Author
nerio-ramirez-almarza
View
2.089
Download
0
Embed Size (px)
MgSc. NERIO J. RAMIREZ [email protected]
Nerioramirez.blogspot.com
METODOLOGÍADE LA
INVESTIGACIÓNINVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
PARTE II
ESTRUCTURA
CUANTITATIVA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ETIMOLOGÍAe
PROBLEMA
Pro
Ballw
Delante
Lanzar
Proballo: Arrojar o lanzar con fuerzaLanzar algo que hace bulto y que estorba
DEFINICIONES DE PROBLEMA
ALGO DISCORDANTE CUESTIÓN QUE SE TRATA DE ACLARAR PROPOSICIÓN O DIFICULTAD DE SOLUCIÓN
DUDOSA CONJUNTO DE HECHOS O CIRCUNSTANCIAS
QUE DIFICULTA LA CONSECUSIÓN DE UN FIN
PLANTEAMIENTO DE UNA SITUACIÓN CUYA RESPUESTA DESCONOCIDA DEBE OBTENERSE A TRAVÉS DE MÉTODOS
CIENTÍFICOS
PROBLEMA CONFLICTO
DIFERENCIA DE IDEAS O POSICIONES ENTRE DOS O MÁS PARTES FASE PROFUNDA DEL PROBLEMA
LAS PARTES BUSCAN UNA POSICIÓN ÚNICA Y BUSCAN SOLUCIÓN INVOLUCRA SENTIMIENTO EN LA SITUACIÓN
LOS SENTIMIENTOS NO SE INVOLUCRAN LA COMUNICACIÓN SE PIERDE
LA COMUNICACIÓN SE MANTIENE ABIERTA Y ACTIVA SE REQUIERE DE UN TERCERO PARA RESTABLECER LAS PARTES PARA BUSCAR SOLUCIÓN
DIFERENCIAS ENTRE PROBLEMA Y CONFLICTO
KERLINGER HACERSE EN FORMA CLARAEXISTA RELACIÓN ENTRE VARIABLESIMPLICA POSIBILIDAD DE COMPROBACION
PEREZ ¿ES IMPORTANTE, PARA QUIÉN?¿ES OPORTUNO, ES COMPARABLE?¿SE RELACIONA CON UNA POBLACION EXTENSA, ES ORIGINALCON QUE RECURSO SE CUENTA?¿HACE APORTES A LA CIENCIA?¿SE ENTENDERÁ LA RELACION ENTRE ELPROBLEMA ESPECIFICO Y EL GENERAL?¿SERÁ PRÁCTICO?¿PODRÁ OTRO INVESTIGADOR SEGUIR EL ESTUDIO?
ARIAS ¿QUÉ BUSCAN DESCRIBIR?: QUÉ, QUIÉN DÓNDE, CUÁNDO, CÓMO¿QUÉ BUSCAN EXPLICAR: POR QUÉ, CUÁLES SON LAS CAUSAS.¿QUÉ BUSCA PREDECIR: CUÁLES SERÁN LOS EFECTOS O CONSECUENCIAS
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
PELEKAIS et al. DESCRIBE LOS HECHOS, EVENTOS, FENÓMENOS OBJETO DE INVESTIGACIÓN EN TÉRMINOS CONCRETOS Y EXPLÍCITOS
RAMIREZ
IR DE LO GENERAL A LO PARTICULARINFORMAR SOBRE EL CONTEXTO EN EL CUAL SURGECÓMO SE HA DESARROLLADO SUS IMPLICACIONES Y SÍNTOMASENUNCIAR EN TÉRMINOS CONCRETOS EL ÁMBITO DELIMITADO DEL OBJETO DE ESTUDIOEVITAR EN LA ARGUMENTACIÓN LA EXCESIVA RETÓRICASENCILLEZ Y PRECISIÓN
SE RECOMIENDA DESARROLLAR LA PROBLEMÁTICA
SEGÚN LOS INDICADORES Y DIMENSIONES
INTRERROGANTES PARA AYUDAR REDACTAR UN PROBLEMA
QUÉ EFECTOS
EN QUÉ CONDICIONES
CUÁL ES LA PROBABILIDAD DE…
CÓMO SE RELACIONA … CON …
IMPLICA POSIBILIDAD DE PRUEBA EMPÍRICA… PUEDE
OBSERVARSE EN LA REALIDAD…
QUÉ PRODUCE EL PROBLEMA
EN QUÉ LUGAR
QUÉ TIPO DE ACTIVIDAD LO PRODUCE
QUÉ CONSECUENCIAS TIENE
CÓMO SE PUEDE EVITAR
QUÉ SE HA ESCRITO
QUÉ CONOCIMIENTOS EXISTEN DE LA INVESTIGACION OBJETO
DE ESTUDIO
EXISTE ALGUN CONSENSO ENTRE LAS INVESTIGADORES
RESPECTO AL PROBLEMA A INVESTIGAR
CUÁL O CUÁLES SON LAS DISCREPANCIAS
CUÁLES FUERON LOS RESULTADOS OBTENIDOS
HAY ALGUN ESTUDIO QUÉ PUEDA SER CONSIDERADO COMO
CONCLUYENTE
QUÉ SE HA PROPUESTO PARA RESOLVER EL PROBLEMA
EXISTEN TODAVIA INCOGNITAS
QUÉ NO SE HA LOGRADO APRENDER, PRECISAR, CONFIRMAR
O PROBAR
INTERROGANTES PARA AYUDAR REDACTAR UN
PROBLEMA
NivelMundial
NivelLatinoamericano
Venezuela
CasoParticular CO
NTEX
TUAL
IZAC
IÓN
DEL
PROB
LEM
A
GENERAL
PARTICULAR
MÉ
TOD
O D
ED
UC
TIV
O
Se expone la naturaleza teórico-práctica del problema Presenta las variables y dimensiones en el contexto internacional, nacional y local de la
situación planteada.
Describe el sector objeto de estudio (individual, grupal, institucional o sistemas) y utiliza un lenguaje técnico.
