14
A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 0 TRABAJO FINAL CURSO “EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN” MOTDU – FADU/UdelaR | Curso 2°semestre 2015 | Entregado: mayo de 2016 TÍTULO: “A VUELO DE PÁJARO. PAISAJE COMO CATEGORÍA OPERATIVA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL SNAP (Sistema Nacional de Áreas Protegidas)” AUTORA: Maestranda Arq.Silvana Gordano Peile

Trabajo final Epistemología

Embed Size (px)

Citation preview

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 0

TRABAJO FINAL CURSO “EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN”

MOTDU – FADU/UdelaR | Curso 2°semestre 2015 | Entregado: mayo de 2016

TÍTULO:

“A VUELO DE PÁJARO. PAISAJE COMO CATEGORÍA

OPERATIVA PARA LA GESTIÓN TERRITORIAL DEL SNAP

(Sistema Nacional de Áreas Protegidas)”

AUTORA: Maestranda Arq.Silvana Gordano Peile

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 1

ÍNDICE

A. Resumen del proyecto de investigación 02

B. Fundamentación y antecedentes. 03

C. Objetivos generales y específicos. 07

D. Preguntas de investigación. 07

E. Estrategia de investigación. 08

F. Actividades específicas. 08

G. Materiales y métodos. 09

H. Cronogramas de ejecución. 10

I. Resultados esperados. 11

J. Estrategias de difusión. 11

K. Bibliografía primaria. 11

“Es posible volar sin motores, pero no sin conocimiento y habilidad. Considero que es esto algo afortunado, para el hombre, por causa de su mayor intelecto, ya que es más razonable la esperanza de igualar a los pájaros en conocimiento, que igualar a la naturaleza en la perfección de su maquinaria.” Wilbur Wright

(Img. Aeroplano pronto para ser testeado, hermanos Wright, 1911)

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 2

A. RESUMEN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Este proyecto de investigación se enmarca en la Maestría de Ordenamiento Territorial y

Desarrollo Urbano que la autora está actualmente cursando, correspondiendo entonces a una

fase inicial de investigación explorativa en el marco de su Tesis de Maestría.

Se propone hacer prácticas de registro fílmico territorial, utilizando un DRON -“a vuelo de

pájaro”-, estudiando sus usos potenciales y ventajas comparativas para la gestión de Áreas

Protegidas en Uruguay.

Se propone una estrategia de investigación cualitativa (de significaciones y sentidos), que pone

en debate del PAISAJE como argumento y soporte (teórico y práctico); al recurso fílmico como

medio de investigación; y a actores de la gestión oficial (SNAP) como mediadores de la

investigación y potenciales difusores del material y sus conclusiones.

El “Plan estratégico de vuelo” se resume en un 3x3x3: 3 Áreas, 3 registros por cada una, 3

actores claves de la gestión seleccionados a nivel SNAP y Áreas específicas como interlocutores

del material obtenido.

El material compilado en un audiovisual se presenta como producto principal de este proyecto

de investigación, y el análisis de las entrevistas como las conclusiones de la investigación será

recopilado en un artículo académico para su difusión.

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 3

B. FUNDAMENTACIÓN Y ANTECEDENTES.

SNAP: Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Desde la creación del SNAP (Ley 17.234/000 y su Decreto Reglamentario 52/005) se ha sumado

el trabajo de diversos Equipos Técnicos interdisciplinarios que han abordado la problemática

de la “conservación de la biodiversidad” a escala del territorio nacional (objetivo prioritario del

SNAP).

Para esto han enfocado esfuerzos en ciertos territorios específicos en pos de su protección

ambiental; cumpliendo un papel articulador en su gestión, con una política de armonización de

los usos productivos: “compatibilidad de usos” y “usos sustentables” sociales y productivos

(objetivos desencadenados del SNAP1); y un enfoque de gobernanza de máxima implicación

interinstitucional del Estado (“interés nacional”-LGMA y LOTDS) y con una fuerte participación

social por parte de los actores locales (“principio de participación”-LGMA y LOTDS).

