conocer > conociendo

Vivir > viviendo

Escribir > escribiendo

Verbos con gerundio irregular. Completa los gerundios

Infinitivo Gerundio Infinitivo Gerundio Infinitivo Gerundio

lee leyendo pedir Pidiendo reír riendo

oír decir ver

caer despedir morir

construir preferir dormir

ir

59

Uso correcto del gerundio

Gerundio de anterioridad Presenta

una acción anterior a la acción del

verbo principal

Considerando los buenos resultados de la encuesta, se decidió

renovar el contrato con la empresa inglesa. [Luego de considerar]

Gerundio de modo Encabeza un

circunstancial de modo

Leyendo constantemente y practicando la redacción de

párrafos, los estudiantes podrán cumplir los objetivos del

curso.

Gerundio de condición Expresa la condición para la realización de la acción del verbo principal.

Caminando por la ciudad, conocerás mucha gente. [Si caminas]

Gerundio durativo

En combinación con verbos de duración (continuar, seguir, etc.)

Continúo pensando en el examen de ayer.

Gerundio de simultaneidad

Manifiesta acciones que se

realizan al mismo tiempo que la

acción del verbo principal

Estudio oyendo un aria de ópera. Camino

leyendo un periódico. Hablando se

entiende la gente.

Usos incorrectos del gerundio

Gerundio de posterioridad

En ningún caso, el gerundio

puede indicar una acción

posterior, en el tiempo, a la

acción del verbo principal.

Llegó sentándose en la última carpeta.

El avión se estrelló,

siendo encontrado al día

siguiente.

CORRECCIONES SUGERIDAS

Llegó y se sentó en la última

carpeta.

El avión se estrelló y se lo encontró al día siguiente.

Gerundio que adjetiva

El gerundio equivale a un

adverbio: no modifica a un

sustantivo, como lo hacen los

adjetivos.

Una caja conteniendo

contratos importantes se

perdió.

Las fotos reproduciendo escenas del accidente se publicaron en los diarios.

CORRECCIONES SUGERIDAS

Una caja que contiene contratos

importantes se perdió.

Las fotos que reproducían

escenas del accidente se publicaron

en los diarios.

60

Actividad 2. Redacta, en grupos de cuatro, un texto en torno a su carrera profesional.

PLANIFICACIÓN

¿Quién escribe?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

¿A quién escribe?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

MACROESTRUCTURA:

¿Qué escribes?

Tema:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

MICROESTRUCTURA (Registra oraciones que se usarán)

61

TEXTUALIZACIÓN

Introducción

Desarrollo

Conclusión

62

6. EDICIÓN (Texto terminado)

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

63

BIBLIOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Perú (2010). La sintaxis normativa. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20101012-La%20sintaxis%20normativa.pdf

Villegas, M. y Blázquez, M. (2013). La preparación de la expresión escrita del DELE A2.

Correspondencia en español. Barcelona: Octaedro.

64

Registran preguntas para formular a sus compañeros o a su profesor.

65

SESIÓN 6

LOS REFERENTES Y CONECTORES

Actividad N° 1. Lee los textos 1 y 2, luego responde las interrogantes.

¿Qué palabras se repiten en el texto? Subráyalas. ¿Por qué es necesario sustituir algunas palabras por otras?

¿Qué nombre tienen las palabras que cumplen la función de reemplazar o sustituir a otras del mismo texto?

Texto 1

La Generación Z es la generación conformada por los nacidos a partir del año 1995. Esta generación

está conformada por los denominados nativos digitales. Viven en un mundo muy diferente al de sus

padres. Son personas que han nacido en una etapa de auge del mercado de consumo. En este

entorno, estas personas se sienten muy cómodas frente a cualquier tecnología. Su habilidad para

desenvolverse en un mundo saturado por la tecnología es superior a la de los migrantes digitales.

Ellos se sienten muy seguros manejando cualquier tipo de dispositivo, ya sean celulares, tabletas,

Ipod, etc. No conciben la vida sin la presencia de los reproductores de música, video, internet, las

redes sociales. Estas redes, como Flickr, Twitter, Facebook, son sus principales medios de

comunicación. Según estudios relacionados con esta generación, estos cambios originarán un nuevo

estilo en el que los líderes liderarán el futuro. Esta generación tendrá que enfrentar algunas

dificultades por la falta de dominio en algunas habilidades, por ejemplo, las verbales.

Texto 2: ¿Qué son las TIC?

Son las tecnologías de la Información y Comunicación. Es decir, son aquellas herramientas

computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información

representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el

tratamiento y acceso a la información, para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos

digitalizados.

Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Por lo tanto, son

instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades

y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

66

La referencia

La referencia se entiende como la relación entre un elemento – el referente – que alude a otro elemento

anteriormente mencionado, el antecedente. Este recurso nos ayuda a evitar la redundancia, es decir, la

repetición de palabras o frases, y a imprimir mayor fluidez y coherencia a la redacción.