Presenta los síntomas (Qué se observó; Qué ocurre en…) y causas (Qué lo generó). Presenta las evidencias ( Qué está pasando o expone dónde se focaliza la problemática)
El planteamiento presenta las consecuencias (Qué se derivó o Qué efectos tuvo) y pronóstico (Qué situación o situaciones pueden darse si se siguen presentando los síntomas identificados; Qué ocurrirá si la situación continúa)
Se formula el control del pronóstico (las acciones por las cuales el investigador puede anticiparse y controlar las situaciones identificadas o de qué manera actuar para qué no se cumpla el pronóstico. (Objetivo General)
En la delimitación se presenta el contexto espacial (en que lugar); el contexto temporal (en cuánto tiempo se llevó a cabo); la línea de investigación; el sector y sus unidades informantes
Emplea de 3 a 5 citas bibliográficas. ( especifique si excede)
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
ARIASENUNCIADO QUE EXPRESA LO QUE PRETENDE ESTUDIAR Y CONOCER PARA RESPONDER A UN
PROBLEMA PLANTEADO
BAVARESCOLOGROS A ALCANZARSE EN LA INVESTIGACIÓN, SE CONCIBEN HACIA LA BUSQUEDA DE RESPUESTA. PUEDEN SER GENERALES Y ESPECÍFICOS Y ELLOS SALEN DE LA JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
BERNAL PROPÓSITOS DEL ESTUDIO, EXPRESAN EL FIN QUE PRETENDE ALCANZARSE
RAMIREZ ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN, PUNTO DE LLEGADA DE LO QUE QUEREMOS LOGRAR
MENDEZ PROPÓSITOS POR LOS CUALES SE HACE EL ESTUDIO
DEFINICIÓN
UTILIZAR VERBOS EN INFINITIVO
LOS VERBOS EN INFINITIVOS SON LOS QUE NO SE HAN
CONJUGADOS EN CASTELLANO SON TODOS LO QUE TERMINAN EN:
AR - ER - IR
VERBOES LA PARTE DE LA ORACIÓN O CATEGORIA LÉXICA QUE EXPRESA
EXISTENCIA,ACCIÓN, CONDICIÓN, O ESTADO DEL SUJETO
CON
SIDE
RACI
ON
ES
DESCRIBE EN FORMA PRECISA, CLARA Y REALISTA LO QUE SE
PRETENDE OBTENER, LA INTENCIONALIDAD DE LO QUE SE
PRETENDE REALIZAR CON POSIBILIDADES DE VERIFICACIÓN Y
MEDICIÓN
SON ENUNCIADOS PROPOSICIONALES DESAGREGADOS,
DESENTRAÑADOS DE UN OBJETIVO GENERAL, QUE SIN EXCEDERLO,
LO ESPECIFICA
Objetivo General
Objetivo Especifico
ANALIZARSITUACIONES, FENÓMENOS, EVENTOS, FACTORES,
CARACTERÍSTICAS, CAUSAS, CONSECUENCIAS
DESCRIBIRCARACTERÍSTICAS, FUNCIONES, PERFILES
DETERMINARGRADO DE ADECUACIÓN,INCIDENCIA, PATRÓN,
ESTILO, GRADO DE RELACIÓN, CORRELACIÓN,ASOCIACIÓN, PRESENCIA, AUSENCIA,GRADO DE EFECTIVIDAD DEL
TRATAMIENTO
LISTA DE VERBOS A SER UTILIZADOS EN LA
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS DE ESTUDIOS: ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICOS
DIAGNOSTICAR SITUACIONES, EVENTOS, FENÓMENOS,FACTORES,
CARACTERÍSTICAS
ESTABLECER RELACIONES, MODELOS, CORRESPONDENCIA,
DISCREPANCIA,ASOCIACIONES
EVALUAR PROCESOS, PLANES,PROGRAMAS, ESTRATEGIAS,GRADO DE
EFECTIVIDAD,EFICACIA, EFICIENCIA
IDENTIFICARINFLUENCIAS,FACTORES,LIMITANTES,
EFECTOS, CAUSAS
LISTA DE VERBOS A SER UTILIZADOS EN LA
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS DE ESTUDIOS: ANÁLISIS Y
DIAGNÓSTICOS
TODOS LOS ANTERIORES
DETECTAR NECESIDADES
DISEÑAR ESTRATEGIAS, TÁCTICAS,PLANES, MODELOS,INSTRUMENTOS,PROGRAMAS
ELABORAR PROCEDIMIENTOS,DESCRIPCIONES,NORMAS
LISTA DE VERBOS A SER UILIZADOS EN LA
ELABORACIÓN DE OBJETIVOS EN DISEÑOS
DETERMINARGRADO DE ADECUACIÓN,INCIDENCIA, PATRÓN, ESTILO, GRADO DE RELACIÓN, CORRELACIÓN,ASOCIACIÓN, PRESENCIA, AUSENCIA,GRADO DE EFECTIVIDAD
DEL TRATAMIENTO
ESTABLECER RELACIONES, MODELOS, CORRESPONDENCIA, DISCREPANCIA,ASOCIACIONES
IDENTIFICARINFLUENCIAS,FACTORES,LIMITANTES,
EFECTOS, CAUSAS
LISTA DE VERBOS A SER UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE
OBJETIVOS EN INVESTIGACIONES CORRELACIONALES
TÍTULO: SATISFACCIÓN LABORAL Y CLIMA ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES
NACIONALES EXPERIMENTALES
OBJETIVO GENERAL
DETERMINAR LA RELACION ENTRE SATISFACCIÓN LABORAL Y CLIMA
ORGANIZACIONAL EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES EXPERIMENTALES
OBJETIVO GENERAL Es coherente con el título y temática expuesta para la resolución del problema.
La redacción del objetivo comienza con un verbo en infinitivo
OBJETIVOS ESPECIFICOS Los objetivos específicos exponen una secuencia lógica para alcanzar el objetivo general, es
decir; se derivan de este, ( mínimo 3 )
Se encuentran las variables que fueron señalados o descritos como problemas.
Los objetivos planteados son considerados de investigación
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
CONCRECIÓN DEL PLANTEAMIENTO EN UNA PREGUNTA PRECISA Y DELIMITADA EN CUANTO A POBLACIÓN, ESPACIO Y TIEMPO
Fuente: Arias, 2004
PLANTEARImplica desarrollar, explicar o exponer con amplitud
FORMULAR Concretar, precisar o enunciar
ADECUADA FORMULACIÓN DEL
PROBLEMA IMPLICA DOS NIVELES
PREGUNTAS ESPECÍFICAS SON SUBPREGUNTAS DE LA
PREGUNTA GENERAL
QUE RECOJA LA ESENCIA DEL PROBLEMA Y TÍTULO DE LA
INVESTIGACIÓN
Fuente: Bernal, 1999
Su ubicación puede estar insertada dentro del texto del planteamiento
Bajo el título de formulación del problema, donde se insertan todas las interrogantes de la investigación
Lo mejor es plantear una única interrogante
¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios en el nivel de venta y rentabilidad de la empresa Nuvezul durante el periodo 2005-2006?
Esta interrogantes parece ser simple, pero si se observa con detenimiento es
compleja, nota lo siguiente:
Variable independiente: hay solo una, la variación del índice de precios.
Variable dependientes: hay dos; la primera el nivel de venta y la segunda la rentabilidad.
Variables intervinientes: hay dos; la empresa Nuvezul y el período 2005 y 2006.
De esa interrogantes salen dos, lo cual hace más sencilla la investigación y el posterior establecimiento de objetivos. Tal como sigue:
¿Qué efecto tiene la variación del índice de precios en el nivel de venta de la empresa Nuvezul durante el
periodo 2005 y 2006?
¿Cómo ha afectado la variación del índice de
precios a la rentabilidad de la empresa Nuvezul
durante el periodo 2005 y 2006?
CORRECTO INCORRECTO
¿Cómo influye el estilo de liderazgo que ejercen en el aula los docentes de educación básica de Venezuela en
el comportamiento de los estudiantes?
¿Cuál es estilo de liderazgo que ejercen en el aula ,los docentes de educación básica en Venezuela, y su
influencia en el comportamiento de los estudiantes?