En el “Plan Estratégico para el SNAP 2015-2020” se evalúa positivamente la situación actual

del Sistema, en base a metas cuantitativas preestablecidas de superficie cubierta por la figura

de protección de interés nacional, y en relación a la comparación internacional y compromisos

asumidos (Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB). Se plantea un cumplimiento de

objetivos del Sistema en tanto representatividad de “objetos de conservación”. Los “objetos

de conservación” del SNAP (definidos en los Documentos de trabajo 14, 15, 16, 20 y 26 y en el

“Plan de Mediano Plazo 2010-2014”) se plantean en las categorías de: “especies prioritarias,

ecosistemas y paisajes”; siendo esta última categoría evaluada como la de mayor éxito de

cobertura representativa: 70%2.

Sin embargo ‘presente’ no significa ‘bien conservado’; y no se realiza una evaluación tan

alentadora sobre las cualidades de los objetos protegidos en estos primeros años de actuación

del SNAP. Sin presentarse datos oficiales de la evolución de los indicadores ambientales

específicos por Áreas (sólo existen 2 Planes de Manejo y no existen documentos oficiales de

sus evaluaciones), se puede considerar cierta debilidad en sus definiciones y su efectivo

monitoreo.

Sin ahondar sobre las metodologías de análisis territorial y evaluación en base a indicadores

ambientales, se lee explícitamente en el documento ciertas necesarias redefiniciones,

actualizaciones y profundización del manejo de datos territoriales, para una mejora de

1 El dominio del suelo uruguayo, de base privada; y la acepción del ambiente socio-ecológico en el que

las personas forma parte integrante, hacen la necesidad de concebirse en un paradigma de desarrollo sostenible del territorio con usos antrópicos sostenibles. Objetivos del SNAP según su Ley fundante literal c-h. 2 “(…) el SNAP cuenta con 12 áreas protegidas ingresadas al sistema (8 áreas más que en el año 2009) con una superficie que supera las 186.000 hectáreas. Estas áreas cubren menos del 0,6 % de la superficie terrestre y marina del país; sin embargo, a pesar de su baja cobertura en términos de superficie, la representación de elementos significativos para la conservación es considerablemente alta: la proporción de paisajes representados supera el 70% del total del país, y el porcentaje de ecosistemas y especies prioritarias representados supera el 40 y 30 % del total.”

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 4

efectividad en las decisiones de gestión para la conservación de estos ‘reductos naturales’ en

el territorio nacional. Por citar sólo algunos aspectos (fundamentales para este proyecto de

investigación) se explicitan los siguientes “desafíos”:

- Nueva información generada sobre la biodiversidad del país que implica una revisión

de la red física definida por el SNAP (prioridades), así como la limitación de Áreas (Área

núcleo y Áreas adyacentes).

- Consolidar y profundizar en el desarrollo de contenidos del SISNAP: Sistema de

Información del SNAP.

- “Integración del conocimiento técnico y científico con el local”

- “Derecho al acceso público de la información”

- Abordar “un escenario tendencial del aumento de las presiones al territorio natural

por el desarrollo productivo: agrícola, forestal, ganadera y de pesca (crecimiento

expansivo de la frontera agrícola-forestal y cambio estructural en tecnologías y modos

productivos entre otros), y nuevos emprendimientos económicos e infraestructurales

(logística, infraestructuras protuarias, minería, hidrocarburos, etc.)”

Es de destacar la vocación explícita del Sistema por ser un “laboratorio experimental” de

prácticas de gestión territorial sostenible, concepto que surgía incipientemente en algunos

Documentos de Trabajo (Soutullo) pero que no estaba explicitado en los documentos

fundantes del Sistema. El Plan Estratégico prioriza y explicita esta visión del Sistema:

- “Consolidación del aporte del SNAP al desarrollo sostenible: (…) necesario que el

conjunto de AP que conforma la red física del SNAP se consoliden como espacios piloto

de experimentación para el diseño y desarrollo, a escala local, de nuevos instrumentos,

nuevas tecnologías y nuevas formas de gobernanza para la gestión territorial y el

manejo de los recursos naturales y culturales.”