Ejemplo:

Forrest Gump recibió seis Óscares. Esta película fue vista por millones de personas. Hubo quienes

estuvieron de acuerdo con las nominaciones, mas no necesariamente con la decisión de la

Academia de otorgarle las seis estatuillas.

En este ejemplo, los antecedentes están subrayados y los referentes, en negrita.

Tipos de referencia

Se pueden señalar dos tipos de referencia: reemplazantes y supresiones.

Ejemplos: (los antecedentes están subrayados y los referentes, en negrita.)

Aunque tomé el autobús temprano, no llegué a tiempo a clase, porque este iba muy despacio.

(pronombre)

Llegaron a la ciudad de Tumbes, almorzaron allí y prosiguieron su viaje hacia la frontera. (adverbio)

Acción Popular no participó solo en las últimas elecciones presidenciales. El partido de Belaunde

prefirió formar una alianza. (frase sustantiva – sinónimo)

Ejemplo:

Pedro es padre soltero desde hace cuatro años. Pedro tiene dos hijos: uno de seis años y otro de

cinco. Pedro se ocupa de su educación y cuidados con todo el esfuerzo del que Pedro es capaz y

Pedro afirma que es la tarea más difícil que Pedro realiza.

Pedro es padre soltero desde hace cuatro años. [ ] Tiene dos hijos: uno de seis años y otro de

cinco. [ ] Se ocupa de su educación y cuidados con todo el esfuerzo del que [ ] es capaz y [ ]

afirma que es la tarea más difícil que [ ] realiza.

Reemplazantes. Es el tipo de referencia que consiste en la utilización de ciertas palabras

(pronombres, adverbios, sustantivos, frases sustantivas, etc.) que se refieren a otras palabras

anteriormente mencionadas en el texto.

Supresiones. Es el tipo de referencia que consiste en la eliminación de una palabra o frase que ya ha

sido mencionada antes.

67

Al suprimir una palabra o frase del texto que no se quiera repetir, se debe tener cuidado de que siga

siendo claro el mensaje que se quiere comunicar.

ACTIVIDAD 1

Señale los referentes y sus antecedentes en las siguientes oraciones.

1. Juan Fernando trabaja en el departamento de RR.HH. Esta área se encarga de velar por el bienestar de

todos los empleados, quienes ven en ella a una socia.

2. La voluntad es una de nuestras facultades más importantes. Es el cauce por donde los objetivos, los

propósitos y las mejores esperanzas se refuerzan.

3. Entre los animales más fieles, se encuentran los perros. Los mejores amigos del hombre suelen ser una

excelente compañía para las persona.

4. Miguel conoció a María la semana pasada. Él quedó muy impresionada con ella, porque expresó buenos

deseos para su familia.

5. La ciudad de Chiclayo queda en la costa norte del Perú. Debido a su cercanía con el océano, siempre

estuvo vinculada con el mar.

Condiciones para el uso de referentes

1. El referente debe tener un antecedente. Es decir, el referente solamente reemplaza o sustituye

a un elemento que ya ha sido nombrado previamente.

Mi hermana va a dar a luz a una niña en abril. Esta será mi primera sobrina.

Mi hermana va a dar a luz a una niña en abril. Él será tío por fin.

(En la segunda oración, no se comprende quién es él. Esto se debe a que no hay un antecedente, lo que

causa que se pierda la comprensión de texto)

2. Sin embargo, hay que tener cuidado de que el antecedente no esté demasiado lejos, porque

sería difícil hacer la relación entre ambos y podríamos perder la coherencia del texto.

El camión de juguetes que le regalé a un niño que pedía limosna en la calle de por mi casa era mi

favorito. Él se emocionó mucho cuando se lo entregué.

La pelota que le entregué a un niño que pedía limosna en la calle de por mi casa era mi favorita.

Por este gesto, aquel pequeño se emocionó mucho. Mi abuelo, que obsequiaba un gran número

de hermosos objetos a sus nietos, me la había regalado hace diez navidades.

(El problema en este segundo párrafo es que puede haber ambigüedad, debido a que el referente «la»

se encuentra muy lejos del antecedente «pelota». Por eso, es necesario hacer todo un trabajo de

interpretación para darnos cuenta de que este pronombre se refiere a la pelota En estos casos, es

preferible que el referente sea una expresión sinónima del antecedente. Por ejemplo, se hubiese podido

usar el sustantivo juguete.)

68

3. El referente debe, necesariamente, concordar en género y número con su antecedente.

La gente, a veces, puede pensar de manera muy irracional. Por esta razón, ella no comprende

nuestra situación.

La gente, a veces, puede pensar de manera muy irracional. Por esta razón, ellos no comprenden

nuestra situación.

(La concordancia es vital para poder relacionar referente y antecedente. Si esta no existe, lo más probable

es que el lector no relacione adecuadamente el referente con su antecedente y se dificulte la

comprensión del texto.)