INVOLUCRA DOS INVESTIGACIONES
¿En qué se asemejan y diferencian las normativas legales que rigen actualmente la educación universitaria en Panamá y las que rigen la educación universitaria en
Colombia?
¿Cuáles son las normativas legales que rigen la educación universitaria en Panamá?
NO CONDUCEN A UN CONOCIMIENTO NUEVO
¿Cuáles son los factores que afectan la competitividad de las empresas del sector de alimentos ubicadas en la
región central de Venezuela?
¿Cuáles son los factores que afectan la competitividad de las empresas ?
NO CONTIENE EL CONTEXTO NI LA TEMPORALIDAD
¿Cuáles serian las características de una ruta turística que proporcione información acerca de las atractivos
turísticos del Dpto. de Boyaca, Colombia para incrementar el flujo de turistas jóvenes en la zona?
¿Cuáles serían las características de una ruta turística para el Dpto. de Cundinamarca, Colombia ?
NO TIENES EVENTOS DE ESTUDIO
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
Implica establecer las razones, el porqué de ésta. Cuales son las motivaciones que inducen al sujeto investigador a desarrollar determinado tema
TeóricaPermite confrontar una teoríaConstratar resultados o hacer epistemológico del conocimiento existente
PrácticaContribuye a resolver un ProblemaPropone estrategias y/o procedimientos que de aplicarse soluciona problemas
MetodológicaCrear instrumentos de recolección de datos que puedan ser utilizados en otros estudios.
RelevanciaSocial
Quiénes se beneficiaránDe qué maneraCuál es la trascendencia // Cómo beneficia a la sociedad
Fuente: Pelekais et.al . 2005Criterios
JUSTIFICACIÓN
Muestra los aportes teóricos (qué aporte tendrá esta investigación hacia otras áreas del conocimiento; los resultados podrá ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o entenderlos
Expone los aportes prácticos (ayudará a resolver algún problema práctico o real; ayudará a resolver algún problema presente o que pudiera surgir en el futuro).
Los aportes metodológicos (puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o analizar datos; ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables; sugiere como estudiar más una
población).
El aporte social (refleja la importancia de este estudio para la sociedad, quiénes se beneficiarán con los resultados de esta investigación; de qué modo se beneficiarán; qué alcance o proyección social se obtiene con
este estudio).
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Implica conducir el ámbito de la investigación a dimensiones prácticas, enfocando el área de interés del estudio, sus alcances y límites
TIEMPO ESPACIO TEMATICA
Determinación del periodo
dentro del cual se desarrollará la
investigación
El espacio geográfico donde se
realizará el estudio: País,
ciudad, región, municipio, parroquias.
El área del conocimiento
donde se inserte el estudio; así
como la línea de investigación a la
cual pertenece
Implica Refiere Define
Fuente: Pelekais, 2005
El presente estudio se enfocó en investigar las
variables satisfacción laboral, y clima
organizacional, fundamentándose en los
criterios de Cabestrero (2006), Edelberg
(2004), Shepp (2004), Morris (1999), y para la
variable clima organizacional, Dubran (2004),
Goncalves (1999), Brunet (1999);
permitiendo realizar un análisis funcional del
tema abordado; la indagación se realizará en
las universidades nacionales experimentales
del estado Zulia, como son la Universidad
Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza
Armada, la Universidad Nacional Experimental
Rafael María Baralt y la Universidad Nacional
Experimental de la Seguridad, ubicándose el
estudio en el campo de la gerencia educativa,
en el periodo comprendido desde junio 2010
hasta agosto 2011.
MARCO TEÓRICO
ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
REFERENTES TEÓRICOS
SISTEMA DE VARIABLES
*CUADRO O MAPA DE LAS VARIABLES
SISTEMA DE HIPÓTESIS
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN
TODOS AQUELLOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN QUE PRECEDEN AL QUE SE ESTÁ REALIZANDO.
SON LOS REALIZADOS RELACIONADOS CON EL OBJETO DE ESTUDIO PRESENTE EN LA INVESTIGACIÓN QUE SE ESTÁ HACIENDO.
“LOS ANTECEDENTES REFLEJAN LOS AVANCES Y EL ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO EN UN ÁREA DETERMINADA Y SIRVEN DE MODELO O
EJEMPLO PARA FUTURAS INVESTIGACIONES.” ARIAS (2004).
SE REFIEREN A TODOS LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN QUE ANTECEDEN AL NUESTRO, ES DECIR, AQUELLOS TRABAJOS DONDE SE HAYAN MANEJADO LAS
MISMAS VARIABLES O SE HALLAN PROPUESTOS OBJETIVOS SIMILARES; ADEMÁS SIRVEN DE GUÍA AL INVESTIGADOR Y LE PERMITEN HACER COMPARACIONES Y
TENER IDEAS SOBRE CÓMO SE TRATO EL PROBLEMA EN ESA OPORTUNIDAD.
COMPONENTES DE LOS ANTECEDENTES DE LA
INVESTIGACIÓN
APELLIDO E INICIAL DEL NOMBRE DEL AUTOR (ES)
AÑO
TÍTULO
OBJETIVO GENERAL
AUTORES UTILIZADOS EN LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA (TIPO, DISEÑO, POBLACIÓN, MUESTRA, TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS,
VALIDEZ, CONFIABILIDAD)
RESULTADO
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
REFERENTES TEÓRICOS
EN ESTE CAPÍTULO SE ANALIZAN Y EXPONEN TEORÍAS, INVESTIGACIONES, LEYES Y ANTECENDENTES CONSIDERADAS
VÁLIDAS Y CONFIABLES, EN DÓNDE SE ORGANIZA Y CONCEPTUALIZA EL ESTUDIO.
Este Capítulo se conoce como: Marco Teórico Conceptual Marco Funcional de la Investigación Marco de Sustentación Marco Estructural de la Investigación Marco Conceptual.
LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA, DETERMINA LA PERSPECTIVA DE ANÁLISIS, LA VISIÓN DEL PROBLEMA QUE SE ASUME EN LA INVESTIGACIÓN Y DE IGUAL MANERA MUESTRA LA VOLUNTAD DEL INVESTIGADOR, DE ANALIZAR LA
REALIDAD OBJETO DE ESTUDIO DE ACUERDO A UNA EXPLICACIÓN PAUTADA POR LOS CONCEPTOS, CATEGORÍAS Y EL SISTEMA PREPOSICIONAL, ATENDIENDO A UN DETERMINADO PARADIGMA TEÓRICO (BALESTRINI, 2007, P. 91).
1) Las investigaciones ya realizadas sobre la problemática estudiada.
2) El contexto histórico en el cual se enmarca el problema.
3) Los parámetros teóricos desde los cuales comprendemos nuestro problema
de investigación en sus múltiples facetas y dimensiones.
4) Las hipótesis (si son planteadas) y las variables a estudiar.