- “Posicionamiento del SNAP en la incorporación del componente ecológico en los

procesos de ordenamiento territorial. (…) Es necesario profundizar el vínculo entre

paisaje, áreas protegidas y ordenamiento del territorio (…)”

Este concepto que se refuerza en el mismo Documento en la: “Línea estratégica IV:

Conservación para un paisaje productivo: Contribuir a compatibilizar las prioridades de

conservación y producción del país dando cuenta de la complejidad de su organización

territorial, a partir de propuestas de manejo de recursos innovadoras basadas en la

investigación y el trabajo de articulación con otros actores institucionales, el sector productivo

y la sociedad civil”, y a escala de Áreas “Desarrollo del rol de las Áreas Protegidas como

espacios de experimentación (…) instrumentos innovadores para el manejo sustentable de los

recursos, en estrecha relación con las características y experiencias propias de cada área.”

Es en este sentido que este proyecto de investigación toma los territorios del SNAP como caso

de estudio, entendiéndolos “laboratorios” representativos de los paisajes del territorio

nacional, y de gestiones específicas, concentradas y documentadas, que facilitan los recursos

de investigación así como abre las posibilidades propositivas de instrumentos de

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 5

ordenamiento territorial. Son en este sentido territorios ‘especiales’ de estudio y de

oportunidad.

PAISAJE como categoría de análisis territorial.

El PAISAJE como categoría de análisis territorial tiene una historia densa, siendo en la contemporaneidad un tema tan presente en las agendas territoriales como difuso en sus connotaciones. En sus múltiples definiciones pueden leerse distintos enfoques disciplinares, que atienden diversos usos específicos del concepto; así como una evolución conceptual acumulativa que pretende integrar todos estos enfoques sin resignar a ninguna de sus dimensiones. “La consideración multidisciplinar del paisaje ha evolucionado por caminos diferentes y con frecuencia ha sido un diálogo entre sordos” (Zoido Naranjo, 2004). Esto confluye en un concepto espeso difícil de operativizar.

El PAISAJE ha sido por parte de las (actualmente definidas) Ciencias Ambientales una categoría

tradicional de análisis de la organización de los ecosistemas –estructura, composición y

funciones3- surgida en el s.XIX y desarrollada hasta la actualidad principalmente desde la

Geografía, Ecología, Biología y disciplinas afines.

Por sobre la descripción categórica de la realidad física, se suma al concepto de PAISAJE la componente de la percepción humana. Tanto desde las Ciencias Sociales, como desde el campo del arte y la estética (en el que algunos autores enraízan el concepto de paisaje) se ha desarrollado una vasta bibliografía (aquí los orígenes se remontan al menos al s.XVII y la proliferación contemporánea que revisa la historiografía del paisaje así como sus resignificaciones contemporáneas es notable) que profundiza y desarrolla líneas vinculantes entre el hombre y el territorio posicionando a la dimensión del paisaje como síntesis privilegiada del vínculo.

Específicamente en las Ciencias de la Conservación ha sido utilizada como categoría de

manejo, propuesto por la UICN hace más de 25 años (reformuladas), actualmente Categoría V,

como una de las categorías de máxima permisividad de usos antrópicos compatibles como

estrategia de conservación. El SNAP la define como “Superficie territorial continental o marina,

en la cual las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo largo de los años, han

producido una zona de carácter definido, de singular belleza escénica o con valor de testimonio

natural, y que podrá contener valores ecológicos o culturales” contabilizando un total de 4

Áreas bajo esta categoría, siendo el 29% del territorio protegido.

Así mismo, como antes precisábamos, el SNAP utiliza al PAISAJE como “objeto de

conservación”, siendo entonces una dimensión presente en todas las Áreas. Las Unidades de

Paisajes definidas para el territorio nacional son: “Agua, Islas, Lagunas litorales, Litoral

Suroeste, Planicies del Este, Planicies fluviales, Praderas con Cerros Chatos, Praderas del Centro

Sur, Praderas del Este, Praderas del Noreste, Praderas del Noroeste, Quebradas, Serranías,

Costa” y se basan en el estudio .