4. No se debe repetir los mismos tipos de referentes en un mismo párrafo.

La profesora pidió a la alumna que trajera la tarea resuelta. Esta debía centrarse en el deporte

que la estudiante prefiera.

La profesora pidió a la alumna que trajera la tarea resuelta. Esta debía centrarse en el deporte

que esta prefiera

(En este segundo caso, no queda claro a qué o a quién se refiere el referente esta.)

ACTIVIDAD 2

I. complete los espacios en blanco con el referente adecuado.

1. Enrique estaba buscando los nuevos zapatos azules de Cristina. Él ______ halló en el estante del

sótano.

2. Víctor y Pedro decidieron viajar juntos a Paracas. En el camino se cruzaron con un viajero que

________ pidió un aventón ______ les contó que llevaba un mes viajando por el Perú y que había

conocido muchas personas amables, entre _____________, a una señora que tenía un perro viejo

y sucio como único compañero, y que le había dado comida y hospedaje sin recibir dinero a

cambio sino que las anécdotas que le contaba.

3. A esos políticos extranjeros de ascendencia oriental ____________ busca la Policía Internacional

para traer __________ al país.

4. César Vallejo nació en Santiago de Chuco. Una singularidad de su filiación es que los dos abuelos

de __________ importante poeta fueron sacerdotes españoles que se unieron a indias mochicas.

5. A Juan y a María ___________ vieron juntos saliendo del supermercado. Ellos estaban cargando

algunas bolsas en _________ que llevaban gaseosas y cerveza. Se dirigieron hacia la casa de Pedro

y entraron. La pareja entregó las botellas al dueño de casa y __________ ___________ puso en

la refrigeradora.

69

Tipo Uso Ejemplos

Orden Ubica elementos o eventos de cualquier

tipo en una disposición jerárquica (lo más

importante primero, lo accesorio al final;

lo general primero, lo puntual después; lo

introductorio al inicio, las conclusiones al

final, etc.).

En principio, en primer lugar, en

segundo lugar, a continuación,

finalmente, para concluir, más

adelante, por último

Equivalencia o

reiteración

Expresa el mismo contenido aunque de

una manera mucho más sencilla o, por el

contrario, más detallada.

Es decir, en otras palabras,

dicho de otro modo, en otros

términos

Causa La frase u oración que sucede al conector

constituye la causa o razón de lo

inmediatamente anterior.

Pues, ya que, porque, a causa de

que, debido a que, por el hecho

de que, en vista de que, puesto

que

Consecuencia La frase u oración que sucede al conector

constituye una consecuencia o deducción

de lo inmediatamente anterior.

Luego, por consiguiente, por

eso, por lo tanto, por ende, en

consecuencia, de modo que, por

esta razón, por ello

Contraste Establece una oposición entre dos ideas o

proposiciones.

Sin embargo, no obstante, mas,

pero, a pesar de ello, con todo,

en cambio, por el contrario, sino

(que)

De adición Añade información. Y, también, además, ni, así

mismo, es más, etc.

70

De resumen Finaliza un párrafo o texto.

En conclusión, para finalizar, en

síntesis

Actividad 3

Completa los espacios en blanco con los conectores adecuados. No olvide colocar los signos de

puntuación necesarios.

1. _________ aparezcan publicados en las redes sociales textos legales relativos a la protección de datos

de los usuarios, es muy frecuente observar cómo dichos textos legales no son comprensibles para un

ciudadano promedio que no cuente con experiencia o formación jurídica. __________, los textos suelen

ser publicados en lugares de la plataforma de difícil localización y acceso.

[Adaptado de INTECO 2008]

2. A pesar de la importancia que cobran las condiciones de uso de las redes sociales, tan solo 1 de cada

200 000 usuarios declara haberlas leído____________________ 7 de 10 han compartido, al menos, una

fotografía en una de las plataformas.

[Adaptado de: Fernández 2009]

3. Tatiana Bardales, abogada de Paolo Guerrero, anunció que apelará la sentencia contra Magaly Medina

________ considera que la conductora merece un año de prisión como mínimo.

[Adaptado de: Diario El Comercio]

Actividad 4. Redacta, en grupos de cuatro, un texto en torno a su carrera profesional.

PLANIFICACIÓN

¿Quién escribe?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

¿A quién escribe?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

71

MACROESTRUCTURA:

¿Qué escribes?

Tema: _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

MICROESTRUCTURA (Registra oraciones que se usarán)

TEXTUALIZACIÓN

Introducción

72

Desarrollo

Conclusión

6. EDICIÓN (Texto terminado)

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

73

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Pontificia Universidad Católica del Perú (2010). La sintaxis normativa. Recuperado de

http://blog.pucp.edu.pe/media/2490/20101012-La%20sintaxis%20normativa.pdf

Villegas, M. y Blázquez, M. (2013). La preparación de la expresión escrita del DELE A2.

Correspondencia en español. Barcelona: Octaedro.

74

Registran preguntas para formular a sus compañeros o a su profesor.