Este marco aborda características del tema o problema en el estudio, y éstas
características (cualidades o condiciones), constituyen las variables, que no son
más que las diferentes proposiciones, diversos conocimientos que permitirán
estudiar el problema u objeto de estudio. Ramírez (2006)
El marco referencial teórico es el espacio del informe o
del proyecto de investigación destinado a
ilustrar al lector sobre:
DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS
EN LOS ESTUDIOS CUALITATIVOS ESTE APARTADO NO SE INCLUYE DADO QUE SON LOS SUJETOS OBJETO DEL ESTUDIO QUIENES DEBEN DEFINIRLOS DESDE SU PROPIA PERSPECTIVA.
ES UNA SECCIÓN OPCIONAL DEL TRABAJO DE GRADO O TESIS, VA AL FINAL DE MARCO TEÓRICO O REFERENCIAL, ES DECIR, EL
CAPÍTULO II
ES UNA ESPECIE DE GLOSARIO QUE SE HACE DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (SE ENCUENTRA EN EL CAPÍTULO I) Y EL MISMO SIRVE PARA
CLARIFICAR MEJOR EL PROBLEMA, PARA EVITAR AMBIGÜEDADES EN LOS TÉRMINOS USADOS PARA PLANTEARLO
SOLO SE DEFINEN LOS TÉRMINOS QUE PRESENTEN AMBIGÜEDAD O LOS QUE TENGAN SIGNIFICADOS
DISTINTOS A LAS DE USO COMÚN, LO CUAL ES NECESARIO PARA LA COMPRENSIÓN DEL LECTOR,
SISTEMA DE HIPÓTESIS
ES UNA SUPOSICIÓN QUE EXPRESA LA POSIBLE RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES, LA CUAL SE FORMULA PARA RESPONDER TENTATIVAMENTE A UN PROBLEMA DE INVESTIGACION. Arias (2006)
HIPÓTESIS
DE INVESTIGACIÓN O DE TRABAJO
ALTERNATIVA
EXPLICATIVA PREDICTIVA
EXPERIMENTALNO EXPERIMENTAL
COMPARATIVA
EXPERIMENTALNO EXPERIMENTAL
DIRECCIONALNO DIRECCIONAL
DESCRIPTIVA
CORRELACIONAL
NULA TIPOS
SISTEMA DE VARIABLES
LA REPRESENTACIÓN CARACTERÍSTICA QUE PUEDE VARIAR ENTRE INDIVIDUOS Y PRESENTAN DIFERENTES VALORES.
ENTONCES, UNA VARIABLE ES UNA CUALIDAD SUSCEPTIBLE DE SUFRIR CAMBIOS
RAMÍREZ
(1999)
ES IMPORTANTE DESTACAR QUE LAS VARIABLES, PERMITEN RELACIONAR ALGUNOS CONCEPTOS Y HACEN REFERENCIA A LAS CARACTERÍSTICAS QUE EL INVESTIGADOR VA A ESTUDIAR.
AUNQUE HURTADO (2008) PREFIERE USAR EL CONCEPTO DE “EVENTO”, EL CUAL ES MÁS AMPLIO PERO EL MISMO INCLUYE EL TÉRMINO VARIABLE
LOS TIPOS DE VARIABLES DE UNA INVESTIGACIÓN SE PUEDEN CLASIFICAR Y DISTINGUIR DE DIVERSAS MANERAS DEPENDIENDO DE LOS TIPOS DE VALORES QUE TOMAN LAS MISMAS, PERO PARA INICIARSE EN EL
MUNDO DE LA INVESTIGACIÓN ES NECESARIO QUE DISTINGUIR LAS SIGUIENTES: VARIABLES INDEPENDIENTES, DEPENDIENTES E INTERVINIENTES.
ÁLVAREZ (2008)
VARIABLE INDEPENDIENTE
SE REFIERE A AQUELLA DONDE EL
INVESTIGADOR PUEDE MANIPULAR
CIERTOS EFECTOS; EN OTRAS PALABRAS
SUPONE LA CAUSA DEL FENÓMENO
ESTUDIADO
VARIABLE DEPENDIENTE
IMPLICA EL EFECTO PRODUCIDO POR LA
VARIABLE INDEPENDIENTE, ES DECIR REPRESENTA LO QUE SE QUIERE DETERMINAR EN
FORMA DIRECTA EN LA INVESTIGACIÓN
VARIABLE INTERVINIENTE
ES AQUELLA QUE PUEDE INFLUIR EN LA
VARIABLE DEPENDIENTE, PERO
QUE NO ESTÁ SOMETIDA A
CONSIDERACIÓN COMO VARIABLE DE
INVESTIGACIÓN
VARIABLE INDEPENDIENTE
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLE INTERVINIENTE
DESARROLLO OPERACIONAL DE LA VARIABLE
COMO LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES DE LA HIPÓTESIS PASANDO DE UN NIVEL ABSTRACTO A UN NIVEL CONCRETO Y ESPECIFICO A EFECTOS DE PODER OBSERVARLA, MEDIARLA O MANIPULARLA, CON EL PROPÓSITO DE CONTRASTAR LA HIPÓTESIS.
ARIAS (2006)
LA CUAL CONSISTE EN LA DEFINICIÓN DE LA VARIABLE EN ESTUDIO, LA CUAL HACE REFERENCIA A LOS OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN Y SE ENCUENTRA ESTRECHAMENTE RELACIONADA CON EL
CUERPO TEÓRICO EN EL CUAL ESTÁ CONTENIDA LA HIPÓTESIS EN CUESTIÓN O LA
VARIABLE DE ESTUDIO.
ESTÁ RELACIONADO CON LOS ENUNCIADOS RELATIVOS A LAS PROPIEDADES O
DIMENSIONES CONSIDERADAS ESENCIALES DEL OBJETO U HECHO REFERIDO EN LA
DEFINICIÓN. ESTE ES EL MOMENTO EN EL QUE SE DESCOMPONE EL CONCEPTO
ORIGINAL EN LAS DIMENSIONES QUE LO INTEGRAN.
DEFINICIÓN CONCEPTUAL O NOMINAL DEFINICIÓN REAL O DIMENSIONES
SE REFIERE AL CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS QUE
DESCRIBIRÁ CÓMO SERÁ “MEDIDA” LA VARIABLE EN
ESTUDIO. ES DECIR, IMPLICA SELECCIONAR LOS INDICADORES CONTENIDOS, DE ACUERDO AL
SIGNIFICADO QUE SE LE HA OTORGADO A TRAVÉS DE SUS
DIMENSIONES A LA VARIABLE DE ESTUDIO
DEFINICIÓN OPERACIONAL (INDICADORES)
ESTE MOMENTO DEL DESARROLLO OPERACIONAL DE LAS VARIABLES, DEBE INDICAR DE MANERA PRECISA EL QUÉ,
CUÁNDO Y CÓMO DE LA VARIABLE Y LAS DIMENSIONES
QUE LA CONTIENEN. SE TRATA DE ENCONTRAR LOS
INDICADORES PARA CADA UNA DE LAS DIMENSIONES
ESTABLECIDAS.