3 Atributos de la biodiversidad a considerar para la identificación de indicadores para el monitoreo y la definición de

objetivos de conservación: composición, estructura y función (Noss, 1990). Cada atributo se ordena a su vez en diversos niveles de organización, siendo el PAISAJE el nivel macro de cada una de las dimensiones.

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 6

Por otro lado es necesario apuntar el actual proyecto de financiamiento del SNAP por parte del

PNUD/GEF: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/ Fondo para el Medio

Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés): “Proyecto Fortalecimiento de la efectividad

del Sistema Nacional de Áreas Protegidas incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión.” -

URU/13/G35 (2014-2018)- Convenio SNAP, PNUD y MINTUR. Éste propone superar la visión de

“‘islas’ de ecosistemas dentro de un paisaje altamente modificado” buscando promover

acciones de gestión territorial que incluya “zonas de conservación y corredores biológicos en

los paisajes que rodean a las áreas protegidas.” Este proyecto (a finalizar en 2018) propone

tres zonas metas: “Quebradas del Norte”, “Litoral Oeste” y “Lagunas del Este”.

De necesaria profundización conceptual, objetivo de este proyecto, la dimensión PAISAJE se

plantea como latente para la investigación y la gestión territorial siendo una dimensión

integradora que supera los binomios opuestos de naturaleza-hombre y natural-artificial; y

jugando un rol “paraguas” tanto para la conservación en sí (de ecosistemas y especies), como

de radical importancia para la visualización y credibilidad social en la gestión territorial en base

al desarrollo sostenible. El paisaje, los paisajes diversos presentes en nuestro pequeño

territorio “llanura ondulada”, tienen un potencial operativo para el enriquecimiento de

nuestra identidad territorial, la sensibilización y educación ambiental, el empoderamiento para

la gobernanza del territorio, entre otros. ¿Cuál es su potencial como categoría operativa para

el monitoreo del territorio, su evaluación, y la toma de decisiones de ordenamiento y usos?.

Nuevas TICs aplicadas a la investigación y gestión territorial.

Sobre las TICs: Tecnologías de Información y Comunicación, aplicadas a la investigación y

gestión territorial, aunque la temática remite incipientemente a nuestro s.XXI, se plantea como

un campo complejo, dinámico y acelerado que complejiza su abordaje teórico. Con fuertes

aplicaciones prácticas sin dudas han resignificado el trabajo sobre el territorio pudiendo operar

sobre su multidimensionalidad y en tiempo real, hasta ahora inédito (pensemos en los cambios

que han implicado el manejo de imágenes satelitales, fotografía satelital, el desarrollo de SIGs,

la accesibilidad pública de los datos territoriales, etc). Surge entonces un estimulante y

accesible campo práctico, que condice con las conceptualizaciones territoriales

contemporáneas, y de necesario abordaje teórico y reflexivo sobre su uso en tanto

investigación territorial.

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 7

C. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.

Objetivos generales:

- Aportar nuevo material visual fílmico del territorio uruguayo actual, como base abierta

de datos primarios para la investigación territorial. Enriquecer los recursos fílmicos de

las Áreas Protegidas (y Áreas Adyacentes declaradas o de hecho), para la investigación

y la gestión territorial.

- Analizar y evidenciar los potenciales y ventajas comparativas de nuevas TICs,

específicamente el uso de DRON (Aeronave no tripulada) con cámara de video y fotos,

aplicadas a la investigación territorial.

- Profundizar en la revisión conceptual sobre la dimensión PAISAJE, en tanto categoría

operativa para la gestión territorial.

Objetivos específicos:

- Filmar con DRON algunas Áreas Protegidas del SNAP: puntos de las áreas núcleo,

tramos de bordes y perspectivas de áreas adyacentes. Registrar sonidos para

complementar un producto audiovisual. Específicamente se selecciona el territorio

Este como caso de estudio, seleccionando por su potencial fílmico y recursos ya

explorados (a ser ajustado en el proceso de investigación): Parque Nacional Cabo

Polonio, Paisaje Protegido Laguna de Rocha, Paisaje Protegido Quebrada de los

Cuervos.