DIMENSIÓNES UN ELEMENTO INTEGRANTE DE UNA
VARIABLE COMPLEJA, QUE RESULTA DE SU ANÁLISIS O DESCOMPOSICION
INDICADOR
ES UN INDICIO, SEÑAL O UNIDAD DE MEDIDA QUE PERMITE ESTUDIAR O CUANTIFICAR UNA VARIABLE
O SUS DIMENSIONESLOS INDICADORES GENERAN LAS PREGUNTAS DEL
INSTRUMENTO
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORES
Fuente: Apellido (Año)
Objetivo General:________________________________________________________________________________
CUADRO DE OPERACIONALIZACIóN DE LAS VARIABLES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIÓN INDICADORESDiagnosticar la situación sobre el consumo de drogas en la población juvenil del Distrito Capital
Consumo de sustancias estupefacientes y psicotrópicas
Socioeconómica EdadSexoNivel de instrucciónTipo de viviendaIngreso familiarConsumo de drogaTipo de consumidorTiempo de consumoTipo de droga consumidaConsecuencias del consumo
EJEMPLO
Fuente: Palela, 2006
MARCO METODOLÓGICO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
POBLACIÓN
TÉCNICA RECOLECCIÓN DE DATOS
DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
PROCEDIMIENTO
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
SE REFIERE A LA ESTRATEGIA QUE ADOPTA EL INVESTIGADOR PARA RESPONDER AL PROBLEMA, DIFICULTAD O INCOVENIENTE PLANTEADO EN EL ESTUDIO.
CLASIFICACIÓN PARA FINES DIDÁCTICO
DISEÑOEXPERIMENTAL
DISEÑO NOEXPERIMENTAL
DISEÑOBIBLIOGRÁFICO
EL INVESTIGADOR MANIPULA UNA VARIABLE EXPERIMENTAL
NO COMPROBADA, BAJO CONDICIONES ESTRICTAMENTE CONTROLADA, SU OBJETIVO ES
DESCRIBIR DE QUE MODO Y POR QUE CAUSA SE PRODUCE
O PUEDE PRODUCIRSE UN FENÓMENO
SE REALIZA SIN MANIPULAR EN FORMA DELIBERADA NINGUNA
VARIABLE, EL INVESTIGADOR NO SUSTITUYE
INTECIONALMENTE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES.
SE OBSERVAN LOS HECHSO TAL Y COMO SE PRESENTAN EN SU
CONTEXTO REAL Y EN UN TIEMPO DETERMINADO O NO,
PARA LUEGO ANALIZARLO
SE FUNDAMENTA EN LA REVISIÓN SISTEMÁTICA,
RIGUROSA Y PROFUNDA DE MATERIAL DOCUMENTAL DE CUALQUIER CLASE. EN ESTE
CASOE L INVESTIGADOR UTILIZA DOCUMENTOS; LOS
RECOLECTA, SELECCIONA, ANALIZA Y PRESENTA
RESULTADOS COHERENTES
DISEÑO NO EXPERIMENTAL
TIPO DE CAMPO
NIVEL:
EXPLORATORIO DESCRIPTIVO EXPLICATIVO EVALUATIVO PROYECTIVO CORRELACIONAL LONGITUDINAL TRANSVERSAL O TRANSECCIONAL
¿Qué propongo?
ModalidadProyecto Factible
MODELO OPERATIVO FORMULACION DE
LINEAMIENTOS O POLITICAS
ModalidadProyecto
Social
LIBROS DE TEXTOSMATERIALES DE APOYO EDUCATIVODESARROLLO DE SOFWAREDESARROLLO DE PROTOTIPOSPRODUCTOS TECNOLÓGICOSCREACIÓN LITERARIACREACIÓN ARTÍSTICA
DISEÑO EXPERIMENTAL
TIPO CUASIEXPERIMENTAL
TIPOPREEXPERIMENTAL
NIVEL: ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN PRETEST Y POSTEST CON UN SOLO GRUPO
POSTEST ÚNICAMENTE CON DOS GRUPOS PRETEST Y POSTEST CON DOS GRUPOS SERIES CRONOLÓGICAS TRATAMIENTOS MÚLTIPLES
DISEÑO BIBLIOGRÁFICO
TIPO DOCUMENTAL
NIVEL: HISTÓRICO PUEDE INCLUIR LOS NIVELES: EXPLORATORIO,
DESCRIPTIVOS,EXPLICATIVOS Y EVALUATIVOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
SE REFIERE A LA CLASE DE ESTUDIO QUE SE VA A REALIZAR. ORIENTA SOBRE LA FINALIDAD GENERAL DEL ESTUDIO Y SOBRE LA MANERA DE RECOGER LAS
INFORMACIONES O DATOS NECESARIOS
EXPLORATORIO
RECOLECCIÓN DE DATOS DIRECTAMENTE DE LA REALIDAD DONDE OCURREN LOS HECHOS, SIN MANIPULAR O CONTROLAR
LA VARIABLE. ESTUDIA LOS FENÓMENOS SOCIALES EN SU AMBEINTE
NATURAL
PREEXPERIMENTAL
EL GRADO DE CONTROL DE LAS VARIABLES ES MÍNIMA Y POCO
ADECUADO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE LA
VARIABLE INDEPENDIENTE Y LA DEPENDIENTE
ES CONVENIENTE UTILIZARLA SOLO COMO PRUEBA DE
EXPERIMENTOS QUE REQUIERAEN MAYOR CONTROL
CUASIEXPERIMENTAL
SE USA CUANDO NO ES FACTIBLE UTILIZAR UN DISEÑO
EXPERIMENTAL VERDADERO. ES UN MÉTODO DE CONTROL PARCIAL, BASADO EN LA IDENTIFICACION DE LOS FACTORES QUE PUEDEN
INTERVENIR EN LA VALIDEZ INTERNA Y EXTERNA DEL
MISMO
DOCUMENTAL
SE CONCENTRA EXCLUSIVAMENTE EN LA
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN EN DIVERSAS
FUENTES. INDAGA SOBRE TEMAS EN DOCUMENTOS ESCRITOS U
ORALES. SU PROPOSITO ES EL DE PLANIFICAR UN TRABAJO
PARA PROFUNDIZAR UN TEMA O PROBLEMA SOBRE EL CUAL
NO ES POSIBLE QUE EL ESUDIANTE HAGA
APLICACIONES PRÁCTICAS.
NIVEL DE INVESTIGACIÓN
GRADO DE PROFUNDIDAD CON QUE SE ABORDA UN OBJETO O FENÓMENO (Arias,1997)EL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR DETERMINA LOS NIVELES QUE ES PRECISO DESARROLLAR
DE CAMPO
EXPLORATORIO
ES EL INICIO DE CUALQUIER PROCESO CIENTÍFICO
SE REALIZA CUANDO EL TEMA ELEGIDO HA SIDO POCO
EXAMINADO O CUANDO NO HAY ESTUDIOS PREVIOS Y ES DIFICIL FORMULAR HIPÓTESIS O EXISTE
POCA INFORMACIÓN
DESCRIPTIVO
EL PROPÓSITO ES EL DE INTERPRETAR REALIDADES DE
HECHO. INCLUYE DESCRIPCIÓN, REGISTRO, ANÁLISI E
INTERPRETACIÓN DE LA NATURALEZA ACTUAL,
COMPOSICIÓN O PROCESOS DE LOS FENOMENOS. CONSISTE EN LA
CARACTERIZACIÓN DE UN HECHO, FENOMENO O GRUPO CON EL FIN DE ESTABLECER SU ESTRUCTURA O
COMPORTAMIENTO, MIDEN DE FORMA INDEPENDIENTE LAS
VARIABLES
EXPLICATIVO
SE CENTRA EN DETERMINAR LOS ORIGENES O LAS CAUSAS DE UN DETERMINADO CONJUNTO DE
FENÓMENOS COMPEJOS Y DELICADOS, EN LOS QUE EL RIESGO DE COMETER ERRORRES ES ALTO.
SU OBJETIVO ES EL DE ENCONTRAR LAS RELACIONES CAUSA-EFECTO DE
CIERTOS HECHOS CON EL OBJETO DE CONOCERLOS CON MAYOR
PRONTITUD
EVALUATIVO
PRETENDE ESTIMAR O VALORAR LA EFECTIVIDAD DE PROGRAMAS,
PLANES O PROYECTOS APLICADOS ANTERIORMENTE PARA RESOLVER
UNA SITUACIÓN DETERMINADA
PROYECTIVO
INTENTA PROPONER SOLUCIONES A UNA SITUACION DETERMINADA .
IMPLICA EXPLORAR, DESCRIBIR,EXPLICAR, Y PROPONER ALTERNATIVAS DE CAMBIO, Y NO NECESARIAMENTE EJECUTAR LA
PROPUESTA.(Barrera, 2006)
CORRELACIONAL
PERMITE MEDIR EL GRADO DE RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS
CONCEPTOS O VARIABLES. MIDEN LAS DOS O MÁS VARIABLES QUE SE
RPETENDE VER SI ESTÁN O NO RELACIONADAS EN LO MISMOS
SUJETOS Y DESPUES SE ANALIZA LA CORRELACIÓN
POBLACIÓN
CONJUNTO DE UNIDADES DE LAS
QUE SE DESEA OBTENER
INFORMACIÓN Y SOBRE LAS QUE SE VAN A GENERAR CONCLUSIONES
CONJUNTO FINITO O INFINITO DE ELEMENTOS, PERSONAS O
COSAS PERTINENTES A
UNA INVESTIGACIÓN Y
QUE GENERALMENTE
SUELE SER INACCESIBLE
LAS UNIDADES PUEDEN SER: INDIVIDUOS, PAÍSES, HOGARES, EMPRESAS, PROGRAMAS,ETC.
SE PUEDE ABARCAR LA TOTALIDAD DE LA POBLACIÓN
HACER CENSO O ESTUDIO DE TIPO CENSAL
SELECCIONAR UN NÚMERO DETERMINADO DE UNIDADES DE LA
POBLACIÓNDETERMINAR UNA MUESTRA
CON
CEPT
OS
POBLACION INFINITA POBLACION FINITA
Es aquella cuyo elemento en su totalidad son identificables por el
investigador
Es aquella cuyos elementos es imposible tener un registro
identificable.
MUESTRA
UN CONJUNTO DE ELEMENTOS REPRESENTATIVOS DE UNA POBLACIÓN DE REFERENCIA QUE VA A SER ESTUDIADA Y, POR TANTO, DEBE REUNIR LAS CARACTERÍSTICAS QUE DEFINEN A ESA
POBLACIÓN. CUANDO LA MUESTRA ES REPRESENTATIVA DE LA POBLACIÓN, LAS CONCLUSIONES OBTENIDAS PUEDEN GENERALIZARSE PARA EL TOTAL DE ESA POBLACIÓN.
POBLACION PEQUEÑA NO NECESITAS MUESTREO, SE TOMARÁ EN CUENTA LA TOTALIDAD DE LA POBLACION O UNIDADES DE ANALISIS
SE ESCOGE UNA PARTE REPRESENTATIVA DE UNA POBLACIÓN CUYAS CARACTERÍSTICAS REPRODUCE LO MAS EXACTO POSIBLE
POBLACION GRANDEUNA MUESTRA ENTRE EL 10% Y EL 40% ES REPRESENTATIVA DE UNA
POBLACIÓN
TIPO DE MUESTREO
PROBABILÍSTICO
AZARSIMPLE
AZAR SISTEMÁTICO
ESTRATIFICADO CONGLOMERADO MIXTO
NO PROBABILÍSTICO
ACCIDENTAL INTENCIONAL POR CUOTAS
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOSDESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO
CONJUNTO DE REGLAS Y PROCEDIMIENTOS QUE PERMITENA AL INVESTIGADOR ESTABLECER LA RELACIÓN CON EL OBJETO O SUJETO DE LA INVESTIGACIÓN
DISEÑO DE INVESTIGACION DOCUMENTAL
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
ANÁLISIS DOCUMENTAL
ANÁLISIS DE CONTENIDO
FICHASCPU Y SUS UNIDADES DE
ALMACENAMIENTO
CUADRO DE REGISTRO Y CLASIFICACIÓN DE LAS
CATEGORIAS
DISEÑO DE INVESTIGACION
DE CAMPO
TÉCNICAS INSTRUMENTOS
OBSERVACIÓN
ESTRUCTURADA
NO ESTRUCTURADA
LISTA DE COTEJO ESCALA DE ESTIMACIÓN
DIARIO DE CAMPO CAMARAS: VIDEO,
FOTOGRAFÍAS
ENCUESTA
ORAL
ESCRITA
GUIA DE ENCUESTA GRABADOR CÁMARA DE VIDEO
CUESTIONARIO
ENTREVISTA
ESTRUCTURADA
NO ESTRUCTURADA
GUIA DE ENTREVISTA GRABADOR CÁMARA DE VIDEO
LIBRETA DE NOTAS GRABADOR CAMARA DE
VIDEO
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
LISTA DE COTEJO O LISTA DE CONTROL
ES UN INSTRUMENTO EN EL QUE SE INDICA LA PRESENCIA O AUSENCIA DE UN ASPECTO O CONDUCTA A SER OBSERVADA. SE ESTRUCTURA EN TRES COLUMNAS
COLUMNA IZQUIERDA:ESPECIFICA CADA UNO DE LOS ELEMENTOS
O CODUCTAS QUE SE PRETENDEN OBSERVAR
COLUMNA CENTRAL:DISPONE DE UN ESPACIO PARA MARCAR EN CASO DE QUE SEA POSITIVA LA PRESENCIA
DEL ASPECTO O CONDUCTA
COLUMNA DERECHASE UTILIZA EL ESPACIO PARA INDICAR EN
CASO DE QUE EL ELEMENTO O LA CONDUCTA NO ESTÉ PRESENTE
EL ESTUDIO SE PROPONE REALIZAR UN DIAGNOSTICO SONBRE LA SITUACION ACTUAL DE LA PLANTA FISICA DEL COLEGIO X, SEDE DEL CICLO BASICO SUPERIOR
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
SI NO
LAS AULAS DE CLASE SON AMPLIAS
LA ILUMINACIÓN ES ADECUADA
LA VENTILACIÓN ES SUFICIENTE
LOS BAÑOS FUNCIONAN
EXISTEN SALIDAS DE EMERGENCIA
LISTA DE FRECUENCIA
ES UN INSTRUMENTO EN EL QUE SE DISEÑA PARA REGISTRAR CADA VEZ QUE SE PRESENTA UNA CONDUCTA O COMPORTAMIENTO
CONDUCTA FRECUENCIA
INTERVENCIONES EN CLASE
INTERACCIÓN CON OTROS ALUMNOS
INTERRUPCIONES SIN JUSTIFICACIÓN
ESCALA DE ESTIMACIÓN
INSTRUMENTO QUE BUSCA MEDIR COMO SE MANIFIESTA UNA SITUACIÓN O CONDUCTA