- Análisis propio del material generado, estudiando los contenidos y especificando los

niveles de aproximación al territorio implicados y los usos potenciales del recurso

DRON –Observación de 1er orden-. Análisis del material generado a través de los

sujetos gestores de las Áreas (específicas y del Sistema) –Observación de 3er orden-.

D. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Qué novedades puede aportar el uso de DRONES a la gestión territorial de Áreas Protegidas

en el ámbito nacional?

¿Qué ventajas operativas tiene el uso de DRONES para abordar la dimensión PAISAJE, por

sobre recursos tradicionales: fotografía “humana”, fotografía satelital y cartografías?

¿Cómo puede operativizarse la dimensión PAISAJE para servir a la gestión territorial de Áreas

Protegidas en el ámbito nacional?

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 8

E. ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN.

Se propone una estrategia de investigación cualitativa (de significaciones y sentidos), que pone

en debate al paisaje como argumento y soporte (teórico y práctico); al recurso fílmico como

medio de investigación; y a actores de la gestión oficial (SNAP) como mediadores de la

investigación y potenciales difusores del material y sus conclusiones.

El “Plan estratégico de vuelo” se resume en un 3x3x3: 3 Áreas, 3 registros por cada una, 3

actores claves de la gestión seleccionados a nivel SNAP y Áreas como interlocutores del

material obtenido.

F. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS.

- Revisión bibliográfica. Ajuste del marco conceptual PAISAJE. Gabinete.

- Entrevista con expertos para el ajuste bibliográfico y discusión de los conceptos de

PAISAJE en tanto categoría operativa para la gestión territorial (Se proponen como

muestra de expertos a: Álvaro Soutullo –Ecólogo y referente del SNAP-, Rafael

Cortazzo –Director de la Licenciatura de Paisaje y Magister en OT/Tesis sobre AP- y

Fabio Ayerra –Docente de Arq.Contemporánea, responsable del módulo “Naturaleza y

paisaje”-).

- Selección de 3 casos de AP a abordar y estudio previo de los territorios específicos, y

diseño de Plan de vuelo #01 de cada una. Gabinete y contacto con gestores del Área –

permiso de acceso y registro, y ajustes operativos-.

- Ejecución del Plan de vuelo #01. Actividad práctica.

- Revisión y ajuste, diseño de Plan de vuelo #02. Gabinete.

- Ejecución del Plan de vuelo #02. Actividad práctica.

- Reajuste de la investigación: objetivos, preguntas, metodología.

- Entrevistas con gestores –selección: muestra de expertos- del Área específica (Director

y Guardaparques) y gestores a escala del SNAP (Guillermo Scarlato –Director del SNAP-

, Flavio Scasso –PNUD- y ¿XXX? -responsable local del Proyecto de Fortalecimiento

“con enfoque en paisaje”-) con el material #01 y #02.

- Diseño de Plan de vuelo #03. Gabinete.

- Ejecución del Plan de vuelo #03. Actividad práctica.

- Procesamiento de datos, conclusiones. Producción del material audiovisual

(argumento en función de las conclusiones de la investigación) y redacción del Artículo

académico con las implicancias teóricas y las conclusiones.

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 9

G. MATERIALES Y MÉTODOS.

Materiales:

- DRON DJI Profesional 4 cámara 4k, propio de la investigadora. Se estudiará la

posibilidad de contar con el uso del DRON de Facultad de Arquitectura (Mario Paysse)

para prever una necesaria reposición del equipo, así como otros recursos de DRON

accesibles a su gestión para el objetivo de esta investigación (¿SNAP?).

- Permiso oficial de piloto por parte de DINACIA (vuelos mayores a 120m), en proceso

por parte de la investigadora.

- Cámara de fotografía y video HD amateur, propio de la investigadora.

- Grabadora de audio de alta calidad, a conseguir por parte de la investigadora.

- Recursos bibliográficos específicos en BIUR (UdelaR) y SNAP.

- Se solicita el pago de viáticos de transporte y comida (la estadía se gestionará por

parte de la investigadora), para 2 personas (investigadora y socio del DRON –

camarógrafo profesional-) para las instancias de registro evaluados en un total de

$36.000 (($2.000 de transporte + $1.000 viáticos x 2 días) x 3 Áreas x 3 registros).