Bueno Regular Deficiente
CONDUCTA MEDICIÓN
SE REALIZA UNA OBSERVACIÓN AL TALENTO HUMANO DE UNA EMPRESA Y SE ESTABLECEN ALGUNOS ASPECTOS TALES COMO:
EL TRATO QUE SE OFRECE A LOS CLIENTES ES:
LA PRESENTACIÓN PERSONAL DE LOS EMPLEADOS ES:
LA RELACIÓN CON OTROS COMPAÑEROS DE TRABAJO ES:
EL LIDERAZGO DEL GERENTE ES:
CUESTIONARIO
MODALIDAD DE ENCUESTA QUE SE REALIZA DE FORMA ESCRITA MEDIANTE UN INSTRUMENTO CON UNA SERIE DE PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS
PREGUNTAS CERRADAS:
SE ESTABLECEN PREVIAMENTE LAS OPCIONES DE RESPUESTA QUE PUEDE ELEGIR EL ENCUESTADO
DICOTÓMICAS SELECCIÓN SIMPLE
SI NOPosee usted vivienda propia
SI NOEstá de acuerdo con la Eutanasia
Cuál es su estado civil
Soltero
Casado
Viudo
Otro
PREGUNTAS ABIERTAS O DE DESARROLLO:
SON LAS QUE NO OFRECEN OPCIONES DE RESPUESTAS, SINO
QUE SE DA LA LIBERTAD DE RESPONDER AL ENCUESTADO,
QUIEN CONSTRUYE SU RESPUESTA DE MANERA INDEPENDIENTE
EJEMPLO:
QUÉ ACTIVIDADES REALIZÓ DURANTE EL ÚLTIMO CARGO DESEMPEÑADO
PREGUNTAS MIXTAS:
AQUEL CUESTIONARIO QUE COMBINA PREGUNTAS
ABIERTAS, CERRADS Y MIXTAS
RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL CUESTIONARIO
LAS PREGUNTAS DEBEN IR EN CORRESPONDENCIA CON LOS
OBJETIVOS LAS PREGUNTAS SON PRODUCTOS DE LA OPERACIONALIZACION DE LAS
VARIABLES Y DE LA DEFINICION DE LOS INDICADORES
ORDENA LAS PREGUNTAS SEGÚN LOS OBJETIVOS Y DE LO GENERAL
A LO PARTICULA
EVITE PREGUNTAS QUE ABUSEN DE LA MEMORIA DEL
ENCUESTADO
OBVIAR PREGUNTAS SOBRE TEMAS O CONOCIMIENTOS
ESPECIALIZADOS
NO INCLUIR PREGUNTAS QUE INDUZCAN A LA RESPUESTAS
OMITIR PRGUNTAS QUE ORIGINEN MULTIPLES
RESPUESTASSEPARAR PREGUNTAS DONDE SE
INTERROGEN DOS ASUNTOS
INCLUIR PREGUNTAS QUE PERMITAN VERFICIAR
RESPUESTAS ANTERIORES
1
78
4
5
9
6
3
2
CATEGORZACIÓN ESCALA TIPO LIKERT
ES UN TIPO DE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN O DE RECOLECCIÓN DE DATOS QUE SE DISPONE EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL PARA MEDIR ACTITUDES. CONSISTE EN UN CONJUNTO DE ÍTEMS BAJO LA FORMA DE AFIRMACIONES O JUICIOS ANTE LOS CUALES SE SOLICITA LA REACCIÓN (FAVORABLE O DESFAVORABLE, POSITIVA O NEGATIVA) DE LOS INDIVIDUOS
ALTERNATIVAS
PUNTUACIÓN ALTERNATIVA
5 Muy de Acuerdo
4 De Acuerdo
3 Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2 En desacuerdo
1 Muy en desacuerdo
PUNTUACIÓN ALTERNATIVA
5 Totalmente de Acuerdo
4 De Acuerdo
3 Neutral
2 En desacuerdo
1 Totalmente en desacuerdo
PUNTUACIÓN ALTERNATIVA
5 Definitivamente Si
4 Probablemente Si
3 Indeciso
2 Probablemente No
1 Definitivamente No
COEFICIENTE DE ALFA DE CROMBACH Y KUDER Y RICHARSON (KR-20)
CONSISTE EN ADMINISTRAR A UN INSTRUMENTO A UN GRUPO DE SUJETOS, ESTOS VALORES DEBEN PRODUCIR RESULTADOS QUE OSCILEN ENTRE 0 Y 1, MEDIANTE EL CÁLCULO DE UN COEFICIENTE, PARA CONFIRMAR SU
CONFIABILIDAD
Coeficiente: Alfa α= k/k-1 * [ 1-Si/Sr ] .
K=nº de Ítems del instrumento.
Si=Sumatoria de la Varianza Instrumento.
Sr=Desviación estándar
VECTORES CONSTITUTIVOS DEL COEFICIENTE ALFA
VECTORES CONSTITUTIVOS KUDER Y RICHARSON
KR-20 = k/k-1 * [ 1-p * q/ Sr ]
K= nº Ítems del Instrumento
Sr= Desviación estándar.
P+ Q=100 Ley de Probabilidad
Existen otros métodos que pueden ser aplicados para la confiabilidad y validez un instrumento de recolección de datos, sin embargo los más usados son los citados con anterioridad.
PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
CUANDO SE REQUIEREN TÉCNICAS ESTADÍSTICAS MUY COMPLEJAS ES CONVENIENTE SOLICITAR EL APOYO DE ESPECIALISTAS (QUE PUEDEN CONOCER MEJOR LAS TÉCNICAS, EN PARTICULAR SUS
ALCANCES Y LIMITACIONES) Existen dos niveles de análisis cuantitativos:
ANÁLISIS DESCRIPTIVOS ANÁLISIS LIGADOS A LAS HIPÓTESIS
Consiste en asignar un atributo a cada una de las variables del modelo teórico.
Los atributos pueden ser estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la moda o la
varianza, sobre cuyas propiedades existe gran conocimiento,
experiencia y Consenso, por lo que no es necesario realizar análisis de
validez y fiabilidad. Pero en estadísticos menos conocidos
(como por ejemplo la covarianza) puede ser necesario realizar este
tipo de análisis
Es necesario tener definidos los criterios a seguir en caso de porcentajes elevados de no
respuesta y los eventuales sesgos que esto pueda representar.