Métodos:

Los dos métodos básicos de este proyecto de investigación son los registros filmográficos

como método de relevamiento de datos, y las entrevistas como método de análisis del

material generado –observación de 3er orden-. Son complementarios (y de necesario diálogo)

la revisión bibliográfica y el diseño de Planes de vuelo que implica un estudio territorial sobre

los soportes existentes: cartografías, fotografías, folletería, productos audiovisuales, e incluso

cuando fuera posible un diseño conjunto con actores de la gestión territorial –convirtiendose

allí en una instancia de investigación de método analítico, y de observación de 3er orden-.

_REGISTRO FILMOGRÁFICO

Se propone utilizar 2 de las funciones automáticas del DRON: “arround me” y “follow line”,

como tomas básicas, barriendo puntos de interés del Área y algunos tramos de borde hacia

dentro y hacia afuera de la misma como base comparativa.

Se propone tener al menos 3 registros iguales (posibilidad que da la georreferenciación y

guardado de los recorridos) en 3 momentos distintos del año de cada Área, de manera de

registrar el cambio estacional de los paisajes, así como un potencial registro evolutivo.

Se plantea para la pertinencia de este proyecto abordar al menos 3 Áreas Protegidas para

contar con un material básico para su comparación.

_ENTREVISTAS

Se plantea el uso de entrevistas iniciales (ajuste bibliográfico y ajuste de Plan de vuelo)

entendiendo una necesaria coordinación con los actores implicados en la materia, para ajustar

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 10

los objetivos de la investigación en favor de un enriquecimiento útil a la gestión territorial de

las Áreas Protegidas. Para éstas se diseñará un cuestionario específico orientador. Estas

entrevistas no plantean demasiada complejidad para la investigación.

Se propone un nivel B de entrevistas con gestores, con el material de registro 01 y 02 como

argumento y objeto de análisis; para la que se diseñará un cuestionario abierto. Éstas serán

instancias cruciales de este proyecto de investigación, ya que se pretende utilizar a estos

actores seleccionados como mediadores del territorio filmado (PAISAJE como interacción

territorio-humano), y por ende de la interpretación del territorio; entendiendo desde ya el sutil

desdoblamiento del objeto de estudio: territorio (paisaje A) – percepción humana del territorio

(paisaje B). Se espera para esta etapa contar con una sólida conceptualización del paisaje

pudiendo discernir en el diseño de la entrevista cualidades objetivas y técnicas del paisaje

sobre las cuales ahondar (son actores seleccionados de la gestión del territorio, de profesiones

y oficios afines con las Ciencias Ambientales), y cualidades más subjetivas para ahondar

diferenciadamente.

Así mismo se utilizará esta instancia de manera de poder evidenciar y consultar sobre los usos

potenciales de la tecnología DRON y ajustar intereses comunes: investigación específica –

otros usos.

H. CRONOGRAMAS DE EJECUCIÓN (Esquema).

Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimesetre 6

Revisión bibliográfica

Diseño de Planes de V.

REGISTRO 01 y 02

ENTREVISTAS

Ajuste de investigación

REGISTRO 03

CONCLUSIONES

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 11

I. RESULTADOS ESPERADOS.

Aportar una visión novedosa y estimulante de las Áreas Protegidas (específicas), verificando las

posibilidades y utilidades del uso del DRON para la gestión territorial.

Posicionar y explicitar la definición de PAISAJE y su alcance como categoría operativa para la

gestión territorial de los casos en estudio, y el potencial extendido.

PRODUCTO: Audiovisual + Artículo académico para difundir los contenidos teóricos y las

conclusiones de la investigación.

J. ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN.

3 presentaciones del Audiovisual + debate: en algún ámbito Universitario (FADU?), en el SNAP,

y en algún instancias participativas de las Áreas Protegidas analizadas (Comité de vecinos,

Comité Asesor del AP, reuniones de coordinación, escuelas, etc.)

Búsqueda de plataformas digitales: UdelaR, SNAP, Ecoplata, ¿XX?, donde poder cargar los

registros “en crudo”.

K. BIBLIOGRAFÍA y RECURSOS.

ABALOS,I. “Atlas pintoresco” V.I “El observatorio”. Barcelona: Gustavo Gili, 2005.

ÁBALOS, I. (comp.). “Naturaleza y artificio: El ideal pintoresco en la arquitectura y el paisajismo

contemporáneos.” Barcelona: Gustavo Gili, 2009.

ACHKAR, M. CANTON, V. et al. “Áreas Protegidas. Un desafío en el Ordenamiento Ambiental del

Territorio.” DIRAC. Facultad de Ciencias. UdelaR, CESIC, 2005.

ARTHUS-BERTRAND, Y. “El mundo desde el cielo” (serie documental audiovisual, fotografía y libro). Web

site del artista: http://www.yannarthusbertrand.org/es/home

BERVEJILLO, F. “La reinvención del territorio. Los agentes del desarrollo entre el conocimiento y el

proyecto colectivo”. En MARSIGLIA J. (comp.). Desarrollo local en la globalización. Montevideo: CLAEH,

1999.

BUXÓ, M.ª J. y MIGUEL, J. M. de (ed.), “De la Investigación Audiovisual”, Barcelona, Proyecto A

Ediciones, 1999.

CASTELLS, M., “La era de la información: economía, sociedad y cultura.” Vol. 1, La sociedad red, Madrid,

Alianza Editorial, 1997.

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 12

CORBATO,R. “Del mapa al drone: paisajes contemporáneos, nuevas interpretaciones del territorio.”

Ponencia en el II Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales ANIAV, Valencia, 2015.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2015.1261

COLAFRANCESCI, D. (Ed) “Landscape + 100 palabras para habitarlo”. Barcelona: Gustavo Gili, 2007.

CONVENCIÓN EUROPIA DEL PAISAJE. Consejo de Europa 2000: Convenio europeo del paisaje. 2000. Disponible en: http://www.cidce.org/pdf/conveniopaisaje.pdf

DELGADO, E. (Director, fotografía, montaje y Productor) “A vista de pájaro” (Documental) TVE, 1980s.

Disponible en youtube.

DIEZ, R.; ALDARIZ, J.C. y FERNÁNDEZ, M. “El paisaje como instrumento de la Gestión Integral de Costas.

Estudio de tres casos.” Rev.Costas, Vol.1-Nº.1-Julio2012.

ECOPLATA Proyecto III “Evaluación de los Sistemas de Observación Ambiental”. Instituto Nacional de

Pesca (INAPE); Servicio de Oceanografía, Hidrografía y Meteorología de la Armada (SHOMA); Dirección

nacional de Medio Ambiente (DINAMA); Facultad de Ciencias. Montevideo; Uruguay; 1998

EVENO, C. y CLÉMENT, G. “El Jardín Planetario.” Montevideo: Trilce, 2001.

EVIA, G. y GUDYNAS, E. “Ecología del paisaje de Uruguay…” MVOTMA, AECI, Montevideo 2000.

GUEVARA, S. y LABORDE, J. “El Enfoque Paisajístico en la Conservación: Rediseñando las Reservas para la

Protección de la Diversidad Biológica y Cultural en América Latina.” Rev.ENVIRONMENTAL ETHICS

núm30. México. Disponible en web.

LEFF, E. “La complejidad ambiental”. México: Siglo XXI, 2000.

MATA OLMO, R. “Paisaje y territorio. un desafío teórico y práctico” Departamento de Geografía,

Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en:

http://www.sostenibilidades.org/sites/default/files/_Recursos/Publicaciones/plat_urbana/rafael_mata_

paisaje_y_territorio_desafio_teorico.pdf

NOGUE, J. “La construcción social del paisaje.” Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

PEREJAUME. “Siberias”. En Quaderns d'arquitectura i urbanisme. Marzo de 2000, Nº225. Barcelona:

Collegi d'Arquitectes de Catalunya, 2000. pp. 6-13.