El análisis descriptivo suele realizarse mediante la utilización de software estadístico como el
SPSS, Systat, etc
ANÁLISIS DESCRIPTIVOS
CADA UNA DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS EN EL ESTUDIO DEBE SER OBJETO DE UNA VERIFICACIÓN. CUANDO LOS DATOS RECOLECTADOS SON DE NATURALEZA CUANTITATIVA, ESTA VERIFICACIÓN SE REALIZA
CON LA AYUDA DE HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS QUE SE DEFINEN SOBRE LA BASE DE 3 ASPECTOS PRINCIPALES, QUE SON:
DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA DE LAS VARIABLES
LOS DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN (EXPERIMENTAL,
CUASIEXPERIMENTAL, EXPERIMENTAL INVOCADO...)
LAS HIPÓTESIS QUE SE DESEA VERIFICAR
ANÁLISIS LIGADOS A LAS HIPÓTESIS
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
LA DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ES SENCILLAMENTE ENTRELAZAR LOS DATOS Y RESULTADOS QUE SE
ENCONTRARON EN LA INVESTIGACIÓN CON LOS DATOS O INFORMACIÓN DE LA BASE TEORICA Y LOS ANTECEDENTES
DISCUSIÓN DE RESULTADOS CONSISTE EN EXPLICAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y COMPARAR ESTOS, CON DATOS OBTENIDOS POR OTROS
INVESTIGADORES. ES UNA EVALUACIÓN CRÍTICA DE LOS RESULTADOS DESDE LA
PERSPECTIVA DEL AUTOR TOMANDO EN CUENTA LOS TRABAJOS DE OTROS INVESTIGADORES Y EL PROPIO.
LA DISCUSIÓN SE PROPONE INTERPRETAR Y ANALIZAR LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE DONDE SALDRÁN LOS ELEMENTOS PARA PLANTEAR LAS CONCLUSIONES, TENIENDO CUIDADO DE NO CAER EN REPETICIONES DE LOS RESULTADOS.
ES UNA RELACIÓN ENTRE HECHOS Y EXPLICACIONES, SIN SINTETIZAR TODO LO QUE SE HA DICHO.
ESTE ESPACIO EN EL ESTUDIO ESTÁ DESTINADO DE UN CIERTO MODO A RESPALDAR LA HIPÓTESIS GENERAL O DE DISCUTIRLA, Y EXPLICAR Y COMPARAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS CON LA
TEORÍA PARA ASÍ HALLAR LAS CONCLUSIONES.
AL INTERPRETAR LOS RESULTADOS ES NECESARIO TENER EN CUENTA QUE SE DEBE OFRECER UNA DISCUSIÓN POR CADA OBJETIVO Y/O HIPÓTESIS PLANTEADA
LAS EXPLICACIONES NO DEBEN SER MUY EXTENSAS PORQUE PUEDEN DESVIRTUAR EL CARÁCTER CIENTÍFICO DEL ESTUDIO
SE RECOMIENDA REALIZAR UNA TRIANGULACIÓN, LA CUAL CONSISTE EN CONTRASTAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN EL TRABAJO DE CAMPO, LA
POSICIÓN TEÓRICA Y LA POSICIÓN DEL INVESTIGADOR, EN FUNCIÓN DE LAS DIMENSIONES DE LAS VARIABLES DEL ESTUDIO
TRIANGULACIÓN
COMBINACIÓN DE DOS O MÁS TEORÍAS PRODUCTO DE LA FASE DE REVISIÓN DOCUMENTAL, DE
DIVERSIDAD DE DATOS PARA EL ESTUDIO DE UN FENÓMENO SINGULAR, DE LA OPINIÓN DEL AUTOR
DE LA INVESTIGACIÓN
IMPLICA REUNIR UNA VARIEDAD DE DATOS Y MÉTODOS REFERIDOS AL MISMO TEMA. SE RECOGE LA INFORMACIÓN DESDE PUNTOS DE VISTA DISTINTOS, LO QUE PERMITE REALIZAR
MÚLTIPLES COMPARACIONES DE UN PROBLEMA UTILIZANDO PERSPECTIVAS PROCEDIMIENTOS DIVERSOS
EJEMPLO DE UNA MATRIZ DE ASPECTOS RELEVANTES DE LA INFORMACION RECOLECTADA
Aspectos Claves Categorizados por
VariablesTrabajo de Campo Revisión Bibliográfica Síntesis Interpretativa
(Posición del Investigador)
Información del instrumento aplicado
a…
Aportes suministrados en la entrevista a
profundidad aplicada a …
Fuente: Stracuzzi y Martins (2006)
CONCLUSIONES
LAS CONCLUSIONES SON CONSTRUCTOS TEÓRICOS, LOS CUALES EXPONEN AQUELLOS DATOS CONFIRMATORIOS O LIMITACIONES FINALES DE LA INVESTIGACIÓN, ES DECIR, SON LAS IDEAS DE
CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN EJECUTADA A FIN DE COLABORAR CON EL ACERVO ACADÉMICO.
“Se podrá retomar las afirmaciones que aporten hallazgos y/o convicciones y también explicitar las consideraciones respecto a las líneas que se desprendan o que se hayan originado en el trabajo y
que puedan dar lugar a futuros estudios o vías de investigación”Soriano, Bauer y Turco (2011, p. 28)
LA PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES DEBE ESTAR ORGANIZADA EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
SEGÚN EL NÚMERO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS, COMO MÍNIMO SERÁN LAS PARTES QUE CONTENGAN LAS CONCLUSIONES
1. La congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad
estudiada.
2. El logro de los objetivos de la investigación.
3. La aceptación o el rechazo de la hipótesis.
4. Los puntos más sobresalientes de la investigación.
5. Los hallazgos más importantes.
6. La confirmación de la tesis que ha sustentado el investigador.
La dinámica interna de las características mencionadas incide en la visión prospectiva y retrospectiva del
estudiante investigador.
Se estructuran características conforme al enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto de cada investigador.
CARACTERISTICAS DE LAS CONCLUSIONES
Universidad Politécnica Hispana (2009)Fuente:
RECOMENDACIONES
LISTA DE PROPUESTAS DE ACCIÓN A SEGUIR DE ACUERDO A LA CONCLUSIÓN QUE SE HA LLEGADO
SON AQUELLAS ACCIONES QUE “SUGERIMOS” REALIZAR, OBTENIENDO UN MAYOR NIVEL DE PROFUNDIDAD DEL TEMA EN ESTUDIO Y RESULTADOS MÁS FAVORABLES.
LAS RECOMENDACIONES SE PUEDEN DIRECCIONAR RESPONDIENDO A LAS
SIGUIENTES INTERROGANTES:
QUÉ COSA SE DEBE HACER QUIÉN LO HARÁ DÓNDE SE HARÁ CUÁNDO LO HARÁ POR QUÉ DEBE HACERSE A QUIÉN BENEFICIA
PARA CADA UNA DE LAS CONCLUSIONES FORMULADAS SE REDACTA SU RESPECTIVA RECOMENDACIÓN, CON LA FINALIDAD DE OPERATIVIZAR Y HACER FUNCIONALES LOS
RESULTADOS OBTENIDOS REFERENTES