QUIROZ ORTUÑO, Y. “Los SIG como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas

ambientales y dentro de la formación profesional en ciencias ambientales.” Universidad de la Sierra

Juárez, Revista “Temas de Ciencia y Tecnología”, mayo-agosto 2010. Disponible en:

http://www.utm.mx/edi_anteriores/temas41/2NOTAS_41_2.pdf

REBORATTI, C. “Una cuestión de escala: Sociedad ambiente tiempo y territorio”. En Sociologias. jan/jun

2001 año 3 Nº5. Porto Alegre: 2001. pp. 80-93.

RIESCO, P., (et.al) “Región, comarca, lugar: escalas de referencia en la metodología del paisaje”.

En:Cuadernos Geográficos, 2008,2 Nº43. pp.227-255. Disponible en:

http://www.ugr.es/~cuadgeo/docs/articulos/043/043-010.pdf

ROCA, L. “La imagen como fuente: una construcción de la investigación social”, Revista Razón y Palabra,

37 (2004), México. Disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n37/lroca.html

A vuelo de pájaro. Paisaje como categoría operativa para la gestión territorial del SNAP. Maestranda Arq.Silvana Gordano 13

ROGER, A. “Breve Tratado del Paisaje.” Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

SABATÉ BEL, Joaquín. “De la preservación del patrimonio a la ordenación del paisaje”. 2004. Disponible

en: http://www.redalyc.com

SANTOS Y GANGES, Luis. “Las nociones de paisaje y sus implicancias en la ordenación.” En: Ciudades:

Revista del Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid. Nº. 7, 2002-2003

(Ejemplar dedicado a: Dispersión territorial, paisaje y ciudad construida : objetivos y retos de la

planificación urbana / coord. por Alfonso Álvarez Mora, María A. Castrillo Romón). Valladolid. pp. 41-68.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=720914

SILVESTRI, G. y ALIATA, F. “El paisaje como cifra de armonía.” Buenos Aires: Nueva Visión, 2001.

SNAP/MVOTMA “Plan Estratégico 2015-2020”, 2015.

SNAP/MVOTMA “Proyecto Fortalecimiento de la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

incluyendo el enfoque de paisaje en la gestión.”, 2014.

SOBA,A. “El Paisaje en la Ordenación del Territorio. Conceptos e Instrumentos para su consideración” Tesis MOTDU/Farq-UdelaR. Disponible en web Portal Colibrí.

SOUTULLO,A.: “Marco conceptual para la planificación de la conservación de la diversidad biológica:

implicancias para el diseño de un sistema de áreas protegidas en Uruguay”; En: SERIE DOCUMENTOS DE

TRABAJO Nº11, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay,

setiembre 2006.

SOUTULLO,A.: “Pautas metodológicas para el diseño de un sistema eficiente de áreas protegidas en

Uruguay.”; En: SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº14, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de

Implementación del SNAP, Uruguay, abril 2008.

SOUTULLO,A. y BARTESAGHI, L.: “Propuesta de diseño de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas

representativo y eficiente: prioridades territoriales y temporales para la creación de áreas protegidas.”;

SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº20, del Proyecto Fortalecimiento del Proceso de Implementación

del SNAP, Uruguay, diciembre 2009.

SOUTULLO, A. BARTESAGHI, L. (y varios): “Diseño espacial del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

Uruguay: sitios a integrar al sistema, prioridades de conservación en esos sitios y aportes a la protección

de la biodiversidad fuera de áreas protegidas”. SERIE DOCUMENTOS DE TRABAJO Nº24, del Proyecto

Fortalecimiento del Proceso de Implementación del SNAP, Uruguay, julio 2010.

ZOIDO, F.; DE LA VEGA y otros “Diccionario de Geografía Urbana, Urbanismo y Ordenación del

Territorio”. Barcelona: Ariel, 2000.

ZOIDO, F. y GÓMEZ, J.(coord.) “Paisaje y Ordenación del territorio”. Banco de buenas prácticas en

geografía. Revista del Colegio de Geógrafos. Nº1 - Mayo 2003. Disponible en:

https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/395/40077/1/Documento.pdf

ZOIDO, F. “Educación y sensibilidad paisajística” Rev. Aula verde núm42, 2014.